38
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MACHALA 2019 BERMUDEZ CABRERA LUIS JOSE MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE BIOSEGURIDAD EN PLANTELES AVÍCOLAS CONTRA ENFERMEDADES VÍRICAS Y BACTERIANAS DE LA PROVINCIA DE EL ORO.”

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MACHALA2019

BERMUDEZ CABRERA LUIS JOSEMÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE BIOSEGURIDAD EN PLANTELESAVÍCOLAS CONTRA ENFERMEDADES VÍRICAS Y BACTERIANAS DE

LA PROVINCIA DE EL ORO.”

Page 2: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MACHALA2019

BERMUDEZ CABRERA LUIS JOSEMÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE BIOSEGURIDAD ENPLANTELES AVÍCOLAS CONTRA ENFERMEDADES VÍRICAS Y

BACTERIANAS DE LA PROVINCIA DE EL ORO.”

Page 3: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MACHALA31 de enero de 2019

BERMUDEZ CABRERA LUIS JOSEMÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE BIOSEGURIDAD EN PLANTELES AVÍCOLASCONTRA ENFERMEDADES VÍRICAS Y BACTERIANAS DE LA PROVINCIA DE EL

ORO.”

MACHALA, 31 DE ENERO DE 2019

VARGAS GONZALEZ OLIVERIO NAPOLEON

EXAMEN COMPLEXIVO

Page 4: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES
Page 5: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

Urkund Analysis Result Analysed Document: Luis Bermúdez-Bioseguridad.docx (D47072011)Submitted: 1/21/2019 1:58:00 PM Submitted By: [email protected] Significance: 4 %

Sources included in the report:

TRABAJO- ANDREY ZAMBRANO.docx (D34077013)

Instances where selected sources appear:

6

U R K N DU

Page 6: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES
Page 7: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA:

“ELABORACIÓN DE UN PLAN DE BIOSEGURIDAD EN PLANTELES AVÍCOLAS

CONTRA ENFERMEDADES VÍRICAS Y BACTERIANAS DE LA PROVINCIA DE

EL ORO.”

TRABAJO PRÁCTICO DEL EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TITULO DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

AUTOR:

LUIS JOSÉ BERMÚDEZ CABRERA

TUTOR:

DR. OLIVERIO NAPOLEÓN VARGAS

MACHALA - EL ORO

2018 - 2019

Page 8: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

2

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico con mucho amor y cariño a mis padres el señor José Luis

Eduardo Bermúdez Serrano y Dora Enriqueta Cabrera López, quienes en todo este proceso

me han demostrado su apoyo incondicional, su dedicación, amor y comprensión para llegar a

esta meta que me propuse un día, el ser Médico Veterinario Zootecnista.

También dedico este trabajo al resto de mi familia, tíos y primos, quienes de una u otra

manera me supieron apoyar para que no me detenga y siga estudiando hasta llegar a obtener

mi título universitario, a mis queridos compañeros de clase y buenos amigos, que día a día en

medio de risas y peleas nos apoyábamos el uno al otro y logramos prevalecer durante todo

este proceso, convirtiéndonos en una familia.

Luis José Bermúdez Cabrera

II

Page 9: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

3

AGRADECIMIENTO

Agradezco primera e infinitamente a DIOS quien me brindó mucha sabiduría para seguir

estudiando, aprendiendo cada día y fuerza para levantarme cada mañana a un nuevo hasta

llegar a obtener este tan anhelado título.

También estoy muy agradecido con mi tutor, el Doctor Oliverio Napoleón Vargas por

saberme guiar en el desarrollo del proyecto y por la paciencia que me tuvo y mis demás

tutores quienes me brindaron su apoyo en este trabajo tan importante, también a todos mis

demás profesores ya que sin ellos no pude haber alcanzado mi meta, a mis buenos amigos de

la universidad y también mis hermanos de la iglesia, quienes siempre me supieron apoyar en

este largo camino.

Luis José Bermúdez Cabrera

III

Page 10: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

4

RESUMEN

En nuestro país las producciones avícolas independientemente de la explotación o fin que estas

tengan, están susceptibles a diferentes enfermedades que pueden ser ocasionadas por infinidad

de agentes etiológicos, ya sean estos bacterias, virus, hongos y protozoarios; que al no tomarse

las medidas correctas pueden complicarse y llegar a afectar la salud de las aves, su bienestar, la

salud pública en general y ocasionar muchas pérdidas económicas si no se las controla

adecuadamente. La mejor manera de evitar todo esto es previniendo antes de que ocurra, esto

se logra con la implementación de un plan de bioseguridad adecuado a la zona y que sea

económico, abarcando ítems como calendarios vacunales y buen manejo sanitario integral de

la granja, el mismo que debe ser valorado y supervisado rutinariamente por un Médico

Veterinario Zootecnista. En el presente trabajo se hace énfasis de las principales enfermedades

víricas y bacterianas que se presentan en las explotaciones avícolas dedicadas a la producción

de huevos comerciales y crianza de pollos para carne al tiempo que, se analiza y propone un

plan de vacunación, bioseguridad y manejo sanitario, contra enfermedades comunes en la zona,

evitando así la presentación de estas enfermedades y las pérdidas económicas que generan en

los productores.

Palabras claves: Avicultura, Bioseguridad, Plan de vacunación y manejo, control de plagas.

IV

Page 11: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

5

ABSTRACT

In our country poultry production, regardless of the exploitation or purpose they have, are

susceptible to different diseases that can be caused by numerous etiological agents: bacteria,

viruses, fungi and protozoa; if we don’t take the right animal production measures the

production can be complicate and eventually affect bird’s health, its welfare and public human

health in general causing many economic losses of producers. The best way to avoid theses

disease is to prevent them before it happens achieving with the implementation of a biosecurity

appropriate economical plan in the area covering items such as vaccination calendars and good

comprehensive health management in the farm evaluated and supervised routinely by a

Veterinary Zootechnician. In the present work emphasis is made on the main viral and bacterial

diseases that occur in poultry farms dedicated to the production and commercialization of eggs

and raising chickens for meat, at the time that analyzing and proposing a vaccination,

biosecurity and management plan health against common diseases in the area, in order to

avoiding the presentation of these diseases and the economic losses they generate in the

producers.

