11
EXPLORACION Y MUESTREO DE ROCAS Y SUELOS EQUIPO 2

UNIDAD 6 GEOLOGIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNIDAD 6 GEOLOGIA INGENIERIA CIVIL

Citation preview

Page 1: UNIDAD 6 GEOLOGIA

EXPLORACION Y MUESTREO DE ROCAS Y SUELOSEQUIPO 2

Page 2: UNIDAD 6 GEOLOGIA

6.1 METODOS DE SONDEOS EN ROCAS-  Métodos rotatorios para roca: Cuando un sondeo alcanza una capa de roca más o menos firme o cuando en el curso de la perforación las herramientas hasta aquí descritas tropiezan con un bloque grande de naturaleza rocosa, no es posible lograr penetración con los métodos estudiados y ha de recurrirse a un procedimiento diferente. Cuando un gran bloque o un estrato rocoso aparezcan en la perforación se hace indispensable recurrir al empleo de máquinas perforadoras a rotación, con broca de diamantes o del tipo cáliz.

En las primeras, en el extremo de la tubería de perforación va colocado un muestreador especial, llamado de "corazón", en cuyo extremo inferior se acopla una broca de acero duro con incrustaciones de diamante industrial, que  facilita la perforación.

En las segundas, los muestreadores son de acero duro y la penetración se facilita por medio de municiones de acero que se echan a través de la tubería hueca hasta la perforación y que actúan como abrasivo. En roca muy fracturada puede existir el peligro que las municiones se pierdan. Perforadoras tipo cáliz se han construido con diámetros muy grandes, hasta para hacer perforaciones de 3m; en estos casos la máquina penetra en el suelo con la misma broca.De acuerdo a lo anterior se concluye que el éxito de una maniobra de perforación rotatoria depende fundamentalmente de esos tres factores:

* Velocidad de rotación.* Presión de agua.* Presión sobre la broca.

Page 3: UNIDAD 6 GEOLOGIA
Page 4: UNIDAD 6 GEOLOGIA

6.2 METODOS DE SONDEOS EN SUELOS Esto es una necesidad que se tiene que contar tanto en la etapa de proyecto, como

durante la ejecución de la obra que se trate, con datos firmes, seguros y abundantes respecto al suelo con el que se esta tratando. El conjunto de estos datos debe llevar al proyectista a adquirir una concepción razonablemente exacta de las propiedades físicas del suelo que hayan de ser consideradas en sus análisis. En realidad es en el laboratorio donde el proyectista ha de obtener los datos definitivos para su trabajo; primero, al realizar las pruebas de clasificación ubicara en forma correcta la naturaleza del problema que se le presenta y de esta ubicación podrá decidir, como segunda fase de un trabajo, las pruebas mas adecuadas que requiere su problema particular, para definir las características de deformación y resistencia a los esfuerzos en el suelo con que haya de laborar.

El conocimiento anticipado de tales problemas permite, a su vez, programar en forma completa las pruebas necesarias para la obtención del cuadro completo de datos de proyecto, investigando todas aquellas propiedades físicas del suelo de las que se pueda sospechar que lleguen a plantear en la obra una condición crítica.

Page 5: UNIDAD 6 GEOLOGIA

Tipos de sondeos. Los tipos de sondeos que se usan para fines de muestreo y conocimiento del subsuelo, en general, son los siguientes:

Métodos de exploración de carácter preliminar

1. pozos a cielo abierto, con muestreo alterado o inalterado

2. perforaciones con porteadora, barrenos helicoidales o métodos similares

3. métodos de lavado

4. método de penetración estándar

5. método de penetración cónica

6. perforaciones en boleos y gravas

Métodos de sondeo definitivo

1. pozos a cielo abierto con muestreo inalterado

2. métodos con tubo de pared delgada

3. métodos rotatorios para roca.

Métodos geofísicos

1. Sísmico

2. De resistencia eléctrica

Page 6: UNIDAD 6 GEOLOGIA
Page 7: UNIDAD 6 GEOLOGIA

6.2.1 METODO DE SONDEO PRELIMINAR Este método consiste en hacer excavaciones de tamaño suficiente para que una

persona en este caso un técnico pueda introducirse en él y poder examinar los distintos estratos en su estado natural, y de este modo poder saber las características que presenta cada estrato en cuanto a la cantidad de agua contenida.

