Unidad de Aprendizaje-ESPAÑOL II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Unidad de Aprendizaje-ESPAÑOL II

    1/6

     

    Unidad de Aprendizaje:ESPAÑOL II

    Nombre:Lizbeth Gpe Sanchez Torres

    Maestra:Denisse Lucas Fernandez

    Grupo:2G2 Aula:508

  • 8/17/2019 Unidad de Aprendizaje-ESPAÑOL II

    2/6

    Se denomina   Filosofía del   Renacimiento   al   movimiento cultural que surge en 

    Europa el siglo XIV, y que se muestra como característica esencial su admiración 

    por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas 

    clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la limitación en todos los órdenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues 

    en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que 

    habían inspirado aquellos pueblos.El Renacimiento, desde luego no fue una simple 

    exhumación de las artes antiguas. El   interés por el   arte grecorromano fue una 

    consecuencia. En principio, se aspiro a una renovación en todas las parcelas de la 

    cultura humana,   filosofía,   ética ,   moral ,   ciencia , etc... Encaminada a la hechura de un 

    hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e 

    intelectuales .   El hombre integral, el   genio múltiple, en el que se concilian todas las 

    ramas del saber en una   actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que 

    cristalizo en figuras que mantienen viva la admiración a través de los tiempos, como 

    un Leonardo da Vinci, un Miguel Angel, un Rafael.

    La   filosofía humanista ofrecía nuevas formas de pensar y reflexionar acerca de las 

    artes, las ciencias y la política, lo cual revolucionó el ámbito cultural y supuso un 

    periodo de transición entre la Edad Media y la Modernidad.

     A través de sus obras, los intelectuales y los artistas humanistas exploraron temas 

    inspirados en los clásicos de la antigüedad grecorromana, que eran sus modelos de 

    verdad, belleza y perfección. Algunos autores humanistas   de gran importancia de 

    aquel periodo fueron Giannozzo Manetti, Marsilio Ficino, Erasmo de Rótterdam, 

    Guillermo de Ockham, Francesco Petrarca, François Rabelais, Giovanni Pico della Mirandola, Tomás Moro, Andrea Alciato y Michel de la Montaigne, entre otros.

     A continuación se hablara acerca de la filosofía humanista y del renacimiento pues 

    cabe de saber que tiene un amplia búsqueda y así también de los principales 

    precursores de estos dos de gran importancia.

    http://www.monografias.com/trabajos14/leonardodavinci/leonardodavinci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos910/mistificaciones-del-culto/mistificaciones-del-culto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtml

  • 8/17/2019 Unidad de Aprendizaje-ESPAÑOL II

    3/6

    Filosofia renacentista al momento histórico que comprende el movimiento cultural 

    europeo transcurrido desde fines del siglo XIII durante la   Edad Media y finaliza en el 

    siglo XVII con el advenimiento de la   Edad moderna . Este movimiento que comenzó 

    en 

    Italia y se expandió por toda Europa en el siglo XV, impulsó un renovado interés en el saber y   los valores clásicos.Inspirados en las antiguas culturas de   Grecia y 

    Roma, los artistas del Renacimiento crearon sus obras basadas en la   observación 

    del mundo visible aplicando en sus pinturas y esculturas los   principios   matemáticos 

    de equilibrio , armonía y perspectiva.

    En el ámbito de las letras, los humanistas rechazan la ortodoxia religiosa, a favor del 

    estudio de la   naturaleza humana y surgieron obras que pusieron en evidencia las 

    complejidades del carácter  

    humano.

    El Renacimiento fue una etapa brillante y renovadora que atravesaron la cultura, el 

    arte y las letras europeas principalmente desde 1450 hasta 1570 

    aproximadamente.Se inició a partir del logro de cierta estabilidad   política y 

    expansión económica en las cortes y repúblicas italianas como una combinación de 

    tendencias y   actitudes impulsadas por la actividad de la burguesía y la existencia de 

    una nueva coyuntura histórica, originada, entre otros motivos, por el fin del cisma de 

    Occidente, la toma de Constatinopla (1453) y el fin delimperio Bizantino; los 

    descubrimientos geográficos y las conquistas, los cismas religiosos, el   desarrollo de 

    los nacionalismos y la invención de la   imprenta con la consecuente posibilidad de la 

    difusión de la cultura.

    Este período filosófico principalmente crítico durante el cual se comienzan a 

    cuestionar el dogma predominante como fundamento de toda filosofía se produce 

    debido a distintos factores como por ejemplo una nueva   interpretación de la filosofía 

    griega, dando lugar a una corriente neoestoica, Lipsius, otra neo epicúrea, Valla, y 

    un platonismo que trata de terminar con la tradición escolástica, sus   métodos , el 

    principio de   autoridad y el modo de razonar, Nicolás de Cusa, Bruno, Campanella. 

