40
Página 1 de 40 UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA PARTE I CONVOCATORIA PARA LA GENERACIÓN DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS CON PROCESOS ASOCIATIVOS BAJO EL ESQUEMA DE MARCA SOCIAL JALONADOS POR EMPRESAS ANCLA PARA IMPULSAR LA COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FAMILIAR AFEP-17 Bogotá D.C. Febrero 17 de 2017

UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO … · Página 4 de 40 1. DEFINICIONES Para efectos de los ... reproducción de la unidad familiar, no alcanzan para generar ... excedentes para

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1 de 40

UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARTE I

CONVOCATORIA PARA LA GENERACIÓN DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS CON PROCESOS ASOCIATIVOS BAJO EL ESQUEMA DE MARCA SOCIAL JALONADOS POR EMPRESAS ANCLA PARA

IMPULSAR LA COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FAMILIAR

AFEP-17

Bogotá D.C.

Febrero 17 de 2017

Página 2 de 40

TABLA DE CONTENIDO.

1. DEFINICIONES 4

2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA 8

3. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LAS PROPUESTAS 9

4. RESULTADOS DE LOS PROYECTOS 10

5. COBERTURA GEOGRÁFICA 11

6. QUIENES PUEDEN SER PROPONENTES 11

7. REQUISITOS GENERALES PARA TODOS LOS PROPONENTES 13

7.1 QUIENES NO PUEDEN SER PROPONENTES 14

7.2 CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PROPONENTE 14

8. USUARIOS FINALES 14

8.1 CONDICIONES PARA LAS UNIDADES PRODUCTIVAS 15

8.2 CONDICIONES ESPECIALES DE PARTICIPACIÓN DE USUARIOS 15

9. ASPECTOS FINANCIEROS DE LA CONVOCATORIA 16

9.1 PRESUPUESTO TOTAL DE LA CONVOCATORIA 16

9.2 FINANCIACIÓN DE LOS PROYECTOS 16

10. PORCENTAJE Y MONTOS MÁXIMOS DE COFINANCIACIÓN 16

10.1 CONTRAPARTIDA 16

10.1.1 CONTRAPARTIDA EN EFECTIVO 16

10.1.2 CONTRAPARTIDA EN ESPECIE 16

10.2 RUBROS 17

10.3 RUBROS NO COFINANCIABLES 19

10.4 RUBROS DE CONTRAPARTIDA EN EFECTIVO 20

10.5 RUBROS DE CONTRAPARTIDA EN ESPECIE 20

10.6 OTROS ASPECTOS DE LA COFINANCIACIÓN 20

11. MODELO DE OPERACIÓN DE LA CONVOCATORIA 20

11.1 CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA 21

11.2 FORMULACIÓN DE INQUIETUDES 21

11.3 RESPUESTA A INQUIETUDES 21

11.4 JORNADAS DE DIFUSIÓN Y ORIENTACIÓN 21

11.5 CIERRE Y ENTREGA DE LA PROPUESTAS 22

11.6 MODIFICACIONES Y AJUSTES DE LAS PROPUESTAS PRESENTADAS. 22

12. PROPUESTA TÉCNICA 22

12.1 METODOLOGIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS. 22

12.1.1 ETAPA 1. SOCIALIZACIÓN Y SELECCIÓN 22

12.1.2 ETAPA 2.MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y FORMALIZACIÓN DE PRODUCTO 23

Página 3 de 40

12.1.3 ETAPA 3. MODELACIÓN, CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA MARCA SOCIAL Y SUS UNIDADES DE NEGOCIO 24

12.1.4 ETAPA 4.POSICIONAMIENTO DE MARCA 24

12.1.5 ETAPA 5.COMERCIALIZACIÓN, GESTIÓN Y MOVILIZACIÓN DE DEMANDA 24

13. DURACIÓN DE LOS PROYECTOS. 24

14. CONTENIDO DE LA PROPUESTA 25

15.1 ANÁLISIS DE ELEGIBILIDAD 26

15.2 ANÁLISIS DE VIABILIDAD 27

16. CAPACIDAD DEL PROPONENTE 29

17. ESTRUCTURA Y COHERENCIA DE LA PROPUESTA TÉCNICA 29

16.1 RESULTADOS Y METAS. 30

18. COHERENCIA Y RACIONALIDAD DE LA PROPUESTA ECONÓMICA 31

19. CALIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 32

20. CRITERIOS DE DESEMPATE 32

21. DEVOLUCIÓN DE PROPUESTAS 33

22. PUBLICACION DE RESULTADOS 33

23. ASIGNACIÓN DE RECURSOS. 33

24. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS DE COFINANCIACIÓN 33

25. IMPOSIBILIDAD DE ASIGNAR LOS RECURSOS SOLICITADOS. 33

26. RECHAZO DE PROPUESTAS. 33

27. DECLARATORIA DE DESIERTA 34

28. INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LA PROPUESTA 34

29. IDIOMA 35

30. MONEDA 35

31. DOCUMENTACIÓN DE LA PROPUESTA 35

a. DOCUMENTACIÓN EN MEDIO FÍSICO Y MAGNÉTICO 35

32. TERMINOS JURIDICOS 37

33. CONTRATO DE COFINANCIACION. 38

34. DESEMBOLSO DE LOS RECURSOS DE COFINANCIACIÓN 38

35. CONDICIONES ESPECIALES DE EJECUCIÓN. 39

36. DIFUSIÓN, COMUNICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE RESULTADOS. 39

37. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL CONTRATO. 40

Página 4 de 40

1. DEFINICIONES

Para efectos de los presentes términos de referencia, se adoptan las siguientes definiciones:

i. AGRICULTURA FAMILIAR: Para efectos de esta convocatoria se acoge la definición de

Agricultura Familiar desarrollada por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA del MADR1, durante el año 2015:

“La Agricultura Familiar es un sistema socioeconómico y cultural sostenible, desarrollado por comunidades agrarias, bien sea campesinas, colonas, indígenas, afro o de otra índole en sus respectivos territorios, en los cuales se realizan actividades agrícolas, pecuarias, silvícolas, acuícolas y pesqueras. Se encuentra bajo la dirección y mano de obra predominantemente familiar o de una comunidad de familias rurales, cuya relación de tenencia y tamaño de la tierra es heterogénea y su sistema de producción le permite, tanto cubrir parcialmente necesidades de autoconsumo como generar ingresos al comercializar en mercados locales, nacionales e internacionales, de forma esporádica o constante, en búsqueda de condiciones estables de vida, aportando a la seguridad alimentaria propia como para la sociedad”2.

De acuerdo con la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Banco Interamericano de Desarrollo (FAO/BID, 2007), existen tres categorías de agricultura familiar, las cuales pueden ser tomadas como referencia por el Proponente para la selección de los Usuarios Finales: • La agricultura familiar de subsistencia (AFS): Caracterizada por estar en condición de

inseguridad alimentaria, con escasa disponibilidad de tierra, sin acceso al crédito e ingresos insuficientes. Generalmente están ubicadas en ecosistemas frágiles de áreas tropicales y alta montaña; y forman parte de la extrema pobreza rural.

