47
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA U. A. M.-I UNIDAD: 1 DIVISION. /CARRERA: MATERIA : / TITULO: /’ FECHA: J ALUMNO MATRICULA. ASESOR IZTAPALAPA. C.S.H. c\c. FILOSOFIA TERCER SEMINARIO DE INVESTIGACION. “FINITUD O INFINITUD” ENERO DE 1998 - ALVARO SALAS LOPEZ. 86339842 GUSTAVO LEYVA

UNIDAD: C.S.H. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM5389.pdf · Asir problemas como: alma, inmortalidad, Dios y mundo, sersn puestos al marjen de la razbn; la razh por sus

  • Upload
    hahuong

  • View
    234

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

U. A. M.-I

UNIDAD:

1 DIVISION.

/CARRERA:

MATERIA :

/ TITULO:

/’ FECHA:

J ALUMNO

MATRICULA.

ASESOR

IZTAPALAPA.

C.S.H.

c\c. FILOSOFIA

TERCER SEMINARIO DE INVESTIGACION.

“FINITUD O INFINITUD”

ENERO DE 1998 -

ALVARO SALAS LOPEZ.

86339842

GUSTAVO LEYVA

LFinitud o infinitud?.

Comentario a una inconsistensia.

Por:Alvaro Salas Lbpez.

INDICE .

Introducci~n ........................................... 5

El proyecto ............................................. El proyecto ilustrado ................................. 11

¿Qué significa conocer? ............................... 14

Kant y el problema del conocimiento ................... 19 a) tiempo y espasio en Kant ........................... 20

El proyecto en Heidegger .............................. 22

El conocimiento en Heidegger .......................... 25 El conocimiento del Dasein ............................ 28

iFinitud o infinitud del conocimiento? ................ 32 Concluciones .......................................... 40

Bihliografia ........................................... 44

A Jimena, mi mhs grande

amor... Mi h i j a .

5

Introduccibn.

El presente texto parte de cumplir con el requisito de tesina

que pide la U.A.M. para concluir con la licenciatura en filosofia.

El tema fu6 elegido por la inquietud sembrada en el curso

de "Problemas de metafisica y ontologia" impartido por el ma-

estro Juan Manuel del moral en la primavera del 95 y definido

en la materia de "Historia de la filosofia VI" impartido por el

maestro Gustavo Leyva en el invierno del 97.

El pensamiento heideggeriano es uno de los mas importantes

y enigmaticos que a dado el siglo XX.

Heidegger parte de la pregunta: ¿que significa 4 S r?. Esta

pregunta permea cualquier tesis pues todas dicen que es su obje-

t o : el objeto de la medicina es la salud, el de la biologia es

las condiciones de posibilidad de la vida, el de la fisica es

la materia en su relacibn con el espasio, etc. Nuestro lenguage

comparte este interes con el ser: soy un estudiante, "soy un ' . . +

hombre de buen urnor" es buena la comida, en fin la vida del hombre

en cuanto di curso, esta permeado por lo que significa ser.

Pero pezar de la importansia que reviste el ser, no se a P resuelto el significado de esta palabra.

Esta palabra se liga estrecha mente con la epistemologia

ya que se dice que se conoce cuando, se esta en posibilidad de

determinar el ser de lo que pretendemos conocer.

Asi el conocer y el ser guardan una relacibn metafisica y

6

a esto se abocara el trahajo de Heidegger en el texto: Kant y el

problema de la metafisica.

El texto se origina en un curso que imparte Heidegger en m la unibersidad Herder y en donde el autor busca una metafisica

que pueda sustentar su ontologia. Esto ocasionb inquietud en los

circulos filosoficos y dib por resultado la conferencia que nos

u ocupa y la disputa entre Heidegger y Cassirer de donde obtenemos

el tema central de nuestra exposicibn, la finitud del conocimiento.

Abordaremos el problema en la conviccibn de que el conocimien-

to es finito pues solo se puede conocer (humanamente) desde las

determinaciones finitas del objeto que se pretende conocer; si

pudiesemos tener conocimiento de algo infinito desde nuestra fini-

tud, entonces conoceriamos algo que no somos, de la alteridad.

En tal situacibn, nos constituimos en el limite de este abso-

luto, miramos a lo absoluto y no somos absolutos y asi nuestra

finitud es el limite de lo absoluto. Por eso Kant y seguidamente

Heidegger entenderan al conocimiento desde la finitud que determina

a lo humano.

Estos discursos estan en funcibn de un proyecto que los

direcciona y les da forma significante y en el trabajo abordaremos'

estos proyectos.

Conocer es algo definido y en esa medida definiremos el concep-

to conocer. Ademas diremos resumidamente lo que significa conocer

para Kant y para Heidegger para asi entrar en la disputa quelenta-

7

blan Cassirer y Kant centrandonos en el problema de la finitud

del conocimiento.

No se hara una exposician textual de los problemas que

abordaremos, solo apoyaremos la idea de finitud del conocimiento.

8 El proyecto.

Si todo fuera en el tono del eterno retorno nitchano, estari-

amos clavados a la eternidad* y todo proyecto seria una ilucihn

dada en el centro de la fatalidad. No tendia sentido proyectar na-

da, todo estaria determinado en un eterno circulo donde no hay pa-

sado o mañana pues este no es el sentido del circulo.

Por otro lado y negando la ant<?rior propuesta, nos encontramos

con un mañana indeterminado, con una posibilidad incierta en donde

proyectar es prefigurar el futuro en un hacer. Se proyecta en el

hacer y s e hace en el proyecto. Se puede fabricar el mañana.

En el primer 0 8 5 0 nos colocamos en el espasio de la nesesidad.

Todo esta predeterminado y la libertad es ilusoria. No se puede desi-

dir en un espasio donde todo esta dado ya de antemano.

En el segundo caso, la continjensia es el modo del aconteser.

Los susesos, en el mejor de los casos son solo provables, nada garan-

tiza que los hechos puedan repetirse o al menos susedan. En este

esquema, la libertad tiene sentido ya que la libertad es continjgncia.

Y o personalmente me adiero a esta segunda opcíhn.

Dentro de la insertidumbre, el mundo es nuestro. Solo de nosotros

depende el mañana.

En la contingensia, el proyecto es el sentido del hacer pues

la elexi6n es aprmiante ahi donde nada esta hecho. Se tiene que pro-

yectar en un afan de dar forma y sentido a un futuro al que se arriba

pero que es insierto. .

p>;" 1 b-9 9

Para mi la filosofia es el camino a l o s proyectos. Proyec-

tos como critica y realizacibn de mundos, mundos donde podamos

vivir en plenitud.

\ * Ya desde los clasicos, la filosofia a buscado un orden huma-

no al mundo, a la cotidianidad humana. El mundo tiene que ser huma-

nisado para sustraernos al dolor, al miedo y (¿por que no?) a la

muerte.

Para esto la h u m a n i d a v o l o ' t i e n e @ a t r i b u t o , la razan, la 2 -~ . - ~ ~~

razbn manifestada como proyecto, un futuro que a de ser construi-

do y al que se tiene que llegar como conquista de la razbn en

forma de conocimiento.

