Unidad 5 Mercadotecnia

Embed Size (px)

Citation preview

5.1 Importancia de los canales de distribucinCanal de distribucin es el circuito a travs del cual los fabricantes (productores) ponen a disposicin de los consumidores (usuarios finales) los productos para que los adquieran. La separacin geogrfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fbrica frente al consumidor hacen necesaria la distribucin (transporte ycomercializacin) de bienes y servicios desde su lugar de produccin hasta su lugar de utilizacin o consumo.Importancia de los Canales de Distribucin Las decisiones sobre los canales de distribucin dan a los productos los beneficios del lugar y los beneficios del tiempo al consumidor. El benfico de lugar se refiere al hecho de llevar un producto cerca del consumidor para que este no tenga que recorrer grandes distancias para obtenerlo y satisfacer as una necesidad. El beneficio de lugar se puede ver desde dos puntos de vista: el primero considera los productos cuya compra se favorece cuando estn muy cerca del consumidor, el cual no esta dispuesto a realizar un gran esfuerzo por obtenerlos. El segundo punto de vista considera los productos exclusivos, los cuales deben encontrarse solo en ciertos lugares para no perder su carcter de exclusividad; en este caso, el consumidor esta dispuesto a realizar algn esfuerzo, mayor o menor grado, para obtenerlo segn el producto que se trate. El beneficio de tiempo es consecuencia del anterior ya que si no existe el beneficio de lugar, tampoco este puede darse. Consiste en llevar un producto al consumidor en el momento mas adecuado. Hay productos que deben estar al alcance del consumidor en un momento despus del cual la compra no se realiza; otros han de ser buscados algn tiempo para que procuren una mayor satisfaccin al consumidor. Proporcionar especializacin y divisin de la mano de obra: es el desglose de una tarea compleja en otras ms pequeas y sencillas para asignarlas a los especialistas, crea una mayor eficiencia y reduce los costos promedio de produccin. Los canales de mercadotecnia tambin logran economas de escala por medio de la especializacin y divisin de la mano de obra al ayudar a los productores que carecen de motivacin, financiamientos o conocimientos para vender directamente a los usuarios o consumidores finales. 5.2 Diseo de canales de distribucinEstructura del canal. Un producto toma muchas rutas para llegar al consumidor final. Los mercadlogos buscan el canal ms eficiente entre las muchas alternativas disponibles. La estructura de los canales de mercadotecnia son diferentes para cada tipo de producto: Canales para productos de consumo. Existen cuatro formas en que los fabricantes llevan los productos a los consumidores. Los productores usan el canal directo para vender directamente a los consumidores. Los canales de agente intermediario suelen utilizarse en mercados con muchos pequeos fabricantes y muchos comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a otros. Los agentes o intermediarios renen a los fabricantes y mayoristas para las negociaciones, pero no obtienen el derecho a la mercanca. La mayor parte de los productos de consumo se venden por medio de los canales detallistas y mayoristas. Es ms comn un canal de ventas al detalle cuando se trata de empresas de tamao considerable y la mayorista para artculos de bajo costo Acuerdos del canal alterno. Los diferentes tipos de canales alternos son los siguientes: Canales mltiples. Cuando un fabricante selecciona dos o ms canales para distribuir el mismo producto a mercados meta, ese arreglo s conoce como distribucin dual o distribucin mltiple. Canales no tradicionales. con frecuencia los arreglos de canales no tradicionales ayudan a diferencia el producto de una compaa de los de sus competidores. Los canales no tradicionales limitan la cobertura de una marca, le ofrecen al fabricante que sirve a un nicho una forma de obtener acceso al mercado y ganar la atencin del cliente sin tener que establecer intermediarios de canal. Alianzas estratgicas de canal. utilizan el canal ya establecido de otro fabricante. Las alianzas se emplean con mayor frecuencia cuando al