22
5/19/2018 unidadDEAPRENDIZAJE-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/unidad-de-aprendizaje-5612e9074e536 1/22 UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 2 I. DATOS INFORMATIVOS Unidad de Gestión Educativa Local: UGEL NORTE Institución Educativa: SAN LÁZARO 40020 EOLOGIA UR!ANA G"ado # Sección: $ A %i"ecto" &a':(UANA T)*ES Tu"no: +A,ANA II. TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE -El "ol del .aest"o en la Educación del /e"1 III. SITUACIÓN SIGNIFIC ATIVA En el cent"o 3olado de A"e5ui3a dist"ito de Alto Selva Ale6"e e7iste va"iedad de "ecu"sos natu"ales8 la 3olación 3"actica al6unas costu."es 3e"o las t"adiciones de la co.unidad lti.a.ente se est9 3e"diendo 3o" la inluencia de ot"as cultu"as La 3olación de la co.unidad est9 3e"diendo la identidad nacional  Ante esta situación nos 3"o3one.os a investi6a"8 las costu."es # t"adiciones ade.9s de conoce" la ;isto"ia de nuest"a 3at"ia8 los s<.olos 3at"ios # los "ecu"sos de la "e6ión IV. PRODUCTOS IMPORTANTES Eta3as de la =isto"ia Recu"sos Natu"ales de las cuat"o "e6iones ostu."es # t"adiciones de nuest"a 3at"ia Los s<.olos 3at"ios V. VALORES A RESALTAR / ti ti G tit d

unidad DE APRENDIZAJE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

ACTIVIDAD N 1

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 2I. DATOS INFORMATIVOS

Unidad de Gestin Educativa Local: UGEL NORTEInstitucin Educativa: SAN LZARO 40020 ECOLOGICA URBANA Grado y Seccin: 1 A Director (a):JUANA TVES Turno: MAANA II. TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJEEl rol del maestro en la Educacin del Per.III. SITUACIN SIGNIFICATIVA En el centro poblado de Arequipa distrito de Alto Selva Alegre existe variedad de recursos naturales, la poblacin practica algunas costumbres pero las tradiciones de la comunidad ltimamente se est perdiendo por la influencia de otras culturas. La poblacin de la comunidad est perdiendo la identidad nacional.

Ante esta situacin nos proponemos a investigar, las costumbres y tradiciones adems de conocer la historia de nuestra patria, los smbolos patrios y los recursos de la regin. IV.PRODUCTOS IMPORTANTESEtapas de la Historia.Recursos Naturales de las cuatro regiones.

Costumbres y tradiciones de nuestra patria.

Los smbolos patrios.

V.VALORES A RESALTAR

Patriotismo Gratitud. VI.FECHAS CVICAS CALENDARIO COMUNAL

(06) Da del maestro.

(9) Simulacro de sismo.

(10) Batalla de Huamachuco.

(16) Virgen del Carmen.

Semana patritica.

(22) La Batalla de Carmen Alto.

(24) Batalla de Zarumilla.

(28) Aniversario patritico.

SECUENCIAS DIDCTICAS EN LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

SITUACIN SIGNIFICATIVA O CONTEXTOSITUACIN DE APRENDIZAJEACTIVIDADES/SESIONES DE APRENDIZAJE

En el centro poblado de San Juan distrito de Luyo existe variedad de recursos naturales, la poblacin practica algunas costumbres pero las tradiciones de la comunidad ltimamente se est perdiendo por la influencia de otras culturas. La poblacin de la comunidad est perdiendo la identidad nacional.

Ante esta situacin nos proponemos a investigar, las costumbres y tradiciones adems de conocer la historia de nuestra patria, los smbolos patrios y los recursos de la regin.

MI MAESTRA ES IMPORTANTE!

DESCRIBIMOS A NUESTROS MAESTROS

Escribimos textos descriptivos de personas.

(Comunicacin)

Identificamos la relacin mayor que, menor que e igual a en nmeros naturales.