Conocer es dialogar con la alteridad,es trasender a un espa-

si0 alterno en funcibn de un proyecto, como una critica a lo ya

establesido.

En nuestros dias la noci6n de progreso a sido duramente cri-

ticada pero, la trasendensia a espasios mas plenos es aun la forma

de hacer cultura, es aun el hacer del hombre.

Para poder criticar, es nesesario construir tres presupuestos:

cual es el orden de las cosas que nos rodean -en que mundo estamos-

, que papel jugamos en este mundo -que hacemos aqui- y que atributos

tenemos que determinan nuestro ser en el mundo -que es el hombre-.

Primeramente tenemos que determinar nuestro ser en su posibili-

dad y facultades, dentro de lo que yo considero un dialogo con el

mundo, juego con la alteridad en el cual la dinamica es la trans-

formacibn de los dialogantes y el objetivo es ser en la construccibn

del proyecto.

?ara lo anterior es nesesario determinar a la otra entidad en

10

zar el dialogo que transforme y direccione el futuro.

Somos en funcion de este dialogo, Somos en funcibn de la

trasendensia con la alteridad y asi tenemos que definir nuestro

hacer en el mundo.

Raz6n critica es lo que funsionalizara este proseso y lo

que a de construir y dimencionar el proyecto.

El proyecto es el eje rector del dialogo critico con el mun-

do, es lo que motiva la transformacibn y el uso de la razbn instru-

mentada como conocimiento.

Pero hombre y mundo no han sido siempre lo mismo, asi que el

proyecto es en realidad proyectos. El proyecto o los proyectos han

sido historicos y pueden leerse en la historia de la filosofia.

Para el hombre moderno, el proyecto consiste en construir

mediante la razijn humana, un mundo justo, pasifico y seguro, un

mundo a escala humana donde la libertad sea construida por la ra-

zbn y que pueda ser para todo aquel capas de hacer uso de la razbn.

-

Esta es la pretencibn de la modernidad y es puesta claramente de

manifiesto en el proyecto ilustrado.

11 El proyecto ilustrado.

Con el racionalismo cartesiano, la razbn humana es el ele-

mento definitorio para la construccian del mundo, el mundo sera

determinado por la razbn humana y la razbn humana se autodeter-

mina asi misma. Hay una confiansa total en la razdn la que tie-

ne que extenderse a toda la experiencia humana.

Con la raz6n entramos en potestad del mundo y somos capases

de autodeterminarncs desde nuestras propias determinaciones. No

buscaremos mss el camino a una boluntad trasendente que nos guie.

Ahora la razbn nos hace libres pues armados con ella, la desi-

ci6n en el mundo es nuestra.

omento ético importante pues, define al hombre

de su hacer. Esto es la libertad pero, se tie-

ltar las posibilidades de la razbn para que esta li-

bertad no se pierda en inconsistensias. Se tiene que limitar a

la razbn e indagar cual es el uso que esta facultad puede tener.

Mediante la critica, se definiran los alcanses y posibili- .

dades de la razhn. Asi el uso de la razbn, queda limitado a los

elementos que le sean propios y desde los que la razbn es legi-

tima en su uso. Asir problemas como: alma, inmortalidad, Dios y

mundo, sersn puestos al marjen de la razbn; la r a z h por sus

alcances, esta fuera de del poder esplicativo en estos elementos,

la experiencia, a de ser el limite de la razbn y a esta se exten-

de la razbn y la critica que la dimencione.

Esta es la idea rectora del movimiento ilustrado. La criti-

e han de extender a todos los espasios de la

ma&

1 2

Esta propuesta surje de un proyecto mayor: de hacer que el

hombre pueda servirse de su inteligencia sin la guia de otro. Asi

cada uno tiene que poder servirse de su propia inteligencia, sin

depender de nadie y con ello ser capas de liberarse en la medida

de lograr una autodeterminacian total. d .

Para los ilustrados y sobre todo para Kant, el problema no

es de caracter psicologico (la falta de inteligencia) sino de a-

racter $tic0 la falta de valor, valor para asumir en plenitud la

servidumbre de la propia razbn. El proyecto ilustrado es: la gene-

racihn de sujetos individuales capases de la autogestibn y que pue-

dan formar una sociedad mayor en terminos de justicia, seguridad y

pas.

La ilustracic5n cumplir; con tres aspectos en su realizacian:

primeramente se cumplir3 con una exijencia metafisica asi, la cri-

tica se extendera a todo conocimiento y creencia sin hacer exepci-

6n de ninguno. La razbn es considerada como limitada en su ambito

de accihn. El fenomeno sera el limite de lo que puede expliaarse

por medi de la razh, mas alla del fenomeno (la cosa en si) la

razbn es ineficas.

En el mismo tenor la critica a de ser extendida a todo ambito

del hacer humano. P o r eso la critica se llebar; a 10s ambittos de al

moral, la politica y la religian.

Pero la razbn no es infalible y por eso es nesesaria la pro-

puesta de un programa de critica, correccibn y en su caso valida-

cian del conocimiento obtenido por la razbn. En este punto la expe-

riencia es fundamental en la cobstruccian de 10s elementos de prueva.

1 3

Una actitud empirica, definir; a la comprovacibn en la pro-

puesta ilustrada. Asi la fisica neutoniana se combierte en el

modelo que la ilustrasihn de como ilustrativo de lo que es la

ciencia y el conocimiento en general. Otras aportaciones las

dieron Boyle en la quimica y Buffon en las ciencias biologicas.

Habra una sistematizacibn teorica que conduse a una compro-

vacibn empirica. Y asi se constuye el elemento epistemico.

La tersera determinacibn la da la extencibn de la critica

y la raz6n a la idea de bienestar social que se lograra en la

medida en que la ignorancia y la intolerancia puedan ser comba-

tidas. Este es el proposito de la ensiclopedia.

La ilustracibn es, una propuesta que abaraa a la concepci-

bn umana en su totalidad, es la gran y definitiva humanizacibn

del mundo.

La razbn solo es valida en la experiencia del fenomeno y

el fenomeno es el unico elemento que la humanidad puede trasen-

der mediante el conocimiento. En estos terminos el logro es el

definir al mundo como humano y dar a la humanidad la potestad

del mundo. El proyecto e s , generar los espasios de dialogo que

permitan la liberacibn por medio de la razbn y la critica.

Este proyecto a sido a la fecha nuesta quia en la construc-

ci6n del mundo.

14

¿Qué significa conocer?

\3 Hay barias formas de abordar el problema del conocimiento. p' Asi podemos citar al menos dos modos de entender la pregunta que hacemos en el titulo de este capitulo.

Primeramente, cuando se dice que se conoce, se afirma que

se esta en posibilidad de poder comprobar a un objeto en forma

controlable.

Esto supone un acto conciente que refiere a la accihn de un

sujeto (sujeto cognosente) sobre un objeto (objeto de conocimien-

to). Esta accihn es luego, una relacihn en donde el objeto es so-

lo una imagen difusa, que a de clarificarse en la medida en que el

sujeto sea capas de aplicar todos los elementos posibles al acto

de conocer.