• La agricultura familiar en transición (AFT): Emplea técnicas para conservar sus recursos

naturales, cuenta con mayores recursos agropecuarios y, por lo tanto, con mayor potencial productivo para el autoconsumo y la venta. Si bien son suficientes para la reproducción de la unidad familiar, no alcanzan para generar excedentes suficientes para desarrollar su unidad productiva, además su acceso al crédito y mercado es aún limitado.

• La agricultura familiar consolidada (AFC): Dispone de un mayor potencial de recursos

agropecuarios que le permite generar excedentes para la capitalización de su vida productiva. Está más integrada al sector comercial y a las cadenas productivas, accede a riego y los recursos naturales de sus parcelas tienen un mejor grado de conservación y uso, pudiendo superar la pobreza rural.

Esto indica que en la medida que se consolida la gestión de las fincas familiares en forma sostenible, la economía familiar consigue auto gestionarse a partir de lo que produce, no

1 Documento “Incorporación de las bases conceptuales de la agricultura familiar en los POT y PDM y su articulación con las figuras de ZRC y

ZRA” UPRA 2015 Documento en revisión.

Página 5 de 40

sólo para su subsistencia, sino también para el intercambio comercial, haciendo de su finca el centro mismo de desarrollo, de generación de ingresos y abastecimiento de la familia. La consolidación de la agricultura familiar, es una estrategia para la superación de la pobreza.

ii. AGRICULTOR FAMILIAR: Corresponde a productores agropecuarios víctimas de desplazamiento

forzado en Colombia cuya producción agropecuaria contribuye en al menos un 50% a los ingresos familiares o el consumo de alimentos, que participa de la operación del predio y en la toma de decisiones. Adicionalmente, se deberá cumplir con los criterios establecidas en la definición planteada en el objeto de los presentes términos de referencia.

iii. APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO BENEFICIARIO DE MARCA SOCIAL: Además de la transferencia de conocimiento del negocio, es importante ofrecer asistencia adicional sobre la Marca social considerando que a menudo no han tenido acceso suficiente a la formación empresarial o no cuentan con la experiencia necesaria.

iv. CADENA DE VALOR: Se trata de un concepto teórico que describe la forma en que se articulan diferentes empresas (eslabones) que intervienen de manera organizada en un proceso productivo para generar valor económico para todos.

v. CONTRATISTA: Corresponde a la persona jurídica que es el proponente dentro de la presente convocatoria y que una vez aprobada la propuesta presentada, es el responsable de firmar el contrato con LA UNIDAD y garantizar su adecuada ejecución.

vi. CRÉDITO: Se define como el crédito otorgado por establecimientos de crédito vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia, por cooperativas con actividad financiera vigiladas por la Superintendencia de la Economía solidaria, por Organismos No Gubernamentales (ONG), Micro financieras o por Cajas de Compensación Familiar.

vii. DESARROLLO DE PRODUCTO: El desarrollo de producto es un proceso que consiste de ocho elementos: Generación de la idea, visualización del producto, desarrollo conceptual y validación del producto, estrategia de marketing, análisis del negocio, construcción del producto, prueba en el mercado y comercialización.

viii. EL MINISTERIO: Alude al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

ix. EMPAQUETADORES MARCA SOCIAL: Son las organizaciones encargas de identificar modelos de negocios con algunos grados de diferenciación en innovación o desarrollo, con el fin de desarrollar todo el proceso jurídico, técnico, financiero y comercial para la estructuración de la Marca Social.

x. EMPRESA DEMANDANTE/ANCLA: Es la empresa que jalona el crecimiento empresarial de las Mipyme a través de cadenas de distribución o proveeduría relacionadas con el producto/servicio del proponente, con el objetivo de incrementar la productividad y competitividad de los actores de la cadena productiva.

xi. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO: Los encadenamientos productivos consisten en un conjunto de empresas que deciden interactuar de forma articulada entre sí para aumentar sus niveles de productividad y competitividad.

Página 6 de 40

xii. ENTIDADES OFERENTES DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL: constituidas en Colombia, que provean los siguientes servicios:

Operación y logística

Mercadeo y ventas

Innovación empresarial

Administración, contabilidad, tributaria, finanzas y legal

Gestión te tecnología y comunicaciones

O estén constituidas como Agencias de Desarrollo Local, Gremios de Productores y Comercializadores, Parques Tecnológicos y Universidades Públicas y Privadas. Y demuestren al menos dos (2) años de experiencia con proyectos relacionados con el objeto de la convocatoria.

xiii. INSUMOS: Son materiales empleados en la producción de un bien que durante la cadena de

producción pierden sus propiedades y características para transformarse y formar parte del producto final.

xiv. LA UNIDAD: Es la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial, patrimonio autónomo bajo el cual se unifica el Fondo de Modernización e Innovación para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Art. 44 de la Ley 1450 de 2011) y la Unidad de Desarrollo e Innovación (Art. 46 de la Ley 1450 de 2011).

xv. MARCA SOCIAL: Es la creación e implementación de varias unidades de negocio bajo una misma identidad o marca, y con un mismo esquema de modelo de negocio. La Marca Social se caracteriza por un signo distintivo común para identificar productos elaborados y/o servicios prestados por el grupo de unidades productivas implementadas. Este esquema representa los valores del trabajo asociativo, identidades locales, métodos productivos comunes y estándares compartidos para cada uno de los productos.

El objetivo principal de esta herramienta consiste en fortalecer la producción y la comercialización de los emprendimientos, otorgándoles valor agregado y mayor visibilidad, además de garantizar su calidad. Por otra parte, promueve el compromiso social, fomentando el comercio justo y el consumo responsable.

Para efectos de la convocatoria, la Marca Social es un modelo de emprendimiento colectivo que permite asociar en una organización solidaria, formalmente constituida, a productores de agricultura familiar para que sumen sus capacidades productivas y fortalezcan su estrategia de comercialización, mediante la participación activa en diferentes eslabones de la cadena agropecuaria. A esta organización solidaria se le desarrolla una marca con enfoque de mercado para su posicionamiento, estandarización de procesos, productos e imagen corporativa y puesta en marcha unidades de negocio de comercialización probadas o con potencial validado en el mercado, replicables, escalables, adaptables y compatibles con la base social para la generación de ingresos sostenibles y de empleo, que poseen un menor riesgo debido a su estandarización, entrenamiento y acompañamiento.

Igualmente, la Marca Social se entenderá como el activo estratégico inicial para el montaje de unidades de negocio estandarizadas en modelos de negocio de economía barrial para la comercialización de la producción agrícola familiar. La marca y su

Página 7 de 40

funcionamiento debe ser transferida para su administración y operación a las organizaciones solidarias conformadas por los usuarios finales. En este sentido, tanto la marca social como las unidades de negocio a quienes se les permite su explotación deberán ser desarrolladas durante la ejecución del proyecto cofinanciado.

xvi. MERCADO: Es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o

servicio. También se ha definido como el ambiente social (o virtual) a través del cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en relación a fin de realizar transacciones comerciales.

xvii. MIPYME : En Colombia los parámetros vigentes para clasificar las empresas por su tamaño son las siguientes (artículo 2º de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 2º de la Ley 905 de 2004).