creacin de relaciones en el anal de mercadotecnia es demasiado cara y consume tiempo. Canales inversos. Es cuando los productos se mueven en direccin opuesta a los canales tradicionales del consumidor de vuelta al fabricante. Este tipo de canal es importante para los productos que requieren reparacin o reciclaje.5.3 Administracin del canal de distribucinDecisiones sobre la estrategia del canal. El diseo de la estrategia del canal de mercadotecnia exige varias decisiones cruciales. Deben asegurarse de que la estrategia de canal que escogieron es consistente con el producto, la promocin y las estrategias de precio. Factores que afectan la seleccin del canal. Factores de mercado. Entre los factores de mercado ms importantes que afectan la seleccin del canal de distribucin se hallan las consideraciones respecto al cliente meta. Los gerentes de mercadotecnia deben contestar las siguientes preguntas: Quines son los clientes potenciales? Qu es lo que compran? Dnde lo compran? Cundo lo compran? Cmo lo compran?. La seleccin del canal depende del hecho de que el fabricante venda a consumidores o a clientes industriales. La ubicacin geogrfica y el tamao del mercado tambin son importantes para la seleccin del canal. un mercado muy grande exige ms intermediarios. Factores de producto. Los productos que son ms complejos, hechos a la medida y costosos, tienden a beneficiarse con los canales de mercadotecnia mas cortos y directos. Este tipo de productos se vende mejor por conducto de personal de ventas directas. Mientras ms estandarizado sea el producto, ms largo ser su canal de distribucin y mayor el numero de intermediarios que participen. El ciclo de vida del producto tambin es un factor importante en la seleccin de un canal de mercadotecnia. La seleccin del canal cambia durante la vida del producto. Otro factor es la facilidad de conservacin del producto. Los productos perecederos tienen una duracin relativamente corta. Artculos frgiles requieren el menor manejo posible, estos productos necesitan canales de mercadotecnia bastante cortos. 5.3.1 Seleccin de los miembros del canalPor lo general, los productores o fabricantes, no suelen vender sus productos directamente a los consumidores o usuarios finales; sino que tales productos discurren a travs de uno, o ms, Intermediarios, los cuales desempearn distintas funciones de Mercadotecnia; recibiendo sus denominaciones, de acuerdo a tales funciones.Los Intermediarios son todos aquellos eslabones de la cadena que representa a los Canales de Distribucin, y que estn colocados entre los productores y los consumidores o usuarios finales de tales productos; aadiendo a los mismos los valores o utilidades de tiempo, lugar y propiedad.Las funciones desempeadas por los Intermediarios resultan de vital importancia en la cadena que representa todo canal de Distribucin.El nmero y clase de Intermediarios depender de la clase y tipo de producto, as como de la clase y tipo de consumidores o usuarios finales, o sea al mercado, al que va dirigido o para el cual ha sido concebido tal producto.Los servicios de los Intermediarios se caracterizan por hacer llegar los productos a los consumidores y facilitarles su adquisicin, en alguna forma.Los Intermediarios se clasifican as:MayoristasMercantilesIntermediarios Minoristas o DetallistasAgentes y CorredoresLos Intermediarios Mercantiles (tanto los Mayoristas como los Minoristas), son los que en un momento dado, adquieren los productos en propiedad; para luego venderlos a otros Intermediarios o al consumidor final. Tambin se les llama Intermediarios Comerciales ya que revenden los productos que compran.Los Agentes o Corredores jams llegan a ser dueos de los productos que venden; porque actan en representacin de los productores o de los Intermediarios de tales productos.Todos ellos colaboran en las actividades de Mercadotecnia, facilitando la adquisicin de los productos para quienes, en ltima instancia, habrn de consumirlos o utilizarlos.Cabe resaltar que cada intermediario aumenta un cierto porcentaje a los precios de venta de los productos, en pago de sus servicios.5.3.2 MotivacinMotivacin del canalEs difcil motivar a empleados