Conocer es pues primeramente un acto de extrañamiento en la

medida en que, se cobra conciencia (en el acto cognocente) de la

alteridad que supone, el objeto a conocer: no tiene sentido apli-

chk las tecnicas de conocimiento a un objeto conocido y si es

conocido, entonses ya no es ajeno. Solo lo desconocido ha de ser

ajeno en el acto del conocimiento y suseptible de ser objeto de

conocimiento.

Hay una distancia entre el sujeto cognocente y el objeto a

conocer. Distancia que sera suprimida cuando el sujeto cognocen-

te ponga en acto sus potensiales facultades cognitivas y pueda

asi describicr, .&klcular, o prever en forma controlada las deter-

minaciones que hacen posible al objeto que se pretende conocer.

Esta puesta en acto de las potensialidades del sujeto cogno-

1 5

cente sera lo que vincule al sujeto cognosente con el objeto

a conocer y en esta medida es cuando podemos me,ncionar la al-

teridad.

En este esquema, la alteridad puede ser representada aun

por el mismo sujeto cognosente cuando este manifiesta la igno-

ransia de algunos elementos existenciales de su propio ser y en

esta medida el propio sujeto es ajeno a si mismo es suseptible

de entrar en la dinamica de alteridad que supone el conocimien-

to.

Conocer supone un acto prebisible y conciente, una acibn con

un fin previsto donde, l o s medios son organizados para la obten-

cibn de un fin, (la descripcibn, previcibn y calculo de un obje-

to).

Los medios pueden ser muy deversos e incluir desde la simple

persepci6n a los metodos mas sofisticados de calculo y prediccibn

donde el control, y la prediccibn son casi infalibles pero sin que

podamos afirmar que l o s resultados cubran totalmente al objeto que

se pretende conocer.

El objeto a conocer es multiple en su significacibn y esto

hace que el conocimiento de este objeto solo cubra un pequeño aspec-

to de la gran significacibn que puede representar el objeto a cono-

ser.

Conocer es pues significar a un objeto dentoro de un discur-

so y un modo de vida. Asi considero que el conocimiento esta suj-

to a la historisidad del sujeto cognoscente, al conjunto de signi-

ficaciones que representa el sujeto cognoscente.

16

Por otro lado pero siguiendo lo anterior, decimos que cono-

cer es trasender al objeto bruto,$es hacer a la alteridad signi-

ficante dentro de parametros humanos, dentro de una historisidad

humana.

/

En estos terminos, trasender es entendido como, el acto de

llebar nuestro uniberso de prenosiones al objeto que pretendemos

conocer y hacerlo significante dentro de nuestras significacio-

nes previas. Asi el objeto bruto no es descubierto en su verdad,

el objeto es significado dentro de un discurso formado por una

historisidad y un proyecto consecuente a esta historisidad.

En esta concepcian, el fenomeno es lo que se presenta y la

trasendensia se da cuando se logra significar al objeto dentr.0 de

el uniherso de significaciones que tienden al proyecto del que pre-

tende conocer. No hay verd dades ocultas tras el fenomeno, lo que

hay es un espasio de significatividad que tiene que ser construido

en el acto de trasendensia que representa el conocimiento.

Sigificar a un objeto es, construir los enlaces que lo liguen

a nuestro mundo significante, es construir el camino que conecte

al objeto con nuestra historia y nuestro proyecto.

Asi y mediante esta construccian, los objetos son ordenados

en terminos de un de a un para, asi los objetos adquieren sentido

dentro de un mundo formado por significaciones que e s el mundo huma-

no.

El de que y el para, son las conexiones que ligan al objeto

con nuestro mundo y estas no son dadas por el objeto, estas son

construidas por el sujeto.

. .

17

Por conocer entenderemos, a una construccian trsendental hu-

mana anclada en la realidad pero significada y dirijida en un dis-

curso social-historico.

El conocimiento es una construccian en la medida en que cono-

cer es ligar a un objeto del mundo con una significacihn historico-

social.

Ademas es trasendental pues es un acto de asercamiento del su-

jeto cognosente con una parte del mundo (el objeto de conocimiento).

Por otro lado, decimos que es humano pues, no hay otra forma

conosida de conocimiento (en estricto sentido) que no sea la huma-

El acto de conocer es tambien, un acto con una direccian, con

una finalidad pues, solo es efectibo cuando, el control, la predic-

cion y el calculo, tienen un sentido, una finalidad. esta finalidad

hara que el proseso cognitivo, sea determinado por un proyecto y que

tenga que controlarse por un metodo que funcione como camino que con-

dusca seguramente al fin proyectado. P L Por l o anterior, afirmamos que el conocer es un acto conciente

que implica un proseso y que esta limitado por un origen y una fina-

lidad y para recorrer este camino hace falta un metodo que sea

capas de concretar el proyecto.

Sera apartir de estos presupuestos, como abordaremos el pensa-

miento k a n t i a y heideggeriano.

18

Lo anteriormente expuesto, puede ser confundido con alguno

de los extremos a l o s que la idea de conocimiento a llegado.

Por un lado, el conocer puede ser entendido como la corres-

pondencia dada entre las determinaciones del objeto y las estruc-

turas mentales del sujeto cognoscente. Asi la verdad del objeto

esta en funcibn de la solides y consecuencia del discurso que lo

signa. Asi la estructura del discurso determina el balor del co-

nocimiento.

Esto determina al sujeto como fuente del conocimiento y el

requisito de verdad solo descansa en la forma del discurso que

este sujeto pueda construir aproposito de la realidad.

Como contraparte nos encontramos con la idea que determina

al conocimiento, como la correspondencia entre el discurso y la

experiencia que genera este discurso. Asi l a s condiciones de

verda del conocimiento, descansa en el objeto y el sujeto solo

a de desentrañar los elementos que determinan al objeto a cono-

cer.

En el primer caso, la verdad del conocimiento, esta dado

en funcidn del discurso signante, esta es una verdad formal en

la que lo que importa es la estructura del discurso.

En el otro caso, se supone que el objeto tiene la verdad y

el sujeto es capas de hacer que el objeto se confiese y ademas,

puede confiar que esta verdadsea tal.

Nosotros nos colocamos en un plano intermedio y en el cur-

so de esta exposicidn nos percataremos que no somos los unicos

en esta opcian.

19

Kant y el problema del conocimiento.

Con Kant, el problema del conocimiento, adquiere una forma

que aun en nuestros dias, es determinante del discurso cognitibo.

\ El conocimiento, solo na@e de la experiencia (.f.) pero la /

razan solo conoce aquello que ella misma a dibujado segun su bos-

quejo*. Esto es un gran logro, si entendemos que sus palabras se

dan en el centro de una gran disputa, la disputa entre l o s empiris-

tas y los no empiristas o tambien llamados, idealistas. Ambas pro-

puestas, adolesen de inconsecuencias que las hacen incompletas.

