29
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 TENDENCIAS DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÀNEO INTRODUCCIÒN a. Presentación y contextualización: En esta última unidad de aprendizaje desarrollaremos temas relacionados con las tendencias del pensamiento contemporáneo. Temas como el enfoque sistémico que es una forma de percibir las organizaciones. Por otro lado, también se revisará al conjunto de influencias que sobre el comportamiento y el pensamiento de la gente en nuestros tiempos, viene ejerciendo el fenómeno de la globalización, mediante la cual, culturas de sociedades predominantes están imponiéndose sobre otras culturas. b. Competencia (Logro): Analiza los grupos sociales desde el enfoque sistémico e identifica las ventajas y desventajas de la globalización en el comportamiento del hombre moderno. c. Capacidades: o Analiza la organizació desde la perspectiva sistémico. o Reconoce las características de la globalización y su influencia en el pensamiento del hombre actual. o Analiza y asume la importancia de la filosofía de la calidad. o Reconoce la importancia de la información en ésta "la era del conocimiento" d. Actitudes:

Unidad de Aprendizaje 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FILOSOFIA

Citation preview

Page 1: Unidad de Aprendizaje 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4

 TENDENCIAS DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÀNEO

INTRODUCCIÒN

       a. Presentación y contextualización:

En esta última unidad de aprendizaje desarrollaremos temas relacionados con las tendencias del pensamiento contemporáneo. Temas como el enfoque sistémico que es una forma de percibir las organizaciones.

Por otro lado, también se revisará al conjunto de influencias que sobre el comportamiento y el pensamiento de la gente en nuestros tiempos, viene ejerciendo el fenómeno de la globalización, mediante la cual, culturas de sociedades predominantes están imponiéndose sobre otras culturas.

b. Competencia (Logro):

Analiza los grupos sociales desde el enfoque sistémico e identifica las ventajas y desventajas de la globalización en el comportamiento del hombre moderno.

c. Capacidades:

o Analiza la organizació desde la perspectiva sistémico.o Reconoce las características de la globalización y su

influencia en el pensamiento del hombre actual.o Analiza y asume la importancia de la filosofía de la calidad.o Reconoce la importancia de la información en ésta "la era del

conocimiento"

d. Actitudes:

o Asume control de organizaciones sobre la base del análisis sistémico.

o Desarrolla actitudes propias en torno a la globalización y la Filosofía de la excelencia y la calidad total.

e. Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad

La Unidad de Aprendizaje 4: Tendencias del Pensamiento Contemporáneo, comprende el desarrollo de los siguientes temas:

a. Las Organizaciones, el Pensamiento Holístico y el Pensamiento Sistémico

b. El Pensamiento, la Globalización y los Cambios  Organizacionales

Page 2: Unidad de Aprendizaje 4

c. La Filosofía de la Excelencia y de la Calidad Total

d. La Creación de la Riqueza y la Era del Conocimiento

TEMA 01 : LAS ORGANIZACIONES, EL PENSAMIENTO HOLÌSTICO YEL PENSAMIENTO SISTÈMICO

La organización

Una organización, por ejemplo, podrá ser entendida como un sistema o subsistema, o más aun un supersistema, dependiendo del análisis que se quiera hacer: que el sistema tenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y menor que el supersistema.

.

Por lo tanto, es una cuestión de enfoque. Así, un departamento puede ser visualizado como un sistema, compuesto de varios subsistemas (secciones o sectores) e integrado en un supersistema (la empresa), como también puede ser visualizado como un subsistema compuesto por otros subsistemas (secciones o sectores), perteneciendo a un sistema (La empresa), que está integrado en un supersistema (el mercado o la comunidad). Todo depende de la forma como se enfoque.

“Peter Drucker señala, la producción en masa no sólo debe considerarse como un principio mecánico, sino también como un principio social, un principio de organización humana, de acuerdo con el cual los individuos se organizan para una tarea común”. J. A. C. Brown.

“La tarea de organización de los especialistas llegará a ser tan compleja que habrá, por último, especialistas de organización. La organización general y compleja de la empresa es una manifestación de la tecnología adelantada quizá más tangible que la maquinaria misma”. John Kenneth Galbraith.

Las consecuencias de esta perspectiva hacen posible ver a la Organización ya no como que tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en función de la forma cómo los involucrados en su destino la vean, surgiendo así la variedad interpretativa.

Es así que el pensamiento holístico y sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las organizaciones plantea tener una visión inter-multi y transdiciplinaria que le ayudará a analizar la empresa de manera integral, permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales y sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por

Page 3: Unidad de Aprendizaje 4

partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio de manera integral en todos los niveles organizacionales, siempre buscando un crecimiento y el desarrollo sostenible.

El pensamiento holístico

Se basa en una filosofía de la totalidad. Jan Christian Smuts afirma que el mundo está dirigido por un proceso holístico, que es un proceso de evolución creadora, de elaboración de nuevos valores, en cuyo transcurso las formas de la materia aumentan sin cesar, interpretando así en un sentido idealista, la irreductibilidad del todo a la suma de sus partes.