    Subsisten escuelas del escotismo, Dans Scoto y del occamismo, Guillermo de 

    Occam y un movimiento en   España de renovación que coincide con la 

    Contrarreforma.

    Esta   crítica se extiende también a las formas de vivir, a las costumbres, a las 

    tradiciones, y a la organización social y económica, Moro.

    http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/imprenta-sonora/imprenta-sonora.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/imperio-bizantino/imperio-bizantino.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/naturaleza-humana/naturaleza-humana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/historias-de-matematicos/historias-de-matematicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histogrecia/histogrecia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/historiamoderna/historiamoderna.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/edadmedia/edadmedia.shtml

  • 8/17/2019 Unidad de Aprendizaje-ESPAÑOL II

    4/6

    El impacto de los descubrimientos científicos de Copérnico y Kepler y Galileo 

    produce un nuevo   concepto de la   naturaleza basado en   la ciencia y el resurgir de la 

    magia y la alquimia determinará el rumbo de la futura química  .

    Como reacción contra las estrictas bases morales y estéticas medievales 

    el Renacimiento afirmó el culto a la belleza y exaltó las facultades humanas, la vida 

    terrena y la naturaleza; y rehabilitar la mitología  .

    La búsqueda de la belleza constituye el principal   objetivo del artista y centrándose 

    las expresiones culturales de este período en lo psicológico, lo biográfico y la 

    individualidad priorizando la autonomía por encima de la tradición, la doctrina y las 

    reglas.

    Los artistas tomaron 

    conciencia como individuos con 

    valor y 

    personalidad propios, 

    se sintieron atraídos por el conocimientos y comenzaron a estudiar   anatomía, 

    técnicas  del claroscuro, leyes  de perspectiva, modelos  de la antigüedad clásica, etc.

    Durante la segunda mitad del siglo XVI se inició la decadencia del Renacimiento 

    cayendo en un rígido formalismo dejando paso al estilo   barroco en todas las áreas 

    del arte.

    El humanismo es o se basa en la integración de los valores humanos,a su vez hace 

    referencia a un movimiento renacentista  , a través del cual se propuso retornar a la 

    cultura grecolatina para restaurar los valores humanos.

    El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y, sobre todo, la 

    condición humana. Está relacionado con la generosidad, la compasión y la 

    preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas.

    El Humanismo se refiere a una gama de filosofías y perspectivas éticas que ponen 

    énfasis en el valor y las acciones de los seres humanos, individual y colectivamente, 

    y que, por lo general, prefieren el pensamiento individual y la evidencia 

    (racionalismo, empirismo) sobre las doctrinas establecidas o la fe religiosa 

    En primer lugar se caracteriza por ser un   humanismo , que se centra en la filosofía 

    medieval, que siempre tuvo a   Dios en el centro, pues su principal objetivo era 

    https://es.wikipedia.org/wiki/Dioshttps://es.wikipedia.org/wiki/Humanismohttp://www.monografias.com/trabajos16/arte-barroco/arte-barroco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/Anatomia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtmlhttp://www.monografias.com/Quimica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtml

  • 8/17/2019 Unidad de Aprendizaje-ESPAÑOL II

    5/6

     justificar la existencia de Dios. En el   Renacimiento, Dios y el   cristianismo dejaron de 

    ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central.

     A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su 

    reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su 

    interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, 

    dirigiéndose hacia la felicidad del hombre.

    Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el 

    vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva 

    expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición 

    de otros modelos de felicidad o «salvación individual», que competirán con los 

    modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por  

    algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores 

    encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo 

    de   Plotino , un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas 

    filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios 

    revelados.

    Como vimos las dos ramas de la filosofía hablan de diferentes cosas y tiene cada 

    una diferentes precursores estas se realizaron en distintos tiempos y en diferentes 

    partes del mundo una de ellas tenía fines religiosos o podría ser los dos pero uno 

    era más allá de la religión.

    Bibliografía

    http://www.significados.com/humanismo/

    http://www.mercaba.org/Rialp/H/humanismo_filosofia.htm

    http://www.monografias.com/trabajos82/filosofia-del-renacimiento/filosofia-del-renaci

    miento.shtml

    https://es.wikipedia.org/wiki/Plotinohttps://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento

  • 8/17/2019 Unidad de Aprendizaje-ESPAÑOL II

    6/6