(Matemtica)

CAMINAMOS DE LA MANO CON MI MAESTRA

Identificamos informacin sobre el artculo en un texto de estructura simple.

(Comunicacin)

Analizamos el rol del maestro en la escuela.

(Personal Social)

Realizamos descomposiciones aditivas y utilizan el tablero de valor posicional.

(Matemtica)

JESS MAESTRO NOS AYUDA A COMPRENDER

Reconocemos que Jess tambin fue maestro.

(Educacin Religiosa)

Comprendemos un cuento.

Escriben cuento con ayuda de imgenes.

(Comunicacin)

Realizamos una manualidad.

(Arte)

MI MAESTRA ME ENSEA A EXPERIMENTAR

Comprendemos textos sencillos.

Escribir tarjetas de invitacin.

(Comunicacin)

Conocemos los tipos de suelos.

Realizan experimentos.

(Ciencia y Ambiente)

Utilizamos en juegos la lateralidad.

(Educacin Fsica)

RECORREMOS CON MI MAESTRA LA ESCUELA

Escribimos oraciones relacionadas al maestro.

(Comunicacin)

Identificamos puntos y referencia espacial.

(Personal Social)

NUESTRO PER Y SUS REGIONES

MI PATRIA EL PER

Comprendemos textos sencillos.

Identifican informacin en textos.

(Comunicacin)

Identificamos la ubicacin del Per y sus lmites.

(Personal Social)

Resuelven problemas con nmeros hasta el 20.

(Matemtica)

MI PER ES MARAVILLOSO

Identificamos las regiones naturales del Per.

Describen las caractersticas geogrficas de las regiones naturales.

(Personal Social)

Pronunciamos con claridad las palabras en juegos verbales con la R.

(Comunicacin)

Identificamos el aire en nuestro entorno.

(Ciencia y Ambiente)

CONOCIENDO LA COSTA Y NUESTRO MAR PERUANO

Conocemos nuestra costa y mar peruano.

(Personal Social)

Escribimos palabras nuevas a partir de un texto.

Identifican ideas en un texto sencillo.

(Comunicacin)

Realizamos movimientos de totalidad corprea.

(Educacin Fsica)

JESS BENDICE LA SIERRA PERUANA

Identifica la RR en textos cortos.

(Comunicacin)

Identificamos las caractersticas geogrficas y naturales de la regin sierra.

(Personal Social)

Leemos y comprendemos parbolas de Jess.

(Educacin Religiosa)

CONOCIENDO LA SELVA PERUANA

Identifican las caractersticas geogrficas y naturales de la regin selva.

(Personal Social)

Explicamos el proceso seguido de una tcnica grfica plstica.

(Arte)

LA HISTORIA DE MI PATRIA ES NICA

VALOREMOS A LA CULTURA PREINCA E INCA

Identifican acontecimientos y manifestaciones culturales de los pueblos pre-incas.

Seala acontecimientos del imperio incaico.

(Personal Social)

Identifica el nmero anterior y posterior.

(Matemtica)

Aplican la tcnica del modelado y del mosaico

(Arte)

COMPRENDO LEYENDAS DE MI PATRIA

Conocen y relatan acontecimientos de las leyendas del Tahuantinsuyo.

(Personal Social)

Reconocen, leen y escriben textos con la letra C.

(Comunicacin)

Participan en la fiesta de Divino Nio Jess.

(Educacin Religiosa)

UN MUNDO NUEVO POR CONOCER

Localizan ideas principales en un texto corto.

(Comunicacin)

Conocemos hechos del descubrimiento de Amrica y de nuestra independencia nacional.

(Personal Social)

Jugando con nuestras partes de nuestro cuerpo.

(Educacin Fsica)

SOMOS LIBRES

Explicamos sobre la libertad del Per, la independencia.

(Personal Social)

Leemos y producimos biografas.