El holismo es una de las cosmologías primigenias. Se reduce a las siguientes ideas: que el mundo es un plenum, cuyas partes se mantienen todas firmemente unidas y que la parte está subordinada al todo. El holismo se presenta en dos versiones: una estática y otra dinámica. El universo de Parménides es ejemplo del holismo estático, en tanto que el animismo es un ejemplo de holismo dinámico.

De acuerdo con el animismo (holismo dinámico), todas las cosas están vivas o animadas en alguna medida y el mundo es un animal o como un animal. Platón atribuyó esta idea a Timeo y le hizo decir que el cosmos "es una criatura viva, provista de alma e inteligencia por la providencia de Dios" (Timeo: 30). Pero, por supuesto, la idea es mucho más antigua: se encuentra en varias cosmogonías arcaicas y primitivas.

Sin embargo, el animismo es sólo una versión del holismo. Pensadores tan diversos como Parménides, Aristóteles, los Estoicos, Ibn Khaldún, Pascal, Goethe, Hegel, Comte, Marx, Engels y Durkhein fueron de alguna forma holistas. Hacían hincapié en la interconexión de todas las cosas y en subordinación de la parte al todo, pero no eran atomistas.

De acuerdo con el holismo, "El todo es más que la suma de sus partes". Esta oración es imprecisa y, por consiguiente, ha sido muy difamada por los filósofos analíticos. Aun así, su sentido está claro. Significa que una totalidad posee propiedades "emergentes" o "sistémicas". Las propiedades emergentes caracterizan a un sistema como totalidad. Ejemplos físicos obvios de propiedades emergentes son el centro de masa, la densidad, la temperatura y la conductividad en un cuerpo. Ejemplos biológicos: la vida comienza y termina en el nivel celular y las unidades de selección son los organismos completos y no sólo sus genomas. Ejemplos sociales: la organización de una fábrica; la estabilidad de un gobierno; la historia de una nación.

"Las ciencias naturales y sociales contemporáneas emplean estas nociones de

Page 4: Unidad de Aprendizaje 4

todo y emergencia y, en este respecto, han reivindicado al holismno”. Mario Bunge.

El pensamiento sistémico

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar. El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones, como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como “sistema”.

Las filosofías que enriquecen el pensamiento sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y la hermenéutica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de Heidegger y del historicismo de Dilthey.

“Entre los pensadores sistémicos tenemos a: Aristóteles, Tomás de Aquino, Nicolás de Cusa, Leibnitz, Vico, Spencer, Durkhein, Hegel y Marx”. Luis Vergara Anderson.

El concepto de sistema arranca del problema de las partes y el todo, ya discutido en la antigüedad por Hesíodo (Siglo VIII a. C.) y Platón (Siglo IV a. C.) Sin embargo, el estudio de los sistemas como tales no preocupa hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando se pone de relieve el interés del trabajo interdisciplinario y la existencia de analogías (isomorfismos) en el funcionamiento de sistemas biológicos y automáticos. Este estudio tomaría carta de naturaleza cuando, en los años cincuenta, Ludwing von Bertalanffy propone su Teoría General de Sistemas.

La aparición del enfoque de sistemas tiene su origen en la incapacidad manifiesta de la ciencia para tratar problemas complejos. El método científico, basado en reduccionismo, repetitividad y refutación, fracasa ante fenómenos muy complejos por varios motivos:

El número de variables interactuantes es mayor del que el científico puede controlar, por lo que no es posible realizar verdaderos experimentos.

La posibilidad de que factores desconocidos influyan en las observaciones es mucho mayor.

Como consecuencia, los modelos cuantitativos son muy vulnerables.

El problema de la complejidad es especialmente patente en las ciencias sociales, que deben tratar con un gran número de factores humanos, económicos, tecnológicos y naturales fuertemente interconectados. En este caso, la dificultad se multiplica por la imposibilidad de llevar a cabo experimentos y por la propia

Page 5: Unidad de Aprendizaje 4

intervención del hombre como sujeto y como objeto (racional y libre) de la investigación.

La mayor parte de los problemas con los que tratan las ciencias sociales son de gestión: organización, planificación, control, resolución de problemas, toma de decisiones, etc. En nuestros días estos problemas aparecen por todas partes: en la administración, la industria, la economía, la defensa, la sanidad, etc.

Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico.

Fueron los biólogos quienes se vieron en primer lugar en la necesidad de pensar en términos de totalidades. El estudio de los seres vivos exigía considerar a éstos como una jerarquía organizada en niveles, cada uno más complejo que el anterior. En cada uno de estos niveles aparecen propiedades emergentes que no se pueden explicar a partir de los componentes del nivel inferior, sencillamente porque se derivan de la interacción y no de los componentes individuales.

