30
172 El siglo XX(I). La literatura anterior a la guerra civil 8 UNIDAD efinía Lautrèamont la belleza en Cantos de Maldoror, como El encuentro sobre una mesa de disección de una máquina de coser y de un paraguas. Esta definición será luego adoptada por los surrealistas. André Breton, en busca de la escritura automática, escribirá: Ordenad que os traigan recado de escribir, después de haberos situado en un lugar que sea lo más propicio posible a la concentración de vuestro espíritu, al repliegue de vuestro espíritu sobre sí mismo. Entrad en el estado más pasivo, o receptivo, de que seáis capaces. Prescindid de vuestro genio, de vuestro talento, y del genio y el talento de los demás. Decíos hasta empaparos de ello que la literatura es uno de los más tristes caminos que llevan a todas partes. Escribid deprisa, sin tema preconcebido, escribid lo suficientemente deprisa para no poder refrenaros, y para no tener tentación de leer lo escrito. La primera frase se os ocurrirá por sí misma, ya que en cada segundo que pasa hay una frase, extraña a nuestro pensamiento cons- ciente que desea exteriorizarse. Resulta muy difícil pronunciarse con respecto a la frase inmediata siguiente; esta frase participa, sin duda, de nuestra actividad consciente y de la otra, al mismo tiempo, si es que reconocemos que el hecho de haber escrito la primera produce un míni- mo de percepción. Pero eso poco ha de importaros; ahí es donde radi- ca, en su mayor parte, el interés del juego surrealista […]. Manifiestos del surrealismo. Labor. Barcelona. 1985. Juan Ramón Jiménez, con su planteamiento literario de búsqueda de la belleza total incidi- rá en la perfección poética. Este brevísimo texto, cuyo título es El poema, representa toda una forma de entender la creación: la obra bien hecha, fruto de la inteligencia. ¡No le toques ya más, que así es la rosa! La literatura de esta época es un continuo buscar el objeto de la literatura. La experiencia inquietante del surrealismo culminará en la rehumanización de la lírica, que observaremos en la Generación del 27. En esta unidad sobre la literatura de los primeros años del siglo XX nos proponemos alcan- zar los siguientes objetivos: 1. Explicar el cambio ideológico y cultural que supone el surgimiento de los movimientos vanguardistas. 2. Conocer los rasgos que caracterizan al novecentismo. 3. Entender la evolución de las formas y géneros literarios durante este periodo. 4. Reconocer los elementos que conforman los textos de la época y entender su sentido. 5. Apreciar la vigencia de las vanguardias en épocas posteriores. 6. Insertar en su momento el proceso de humanización de las vanguardias. D Salvador Dalí. El enigma de Hítler. El mundo inquietante de algunos cuadros de Salvador Dalí tiene que ver con la superposición de objetos que no manifiestan rela- ción aparente. Freud es una fuente de inspiración.

UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

172

El siglo XX(I). La literaturaanterior a la guerra civil8

UNIDAD

efinía Lautrèamont la belleza en Cantos de Maldoror, como El encuentro sobre una mesade disección de una máquina de coser y de un paraguas. Esta definición será luego

adoptada por los surrealistas.

André Breton, en busca de la escritura automática, escribirá:

Ordenad que os traigan recado de escribir, después de haberos situado en un lugar que sea lo más propicio posible

a la concentración de vuestro espíritu, al repliegue de vuestro espíritu

sobre sí mismo. Entrad en el estado más pasivo, o receptivo, de que

seáis capaces. Prescindid de vuestro genio, de vuestro talento, y del

genio y el talento de los demás. Decíos hasta empaparos de ello que la

literatura es uno de los más tristes caminos que llevan a todas partes.

Escribid deprisa, sin tema preconcebido, escribid lo suficientemente

deprisa para no poder refrenaros, y para no tener tentación de leer lo

escrito. La primera frase se os ocurrirá por sí misma, ya que en cada

segundo que pasa hay una frase, extraña a nuestro pensamiento cons-

ciente que desea exteriorizarse. Resulta muy difícil pronunciarse con

respecto a la frase inmediata siguiente; esta frase participa, sin duda, de

nuestra actividad consciente y de la otra, al mismo tiempo, si es que

reconocemos que el hecho de haber escrito la primera produce un míni-

mo de percepción. Pero eso poco ha de importaros; ahí es donde radi-

ca, en su mayor parte, el interés del juego surrealista […].

Manifiestos del surrealismo. Labor. Barcelona. 1985.

Juan Ramón Jiménez, con su planteamiento literario de búsqueda de la belleza total incidi-

rá en la perfección poética. Este brevísimo texto, cuyo título es El poema, representa toda una

forma de entender la creación: la obra bien hecha, fruto de la inteligencia.

¡No le toques ya más,

que así es la rosa!

La literatura de esta época es un continuo buscar el objeto de la literatura. La experiencia

inquietante del surrealismo culminará en la rehumanización de la lírica, que observaremos en

la Generación del 27.

En esta unidad sobre la literatura de los primeros años del siglo XX nos proponemos alcan-

zar los siguientes objetivos:

1. Explicar el cambio ideológico y cultural que supone el surgimiento de los movimientos

vanguardistas.

2. Conocer los rasgos que caracterizan al novecentismo.

3. Entender la evolución de las formas y géneros literarios durante este periodo.

4. Reconocer los elementos que conforman los textos de la época y entender su sentido.

5. Apreciar la vigencia de las vanguardias en épocas posteriores.

6. Insertar en su momento el proceso de humanización de las vanguardias.

D

● Salvador Dalí. El enigma de Hítler. El mundo inquietante de algunos cuadros de Salvador Dalí tieneque ver con la superposición de objetos que no manifiestan rela-ción aparente. Freud es una fuente de inspiración.

Page 2: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

173

LA LITERATURA DEL SIGLO XX (I). ANTERIOR A 1936

RAMÓN Y LAS VANGUARDIAS• Cubismo.

EL NOVECENTISMO

• El ensayo: Ortega y

LA GENERACIÓN DEL 27Salinas, Guillén, Alberti, Dámaso

Alonso, Gerardo Diego, Vicente

Aleixandre, García Lorca, Prados, Altolagu irre,..

EL TEATRO RENOVADORValle -Inclán, García Lorca…

1. MARCO HISTÓRICO SOCIAL Y CULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

1.1. Una época de crisis. Europa y España entre dos guerras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

1.2. Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

2. EL NOVECENTISMO. LA GENERACIÓN DE 1914 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

2.1. Rasgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

2.2. El ensayo. José Ortega y Gasset . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

2.3. La novela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

2.4. La lírica. Juan Ramón Jiménez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

3. LAS VANGUARDIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

3.1. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

3.2. Principales movimientos de vanguardia en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

3.3. Las vanguardias en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

3.4. Vigencia de los movimientos vanguardistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

4. LA GENERACIÓN DEL 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

4.1. Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

4.2. Etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

4.3. Rasgos comunes: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

4.4. Obras de algunos poetas del 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

4.5. El ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

5. EL TEATRO RENOVADOR ANTERIOR A 1936 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

5.1. Introducción. El teatro renovador en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

5.2. Ramón María del Valle-Inclán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

5.3. El teatro de Federico García Lorca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Í N D I C E D E C O N T E N I D O S

Page 3: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

174

EL SIGLO XX (I). LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

8UNIDAD

1. Marco histórico social y cultural

1.1. Una época de crisis. Europa y España entre dosguerras

La primera Guerra Mundial (1914-1918) sume a Europa en un situación muy difí-cil, ya que hubo un enorme número de muertos y Europa se sumió en un caos eco-nómico terrible que propició el auge de las ideologías autoritarias y el traspaso de lahegemonía mundial a Estados Unidos y a Japón.

España fue neutral en esta primera guerra, por ello se produjo un auge en lasexportaciones desde la Península a otros países forzando un avance en el exiguoproceso de industrialización, que no contribuyó a mejorar la situación de los trabaja-dores, sino a separar aún más las clases sociales. Este hecho produjo que los prole-tarios realizaran numerosas huelgas, como la de 1917.

Muy importante fue en 1917 la Revolución Rusa, que dotará a los desfavorecidosdel mundo de una nueva ilusión, la revolución socialista, para ello se funda la IIIInternacional. Mientras tanto, los países que vencen en la primera guerra mundialcrean el tratado de Versalles, para impedir el avance de la revolución rusa y contro-lar a Alemania.

En los años 20 parece floreceruna nueva etapa de recuperación económica (los felices añosveinte); aunque las tensiones son muy grandes desde el punto devista ideológico: se endurece la ideología comunista, surge el fas-cismo en Italia en 1922 con Mussolini…

A finales de la década se inicia una tremenda crisis económi-ca, que provoca desilusión y miles de parados. En 1933, con esteambiente de fondo, Hitler toma el poder en Alemania, su conse-cuencia inmediata será la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

En España, tras la primera guerra mundial se produce unperiodo de agitación social, motivado por la crisis económica que

sobre todo afecta a las clases populares. A esto se suma el desastre de Annual, 1921, fracaso de las tropas espa-ñolas en la guerra de Marruecos, que obligó a un replanteamien-to de la política colonial española en la zona. Y que fue motivode hondo malestar para el ejército.

El general Primo de Rivera, por concesión real, convierte susaños al frente del gobierno (1923-1931) en una dictadura. Laoposición de las clases medias y la crisis provocada por ladepresión mundial de 1929 conducen a su dimisión. La institu-ción monárquica ha sufrido tal desgaste, que se ve arrastradapor la caída del dictador.

● Retrato de un joven Alfonso XIII, por Joa-quín Sorolla . Patrimonio Nacional.

CRONOLOGÍA DE ESTOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX

1902 Se inicia el reinado de Alfonso XIII.

1914 Comienza la Primera Guerra Mundial.

1917 Revolución de Octubre en Rusia.Huelga general en España.

1918 Termina la Primera Guerra Mundial.

1923 Golpe de estado de Primo de Rivera. Comienza la Dictadura.

1930 Caída de Primo de Rivera.

1931 Proclamación de la Segunda República.

1936 Inicio de la Guerra Civil.

1939 Fin de la Guerra Civil.Comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

La República intentó educar a una España sumi-da en la incultura y una de las más importantesactividades fue la creación de las Misiones peda-gógicas, que estaban formadas por grupos deestudiantes y profesores con la intención de lle-var la cultura a las zonas rurales. Una de susmás importantes actividades fueron las represen-taciones teatrales realizadas por compañías uni-versitarias. La más conocida es la Barraca,impulsada por Federico García Lorca con el pro-pósito de llevar el teatro clásico por todo el terri-torio nacional.

Page 4: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

175

Las elecciones dan el triunfo a los republicanos en las ciudades más importantes y el 14 de abril de 1931 seproclama la Segunda República.

El llamado alzamiento nacional del general Franco desembocará en la Guerra Civil (1936-1939).

1.2. Novecentismo, vanguardias y Generación del 27Nos vamos a ocupar del periodo que se sitúa aproximadamente entre la primera Guerra Mundial y la Guerra

Civil española. Se trata de unos años muy fecundos para la literatura, que han recibido en España tres nombresdiferentes: novecentismo, vanguardias y generación del 27. Hemos de tener en cuenta que estas tres denomina-ciones hacen referencia a movimientos que se suceden y a veces se superponen. Además, existen autores incla-sificables como Ramón de Valle-Inclán, que son siempre renovadores y participan de más de un movimiento:Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias.

2. El novecentismo. La generación de 1914 2.1. Rasgos

Desde el punto de vista ideológico, se caracteriza porque sus integrantes forman parte de un nuevo tipo deintelectual muy bien preparado desde el punto de vista universitario. Por ello, analizan la realidad de manera obje-tiva y distanciada y pretenden una claridad racionalista. Muchos tienen intenciones didácticas, que llevan a cabopor medio de la cátedra, la prensa y la oratoria parlamentaria. En estos foros muestran su ideología reformistaburguesa Ortega, Marañón, Pérez de Ayala o Azaña. Son personas que se consideran del siglo XX y por ello reac-

R e c u e r d a

Se trata de una época en la que tienen lugar acontecimientos sociales y políticos muy importantes, como:� Las dos guerras mundiales, en las que España fue neutral.� La Segunda República.� La Guerra Civil española.En este contexto se inserta uno de los periodos más prolíficos para la literatura española. Una serie de movimien-

tos se superponen y suceden:� Novecentismo.� Vanguardias.� Generación del 27

1. ¿Qué es literatura para Andrè Breton en el texto que inicia la unidad?