Una desventaja de este sondeo es que no se puede realizar a grandes profundidades por dos cosas, la primera es si se excava mucho se pueden presentar derrumbes y en segundo punto no se controla el flujo del agua cuando se pasa el nivel freático. Se debe tener mucho cuidado para poder distinguir las características que presenta la naturaleza, ya que a causa de la excavación pudieran ser modificadas.

Cuando se realiza un sondeo a pozo abierto, es bueno llevar un registro de las condiciones que presenta el suelo durante la excavación, por los motivos anteriormente comentados, realizado por un técnico conocedor. En los pozos se pueden usar maderas o acero, para colocar ademes, normalmente se hace con tablones en dirección horizontal, pero si se tienen suelos friccionales deberán de colocarse verticales y deberán de estar bien hincados.

Page 8: UNIDAD 6 GEOLOGIA

6.2.2 METODO DE SONDEO DEFINITIVO los métodos de muestreo que tienen por objeto ren dir muestras inalteradas en

suelos, apropiadas para pruebas de compre sibilidad y resistencia y muestras de roca, que no pueden obtenerse por los métodos mencionados hasta este momento. En ocasiones, cuando estas muestras no se requieran, los procedimientos estudiados en la sec ción anterior, especialmente los que rinden muestras representativas, pueden llegar a considerarse como definitivos, en el sentido de no ser necesaria exploración posterior para recabar las características del suelo; sin embar go, cuando la clasificación del suelo permita pensar en la posibilidad de la existencia de problemas referentes a asentamientos o a falta de la adecuada resistencia al esfuerzo cortante en los suelos, se hará necesario recurrir a los métodos que ahora se exponen.

Page 9: UNIDAD 6 GEOLOGIA

6.2.3 METODOS DE SONDEO GEOFISICOS Los métodos geofísicos son pruebas realizadas para la determinación de las

características geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de reconocimiento de un reconocimiento geotécnico.

Intentan evaluar las características del terreno basándose en la medida de ciertas magnitudes físicas tomadas generalmente en la superficie del terreno. Si las características de los terrenos son tales que las magnitudes físicas medidas son bastante diferentes entre sí, es posible localizar los contactos entre las distintas capas de terreno. Sin embargo, esto no siempre sucede así, por lo que estos métodos tienen serias limitaciones.

Page 10: UNIDAD 6 GEOLOGIA

6.3 MUESTREO Y CONSERVACION DE MUESTRAS Para el buen desarrollo de una investigación, así como para la obtención de resultados

confiables a partir de un diseño experimental para la remediación de un suelo contaminado, es necesario, en primer lugar, llevar a cabo su caracterización. La caracterización de un sitio, implica actividades de muestreo y análisis que tienen como finalidad determinar la extensión y naturaleza de la contaminación; asimismo, provee las bases para adquirir la información técnica necesaria para desarrollar, proyectar, analizar y seleccionar las técnicas de limpieza más apropiadas. La caracterización se realiza en etapas y, debido a que su principal objetivo es la toma de decisiones basadas en información existente, el primer paso es definir los objetivos del estudio.

Page 11: UNIDAD 6 GEOLOGIA

El objetivo principal de cualquier operación de muestreo es colectar muestras representativas del medio que se está investigando. Más específicamente, el propósito del muestreo en un sitio contaminado es adquirir información que ayude a determinar la presencia e identidad de los contaminantes presentes y el grado en el que estos podrían entrar en el ambiente circundante. El muestreo de un suelo se diseña y conduce para cumplir con uno o varios de los siguientes objetivos:

. Determinar el riesgo a la salud humana y/o al ambiente debido a la contaminación del suelo por contaminantes específicos.

. Determinar la presencia y concentración de contaminantes específicos, con respecto a niveles de fondo (concentraciones naturales en el sitio).

. Determinar la concentración de contaminantes y su distribución espacial y temporal.

. Medir la eficiencia de acciones de control o de limpieza (remediación).

. Obtener mediciones para validación o uso de modelos de transporte y deposición de contaminantes en el suelo.

. Determinar el riesgo potencial a la flora y fauna por contaminantes específicos.

. Identificar fuentes de contaminación, mecanismos o rutas de transporte y receptores potenciales.