En los años cuarenta comienza un vivo interés por los estudios interdisciplinarios con el fin de explorar la tierra de nadie existente entre las ciencias establecidas. Estos estudios ponen de manifiesto la existencia de analogías (más bien isomorfismos) en la estructura y comportamiento de sistemas de naturaleza muy distinta (sistemas biológicos, mecánicos, eléctricos, etc.). Así es como Wiener y Bigelow descubren la ubicuidad de los procesos de realimentación, en los que informaciones sobre el funcionamiento de un sistema se transmiten a etapas anteriores, formando un bucle cerrado que permite evaluar el efecto de las posibles acciones de control y adaptar o corregir el comportamiento del sistema. Estas ideas constituyen el origen de la Cibernética, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos de comunicación y control, tanto en seres vivos como en máquinas.

Un concepto previo al de comunicación es el de información. Los trabajos en este campo de Wiener y especialmente de Shannon, llevaron a establecer una teoría estadística de la información.

En esta misma década, von Bertalanffy proponía los fundamentos de una Teoría de Sistemas Generales y en 1954 se crea la Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales. El programa de la Sociedad era el siguiente:

1. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y promover transferencias útiles de un campo a otro.

2. Favorecer el desarrollo de modelos teóricos adecuados en aquellos campos donde faltaran.

Page 6: Unidad de Aprendizaje 4

3. Reducir en lo posible la duplicación de esfuerzo teórico en campos distintos.

4. Promover la unidad de la ciencia, mejorando la comunicación entre los especialistas.

El objetivo último de Von Bertalanffy el desarrollo y difusión de una única meta-teoría de sistemas formalizada matemáticamente, no ha llegado a cumplirse. En su lugar, de lo que podemos hablar es de un enfoque de sistemas o un pensamiento sistémico que se basa en la utilización del concepto de sistema como un todo irreducible.

Características de los sistemasUn sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o Interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el foco de atención. Un conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas.

Realmente, es difícil decir dónde comienza y dónde termina determinado sistema.

Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. El propio universo parece estar formado de múltiples sistema que se compenetran. Es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca, como también pasar a una versión menor contenida en él.

De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: el propósito u objetivo y el de globalizado o totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos características básicas en un sistema. Las demás características dadas a continuación se derivan de estos dos conceptos.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA

Generalmente, los sistemas de control se componen de un dispositivo de entrada, una unidad de control y un dispositivo de salida.

El esquema de un sistema automático se resume en este esquema:

Se dice que el sistema es en lazo abierto, cuando el proceso se desarrolla en diferentes fases sin comprobar que el objetivo se ha alcanzado satisfactoriamente.

Page 7: Unidad de Aprendizaje 4

En el ejemplo de una lavadora, la señal de salida (que sería la ropa lavada) no se introduce en el sistema en ningún momento para poder dar el proceso por terminado. Es posible que la ropa no esté bien lavada pero el sistema no puede rectificar automáticamente.

Si la señal que queremos controlar debe alcanzar un valor determinado, es habitual que el sistema la mida constantemente y actúe para alcanzar ese valor deseado. En este caso, el sistema es realimentado y hablamos de un sistema automático de lazo cerrado.

TEMA 02 :EL PENSAMIENTO, LA GLOBALIZACIÒN Y LOS CAMBIOS ORGANIZACIONALES

La Globalización

La Globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas.

La Globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias:

a) Los sistemas de comunicación mundial; y

b) Las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.

A través del proceso de Globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995).

Los efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales:

a) El nivel externo de los países, o nivel sistémico; y

b) El nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales.

Page 8: Unidad de Aprendizaje 4

Respecto a los procesos de Globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional:

a) La estructura del sistema económico mundial, y

b) Cómo ha cambiado esta estructura. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la Globalización, tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la Globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales.

La premisa fundamental de la Globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.

Las teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a nivel mundial.

De manera más particular, las principales áreas de disputa en términos de la teoría de la Globalización tienen relación con el hecho de que los países pueden tener más de tres áreas de colocación en el sistema mundial: centro, semiperiferie y periferie (Schott 1986);

Las características de posición de varios países en cuanto a compartir un mismo patrón de relaciones pueden estar relacionadas con la formación de "camarillas" o grupos de fuerte o estrecha relación entre ellos y débil agrupación con el resto, ocurriendo esta situación especialmente a niveles regionales (Snyder 1989).

Aún dentro de una misma posición de países, por ejemplo dentro de la periferie, se pueden detectar variaciones significativas entre las naciones, tales como tamaño de las economías, demanda efectiva interna, estructura de exportación y niveles de crecimiento y desarrollo económico (Smith 1992); y Existe fuerte evidencia de que los patrones de concentración económica entre naciones, especialmente en los campos del comercio internacional y de las finanzas mundiales. Estos rasgos estarían asociados a los niveles de desarrollo que son abordados con insistencia por autores de la corriente teórica del neoestructuralismo en el desarrollo. (Cardoso 1992).

Page 9: Unidad de Aprendizaje 4

La Globalización como una Teoría del Desarrollo

En términos generales, la Globalización tiene dos significados principales:

Como un fenómeno , implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación.

Como una teoría del desarrollo , uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.