(Comunicacin)

(Ciencia y Ambiente)

APRENDIZAJES ESPERADOS

REA/AF COMPONENTES / DOMINIOSCOMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES DE DESEMPEO

CCOMPRENSIN ORALComprende crticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin.Reflexiona crticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Opina sobre los gestos y el volumen de voz utilizados por el hablante.

EXPRESIN ORALSe expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas y en funcin de propsitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. Aplica variados recursos expresivos segn su propsito y las distintas situaciones comunicativas. Pronuncia con claridad variando la entonacin de su texto.

COMPRENSIN DE TEXTOSComprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.Se apropia del sistema de escritura. Reflexiona el proceso de produccin de su texto para mejorar su prctica como escritor.

Localiza informacin que se encuentra en lugares evidentes del texto con estructura simple.

Reconoce en un texto escrito palabras conocidas.

Reconoce en un texto escrito palabras conocidas.

Identifica textos de su entorno cotidiano, incluyendo los tecnolgicos (televisin, computadora), relacionando elementos del mundo escrito: imgenes, colores, formas, tipografa, ttulos, palabras conocidas (su nombre, el de sus compaeros, nombres de personajes, etctera).

Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura. Escoge el texto que le interesa explorar que quiere que le lean.

Escoge el texto que le interesa para aprender.

Identifica informacin en diversos tipos de textos segn el propsito. Localiza informacin que se encuentra en lugares evidentes del texto (inicio, final) con estructura simple e imgenes.

Produccin de textos Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin textualizacin y revisin.Se apropia del sistema de escritura. Escribe cuentos segn sus conocimientos de la escritura usando palabras y escriben como hablan.

Escribe textos diversos segn su nivel de escritura.

Planifica la produccin de diversos tipos de textos. Menciona con ayuda del docente el destinatario tema y propsito.

Menciona con ayuda del docente el destinatario.

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando las convenciones del lenguaje escrito. Mantiene el tema, aunque puede presentar algunas digresiones y repeticiones.

Mantiene el tema aunque presenta algunas digresiones y repeticiones.

MATEMTICA NMERO Y RELACIONES1. Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de los nmeros y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solucin, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Matematiza

Representa

situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contexto Explica la relacin mayor que, menor que o igual que para expresar la comparacin de nmeros naturales hasta 20.

Utiliza descomposiciones aditivas y el tablero de valor posicional para expresar los nmeros naturales hasta 20.

.

PERSONAL

SOCIAL COMPRENSIN DE LA DIVERSIDAD GEOGRFICA Y DE LOS PROCESOS HISTRICOS2.1. Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las caractersticas geogrficas de su contexto local y del Per, apreciando su diversidad.2.1.1. Identifica y utiliza puntos de referencia espacial en el contexto donde vive y reconoce nociones temporales bsicas. Identifica las regiones naturales del Per.

Seala caractersticas de cada una de las regiones.

Seala las caractersticas de la regin de la selva.

2.1.2 Describe y aprecia las caractersticas geogrficas de su localidad, identificando los elementos naturales. Identifica en el mapa los lmites fronterizos.

Identifica las caractersticas de la selva.

Seala las caractersticas de la sierra.

2.2. Reconoce y aprecia hechos significativos de su historia personal, familiar, local y de la historia del Per.2.2.1 Identifica y utiliza puntos de referencia espacial en el contexto donde vive y reconoce nociones temporales bsicas. Seala el rol del maestro es la escuela.

Explica los recorridos que realiza.

Representa recorridos que realiza.

Identifica a los personajes que participaran en nuestra independencia.

2.2.2. Identifica y aprecia personajes representativos y hechos significativos de la historia del Per. Identifica a los pueblos pre incas.

Explica acontecimientos del imperio inca.

Seala los acontecimientos de la conquista.

Expone el descubrimiento de Amrica.

Grafica hechos de la poca del virreinato.

Relata hechos de la historia del Per.

Explica en una lnea de tiempo su historia.

