12
- UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04 I. DATOS GENERALES : 1.1 UGEL : Santa. 1.2 Institución Educativa : N° 89009 “8 de Octubre! 1.5. Director : José Andrés Córdova Alegre 1.6. Sub Directora : Catty Álvaro Espinoza 1.7. Profesora de Aula : Jacqueline Cabrera Malhaber 1.8. Grado/ Sección : 6to. “B” II. TÍTULO : “INVESTIGAOS Y DIFUNDIMOS EN UN FOLLETO LA CULTURA VIVAIII. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA : Los niños y niñas de sexto grado son capaces de reconocer ciertas características de su localidad. Tienen contacto con el ambiente natural y reconocen los espacios que forman parte de su entorno próximo. Por otro lado el fácil acceso a los medios de comunicación les da oportunidad de seguir construyendo sus nociones de espacios más abstractos, lejanos y ajenos al que ya conocen: (país, continente). El hecho de reconocer que hay espacios más lejanos a su ciudad, genera la necesidad de establecer conexiones y hacer comparaciones entre lo que hay y ocurre en estos entornos para ello es necesario resolver algunas interrogantes: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de región? ¿Qué podemos decir de las regiones naturales de nuestro país? ¿Qué actividades económicas y productivas se desarrollan en la sierra y selva? ¿Qué cambios han generado las actividades productivas en la sierra y selva? ¿Qué problemáticas ambientales existen en la sierra y selva? ¿qué opinamos acerca del actuar de los actores sociales frente a estas problemáticas? En esta unidad los estudiantes buscarán resolver los desafíos planteados y abordar el conocimiento de su espacio natural y geográfico. Para ello, se plantearán diversas actividades de investigación, lectura, y producción de textos escritos al presentar un atlas del Perú y América del sur, que les permitirán conocer, promover y difundir la revalorización de nuestro país y sus espacios geográficos. Así mismo los estudiantes vivirán experiencias que les permitirán valorar las costumbres culinarias de su localidad. La diversidad de comidas, la posibilidad representativa de un potaje, el disfrute de un tamal en partes y la cantidad de ingredientes que se gastan en la preparación del dulce peruano (picaron) ,etc.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04 yaqui.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04 yaqui.docx

- UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04

I. DATOS GENERALES :1.1 UGEL : Santa.1.2 Institución Educativa : N° 89009 “8 de Octubre!1.5. Director : José Andrés Córdova Alegre1.6. Sub Directora : Catty Álvaro Espinoza1.7. Profesora de Aula : Jacqueline Cabrera Malhaber1.8. Grado/ Sección : 6to. “B”

II. TÍTULO :“INVESTIGAOS Y DIFUNDIMOS EN UN FOLLETO LA CULTURA VIVA”

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA :

Los niños y niñas de sexto grado son capaces de reconocer ciertas características de su localidad. Tienen contacto con el ambiente natural y reconocen los espacios que forman parte de su entorno próximo.Por otro lado el fácil acceso a los medios de comunicación les da oportunidad de seguir construyendo sus nociones de espacios más abstractos, lejanos y ajenos al que ya conocen: (país, continente). El hecho de reconocer que hay espacios más lejanos a su ciudad, genera la necesidad de establecer conexiones y hacer comparaciones entre lo que hay y ocurre en estos entornos para ello es necesario resolver algunas interrogantes: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de región? ¿Qué podemos decir de las regiones naturales de nuestro país? ¿Qué actividades económicas y productivas se desarrollan en la sierra y selva? ¿Qué cambios han generado las actividades productivas en la sierra y selva? ¿Qué problemáticas ambientales existen en la sierra y selva? ¿qué opinamos acerca del actuar de los actores sociales frente a estas problemáticas?En esta unidad los estudiantes buscarán resolver los desafíos planteados y abordar el conocimiento de su espacio natural y geográfico. Para ello, se plantearán diversas actividades de investigación, lectura, y producción de textos escritos al presentar un atlas del Perú y América del sur, que les permitirán conocer, promover y difundir la revalorización de nuestro país y sus espacios geográficos.Así mismo los estudiantes vivirán experiencias que les permitirán valorar las costumbres culinarias de su localidad. La diversidad de comidas, la posibilidad representativa de un potaje, el disfrute de un tamal en partes y la cantidad de ingredientes que se gastan en la preparación del dulce peruano (picaron) ,etc.Por ello, se requiere que los estudiantes usen el material concreto, además de diversas estrategias y procedimientos, como representaciones gráficas y operativas, para permitir el desarrollo de competencias y construir conocimientos matemáticos (como probabilidad de un evento o suceso, experimento aleatorio, redondeo de números decimales hasta los centésimos, orden y comparación entre fracción y decimales hasta el milésimo, procedimientos para ubicar números decimales entre dos números decimales, la fracción como operador y sus procedimientos de cálculo, y la multiplicación de fracciones y sus procedimientos de cálculo), a partir y a través de los problemas propuestos, lo que les permitirá una real comprensión de la utilidad y su más fácil manejo.