Los niveles de mayor integración que son mencionados por la Globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la Globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la Globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.

Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la Globalización argumentan que importantes elementos, nunca antes vistos, de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.

Los principales aspectos de la Globalización son resumidos en los puntos siguientes :

Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo un crecimiento importante en la actualidad. Es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida, tanto dentro como entre naciones.

Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido, hasta cierto punto, el pregonado principio de la Aldea Global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras.

Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una

Page 10: Unidad de Aprendizaje 4

perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales;

El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben las influencias, incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de los estados-nación.

Elementos de índole económica y social que están bajo la influencia de las condiciones actuales del fenómeno de la Globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales dentro de los países.

Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la Globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes :

Primero, factores económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada vez más integrada.

Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción -por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder vigencia. . En particular las comunicaciones están haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones.

Uno de los elementos claves de la Globalización es su énfasis en el estudio de la creciente integración que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas. Esta integración afecta especialmente las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica (De Mar 1992; Carlsson 1995). A nivel subsistémico, es decir dentro de las sociedades de los países, se observa un fenómeno de integración social, pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores (Sunkel 1995; Paul 1996; Scholte 1996).

Durante los últimos años, el término Globalización ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del cyberespacio. Sin embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales con las condiciones actuales de la economía y los flujos informativos, que incluso formulaba el concepto de la "globalización de los mercados" en sus formas actuales, puede ser encontrado en un artículo de 1983 firmado por Theodore Levitt en el Harvard Business Review.

Page 11: Unidad de Aprendizaje 4

El aspecto funcionalista de la Globalización es el que distingue esta teoría del concepto de la internacionalización económica. De conformidad con Peter Kickens, la globalización contiene procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización. En ellos se involucra no solamente la extensión geográfica de las actividades económicas, procesos de internacionalización, sino también y, más importante, la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. Esto último, resulta el rasgo peculiar de la Globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de Globalización redunda, por ello, en la formación de unidades funcionales a nivel planetario.

La Globalización y otras Teorías del Desarrollo

Además de la Globalización, las otras teorías que tienen un papel central en los estudios del desarrollo son:

Modernización, Sistemas mundiales y Dependencia.

Desde una óptica más comparativa, la teoría de la Globalización coincide en ciertos aspectos con la teoría de la modernización. Uno de esos aspectos es que ambos enfoques establecen que la "dirección orientativa" del desarrollo son las condiciones propias de Europa Occidental y de Estados Unidos. Se enfatiza el hecho de que los avances tecnológicos y los patrones de acumulación que se establecen en esos polos de desarrollo son los instrumentos para alcanzar mejores niveles de vida.

No obstante, la perspectiva de la Modernización difiere de la Globalización en varios aspectos, incluyendo el que se refiere a que la modernización sigue una exposición más normativa - el desarrollo debiera ser un seguimiento de la "ruta" de los países más desarrollados. Indica cómo el desarrollo debiera ser. La Globalización por su parte, contiene un carácter más descriptivo e interpretativo en base a una aproximación más "positiva" de los fenómenos que se hacen evidentes.

En cuanto a que la Globalización enfatiza que los aspectos económicos y culturales determinan los procesos sociales, esta teoría ofrece rasgos similares a los de la "sociología comprehensiva" de Max Weber. Desde esta óptica, el sistema de valores, creencias y los patrones de identidades son aspectos claves para entender la dinámica social. Ya sea que esos caracteres se refieran a los grupos dominantes o a grupos subalternos dentro del contexto social. Para la Globalización, los planteamientos weberianos de los años veinte deben ser adaptados a las actuales condiciones de principios del Siglo XXI tomando en cuenta la difusión de ideas, valores culturales y la influencia, en general, de los medios de comunicación en las sociedades.

Las anteriores consideraciones dan base para afirmar que la teoría de la Globalización y la teoría de los Sistemas Mundiales toman como unidad fundamental de análisis lo global, más que la categoría

Page 12: Unidad de Aprendizaje 4

de estado-nación, la cual es más utilizada en los estudios de modernización y de dependencia. El sentido contrastante entre la Globalización y la teoría de los Sistemas Mundiales se refiere, no obstante, a que esta última contiene adaptaciones de principios de materialismo dialéctico e histórico, mientras que la Globalización acentúa sus fundamentos más bien estructurales y funcionalistas. De allí que los globalistas consideren formas de transformación más tendentes a las secuencias graduales de sucesos, que a saltos revolucionarios de intensa y rápida transformación. Para la Globalización el reto de las sociedades es adaptarse secuencialmente a las innovaciones que plantean los nuevos escenarios con sus cambios en las esferas de comunicación y la economía.