Mediana empresa: Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, y Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Pequeña empresa: Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabaja-dores, y Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes,

Microempresa: Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores y, Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

xviii. MODELO DE NEGOCIO PROBADO: Modelo de negocio que tiene valor en el mercado y ha estado mínimo seis (6) meses en funcionamiento para contar con información que demuestra su viabilidad y sostenibilidad en el mercado. Un modelo de negocio probado permite asegurar el factor de mitigación de riesgos.

xix. PRODUCTIVIDAD: Es un método evaluativo que se refiere a que una empresa logra resultados más eficientes a un menor costo, con el fin de incrementar la satisfacción de los clientes y la rentabilidad en su modelo de negocio.

xx. PROPONENTE: Corresponde a las personas jurídicas, de acuerdo con lo establecido en el numeral 7. requisitos generales para todos los proponentes de los presentes términos de referencia.

xxi. PROPUESTA: Es la oferta que presenta a esta convocatoria un proponente, de conformidad con la Guía de Presentación de Propuestas los documentos anexos de la misma.

xxii. PROPUESTA VIABLE: Es la propuesta que ha cumplido con los criterios de elegibilidad y viabilidad establecidos por LA UNIDAD, y a la cual se le asignan recursos de cofinanciación no reembolsables, cuyo desembolso estará sujeto al cumplimiento contractual definido.

Página 8 de 40

xxiii. RECURSOS DE COFINANCIACIÓN NO REEMBOSABLES: Son aportes en dinero no reembolsables destinados por LA UNIDAD para cubrir un porcentaje del total de la propuesta que haya sido declarada viable y surta todos los procesos determinados para que estos le sean desembolsados. Los recursos de cofinanciación serán entregados conforme al numeral 10 “porcentaje y montos máximos de cofinanciación” de estos Términos de Referencia.

xxiv. RECURSOS DE CONTRAPARTIDA: Son dineros en efectivo o en especie complementarios a los recursos de cofinanciación, que son aportados por el proponente o terceros, para ser utilizados en la financiación de las actividades de la propuesta. Los recursos de contrapartida pueden provenir de recursos propios del proponente o de otras entidades públicas o privadas y deberán cumplir con los lineamientos establecidos en el numeral 10.1 de estos términos de referencia.

xxv. UNIDAD PRODUCTIVA: Corresponden a las siguientes:

Una (1) unidad de negocio de producción agropecuaria familiar en funcionamiento, la cual debe estar encabezada mínimo por un agricultor(a) familiar víctima del desplazamiento forzado, denominado usuario final persona natural.

una (1) unidad de negocio de producción agropecuaria familiar asociada, definida como organización solidaria constituida mínimo por el 50% de agricultores familiares víctimas del desplazamiento forzado, denominados usuarios finales personas naturales, la cual puede fortalecerse como marca social en desarrollo del proyecto cofinanciado, fusionarse con otra empresa fortalecida como marca social, liquidarse o asociarse a la organización solidaria marca social a través del proyecto.

Las unidades de negocio puestas en marcha en zonas urbanas para jalonar la comercialización de la producción de la agricultura familiar, las cuales deberán estar vinculadas formalmente a la organización solidaria.

xxvi. USUARIO FINAL: Para efectos de la presente convocatoria son las Unidades Productivas

anteriormente definidas.

2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

La presente convocatoria tiene por objeto adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables a propuestas que desarrollen proyectos para la generación de encadenamientos productivos con

Página 9 de 40

procesos asociativos, bajo el esquema de marca social, jalonados por empresas ancla para impulsar la comercialización de la producción agrícola familiar.

De acuerdo con la definición de Agricultura Familiar contenida en el numeral 1 de la presente Convocatoria, la misma debe cumplir los siguientes requisitos:

- La principal actividad económica familiar proviene de los sistemas de producción agropecuarios desarrollados en forma directa por al menos un miembro de la familia.

- Uso predominante de la mano de obra familiar en los sistemas de producción agropecuarios (sistema finca), en al menos un 50% de dedicación del total de actividades.

- De no ser suficiente la capacidad de generar ingresos para cubrir los gastos familiares a partir de la producción agropecuaria directa, se recurre a otras alternativas de ingreso complementarias.

- Residir o vivir dentro de un perímetro funcional a la finca o medio de generación de ingresos, en la cual desarrolla la actividad agropecuaria.

Toda propuesta que se presente a esta convocatoria, debe formularse como un proceso de construcción de valor, entendida como la identificación y la suma de actividades desde la producción, la relación con los proveedores, la transformación, puesta en el mercado de los productos, hasta el consumo final de los productos. Este proceso será el resultado de la movilización de diferentes agentes que participan directa e indirectamente de la cadena de la agricultura familiar para reducir y transformar la intermediación, favorecer la oferta y estimular el consumo bajo parámetros nutricionales y de calidad, los cuales deben estar contemplados de acuerdo con el Anexo No 1. Formato Guía de presentación. 3. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LAS PROPUESTAS

En el marco de la presente convocatoria bajo el esquema de marca social jalonadas por empresas ancla se busca la creación e implementación de varias unidades de negocio propiedad de agricultores familiares, desarrolladas en diferentes eslabones de la cadena agrícola, así como de productos transformados derivados de este tipo de agricultura desde la producción, distribución, comercialización y hasta el consumo, bajo una misma identidad o marca, que son promovidos por empresas ancla en el desarrollo de su objeto social o permiten su inserción en los eslabones de la cadena de valor de dicha empresa y en la cadena de valor del sistema agropecuario del territorio. Las unidades de negocio a desarrollar, corresponden a modelos de negocio económicamente rentables, ambiental y socialmente responsables, que en una lógica de mutuo beneficio se incorporan en las cadenas de valor de las empresas ancla y de la región para impulsar la comercialización de productos de los usuarios finales de la convocatoria y mejoran su calidad de vida. Lo anterior sobre la base de modelos de negocio que tengan validación y comprobación en el mercado o estén ampliamente documentados por su costumbre y amplia difusión, disminuyan el riesgo de fracaso y sean de fácil transferencia a través del esquema de marca social definido en el numeral 1 de los presentes términos de referencia. El proponente deberá incorporar los siguientes principios a su propuesta, cuya aplicación será objeto de verificación en la presentación de la propuesta y el desarrollo de la misma.

Página 10 de 40

- COMERCIO JUSTO: Entendido como aquellos acuerdos orientados a mejorar el acceso a los

mercados y las condiciones comerciales para los agricultores familiares bajo condiciones de justicia y equidad.