CIENCIA Y

AMBIENTE

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIN DE LA SALUD1. Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hbitos de cuidado para conservar la salud.1.4. Identifica los alimentos de la localidad. Identifica los alimentos de las regiones.

MUNDO FSICO Y CONVERVACIN DEL AMBIENTE3. Identifica los cambios que se producen en el mundo fsico valorando su importancia para la vida.3.3. Explora diferentes formas de producir cambios en las caractersticas del agua, el aire y el suelo. Diferencia los diferentes tipos de suelo.

Explica las caractersticas del aire.

Seala la utilidad del aire.

EDUCACIN

RELIGIOSA FORMACIN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA1. Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la creacin del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con l.1.4 Acepta el amor de Dios expresado en la venida de Cristo como Salvador. Presta atencin al escuchar relatos de Jess maestro.

Interpreta el mensaje de las parbolas escuchadas.

TESTIMONIO DE VIDA 2. Coopera en la conservacin de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida.2.4 Celebra en familia la llegada del Salvador. Participa con alegra en la fiesta del Divino Nio.

PLANIFICADOR SEMANAL:

EL ROL DEL MAESTRO EN LA EDUCACIN DEL PER

LUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNES

El texto descriptivo

(Comunicacin)

El artculo

(Comunicacin)

Jess nuestro maestro

(Educacin Religiosa)Tarjetas de invitacin

(Comunicacin)La oracin

(Comunicacin)

Relacin mayor que, menor que, igual que.

(Matemtica)

Rol del maestro

(Personal Social)Propsito lector

(Comunicacin)El suelo: caractersticas

(Ciencia y Ambiente)Ubicndonos en nuestro entorno

(Personal Social)

Descomposicin aditivas del TVP

(Matemtica)Construccin de una abeja

(Arte)La lateralidad en los juegos

(Educacin Fsica)

NUESTRO PER Y SUS REGIONES

LUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNES

Sonido fonolgico

PER

(Comunicacin)

Las regiones naturales del Per

(Personal Social)La costa y el mar peruano: recursos

(Personal Social)Sonido fonolgico de la RR

(Comunicacin)La regin de la selva: recursos

(Personal Social)

El Per y sus lmites

(Personal Social)

Sonidos fonolgicos de la r fuerte

(Comunicacin)Canciones y poemas de la costa

(Comunicacin)Regin sierra: caractersticas

(Personal Social)El embolillado

(Arte)

Expresiones aditivas

(Matemtica)El aire: caractersticas

(Ciencia y Ambiente)Realizacin de actividades ldicas

(Educacin fsica)Las parbolas de Jess

(Educacin Religiosa)

LA HISTORIA DE MI PATRIA ES NICA

LUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNES

Las culturas pre incas

(Personal Social)

La fundacin del imperio inca

(Personal Social)Sonido fonolgico de la LL

(Comunicacin)La conquista del Tahuantinsuyo

(Personal Social)

Nmero anterior y posterior hasta 50.

(Matemtica)

Sonido fonolgico de la C

(Comunicacin)El descubrimiento de Amrica

(Personal Social)La biografa

(Comunicacin)

La tcnica del mosaicoDivino Nio Jess

(Educacin religiosa)Actividades motrices

()Educacin Fsica)Plantas de las regiones del Per

(Ciencia y Ambiente)

rea

Dom.CompCapacidadConocimientoActitudesIndicadoresS.A.EstrategiaMaterialTcni. e inst.

CC

O

M

P

R

E

N

S

I

N

O

R

A

L

Reflexiona crticamente sobre la forma contenido y contexto de los textos orales.Tonos de voz.Acepta los acuerdos decididos por todos y todas los compaeros y compaeras.Opina sobre los gestos y el volumen de voz utilizados por el hablante.MI MAESTRA ES IMPORTANTE! Escuchan la lectura La historia de Ana.

Planificar la Descripcin: Qu voy a escribir? Para qu voy a escribir?

Se escribe las respuestas se conecta las ideas en forma oral y luego se da lectura en macrogrupo.