La teoría de la Globalización, la de los Sistemas Mundiales y, hasta cierto punto, la teoría de la Dependencia toman en cuenta los cambios que más acentuadamente han ocurrido en la esfera económica. Por ejemplo:

1) En marzo de 1973, los gobiernos de las naciones más desarrolladas principiaron a operar con tasas de intercambio flexibles en sus mercados monetarios, lo que limitó la permanencia de políticas de tasas fijas para el valor de las monedas; esta condición impactó con drasticidad en el movimiento de inversiones, de capitales especulativos y de colocación de recursos en bonos y en bolsas de valores;

2) Especialmente desde 1976 las transacciones comerciales han reforzado su carácter especulativo en los valores a futuro, lo que se ha visto más favorecido con la implementación de innovaciones tecnológicas en el campo de la informática, computadores y comunicaciones en general;

3) La revolución de las computadoras personales de los ochentas contribuyó a un más fluido movimiento de capitales, situación que también contó con el apoyo del fax en esa década;

4) Durante los noventas la principal característica ha sido la promoción y acceso a los servicios de internet lo que ha dado un carácter de mayor rapidez y flexibilidad a las intercomunicaciones.

Es internet quien ha creado mayormente en los últimos años el escenario para una "economía virtual", afectando significativamente con ello a las operaciones de mercados específicos.

El cambio organizacional

El cambio organizacional está acompañado por un cambio en las relaciones humanas y condicionadas por un cambio tecnológico, con la necesidad de aplicar la inteligencia organizacional para realizar determinadas tareas.

“La función del cambio es una curiosidad de la vida económica moderna. No hay duda de que hay cambio, Las innovaciones y las alteraciones de la vida económica, durante este siglo y más especialmente desde el comienzo de la segunda guerra

Page 13: Unidad de Aprendizaje 4

mundial, han sido grandes, cualquiera que sea el patrón con que se midan”.

En este cambio organizacional es importante la función del trabajo humano especializado y de su organización.

Para lograr este cambio organizacional se propone la teoría de J. Douglas Mc. Gregor, nació el 16 de septiembre de 1906, en Detroit Michigan, fue una figura ilustre de la Escuela Administrativa de las Relaciones Humanas de gran auge en la mitad del Siglo pasado. En su obra "El lado humano de las organizaciones" describió dos formas de pensamiento de los directivos a los cuales denominó teoría X y teoría Y.

La concepción que tengan los líderes de sus seguidores condicionará su actitud hacia éstos y por consiguiente su estilo de liderazgo, se fundamenta en dos tendencias:

Concepción negativa: “Teoría X”

Los trabajadores son ociosos, no tienen auto motivación. Son indisciplinados y desean seguridad en su puesto, pero sin ejercer mucha responsabilidad.

Supuestos de la Teoría X (Actuación despótica)

Orientado hacia una organización de tipo cerrado, con una autoridad centralizada y un liderazgo autocrático. Suponen al hombre (normal) con una aversión natural al trabajo y lo evitará cuantas veces lo pueda. Por consiguiente requieren de una cercana supervisión y control.

Concepción positiva “Teoría Y”

Los trabajadores aman el trabajo, son confiables, auto motivados, tienen auto-control y desean que se les de mayores responsabilidades.

Supuesto de la Teoría Y (Actuación tolerante)

Es humanista, organización de clima afectivo, mayor descentralización de la autoridad, con un liderazgo más democrático y participativo. Suponen que los trabajadores tienen motivación intrínseca, que su trabajo es tan natural como el jugar y descansar. Por ende no necesitan ser controlados y son confiables.

TEMA 03 :LA FILOSOFÌA DE LA EXCELENCIA Y DE LA CALIDAD TOTAL

Page 14: Unidad de Aprendizaje 4

La Filosofía de la excelencia

La Filosofía de la excelencia obedece a una concepción del mundo, tiene su base en la ideología dominante; se inicia en los EE. UU. y el Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Luego los países adoptaron esta filosofía y su aplicación a través de los círculos de calidad, escuelas de gerencia y administración. Siguieron esta tendencia las escuelas de liderazgo teniendo como horizonte mayor producción, mayor rentabilidad y mayor comercio nacional e internacional.

“Hablar de una filosofía y cultura de calidad parece tarea compleja, que requeriría de propuestas muy elaboradas y articuladas en marcos teóricos, que a la postre pudieran resultar distantes de una posible aplicación práctica y contextualizada en la realidad peruana.

Por eso, preferiría intentar hacer una reflexión a partir de la dimensión pragmática que expresaría una concepción del mundo, en la que la calidad fuera un componente central. Para ello, bastaría plantear que debemos forjar una mentalidad nacional que lleve a las personas a tratar de “hacer las cosas bien”, “lo que hagamos, hagámoslo bien”.

Esta simple frase, encierra un conjunto de valores, motivaciones y aptitudes, que adecuadamente articuladas, se convierten en un estilo de vida.

Es obvio que en el Perú, la actual cultura imperante es la de “hacer las cosas a medias”; la dejadez del “mañana”; “hacer las cosas para salir del paso”, “ahorrar dinero y tiempo aunque sea a costa de la mediocridad”; “parchar” en lugar de “reponer”; etc. Criterios como eficiencia, eficacia, beneficio de largo plazo, todavía están ausentes”. Leon Trahtemberg Siederer.