2. Explica el sentido del leísmo y el significado de rosa en el breve poema de Juan Ramón Jiménez.

A c t i v i d a d e s

Page 5: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

176

EL SIGLO XX (I). LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

8UNIDAD

cionan contra las ideas del siglo XIX. Aunque, también tienen una honda preocupación por el llamado “problemade España”, a la que piensan regenerar desde el poder de lo intelectual.

Desde el punto de vista estético, se caracterizan por el antirromanticismo, que se plantea como rechazo alo sentimental y a lo pasional. Muestran preferencia por lo clásico, lo equilibrado y la expresión intelectual. Huyendel sentimentalismo por medio del distanciamiento, que les permite refrenar lo romántico y lo pasional y conse-guir el rigor intelectual, el análisis frío y objetivo. El receptor será un público culto, acostumbrado al intelectua-lismo y a la búsqueda de perfección formal.

El escritor de este periodo tiene una enorme preocupación por la lengua y por utilizar sus recursos (recor-demos las metáforas de Ortega, la búsqueda de perfección formal de Juan Ramón Jiménez o de Gabriel Miró).El ideal de arte es el arte puro, que tendrá entidad por sí mismo y se limitará a proporcionar placer estético, noa ser vehículo de preocupaciones políticas o religiosas, ni de emociones privadas.

2.2. El ensayo. José Ortega y GassetSus obras más importantes son: Meditaciones del Quijote, (1914). España invertebrada, (1921). El tema de

nuestro tiempo, (1923). Ideas sobre la novela, (1925). La deshumanización del arte,(1925). La rebelión de las masas (1930). El espectador (8 volúmenes) (1916-1934).

Es un pensador inteligente, renovador y moderno, que desprecia lo vulgar y defien-de el aristocratismo de la cultura, clamando por una minoría intelectual que pueda diri-gir a la sociedad, para formar un nuevo concepto del hombre español.

Estas ideas están presentes en su ensayo sobre estética: La deshumanizacióndel arte, análisis del arte de vanguardia desde un enfoque muy novecentista.Comienza Ortega señalando el carácter minoritario y antipopular del arte nuevo, quedivide al público en estas dos clases de hombres: los que lo entienden y los que no loentienden. Por ello, la sociedad se ha organizado entre los hombres egregios, queentienden el arte nuevo; y los vulgares, los que no lo entienden.

La rebelión de las masas (1930) Es una recopilación de artículos que comenzaron a publicarse en el diariomadrileño El Sol en 1926. Se trata de un análisis histórico de la relación entremasas y minorías, una obra de pensamiento social y de crítica cultural. SegúnOrtega, la sociedad masa se caracteriza por la falta de diferenciación o diversi-dad interna que caracteriza a las sociedades del pasado, así como por la nive-lación u homogeneización que resulta de la abundancia económica, el desarro-llo de la tecnología y la igualdad política. El hombre-masa sería la persona des-ligada de la tradición, carente de valores trascendentales, desprovista de indi-vidualidad y autonomía, entregada a la vulgaridad.

Ortega tiene un exquisito cuidado con los aspectos lingüísticos de sus obrasy hace de la metáfora un vehículo de comunicación de ideas.

Otros importantes ensayistas son Eugenio D´Ors (Barcelona, 1822- Madrid,1954), Gregorio Marañón (Madrid 1887-1960) o Manuel Azaña (1880-1940).

José Ortega y Gasset nació en

Madrid el 9 de octubre de 1883 y

murió el 18 de octubre de 1955.

Estudió en Madrid y Deusto y en

diversas universidades europeas.

Es catedrático de Metafísica de

la Universidad Central, colabora

en periódicos, es el impulsor de

El Sol y funda las revistas: Españay Revista de Occidente. Apoyó el

advenimiento de la República y

pronto, decepcionado, se exilió.

Regresó a España en 1946.

● José Ortega y Gasset fotografiado por Alfonso en1925 (Fundación Ortega y Gasset. Madrid).

Page 6: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

177

2.3. La novelaLos novelistas más importantes de esta etapa intentan superar el realismo en la novela por medio de nuevas

técnicas, la novela lírica, el humor, o el intelectualismo. Destacan:

● Gabriel Miró (1879-1930). Huye del realismo por medio del lirismo y la búsqueda de la perfección formal,por medio de la palabra, con descripciones, en las que aparecen sensaciones físicas de luz y color, olo-res y sabores, minimiza el dramatismo de la historia y el patetismo por medio de la ironía.

Entre sus obras destacan: Las cerezas del cementerio (1910), trágica historia de amor entre Félix, un estu-diante y Beatriz, su madrina, bastante mayor; Nuestro padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).

● Ramón Pérez de Ayala (1880-1962). Es el exponente más claro de la llamada novela intelectual. Se pre-ocupó por la experimentación narrativa, como demuestra que en sus obras hay muy poca acción y los per-sonajes representan ideas o actitudes que permiten al narrador disertar acerca de variados temas. Mezclaléxico popular y culto y se adentra en el interior de la mente humana para captar los pensamientos de lospersonajes.

Un ejemplo de su primera época es Troteras y danzaderas (1913), en la que muestra a la bohemiamadrileña de la época. Tanto Belarmino y Apolonio (1921) como Los trabajos de Urbano y Simona (1923)representan su etapa más intelectual. En ella, la novela se aproxima al ensayo mediante abundantesdigresiones y disquisiciones.

3. Lee el siguiente fragmento de La deshumanización del arte, de José Ortega y Gasset, cuyo tema es la metáfora: La metáfora es probablemente la potencia más fértil que el hombre posee. Su eficiencia llega a tocar los confines de la tauma-

turgia1 y parece un trebejo2 de creación que Dios se dejó olvidado dentro de una de sus criaturas al tiempo de formularla, como elcirujano distraído se deja un instrumento en el vientre del operado.

Todas las demás potencias nos mantienen inscritos dentro de lo real, de lo que ya es. Lo más que podemos hacer es sumar orestar unas cosas de otras. Sólo la metáfora nos facilita la evasión y crea entre las cosas reales arrecifes imaginarios, florecimien-to de islas ingrávidas.

Es verdaderamente extraña la existencia en el hombre de esta actividad mental que consiste en suplantar una cosa por otra,no tanto por afán de llegar a ésta como por empeño de rehuir aquélla. La metáfora escamotea un objeto enmascarándolo con otro,y no tendría sentido si no viéramos bajo ella un instinto que induce al hombre a evitar realidades. […]

El instrumento metafórico puede luego emplearse con los fines más diversos. Uno de éstos, el que ha predominado en la poe-sía, era ennoblecer el objeto real. Se usaba de la imagen similar con intención decorativa, para ornar y recamar la realidad amada.Sería curioso inquirir si en la nueva inspiración poética, al hacerse la metáfora sustancia y no ornamento, cabe notar un raro pre-dominio de la imagen denigrante que, en lugar de ennoblecer y realzar, rebaja y veja a la pobre realidad.

a) En el primer párrafo del texto hay una metáfora que recuerda a una producción literaria de un importante escri-tor vanguardista español. Una vez que hayas leído el epígrafe de las vanguardias vuelve a este apartado e iden-tifica la metáfora, la producción literaria y el escritor.

b) Explica las ideas esenciales que hay en el fragmento.

1 Facultad de realizar prodigios.2 Utensilio, instrumento.

A c t i v i d a d e s

Page 7: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

178

EL SIGLO XX (I). LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

8UNIDAD

2.4. La lírica. Juan Ramón Jiménez El máximo exponente de la lírica de este periodo es Juan Ramón

Jiménez, que se inserta en la corriente de superación del Modernismopor medio de la depuración del exceso ornamental, que, en su caso, esun proceso en busca de la belleza absoluta, desde una poesía modernis-ta con influencias becquerianas y simbolistas, hasta una poesía desnu-da, como cima de su obra.

El poeta considera que su obra es una totalidad en continuo hacerse;por ello pulirá los poemas, que irá publicando y agrupando en sucesivasantologías de su obra: Poesías escojidas3, Segunda antolojía poética,Tercera antolojía poética.

Juan Ramón Jiménez continúa el camino de Machado hacia la bús-queda de la palabra poética. Además de símbolos, utiliza toda una serie de técnicas que alejan su poesía de laanécdota y la acercan cada vez más al irracionalismo que tiene como protagonistas a los poetas llamados de1927, que usan en mayor cantidad los procedimientos iniciados por Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

● Etapas de su obra

El propio poeta, en su obra Animal de fondo, divide su poesía en tres épocas, que se resumen a continuación.

1. Época sensitiva. Desde que comienza a escribir hasta 1915, aproximadamente. En estos primeroslibros, Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1905),Pastorales (1911), el autor emplea un tono becqueriano. Los temasesenciales tienen que ver con el paso del tiempo, la soledad y la muer-te. El recuerdo, el sueño, el agua, las fuentes, los jardines, el crepúscu-lo, la naturaleza, son los motivos más frecuentes. Predomina la rima aso-nante y versos de ocho sílabas y el lenguaje contenido.

Entre 1908 y 1915 se apreciará mayor influencia de la sonoridad modernista: Elejías, La soledadsonora, Poemas májicos y dolientes o Sonetos espirituales. En estos poemas se aprecia sonora adje-tivación, imágenes coloristas, y aparición de versos largos, como el de 14 sílabas. A esta época perte-nece también Platero y yo (1914-1917).

Juan Ramón Jiménez nace en Moguer,Huelva, en 1881 y muere en Puerto Rico,1958. Estudió con los jesuitas en el Puerto deSanta María. No acaba la carrera de Derecho.Acude a Madrid a luchar por el Modernismo,tal como le han indicado los poetasVillaespesa y Rubén Darío. Su naturalezadepresiva lo obliga a pasar temporadas ensanatorios. Viaja a Madrid y se hospeda en laResidencia de Estudiantes, lugar que le cau-sará una honda impresión.

En 1918 se casa con Zenobia Camprubi.Vivirán en Madrid y al comenzar la GuerraCivil viajan a América. En 1951 se instalandefinitivamente en Puerto Rico. En 1956 reci-be el premio Nobel y muere en1958, dos añosdespués que su esposa.

El poeta en 1900 escribe Ninfeas entinta verde y Alma de violeta en tintamorada. Persiguió estos libros por bi-bliotecas y otros lugares para hacer-los desaparecer.

4. Explica las características fundamentales de esta primera etapa de Juan Ramón Jiménez por medio de estepoema. En el balcón, un momento

nos quedamos los dos solos ;desde la dulce mañanade aquel día éramos novios.

El paisaje soñolientodormía sus vagos tonosbajo el cielo gris y rosadel crepúsculo de otoño.

Le dije que iba a besarla ;la pobre bajó los ojosy me ofreció sus mejillascomo quien pierde un tesoro.

Las hojas muertas caíanen el jardín silencioso,y en el aire frescoerraba un perfume de heliotropos.

No se atrevía a mirarme ;le dije que éramos novios,y las lágrimas rodaronde sus ojos melancólicos.

(Rimas , 1902)

Platero y yo. En este libro enprosa el poeta recrea el ambientede Moguer matizado por el pasodel tiempo por medio de dos per-sonajes, Platero y su amo. Se tra-tan temas diversos: la amistad, lacrueldad, el paso del tiempo, lamuerte, con una precisión lingüís-tica enorme.

A c t i v i d a d e s

3 Juan Ramón Jiménez nunca usa g cuando suena como j. Respetamos esta grafía al considerar que es unrasgo del estilo del poeta.

Page 8: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

179

2. Su segunda época o etapa intelectual se inicia con Diario de un poeta recién casado (1917), diario deviaje en el que incluye sus impresiones sobre el viaje realizado a América para casarse. La poesía sevuelve desnuda y compleja porque se aleja de la anécdota y se centra en lo absoluto. Se trata de poe-mas dirigidos a la inmensa minoría. Incluye poemas en prosa y poemas en verso libre, además denovedades vanguardistas, como inclusión de términos en inglés, anuncios... El mar es el símbolo delo absoluto.

Otros libros de esta época son Eternidades, 1918 (muestra la angustia originada por tener que morir);Piedra y cielo, 1919 (el poeta realiza la identificación entre mundo y belleza) y Belleza, 1923; en losque el poeta continua con el proceso de interiorización, en busca de la esencia de las cosas por mediode la palabra, como fiel instrumento.