Page 2: UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04 yaqui.docx

IV. PRODUCTO DEL LA UNIDAD: Folleto Tríptico de las regiones naturales y productivas de la región y el país. Afiche de las regiones naturales y productivas de la región y el país. Portafolio en el que se archivan las diferentes formas de resolver los problemas propuestos en torno a comidas peruanas y su organización para la feria

gastronómica. Implementación de material con regletas de colores. Panel, en el que se muestran fotos personales.

V. TEMPORALIZACION : DEL 27 DE JUNIO AL 26 DE JULIOAPRENDIZAJES A LOGRARCOMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESSe expresa oralmente Expresa con claridad sus ideas.

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información.

Se apoya con recursos concretos (láminas, papelotes, fotografías, etc.) Visuales (power point, prezzi, etc.) auditivos o audiovisuales de forma estratégica para transmitir su texto oral.

Participa en interacciones con preguntas, aclaraciones o complementaciones en forma oportuna y pertinente. Mantiene la interacción realizando contribuciones relevantes a partir de los puntos de vista de su interlocutor para enriquecer el tema tratado

Comprende textos escritos Escucha activamente diversos textos orales.

Infiere el significado de los textos escritos.

Recupera información de diversos textos escritos

Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y utilizando algunos organizadores gráficos básicos, según la situación comunicativa.

Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura.

Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos (temático y lingüístico) en su estructura y con vocabulario variado.

Produce textos escritos Planifica la producción de diversos textos escritos.

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje Escrito

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos

Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y alguna fuente de consulta que utilizará, de acuerdo con su propósito de escritura.

Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos, con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de información.

Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.

PERSONAL SOCIALCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Page 3: UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04 yaqui.docx

Actúa responsablemente en el ambiente.

Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.

Actúa responsablemente en el ambiente. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.

Interpreta cuadros, gráficos e imágenes para obtener información geográfica.

Construye mapas temáticos de una sola variable a partir de información obtenida en diversas fuentes.

Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Asume una posición sobre asuntos públicos que le permita construir consensos.

Explora una serie de fuentes de información de diversos tipos (impresas y digitales) para abordar asuntos públicos.

Aporta a la construcción de una opinión común en el aula, a partir de posturas

CIENCIA Y AMBIENTECOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESConstruye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad

Toma posición crítica frente a situaciones socio científicas. .

Defiende su punto vista respecto a un aspecto controversial generado por la producción y uso de nuevos materiales. .

Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente

Da razón de que las diferentes regiones del Perú hacen del Perú un país megadiverso.

Da razón de que las diferencias climatológicas y de suelo influyen en las características de los ecosistemas de las diversas regiones naturales.

Diseña y produce prototipos que resuelven problemas de su entorno

Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.

Analiza información de fuentes confiables para determinar posibles causas del problema.

Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Analiza datos o informaciones.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

Genera y registra datos e información.

Contrasta los datos o información obtenida en la indagación, con los resultados de sus pares y los complementa con las fuentes de información seleccionadas.

Propone medidas de seguridad tomando en cuenta su cuidado y el de los demás para el desarrollo de la indagación.

Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con ayuda de instrumentos de medición apropiados.

MATEMATICACOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESActúa y piensa en situaciones Comunica y representa ideas matemáticas. Expresa lo que comprende sobre la probabilidad de un evento o suceso con apoyo

Page 4: UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04 yaqui.docx

de gestión de datos e incertidumbre.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

de ejemplos y usando lenguaje matemático.

Elabora conjeturas sobre el resultado de un experimento aleatorio, basándose en experiencias concretas.

Actúa y piensa en situaciones de cantidad.

Elabora y usa estrategias.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Matematiza situaciones.

Emplea procedimientos para redondear números decimales a los décimos y centésimos.Emplea procedimientos para ubicar números decimales entre dos números decimales. Emplea procedimientos o estrategias de cálculo para resolver problemas de la fracción como operador. Emplea procedimientos o estrategias de cálculo para resolver problemas de multiplicación con fracciones.

Establece conjeturas sobre las relaciones de orden y comparación entre fracción y decimales hasta el milésimo.