Según esta filosofía no debería haber errores, fallas, equivocaciones, se debe buscar la perfección, la calidad en todos los aspectos y lograr la excelencia total.

La calidad total

La Calidad Total es el estadio más evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha sufrido el término Calidad a lo largo del tiempo. En un primer momento se habla de Control de Calidad, primera etapa en la gestión de la Calidad que se basa en técnicas de inspección aplicadas a Producción. Posteriormente nace el Aseguramiento de la Calidad, fase que persigue garantizar un nivel continuo de la calidad del producto o servicio proporcionado. Finalmente se llega a lo que hoy en día se conoce como Calidad Total, un sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado con el concepto de Mejora Continua y que incluye las dos fases anteriores. Los principios fundamentales de este sistema de gestión son los siguientes:

Page 15: Unidad de Aprendizaje 4

1) Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente (interno y externo).

2) Desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades y procesos llevados a cabo en la empresa (implantar la mejora continua tiene un principio pero no un fin).

3) Total compromiso de la Dirección y un liderazgo activo de todo el equipo directivo.

4) Participación de todos los miembros de la organización y fomento del trabajo en equipo hacia una Gestión de Calidad Total.

5) Involucración del proveedor en el sistema de Calidad Total de la empresa, dado el fundamental papel de éste en la consecución de la Calidad en la empresa.

6) Identificación y Gestión de los Procesos Clave de la organización, superando las barreras departamentales y estructurales que esconden dichos procesos.

7) Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos objetivos sobre gestión basada en la intuición. Dominio del manejo de la información.

La filosofía de la Calidad Total proporciona una concepción global que fomenta la Mejora Continua en la organización y la involucración de todos sus miembros, centrándose en la satisfacción tanto del cliente interno como del externo. Podemos definir esta Filosofía del siguiente modo: Gestión (el cuerpo directivo está totalmente comprometido), de la Calidad (los requerimientos del cliente son comprendidos y asumidos exactamente), Total (todo miembro de la organización está involucrado, incluso el cliente y el proveedor, cuando esto sea posible).

La Filosofía Deming de la Calidad

Es un sistema de mejoramiento de la producción que nos ayudará a alcanzar las metas propuestas, a reducir costos y por consiguiente incrementar la productividad empresarial.

1º Punto: Generar constancia de propósito en mejorar los productos y los servicios para ser competitivos.

Les recomienda a las compañías que piensen detenidamente en el futuro y que desarrollen un plan para continuar en el negocio.

En vez de hacer dinero, deben permanecer en el negocio y proporcionar empleo por medio de la innovación, la investigación, el constante mejoramiento del producto y

Page 16: Unidad de Aprendizaje 4

del servicio, el mejoramiento de los procesos y el mantenimiento de los equipos, muebles e instalaciones.

2º Punto: Adoptar la nueva Filosofía del mejoramiento incesante.

Muchas compañías son demasiado tolerantes frente a un trabajo deficiente y a un servicio hosco. No deberían darse el lujo de vivir con errores, defectos, mala calidad, malos materiales, trabajadores temerosos e ignorantes, entrenamiento deficiente o un servicio desatento. Los defectos no son gratuitos, sino que hacen que nuestro costo aumente; un servicio confiable reduce los costos. Por otra parte, las demoras y los errores aumentan los costos. Necesitamos una nueva religión en la que los errores y el negativismo sean inadmisibles.

3º Punto: No depender más en inspecciones masivas, usar estadísticas con muestras.

Las compañías generalmente inspeccionan un producto de manera característica cuando sale de la línea de producción o en etapas importantes. En general, la inspección no debe dejarse para el producto final, cuando resulta difícil determinar en que parte del proceso se produjo un defecto.

Los productos defectuosos, o bien se desechan, o bien se procesan; tanto lo uno como lo otro es innecesariamente costoso. En efecto, una compañía le está pagando a los trabajadores por hacer un trabajo defectuoso y luego por corregirlo.

La calidad no se logra mediante la inspección, sino mediante el mejoramiento del proceso. Con instrucción los trabajadores se hacen parte de este mejoramiento. El Proceso es aún más importante en los servicios, pues, lo reciben directamente los clientes.

4º Punto: Acabar con la práctica de desarrollar contratos de compra basándose exclusivamente en el precio y reducir el número de proveedores.

Los departamentos de compras tienen la costumbre de actuar con órdenes de buscar el proveedor que ofrezca el precio más bajo. Esto conduce a suministros de baja calidad en el producto final:

“La buena calidad engendra buena calidad”.

Deberían en cambio, buscar la mejor calidad y trabajar para lograr esto con un solo proveedor en una relación a largo plazo. La mejor forma de que un comprador pueda servirle a su compañía es desarrollando una relación a largo plazo de lealtad y confianza con un solo proveedor por artículo para reducir los costos y mejorar la calidad.

Page 17: Unidad de Aprendizaje 4

5º Punto: Mejorar continuamente y por siempre el sistema de producción y de servicio.