Esta etapa culmina el libro La estación total (1923-1926), publicado en1946. El poeta libre de la angus-tia por el paso del tiempo, se siente eterno.

3. La tercera etapa es la llamada suficiente o verdadera (1937-1958). En ella, su lírica se hace cada vezmás compleja, incluye una visión panteísta de la realidad, con un deseo de eternidad.

En Espacio, largo poema en prosa publicado en 1954, evoca el pasado como suma y balance de susobras y de su vida, con técnicas parecidas a las de la escritura automática.

En Animal de fondo y Dios deseado y deseante (1948-1949), hay un anhelo metafísico muy complejo.El yo se identifica con la divinidad y con la existencia por lo que hay un proceso de eternización. Utilizauna lengua muy depurada y verso libre.

Intelijencia, dameel nombre exacto de las cosas!...Que mi palabra seala cosa misma,creada por mi alma nuevamente.Que por mí vayan todoslos que no las conocen, a las cosas;que por mí vayan todoslos que ya las olvidan, a las cosas...¡Intelijencia, dameel nombre exacto, y tuyo,y suyo, y mío, de las cosas !

Eternidades (1918)

En este poema observamos una serie de puntos clavesobre la idea de la poesía de Juan Ramón.● El término inteligencia, por inspiración marca la afirma-

ción intelectualista, frente a la inspiración romántica.● En el poema no se pide belleza, ni musicalidad, por lo

tanto advertimos una renuncia a la estética modernista.● Tampoco pide sugerencias, sino palabra definidora,

exactitud.● El poeta es el ser capaz de crear realidades por medio

de la palabra, no de reproducirlas.

R e c u e r d a

EL NOVECENTISMO� Desde el punto de vista ideológico:

● Intelectuales que analizan la realidad de forma objetiva y racionalista.● Carácter europeísta: universalidad.● Preocupación por el problema de España.

� Desde el punto de vista estético:● Antirromanticismo.● Huida del sentimentalismo.● Público culto.● Preocupación por la lengua.● Ideal de arte puro.

Page 9: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

180

EL SIGLO XX (I). LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

8UNIDAD

3. Las vanguardias3.1. Características

El término vanguardia procede de la palabra francesa avant-garde; hace referencia a una serie de movimien-tos o ismos (cubismo, futurismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo, ultraísmo), queafectan a la Literatura, como parte del Arte en general, y se suceden a ritmo vertiginoso en la primera mitad delsiglo XX. Rompen abiertamente con las corrientes estéticas, que consideran que el arte ha de ser una imitaciónde la realidad. Estos movimientos se suelen dar a conocer por medio de manifiestos en los que exponen susideas de cambio y sus deseos de crear un arte nuevo, a veces por medio de la provocación.

5. Lee el fragmento de Un nombre conseguido de los nombres, de Juan Ramón Jiménez (poema que pertenece aDios deseado y deseante) y explica por qué se produce ese encabalgamiento que deja sola la palabra dios en elverso 4 e indica el sentido de las repeticiones de la palabra dios y el significado de la mayúscula del verso 8.

[…]1. Todos los nombres que yo puse2. al universo que por ti me recreaba yo,3. se me están convirtiendo en uno y en un 4. dios.5. El dios que es siempre al fin,6. el dios creado y recreado y recreado7. por gracia y sin esfuerzo.8. El Dios. El nombre conseguido de los nombres

A c t i v i d a d e s

� El ensayo. José Ortega y Gasset● Obras: Meditaciones del Quijote, España invertebrada, El tema de nuestro tiempo, Ideas sobre la novela,

La deshumanización del arte, La rebelión de las masas, El espectador.● El arte nuevo es antipopular y minoritario.● Tiene un enorme cuidado con la lengua.

� La novela ● Intento de superación del realismo.● Gabriel Miró. Las cerezas del cementerio, Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso (1926 .● Ramón Pérez de Ayala: Troteras y danzaderas, Belarmino y Apolonio, Los trabajos de Urbano y Simona.

La novela se aproxima al ensayo. � La lírica. Juan Ramón Jiménez

● Búsqueda de la belleza absoluta, desde una poesía modernista con influencias becquerianas y simbolis-tas, hasta una poesía desnuda, como cima de su obra.

● Etapas:○ Época sensitiva: influencia de Bécquer y modernista.○ Etapa intelectual: se inicia con Diario de un poeta recién casado.○ La tercera etapa es la llamada suficiente o verdadera: lírica cada vez más compleja. Manifiesta un

anhelo metafísico.

Page 10: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

181

Según Guillermo de Torre: Movimiento de choque, de ruptura y de apertura al mismo tiempo, la vanguardia,el vanguardismo o lo vanguardista, del mismo modo que toda actitud o situación extrema, no aspiraba a ningunapermanencia y menos aún a inmovilidad. En la misma razón de su ser llevaba encapsulado el espíritu de cambioy evolución4.

Las vanguardias tienen una serie de características comunes:

3.2. Principales movimientos de vanguardia en Europa

● Antirrealismo y autonomía del arte. La literatura ha de perseguir un fin estético y se deben eliminar la anécdota y elsentimiento.

● Irracionalismo. Se vinculan objetos que no tienen nada que ver desde el punto de vista lógico, frecuentemente por medio dela metáfora.

● Afán de originalidad. Defienden la belleza en lo diferente y original. Defienden el individualismo y el arte minoritario. Enpoesía se rechaza la tradición y el texto se hace hermético.

● Experimentación estética. Pueden concebir el poema como un objeto visual, escribir sin signos de puntuación. Triunfael verso libre, a veces, poblado de difíciles asociaciones.

LAS VANGUARDIAS

Movimiento Creación Planteamientos esenciales

Cubismo

Lo inicia Picasso en pintura en 1906.Influye en literatura. Su manifesta-ción literaria extrema son los caligra-mas de Guillaume Apollinaire (1880-1918), por medio de la disposición delos versos se construye un dibujo,que alude al contenido del poema.

Consiste en la descomposición geométrica de los objetos, que deben serrecompuestos intelectualmente por el destinatario. En literatura también sedeshace la realidad, para que el destinatario la recomponga libremente.

Futurismo

Surge en 1909, tras la publicacióndel primer manifiesto de FilippoTommasso Marinetti (1876-1944), elsegundo manifiesto se publica en1912.

Rechaza el sentimentalismo,¡Matemos el claro de luna!, y exalta los avan-ces tecnológicos, el deporte y la aventura. Introduce nuevos objetos comopropios del lenguaje literario (el automóvil, las máquinas, el deporte, elavión, etc.). Aboga por la ruptura de la sintaxis: supresión de adjetivos,adverbios y conjunciones, ausencia de puntuación y uso de los verbos eninfinitivo. Este movimiento influye en el dadaísmo y surrealismo.

Expresio-nismo

Surge en Alemania hacia 1910. Susaños de mayor influencia son desde1910 hasta 1925. No niega la tradi-ción anterior. En España, los esper-pentos de Ramón del Valle-Inclán tie-nen rasgos del expresionismo.

Rechaza que el arte consista en una mera representación externa de larealidad, ya que ha de revelar la realidad interior, para lo que subrayanaspectos que expresan mejor las características físicas o psicológicas.Abundan personajes extraños, descripciones intensas, rasgos distorsio-nados, uso libre del lenguaje. Sólo admite la subjetividad para captar laesencia de la realidad.

DadaísmoSurge en Zurich en 1916, encabeza-do por Tristan Tzara (1896-1963).Influye en el surrealismo.

Se caracteriza por la búsqueda de la espontaneidad por medio de la rup-tura con la lógica y el deseo de llegar a la escritura automática. EscribiráDADÁ NO SIGNIFICA NADA…Por los diarios se entera uno de que a lacola de una vaca santa los negros Krou la llaman: DADA. El cubo y lamadre en cierto lugar de Italia: DADA. Un caballo de madera, la nodriza,doble afirmación en ruso y en rumano: DADA…5

4 Guillermo de Torre. Historia de las literaturas de vanguardia. Visor Libros. Madrid. 2001.5 Tristan Tzara. Siete manifiestos Dada. Tusquets. Barcelona. 1972.

Page 11: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

182

3.3. Las vanguardias en EspañaA comienzos del siglo XX se produjo una apertura hacia Europa propiciada por Ramón Gómez de la Serna,

entre otros. Los dos principales movimientos vanguardistas españoles son el creacionismo y el ultraísmo. En elcuadro se indican sus características fundamentales.

Cronología de la vanguardia● 1909: Se traduce el manifiesto futurista de Marinetti en la revista Prometeo.● 1912: Barcelona: 1ª exposición de pintura cubista.● 1915: Tertulia de Pombo, propiciada por Ramón● 1918: 1º escrito del ultraísmo español.● 1925: Guillermo de Torre publica sus Literaturas europeas de vanguardia

○ Presentación en Madrid del Salón de Artistas Ibéricos ○ Max Jacob y Louis Aragon presentaron las novedades de la poesía francesa en la Residencia

de Estudiantes.

EL SIGLO XX (I). LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

8UNIDAD

Surrealismo (acortamiento de Superrealismo)

Según Tristan TzaraEl superrealismo na-ció de las cenizas deDada. En 1924, An-dré Breton publicaManifiesto del surrea-lismo.Es el movimiento demayor influencia pos-terior. En España, se-rá determinante en lageneración del 27.

Surge de los rescoldos del dadaísmo, gracias a los impulsos de Andrè Breton (1896-1966),Paul Eluard y Louis Aragon.Sus características son: antirrealismo, antinaturalismo, negación de lo real como base delarte. Define André Breton surrealismo, como Automatismo psíquico puro por cuyo medio seintenta expresar, verbalmente, por escrito o de otra manera, el funcionamiento real del pen-samiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética omoral. Insistirá más adelante: El superrealismo reposa sobre la creencia en la realidad supe-rior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta ahora, en la omnipotencia del sueño,en el juego desinteresado del pensamiento. Tiende a desacreditar definitivamente todos losdemás mecanismos psíquicos, reemplazándolos en la resolución de los principales proble-mas de la vida 6. Elogian los descubrimientos de Freud ya que les interesa la liberación delhombre y de su actividad creadora a través de la exploración de los sueños y del inconscien-te. Introducirán lo inquietante, lo misterioso, imágenes oníricas y visionarias. Pretenden lle-gar a la escritura automática (la voluntad no ha de dominar el discurso). El humor es funda-mental también en las manifestaciones surrealistas. Influye en el 27, poemas de Lorca, Cernuda, Aleixandre o Alberti.Con el surrealismo comienza una rehumanización de las vanguardias.

Movimiento Creación Planteamientos esenciales

Creacionismo

Lo inicia en 1918 el poeta chilenoVicente Huidobro 1893-1948).Juan Larrea y Gerardo Diego sonsus seguidores también.

Abogan por la autonomía del poema, que debe huir de la representa-ción de la realidad, para crear su propia realidad. (¿Por qué cantáis larosa?, hacedla florecer en el poema).El poeta se considera un ser con potenciales divinas que puede crearmundos con su poesía. Huidobro fomentó el empleo del juego de azarde las palabras para crear relaciones arbitrarias. Sus seguidores, ade-más, utilizan como recurso literario la disposición tipográfica y espacialde la página.

Ultraísmo Guillermo de Torre (1899-1971).Muy efímero, se crea a partir defuturismo, cubismo y creacionis-mo.

Los ultraístas postularon la supresión de elementos narrativos y senti-mentales, que sólo aceptaban bajo el planteamiento del humor. Secaracterizan por: exaltación de la máquina, ausencia de puntuación,valoración de la metáfora sin lógica para captar su sentido por medio dela intuición, no por la razón; disposición visual de los versos; supresióndel sentimentalismo; experimentación formal; verso libre, supresión deladjetivo, propensión al fragmentarismo, gusto por el poema visual. Lapoesía se convierte en una actividad inmanente y autónoma.Otros escritores importantes son Pedro Garfias y Jorge Luis Borges.

6 André Breton. Manifiestos del surrealismo. Labor. Barcelona. 1985.

Page 12: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

183

● Ramón Gómez de la Serna.

Escribió ensayos, biografías, novelas y teatro.Además es uno de los más valiosos introductores delas vanguardias europeas en España y el creador deun género literario nuevo: la greguería, que consisteen una imagen en prosa, en general breve, que pre-senta una visión sorprendente de algún aspecto. Elmismo Gómez de la Serna la define como Metáfora +Humor. Su elaboración lingüística es muy compleja,hasta conseguir un texto breve, sintético, ingenioso y,en general, humorístico. Su autor las agrupó con lossiguientes títulos: Greguerías (1917), Flor de greguerías (1933), Total de greguerías (1955).