Por un lado, si asumimos la postura idealista, diremos que el

conocimiento, nace de la subjetividad del que conoce: las ideas de

el conocedor seran el sustrato del discurso cognitivo pues el discur-

so es del sujeto que conoce. Esto da una gran seguridad pues, el pro-

seso cognitivo, solo depende de la completud del discurso y la conse-

cuencia que este tenga con sigo mismo. Pero la valides, es solo for-

mal y condena al que conoce a un solipsismo: ¿como comprobar la verdad

mas alla de la forma?.

El otro punto de esta dicotomia esr recurrir a lo que paresiera

la contraparte de la idea, la experiencia. Aqui, el valor desaansa en

el objeto pues la experiencia del objeto,alo que valida los resultados

del discurso cognitivo. Pero jcomo direccionar el proseso?, ¿como dar

coerencia a las pretendidas respuestas sin una razbn que las dimencione?.

Kant resuelhe la controversia conjuntando a los dos extremos y dando a

cada uno su valor real. L a razan y la experiencia, son elementos cons-

titutibos del conocimiento pero, cada elemento tendra sus propias leyes

y su lugar en el proseso. c

20

De la sensibilidad, parte el conocimiento. Pero la sensibili-

dad, no es un algo simple que dependa solo de si. La sensibilidad,

representa la unidad entre el espasio y el tiempo.

Espasio y tiempo, son condicib:-de posibilidad de la experien-

cia del mundo para la humanidad.

Para Kant, el espasio y el tiempo son, nosiones a priori de la

sensibilidad. Sin estos elementos, ninguna intuicibn es posible.

Primeramente, todo objeto sensible, ocupa un espasio: el objeto

sensible, es persivido como fuera de nosotros y uno a lado de otros

objetos. Este fuera y a lado nos da una nocion de espasio y con ello

podemos intuir la extencian finita de los objetos.

.

Los objetos intuidos son finitos pero, para Kant, la intuician

del espasio, es infinita y anterior a cualquier objeto: bien podemos

pensar un espasio sin objetos, pero no podemos imajinar un sitio sin

espasio. Esto nos da al espasio, como una intuicibn a priori. e infini-

ta.

, I

- 1 . :

Por otro lado, Kant afirma que el espasio es una representacibn

nesesaria pues solo.en. el espasio, pueden darse todas las intuiciones.

Ademiis, el espasio es uno: no se puede pensar en muchos espasios

y aun en ese caso, solo un espasio es el que nos ocupa pues el espa-

si0 no es un concepto. discursivo.

Asi afirmamos que para Kant, el espasio es una intuicibn nesesa-

ria que se encuentra a la base de todo discurso trasendente o cual-

quier otra intuicibn. El espasio es el fundamento de todas las expe-

riensias.

El tiempo es la otra forma que posibilita a la experiencia. El

tiempo no esta dado por la experiencia, el tiempo es antes de toda

2 1

experienci. En ese senido, el tiempo es posibilitador de toda

experiencia, asi el tiempo es un elemento de toda experiencia.

Para Kant, el problema se reduce a una confrontaci6n de un

sujeto y un ohjeto que posibilita el fenomeno dentro de la trase-

ndescia que supone el acto de conocer, el sujeto supone una interi-

dad que se confronta con una exterioridad a la que se tiene que

significar. Esto a sido el modelo en el probema cognitibo a nuestros

dias.

22

El proyecto en Heidegger.

En Heidegger mas que un proyecto, hay una preocupacibn:

¿qué tan valido es el conocimiento cuando este no parte de la

definicibn de lo que es "ser"?, ¿qué valor tiene la tecnica?.

Heidegger envia una carta a Jean Reaufert en donde mani-

fiesta tal preocupacibn con respecto al conocimiento.

El documento inicia con la critica al 0brar.de la, siguiente

manera.. .

Falta mucho para que nosotros pensemos sobre la esencia del obrar en forma suficientemente decidida. Se conoce el obrar sblo como el efec- tuar un efecto. lidad es apresiada por su provecho. . . /

Hay una esicibn entre la comprencibn del hacer y el hacer mismo.

En el hacer tecnico, no nos cuestionsmos por el orijen de nuestro

actuar y asi nos mantenemos al margen de nuestro hacer, como si

nuestro hacer fuese ajeno a nuestro mundo.

El pensar a quedado fuera de lo que es la tecnica y con est0

la esencia del hombre a desaparesido del hacer humano, no actua-

mos mas como humanos.

Para estar en posecian de esta esencia en el pensar, tene-

mos que entrar en posecibn de la esencia del ser, tenemos que

reasumir el compromiso de desifrar lo que es el ser. Esto fué

la preocupacibn vital que d i 8 sentido al proyecto heideggeriano.

2 3

La esencia del obrar esta en la esencia del hombre pues

el "obrar es consumarll* y consumar es lfrealizar algo en suma,

en la plenitud de su esencia, conducir esta adelante"*. Asi lo

consumado es lo que ya es, esto nos refiere al ser.

"El pensar consuma la referencia del ser a la esencia del

hombre.ll*Pero para lograr el ser es indispensable una analitica

encaminada a definir en esencia a la esencia del ser.

El ser es la preocupacibn de Heidegger y el proyecto es

construir una metafisica capas de sustentar la ontologia que

se requiere para definir al ser.

La pregunta por el ser no es fasil de resolber y esta a

caido en el olvido. Mas de la resolucibn plena de la pregunta

depende, el que se tome conciencia del llobrarll y este pueda

tener un fin humano y se consiga con esto la asuncibn plena

del mundo humano.

Si lo pensamos, este es el mismo proyecto de la ilustra-

cibn con un cambio en en el metodo. Todo el discurso kantiano

es asumido por Heidegger pero con una optica distinta.

Esta modificacibn se da en vista de que el proyecto kantiano

se logra solo en parte. el hombre a logrado transformar su mundo

y se a transformado el mismo mediante el uso de la razbn pero

esto no la a liberado, hoy no es conciente de esta transforma-

cibn pues lo que se desarrol1.o mediante la razbn fué la tecnica

mientras que el que desarrolla la tecnica a quedado inconciente

de si; el hombre a quedado al servicio de la tecnica y esta es

siega al hombre.

2 4

La ilustracibn libero al hombre del mito pero, la tecni-

ca lo a enajenado en la medida en que su hacer se esinde del

pensar: solo se hace en vistas a un fin peroI este fin no in-

cluye al hombre.

El hombre tiene que resolver la pregunta por el ser y asumir

su propio ser para de esta manera reorientar el uso de la razbn

y conseguir que el proyecto ilustrado sea completo.

Heidegger busca un principio metafisico que sustente su

ontologia y asi pretende encontrarlo en La critica a la razbn pura.

Es en lo absoluto kantiano donde investigar2 pero esindiendo este

absoluto de la experiencia para asi poderlo manejar dentro de

su tesis ontolbgica.

2 5

Pod.emos afirmar que en Kant,, el conocimiento es una fun-

ci6n dada entre un objeto y un sujeto y que tal funcihn es

concretada en la raz6n mediante el juicio y el razonamiento.