El mejoramiento no se logra de buenas a primeras. La gerencia está obligada a buscar continuamente maneras de reducir el desperdicio y de mejorar la calidad.

Todos los departamentos y todo el personal de la compañía deben convenir en implantar el mejoramiento constante de la calidad y de la productividad. Resulta apropiado considerar preguntas tales como si su firma se está desempeñando mejor que el año pasado, o que hace dos años. Si el mercado es más eficaz; si los clientes están más satisfechos y si el orgullo y el desempeño de los empleados han mejorado.

6º Punto: Instituir la capacitación y el entrenamiento en el trabajo.

Con mucha frecuencia los trabajadores han aprendido sus labores de otro trabajador que nunca fue entrenado apropiadamente. A menudo es poca o ninguna la capacitación que han recibido.

Se ven obligados a seguir instrucciones imposibles de entender o no saben sin han hecho correctamente su trabajo, por lo tanto no pueden desempeñar eficientemente su trabajo porque nadie les dice como hacerlo.

Por otra parte, el Dr. Deming pone énfasis en que la capacitación no debe finalizar mientras el desempeño no haya alcanzado el control estadístico y mientras haya una posibilidad de progreso.

Todos los empleados tendrán que recibir alguna capacitación en el significado de la variación y es preciso que tengan un conocimiento rudimentario de los gráficos de control. Si se establecen nuevos equipos o procesos, también debe haber reentrenamiento.

7º Punto: Instituir el liderazgo y mejorar la supervisión del mejoramiento.

El trabajo de un superior no es decirle a la gente que hacer o castigarla si lo hace mal, sino orientarla.

Orientar es ayudar a la gente a hacer mejor el trabajo y conocer por medio de métodos objetivos quien requiere ayuda individual.

La tarea del gerente es guiar, ayudar a los empleados a hacer mejor su trabajo. Al contratarlos, la gerencia asume la responsabilidad de su éxito o fracaso.

Deming sostiene que la mayor parte de las personas que no realizan bien su trabajo no son holgazanes que fingen estar enfermos para no trabajar, sino que simplemente han sido mal ubicados. Si alguien tiene una incapacidad o no puede realizar un trabajo, el gerente tiene la obligación de encontrar otro lugar para esa

Page 18: Unidad de Aprendizaje 4

persona.

8º Punto: Desterrar los temores, trabajar eficientemente.

Muchos empleados temen hacer preguntas o asumir una posición, aún cuando no entiendan en que consiste el trabajo, o si es que está bien o mal lo que hacen. La gente suele o bien seguir haciendo las cosas de manera incorrecta, o bien dejar de hacerlas.

La pérdida económica producida por el temor es aterradora. La gente teme perder sus aumentos de sueldo o sus ascensos, o lo que es peor, su empleo. Para mejorar la calidad y la productividad es necesario que la gente se sienta segura, no tenga miedo de expresar ideas o de hacer preguntas.

El miedo dice el Dr. Deming, desaparecerá a medida que mejore la gestión de la gerencia y a medida que los empleados adquieran confianza en ella.

9º Punto: Mejorar la comunicación y derribar las barreras que existen entre las áreas de la organización.

Con frecuencia las áreas de staff (departamentos o secciones) están compitiendo entre sí o tienen metas que chocan entre sí, no trabajan en equipo para poder resolver los problemas o para preverlos y lo que es peor, las metas de un departamento, pueden causarle dificultades a otro.

Aunque las personas trabajen sumamente bien en sus respectivos departamentos, si sus metas están en conflicto, pueden arruinar a la compañía. Es mejor trabajar en equipo, trabajar para la compañía.

10º Punto: Eliminar los slogans, las exhortaciones y las metas numéricas para la fuerza laboral y mejorar la productividad.

Según Deming los slogans nunca sirvieron a nadie para hacer un buen trabajo. Generan frustraciones y resentimientos.

El hecho de recurrir a los slogans lleva implícita la suposición de que los empleados podrían, si no intentaran, desempeñarse mejor. A ellos les ofende y no los inspira esta sugerencia. Al verse obligados a trabajar con equipos inadecuados o en mal estado, con iluminación y ventilación deficientes, en lugares de trabajo desagradables con una supervisión incompetente, interpretando los slogans y las exhortaciones como señal de que la gerencia no sólo entienda sus problemas, sino que tampoco se toma la molestia de averiguarlos. Hay que dejar que la gente establezca sus propios slogans.

Page 19: Unidad de Aprendizaje 4

TEMA 04 :LA CREACIÒN DE RIQUEZA Y LA ERA DEL CONOCIMIENTO

La creación de riquezas

En un mundo en el que la producción de saber, sobre todo ciencia y tecnología, configura un campo cada vez más denso y en cambio continuo y acelerado, los peruanos necesitamos volver a pensar el país y su lugar en el mundo. Requerimos instituciones capaces de apropiarse de aquel saber, seleccionarlo, interpretarlo, asimilarlo y participar con prioridades propias en su producción, instituciones de educación superior con capacidad de producir conocimiento pertinente y de óptima calidad. Que en la producción de esos saberes del más alto nivel se incorporen el valor agregado y la marca de patentes peruanas. En ello se juega nuestro destino.