Te ofrecemos una breve muestra de su producción novelística en este fragmento de El doctor inverosímil, titu-lado La siesta.

Todo el que duerme la siesta se lo calla. Yo es ésa una cosa que tengo que saber ypor la que pregunto siempre.● ¿Usted duerme la siesta?● ¡Pero no sabe usted que imitando dos veces la muerte, durmiendo dos veces,

está usted mucho más cerca de caer!Estas y otras palabras digo siempre a los que duermen la siesta, la bárbara costum-bre, que suprime el mundo demasiado, la cosa más debilitadora y más nociva. El queduerme la siesta está mucho más descuidado, ha perdido una vigilancia que debetener.Ha habido muchos casos de esos de quedarse muertos en la cama, entre las gentesde sueño copioso.Yo recuerdo una mujer que dormía una honda siesta. Aquella mujer no era mi cliente, sino mi amante. Tenía la costumbre de dormir la siesta, y como no creía en mí no me hacía caso ninguno cuando la indicaba que aca-base con esa costumbre. Observé en ella las condiciones de la siesta y me di claramente idea, por sus despertares detodos los días, de como se sale de la siesta de una enfermedad , de una especie de pesadilla, de una pereza crapu-losa, y por eso el que se levanta de la siesta tiene un poco reblandecido el cerebro y toma un marcado aspecto deconvaleciente.El tipo de aquella mujer durmiendo era el de una muerta. La transición entre la vida y la muerte se veía que no podíaser más veraz, y sus ojeras en el sueño eran más profundas y hasta su vientrecillo sin corsé se hinchaba un poco.En una de esas siestas, como yo esperaba y me temía, se quedó fría y muerta aquella bella mujer.¡Ah, las siestas!

Algunas técnicas que utiliza para la creación de las greguerías son las siguientes:● Sonido de la palabra: La liebre es libre.● Formación de pseudo-etimologías: Monomaniaco: mono con manías.● Ruptura de un cliché lingüístico: Grupo bien cenado, grupo descansado.● Trivialización deliberada de un refrán: Nunca es tarde si la sopa es buena.● Una observación cotidiana que crea una asociación de ideas: Cuando el cisne sumerge en el agua

cabeza y cuello, es como la mano de un brazo femenino que busca en el fondo del baño una sortija.● Parecido visual de dos imágenes: La S es el anzuelo del abecedario.

RAMÓN (como se le conoció en su época)

nació en Madrid en 1888. Estudió Derecho.

Su padre fundó la revista Prometeo, en la que

colaboró Ramón con el pseudónimo de

Tristán. Fue inductor y cultivador de las van-

guardias. Empleó géneros variados y fue un

enorme humorista. En 1915 creó las tertulias

literarias del café Pombo, en la calle Carretas,

de Madrid. Viajó y vivió en diferentes ciudades

europeas. A su ciudad natal le dedicó intere-

santes páginas. Murió en 1963 en Buenos

Aires. Está enterrado en Madrid.● Cubierta del libro de ediciones dela Torre Pequeños relatos ilustra-dos. Contiene dibujos de RamónGómez de la Serna.

Una pequeña muestra de la

extensa producción literaria de

Gómez de la Serna son las nove-

las: La viuda blanca y negra(1917), El doctor inverosímil(1919), El novelista (1923); losensayos: Pombo I (1918), Lasagrada cripta del Pombo (1924),

Ismos (1931), El Rastro (1915),

El circo (1917), Lo cursi (1934; o

la autobiografía: Automoribundía(1948).

Page 13: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

184

EL SIGLO XX (I). LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

8UNIDAD

3.4. Vigencia de los movimientos vanguardistasLa vanguardia, como hemos visto, no es sólo un movimiento, sino muchos y, sobre todo, un inconformismo,

una incitación a romper con lo establecido, en ocasiones por medio de la provocación.

Su influencia es determinante en escritores como Valle-Inclán, sobre todo en el desgarro expresionista, en ladistorsión y en la mezcla de lo trágico y lo grotesco.

Recordemos los experimentos vanguardistas de Juan Ramón Jiménez, con su inclusión de collages, y la bús-queda de una poesía total creada por medio de la inteligencia.

También los poetas del 27 utilizaron elementos de la vanguardia: Gerardo Diego escribe poemas visuales;Pedro Salinas y Jorge Guillén practican la poesía pura; Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Federico GarcíaLorca, se vieron muy influidos por el surrealismo.

Tras la Guerra Civil, la vanguardia continúa, estudiaremos a los postistas y a las corrientes posteriores quese han visto influidas por el surrealismo, no sólo en lírica, sino también en otros géneros, como el teatro, en auto-res como Fernando Arrabal o Francisco Nieva.

6. Indica qué tipo de técnicas permite las asociaciones realizadas en las siguientes greguerías:

● Las gallinas son tartamudas.● El fotógrafo nos coloca en la postura más difícil con la pretensión de que salgamos más naturales.● El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos.● Lo más importante de la vida es no haber muerto.● La luna: vacuna de la noche.

7. Explica qué elementos propios de la vanguardia aparecen en el texto La siesta.

A c t i v i d a d e s

R e c u e r d a

LAS VANGUARDIAS

� Movimientos o ismos (futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo, creacionismo, ultraísmo, surrealismo), quese suceden a ritmo vertiginoso en la primera mitad del siglo XX.

� Se caracterizan por: antirrealismo, autonomía del arte, irracionalismo, afán de originalidad y experimentaciónestética.

� En España tienen mucha influencia: creacionismo, ultraísmo y surrealismo.

� El principal vanguardista español es Ramón Gómez de la Serna, prolífico escritor, creador de las greguerías:metáfora+ humor.

� Las vanguardias influyen en Valle-Inclán, Juan Ramón, los poetas del 27, y tras la guerra Civil siguen vigentes conescritores como Arrabal o Nieva…

Page 14: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

185

4. La generación del 27 4.1. Autores

Incluye una serie de poetas Pedro Salinas (1891-1951), Jorge Guillén (1893-1984), Gerardo Diego (1896-1987), Federico García Lorca (1898-1936), Dámaso Alonso (1898- 1990), Vicente Aleixandre (1898-1984)7, JuanJosé Domenchina (1898 - 1960), Emilio Prados (1899-1962), Luis Cernuda (1902-1963), Rafael Alberti (1902-1999) y Manuel Altolaguirre (1905-1959), amigos entre sí. También se les llamó Grupo poético del 27 oGeneración de la dictadura.

4.2. EtapasEstán marcadas por los acontecimientos políticos. La Guerra Civil disgrega a

sus miembros.

● 1922-1928. Marcada por la influencia de Juan Ramón Jiménez y la poesíapura. Se trata de una etapa de tanteo, en busca de un estilo propio, se expe-rimenta con elementos vanguardistas :

○ Supresión del sentimentalismo.○ Búsqueda de la belleza.○ Rigor en la construcción poética.○ Tendencia a la creación de poemas breves.

● 1928-1936. Todos han publicado importantes libros, han formado parte de actos colectivos. Se han con-solidado. Guillén y Salinas continúan con la poesía pura, los demás buscan otras formas de expresión.Toman elementos del surrealismo: la rebeldía, la imaginación, lo onírico; pero no la escritura automática.

● Durante la República la literatura se rehumaniza. Algunos adquieren compromiso político en pro de laRepública. Además en 1935, influirá Pablo Neruda, con su revista Caballo verde para la poesía, que aludea la necesidad de escribir una poesía sin pureza.

Parece que cumple con los requisitos generacionales:1. Nacimiento en fechas próximas: Salinas, 1891, Alberti y Cernuda 1902.2. Formación intelectual semejante : todos son universitarios, excepto el autodidacta Alberti.3. Relaciones personales entre ellos: su aglutinador sea quizás la Residencia de Estudiantes, creada por la Institución Libre de

Enseñanza, lugar fundamental como punto de encuentro de intelectuales de las diversas ramas del saber.4. Participación en actos colectivos, celebraciones: recital de poesía en homenaje a Góngora. Creación de revistas: Verso y

Prosa, Gallo, Carmen, Héroe, Cruz y Raya, Caballo verde para la poesía.5. Acontecimiento generacional: auge económico en torno a la Primera Guerra Mundial.6. Guía ideológico o modelos: Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.7. Cansancio de la época anterior: consideran que el 98 y su afán por indagar en el alma española no responde al deseo de

modernidad. Se abren a las corrientes vanguardistas (futurismo, creacionismo, surrealismo...) 8. Lenguaje generacional :

● Importancia de los elementos lingüísticos y del cultivo de la metáfora: admiración por Góngora.● La poesía debe ser válida en sí misma desde el punto de vista estético.

7 Tanto Dámaso Alonso como Vicente Aleixandre serán tratados en la unidad siguiente: Dámaso Alonso, en su totalidad yVicente Aleixandre, en parte. Ambos serán cruciales en el desarrollo de la llamada poesía desarraigada.

POESÍA PURASu ideal, cuando comienzan a escribir.Influye sobre todo en Pedro Salinas,Gerardo Diego y Jorge Guillén: ● Intento de depuración formal● Supresión de la anécdota.● Búsqueda de precisión expresiva.● Tendencia a la intelectualización.● Influencia de Valery, Juan Ramón

Jiménez y su poesía desnuda.

Page 15: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

186

EL SIGLO XX (I). LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

8UNIDAD

● Tras la Guerra Civil se produce la dispersión, Federico García Lorca muere fusilado, algunos se exilian yotros permanecen en España.

4.3. Rasgos comunes:a. Desde el punto de vista ideológico, se dan cuenta de que la sociedad es alienan-

te y de que el concepto que se tienedel hombre, heredado desde laIlustración, es un concepto represivo.Por ello, estos poetas defienden lavida, por sí misma, no como forma deganar dinero. Les interesa lo nuevo, lodiferente, lo raro, lo inocente (losniños) y también, por ello, se oponena la discriminación contra negros, gitanos, mujeres…

b. Desde el punto de vista estético, tienen afán de originalidad, con una poesía, enapariencia sencilla, pero que encierra difíciles asociaciones simbólicas, que enalgunos poetas tenderá hacia el surrealismo. La métrica que utilizan oscilarádesde la clásica o la tradicional, hasta el verso libre o el poema en prosa; en poe-mas breves o muy largos. Cultivarán la metáfora en diversos niveles de compleji-dad, llegando al uso de la imagen visionaria: identificación entre objetos muydiferentes que depende de la subjetividad del escritor, ya que tiene que ver con laemoción personal que le produce.

c. En cuanto a los temas, todos se interesan por la naturale-za, el amor como fuente de dolor y como plenitud del serhumano, la creación poética, la ciudad, la libertad y lamuerte.

d. Respecto a las influencias, comparten el entusiasmo porGóngora, la influencia de Juan Ramón Jiménez, la impor-tancia de la poesía popular, el vanguardismo, el espírituclasicista de integración y equilibrio, además de la progre-siva rehumanización de su lírica, a causa de la influenciadel chileno Pablo Neruda, del surrealismo y de la situación político-social en que viven.

Con las creaciones poéticas de este grupo culminan en gran parte dos procesos que conducen hacia el irracionalismo y hacia laintuición. Estos poetas conocen perfectamente la literatura española anterior a ellos: Bécquer, los hermanos Machado, JuanRamón Jiménez… Admiran la poesía popular, a los clásicos y en especial a Góngora, cuyo centenario conmemoran. Recordemosque el nombre de Generación del 27 hace referencia al aniversario de la muerte del poeta andaluz.

Además permanecen al tanto de las nuevas corrientes estéticas de su época y la Residencia de Estudiantes cumple un importan-te papel aglutinante, ya que allí algunos de estos escritores se ponen en contacto con Luis Buñuel, Salvador Dalí... es decir, queestán en la vanguardia de lo que por esos momentos se crea en el mundo. Algunas revistas ponen de manifiesto el ansia cultu-ral de estos poetas.

CENTENARIO DE GÓNGORASe editan las Soledades, se lee al poeta cordo-bés con fervor porque se le considera escritorpuro, precursor de las vanguardias por el usoque hace de la metáfora en su lírica. Gracias aeste poeta revalorizan el soneto y la décima.