Extraen palabras significativas del texto como: MAESTRA y separan en slabas. Leen las palabras significativas y lo representan con dibujos. Afianzan el sonido fonolgico de estas slabas: AS-ES-IS-OS-US

Resuelven fichas de aplicacin para reforzar los sonidos silbicos as, es, is, os, us.

Leen un texto y subrayan las palabras que contengan el sonido fonolgico as-es-is-os-us.

Se les presenta una imagen donde los estudiantes colaboran con su maestra.

Responden Por qu hay maestros y maestras?

Leen un texto con ayuda de la docente.

Aprenden la poesa: MAESTRA

Dialogan acerca de la ocupacin de los maestros e indican en forma oral y se anota en tarjetas por ejemplo.

Leen y analizan el texto y resaltan las palabras que tengan as-es-is-os-us reforzando el tema.

Se presenta el tema: El artculo.

Entonan la siguiente cancin Mi maestra que estar escrita en un papelgrafo. Se les indica que leeremos el cuento la llave maestra. Antes de leer: Formulan hiptesis a partir del ttulo de la lectura, se les pregunta: De qu creen que se tratar? Qu texto ser? Escuchan la lectura del cuento La llave maestra. Durante la lectura: Responden interrogantes para aclarar ideas. Despus de leer:

Dibujan la parte que ms le gusto del cuento. Se les explica y se les pregunta: Qu es un cuento? Recuerdan la estructura del cuento. Se les presenta a cada grupo imgenes desordenadas del cuento de la caperucita roja.

Relatan de acuerdo a sus saberes previos. Despus de ordenar las imgenes del cuento de la Caperucita Roja, escriben en forma secuenciada de acuerdo a su nivel de escritura.

Redactan un cuento con imgenes creadas por l.

Observan la lmina de una maestra.

Se les presenta la poesa escrita: Mi profesora en un papelote. Comprenden la poesa a travs del siguiente proceso metodolgico.Antes de la lectura

Durante la lectura

Despus de la lectura

Transcriben en su cuaderno el poema y dibuja de qu se trata el poema. Escriben en el organizador palabras relacionadas al maestro. Los nios leen las palabras y forman oraciones en forma oral. Crean en pequeos grupos un acrstico con la palabra.

Elaboran la tarjeta de felicitacin al maestro.

Organizan ideas para escribir la tarjeta.

Textualizan la tarjeta. Presenta sus tarjetas y entregan a sus maestras. Entonan la cancin Ritmo a go go.

Dan a conocer lo que aprendieron en la semana relacionada a la maestra. Se les presenta imgenes de acciones. Indican lo que hay en las imgenes y escriben en sus cuadernos

Sistematizan el tema: La Oracin.

Leen oraciones presentadas con ayuda de las imgenes.

Colorean ilustraciones que corresponden a la oracin. Completan oraciones.

Escriben oraciones en una ficha de aplicacin.

Leen el texto: Mi profesora.

Escribe dos oraciones para cada imagen correspondiente al texto Mi profesora. Lectura

Carteles

Tarjetas

Papelgra-fos

Plumn

Siluetas

Texto

Tarjetas

Papelgra-fo

Cuaderno

Libro del MED

Cancin

Lectura

Papelgra-fo

Cuadernos

Cartulina

Papelgra-fo

Lectura

Poesa

Cuaderno

Colores

Cancin

Texto

Carteles

Cuaderno

C

O

M

P

R

N

E

S

I

N

D

E

T

E

X

T

O

SSe apropia del sistema de escritura.

Palabras con As Es IS OS US.

El artculo.

Lectura de textos sencillos.

Lectura de oraciones.Escribe textos sencillos segn su nivel de escritura.

Localiza informacin que se encuentra en lugares evidentes del texto con estructura simple.

Reconoce en un texto escrito palabras conocidas.