Keywords: Poultry, Biosecurity, Vaccines and Management Plan, Pest´s control.

V

Page 12: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

6

ÍNDICE DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTO III

RESUMEN IV

ABSTRACT V

1. INTRODUCCIÓN 9

2. DESARROLLO 11

2.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA AVICULTURA EN EL ECUADOR 11

2.2. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA DE CARNE DE POLLO 12

2.3. ¿QUE ES UN PLAN SANITARIO INTEGRAL? 13

2.3.1. IMPORTANCIA DE UN PLAN SANITARIO 13

2.3.2. CÓMO DETERMINAR UN PLAN SANITARIO 14

2.4. NORMAS DE BIOSEGURIDAD 14

2.5. FILTROS SANITARIOS. 14

2.5.1. AISLAMIENTO O SEGREGACIÓN 14

2.5.2. CIRCULACIÓN DE PERSONAS 14

2.5.3. CONTROL DE CONTORNOS 15

2.5.4. CONTROL DE PLAGAS 15

2.5.5. PEDILUVIOS 15

2.5.6. FUMIGACIÓN 16

2.5.7. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 16

2.6. MANEJO PREVENTIVO 16

2.6.1. VACUNA 16

2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17

2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES DOMESTICAS 17

2.8. PLAN SANITARIO A INSTAURAR EN UN PLANTEL AVÍCOLA, NORMAS Y

CONDICIONES BÁSICAS 23

2.8.1. NORMAS Y MEDIDAS A TOMAR ANTES DEL INGRESO DE LAS AVES

AL GALPÓN 24

2.8.2. PROPUESTA DE CALENDARIO VACUNAL. 25

2.8.2.1. Pollos de engorde 25

2.8.2.2. Gallinas Ponedoras 26

VI

Page 13: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

7

3. CONCLUSIONES 27

4. RECOMENDACIONES. 28

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29

VII

Page 14: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

8

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Evolución del consumo per cápita de carne de pollo. 12

Tabla 2. Plan vacunal en pollos de engorde 24

Tabla 3. Plan vacunal para gallinas de huevos comerciales 25

VIII

Page 15: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

9

1. INTRODUCCIÓN

Entendemos como bioseguridad al conjunto de normas, medidas o protocolos que son

aplicados ya sea en investigaciones científicas, actividades productivas, trabajos docentes,

etc., cuya finalidad es evitar la entrada y propagación de agentes patógenos que podrían

afectar la salud humana, animal y ambiental. Sus aplicaciones evitan riesgos de adquirir

enfermedades o alteraciones directas o indirectas a la salud que se derivan de las

exposiciones a agentes patógenos y biológicos, agentes físicos, riesgos químicos ya sea por

liberación accidental o diseminación ambiental 1.

La bioseguridad es parte esencial en todo tipo de sistema de producción avícola, ya que

produce confianza en el entorno, las aves van incrementando su productividad y por

consiguiente el rendimiento económico el cual está ligado a la eficacia del control de la

bioseguridad, es así que para crear y diseñar una granja avícola es obligatorio realizar un

análisis del modelo de producción que va a tener la explotación y realizar las respectivas

adecuaciones o remodelaciones en la granja 2.

Todas las aves dentro una granja están propensas a ser infectadas por muchos

microorganismos, complicándose mas al estar expuestas directa o indirectamente con otras

aves a través de heces u otras secreciones (saliva y moco), también polvo movido por el

viento, ropa, equipo contaminado, accesorios usados por los operarios, además de la

participación de roedores, moscas y mosquitos los cuales ayudan a la propagación de

enfermedades. Debido a esto es fundamental hacer acciones de control y vigilancia para

evitar la introducción de enfermedades a los sectores productivos del país, la aparición y

brotes de enfermedades en una explotación avícola causan cuantiosas pérdidas en un breve

periodo de tiempo causando la disminución de la productividad y la repentina muerte del

animal 3,4.

Page 16: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

10

Todas las medidas en bioseguridad están diseñadas para evitar y prevenir la entrada de

agentes patógenos que afectan la salud, rendimiento zootécnico y bienestar de las aves. La

bioseguridad, resalta la práctica de manejo más segura y barata para el control de

enfermedades, hasta ahora ningún programa de prevención en enfermedades puede dejar de

lado un plan de bioseguridad. Teniendo en cuenta que algunos de estos agentes patógenos

pueden permanecer viables por años en la granja 5.

OBJETIVO GENERAL.

Proponer un plan sanitario integral que ayude a prevenir la aparición de las principales

enfermedades que afectan a las producciones avícolas, a través del uso de normas de

bioseguridad, acompañado de medidas preventivas utilizando biológicos y algunos

medicamentos en forma esporádica en casos de requerirse, apegándose a la ética profesional

y cuidando la seguridad alimentaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Elaborar un plan sanitario efectivo contra enfermedades víricas y bacterianas.

2. Plantear un sistema de vacunación acorde a las necesidades del sector

3. Promover la disminución del uso de medicamentos y sustancias nocivas a la salud

humana.

Page 17: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

11

2. DESARROLLO

2.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA AVICULTURA EN EL ECUADOR

La industria avícola en general se elabora por una cadena de eslabones que comienzan en el

cultivo y comercialización de las materias primas principales como el sorgo, maíz, soya, seguido

de la elaboración de alimentos balanceados, la crianza de las aves, el procesamiento,

distribución, transporte, comercialización, valores agregados, y la exportación, entre cada

segmento antes mencionado existen varios círculos humanos, tales como compañías

comercializadoras, mayoristas, intermediarios, importadores, almacenes, etc., y alrededor de

esto se prestan muchos servicios tales como, financieros, asesoría técnica, investigación,

proveedores de insumos, quienes depende de esta actividad directa o indirectamente 6.