● Revistas de la época

VANGUARDIASSon decisivas en algunos de ellos, comoGerardo Diego, que comienza siendo ultraísta,creacionista y en todos hay elementos vanguar-distas (futurismo: poemas dedicados al fútbol, alavión, a la máquina de escribir...), superrealistas.Son provocadores, jóvenes, cosmopolitas, anti-sentimentales, ingeniosos. Les influyen tambiénlas greguerías de Gómez de la Serna y dan unagran importancia a la metáfora.

Page 16: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

187

4.4. Obras de algunos poetas del 27● Pedro Salinas

Su obra lírica se encuentra dividida en tres etapas:

1. A la que pertenecen sus primeros libros: Presagios, Seguro azar y Fábula.En esta época cultiva una lírica de pureza estética con elementos futuristas(poemas a la bombilla, máquina de escribir, teléfono).

2. Su etapa de madurez se aprecia en otros tres libros: La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento.Los tres marcan un ciclo amoroso. En La voz a ti debida se produce el reconocimiento gozoso de losamantes. Razón de amor expresa ya la tristeza y nostalgia por el amor acabado y en Largo lamento seperciben el dolor y la resignación.

3. Esta tercera etapa la constituye la época del exilio y a ella pertenecen otros tres libros: El contemplado (enel que aparece una visión panteísta del mundo por la contemplación del mar en Puerto Rico), Todo másclaro (manifiesta inquietud por la humanidad tras las dos guerras y muestra preocupación por la aliena-ción producida por la sociedad de consumo) y Confianza.

● Jorge Guillén

En su obra lírica se percibe una evolución:

1. En Cántico da cuenta de un mundo perfecto, armonioso. En las progresivas edicio-nes de Cántico perdura la fe en la vida y a partir de 1936 replantea su libro.

2. En Clamor, según indica él mismo, ya se encuentra en el tiempo de la historia, la his-toria trae guerra, miseria, dolor.

3. En Homenaje, su tercer libro, recoge poemas anteriores; en Otros poemas, reflexionasobre la poesía y en Final, sobre el paso del tiempo y el triunfo de la poesía sobre éste.

Pedro Salinas nace en Madrid, en1891. Estudia Filosofía y letras yDerecho. Fue catedrático en las univer-sidades de Sevilla y Murcia. En 1939 seexilió y continuó dando clase en diver-sas universidades. Murió en Boston en1951.Además de lírica, escribe catorce obrasteatrales (todas posteriores al 36), estu-dios de crítica literaria y ensayos.

8. Lee el siguiente poema de Pedro Salinas, de La voz a ti debida, y contesta a las cuestiones.

a) Identifica el yo poético y el tú. Pon ejemplos.b) Explica cuál es el tema central del poema.c) Analiza su estructura.

Perdóname por ir así buscándotetan torpemente, dentrode ti.Perdóname el dolor alguna vez.Es que quiero sacar de ti tu mejor tú.Ese que no te viste y que yo veo,nadador por tu fondo, preciosísimo.Y cogerloy tenerlo yo en alto como tieneel árbol la luz últimaque le ha encontrado al sol.Y entonces tú

en su busca vendrás, a lo alto.Para llegar a élsubida sobre ti, como te quiero,tocando ya tan sólo a tu pasadocon las puntas rosadas de tus pies,en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendode ti a ti misma.

Y que a mi amor entonces le contestela nueva criatura que tú eras.

A c t i v i d a d e s

Jorge Guillén nace en Valla-dolid en 1893. En la guerra esencarcelado, logra salir de Es-paña en el 38. En el 77, unavez muerto Franco, vuelve aEspaña. Muere en Málaga en1984.

Page 17: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

188

EL SIGLO XX (I). LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

8UNIDAD

● Gerardo Diego

Escribe casi cien obras y en ellas se aprecian dos vertientes: la tra-dicional (El romancero de la novia, Soria, Versos humanos...) y la van-guardista (Imagen, Manual de espumas, Fábula de Equis y Zeda...).

● Vicente AleixandreSu lírica pasa por varias etapas, siempre en la vanguardia de la literatura de su

época:1. Poesía anterior a la guerra: Ámbito, Pasión en la tierra, Espadas como

labios, La destrucción o el amor. Excepto Ámbito, los otros tres libros, estánmuy influidos por el surrealismo. Expresan el ansia de fusión gozosa con la naturaleza y a veces laconciencia de la aniquilación con una especie de panteísmo materialista.

2. Tras la Guerra Civil publica: Sombra del paraíso, Nacimiento último, Historia del corazón. En estasobras se aprecia el proceso que conduce a la rehumanización y aparecen ideas como la solidaridad,la colectividad o el esfuerzo.

3. Con la publicación de Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento, se formula una etapaen la que predominan la reflexión y la meditación.

Vicente Aleixandre naceen Sevilla en 1898. En1977 recibe el premioNobel. Muere en Madriden 1984.

A c t i v i d a d e s

9. Lee el siguiente poema de Gerardo Diego perteneciente a Imagen e indica qué elementos vanguardistas encuen-tras en él. Ángelus

A Antonio Machado

Sentado en el columpioel ángelus dormitaEnmudecen los astros y los frutosY los hombres heridospasean sus surtidorescomo delfines líricosOtros más agobiadoscon los ríos al hombro

peregrinan sin llamar en las posadasLa vida es un único verso interminableNadie llegó a su finNadie sabe que el cielo es un jardínOlvidoEl ángelus ha fallecidoCon la guadaña ensangrentadaun segador cantando se alejaba

A c t i v i d a d e s

VEl fuegoTodo el fuego suspendela pasión. ¡Luz es sola!Mirad cuán puro se alzahasta lamer los cielos,mientras las aves todas por él vuelan. ¡no abrasa!¿Y el hombre? Nunca. Libretodavía de ti,humano, está ese fuego.Luz es, luz inocente.¡Humano: nunca nazcas!

Sombra del paraíso

10. Indica cuál es el tema de este poema de Aleixandre

11. ¿Por qué el fuego no es dañino?

12. Relaciona el texto con la ideología del 27.

Gerardo Diego nace en Santander en1896. Entra en contacto con las van-guardias y colabora en revistas ultraís-tas. Recibe el premio Cervantes junto aBorges (también ultraísta en algunas desus obras). Muere en Madrid en 1987.

Page 18: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

189

En Aleixandre el irracionalismo propio de la literatura del siglo XX, adopta la exaltación de lo elemen-tal y cósmico, el hombre es una mancha en la maravilla del mundo; por ello, el yo poético manifiesta suodio a las ciudades y su amor a la naturaleza y al desnudo como fuentes de la autenticidad. Por este deseode autenticidad dedica muchos de sus poemas a los animales.

● Rafael Alberti

Pasa por varias etapas:

1. Primero tiene una clara influencia de los Cancioneros, la poesía popular,Garcilaso, el Romancero y Juan Ramón Jiménez. A esta etapa pertenecerían lassiguientes obras: Marinero en tierra, formada por 63 canciones donde se des-arrolla el conflicto interior del poeta entre el mar y el interior; La amante, en ella,el yo poético junto a una amante imaginaria viaja en busca del mar del norte. Elpoeta se identifica con el mar del sur; y El alba del alhelí , en la que se alternan poemas alegres y dra-máticos.

2. En segundo lugar, escribe una poesía neogongorina y vanguardista. Alberti interviene activamente enlos actos celebrados en memoria de Góngora y alterna el vanguardismo y el soneto clásico. Destacasu obra Cal y canto.

Posteriormente, escribe una poesía relacionada con el surrealismo, Sobre los ángeles, formada portres partes, cada una encabezada con una cita de Bécquer. En esta obra, el poeta busca el paraísoperdido y lucha contra las fuerzas del espíritu, del inconsciente, simbolizadas por los ángeles. En Yoera un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos desarrolla el humorismo e incluye una recopi-lación dedicada a los grandes del cine.

3. Conducido por los acontecimientos políticos y sociales escribe Poesía civil y política. El poeta en lacalle , en la que muestra su compromiso político con los desfavorecidos y el horror de la guerra enMadrid, capital de la gloria.

4. Ya en el exilio continúa con un tipo de poesía nostálgica, con una evocación de la niñez, juventud ypaisaje. Destacan Entre el clavel y la espada, Pleamar, Coplas de Juan Panadero.

También escribe obras teatrales y sus memorias, con el nombre de La arboleda perdida.

Rafael Alberti nace en ElPuerto de Santa María el 16de diciembre de 1902. En1917 se traslada a Madrid.Viaja mucho . Se exilia en1939. En 1977 regresa aEspaña. Recibe el premioCervantes en 1983. Muereen 1999.

13. Aplica las características de la Generación del 27 al poema de Rafael Alberti, El ángel de los números, de Sobrelos ángeles.

Vírgenes con escuadrasy compases, velandolas celestes pizarras.

Y el ángel de los números,pensativo , volandodel 1 al 2, del 2al 3, del 3 al 4.

Tizas frías y esponjasrayaban y borraban la luz de los espacios.Ni sol, luna, ni estrellas,

ni el repentino verdedel rayo y el relámpago,ni el aire. Sólo nieblas.

Vírgenes sin escuadras,sin compases, llorando.

Y en las muertas pizarras,el ángel de los números

A c t i v i d a d e s

Page 19: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

190

EL SIGLO XX (I). LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

8UNIDAD

● Luis Cernuda

Cernuda reúne su poesía en un solo volumen Larealidad y el deseo. El conflicto al que remite el título esuna confrontación que abunda en reflexiones existen-ciales y remite a ideas como el deseo condenado, lainsatisfacción, pues la realidad es cambiante, imperfec-ta. Otros temas fundamentales son el del amor, lasociedad de consumo, el tiempo o la naturaleza.

Cernuda también escribe poemas en prosa y estudios de crítica literaria.

● Federico García Lorca

Su obra es variada, aunque toda ella presenta un tema común, el amor, que conduce a la frustración yal destino trágico.

El mundo poético de Lorca se sitúa en un ambiente natural, que se abre a loinsólito por medio de la metáfora. Un punto fundamentalenvuelve su poesía: la muerte, que aguarda su momen-to, tras las acciones más usuales.

● En su obra poética se advierten varias etapas:

1. Primera etapa: se prolonga hasta 1928. Incluye lassiguientes obras: Libro de poemas, Poema delCante Jondo, Canciones, Romancero gitano,Suites, Odas y Poemas en prosa. En ellas sorpren-de la mezcla de elementos que asimila, reelabora y convierte en propios, tantotradicionales, sean cultos o populares, (romancero, lírica tradicional, cante jondo,poesía arábiga, Cancioneros de los siglos XVI y XVII, Góngora, lírica barroca,Bécquer, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez) como vanguardistas.

En el Poema del Cante Jondo, recrea el mundo gitano andaluz. Elabora falsosversos tradicionales. Los temas esenciales son: el amor, la soledad, la muerte, el

destino trágico, la pena y las ansias de vivir. Respecto a la métrica, versos cortos, con rima aso-nante.

Canciones, libro de contenido variado, se cruzan la tradición clásica y la popular. La versificación pro-cede de los antiguos Cancioneros: metros cortos, fragmentarismo, estribillos, rima asonante, girospopulares.

Romancero gitano. Lorca exalta la dignidad de un gitano “mítico”, antagonista de la Guardia Civil.No se trata del gitano pintoresco y colorista, sino de un representante de la inocencia, del paraísoperdido.

Luis Cernuda nace en 1902 enSevilla. Estudia Derecho. Primeroen Málaga y luego en Madrid en-tra en contacto con otros poetasdel 27. Colaboró con las MisionesPedagógicas. En 1938 viajó aGran Bretaña, ya no volvió a Es-paña. Muere en México en 1963.

● Retrato de Luis Cernuda.

Federico García Lorca nace enFuentevaqueros, Granada, en1898. Estudia Derecho yFilosofía y Letras. En 1919 setrasladó a Madrid a la Residen-cia de Estudiantes. Allí conocióa Salvador Dalí. Viajó a NuevaYork y otros lugares. Volvió aEspaña donde se dedicó entreotras cosas a dirigir la Barraca.Muere asesinado en 1936, tam-bién en Granada.

● Cubierta de Poemas de Lorca, con dibujo del mis-mo. Ediciones de la Torre.