Reconoce en un texto escrito palabras conocidas. P. D

P.E

L.C

P.D

P.O

Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura. Propsito lector.Escoge el texto que le interesa explorar que quiere que le lean. P.O

P

R

O

D

U

C

C

I

N

D

E

T

E

X

T

O

S

Se apropia del sistema de escritura Escritura a partir de imgenes

Oraciones.Elabora conjeturas simples a preguntas concretas, a partir de situaciones concretas.Escribe cuentos segn sus conocimientos de la escritura usando palabras y escriben como hablan.

Escribe textos diversos segn su nivel de escritura. P.D

P.D

Planifica la produccin de diversos tipos de textos. Textos descriptivos.

Destinatario.

Propsito del texto.Hace seguimiento del cumplimiento de las responsabilida-des en el aula con ayuda del docente.Menciona con ayuda del docente el destinatario tema y propsito.

Menciona con ayuda del docente el destinatario. P.D

P.D

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando las convenciones del lenguaje escrito Coherencia del texto.Mantiene el tema, aunque puede presentar algunas digresiones y repeticiones. P.D

MN

M

ER

O

Y

O

P

E

R

A

C

I

O

N

E

S Matematiza

Representa

Comunica

Elabora

Utiliza

Argumenta Relacin mayor que, menor que, igual que.

Descomposiciones aditivas del TVP.

Explica la relacin mayor que, menor que o igual que para expresar la comparacin de nmeros naturales hasta 20.

Utiliza descomposiciones aditivas y el tablero de valor posicional para expresar los nmeros naturales hasta 20. Ordenan conjuntos de mayor a menor con nmeros menores que 20.

Se forma grupos para trabajar al orden de los nmeros.

Se elige de cada grupo dos nios y se les indica que ordenen los nmeros de manera descendente.

Usando el franelgrafo forman conjuntos y determinan si es mayor, menor o igual que, usando siluetas de frutas, objetos, bloques lgicos.

Representan en forma grfica las relaciones mayor que, menor que e igual que.

Responden a interrogantes: Cmo hallaron la respuesta? Qu dificultades tuvieron?

Resuelven situaciones problemticas de mayor que, menor que e igual que.

Participan en el juego conejos a su conejera.

Exploran nmeros del 10 al 20 en tarjetas numricas.

Representan con las regletas nmeros del 10 al 20.

Trabaja con el tablero posicional.

Representan con el material de base diez nmeros del 10 al 20 y luego lo ubican en el tablero de valor posicional.

Representan en forma grfica los nmeros del 10 al 20.

Representan nmeros del 11 al 19 en forma simblica.

Realiza ficha de extensin.

Representa en forma simblica y grafica una ficha de extensin Lminas

Material

Multibase

Tarjetas

=

Franelgrafo

Patio

Tarjetas

Regletas

TVP

Cuaderno

P.O

P.E

P.D

PS22.2.1 Identifica y utiliza puntos de referencia espacial en el contexto donde vive y reconoce nociones temporales bsicas.Rol del maestro.

Puntos de referencia espacial. Seala el rol del maestro es la escuela.

Explica los recorridos que realiza.

Representa recorridos que realiza. Observan el video La maestra y comentan lo observado.

Dialogan acerca del maestro y de la ocupacin que realiza.

Se les explica el rol que desempea el maestro y que tambin ensean en diferentes niveles como inicial, primaria y secundaria.

Sistematizan las ideas en un organizador mediante lluvia de ideas.

Dialogan acerca de la colaboracin que deben tener hacia su profesora y asumen compromisos para colaborar en el aula con su maestra.

Grafican sobre el rol del maestro en su aula.

Escuchan la siguiente situacin.

La maestra nos cont que en el Per las nias y los nios van a su escuela de varias maneras:

Relatan en orden cmo vienen a la escuela respondiendo a las preguntas.

Dibujan como se trasladan a la escuela.

Escriben la forma cmo lleg a la escuela.

Acuerdan hacer un recorrido por todos los ambientes de la escuela.

Dibujan el recorrido que realizaron en su Institucin Educativa.