El Perú cuenta con grandes potencialidades para el desarrollo de actividades como la agroexportación; la pesquería y acuicultura; el turismo; la producción minero metalúrgica; las comunicaciones terrestres, marítimas, fluviales y aéreas; la investigación de la biodiversidad, la biotecnología y tecnología forestal reproductiva; la conservación del ambiente, especialmente de los bosques tropicales; la producción textil y de confecciones; la de artículos de madera; la de bienes relacionados con el gas natural; la farmacéutica vinculada con a las plantas medicinales nativas; entre otras.

Nuestro país muestra situaciones paradójicas en cuanto a su potencial de desarrollo: Somos los primeros productores mundiales de harina de pescado o de fibra de vicuña; segundos en producción de plata; terceros en zinc o espárragos; cuartos en cobre; quintos en oro. Como se puede observar, nuestra producción de bandera sigue siendo en lo fundamental primaria.

“Necesitamos una confianza en nuestras propias fuerzas, en las habilidades humanas para crear, inventar y cambiar. Pero sobre todo necesitamos una gran alegría de vivir, una clara apuesta por el valor y el sentido de la existencia humana. Si necesitamos dioses, hay que crear unos que sean producto del engrandecimiento de nuestro propio espíritu”. Juan Abugattas.

La era del conocimiento

La moda de la prospectiva en relación con la revolución tecnológica es muy antigua, ya había empezado en los años 50 y 60 del Siglo XX con obras como las de Daniel Bell, La sociedad post industrial, o en el bloque socialista con un libro publicado en la década de los setenta que tuvo mucha influencia en la España de aquellos años. La civilización en la encrucijada de Radovan Richta. Este pensador checoslovaco reunió a un grupo de teóricos para debatir acerca del futuro de la sociedad postindustrial, de la tercera revolución tecnológica o industrial, lo que tuvo gran interés por sus reflexiones acerca de cómo iba a ser la sociedad del futuro.

En esos años es cuando se asiste a la primera fase de la revolución tecnológica que da lugar a lo que hoy se llama la "sociedad de la información”.

Page 20: Unidad de Aprendizaje 4

Otros nombres que se consideran también equivalentes, son la sociedad de la información, la sociedad del conocimiento, la sociedad virtual, la sociedad tecnológica, la sociedad tecnotrónica.

Lo fundamental de la sociedad del conocimiento es que la creación de la riqueza de las naciones está determinada por el nivel del desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, ya que el conocimiento y la información otorgan poder y capacidad de control sobre los que no la poseen.

El modelo civilizatorio de la modernidad, sobre cuyos alcances hoy se produce un intenso debate, estableció desde sus inicios una estrecha correlación entre saber y poder, produciendo una revolución epistémica que trajo consigo un tipo de ciencia esencialmente vinculado con la tecnología y la búsqueda del rendimiento. Siguiendo el designio de aquel patrón civilizatorio que se ha extendido a escala planetaria, efectivamente el saber se ha convertido en la clave del poder: En la escena contemporánea los países tienen un margen de juego directamente proporcional a su capacidad de producir ciencia y tecnología. Por tanto, en un mundo marcado por tendencias estructurales a la exclusión, las colectividades que no cuentan con una elite académico científica competente, con capacidad de producir saber riguroso y tematizar con autonomía los horizontes de vida que discurre la acción, están condenadas a la inviabilidad, a la condición de sociedades descartables.

Por ello, la educación superior pasa objetivamente a ser un delicado tema social y, su inclusión, un inobjetable indicador de seriedad de cualquier discurso o agenda de política nacional.

Se atribuye a Francis Bacón, filósofo inglés del Siglo XVII, haber sentenciado: “Saber es poder”. Se trata de un apotegma que caracteriza inmejorablemente el espíritu que anima a la ciencia, referente decisivo del horizonte de sentido que sostiene a la modernidad. En efecto, la ciencia moderna, a diferencia de los tipos de saber predominantes hasta entonces, se concibe ante todo como un saber cuyo valor se define por su rendimiento, por su capacidad de proveer el control de la naturaleza, convertida en un arsenal de recursos, estableciendo los procesos conducentes a ello.

Premunida de aquella voluntad, la ciencia moderna mostró desde sus orígenes una esencial dimensión tecnológica, vinculada al aumento de la productividad como objetivo de la acción. A estas alturas de la historia el imperio global de aquel tipo de saber constituye un hecho decisivo en la definición de las posibilidades de vida que afrontan los seres humanos, aún para aquellas que aspiran a proyectar horizontes de sentido alternativo para la acción.

En tal sentido, es preciso comprender que, en la denominada “sociedad del conocimiento”, la ausencia de políticas de Estado que promuevan el desarrollo de una base científico tecnológica propia constituye la más seria amenaza a la viabilidad de una comunidad política. La capacidad de producir ciencia y tecnología define hoy la cuota de poder de las colectividades.