Page 20: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

191

2. Segunda etapa: con Poeta en NuevaYork se produce un cambio. Parte delmundo que le rodea y se plantea unaoposición entre naturaleza y civiliza-ción. La naturaleza, simbolizada por laluz, ha perdido su batalla ante una civi-lización que avanza. Se trata de unarazón antinatural, la ciencia de la alie-nación. Nueva York es una ciudaddominada, como el resto del mundo,por la muerte.

3. En los libros siguientes, Lorca cultiva un tipo de poesía más intimista, aunque no abandona deltodo la versificación libre, vuelve a esquemas métricos más regulares.

Con Diván de Tamarit, estimulado por la lectura de los poemas arábigo-andaluces, y por sus cono-cimientos de poesía árabe, intenta una nueva aventura poética

En el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, lleva a cabo un homenaje a su amigo el torero IgnacioSánchez Mejías, muerto en 1934.

En los Sonetos de amor oscuro, aunque está presente el erotismo, se produce una mayor espi-ritualización de la experiencia amorosa. Están presentes en esta obra la angustia, la ansiedad antela posibilidad de perder el amor.

Desde Góngora no se alcanzaban en la poesía española resultadossemejantes. Se trata de un tipo de metáfora en el que se elude elplano real y los elementos metafóricos no tienen un solo significado (elpolisón de nardos de la luna, representa la luz, pero también la figurade dama madre que seduce al niño y lo lleva a la muerte).Las rimas son variables y el ritmo del octosílabo varía según el conte-nido de los poemas. Su poesía es esencialmente simbólica. En ella intenta recobrar unainocencia paradisíaca.. Del conflicto entre instinto y sociedad el aman-te lorquiano sale siempre vencido.

14. Aplica al texto las características de la primera época de Federico García Lorca y contesta a las cuestiones.Romance de la luna, lunaA Conchita García Lorca

a) Indica el sentido que tiene la luna en el poema.b) Explica por qué la luna ha de huir.c) Identifica al jinete del verso 21.d) Expón las razones por las cuales los gitanos lloran al final del poema.

1. La luna vino a la fragua2. con su polisón de nardos.3. El niño la mira, mira.4. El niño la está mirando.5. En el aire conmovido6. mueve la luna sus brazos7. y enseña, lúbrica y pura,8. sus senos de duro estaño.9. Huye luna, luna, luna. 10. Si vinieran los gitanos,11. harían con tu corazón12. collares y anillos blancos.13. Niño, déjame que baile.14. Cuando vengan los gitanos,15. te encontrarán sobre el yunque16. con los ojillos cerrados.17. Huye luna, luna, luna,18. que ya siento sus caballos. 19. Niño, déjame, no pises20. mi blancor almidonado.

21. El jinete se acercaba,22. tocando el tambor del llano.23. Dentro de la fragua el niño24. tiene los ojos cerrados.25. Por el olivar venían,26. bronce y sueño, los gitanos.27. Las cabezas levantadas28. y los ojos entornados.

29. Cómo canta la zumaya,30. ¡ay, cómo canta en el árbol!31. Por el cielo va la luna32. con un niño de la mano.

33. Dentro de la fragua lloran,34. dando gritos, los gitanos.35. El aire la vela, vela.36. El aire la está velando

Romancero gitano

A c t i v i d a d e s

Page 21: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

192

EL SIGLO XX (I). LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

8UNIDAD

4.5. El ensayoTanto Luis Cernuda, como Jorge Guillén, Vicente Aleixandre o Pedro Salinas han dedicado parte de su tiem-

po a la crítica literaria. Salinas concede gran importancia al lenguaje y en El defensor muestra un claro interéspor él como manifestación de la individualidad y de la relación interpersonal.

R E C U E R D A

LA GENERACIÓN DEL 27

� Incluye una serie de poetas Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, DámasoAlonso, Vicente Aleixandre, Juan José Domenchina, Emilio Prados, Luis Cernuda, Rafael Alberti y ManuelAltolaguirre, amigos entre sí. También se les llamó Grupo poético del 27 y Generación de la dictadura.

� Pasan por tres etapas fundamentales: ● Marcada por la poesía pura.● Búsqueda de otras formas.● Rehumanización de su lírica.

� Rasgos comunes.● Su visión del mundo en la que destaca su interés por lo nuevo, lo diferente, lo raro, lo inocente. ● Desde el punto de vista estético, pretenden un afán de originalidad. Cultivarán la metáfora en diversos nive-

les de complejidad.● En cuanto a los temas: la naturaleza, el amor como fuente de dolor y como plenitud del ser humano, la crea-

ción poética, la ciudad, la libertad y la muerte.� Respecto a las influencias, Góngora, Juan Ramón Jiménez, el neopopularismo, el vanguardismo, el espíritu

clasicista de integración y equilibrio.� No sólo son poetas sino que también cultivan otros géneros, como el ensayo.

15. Lee el siguiente poema de Federico García Lorca y contesta a las cuestiones.LA AURORA

a) Localiza el texto. Indica el ámbito al que pertenece, las funciones lingüísticas predominantes, la modalidad dis-cursiva y el tipo de lengua utilizado.

b) Haz el estudio métrico.c) Identifica el tema y desarrolla las ideas esenciales que aparecen en el poema.d) Explica los elementos que caracterizan al poema desde el punto de vista gramatical y analiza los recursos retó-

ricos empleados por el autor.

La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cienoy un huracán de negras palomasque chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gimepor las inmensas escalerasbuscando entre las aristasnardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su bocaporque allí no hay mañana ni esperanza posible.A veces las monedas en enjambres furiosos

taladran y devoran abandonados niños.Los primeros que salen comprenden con sus huesosque no habrá paraísos ni amores deshojados;saben que van al cieno de números y leyes,a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidosen impúdico reto de ciencia sin raíces.Por los barrios hay gentes que vacilan insomnescomo recién salidas de un naufragio de sangre.

Poeta en Nueva York

A c t i v i d a d e s

Page 22: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

193

5. El teatro renovador anterior a 19365.1. Introducción. El teatro renovador en el mundo

Hay una serie de figuras clave que son indispensables para entender el teatro que realizan en España Ramóndel Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Meyerhold (1874-1840) considera fundamental la preparación técnica del actor; Antonin Artaud (1898-1946) que preconiza la vuelta a formas dramáticas primitivas para expresar las emociones primarias e incons-cientes del hombre con su Teatro de la Crueldad y los dramaturgos Erwin Piscator (1893-1966) y Bertolt Brecht(1898-1956) que consideran el teatro como vehículo de propaganda y de acción pedagógica y pretenden queespectador y espectáculo se comuniquen a través de la reflexión, y no de la emoción, para lo que utiliza efectosde distanciamiento que rompan la unidad de la representación.

Por su influencia determinante, nos referiremos al teatro expresionista cuya función es mostrar en escenauna realidad que debe ser cambiada. El personaje principal es un héroe que busca encontrarse a sí mismo, seopone a la masa y a la alienación social. Las formas se distorsionan para romper el naturalismo, el color se hacesimbólico y la iluminación se utiliza como factor deformador para marcar las tensiones vividas por los personajes.

Hasta 1920 no hay renovación teatral en España. Los grandes innovadores del teatro español serán Ramóndel Valle-Inclán y Federico García Lorca.

5.2. Ramón María del Valle-Inclán● Planteamiento estético.

Su forma de entender el teatro es vanguardista, de hecho entronca con elexpresionismo. El teatro tradicional, el demarionetas y la técnica cinematográficainfluyeron también en sus obras. En suépoca, sus obras se vieron como irrepre-sentables precisamente porque no acepta-ba las limitaciones de la escena de su tiempo, ya que a Valle le intere-saba la creación de un teatro total, con una estilización lingüística queconvierte los diálogos de los personajes y las acotaciones en obras maes-tras en sí mismas.

Intentó escapar del realismo a través de la estética modernista y, tam-bién, a través del esperpento que será su aportación más original al tea-tro contemporáneo. El esperpento, que hizo su aparición oficial en 1920con Luces de bohemia, se basa en una visión deformada y caricaturescade la realidad que, formalmente, se expresa en la distorsión de la aparien-cia externa, en la fusión de lo animal con lo humano y en la mezcla de larealidad con el sueño.● Valle-Inclán, en su casa madrileña, fotografiado por Alfonso

Ramón de Valle y Peña nace enVillanueva de Arosa (Pontevedra)en 1866 y muere en Santiago deCompostela en 1936. EstudiaDerecho. Viaja a México. A suvuelta se enfrenta con la dictadu-ra de Primo de Rivera y es encar-celado. Con la República tuvodiversos cargos.Se hizo famoso también por suaspecto y por numerosas anécdo-tas de las que fue protagonista.

Page 23: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

194

Su obra, además, es crítica con la realidad. Trasciende la realidad española y alcanza proyección universal.

● Obra

Tablado de marionetas para la educación de príncipes, que integra Farsa italiana de la enamorada delrey (1920): fábula sentimental y caricatura, los personajes son marionetas grotescas; Farsa infantil de la cabe-

za del dragón (1912); y Farsa y licencia de la reina castiza (1920): deformacióngrotesca de la corte isabelina.

Comedias bárbaras (Águila de blasón, 1907; Romance de lobos, 1908; yCara de plata,1922) es una trilogía, cuyo protagonista es don Juan deMontenegro, cacique gallego, jugador, lujurioso y asesino. Junto a él aparecen sumujer, su ahijada y concubina Sabelita y sus hijos, dominados por las pasionesviolentas, la avaricia y el sacrilegio, como su padre. Se trata de un ambiente rural,misterioso y sacrílego inundado de vicios y falsas creencias.

Divinas palabras, 1920, es un violento drama lleno de deformidades mora-les y sociales, en un ambiente de una espeluznante sordidez y crueldad. Unafamilia de aldeanos disputa por la propiedad de un pobre monstruo para quedar-se con los beneficios que produce llevarlo de feria en feria. El pobre desgraciadomuere mordido por los cerdos.

En las cinco piezas del Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, 1913,(Ligazón, La rosa de papel, El embrujado, La cabeza del Bautista y Sacrilegio),los personajes sufren un proceso de muñequización y deformación que ya tieneingredientes de lo que Valle comenzará a llamar esperpento con Luces debohemia.

● Luces de bohemia

La deformación esperpéntica está ya presente en las primeras obras, pero es a Luces de bohemia a la prime-ra que le da el nombre de esperpento, cuyo significado habitual es “persona o cosa extravagante, absurda”, peroValle-Inclán aporta un significado nuevo al término, que pasa a denominar obras en las que lo trágico y lo burles-co se mezclan. La obra representa la última noche de la vida de Max Estrella, poeta ciego y pobre, que realiza unrecorrido por los infiernos de la injusticia, del alcohol y de la miseria, acompañado de don Latino, su borracho ycínico acompañante. Está inspirado en la figura de Alejandro Sawa, escritor bohemio que viajó a París y conocióa Víctor Hugo y a Verlaine, se casó con una francesa y tuvo una hija. Murió miserable, ciego y loco.

En la obra, un personaje, Max, antiguamente considerado heroico se ve reflejado y deformado en el calle-jón de una sociedad comercializada y aburguesada.

El esperpento transforma la realidad mediante un proceso de degradación, de la sátira y de la inclusión de lo grotesco. Esto se manifiesta por losrasgos de la fila de la izquierda :

RASGOS que se consiguen por los PROCEDIMIENTOS DE:● Lo grotesco como forma de expresión, mediante la distorsión de la

escena exterior, la fusión de formas humanas y animales, mezcla delo real y de la pesadilla.

● Deformación de la realidad, así se caricaturizan los rasgos sobresa-lientes de una sociedad para mostrar sus contradicciones.

● Código doble: por un lado, burla , caricatura y , por otro, la crítica yla sátira.

● Contrastes violentos, que llevan al absurdo.● Presentación de lo extraordinario como normal y verosímil (la mayoría

de los personajes del esperpento son individuos fuera de los normal)

● Presencia de la muerte como elemento fundamental● Animalización o cosificación que alcanza a los aspectos físicos y

morales de los individuos.● Muñequización (los humanos son observados como fantoches, pelu-

ches)● Lenguaje violento, desgarro lingüístico, sarcasmo.● Libertad formal (las técnicas del esperpento pueden aparecer en

otros géneros, no sólo en el dramático)

EL SIGLO XX (I). LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

8UNIDAD

● Divinas palabras fue la obra con la que se inauguró el teatroValle-Inclán, en Madrid.