Dictan una relacin de los ambientes abiertos (al aire libre) y cerrados (cuartos). Exponen el recorrido que realizan de su casa a la escuela.

Elaboran el plano de su escuela. Video

Papelgra-fo

Cuaderno

Portafolio

Cuaderno

Plumn

Siluetas

Tijeras

Goma

P.O

P.D

ER11.4 Acepta el amor de Dios expresado en la venida de Cristo como Salvador.Jess nuestro maestro.Muestra confianza y agradecimiento a Dios.Presta atencin al escuchar relatos de Jess maestro. Observan la imagen de Jess enseando a sus discpulos y dan a conocer lo que comprenden.

Escucha la lectura Los Amigos de Jess se renen.

Extraen el mensaje de la lectura.

Dibujan de que se trata el texto.

Indican por que Jess es nuestro maestro.

Aprenden la oracin: Jess

Indican compromisos para cumplir en la semana.

Responden interrogantes Qu aprendieron hoy? Cmo lo aprendieron?

Escribe las cualidades de tu compaera de carpeta. Lminas

Papelgra-fo

Lectura P.O

L.C

A11.3 Representa formas, objetos y personajes de su entorno a travs del dibujo, pintura, collage, modelado y construccin.Dibujo.

Pintura.Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecioDemuestra iniciativa en la realizacin de una manualidad. Observan la manualidad con papel y tela.

Se indica los materiales que necesitan para elaborar la manualidad.

Se les explica el procedimiento para elaborar su manualidad.

Elaboran la manualidad en grupos, comparten materiales.

Presentan sus trabajos.

Explican cmo lo hicieron y qu material utilizaron.

Responde a interrogantes: Para qu sirve? Dnde la podemos colocar?

Se les entrega la imagen de una abeja y lo adornan con la tcnica del collage. Goma

Tijera

Papel

Tela

L.C

CA33.3 Explora diferentes formas de producir cambios en las caractersticas del agua, el aire y el suelo.Tipos de suelos.Acta, con ayuda del docente, para reducir el impacto ambiental en el lugar donde vive.Diferencia los diferentes tipos de suelo. Salen y observan el jardn de su I.E. y otros espacios donde no hay plantas. Comentan.

Observan los siguientes experimentos para comprobar el tipo de suelo y sealan el proceso y sus caractersticas.

Registran en una ficha de observacin los experimentos observados.

Completamos el cuadro.

Leen en macrogrupo informacin acerca del suelo y los tipos de suelo en un mapa conceptual.

Escriben ideas acerca del cuidado del suelo con ayuda de imgenes.

Elaboran un lbum con los tipos de suelo de su entorno. L.C

EF22.1 Reconoce la lateralidad en su cuerpo experimentando con diferentes actividades.Lateralidad en su cuerpo.Utiliza la lateralidad en juegos. Juegan La Marca (uso de brazos y piernas)

Se desplazan libremente por el campo. A consignas dadas ejecutan actividades motrices:

Trotan hacia delante, atrs, lateral, etc.

Se desplazan saltando con un solo pie, luego cambian.

Se desplazan saltando con los dos pies juntos.

Se desplazan libremente por el campo portando una pelotita para realizar las actividades.

Rodarn la pelotita con una y otra mano.

Ruedan la pelotita y tratan de alcanzarla.

Caminan pasando la pelotita de una mano a otra.

Se forman en grupos de 6 y participan en los siguientes juegos.

Encesta la pelotita

La Grulla

Conejo salvado

Comentan acerca de la actividad realizada.

Practican el aseo personal. L.C

CE

X

P

R

E

S

I

N

O

R

A

LAplica variados recursos expresivos segn su propsito y las distintas situaciones comunicativas. Entonacin de la lectura.Pronuncia con claridad variando la entonacin de su texto.NUESTRO PER Y SUS REGIONES Entonan la cancin Tengo el orgullo de ser Peruano.

Escuchan la lectura de las regiones naturales.