directos para promocionar las ventas, y la motivacin de los dueos y de los empleados de organizaciones independientes en una cadena de distribucin requiere mayor esfuerzo. Hay muchos dispositivos para alcanzar tal motivacin. Quizs el ms usado generalmente sea el soborno: el fabricante ofrece un margen mejor, para tentar a los dueos del canal a empujar el producto ms que a sus competidores; o se ofrece una competicin al personal de ventas de los distribuidores, para tentarles a vender el producto propio. En el otro extremo del espectro est la relacin casi simbitica que el fabricante en algunos campos desarrolla con sus agentes, donde el personal del agente se entrena segn el mtodo del propio personal de fbrica.5.3.3 EvolucinLa finalidad de un canal de distribucin es tender un puente, el productor de un articulo y el usuario del mismo, ya sea que ambas partes se hallen en la misma comunidad o rea geogrfica, o en diferentes pases o continentes a miles de kilmetros un del otro. 5.4 Logstica de Marketing y Administracin de la cadena de suministroLa administracin de redes de suministro (en ingls, Supply chain management, SCM) es el proceso de planificacin, puesta en ejecucin y control de las operaciones de la red de suministro con el propsito de satisfacer las necesidades del cliente con tanta eficacia como sea posible. La gerencia de la cadena de suministro atraviesa todo el movimiento y almacenaje de materias primas, el correspondiente inventario que resulta del proceso, y las mercancas acabadas desde el punto de origen al punto de consumo. La correcta administracin de la cadena de suministro debe considerar todos los acontecimientos y factores posibles que puedan causar una interrupcin. Algunos expertos distinguen entre la gerencia de la red de suministro y a la gerencia de la logstica, mientras que otros los consideran trminos intercambiables. Desde el punto de vista de una empresa, el alcance de la primera est limitado, en lo relativo a los recursos, por los abastecedores de su proveedor, y en el lado del cliente, por los propios contratistas.5. 5 Venta al detalle y al mayoreoVentas al detalleIncluye todas las actividades relacionadas con la venta de bienes o servicios directamente al consumidor final para su uso personal, no de negocios Eldetallista es cualquier empresa de negocios cuyo volumen de venta proviene en primer trminode la venta al detalle.Tipos de detallistas- Tiendas de Especialidad: Lnea de productos angosta con un surtidos profundo, comotiendas de ropa, tiendas de artculos deportivos, floreras , entre otros.- Tienda Departamental: Varias lneas de productos y cada lnea opera como un departamentoindividual, manejado por compradores especializados: SEARS, JC Penney.- Tiendas de Productos de consumo frecuente: Tiendas pequeas situadas cerca de residenciales, abiertas hasta tarde, manejan una lnea limitada de productos- Tienda de Descuento: Mercanca estndar vendida a precios ms bajos y aceptando mrgenes ms angostos y vendiendo volmenes ms altos, Wal-Mart, Kmart.- SuperMercado- Detallista de descuento- Supertienda- Sala de exhibicin por catlogoTipos de organizaciones deventa al detalle- Cadena de Tiendas Corporativas- Cadena Voluntaria- Cooperativa de Detallistas- Cooperativa de Consumidores- Organizacin de Franquicias- Conglomerado de ComerciantesDecisiones de marketing- Mercado Meta- Surtido- Obtencin de Productos- Decoracin de la Tienda- Servicios y ambiente de la tienda- Precio, Promocin y PlazaVentas al mayoreoIncluye todas las actividades relacionadas con la venta de bienes o servicios a quienes os revenden o los usan en sunegocio, la venta al mayoreo excluye a los fabricantes y agricultores por que ellos se dedican a la produccin y excluye tambin a los detallistas.Por qu usamos mayoristas?- Venden y promueven.- Compran y arman surtidos que requieren los clientes.- Dividen lotes de mercadera- Mantienen inventarios- Transportan productos de manera ms rpida- Financian a clientes.Tipos de mayoristas- Mayoristas Comerciantes- De servicio completo- De servicio limitado- Corredores y agentes- Corredores- Agentes- Sucursales y oficinas de fabricantes y detallistas- Mayoristas Diversos