- ENFOQUE TERRITORIAL: Entendido como el proceso de intervención integral sobre el

territorio, teniendo en cuenta sus capacidades endógenas, su potencialidad económica, social, cultural, política y ambiental dónde se deben integrar los diferentes actores públicos y privados, de las jurisdicciones político-administrativas que los conformen.

- ARMONIZACIÓN CON LAS VOCACIONES PRODUCTIVAS, de la región principalmente con

los sectores priorizados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la Cadena Agroalimentaria.

- PARTICIPACIÓN: las propuestas deberán contemplar la identificación de los diferentes

actores y la interacción durante todo el proceso con el objetivo de generar confianza, relación de colaboración y el desarrollo de una estrategia compartida.

- PROYECTOS SOSTENIBLES CON EL MEDIO AMBIENTE: entendidos como proyectos que se

desarrollan mediante la implementación de prácticas medioambientales sostenibles.

- SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.

- GENERACIÓN DE INGRESOS: son todas aquellas actividades y procesos orientados al

incremento del potencial productivo de la población, a través del desarrollo de sus capacidades y la creación de oportunidades que faciliten el acceso y la acumulación de activos, para que en el mediano y largo plazo logren alcanzar la estabilización socioeconómica de manera sostenible y autónoma y contribuyan a la superación de la pobreza.

- GESTIÓN DE CONOCIMIENTO: consiste en la sistematización de la experiencia; lecciones

aprendidas, casos de éxito, entre otros. 4. RESULTADOS DE LOS PROYECTOS

Todas las propuestas que se presenten a la convocatoria deben orientarse al logro de los siguientes resultados:

1. Asegurar la asociatividad en red y promover la integración de las cadenas de valor local con la oferta del mercado regional en función de la demanda no cubierta por la oferta local. (indicador en términos de alianzas comerciales regionales).

2. Garantizar la formación y/o desarrollo de competencias y capacidades empresariales requeridas por los usuarios finales de la convocatoria, para lograr su efectiva inclusión en cadenas productivas y/o comerciales.

Página 11 de 40

3. Garantizar la intervención en procesos de mejoramiento de producto tales como: calidad óptima, inocuidad, seguridad, formalización de los productos de las unidades de negocio de los usuarios finales que permitan corresponder a la demanda identificada y generada a través de la creación de marcas sociales.

4. Promover, a través de la creación de unidades productivas, el desarrollo de negocios sostenibles y el restablecimiento y goce efectivo del derecho a la generación de ingresos por parte de los usuarios finales de los proyectos.

La propuesta debe relacionar los resultados que se producirán con la ejecución de las etapas del proyecto, los cuales serán objeto de seguimiento por parte de la interventoría o instancia que defina la UNIDAD. Los indicadores correspondientes a estos resultados se encuentran descritos en el numeral 16.1 de RESULTADOS Y METAS. 5. COBERTURA GEOGRÁFICA

Las propuestas que se presenten en el marco de esta convocatoria deben estar focalizadas en territorios afectados por alguna de las siguientes circunstancias:

i. Altamente afectados por el conflicto armado y/o definidos como prioritarios dentro de los procesos de paz adelantados por el Gobierno Nacional. Para esto se tendrán en cuenta las tablas de priorización de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y los listados oficiales de municipios priorizados para la implementación de los acuerdos. Anexo No 3. Municipios preliminares de Focalización.

ii. Alto nivel de Necesidades Básicas Insatisfechas, altos niveles de inequidad (Indicador GINI), bajos indicadores de pobreza monetaria y pobreza multidimensional oficializados por el gobierno.

Nota: Para efectos de la presente convocatoria, por territorio focalizado se entenderá el elemento geográfico que agrupa uno o más municipios, siempre y cuando estos compartan sus vocaciones y perfiles productivos agrícolas, así como la facilidad de establecer y fortalecer un sistema de producción, logística, abastecimiento y comercialización entre ellos.

6. QUIENES PUEDEN SER PROPONENTES

Pueden ser proponentes en esta convocatoria:

PROPONENTE TIPO I: Organizaciones asociativas y solidarias bajo la forma de cooperativas agropecuarias, mutuales del sector agropecuario y asociaciones agropecuarias3, de ahora en adelante organizaciones solidarias, pertenecientes al régimen especial de la economía solidaria o al régimen común de las entidades sin ánimo de lucro, constituidas en más de un 50% por pequeños productores agrícolas, bajo la modalidad de agricultura familiar, víctimas del conflicto, que estén interesadas en fortalecerse mediante el esquema de marca social, en

3 Para efectos de la convocatoria se entenderá que la organización solidaria deberá contar con el registro ante la Cámara de Comercio

respectiva vigente y actualizado.

Página 12 de 40

vincular nuevos agricultores familiares a la organización solidaria y demuestren contar con una empresa ancla para el desarrollo de negocios sostenibles.

PROPONENTE TIPO 2: Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas formalmente constituidas actuando como empresas demandantes /anclas que presenten una propuesta de fomento o fortalecimiento de organizaciones solidarias (Proponente Tipo 1), mediante el esquema de marca social que garanticen acuerdos comerciales sostenibles con dichas organizaciones.

Los proponentes no podrán desarrollar las marcas sociales a su favor y deberán transferir todos los desarrollos en favor de los usuarios finales, debiendo garantizar la formalización del proceso asociativo, su creación y/o fortalecimiento desde el modelo de marca social y el anclaje con los Usuarios Finales actuando como empresas demandantes de productos primarios y/o transformados de la agricultura familiar.

El “anclaje” también puede ser desarrollado mediante el aprovechamiento conjunto de una oportunidad de negocio a realizarse con un tercero que demande productos a ser desarrollados y/o comercializados en conjunto por la empresa proponente y los usuarios finales mediante acuerdos formales entre las empresas proponentes, las organizaciones solidarias y el tercero.

Una vez terminado el proyecto, los proponentes podrán vender insumos, materia prima y productos estandarizados necesarios para la operación de las unidades de negocio que operen en el modelo de marca social.

PROPONENTE TIPO 3: Oferentes de servicios de desarrollo empresarial para empresas agropecuarias que además de procesos de mejoramiento productivo agropecuario provean uno o varios de los siguientes servicios:

- Operación y logística - Mercadeo y ventas - Innovación empresarial - Gestión de tecnología y comunicaciones

Los Oferentes de Servicios de Desarrollo Empresarial deben estar constituidos como empresas del régimen especial de la economía solidaria, entidades sin ánimo de lucro, Agencias de Desarrollo Local - ADEL, Asociaciones productoras, Gremios de Productores y Comercializadores, Parques Tecnológicos y Universidades Públicas o Privadas, estando interesadas en desarrollar el proyecto en favor de las organizaciones solidarias ya constituidas o por constituir.

Los proponentes no podrán desarrollar las marcas sociales a su favor y deberán transferir todos los desarrollos en favor de los usuarios finales, debiendo garantizar la formalización de la organización solidaria, su creación desde el modelo de marcas social y el anclaje con empresas demandantes de productos primarios y/o transformados de la agricultura familiar.