La industria avícola ecuatoriana, principalmente, se fundamenta en dos actividades: la

producción de carne de pollo y la del huevo comercial; entre estas dos actividades pecuarias,

sobresale muy por encima la crianza de pollos para consumo masivo 7,26.

Todas las actividades agropecuarias, entre ellas la industria avícola se encuentra regularizada y

normada por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(AGROCALIDAD) antiguamente conocida como Servicio Ecuatoriano de Sanidad

Agropecuaria (SESA). Esta agencia es el ente oficial responsable de hacer cumplir los

reglamentos y leyes sanitarias y fitosanitarios, facilita el intercambio y comercialización de

productos agropecuarios garantizando su calidad e inocuidad de los mismos, la misión de esta

entidad es evitar el ingreso de enfermedades y plagas que constituyan riesgo para la salud

pública, la producción agrícola, pecuaria y el medio ambiente 8.

Para la avicultura ecuatoriana existe una gran desventaja en la regularización y control ya que

este organismo muestra prioridad a la producción de bovinos (leche y carne), es por esto que el

sector avícola no tiene el apoyo suficiente del gobierno para lograr un desarrollo eficiente y

sustentable, teniendo en cuenta que el huevo y la carne de pollo son las fuentes proteicas de

origen animal más baratas y completas para el consumo humano 8,9,24.

Page 18: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

12

2.2. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CAPITA DE CARNE DE

POLLO

AÑO POLLO KG/PERSONA FUENTE

1995 9,16 CONAVE

1996 12,71 CONAVE

1997 14,85 CONAVE

1998 14,69 CONAVE

1999 16,03 CONAVE

2000 16,37 CONAVE

2001 17,02 CONAVE

2004 15,96 CONAVE

2005 15,93 CONAVE

2006 23,00 CONAVE

2007 23,00 CONAVE

2008 24,00 CONAVE

2009 26,00 CONAVE

2010 28,00 CONAVE

Page 19: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

13

2012 30,00 CONAVE

2015 32,00 CONAVE

2017 33,00 CONAVE

Tabla 1. Evolución del consumo per cápita de carne de pollo.

Fuente: (Autor).

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO), establece que para que una nación o país se encuentre bien alimentado debe consumir

mínimo 80 kg de carne/año, el Ecuador no llega ni a 60 kg de carne en total, solo el consumo

de carne de pollo per cápita representa unos 33 kg 10,25.

2.3. ¿QUE ES UN PLAN SANITARIO INTEGRAL?

El plan sanitario o manejo sanitario conlleva todo lo concerniente a un manejo correcto de

bioseguridad acompañando de un buen plan de vacunación, previniendo de manera oportuna el

ingreso y la presencia de enfermedades en los animales, disminuyendo su porcentaje de

morbilidad y mortalidad las cuales ocasionan pérdidas económicas a los productores, el manejo

de bioseguridad y los planes vacúnales son las formas más económicas y eficaces para combatir

las enfermedades antes que aparezcan y ocasionen daños en la producción de cualquier tipo 3.

2.3.1. IMPORTANCIA DE UN PLAN SANITARIO

La importancia de un plan sanitario radica en que tiene como principal objetivo prevenir la

aparición de enfermedades y generar la respectiva inmunización en nuestros animales,

minimizando así las pérdidas que ocasionan los agentes patógenos, además de establecer

normas de bioseguridad, complementando el sistema evitando así que ingresen enfermedades a

nuestro plantel 2.

cada plan de vacunación creado debe ser continuo en el tiempo, de modo que si es interrumpido

por un momento y no es aplicada en el tiempo establecido significaría un gran retroceso en el

control, gastando en vano el tiempo y dinero invertido en la prevención de las enfermedades

1,11.

Page 20: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

14

2.3.2. CÓMO DETERMINAR UN PLAN SANITARIO

Para instaurar o crear un plan sanitario correcto se debe tener en cuenta el lugar en que se

encuentra y el nivel potencial y de riesgo que tiene una enfermedad en dicho lugar, esta

información la obtenemos en la incidencia que generan las enfermedades infecciosas que

existen en la zona, toda información que se recopile tiene que ser fidedigna y confiable y debe

ser verificada en los entes u organismos que llevan el registro y control de estos

(AGROCALIDAD), de esta forma podríamos aplicar las respectivas acciones que debemos

tomar en nuestra granja para prevenir la aparición de enfermedades de una manera eficaz y

apropiada, las cuales se manifestaran en el bienestar y alta productividad de nuestras aves, los

planes vacunales deben ser considerados como inversión a mediano plazo y no como un gasto

11,12.13.

2.4. NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Son aquellas medidas que tomamos para que disminuyan el riesgo de entrada y transmisiones

de microorganismos o agentes infecciosos conocidos y desconocidos, dentro de las

producciones evitando así daños en la salud en general 1.

2.5. FILTROS SANITARIOS.

2.5.1. AISLAMIENTO O SEGREGACIÓN

Es la acción de separar los animales sanos de los animales enfermos, y de aquellos posibles

animales que sirvan de fuente de contaminación, evitando así el contagio de las

enfermedades en la producción 2,3.

2.5.2. CIRCULACIÓN DE PERSONAS

Este control debe ser muy estricto y va dirigido a las personas que no pertenecen al plantel,

en el caso de recibir alguna visita se debe tomar medidas como baños, desinfección de

calzado y uso de ropa apropiada con el fin de evitar una contaminación cruzada, hacer un

registro de la entrada y salida del mismo, ya que éstos pueden convertirse en fómites de

algunas enfermedades provenientes de otras explotaciones. 2,4.