Se les indica que leeremos el texto Cmo ser buen patriota?

Predicen de que se tratar el texto.

Se les presenta el ttulo: Un nio llamado Pedro Pascasio.

Se les presenta palabras claves escritas en tarjetas.

Deducen de que se tratar el texto.

Escuchan la lectura Un nio llamado Pedro Pascasio.

Comentan acerca del texto ledo.

Dibujan a los personajes del texto.

Sistematizan las ideas de patria en el siguiente organizador.

Generan palabras a partir de las slabas de la palabra PER.

Relacionan la R sonido suave con otras palabras.

Resuelven ficha de aplicacin usando la r

Leen con atencin El loro de Teresa.

Responden a: Qu mascota tiene Teresa? Qu usa su mascota? Qu quiere ser el loro?

Entonan la cancin las regiones del Per. Construyen con letras mviles la palabra Regiones.

En lluvia de ideas dan a conocer de qu trata la cancin.

Identifican que la R en la palabra Regiones tiene sonido fuerte.

Forman un listado de palabras con la R con sonido fuerte.

Entonan la cancin Las tres regiones.

Se les presenta un texto incompleto relacionado a la sierra. La maestra lee el texto y completa con las ideas de los nios.

P.O

C

O

M

P

R

E

N

S

I

N

D

E

T

E

X

T

O

SSe apropia del sistema de escritura.Lectura de palabras con REmplea las reglas bsicas del dilogo, como el uso de la palabra y el respeto cuando otro u otra estn hablandoIdentifica textos de su entorno cotidiano, incluyendo los tecnolgicos (televisin, computadora), relacionando elementos del mundo escrito: imgenes, colores, formas, tipografa, ttulos, palabras conocidas (su nombre, el de sus compaeros, nombres de personajes, etctera). P.E

Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura.Buscar informacinEscoge el texto que le interesa para aprender. L.C

Identifica informacin en diversos tipos de textos.Ideas principales.

Identificacin de hechos.Localiza informacin que se encuentra en lugares evidentes del texto (inicio, final) con estructura simple e imgenes.

Localiza informacin en textos sencillos.

Escribe textos sencillos de acuerdo a su nivel de escritura. P.E

P.O

P

R

O

D

U

C

C

I

N

D

E

T

E

X

T

O

SSe apropia del sistema de escritura.Escritura de palabras con r

Escritura de palabras.

Palabras con rr.Elabora conjeturas simples a preguntas concretas, a partir de situaciones concretas.Escribe palabras segn su nivel de escritura.

Escribe textos sencillos de acuerdo a su nivel de escritura.

Escribe palabras segn sus conocimientos de escritura. P.D

P.D

P.D

PS22.1.1 Identifica y utiliza puntos de referencia espacial en el contexto donde vive y reconoce nociones temporales bsicas.

La regin costa y el mar peruano.

La regin selva Identifica las regiones naturales del Per.

Seala caractersticas de cada una de las regiones.

Seala las caractersticas de la regin de la selva. Observan el Mapa de Amrica y Sud Amrica.

Observan el mapa del Per e identifican sus lmites.

Se les explica: El mapa representa el territorio peruano.

Sistematizan en sus cuadernos informacin relacionada a la patria.

Qu es patria? A qu estamos dispuestos por la patria? En dnde est ubicado el Per? Cules son sus pases vecinos?

Dibujan el mapa del Per con sus vecinos.

Se invita a los nios y nias a ubicar las siluetas en las regiones correspondientes del mapa. Mapa de Amrica y Sud Amrica.

Tarjetas

Cuadernos P.E

P.E

22.1.2 Describe y aprecia las caractersticas geogrficas de su localidad, identificando los elementos naturales.Ubicacin geogrfica del Per.

La regin selva.

La regin sierra. Identifica en el mapa los lmites fronterizos

Identifica las caractersticas de la selva.

Seala las caractersticas de la sierra.

P. G.

P.E

P.E

amor

PAGE