Para el inicio de las operaciones de las unidades productivas, los proponentes podrán suministrar insumos, materia prima y productos estandarizados necesarios para la operación de las mismas y podrán actuar como aliados, establecer acuerdos comerciales y derivados de su objeto social para apadrinar, fortalecer y sostener las organizaciones solidarias, las marcas y los anclajes en el tiempo.

Página 13 de 40

Estos costos podrán ser parte del aporte de contrapartida en especie, como lo indica el numeral 10.5. Nota: Todos los proponentes deberán establecer en la propuesta con datos cualitativos y cuantitativos, cuál(es) será(n) el(los) modelo(s) de negocio que pretende desarrollar para la Marca Social, tanto de la organización solidaria, como de las unidades de negocio de los productores y de las nuevas unidades de negocio que se creen en otros eslabones de la cadena de comercialización.

El proponente deberá presentar su estrategia de crecimiento y posicionamiento de marca, su estrategia de transferencia y registro de la marca a los usuarios finales y el plan de entrenamiento y formación de quienes administrarán el modelo.

7. REQUISITOS GENERALES PARA TODOS LOS PROPONENTES Además de los requisitos específicos señalados más adelante, los proponentes deberán cumplir con los siguientes requisitos generales:

Los proponentes deben tener como mínimo dos (2) años cumplidos de constitución formal (inscritos en el registro mercantil de la Cámara de Comercio), a la fecha de presentación de la propuesta.

Contar con un sistema contable debidamente auditado por Contador o Revisor Fiscal.

Los proponentes tipo 2 deberán demostrar experiencia en el sector en el que se desempeñarán como empresas ancla, de al menos cinco (5) años.

Los proponentes tipo 3 deberán demostrar experiencia en la ejecución de proyectos relacionados con los servicios que ofrezcan de conformidad con lo señalado en la presente Convocatoria de al menos cinco (5) años.

No encontrarse en proceso de liquidación.

Cumplir con toda la documentación requerida en esta convocatoria.

Contar con la capacidad financiera para ejecutar la propuesta. Dicha capacidad se calculará con base en el análisis de los Estados Financieros del último año fiscal exigible y contemplará el cálculo de los siguientes indicadores:

a. Endeudamiento de corto plazo: Pasivo corriente / Total (Pasivo + Patrimonio) no

debe ser superior al ochenta por ciento (80%). b. Razón de liquidez: Activo Corriente / Pasivo corriente, debe ser mayor o igual a uno

(1). c. Capital de trabajo: Activo corriente – Pasivo corriente no debe ser menor del valor

total de contrapartida aportado.

Los aportantes de contrapartida en efectivo (tercero - persona jurídica) diferentes al proponente deben de contar con la capacidad financiera descrita en los literales a, b y c, es decir que se realizara la medición de los siguientes indicadores de acuerdo con las condiciones establecidas en el presente numeral:

Endeudamiento de corto plazo,

Página 14 de 40

Razón de Liquidez y

Capital de trabajo

En este sentido, se deben suministrar los estados financieros de los dos (2) últimos años fiscales exigibles (2014 y 2015) de estos aportantes. El cálculo se realizara sobre el último año fiscal exigible (2015). Adicionalmente, el proponente debe registrar en el formato la Guía de Presentación de Propuestas cuál es su capacidad administrativa, técnica y financiera para adelantar las actividades acorde con el objeto de la convocatoria. 7.1 QUIENES NO PUEDEN SER PROPONENTES

No podrán ser Proponentes:

1. Personas naturales actuando a título personal o de terceras personas. 2. Entidades públicas de cualquier naturaleza, exceptuando las universidades públicas. No

obstante, las entidades públicas podrán apoyar el proyecto a través de recursos de contrapartida en efectivo, en ningún caso mayor al 50% del aporte de la contrapartida en efectivo ofrecida por el proponente.

7.2 CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PROPONENTE

Para efectos de la presente convocatoria cada Proponente podrá presentar máximo una propuesta.

8. USUARIOS FINALES

Los usuarios finales de la presente convocatoria podrán ser:

a) USUARIO FINAL PERSONA NATURAL

Agricultor Familiar, víctima de desplazamiento forzado en Colombia, que en desarrollo de los proyectos cofinanciados se constituyen como propietarios o socios de una unidad productiva que opere bajo el modelo señalado Los usuarios finales podrán estar vinculados o ser sujetos de vinculación a organizaciones solidarias ya existentes en las zonas a intervenir y en todo caso dicha vinculación se hará de manera voluntaria, sin embargo:

La no vinculación a las organizaciones solidarias, determina que no puedan ser propietarios de los activos productivos colectivos, ni de las ganancias asociativas derivadas de la actividad de la organización solidaria.

En todo caso, tanto usuarios finales que se asocien voluntariamente a la organización solidaria, como aquellos que opten por no hacer parte de la misma, podrán incrementar sus ganancias de manera individual, de acuerdo con los acuerdos comerciales que establezcan con la organización solidaria como productores independientes, no asociados.

Página 15 de 40

En todo caso cada propuesta deberá garantizar la creación o fortalecimiento de una organización solidaria que cuente con mínimo 30 usuarios finales persona natural.

b) USUARIO FINAL UNIDAD PRODUCTIVA

Para efectos de la presente convocatoria, serán los siguientes:

• Se entiende como unidad productiva a una unidad de negocio de producción

agropecuaria familiar en funcionamiento, la cual debe estar encabezada mínimo por un agricultor(a) familiar víctima del desplazamiento forzado, denominado usuario final persona natural.

• Se entenderá también como unidad productiva a una unidad de negocio de producción

agropecuaria familiar asociada, constituida mínimo por el 50% de agricultores familiares víctimas del desplazamiento forzado, denominados usuarios finales personas naturales, la cual puede fortalecerse como marca social en desarrollo del proyecto cofinanciado, fusionarse con otra empresa fortalecida como marca social o asociarse a la organización solidaria a través del proyecto.

• Se entenderá también como unidad productiva las unidades de negocio puestas en

marcha en zonas urbanas para jalonar la comercialización de la producción de la agricultura familiar, las cuales deberán estar vinculadas formalmente a la organización solidaria.

En todo caso cada propuesta deberá garantizar la creación o fortalecimiento de una organización solidaria que posibilite la suma de capacidades productivas y comerciales de las unidades productivas.

Nota: El proponente deberá asegurar el cumplimiento y trazabilidad de las actividades que presenta respecto de los Usuarios Finales, para lo cual la Interventoría asignada al proyecto verificará lo que considere necesario

8.1 CONDICIONES PARA LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Al finalizar la ejecución del proyecto las Unidades Productivas deberán cumplir además las siguientes condiciones:

Que estén operando acorde con las pautas del modelo de negocio transferido.

Que estén desarrollando actividades comerciales y generen ingresos directos desde su operación.

Que cuenten con un contrato de uso de marca o relación directa en una organización solidaria, en el caso que aplique.