Page 24: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

195

Posteriormente escribe tres esperpentos que recoge con el nombre de Martes de carnaval (Los cuernos de donFriolera (1921), Las galas del difunto (1926), parodia de Don Juan Tenorio, y La hija del capitán (1927)). En Los cuernosde don Friolera asistimos al enfrentamiento de un antihéroe, don Friolera, con toda una tradición clásica de heroísmo.

La visión de Valle-Inclán de lo grotesco es análoga al procedimiento tradicional de distorsión naturalista, tal comose manifiesta en Los caprichos de Goya, en El Guernica de Picasso, en las figuras estilizadas de Giacometti.

Luces de bohemiaEs la primera obra teatral a la que su autor da el nombre de esperpento: transformación de la realidad mediante un proceso dedegradación, que incluye la sátira y lo grotesco. Aparece lo grotesco como forma de expresión, ya que se funden las formas huma-nas, las animales y los muñecos, al igual que lo real y la pesadilla. Por medio del esperpento se caricaturizan los rasgos sobresa-lientes de una sociedad para mostrar sus contradicciones (la animalización y la cosificación alcanza a los aspectos físicos y mora-les de los individuos). Además, el lenguaje utilizado es violento y desgarrado.El diálogo es muy vivo, hay referencias a la literatura, empleo del lenguaje popular (don Lati, naturaca, previlegiado), frecuentes

vulgarismos. Las acotaciones, además de mostrar elementos útiles para la representación (luz, decorado, tono, caracteriza-ción...), tienen un papel literario muy importante, con marcada voluntad de estilo.Desde el punto de vista de la estructura, la obra no se divide en actos, sino en 15 escenas, que se distribuirían de la siguienteforma:A. En esta parte, se realiza el recorrido circular: deseo de morir, recorrido por Madrid y muerte. Transcurre desde el anochecer

● Primera parte, escena I. Se produce al anochecer: Max en su casa desea morir (se alude al tema del suicidio). ● Cuerpo central de la obra, escenas II-XI. Discurre por la noche: Peregrinación de Max Estrella y don Latino de Hispalis por

diversos lugares de la noche madrileña. ○ Escenas II a VI (librería de Zaratustra, taberna de Pica Lagartos, calle con faroles encendidos al lado de la buñolería

modernista - la Pisa Bien le da el décimo- , Ministerio de Gobernación, calabozo). Recorrido desde el reconocimiento dela pobreza extrema de Max, a uno de los momentos más intensos la obra: el encuentro con Mateo, el anarquista catalán.

○ Escenas VII-XI (escenas simultáneas en la Redacción de “El Popular”y en la Secretaría del ministro, “Café Colón”, unpaseo, una calle del Madrid de los Austrias). Max sale de la cárcel con la promesa del Ministro de pagarle un dinero,se encuentra con Rubén Darío en el café Colón, atraviesan el jardín donde están las prostitutas y mueren el niño de laverdulera, atravesado por una bala perdida, y el anarquista catalán, en aplicación de la ley de fugas).

○ Final de la peregrinación, escena XII. Transcurre al amanecer. Max vuelve a casa y muere; don Latino le roba la carte-ra con el décimo 5775. Teoría del esperpento.

B. Se produce el epílogo, tras la muerte de Max Estrella.○ Escena XIII. Se llevan a Max al cementerio, tras el ridículo velatorio en su casa.○ Escena XIV. Diálogo entre el marqués de Bradomín y Rubén Darío, en el cementerio del Este.○ Escena XV. Se sitúa en la taberna de Pica Lagartos; don Latino ha cobrado el décimo premiado y han muerto la mujer

y la hija de Max. La acción vertiginosa, los cambios de lugar continuos y las escenas simultáneas provocan una moderna rapidez, casi cinematográfica.En cuanto a los personajes, en la obra aparecen unos cincuenta personajes, entre los que encontramos personajes reales con supropio nombre, tales como Rubén Darío o los Epígonos del Parnaso Modernista; personajes basados en la realidad, pero con otronombre: Máximo Estrella (trasunto de Alejandro Sawa, escritor bohemio), Madame Collet (Jeanne Poirier, esposa de AlejandroSawa); Zaratustra (librero Pueyo), etc; también emplea algún personaje tomada directamente de la literatura, como sucede en elcaso del marqués de Bradomín (el don Juan feo, católico y sentimental, protagonista de las Sonatas, del propio Valle); otros, inven-tados . Estos personajes forman un panorama inolvidable que refleja de manera esperpéntica la España de la época. Muchos deellos son caracterizados de forma grotesca (Zaratustra “abichado y giboso”; Serafín el bonito “un pollo chulapón...”; don Latino,“con ese matiz de perro cobarde”...) para mostrar la realidad de esa España “deformación grotesca de la civilización europea”Entre ellos destaca Máximo Estrella, el último bohemio, ciego, poeta, humorista, altanero. Es presentado como un héroe clásico( “Su cabeza rizada y ciega, de un gran carácter clásico arcaico, recuerda los Hermes”). El destino trágico pende sobre él. Vive demanera mísera, bebe; pero se siente superior al mundo burgués con el que se muestra provocador.Don Latino de Hispalis es caracterizado como un perro cínico y cruel (Don Latino interviene con ese matiz de perro cobarde, queda su ladrido entre las piernas del dueño), que no duda en engañar a Max junto a Zaratustra, en no dejarle su carrik o en robar-le la cartera que contiene el décimo de lotería. Es cínico, irónico, borracho y se caracteriza por su forma de expresarse llena decoloquialismos. La mujer y la hija de Max son las víctimas, también de esta sociedad injusta: Mañana me muero y mi mujer y mi hija se quedanhaciendo cruces en la boca.En cuanto al tiempo: las doce primeras escenas discurren desde el anochecer de un día hasta el amanecer del día siguiente. Laescena XIII, hacia las cuatro de la tarde; la XIV, por la tarde; y la XV, por la noche del mismo día.En la obra se refleja un ambiente de tensión de una época de inestabilidad social y de falta de soluciones por parte de los políti-cos. Hay referencias a la temas candentes en esos años: el periodismo, la literatura popular, el aborto, el amor libre, el suicidiodesde el Viaducto...En su recorrido por el Madrid de la época don Latino y Máximo Estrella, dos caras de una misma realidad (el bohemio) no encuen-tran más que un mundo atrasado, sumido en la pobreza y en la mala educación. Podemos ver en la obra una crítica a la socie-dad injusta española, con una estética nueva, la del esperpento, que permite ofrecer una visión trágica y grotesca.

Page 25: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

196

De esta forma, Valle enfoca la condición humana en términos existencialistas, contempla la existencia del hombrecomo un absurdo y retrata la vida, no como algo dentro de un orden establecido, sino como una aventura azarosa.

5.3. El teatro de Federico García LorcaNo sólo fue autor dramático, sino también fue promotor de espectáculos al frente de la Barraca. Fue conscien-

te de su labor y lo explicita en textos escritos. El tema central de sus obras es la frustración producida por elenfrentamiento entre el principio de libertad y el de autoridad. Las fuerzas externas ahogan o impiden la realiza-ción personal de un individuo, normalmente una mujer.

EL SIGLO XX (I). LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

8UNIDAD

A c t i v i d a d e s

16. Lee atentamente la teoría del esperpento, expresada en la escena XII de Luces de bohemia. Contesta a las cues-tiones.

MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el calle-jón del Gato8.DON LATINO: ¡Estás completamente curda!MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puededarse con una estética sistemáticamente deformada.DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar conmatemática de espejo cóncavo las normas clásicas.DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?MAX: En el fondo del vaso.DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.

a) ¿Por qué dice Max que los ultraístas son unos farsantes?b) Justifica por qué indica que el esperpentismo lo ha inventado Goya.c) Explica por qué los espejos son cóncavos y por qué se alude a la situación social española.d) Relaciona deformación con matemática perfecta.e) ¿Por qué está el espejo en el fondo del vaso?

17. Lee la entrevista concedida por Valle-Inclán en 1938 a ABC. Explica qué maneras de mirar a los personajes existen a lo largode la literatura, según Valle:

Creo que hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie, o levantado en el aire. Cuando se mira derodillas - y ésta es la posición más antigua en literatura -, se da a los personajes, a los héroes, una condición superior a la condi-ción humana, cuando menos a la condición del narrador o del poeta. Así Homero atribuye a sus héroes condiciones que en modoalguno tienen los hombres. Se crean, por decirlo así, seres superiores a la naturaleza humana: dioses, semidioses y héroes. Hayuna segunda manera, que es mirar a los protagonistas novelescos como de nuestra propia naturaleza, como si fueran nuestros her-manos, como si fuesen ellos nosotros mismos, como si fuera el personaje un desdoblamiento de nuestro yo, con nuestras mismasvirtudes y nuestros mismos defectos. Ésta es, indudablemente, la manera que más prospera. Esto es Shakespeare, todoShakespeare y hay otra tercera manera, que es mirar el mundo desde un plano superior y considerar a los personajes de la tramacomo seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Ésta es una manera muyespañola, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene estamanera, Cervantes también. A pesar de la grandeza de don Quijote, Cervantes se cree más cabal y más cuerdo que él, y jamás seemociona con él. Esta manera es ya definitiva en Goya. Y esta consideración es la que me llevó a dar un cambio en mi literatura ya escribir los esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos.

8En el callejón del Gato de Madrid había espejos deformantes.

Page 26: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

197

● Obras

El maleficio de la mariposa (1929): símbolo de lo misterioso inalcanzable.

Drama histórico en verso. Mariana Pineda: la vocación de libertad y amor dela protagonista la llevará a la muerte. Ya en esta obra esta presente la concep-ción de Lorca del escenario como lugar integrador de lo plástico y auditivo.

Farsas para personas.

La zapatera prodigiosa, (1930). Una joven hermosa está casada con un zapatero viejo, y representa,según Lorca, el mito de nuestra pura ilusión insatisfecha o la lucha entre la realidad y la fantasía.

Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.

Teatro surrealista: Así que pasen cinco años, está dividida en cinco actos y plantea una historia de amory muerte, a través del valor simbólico del tiempo, con temas como el miedo a la realidad, la oposición pen-samiento-vida, aislamiento del yo. El público, con un lenguaje escénico muy complejo y un contenido basa-do en la idea de la licitud de todo tipo de amor.

Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1936). Drama ambientado en la ciudad de Granada en1900, sobre la espera inútil del amor por parte de doña Rosita. Esta obra repre-senta de forma simbólica la fugacidad del tiempo.

Las tres tragedias, plenitud de su teatro:

Bodas de sangre (1933). Plantea los temas del amor, odio y muerte.

Yerma (1934). Original obra, en la que Lorca desde el principio de la obra limi-ta el mundo de referencias externas, ya que en ella sólo tiene cabida lo quese dice. Plantea el conflicto entre el deseo de fertilidad y la realidad delpersonaje: drama de una mujer que no tiene hijos.

La casa de Bernarda Alba (escrita en 1936). Tema de la autoridad y lalibertad. La obra transcurre en un espacio cerrado y opresor, en el queBernarda, la madre, impone su atávica autoridad, que llevará al desen-lace fatal.

Los procedimientos que utiliza son:● Referencias a la realidad inmediata de la Andalucía rural.● Elementos folklóricos, canciones y romances populares.● Simbolismo: trasciende la realidad cotidiana.● Poetización: llega al teatro procedente de la poesía, selecciona los elementos con intención estética.● Planteamiento dialéctico: el principio de libertad choca con el de libertad (Bernarda y sus hijas; la zapatera y el pueblo)● Pluralidad de recursos teatrales: pone en práctica un espectáculo total, que integra iluminación, vestuario, diálogo,

música...

Mariana Pineda borda una bandera paraPedro de Sotomayor, cabecilla de losliberales y conspirador. En casa deMariana celebran una reunión los conspi-radores. Pedrosa, la autoridad, enamora-do de Mariana, los hace huir y la instapara declarar o quedar detenida. Ella nodeclara, ni accede a sus requerimientosamorosos y es condenada a muerte

Bodas de sangreEl Novio se va a casar con la anti-gua novia de su primo Leonardoque no fue aceptado por el padre dela Novia. Tras la ceremonia seimpone la pasión y huyen Leonardoy la Novia. El Novio los persigue, seencuentran; duelo y muerte de losrivales.

La casa de Bernarda Alba comienza con elfuneral del segundo marido de Bernarda,que anuncia a sus hijas que no saldrán decasa en los ocho años que dure el luto.Angustias, hija del primer marido, es ron-dada, por su dinero, por Pepe el Romano.Las hermanas rivalizan. Adela, la pequeñase cita con Pepe y Martirio, también ena-morada de él, grita al descubrirlos.Bernarda hiere con la escopeta al joven yAdela se suicida.