El conocimiento en Kant es luego teorico y nos habla de un

dominio de la alteridad que supone el objeto a conocer.

Esto implica una diada compuesta por un dentro y un fue-

ra, por un interior que es-dcJnde se encuentra la raz6n del su-

jeto cognocente y un fuera que es la naturaleza: el sujeto,

representars en su interior al objeto fuera de este espasio que

es el sujeto cognoscente.

Heidegger no comparte esta idea, para el no existe una re-

laci6n de sujeto-objeto en el proseso de conocer. Pero para

entender esta negativa, tenemos que entrar a lo que Heidegger

denomina "ser en el mundo".

I' El ser en el mundo. 'I

El ser en el mundo, es una estructura fundamental del

ser ah?, es de hecho el punto mas importante en la obra de

Heidegger.

El "ser en el mundo", es el capitulo I1 en el texto

El ser y el tiempo. En esta parte el autor hace un plantea-

miento general de lo que es el ser en el mundo y asi defini-

ra Ontologicamente al mundo y la idea de mundanidad que supo-

26

Inmediatamente se pasa a la definicibn de lo que es el

ser en el mundo en su cotidianidad o lo que para Heidegger es

"ser en el mundo" propiamente.

Analiticamente, el ser en el mundo es es visto por tres

angulos pero esta es una estructura unitaria que posibilita la

analitica existensiaria.

*'Ser en el mundo", supone una continensia, un estar dentro

de una estructura mayor que sea capas de contener como el vaso

contiene al agua, el aula contiene al banco, etc. Sinembargo .

dentro del analisis heideggeriano, esta continensia carese de

sentido.

Por otro lado, el ser cabe en el mundo mas no como "una conti-

guidad de un ente llamado "ser ahi" a otro ente llamado mundo"*.

No es que se niegue en el discurso heideggeriano estos

fenomenos como realidades positivas, lo que susede es que el

analisis que hiso el autor, se dar; en otro sentido, lo que pre-

tende Heidegger es un analisis existensiario desde un metodo

fenomenologico. Aqui encontramos la primera diferencia en la

confrontacibn que nos ocupa en el presente trabajo. De hecho

no hay un punto real de conberjencia en las tesis con lo que

decimos que la confrontacihn es de alguna manera inpertinente. *

En el discurso de Heidegger define al ser en el mundo

. .

2 7

con los distintos elementos que componen esta cotidiani-

dad.

Tambien, en este sentido, el "ser ahill &be en el mundo,

el "ser ahill &be cuando su hacer y su preocupacibn se dan en

una cotidianidad particular.

El mundo pues, rmo es un conjuto de cosas entre las cuales

este el "ser ahi" contenido, ni es un objeto al que se diferen-

sie y al cual se este confrontado.

Estar en el mundo, es estar preocupado "...La ligazan funda-

mental con .el mundo se traduce primeramente por el hecho de que

el Dasein no existe sino preocupado..."*. La preocupacibn es lo

que da sentido y genera la ligazbn con el mundo, esta compleja

red de objetos* organizados dentro de una cotidianidad, cotidia-

nidad en la que se encuentra embuelto el Dasein.

Asi el Dasein esta ligado al mundo, asi es como el "ser ahi"

es en el mundo: el "ser ahill es un ser procupado por su estar

absorvido en una cotidianidad que algunos denominan como "mundo

ambiente"*, "...la preocupacibn suministrara el ilo conductor

de una interpretacih total de la existencia... - *

El mundo asi entendido, revasa los espasios fisicos y se

coloca dentro de espasios de significatividad: "...Un periodista

de politica extranjera, un banquero espesialisado en ffarbitrajell,

pueden vivir en un mundo situado materialmente a cientos de kilo-

metros..."* o "...quien esta acostumbrado a llevar anteojos no

tiene conciencia de que ve a través de cristales..."*

La conciencia es otro elemento que determina el mundo heidegger-

iano. Conciencia y preocupacibn son elementos que se unen estre-

chamente y dan al mundo significacibn y sentido.

28

El conocimiento del Dasein.

El "ser en el mundo del "ser ahill implica, un modo pecu-

liar de conocer, y la analitica existensial lo determina de

un modo espesial.

Como dijimos lineas arriva, Heidegger parte de un enfo-

que ontologico y asi el conocer, tiene un modo ontologico de

ser abordado por Heidegger.

Conocer tiene su fundamento en el "ser en el mundo" y es

una forma de ser del "ser ahi".

Como lo vimos anteriormente,no se puede hablar de un su-

jeto y un objeto si atendemos a la analitica del "ser ahiff:

sujeto y objeto plantearian un dentro y un fuera y como vimos,

no se puede (en el pensamiento de Heidegger) hablar de dentro

y fuera.

Primeramente "...se tendria &no primer problema imperioso

el de caracterizar fenomén el conocimiento como un ser

en el mundo y relativamente &.,este..."? Aqui no hay un humano

que conoce una naturaleza. Heidegger hace la ovsevacibn

del problema que en el "alli dentro"*, ¿como

puede trasender a otra esfera exterior

sin perderse en la metodologia que nos garan-

/-

tisa la eleccibn del correcto camino.

.

29

La soluci6n ontol6gica es el avandono de lo que es la dis-

tansia entre el objeto y el sujeto. Asi el conocer no implica

la trasendencia de un dentro a un fuera. El ser ahi es siempre

fuera y la distansia se pierde. Por estar fuera siempre, el cono-

cer es siempre una forma de ser del ser ahi que cave ya en el mun-

do.

A l -ver en el mundo, el "ser ah?" a de curarse de los

objetos que pueblan este mundo. Curarse es manipular, aacer uso

de, conformarse con y esto es aun en el dirijir la mirada a los

objetos. Del mismo modo los semejantes al "ser ah?", habran de

ser objeto del curarse mas en el modo de mirar por "que aun en

el no tener miramientos con nadie"* representa el estar atento

a este semejante.

I t . . .El "ser en el mundo" ests, en cuanto "curarse de", embar-

gado por el mundo de que se cura . . . I ! * . Asi su interes hace signi-

ficante a este mundo y determina los faltantes en este mundo del

que se a de curar el "ser en el mundo": el ser en el mundo detiene

su mirar en los puntos faltantes en su relacian con el mundo y

apartir de este detenerse, logra aun en el no manipular, curarse

de en el teorizar al mundo en el que se cura. En el curarse de

y mirar por el ser en el mundo se detendra en un mas alla de la

manipulaci6n para teorizar que es un modo de cura.

3 0

Conocer es un modo de ser del "ser en el mundo" y este es

siempre fuera en virtud de que el "ser en el mundo" m v e per-

fectamente en su cotidianidad. Asi el fenomeno de trasendensia

que dispone el conocimiento, es la significacibn de lo que a

los ojos se presenta. El acto de trasendencia es pues un acto

de significacibn y no una labor en la que se busque la confe-

cibn de la alteridad. Decubrir es aqui, el construir el espasio

de significacibn dentro del mundo del "ser en el mundo" para

alojar los objetos que a los o j o s estan.