Page 21: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

15

2.5.3. CONTROL DE CONTORNOS

En los alrededores o exteriores de la explotación no debe haber la presencia de desechos

tanto orgánicos como inorgánicos, se debe tomar medidas correctas para evitar la llegada de

animales silvestres y domésticos ya que pueden llegar a ser fuente de contagio de diversas

enfermedades 11.

2.5.4. CONTROL DE PLAGAS

Plaga es cualquier animal o insecto extra del plantel produce daños económicos a los

intereses de las personas, el objetivo del control de plagas es minimizar la aparición de

enfermedades que estos producen, ya sea directamente como los ratones o cánidos (zorros)

que atacan a la población, o indirectamente como vectores de enfermedades 2,11.

Al tener un control de plagas eficiente, la empresa como tal obtiene muchos beneficios, entre

los cuales destacamos, la inocuidad e idoneidad de los productos obtenidos, sean carne o

huevos, buena apariencia y prestigio, menos daño a los equipos e insumos de la granja,

menos problemas a la salud pública, etc. 2,11.

Plagas más comunes en nuestra zona 11.

Rastreras: cucarachas, hormigas, escarabajos.

Terrestres: roedores (ratas, ratones, tuzas, topos)

Aéreas: Moscas, Aves silvestres, murciélagos, aves rapaces

Es muy importante controlar el exceso de moscas, esto se logra limpiando las acumulaciones

de excretas, implementar medidas de control y eliminación de los roedores ya que estos

pueden ser vectores de patologías, hay que tener mucho cuidado con los productos que se

usan en el control de plagas y evitar que los animales de nuestra explotación entren en

contacto con los mismos ya que pueden generar intoxicaciones 13.

2.5.5. PEDILUVIOS

El uso de pediluvios viene siendo una de las medidas más utilizadas para evitar el ingreso

de agentes patológicos en vehículos y personas, los pediluvios son colocados en la entrada

de la explotación y bajo cubierta, resguardándolo de la acción del clima, las sustancias

químicas que se usan generalmente son: formol, amonio cuaternario y sulfato de cobre 12.

Page 22: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

16

2.5.6. FUMIGACIÓN

Todos los vehículos después de haber pasado por el pediluvio deben ser fumigados por algún

operario o un sistema automatizado, consiste en rociar desinfectante en las llantas, cajones

y chasis para lograr así reducir la carga bacteriana de todos los vehículos que ingresan al

plantel, esta medida de bioseguridad es muy importante y se la debe copiar e implementar

en todos los planteles 12.

2.5.7. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Estas dos actividades son de suma importancia en una explotación cualquiera que esta sea,

ya que tienen como objetivo el eliminar o reducir los agentes patógenos en el plantel,

garantizando y contribuyendo en una buena salud de los animales previniendo así gastos

innecesarios 1,4.

2.6. MANEJO PREVENTIVO

2.6.1. VACUNA

La vacuna es una Sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos muertos o

atenuados que se introduce en el organismo para prevenir y tratar determinadas

enfermedades de tipo infecciosas 15.

El uso de Las vacunas es uno de los métodos más empleados para el control de las

enfermedades de tipo infecciosas y transmisibles, consiste en inocular un antígeno

específico, el cual induce una respuesta inmune y produce anticuerpos aptos para controlar

el ingreso de dicha enfermedad en futuras exposiciones, los antígenos usados pueden ser

microorganismos vivos, muertos o atenuados y toxoides, la cual parece una pequeña

infección natural, pero sin producir la sintomatología propia de la enfermedad 15,1.

Page 23: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

17

2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS

Desde hace mucho tiempo la humanidad viene en una lucha contra las enfermedades de

origen infeccioso, pero a finales del siglo XVII Eduardo Jenner, conocido en el mundo

científico como el padre de la vacunación, fue el que dio inicio a las primeras inmunizaciones

en contra del virus de la viruela humana 1

Los errores más comunes en la vacunación se deben a diversos factores internos del animal

o propios de las vacunas y el manejo que se da a este biológico; las principales causas que

se puede mencionar son, incapacidad genética, stress, presencia de la enfermedad,

desnutrición. Manejar vacunas es un proceso cuidadoso evitando dañar el sustrato,

conservarlas a temperaturas óptimas, seleccionar las cepas correctas, no cortar la cadena de

frío y no usar antibióticos y vacunas vivas, las condiciones básicas de las vacunas para ser

usadas con seguridad deben ser 15:

- Inocua

- De buena calidad

- Producir resultados satisfactorios

- Ser estéril

- Crear la respuesta inmune óptima que deseamos

2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES DOMESTICAS

ENFERMEDAD AGENTE

ETIOLÓGICO

TIPO DE

AGENTE

OBSERVACIONES

Onfalitis E. Coli

Staphylococcus

sp.

Pseudomonas

Bacteria Esta enfermedad consiste en la infección del ombligo de

pollos, pavipollos y otras aves jóvenes, se da por la

humedad y contaminación que tiene la incubadora 16.

Síntomas:

Pollitos y aves débiles con diarrea acuosa de olor fuerte,

inflamación del ombligo sin cicatrizar (foco de

infección)16,17.

Control: controlar la limpieza, temperatura, limpieza y

desinfección de los huevos que se van a incubar y de la

incubadora 18.

Page 24: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

18

Bronquitis

infecciosa

Coronavirus Virus Enfermedad sumamente contagiosa, es transmitida por

agua, heces, implementos o alimento 16,19.

Síntomas:

Es caracterizada por presentar síntomas respiratorios,

urogenitales, tos, gastrointestinales, estornudos,

dificultad respiratoria, congestión nasal, lagrimeo,

disminución en la postura. Los huevos salen

deformados, con albúmina acuosa y cascara fina 19.

Control:

Vacunación, que depende totalmente de la incidencia

que la enfermedad presenta en la zona y por tanto de la

recomendación del médico veterinario, se sugiere 16:

Primera: a los 10 días de edad.