Page 27: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

198

EL SIGLO XX (I). LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

8UNIDAD

R e c u e r d a

18. Lee el final del segundo acto de La casa de Bernarda Alba. Contesta a las cuestiones.(En él Martirio, una de las hermanas, también enamorada de Pepe el Romano, ha sorprendido a su hermana Adela,la más joven, con él. Ambas discuten.)(Salen y sale Bernarda. Se oyen rumores lejanos. Entran Martirio y Adela, que se quedan escuchando y sin atreverse a dar un pasomás de la puerta de salida.)MARTIRIO. Agradece a la casualidad que no desaté mi lengua. ADELA. También hubiera hablado yo. MARTIRIO. ¿Y qué ibas a decir? ¡Querer no es hacer! ADELA. Hace la que puede y la que se adelanta. Tú querías, pero no has podido. MARTIRIO. No seguirás mucho tiempo. ADELA. ¡Lo tendré todo! MARTIRIO. Yo romperé tus abrazos. ADELA. (Suplicante.) ¡Martirio, déjame! MARTIRIO. ¡De ninguna! ADELA. ¡Él me quiere para su casa! MARTIRIO. ¡He visto cómo te abrazaba! ADELA. Yo no quería. He ido como arrastrada por una maroma. MARTIRIO. ¡Primero muerta! (Se asoman Magdalena y Angustias. Se siente crecer el tumulto.)

PONCIA. (Entrando con Bernarda.) ¡Bernarda! BERNARDA. ¿Qué ocurre? PONCIA. La hija de la Librada, la soltera, tuvo un hijo no se sabe con quién. ADELA. ¿Un hijo? PONCIA. Y para ocultar su vergüenza lo mató y lo metió debajo de unas piedras, pero unos perros con más corazón que muchascriaturas, lo sacaron y como llevados por la mano de Dios lo han puesto en el tranco de su puerta. Ahora la quieren matar. La traenarrastrando por la calle abajo, y por las trochas y los terrenos del olivar vienen los hombres corriendo, dando unas voces que estre-mecen los campos. BERNARDA. Sí, que vengan todos con varas de olivo y mangos de azadones, que vengan todos para matarla. ADELA. ¡No, no, para matarla no! MARTIRIO. Sí, y vamos a salir también nosotras. BERNARDA. Y que pague la que pisotea su decencia. (Fuera se oye un grito de mujer y un gran rumor.)

ADELA. ¡Que la dejen escapar! ¡No salgáis vosotras! MARTIRIO. (Mirando a Adela.) ¡Que pague lo que debe! BERNARDA. (Bajo el arco.) ¡Acabar con ella antes que lleguen los guardias! ¡Carbón ardiendo en el sitio de su pecado! ADELA. (Cogiéndose el vientre.) ¡No! ¡No! BERNARDA. ¡Matadla! ¡Matadla!

a) Escribe la estructura del fragmento.b) Analiza los temas que aparecen.c) Indica los elementos que producen la tensión dramática.

A c t i v i d a d e s

� Hay una serie de figuras clave que influyen en el teatro renovador anterior a 1936, por su concepción de la luz, la actuacióno la reflexión sobre la obra por medio del distanciamiento.

� Ramón María del Valle-Inclán● Autor vanguardista: expresionismo, marionetas, técnica cinematográfica.● Creador del esperpento: distorsión de la apariencia externa, fusión de lo animal con lo humano y mezcla de la rea-

lidad con el sueño.● Escribe: Tablado de marionetas para la educación de príncipes, Comedias bárbaras, Divinas palabras, Retablo de la

avaricia, la lujuria y la muerte, Luces de bohemia, Martes de carnaval.

Page 28: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

199

● Luces de bohemia: Un personaje, Max, antiguamente considerado heroico se ve reflejado y deformado en el calle-jón de una sociedad comercializada y aburguesada.

� El teatro de Federico García LorcaEl tema central de sus obras es la frustración producida por el enfrentamiento entre el principio de libertad y el de auto-ridad.Utiliza una pluralidad de recursos teatrales, que ponen en práctica un espectáculo total que integra iluminación, vestua-rio, diálogo, música…● Obras: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, El amor de don Perlimplín con Belisa

en su jardín, Así que pasen cinco años, El público, Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

19. Comenta el final de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, teniendo en cuenta las pautas de comen-tario teatral que te ofrecemos al final del tema.

(Suena un disparo.)

BERNARDA. (Entrando.) Atrévete a buscarlo ahora. MARTIRIO. (Entrando.) Se acabó Pepe el Romano. ADELA. ¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! (Sale corriendo.) PONCIA. ¿Pero lo habéis matado? MARTIRIO. ¡No! ¡Salió corriendo en la jaca! BERNARDA. Fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar. MAGDALENA. ¿Por qué lo has dicho entonces? MARTIRIO. ¡Por ella! ¡Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza! PONCIA. Maldita. MAGDALENA. ¡Endemoniada! BERNARDA. ¡Aunque es mejor así! (Se oye como un golpe.) ¡Adela! ¡Adela! PONCIA. (En la puerta.) ¡Abre! BERNARDA. Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza. CRIADA. (Entrando.) ¡Se han levantado los vecinos! BERNARDA. (En voz baja como un rugido.) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta! (Pausa. Todo queda en silencio.) ¡Adela! (Se reti-ra de la puerta.) ¡Trae un martillo! (La Poncia da un empujón y entra. Al entrar da un grito y sale.) ¿Qué? PONCIA. (Se lleva las manos al cuello.) ¡Nunca tengamos ese fin!

(Las hermanas se echan hacia atrás. La Criada se santigua. Bernarda da un grito y avanza.)

PONCIA. ¡No entres! BERNARDA. No. ¡Yo no! Pepe; tú irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás. ¡Descolgarla! ¡Mi hija hamuerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera doncella. ¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen! ¡Avisad que al ama-necer den dos clamores las campanas! MARTIRIO. Dichosa ella mil veces que lo pudo tener. BERNARDA. Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.) ¡A callar he dicho! (A otra hija.) ¡Laslágrimas cuando estés sola! ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Mehabéis oído? Silencio, silencio he dicho. ¡Silencio!

A c t i v i d a d e s

Page 29: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

200

EL SIGLO XX (I). LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

8UNIDAD

1. Coloca las tildes y los signos de puntuación adecuados en el siguiente texto, perteneciente a Ramón del Valle-Inclán, en Luces de bohemia .

Gran interrupcion. Un trote epico, y la patrulla de soldados romanos desemboca por una calle traviesa. Traen la luna sobre loscascos y en los charrascos. Suena un toque de atencion, y se cierra con golpe pronto la puerta de la Buñoleria. PITITO, capitande los equites minicipales, se levanta sobre los estribos.

EL CAPITAN PITITO .- Mentira parece que sean ustedes intelectuales y que promuevan estos escandalos Que dejan ustedespara los analfabetos MAX.- Eureka Eureka Eureka Pico de Oro En griego para mayor claridad Crisóstomo Señor Centurion usted hablara el griegoen sus cuatro dialectosEL CAPITAN PITITO.- Por borrachín, a la DelegaMAX.- Y más chulo que un ocho Señor Centurion, yo también chanelo en sermo vulgaris EL CAPITAN PITITO.- Serenooo ... Serenooo ...EL SERENO.- Vaaa ...EL CAPITÁN PITITO.- Encarguese usted de este curda

2. Escribe correctamente haber [una sola palabra, verbo en infinitivo], a ver [dos palabras, preposición y verbo eninfinitivo]:

a) De …….. venido a clase hubieras obtenido los apuntes.b) Lo dijiste tú. ………. si te crees que no me acuerdo, estás confundido.c) Va a ……… que regañarte si no cambias de actitud.d) Dime ……… si te gusta. Yo creo que es bonito.e) Le expliqué que ……….. es un verbo en infinitivo

3. Escribe halla (presente de indicativo del verbo hallar), aya (nombre, que significa nodriza), haya (nombre de árboly presente de subjuntivo del verbo haber).

a) Elena no se ………….. en casa.b) Tengo un ……………… para cuidar a los niños.c) Se sentó al borde de un …………….. d) Espero que se le ………………pasado el catarro.e) La palabra ………. es una homonimia homográfica.

4. Sustituye el verbo tener de manera que no se repita:

a) Tiene una grave enfermedad.b) Tuvo un importante premio en el certamen litera-

rio del instituto.c) Tiene un importante cargo en la Comunidad de

Madrid.d) Esa señora ha tenido un niño precioso.e) Esa montaña tiene 3404 metros.f) Tiene su dinero en una hucha.

g) Esa piedra tiene destellos anaranjados.h) He tenido una aventura extrañísima.i) Creo que Pedro, a pesar de lo que le hiciste, no te

tiene rencor.j) Ese cuadro tiene varias interpretaciones.k) Has de tener la confianza de tus amigos.l) Bañarse en un río tiene peligros.

Actividades de norma lingüística y técnicas de trabajoN

Page 30: UNIDAD 8 anterior a la guerra civil - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Ud_08-1.pdf · Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 ... más importantes actividades

201

COMENTARIO DEL TEXTO TEATRAL O DRAMÁTICO

1. Aspectoscomunicativos

Localización del texto: determinación del autor y de la obra, época en la que está escrita y pecu-liaridades fundamentales de la misma. Ámbito literario, en concreto texto dramático o teatral. Tipo de texto: completo o fragmento deuna tragedia, una comedia, un drama, un entremés, un sainete… Modalidad discursiva: hay que tener en cuenta de que en el texto teatral hay diálogo entre los per-sonajes (un personaje puede narrar, describir, exponer, argumentar) y acotaciones (en ellas se pue-den incluir descripciones, narraciones…).Además del diálogo, podemos encontrar: soliloquios (un personaje habla consigo mismo); monólo-gos apelativos (el personaje dirige sus palabras al público), apartes (el personaje habla y otros per-sonajes presentes en la escena se supone por convención, que no lo oyen).Código utilizado: coloquial, culto, dialectal...Función del lenguaje que predomina: apelativa y estética o poética.

2. Aspectosestructurales

Resumen del texto (en selectividad es una pregunta aparte).Tema o eje vertebrador del texto (breve, preciso y general).Acción: desarrollo de la historia planteada sucesivamente en la obra. La acción se desarrolla sucesivamente en los actos (pueden ser tres, dos…): suelen reflejar la estruc-tura de planteamiento, nudo y desenlace. Hay momentos de tensión dramática intensa (clímax).Hay que tener también en cuenta las escenas (determinada por los mismos personajes) y los cua-dros (determinados por el mismo lugar).

Tiempo

Tiempo de la escena, referido a la duración de la representación (2 horas, 3horas…).

Tiempo de larepresentación

Duración del tiempo a que hace referencia la acción. Época a laque se refiere…

Técnicas que se utilizan para marcar el tiempo: elipsis, resúme-nes…

EspacioEspacio de la escena: lugares por los que se mueven los actores.Espacio de la representación: posibilidad de lugares simbólicos. Caracterización del ambiente: idealización, realismo, degradación…

PersonajesForma de presentación: diálogos y acotaciones.Psicología: forma de comportamiento y caracterización general.Función: protagonista, personajes secundarios...

Organizaciónformal

En prosaEn verso: estudio métrico completo.

3. Aspectosgramaticales

En general, predominio de nombres significa lentitud, estatismo; abundancia de adjetivos (deten-ción y morosidad); ausencia (concisión, sobriedad, objetividad, rapidez); presencia de verbos(mayor vivacidad y rapidez) o ausencia (lentitud, morosidad); tiempo: imperfecto (tiempo de la des-cripción), pretérito perfecto (narración, dinamismo).Oraciones simples muestran claridad, sencillez, precisión; compuestas: yuxtapuestas (mayor rapi-dez), subordinadas (mayor complejidad y elaboración).Importancia de las palabras clave; sinonimia, campos semánticos.Lenguaje literario: los diálogos pueden ser más o menos realistas; más o menos coloquiales,incluso jergales. Identificar rasgos de época.Identificar figuras estilísticas.

No es un esquema cerrado de comentario; se ha de adecuar a las peculiaridades de cada texto. Al final del comen-tario, es conveniente incluir una conclusión, que recoja aspectos representativos del texto, en relación con el géne-ro, la época o el autor.