8.2 CONDICIONES ESPECIALES DE PARTICIPACIÓN DE USUARIOS Sin excepción, los usuarios finales persona natural, deberán quedar identificados al finalizar la etapa de selección de la presente convocatoria, para lo cual se deberá levantar una base de datos

Página 16 de 40

en la que se indique: nombre, número de identificación (cédula de ciudadanía) y datos de contacto. Lo anterior igualmente, conforme las condiciones establecidas en el numeral 12.1.1 Etapa 1 Socialización y Selección. LA UNIDAD a través de la interventoría validará la condición de los usuarios finales vinculados a las Cadenas Productivas. 9. ASPECTOS FINANCIEROS DE LA CONVOCATORIA

9.1 PRESUPUESTO TOTAL DE LA CONVOCATORIA

LA UNIDAD cuenta con un presupuesto total de DOS MIL SETECIENTOS CINCUENTA MILLONES DE PESOS M/CTE ($2.750.000.000) 9.2 FINANCIACIÓN DE LOS PROYECTOS

Los recursos financieros de los proyectos se obtienen de los aportes hechos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y La UNIDAD, denominados recursos de Cofinanciación, más los aportes hechos por El Proponente para la ejecución del proyecto, denominados Contrapartida.

10. PORCENTAJE Y MONTOS MÁXIMOS DE COFINANCIACIÓN El porcentaje máximo de cofinanciación de esta convocatoria será hasta del noventa por ciento (90%) del valor total de la propuesta. En cualquier caso, el monto máximo de cofinanciación por propuesta, es de TRESCIENTOS OCHENTA Y SEIS MILLONES SETECIENTOS MIL PESOS M/Cte. ($386.700.000). 10.1 CONTRAPARTIDA Todas las propuestas deben incluir recursos de contrapartida que deben ser aportados por el proponente, ya sea financiado con recursos propios o con recursos provenientes de otras entidades públicas o privadas. El porcentaje mínimo de contrapartida será del diez por ciento (10%). Dicha contrapartida deberá aportarse conforme las condiciones definidas en los numerales 10.4 y 10.5. 10.1.1 CONTRAPARTIDA EN EFECTIVO

Del total de la contrapartida, mínimo el cincuenta por ciento (50%) debe ser en efectivo. Los aportes de contrapartida en efectivo se sustentarán con pagos demostrables en documentos contables (contratos, facturas, comprobantes de pago, entre otros) de acuerdo con las especificaciones del rubro y servicio correspondiente y deberán realizarse dentro del periodo de ejecución del proyecto.

10.1.2 CONTRAPARTIDA EN ESPECIE Los recursos de contrapartida en especie, son aquellos recursos que el proponente o un tercero colocan a disposición para la ejecución del proyecto, que no implican necesariamente una

Página 17 de 40

erogación adicional de recursos y que son necesarios para el cumplimiento de los objetivos del mismo. El aporte de contrapartida en especie no podrá ser superior al cincuenta por ciento (50%) del valor total de la contrapartida. Dichos recursos deberán atender a los rubros y condiciones establecidas en los presentes términos de referencia. Para ello, la verificación de los respectivos soportes se realizará de acuerdo con los lineamientos de LA UNIDAD a través de la interventoría del proyecto. Ni personas naturales ni los subcontratistas del proponente o los subcontratistas de estos (entidades contratadas por él proponente para la ejecución del proyecto cofinanciado ni los subcontratistas de estos), podrán ser aportantes de contrapartida en especie. 10.2 RUBROS

10.2.1 RUBROS COFINANCIABLES

Los siguientes son los rubros que se podrán cofinanciar con los recursos de cofinanciación: R01- PAGO DE RECURSO HUMANO: Honorarios de personales naturales o jurídicas que presten servicios de desarrollo empresarial a las unidades productivas usuarias finales de los proyectos, orientados al cumplimiento del objeto de la presente convocatoria. El Proponente debe tener en cuenta que la asignación del Director y de todo el recurso humano contemplado en la propuesta debe ser coherente con el tiempo de dedicación e intensidad horaria requerida para el desarrollo de las actividades a realizar, definidas en la propuesta. Igualmente debe tener en cuenta que la hora/hombre debe estar acorde con precios de mercado. Para tal efecto se requiere que cada miembro tenga un perfil de experiencia específica de mínimo dos (2) años en las actividades a desarrollar. En la descripción del equipo ejecutor (personas naturales y jurídicas), el proponente debe presentar el PERFIL MÍNIMO requerido para contratar TODAS las actividades necesarias para el desarrollo del proyecto y contar con una experiencia específica de mínimo dos (2) años en la actividad a contratar. R02 - ASISTENCIA TÉCNICA: Se refiere a la atención personalizada de los usuarios finales, orientada al cumplimiento del objeto de la presente convocatoria y en particular al mejoramiento productivo, la generación de emprendimientos y el fortalecimiento de la comercialización a través de la ejecución de un plan de acción, el acompañamiento en su implementación, así como actividades de seguimiento complementarias que aseguren su cumplimiento. R03 - PAGO DE COSTOS ASOCIADOS A LA FORMACIÒN EMPRESARIAL: Entendida como un proceso complementario al de asistencia técnica, de acuerdo con las necesidades específicas del modelo de negocio de cada unidad productiva, la cual corresponde a temas especializados para el entrenamiento de los usuarios finales del proyecto. Este rubro no podrá exceder el diez por ciento (10%) del costo total del proyecto, y se pueden incluir únicamente honorarios de personales naturales o jurídicas y transporte del equipo ejecutor. R04 - PAGO DE TARIFAS: Para la formalización de productos tales como obtención de código de barras, de codificación para fines comerciales, de evaluación farmacológica y farmacéutica, de

Página 18 de 40

notificaciones, certificaciones y registros sanitarios ante el INVIMA, de licencias ambientales, de dictamen técnico ambiental, de registro ICA y de registro de propiedad intelectual ante la Superintendencia de Industria y Comercio. R05 - PAGO DE SERVICIOS DE LABORATORIO incluidos ensayos y pruebas de producto, de control de calidad y metrología que se adelanten en el país o en el exterior. R06 – PAGO DE INSUMOS Y MATERIALES: Insumos y materiales que sean requeridos para el desarrollo e implementación de la Marca Social, y su relación funcional con las unidades productivas de los usuarios finales y las unidades de negocio que se crearán en diferentes eslabones de la cadena de valor. El monto máximo de cofinanciación será hasta del 30% del valor total del proyecto. R07 – COMPRA DE MAQUINARIA Y EQUIPO4: determinantes para el fortalecimiento operacional y comercial de la empresa solidaria creada, el sistema de logística, abastecimiento y distribución y el montaje de las unidades de negocio bajo la marca social. El monto máximo de cofinanciación será hasta del 70% del valor total del proyecto. Siempre y cuando se cumplan, las siguientes condiciones o de lo contrario no se reconocerá el valor, a efectos de la liquidación contractual del proyecto:

Toda la maquinaria y equipo comprado con recursos del proyecto deberá ser asegurado contra pérdidas, robos o daños materiales que puedan sufrir por cualquier causa.