Segunda: a las 11-16 semanas de edad

Tercera: a las 28-36 semanas de edad.

Coriza Infecciosa Haemophilus

gallinarum

H.

Paragallinarum

Bacterias Afecta a ponedoras y pollos de engorde, también puede

presentarse en todas las aves domésticas y salvajes, es

trasmitida por las secreciones de aves enfermas,

alimento o agua contaminados 17

Síntomas:

Ronquidos, Secreciones óculo-nasal, edema en la cara,

disminución de la postura en gallinas ponedoras,

pérdida de peso, disminución del consumo de alimento

y agua 19.

Control:

Mejor manejo higiénico en las producciones y planteles,

Mantener aves de una sola edad en el galpón.

Aplicación de bacterinas las cuales activan y estimulan

la formación de anticuerpos y por ende la inmunidad en

la aves 20

Enfermedad De

New Castle

Paramoxivirus Virus Enfermedad sumamente contagiosa que afecta pollos,

pavos, gallinas, aves salvajes y ornamentales. Es

trasmitida por las secreciones y heces de animales

enfermos, también por contacto con elementos

contaminados (vehículos, materiales, personas, etc.)11

Hay tres cepas del virus 20:

Page 25: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

19

- Neurotrópico: este afecta el sistema nervioso,

cuyos síntomas son desplazamiento en círculos

contracciones en la cabeza y cuello, y parálisis.

- Viscerotropico: este afecta al sistema digestivo,

provocando una diarrea verdosa

- Neurotrópico: este afecta a todo el sistema

respiratorio, provocando dificultad respiratoria,

secreciones nasales, oculares, tos y ruidos

extraños.

Control:

Negar el ingreso a los galpones de personas extrañas,

aves salvajes. Vacunación, que depende mucho de la

zona, se recomienda vacunar ponedoras y pollos de

engorde 12.

En el caso de broiler solo utilizar una vacunación en

zonas de baja incidencia y dos en zonas calientes

primera dosis 7 días y segunda dosis 21 días 4.

Para gallinas se recomienda 4:

Primera: se recomienda a los 10 días de edad

Segunda: se recomienda entre los 20 – 25 días de edad

Tercera: se recomienda a los 30 – 35 días de edad

Cuarta: a las 18 semanas de edad

A partir de la cuarta semana, se recomienda vacunar

cada tres meses.

Micoplasmosis Micoplasma

gallisepticum

Bacteria Esta enfermedad Afecta generalmente los sacos aéreos

de pollos de engorde, ponedoras y pavos. Se transmite

de madre a polluelos por secreciones contaminadas y

por objetos contaminados o personas que han estado en

continuo contacto con aves enfermas 20,22.

Síntomas:

Secreciones óculo-nasales, dificultad en la respiración,

disminución en el consumo de alimento y agua, bajo

índice de postura y pérdida de peso 4,20.

Control:

Desinfección de huevos fértiles, control sanitario de

recolección de huevos fértiles de las reproductoras 4,19.

Page 26: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

20

Viruela aviar Poxvirus Virus Esta enfermedad Afecta principalmente a la piel y es

caracterizada por la presencia de nódulos cutáneos. Es

trasmitida por los zancudos (Culex pipiens y Aedes

aegypti) o por contacto directo entre los animales

enfermos 4.

Afecta a todas aquellas aves que tengan áreas en el

cuerpo sin plumas (pollos, pavos, patos, etc.) 14.

Síntomas:

Presencia de manchas en donde pico el zancudo, luego

la zona es inflamada creando nódulos que se pueden

infectar y quedan cubiertos por una caracha 20.

Las lesiones se ubican en barbilla y cresta, placas de

color blanquecino o amarillo quedan adheridas en la

mucosa de las cavidades oral, nasal, faríngea, esofágica

y traqueal. Estas dificultan el consumo de alimento y

agua, bajan postura y peso 18.

Control:

Vacunación, realizar un correcto control de zancudos en

la granja, principalmente eliminando aguas estancadas

y retirar las aves enfermas 18.

Enfermedad de

Marek

Herpesvirus Virus Es una Enfermedad cancerosa de origen viral. Afecta a

gallinas de 2 a 4 meses de edad y pollos de engorde 23.

Síntomas:

Forma clásica: Presenta síntomas nerviosos (torsiones

dificultad para caminar y parálisis), caída de las alas y

la típica extensión de un miembro hacia delante y el otro

hacia atrás 23

Forma aguda: se pueden presentar tumores en diferentes

órganos (pulmones, ojos, piel, músculos, vísceras,

corazón, etc.) 23.

Control:

Vacunación de los pollitos al primer día de edad, por

tanto, los polluelos deben venir vacunados desde la

incubadora, aunque a veces los productores no los piden

vacunados. Aislamiento de aves jóvenes 2.

Enfermedad de

Guboro

Birnavirus Virus Esta enfermedad Afecta principalmente aves de 3 a 6

semanas de edad. Es transmitida por objetos

Page 27: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

21

contaminados, heces y personas que hayan estado en

contacto directo o indirecto con aves enfermas 21.

Síntomas:

Depresión, decaimiento, Diarreas blanquecinas,

deshidratación y presencia de signos nerviosos 21.

Control:

Vacunación de las aves comerciales y aves

reproductoras a las a las 2 a 3 semanas de edad 21.

Pullorosis

(Diarrea Blanca

Bacilar)

Salmonella

pullorum

Bacteria Afecta a todas las aves del género gallináceo,

especialmente aves jóvenes, es transmitida de manera

vertical de la madre al polluelo, de manera horizontal a

través de las máquinas de incubación por ruptura de

huevos infectados, también por contacto con las heces

de aves enfermas o portadoras, por canibalismo o

consumo de los huevos de las propias aves 23.

Síntomas: En pollitos existen diarreas blanquecinas,

deshidratación con llevándolo a la muerte 20.