Plantea relaciones entre los datos en problemas, expresándolos en un modelo de solución con fracciones como operador. Plantea relaciones entre los datos en problemas, expresándolos en un modelo de solución multiplicativo entre fracciones.

ARTECOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESExpresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación artística.

1.4 Diseña y construye solo o en grupo, una maqueta representando un espacio natural, arqueológico o construido de su entorno o su región.

Esboza una maqueta representando un resto arqueológico de la región.

Elabora una maqueta de un espacio natural de su entorno con creatividad.

Percibe, explica y manifiesta su opinión y aprecio sobre los diferentes valores naturales y culturales de su localidad y del sentido que le trasmiten; sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa.

2.4 Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros y de los artistas.

Comenta con agrado sobre el trabajo cooperativo. Aporta ideas oportunamente sobre los trabajos de sus

compañeros.

Page 5: UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04 yaqui.docx

RELIGIONCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESComprende el Plan Salvador de Dios asumiendo una nueva forma de vivir su fe.

Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos

Indaga con interés sobre las enseñanzas de la Palabra de Dios. Comenta con alegría sobre las enseñanzas de la Palabra de Dios.

Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos Humanos y la práctica de los valores evangélicos.

Reconoce y practica actividades de mayor complejidad para el desarrollo global de sus capacidades físicas

Cumple con autonomía normas de convivencia fraterna con los demás.

Menciona que las personas somos imagen de Dios, con agrado.

Comenta con alegría ser amigo de Jesús.

Muestra una actitud emprendedora para el bien comúnEDUCACION FISICA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende y valora el desarrollo de sus capacidades físicas, mediante la práctica organizada de actividades motrices de mayor dificultad, para mejorar el cuidado de su salud.

Reconoce y practica actividades de mayor complejidad para el desarrollo global de sus capacidades físicas Explica con seguridad las principales funciones de su cuerpo durante

actividades físicas. Ejecuta movimientos de flexión evitando lastimarse. Realiza movimientos de rotación con agilidad.

Domina su cuerpo y utiliza sus habilidades motoras básicas en la solución de situaciones motrices, consolidando sus nociones espacio – temporales, su coordinación motora; mostrando seguridad en sí mismo.

Utiliza y combina creativamente sus habilidades básicas en actividades físicas. Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas.

Lanza pelotas con precisión. Recepción con facilidad pelotas. Emplea con pertinencia sus habilidades motrices básicas en juegos. Ejecuta diversas formas de lanzamiento describiendo la trayectoria del

objeto lanzado.

Participa organizadamente en la práctica de juegos recreativos, tradicionales y de iniciación deportiva; valorando el trabajo en equipo y respetando las reglas establecidas por el

Participa relacionándose adecuadamente con los otros, utilizando de manera creativa sus habilidades motrices en juegos diversos de mayor complejidad

Participa activamente en la práctica de juegos recreativos. Practica con destreza juegos deportivos colectivos. Participa en juegos deportivos colectivos relacionándose adecuadamente

con los otros.

Page 6: UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04 yaqui.docx

grupo.

VI.-SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJEDialogamos para organizar nuestro trabajo al elaborar una revistaPlanificamos actividades para la elaboración de nuestras revistas¡Así es mi Perú!Escribimos artículos para nuestra revistaRevisamos, reflexionamos y mejoramos nuestros artículos de opiniónRepresentamos el espacio geográfico de la sierra y de la selva Planificamos y escribimos avisos publicitarios para nuestra revista Revisamos los avisos publicitarios que elaboramos¿Por qué es diversa la geografía del Perú? La biodiversidad y las ecorregiones del Perú Agua y suelo: dos recursos básicos para nuestra vida. ¡Cuidémoslos! Cambio climáticos y el desafío del calentamiento global Reconocemos y reflexionamos sobre la importancia del aire para la vida Identificamos problemáticas ambientales de la sierra y la selvaAnalizamos noticias de problemáticas ambientales de la sierra y de la selva ¿La contaminación del lago Titicaca es un asunto público?Identificamos los actores implicados en la problemática ambientalEl mundo está en nuestras manos: ¿Qué podemos hacer hoy para mejorar el medio ambiente y vivir mejor? Reconocemos los ciclos de reciclaje en la naturaleza Áreas de conservación y protección de especies y recursos naturales del Perú Opinamos acerca del uso sostenible del Lago Titicaca Seleccionamos información y planificamos la elaboración de nuestra revista Escribimos y revisamos los textos que publicaremos en nuestra revistaEscribimos y revisamos los textos que publicaremos en nuestra revista (continuación) Presentamos la revista y evaluamos nuestro trabajo Evaluando los aprendizajes Descubrimos el carácter aleatorio de algunas experiencias Redondeamos números decimales a décimos y centésimos usando monedas y billetesRelacionamos fracciones y decimales hasta el milésimo Ubicamos números decimales entre dos números decimalesConocemos la fracción como operadorLa fracción como operadorEmpleo diversos procedimientos para resolver problemas de la fracción como operador Resolvemos problemas multiplicativos entre fraccionesEmpleamos diversos procedimientos para multiplicar fraccionesValoramos nuestros aprendizajes