En todo caso el proponente deberá responder directamente a LA UNIDAD durante la ejecución del proyecto, por el uso inadecuado, pérdidas o robos de la maquinaria y equipo comprada para el Usuario

Al finalizar el proyecto los activos que tengan impacto y usufructo colectivo deberán ser entregados a la organización solidaria de marca social creada o fortalecida en el marco del proyecto y los activos para el fortalecimiento de unidades productivas individuales deberán ser entregados a los Usuario Finales Unidades Productivas participantes en las cadenas productivas impulsadas por empresas ancla, cumpliendo con el objeto de la convocatoria; en caso contrario LA UNIDAD determinará la disposición de los mismos.

R08 - PAGO DE ADECUACIONES DE INFRAESTRUCTURA necesarias para la implementación de procesos, montaje de la unidad productiva, certificaciones, normas técnicas, o reglamentos técnicos de productos objeto del proyecto. El monto máximo de recursos de cofinanciación invertidos en este rubro será hasta del 25% del valor total del proyecto. R09 - ARRENDAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA indispensable para la operación de la organización solidaria creada y de las nuevas unidades de negocio creadas en el desarrollo del proyecto. El monto máximo de recursos de cofinanciación invertidos en este rubro será hasta del 7% del valor total del proyecto.

4 Las inversiones se entregan a nombre de las entidades legales creadas, quien renuncie a dichas unidades de negocio, renuncia a los bienes. En todo caso los acuerdos contractuales para la creación de las unidades de negocio contemplarán las Clausulas y causales de liquidación de la sociedad solidaria y la constitución de la organización solidaria deberá definir los respectivos estatutos, especificando las condiciones y formas de repartición del patrimonio entre los socios en caso de liquidación. En todo caso los bienes adquiridos para el montaje de unidades de negocio deberán ser transferidos siempre a la población objeto de la convocatoria y no podrán ser propiedad de empresas no constituidas por la población objeto de la convocatoria.

Página 19 de 40

R10 - COSTOS DE INSCRIPCIÓN EN PLATAFORMAS COMERCIALES, ALQUILER DE STANDS, material publicitario y alquiler de stand requeridos para la participación de los usuarios finales del proyecto en eventos comerciales, institucionales o especializados dentro del país a los que asistan en calidad de expositor. No se incluyen gastos de alimentación ni de, transporte u hospedaje. El monto máximo de recursos de cofinanciación invertidos en este rubro será hasta del 20% del valor total del proyecto. R11 - DISEÑO Y/O REPRODUCIÓN DE CATÁLOGOS de productos y servicios y de material publicitario de los usuarios finales. El monto máximo de recursos de cofinanciación invertidos en este rubro será hasta del 10% del valor total del proyecto. Este rubro también contemplará la sistematización del proyecto y asegurar la gestión del conocimiento en todo caso la inversión no puede superar 5% R12 - REPRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO para las capacitaciones y asistencias técnicas, acorde con el número de usuarios finales del proyecto. El monto máximo de recursos de cofinanciación invertidos en este rubro será hasta del 2% del valor total del proyecto. R13 - GASTOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL de las unidades productivas que no cuenten con el registró al inicio del proyecto. 10.3 RUBROS NO COFINANCIABLES

No se cofinanciará la ejecución de actividades diferentes a las mencionadas en el anterior numeral y en particular las siguientes:

1. Estudios y/o diagnósticos de mercado. 2. Capacitaciones que no estén asociados con el desarrollo del proyecto. 3. Capacitación del equipo ejecutor del proyecto 4. Actividades de promoción, socialización o divulgación del proyecto diferentes a los usuarios

finales. 5. Estudios de aprobación de crédito o asesoría para diligenciar solicitudes de crédito. 6. Construcción de bases de datos. 7. Estudios y ejercicios de prospectiva tecnológica e industrial. 8. Estudios sectoriales. 9. Estudios de caracterización de cadenas productivas. 10. Investigación básica, pura o fundamental. 11. Publicaciones con fines comerciales como manuales, libros, etc. 12. Pago de pasivos (capital e intereses), pago de dividendos y aumento del capital social de la

empresa. 13. Adquisición de materia prima, maquinaria y equipo NO determinantes para el Proyecto, 14. Adquisición de terrenos, construcciones y edificios. 15. Inversiones en bienes de capital. 16. Inversiones en otras empresas y en plantas de producción. 17. Compra de acciones, de bonos, de derechos de empresas y de otros valores mobiliarios. 18. Instalaciones llave en mano. 19. Adecuaciones o reparaciones físicas o locativas No determinantes para el Proyecto. 20. Subsidios de subsistencia o salarios para el empresario y sus empleados. 21. Gastos de overhead o comisión alguna. 22. Viáticos y manutención del equipo contratado para el desarrollo del proyecto, a nivel

nacional e internacional.

Página 20 de 40

10.4 RUBROS DE CONTRAPARTIDA EN EFECTIVO

Como contrapartida en efectivo se aceptan los rubros establecidos como cofinanciables en el numeral 10.2.1. “Rubros cofinanciables” y únicamente los siguientes: EF01- Gastos de legalización del contrato de cofinanciación como pólizas, y gastos de pólizas contra pérdidas, daños y robos, necesarios para el aseguramiento de activos cofinanciados.

EF02- El Impuesto al Valor Agregado IVA generado por la adquisición que haga el contratista de bienes o servicios con cargo a los recursos de cofinanciación y/o contrapartida aprobados para el desarrollo del proyecto.

EF03- El impuesto a las transacciones financieras del cuatro por mil (4 por mil) que se cause por virtud del uso de los recursos efectivamente entregados en cofinanciación durante el plazo de ejecución del proyecto. 10.5 RUBROS DE CONTRAPARTIDA EN ESPECIE ES01 Los recursos humanos pertenecientes a la nómina del proponente, requeridos para el desarrollo del objeto del proyecto, definidos como sueldos u honorarios de personal sin incluir carga prestacional. (Ejemplo: Contador, Expertos técnicos, Profesionales, Administrativos. No personal del servicio de aseo, Servicio de vigilancia, servicio de alimentos o similares). ES02 Los insumos, materia prima y productos estandarizados necesarios para la operación de las Unidades Productivas. Este rubro no podrá ser superior al 10% del costo total del proyecto. ES03 Los recursos para asegurar la gestión del conocimiento a través de la sistematización de las experiencias. 10.6 OTROS ASPECTOS DE LA COFINANCIACIÓN

No se cofinanciarán aquellas propuestas que contengan actividades que estén siendo previamente cofinanciadas con recursos públicos operados por otras entidades públicas o privadas, para los mismos usuarios finales y con el mismo objeto. Si el costo real del proyecto, una vez concluido este, excede el presupuesto inicialmente presentado, será responsabilidad del Proponente asumir la diferencia, garantizando el cumplimiento de las actividades y objetivos del proyecto. Así mismo, si el costo real del proyecto es menor al presupuesto inicialmente presentado, una vez concluido este, el Proponente deberá reintegrar LA UNIDAD el monto de los recursos de cofinanciación no ejecutados. 11. MODELO DE OPERACIÓN DE LA CONVOCATORIA La convocatoria operara con un modelo de ventanilla abierta, en el que las propuestas se recibirán en forma permanente a partir de la fecha de apertura y hasta el cierre de la misma.