El "ser en el mundo" es perfectamente en sucotidianidad

y esto implica que el conocer le sea siempre ah?; siempre habra

una significacibn (por deficiente que esta sea) de los entes

que pueblan su mundo (los seres intramundanos) y de su propio

ser en el mundo (e1"ser en el mundolldel "ser ahill).

El conocimiento es vital y cotidiano para Heidegger. No es

un acto espesial de conciencia o de relacibn. Estar en el mundo

es conocer dentro de la cotidianidad el mundo.

31

La tesis heideggeriana, nos puede pareser subjetiva y lo

seria si no fuese que el fenomeno en su naturaleza no depende

de la presensia del sujeto. El fenomeno es independiente de la

actividad o interes del sujeto: el mundo alla afuera existe, ah?

estan las personas y las cosas con su propia dinamica y esto

aunque yo no este presente.

Para Heidegger y Kant, solo el fenomeno es cognoscible.

para ellos la naturaleza ultima, el noumeno, es incognoscible

pero esto no quiere decir que pueda ser suprimido o negado en

el proseso cognoscente.

En ambos pensadores, el conocer es trasender al objeto

cognosible dentro de espasios de interes para el sujeto cognosen-

te (aqui recordemos la imajinacihn trsendental en Kant y la natura-

leza del "ser en el el mundo" en Hidegger). l? 0 nos indica que \

el- c-oñocer"es ante todo un s~cto humano y se raviste en cuanto

acto, de la forma de lo humana sensib€- y posible en un espasio j

. - J \

\

i~ / I

finito. Aqui entraremos a la disputa dada entre

Hid*ant que es el motibo de nuestro texto. "---

32

L Finitud o infinitud del conocimiento?

Nuestra exposicibn parte de la pregunta que hace Cassirer

en su segunda intervencibn dentro de la disputa ...

"...¿Como llega tal ser limitado al conocimiento, a la razhn y a la verdad.. . I f *

La pregunta es interesante, cuando entendemos que cuando

hablamos de verdad, nos referimos a algo universal y nesesario,

asi cuando afirmamos que a un I IG" como constante de gravedad, todo

objeto mas pesado que el aire caera a tierra, pretendemos que esta

afirmacihn es verdadera en cualquier parte del universo y con ello

aunamos que en cualquier tiempo-o cuando decimos que el conjunto

de los numeros reales es infinito pretendemos el enunciado como

apodictico para cualquier lugar o tiempo.

Estos son ejemplos de verdad, uno desde la fisica y el otro

desde las matematicas. Ademas podemos sitar imperativos del tipo:

"no mataras" y estos presuponen que se cumplan como verdades y

por lo tanto se espera que sean validos en todo espasio y en

cualquier tiempo.

Estos imperativos provienen de la ética y sinembargo,comparten

con los demas enunciados la condicibn de verdad apodictica.

Asi la condicibn de verdad induvitable, es una determina-

cihn que valida y gerarquiza a estos enunciados: si son universales

y nesesarios, entonses serin verdades capases de fundamentar

y conducir juicios y razonamientos y con ellos se podra tener la

seguridad para hacer ciencia.

33

Pero los humanos, entes limitados y finitos hacen uso de

estos absolutos: confiamos en estas verdades y sobre ellas gene-

ramos nuestra ciencia y nuestra cultura.

Por otro lado, ¿qué elementos son estos que son infinitos?,

¿son materialmente infinitos o que modo tienen para presetificaese?.

La pregunta de Cassirer surje de las afirmaciones de Heidegger

en el apartado ? S de la seccian A) del texto que nos ocupa. Aqui

Heidegger define a "La esencia de la finitud del conocimiento".

Para esto se apolla en la concepcihn de Kant..."!No hay duda alguna

de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia...":

ningun conocimiento escapa a esta condicibn y en estos terminos,

Heidegger afirma primeramente que "el conocimiento finito es una

intuicibn no-creadora . . . I 1 * . Con esto se afirma que lo que hiere

a la senibilidad es antes de que el dueño de esta sensibilidad,

se haga presente frente al objeto: la sensibilidad no crea al

objeto, no puede por ella misma darse su objeto. Asi la intuicibn,

es una intuicibn que adquiere sentido cuando se enfrenta a un obje-

to extern0 e independiente de la facultad sensible.

Asi el conocimiento es fundado en una intuicibn derivativa

y este conocimiento es reseptivo. De esta manera el conocimiento

s o l o puede ser finito pues se limita a la sensibilidad de un ente

finito.

Kant realiza su estudio en torno del conocimiento humano

y esto con todo lo que determina a lo humano; entre otras cosas

y fundamentalmente la finitud.

La sensibilidad humana es reseptiva en tanto que finita y

3 4

por ello tiene que tener a su servicio instrumentos que hagan

posible las afecciones. De esta manera los sentidos se consti-

tuyen en los instrumentos de la intuicibn.

Pero I ! . . .La intuicibn humana no es lfsensible" por ser afectada a través de estos instrumentos "sensibles", sino al

contrario: por ser finita nuestra existensia-existiendo en medio

de lo que ya es ente..."" . La sensibilidad es posible en la medida en que el mundo en sus componentes es finito. Y de esta

sensibilidad depende el conocimiento humano.

Sinembargo, Kant hace mencibn de intuiciones absolutas que

no tienen limite para la sensibilidad humana pero que se encuen-

tran a la base de toda intuicibn. Sin ellas no hay relacibn sen

sible con el mundo pues son estas las que permiten que sea posi-

ble cualquier intuicibn. Estas intuiciones son determinadas por

Kant como sinteticas a priori y son el fundamento de la esteti-

ca trasendental. Nos referimos al espasio y el tiempo.

Tanto para Kant como para Heidegger, estas intuiciones tienen

determinaciones que las hacen estar fuera de la categoria de

llcosaspt pero son sensibles: todos podemos intuir un fenomeno

y describirlo por sus partes pero, nadie puede describir al

espasio o al tiempo, cuando lo hacemos, lo hacemos en funcibn

de objetos que se allan en el espasio o sobre el tiempo es

decir, lo hacemos en forma derivada.

Espasio y tiempo, no son objetos sensibles, mas bien son

condiciones de posibilidad de la persepcibn de estos objetos y

35

shlo pueden ser intuidos cuando un objeto puede ser persibido

por nuestra sensibilidad.

Espacio y tiempo son requisito de la finitud en lo que es

aprendeher al fenameno. La finitud es solo entendida dentro de

limites espacio-temporales, salo asi tiene sentido un limite.

Los objetos se nos presentan como: uno a ladó de otro,

uno sobre otro, uno antes que otro, etc..Estas son determinaciones

espasio-temporales; el a lado y el ensima, son lugares en el espa-

si0 y el antes, es una determinacibn de tiempo.

Nuestra sensibilidad adquiere la conciencia de limite debido

a la percepcibn de estas intuiciones inlimitadas.

Espasio y tiempo no tienen limite y no lo tienen pues, no

habria elemento capas de limitar a aquello que se constituye como

limite. Ademas estas intuiciones no son "cosas" ni se influyen

entre si.