En aves en desarrollo o producción pasa casi

desapercibida, puede presentarse como diarrea e

inflamación de las articulaciones en las patas 20.

Control: en caso de broiler el control es

medicamentosos y en aves de postura y reproductoras

se utiliza la vacunación a la octava semana de edad 1.

Cólera Aviar Pasteurella

multocida

Bacteria Esta Enfermedad es caracterizada por una infección

generalizada, afecta todas las aves, en especial a pollos,

pavos, y ponedoras. Es transmitida por secreciones

respiratorias y oculares, ingestión de alimento y agua

contaminados, contacto con cerdos, roedores y aves

migratorias que pueden fácilmente trasmitir la

enfermedad 3.

Síntomas: fiebre, decaimiento, disminución del

consumo de alimento, aumento de la ingesta de agua,

diarrea blanca o verdosa, síntomas respiratorios como

secreciones, signos nerviosos, inflamación de

articulaciones y muerte súbita y repentina de aves sanas 3.

Control: evitar al máximo la presencia de cualquier

animal externo, muy importante el control de moscas,

Page 28: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

22

incinerar las aves muertas, vacunar con bacterina entre

las 8 y 12 semanas 3.

Coccidiosis Varios tipos:

- Eimeria

necatrix

- E. brunetti

- E. máxima

- E. mivati

Que producen

la coccidiosis

intestinal

- E. tenella la

coccidiosis

cecal.

- E. acervulina

la coccidiosis

de la

ponedora.

Protozoarios Existen algunos tipos que afectan específicamente a

ciertos órganos y especies 4.

Síntomas:

Las aves presentan por lo general heces sanguinolentas,

plumas erizadas, palidez, inapetencia, disminución de la

postura, debilidad generalizada hasta llegar a la muerte 4.

Control:

Evitar la contaminación del alimento y el agua con las

heces. Evitar el contacto directo de las aves con sus

heces (ayuda bastante en la producción de gallinas en

jaula). Evitar la humedad de la cama, revisando bien los

bebederos para ver si hay o no fuga de agua 4,22.

EDS76 Adenovirus del

Grupo III

Virus Es una enfermedad de origen infeccioso en gallinas

ponedoras manifestada por una muy fuerte caída en el

pico de producción, huevos sin cáscara o con cáscara

blanda, huevos que presentan forma irregular, y

despigmentación de los mismos 3.

La transmisión se da de forma horizontal ocurre

lentamente en el sistema de crianza en jaulas y

rápidamente en los sistemas de postura de piso 3.

El diagnóstico es apoyado en los estudios serológicos y

se confirma después del aislamiento e identificación del

virus. En muchos casos no se detectan anticuerpos en

los lotes infectados hasta que la producción de huevos

y el pico de producción decaiga 18.

El control se basa exclusivamente en base a vacunación

y bioseguridad, la vacunación se la puede realizar entre

la 15 o 16 semanas de vida 12.

Hepatitis por

cuerpos de

inclusión

Adenovirus Virus Es una infección por un adenovirus caracterizada por

cambios necróticos en el hígado y riñones, hemorragias,

acompañados por cuerpos de inclusión intranucleares.

Una característica macroscópica es la distrofia y el

agrandamiento del hígado, que se presenta de color

medio amarillento y textura friable 2.

Los brotes de esta enfermedad aparecen principalmente

en los pollos de carne a la edad de 3 a 8 semanas. IBH

Page 29: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

23

generalmente ocurre como una infección secundaria a

las deficiencias inmunitarias como consecuencia de

otras enfermedades 18

Tomando en cuenta la prevención y control de la IBH,

los huevos de los reproductores de pollos de engorde

donde aparece la enfermedad, no deben utilizarse 18

Debe evitarse el acceso de aves silvestres ya que son

portadoras potenciales de este virus. Los aspectos más

importantes en la prevención de IBH son el control de

IBD y CIA. El tratamiento se efectúa con autovacunas

y controles sintomatológicos protegiendo el hígado 20.

Artritis viral Reovirus ARN Virus Es una enfermedad de curso agudo, se caracteriza por

presentar lesiones inflamatorias a nivel articular 5.

Es una enfermedad de mucha importancia económica,

tiene una morbilidad de hasta el 100% pero muy baja

mortalidad, la mortalidad puede ser alta debido al

desecho de aves mas no por muerte causada por la

enfermedad. Existe baja conversión en ganancia de peso

y baja fertilidad de huevos al dificultarse la cubrición en

machos enfermos 12.

Las medidas preventivas deben sustentarse en un buen

manejo e higiene, buena selección genética y la

utilización del sistema todo adentro y todo afuera, ya que

los portadores asintomáticos son importantes en la

transmisión La prevención se realiza utilizando vacunas

especializadas que existen en el mercado 12

2.8. PLAN SANITARIO A INSTAURAR EN UN PLANTEL AVÍCOLA,

NORMAS Y CONDICIONES BÁSICAS

Aspectos a considerar 1,2,12,17,23:

- Si la granja recién va a empezar a funcionar, se debería ubicar a no menos de 30 metros

respecto a la línea de colindancia con propiedades vecinas y vías públicas, y a no menos

de 500 metros de otra explotación avícola.

- Toda explotación avícola deberá contar con una puerta de ingreso, la misma que deberá

permanecer cerrada y solo se abrira con previa autorización.

- Delimitar el área de la granja, o en su defecto del área donde se realiza la explotación.

Page 30: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

24

- Instalar un pediluvio en la entrada principal a la granja, también tener un operario que

fumigue las partes de los carros donde el pediluvio no llega,como los chasis.

- Controlar estrictamente el ingreso de personas ajenas a la producción, los operarios

deben tener una vestimenta adecuada, y manejarse con la norma “todo dentro todo

fuera”

- Tener un registro de cada persona y vehículo que ingresa a la granja.