Page 7: UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04 yaqui.docx

VII.-EVALUACION :

SITUACION VALUACION/INSTRUMENTO

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Sesión 21 Opinamos acerca del uso sostenible del lago Titicaca (artículo de opinión). Lista de cotejo

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. Asume una posición sobre asuntos públicos que le permita construir consensos.

Explora una serie de fuentes de información de diversos tipos (impresas y digitales) para abordar asuntos públicos.Aporta a la construcción de una opinión común en el aula, a partir de posturas individuales y basadas en principios.

Sesión 25 Presentamos la revista y evaluamos nuestro trabajo Instrumento: Lista de Cotejo

Se expresa oralmente. . Expresa con claridad sus ideas. Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información.

Situación de evaluación de matemática Se usará una hoja de aplicación para comprobar los aprendizajes logrados por los estudiantes.

Actúa y piensa en situaciones de gestión de datos e incertidumbre.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Elabora y usa estrategias.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Elabora y usa estrategias.

Elabora conjeturas sobre el resultado de un experimento aleatorio, basándose en experiencias concretas.

Expresa lo que comprende sobre la probabilidad de un evento o suceso con apoyo de ejemplos y usando lenguaje matemático

Emplea procedimientos o estrategias de cálculo para resolver problemas de fracciones como operador.

Establece conjeturas sobre las relaciones de orden y comparación entre fracción y decimales hasta el milésimo.

Emplea procedimientos para redondear números decimales a los

Page 8: UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04 yaqui.docx

décimos y centésimos.

Emplea procedimientos para ubicar números decimales entre dos números decimales.

Emplea procedimientos o estrategias de cálculo para resolver problemas de multiplicación de fracciones.

VIII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD.Libro Comunicación 6. Libro Personal Social 6. Libro Ciencia y Ambiente 6. Torso humano. Láminas de biblioteca (dotación 2014). Ocasiones para aprender.Cuaderno de trabajo 6. Material base 10,cuadriculas,graficos estadísticos, tablero de valor posiciona, tapitas ,semillas y otros materiales del sector matemática

REFERENCIAS BIBLIIOGRÁFICAS:

BENÍTEZ, Laureano. Actividades y recursos para educar en valores. España: PPC. 2009 DIRECCIÓN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA. Guía de educación sexual integral para docentes del nivel de Educación Primaria. Lima: Ministerio de Educación. 2014. EL NOCEDAL. Personal Social 5 – Ministerio de Educación. Lima: El Nocedal. 2103 HUMANIUM. Perspectiva histórica de la evolución de los Derechos del Niño. [fecha de consulta: 16 de abril 2015]. Disponible en: http://www.humanium.org/es/historia MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Convención sobre los Derechos del Niño. Lima: Ministerio de Educación. 2013 UNIDOS POR LOS DERECHOS HUMANOS. Una breve historia sobre los derechos humanos. [fecha de consulta: 16 de abril 2015]. Disponible en: www.humanrights. com/es_ES/what-are-human-rights/brief-history/cyrus-cylinder.html • KAUFFMAN, Ana María (coord.). Leer y escribir el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique. • Ministerio de Educación (2013) . Rutas del aprendizaje. Fascículo 1. Comprensión de textos. IV y V ciclo. Lima. • Ministerio de Educación (2014). Rutas del aprendizaje. Área curricular Ciencia y Ambiente. V ciclo. Lima. • Ministerio de Educación (2014). Rutas del aprendizaje. Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. V ciclo. Lima. • Ministerio de Educación (2014). Rutas del aprendizaje. Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales. V ciclo. Lima. • Ministerio de Educación (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación. V ciclo. Lima. Personal • http://www.minam.gob.pe/ Ciencia Como hacer un terrario. Recuperado de: http://es.wikihow.com/hacer-un-terrario Rodríguez, I. (2013). Cuaderno de prácticas de laboratorio Ciencias biológicas. Monterrey, México: Secretaría de educación.

Jackeline Cabrera Malhaber Profesora de aula 6° “B”