El espasio no es una cosa pues para esto, tendria que tener

un lugar en el espasio, tendria que existir un sitio que ocupara

el espasio. Esto es una autoreferencia cuando decimos que el espa-

si0 limita al espasio y con esto pierde sentido esta afirmacih.

Ni el espasio ni el tiempo pueden entre si limitarse, son

inconmensurables entre si. n o tiene sentido decir que el tiomFo

dura un x espasio o que el espasio se extiende por x tiempo.

Sinembargo, estas intuiciones pueden relacionarse y asi podemos

definir a la velocidad en funcibn de espasio tiempo v=$ o decimos

que la nota musical-dura un x tiempo.

36

Tiempo y espasio se relacionan para conmensurar la sensi-

bilidad del humano que se enfrena al mundo pero, estas intuiciones

no pueden determinar la una a la otra.

Espasio y tiempo son intuiciones infinitas que solo pueden

ser en funciBn a una intuicih finita.

Lo infinito solo puede ser entendido por la sensibilidad huma-

na cuando se relaciona con una intuicihn finita. Asi solo cuando

se presentifica una”intuici6n, lo infinito se actualiza pudiendo

ser un horizonte de posibilidades fenomenicas.

Las matematicas y la éti- son la argumenta-

cibn de Cassirer, entendidas estas es decir,

como ilimitadas en su valor dentro de tiempo.0 el I

etspasio. Sin embargo, los valores de la ética son verificables

en tanto son hechos (de facto o -

El objeto de la ética es el camino para encontrar el equili-

brio y la armonia con el mundo y nuestros seme,jantes partiendo de

nuestro hacer en el mundo. Y esto es porque en el hombre el hacer

es continjente, hay un espasio de desicih que aun el minimo se

a de asumir. Esta eleccibn es conciente en todo caso e implica a

la r a z h cuando esta eleccih conciente se hace acto en el tiempo

y el espasio y atiende a un fenomeno.

Nuestro pensamiento deviene en acto si entendemos que este

pensamiento refiere a un algo y modifica nuestro ser colocandonos

en la armonia o sacandonos de ella: asi pensamientos de hira nos

restan equilibrio aun que no tenga una manifestacian externa, modi-

fica nuestro espiritu generando infelisidad en aquel que la siente

. .

37

La matematica es un lenguaje con el cual, hacemos determin-

ciones de los fenomenos. Mediante el uso de las matematicas,

predicamos sobre las cosas del mundo en terminos de 11cuantum18.

De esta manera, podemos definir a los fenomenos desde su exten-

cibn, su frecuencia y/o duracibn.

Asilas matematicas, son la forma de predicar sobre el espa-

si0 y el tiempo por motivo de un fenomeno.

De esta manera, usando las matematicas se puede predecir,

calcular o controlar a un fenomeno. Esto se da cuando las caracte-

risticas que determinan al fenomeno se traducen dentro del legua-

je de las matematicas.

Asi las matematicas se constituyen en una herramienta que

la razbn crea y utiliza para analizar y sintetizar los elementos

que forman espasio-temporalmente aslos fenomenos.

Las matematicas son un intrumento de la razbn y no objeto

deconocimiento: los elementos de las matematicas no son entes

que se den al margen de los fenomenos del mundo y no generan

intuiciones, son en todo caso predicados de los fenomenos y por

lo mismo derivadas de los fenomenos. Heidegger responde a la

cuestibn ...I1 Naturaleza no significa en Kant objeto de la ciencia

matematica general, sino que el ente de la naturaleza es en el

sentido anterior". ...p. 2 1 4 . La matematica no tiene un lugar en

la naturaleza pues la naturaleza es antes que la matematica.

El conocimiento proviene de la experiencia y asi la matema-

tica y la étia no pueden ser realmente un conocimiento en el

38

sentido que pretende darles Cassirer. Esto nos conduce a cuestio-

narnos sobre la prosedencia o inprosedencia de la discucibn

entablada entre Cassirer y Heidegger.

El problema lo indica el moderador cuando dice:

ltObservacibn filolbgica: Ambos señores hablan un idioma totalmente distinto" p.220

Hay una evidente distansia entre lo que manifiesta pretender

Cassirer y lo que en su decir busca Heidegger: hay dos manifesta-

ciones de mundo distintas si entendemos al lenguaje como la mostra-

cibn de universos significantes.

Sin embargo, se busca que el ejereicio de la disputa sea

fructifero y asi el moderador agrega...

"...Hemos de hallar en estos dos idiomas algo comun.. . ivid.

No entraremos mas en este punto y solo nos limitaremos a

decir que estas indicaciones nos refieren a la inconmesurabili-

dad de los discursos que manejan los dos filosofos. No es posible

cuestionar desde la filosofia antropologica de Cassirer la inter-

pretacih ontolbgica que Hei-degger hace de la Critica a la razb

pura.

Desde esta manifiesta distansia, la repica que hace Cassirer

con respecto a la finitud del conocimiento, se aleja por su dife-

rencia a una solucibrf real. La discucibn no tiene puntos en com'un

39

, y con esto creemos que la dis d/ ucibn es inprosedente.

Cassirer hab nitud del conocimiento partiendo

el fenomeno epistemolbgico mientras

1 que Heidegger pla itud desde una concepcibn existen-

, cia1 de la epistemologia. Desde la funcionalidad del espiritu, I el conocimiento puede careser de limites y no dejar de ser

posible dentro de la indeterminacibn general que esto implica.

Por su parte la propuesta heideggeriana, es correcta si

asumimos el limite del conocimiento desde la "analitica existencia-

ria del Dasein", desde un existir concreto e inmediato como

"ser en el mundo".

Por las caracteristicas de la discucibn, no creo posible

desidir en terminos de quien tiene la razbn a fabor de ninguno

de los pensadores. De hecho ambos pueden descrivir rigurosamente

la realidad y son consecuentes sus discursos con los presupues-

tos que asumen como fundantes de estos discursos. Aqui la desicih

parte de preferencias metodologicas e intereses epistemologicos.

40

Concluciones.

El mundo, el mundo humano, no es algo absoluto y en la

misma medida la verdad y la justicia son siempre incompletas.

Asi el mundo de lo humano es siempre un proyecto y con el la

verdad y la justicia son perfectibles dentro del proyecto.

La ética no puede jusgarse en terminos de un absoluto

de espasio-tiempo, El juicio ético solo tiene sentido en fun-

ci6n de la vida humana: aun en el pensamiento, el acto nos refie-

re a elementos empiricos y en relacian a estos el juicio puede

emitirse con respecto a estos actos.

En estos terminos, el imperativo categoric0 kantiano no

puede absolutizarse en terminos espasio-temporales, este enun-

ciado como imperativo no tiene sentido en el espasio o el tiem-

po mas que cuando un hecho actualiza este imperativo.

ii" Las matematicas por su lado, encuentran legitimidad solo

cuando refieren a objetos de la experiencia, los numeros no

son elementos de la experiencia, no son objetos espasio-temporales.