- En cuanto a los alimentos, se deben conservar en una bodega fresca con ventilación, sin

acceso a animales como aves y ratones, rotar el balanceado, nunca acumularlo ya que

entraría en un proceso de descomposición acarreando gastos y daño a los animales.

- Remover camas si es que la situación lo amerite.

- Eliminar de manera correcta los restos orgánicos como aves muertas y camas para evitar

el exceso de moscas en nuestro plantel.

2.8.1. NORMAS Y MEDIDAS A TOMAR ANTES DEL INGRESO DE LAS AVES AL

GALPÓN:

Antes de colocar a un nuevo lote, se debe considerar ciertos aspectos 1,2,12,1316:

- El galpón de crianza debe estar totalmente limpio y desinfectado antes de la llegada de

las aves. Confirme la efectividad de la limpieza y desinfección tomando muestras del

medio con hisopos o con cajas Petri con medios de cultivo para flora total, flora

coliforme y flora micótica.

- Permita un tiempo de vacío sanitario efectivo mínimo de 2 semanas entre lote y lote.

- 24 horas antes de colocar las aves, establezca una temperatura apropiada de 33–36 °C

en el galpón y una humedad de 60%.

- Pre-caliente los galpones de crianza antes de colocar las aves: 24 horas en climas

normales, 48 horas en climas frescos y 72 horas en climas fríos.

- Llene los comederos y bebederos para que los pollitos tengan alimento a voluntad

- La luz brillante de (30–50 lux) durante 0–7 días ayuda a que las aves encuentren

rápidamente el agua y el alimento y adaptarse a su nuevo ambiente

Page 31: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

25

2.8.2. PROPUESTA DE CALENDARIO VACUNAL.

Un calendario sanitario contiene una serie de actividades las mismas que permiten una

programación de las acciones sanitarias durante todo el ciclo o año de producción, medidas que

nos permiten garantizar los procesos productivos con una adecuada prevención y control de las

enfermedades que se muestran con mayor fuerza en un área determinada, y de esta manera

lograr reducir las pérdidas económicas que estas producen, dentro de este calendario también

incluyen las prácticas zootécnicas que se deben aplicar en la producción 3,14.

A continuación, se muestra un calendario de vacunación para una zona con baja incidencia de

problemas infecciosas:

2.8.2.1. Pollos de engorde

Enfermedad Edad Revacunación Vía de

administración

Mareck 1 día No Subcutáneo,

spray o aerosol

Gumboro 5-7 días no Ojo, nariz o

pico

Newcastle 7 días Si, 20 días Ojo, nariz o

pico

Bronquitis

infecciosa

10 días en casos

de incidencia de

la enfermedad

no Ojo, nariz o

pico

Tabla 2. Plan vacunal en pollos de engorde

Fuente: (Autor)

Page 32: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

26

2.8.2.2. Gallinas Ponedoras

Enfermedad Edad Revacunación Vía de

administración

Mareck 1 día No Subcutáneo

spray o aerosol

Gumboro 5 día 15 y 28 días Ojo, nariz o pico

Newcastle

B. Infecciosa

10 día 20 días, repetir

cada 60 días y

en producción

cada 3 meses

Ojo, nariz o pico

Viruela 4 12 semanas Subcutáneo

pliegue del ala

EDS76 15 0 16 semanas No Subcutánea

región posterior

del cuello

Coriza y

pasteella

4 semana 14 semanas se

puede vacunar

unidas o por

separado

subcutáneo

Hepatitis por

cuerpos de

inclusión

10-12 semanas 19-20 semanas subcutáneo

Reovirus

(artritis viral)

1 día de vida No Rociado

Tabla 3. Plan vacunal para gallinas de huevos comerciales

Fuente: (Autor).

Page 33: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

27

3. CONCLUSIONES

1. De acuerdo a la información presentada es sumamente necesario implementar un plan de

control y un plan vacunal preventivo que permita la inmunización de los animales,

protegiendo así su bienestar y salud, asegurando también la economía del productor y la

salud pública en general.

2. Es muy importante tener en cuenta las enfermedades más frecuentes en la zona para poder

instaurar un calendario correcto, de esta forma se puede producir animales sanos y sus

subproductos de calidad para consumo humano, garantizando así la seguridad e inocuidad

alimentaria.

3. Se concluye que el plan vacunal tanto para pollos de engorde y gallinas ponedoras es apto

para combatir las incidencias de enfermedades en la zona, no se aborda el tema de nombres

comerciales en el presente trabajo, ya que para un productor una vacuna le puede salir cara

y a otra barata, solo se puntualiza la enfermedad específica que existe en la zona y los días

que pueden inocularse,

4. Al planificar un calendario y determinar las indicaciones de buenas prácticas de

bioseguridad y manejo se espera que la producción que lo ponga en práctica no tenga

problemas al futuro con aparición de enfermedades en su explotación.

5. Manejando correctamente la producción, con un buen sistema de bioseguridad, eliminación

de desechos y un sistema de manejo todo dentro, todo fuera, el uso de antibióticos se verá

reducido y la carne o huevos que consumiríamos serian excelente calidad y no se verá

comprometida la salud pública en general.

Page 34: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

28

4. RECOMENDACIONES.

1. Se recomienda que para planificar una explotación de producción animal es

necesario instaurar un buen sistema de bioseguridad y un plan vacunal acorde a las

necesidades del sector en el cual se va a producir, quién debe ser planificado por un

Veterinario Zootecnista calificado y de gran experiencia en el campo.

2. En producciones pequeñas o grandes se recomienda aplicar los mismos principios

de bioseguridad, que integren un buen plan, para lograr así una mejor calidad del

producto y mayor rentabilidad.

3. Se recomienda siempre tener la supervisión de un médico veterinario calificado en

la explotación, ya que muchas veces en las granjas se maneja un conocimiento

empírico lo que ocasiona un excesivo consumo de drogas y falla en las normas de

bioseguridad produciendo alimentos de baja calidad y ocasionando baja rentabilidad

en la producción.