Asi y siguiendo a Kant, no podemos suponer a las matematicas como

objetos de la experiencia. En todo caso podemos pensar que el

numero es un predicado que se aplica a una experiencia. Esta

tesis es expuesta por Fregge a prinsipio de siglo en el texto

El principio de la aritmetica ; el numero no es un objeto de la

experiencia, es un predicado en raz6n de una experiencia. Asi y

siguiendo esto, las matematicas pueden ser tomadas como un lengua-

je.

No hay una verdadera discucibn entre los filosofos que

intervienen en la mesa de Riga. Sin embargo, la discucibn que

se entabla con motivo de la finitud, nos conduce atraves de dos

proyectos que hacen inmanente al uniberso humano. Kant y Heidegger

nos hablan del mundo de la experiencia en un mundo sensible y lo

distinguen de infinitos no hasibles.por la sensibilidad.

Se nos presentan dos proyectos distintos partiendo de una

misma concepcibn de mundo. En Heidegger y en Kant, el mundo es

finito en cuanto a los fenomenos que nos presenta, el noumeno

es inaprencible desde la sensibilidad y esto hace que el noumeno

no sea fuente de conocimiento y se constituya asi en uno de los

limites de la razbn.

El fenomeno es sensible y determinable dentro del espasio

y el tiempo y asi puede ser confirmado desde la experiencia. Asi

el mundo se hace real desde lo humano apartandonos de espiritus

o concepciones que distraigan a la razbn en problemas insolubles

por ella.

El uniberso sensible es el mismo para Kant y para Heidegger

pero el proyecto es distinto.

Kant busca encontrar con los elementos que determinan al I ? ! conocimiento dentro de los limites de la razbn. Kant se propone

dar con los elementos que permitan desde la razbn humana, calcular, 4 ' I predecir y controlar a los elementos de la experiencia. El proyec-

to de la Critica a la razbn pura es estableser los limites de la

razbn en en su actividad cognitiva, en el conocer al mundo. I

4 2

Por su parte Heidegger, busca fundamentar desde la meta-

fisica, un discurso ontolbgico y asi hace uso del curso que

imparte en Riga para realizar un sondeo atraves del discurso

kantiano en busca de esta metafisica. Heidegger escrive en la

introduccibn de Kant y el problema .de lametafisica...

"La siguiente investigacibn se propone la tarea de interpretar la Critica de la raz6n pura de Kant como una fundamentacih de la metafisica. El problema de la metafisica se enfoca pues como problema de una ontologia fundamental:I1 (p.11)

Heidegger prepara pues una fundamentacibn metafisica que

de pie a una ontologia "fundamentalf1, a un estudio del ser que

sea la vase de una ontologia general. Heidegger se pregunta por

el sentido del ser intentando con ello la recuperacibn humanis-

tica de la epistemologia kantiana y abrir una nueva direccibn

en el discurso filosofico.

La ontologia sera fundmental cuando pueda ser capas de

realizar un analisis del "ser ah?" ...

IILlamese ontologia fundamental a la analitica . ) I - ! '.!i ?;-- ontolbgica de la esencia finita del hombre que debe preparar el fundamento de una metafisica "conforme a la naturaleza del hombre". La onto- logia es la metafisica del ser-ahi humano -supuesto necesario que hace posible la metafisica. (p.11)

43

La pregunta por el ser es lo que conduce el pensamiento

heideggeriano y en este sentido se aboca en la interpretacihn

de La critica de la razbn pura.

Entre Cassirer y Heidegger solo se da un alarde de teori-

as y metodos que solo son concecuentes al interior del discur-

so de cada uno, no se comprenden mutuamente pues ademas de la

lectura de Rant, no tienen puntos en coman. Heidegger parte de

una ontologia fenomenolijgica y Cassirer habla desde una antopo-

logia filosofica.

En resumen, nos enferntamos a dos discursos diferentes que

se sustentan dentro de dos proyectos ajenos. Esto orilla a Cassirer

a no entender cabalmente a Heidegger en su interpretacih de Rant.

Sin embargo definimos al conocimiento desde la sensibilidad,

desde la intuicibn finita detrminada por el espasio y el tiempo.

Por otro lado desimos que el conocimiento en sus dos elemen-

tos se determina por el proyecto en el que el que conoce, cimenta

sus preocupaciones. En este sentido, el objeto adquiere significa-

cibn y el proseso de conocimiento cobra sentido.

Desde una concepcibn absoluta, nos colocamos dentro de

la eliminacibn de la espasio-temporalidad. Dentro de lo abso-

luto, pierde sentido toda determinacih de espasio tiempo e

indica la posibilidad de un conocimiento en acto exento por su

forma de todo tipo de sensibilidad. Esto no es conocimiento huma-

no y queda fuera de la potestad de la razan.

44

Bibliografia.

2.- Heidegger, Martin. Kant y el problema de la metafisica. Fondo de Cultura Economica, segunda edicibn en espaol de la cuarta en aleman. México 1986. 231 pp.

2.-Heidegger, Martin. El ser y el tiempo. Fondo de Cultura

sada. México 1988. 478 pp. Economica, Quinta reimprecibn de la segunda edicibn revi-

3.- Waelhens. La filosofia de Martin Heideqqer. Universidad Autbnoma de Puebla, segunda edicibn. Puebla 1986.330 pp.

4 . - Heidegger, Martin. Carta sobre el humanismo. ediciones del 80. Buenos Aires 1981. de la 65 a la 121.

5.- Kant, Emanuel. Critica a la razbn pura. ed. Porrua S.A.de C.V. México 1983

6.- Abbagano, Nicola. Diccionario de Filosofia. Fondo de Cultura Economica, segunda edicibn en espanol, sexta reimprecibn. México 1987.

7.- Frege, Gottlob. Los fundamentos de la aritmetica. Laia; Barselona 1972. 238 pp.

8.- LQué es la ilustracibn?. Autores varios. Tecnos; Madrid 1987. 109 pp.

Sto cultivan el aforismo quienes han

conocido el miedo en medio de las

palabras,ese miedo a derrumbarse con

todas las palabras

E.M. Cioran.

Silogismos de la amargura.

El proyecto.

.

No pensamos de ahora a mañana; pensamos de mañana a

hoy

*

Somos el mito del asno en pos de la sanaoria; se nos

promete pero, jamas la tendremos toda.

*

El mañana nos jala la mente de las orejas y el ayer el

corazan .

*

Con los ojos en el mañana, empujamos nuestro atolondrado

hoy con el sentimiento de ayer.

Escri.himos la historia con los o j o s en el mañana.

*

Hacemos en funcih de lo que pretendemos; sacando de lo

que fuimos nuestro discurso para el sera.

*

Desde siempre muere nuestro ayer que se lanza al horizon-

te del mañana pasando por este fugas ahora.

*

Que poco seria el instante.que Bachelard propone si no se

sostuviera en el ayer para lanzarse al mañana.

*

Deseo; toda satisfaccibn inagura el horizonte de los dese-

ost asi se abre el mañana, asi se hace proyecto.

*

La neurosis es dada por el deseo...

¿Quién no es neurotico?...