Page 35: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

29

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Federico; Francisco J. 2016. "Manual de Normas Básicas de Bioseguridad de una

Granja Avícola." [Consultado 06 de Diciembre 2018]; Disponible:

http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/142-

manua l_bioseguridad_final_1.pdf

2. Micheluzzi L, 2017. G.T.A. "Bioseguridad en granjas avícolas.". [Consultado 05 de

Diciembre 2018]; Disponible: http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/34-biosegu ridad.pdf

3. Acha P, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a

los animales. Bacteriosis y micosis. Publicación científica. USA: OPS-OMS. 2001.

4. López R, Molina R. 2016. Cambio climático en españa y riesgo de enfermedades

infecciosas y parasitarias transmitidas por artrópodos

y roedores. [consultado 18 de diciembre 2018]; disponible en:

https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=s1135-

57272005000200006&script=sci_arttext&tlng=es

5. Barbado J. 2004. Cría de aves. [consultado 03 de enero 2019]. Disponible

en:http://books.google.com.ec/books?id=qLReJYcczMC&pg=PA135&lpg=PA135

&dq=canibalismo+aves&source=bl&ots=CYr

HPcFw58&sig=Qv0jfAosvHh2bcgM73Ru3BXzk7Q&hl=es&ei=u2DGSuhCIO8l

QeDuMn_Cw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=

0CAUQ6AEwADgK#

6. AFABA, 2008. Estructura de la Producción de Alimentos Balanceados Año

2008. La Industria de Alimentos Balanceados en el Ecuador. 2008.

7. INDEX MUNDI, 2008. Ecuador Población. (en línea). [Consultado 10 de

Diciembre 2018]; Disponible

en: http://www.indexmundi.com/es/ecuador/poblacion.html

Page 36: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

30

8. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). 2007.

Servicio de Información y Censo Agropecuario (SICA). III Censo Nacional

Agropecuario. [consultado 07 de Enero 2019]. Disponible en:

http://www.sica.gov.ec/.

9. Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador - CONAVE. Estadísticas

avícolas. [Consultado 18 de Diciembre 2018] Disponible en

https://www.conave.org/

10. FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

2014. CONSUMO DE CARNE. [Consultado 20 de Diciembre 2018]; Disponible

en: http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/background.html

11. López C. 2015. Manejo integral de plagas en granjas avícolas. [Consultado 15 de

Diciembre 2018]. Disponible en: https://prezi.com/jgxeixp70jkx/manejo-integral-

de-plagas-mip-en-granjas-avicolas/

12. Cevallos M . 2010. Estudio y caracterización de las prácticas de manejo sanitario y

bioseguridad en granjas avícolas de pequeños y medianos productores de cuatro

zonas de alta producción en el Ecuador. [consultado 12 de enero 2019]. Disponible

en: http://192.188.53.14/bitstream/23000/689/1/95275.pdf

13. Vallejo C. 2014. Redacción de un manual de buena prácticas avícolas para mejorar

la productividad y bioseguridad en una granja ubicada en Santo Domingo De Los

Tsáchilas. [consultado 02 de Enero 2019]; Disponible En:

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2557/1/UDLA-EC-TIPI-2014-

05%28S%29.pdf

14. Dorn Peter. Manual de patología aviar. Editorial Acribia. Zaragoza – España. 1973.

15. Berdasquera C, Cruz D, Suárez C. 2000. "La vacunación: Antecedentes históricos

en el mundo." Revista Cubana de Medicina General Integral. [Consultado 05 de

Diciembre 2018]; Disponible:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252000000400012&script=sci_a

16. Fundación Hogares Juveniles. Manual agropecuario (tecnologías orgánicas de la

granja integral autosuficiente). Bogotá – Colombia. 2002.

17. Gail Damerow. Pollos y gallinas. Cuidados, alimentación, instalación. Editorial

omega S.A. Barcelona – España. 2010

Page 37: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

31

18. Ft Jordán. M Pattison. Enfermedades de las aves. Editorial EL manual moderno.

México DF. 1998.

19. Randall CJ. Enfermedades De Las Aves Domésticas Y De Corral. Editorial

Interamericana Mc Graw Hill. Madrid -España. 1989.

20. Ivan Dinev. 2014. Enfermedades de las aves. [consultado 15 de enero 2019]:

Disponible En: http://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-

aves/

21. Raiden G., Abdulahi A., Bárbara O., González N. 2014. Caracterización de un brote

de la enfermedad de Gumboro en una granja avícola de la Habana. [consultado 05

de Enero 2018]. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-

91172014000200021

22. Figueiroa M, Bianque J,

Dowell M, Soares A , Rivania V Y Evencio A. Parásitos gastrointestinales de aves

silvestres en

cautiverio en el estado de Pernambuco, Brasil. 2002. [consultado 27 de Diciembre

2018]; Disponible En: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-

77122002000100012&script=sci_arttext&tlng=pt

23. Anonimo. 2018. Guia de Manejo Ponedoras Comerciales Hy-Line brown.

[consultado 15 de enero 2019].

24. INEC. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Encuesta de Superficie y

producción Agropecuaria Continua. 2014.; Resultados y gráficos 2016, [Consultado

09 de Diciembre 2018]; Disponible:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

25. Rodríguez SD, 2008. Estimación de costos de producción de carne de pollo y huevo

para plato en el Austro Ecuatoriano. Balanceados El Granjero. Consultado 20 de

Diciembre 2018]; Disponible en:

https://www.engormix.com/avicultura/articulos/industria-avicola-ecuatoriana-

t28083.htm

Page 38: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13768/1/DE...VACUNA 16 2.6.2. GENERALIDADES DE LAS VACUNAS 17 2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

32

26. El Telégrafo. 2017. El ecuatoriano consume 165 huevos al año; [consultado 15 de

Enero 2019]. DISPONIBLE EN :

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-ecuatoriano-consume-165-

huevos-al-ano