Página 21 de 40

Conforme las condiciones definidas en el numeral 14.EVALUACIÓN, se evaluará la elegibilidad de las propuestas en forma permanente en el orden de presentación y la viabilidad una vez cerrada la convocatoria. 11.1 CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA El desarrollo de esta convocatoria tendrá lugar de conformidad con el siguiente cronograma, el cual podrá ser modificado por la UNIDAD sin restricción mediante adenda a los presentes Términos de Referencia.

EVENTO FECHA LÍMITE

Apertura y publicación de los Términos de Referencia

Febrero 17 de 2017

Formulación de Inquietudes Desde la apertura hasta el cierre de la Convocatoria

Jornadas de difusión y orientación de estructuración de propuestas

Desde la apertura hasta el cierre de la Convocatoria

Presentación de propuestas Desde la apertura hasta el cierre de la Convocatoria

Evaluación de elegibilidad Desde la apertura de la convocatoria hasta el cierre de la misma

Publicación resultados de elegibilidad Mensualmente una vez abierta la convocatoria

Cierre Hasta agotar recursos

Evaluación de viabilidad Se surtirá está etapa cada vez que cinco (5) propuestas sean declaradas elegibles.

11.2 FORMULACIÓN DE INQUIETUDES Las inquietudes o preguntas de los Proponentes relacionadas con los presentes Términos de Referencia, deberán ser presentadas en las fechas establecidas, al correo electrónico a la dirección [email protected] indicando en el asunto el nombre de la convocatoria. 11.3 RESPUESTA A INQUIETUDES LA UNIDAD publicará en su página web www.innpulsacolombia.com las respuestas a las inquietudes formuladas por los Proponentes, siempre y cuando, las mismas se presenten en la fecha y en los términos indicados en estos Términos de Referencia. 11.4 JORNADAS DE DIFUSIÓN Y ORIENTACIÓN Para facilitar a los proponentes el proceso de presentación de sus propuestas LA UNIDAD programará sesiones presenciales y/o virtuales para la difusión y orientación en la presentación de propuestas.

Página 22 de 40

Para su desarrollo, LA UNIDAD publicará en el sitio web de la convocatoria el cronograma de estos eventos. En todo caso, la estructuración y contenido de la propuesta será responsabilidad únicamente del proponente sin que LA UNIDAD adquiera ninguna responsabilidad por la suficiencia de la misma. El hecho de que un potencial proponente participe en las actividades de difusión y orientación programadas por LA UNIDAD no significa de manera alguna que la propuesta vaya a ser calificada como viable, ni se garantiza la entrega de recursos de cofinanciación. 11.5 CIERRE Y ENTREGA DE LA PROPUESTAS Las propuestas deberán ser dirigidas a Juan Carlos Garavito Escobar, Gerente de LA UNIDAD y presentadas con la documentación en físico en la ventanilla de radicación de correspondencia, ubicada en la Calle 28 N° 13 A – 15, piso 39 en la Ciudad de Bogotá, hasta las 4:00:00 p.m. de lunes a viernes, en los tiempos establecidos en el cronograma de la convocatoria numeral 11.1. La fecha de cierre no se modificará o aplazará, salvo que LA UNIDAD lo considere conveniente. La ampliación del plazo se dará a conocer mediante adenda que se publicará en www.innpulsacolombia.com antes de la fecha de cierre. LA UNIDAD, hará constar en recibo entregado a la persona que radique la propuesta, la fecha y hora de presentación. Las propuestas presentadas después de la fecha y hora de cierre de la convocatoria se considerarán presentadas de forma extemporánea, por lo que serán rechazadas. No se aceptarán propuestas presentadas vía correo electrónico. 11.6 MODIFICACIONES Y AJUSTES DE LAS PROPUESTAS PRESENTADAS. Con el fin de conservar el principio de igualdad entre los Proponentes, las propuestas presentadas NO podrán ser modificadas, subsanadas, ajustadas o enmendadas en ninguna de sus partes. LA UNIDAD podrá requerir por escrito, en caso de ser necesario, la documentación que considere necesaria para permitir la evaluación objetiva y transparente de la propuesta. 12. PROPUESTA TÉCNICA

12.1 METODOLOGIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS. Los resultados de los proyectos se deben alcanzar desarrollando las siguientes etapas: 12.1.1 ETAPA 1. SOCIALIZACIÓN Y SELECCIÓN

Esta etapa corresponde a las actividades requeridas por el proponente para la identificación y selección de nuevos usuarios finales a vincular a través del proyecto a la organización solidaria creada o fortalecida bajo el esquema de marca social.

Página 23 de 40

La propuesta que sea viable y a la que se le desembolsen recursos de cofinanciación, deberá ser socializada por el proponente en los espacios oficiales de participación de las Víctimas como los Comités Municipales, Distritales y Departamentales de Justicia Transicional o la instancia que haga sus veces y en la jurisdicción de la Entidad Territorial donde se ejecutará el proyecto con el fin de articular las acciones que se realizarán en el marco de la ejecución de éste, lo cual deberá constar en acta . Algunas de las actividades que se pueden establecer en esta etapa son:

Socialización de la propuesta e Identificación de los usuarios finales.

Selección de los usuarios finales de acuerdo al perfil establecido para la creación de las marcas sociales

Validación y aprobación de los usuarios finales en el Registro Único de Victimas – RUV. Para tal efecto, el proponente presentará a la interventoría del proyecto una relación de los Usuarios Finales Personas que pretende vincular al mismo y esta emitirá las aprobaciones correspondientes.

Para continuar con la segunda etapa, el ejecutor deberá presentar un informe de selección de los usuarios finales con base en su perfil socio – laboral, psicosocial. Esta etapa deberá llevarse a cabo en un plazo no superior a dos (2) meses después de legalizado el contrato de cofinanciación respectivo, sin embargo podrán reemplazarse usuarios finales en la medida en que los seleccionados no continúen en el proceso por otros que señale el proponente, cumplan con las condiciones como usuario final persona y su vinculación sea aprobada por Innpulsa. Este proceso complementario podrá realizarse hasta el mes seis (6) de la ejecución del proyecto. 12.1.2 ETAPA 2.MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y FORMALIZACIÓN DE PRODUCTO

Esta etapa corresponde a las actividades requeridas por el proponente para la identificación de los productos y/o procesos de transformación y con valor agregado derivados de la agricultura familiar capaces de ser competitivos a nivel local, regional, nacional. La asistencia técnica requerida por el proponente para transferir a los usuarios finales la implementación del modelo de negocio frente a los procesos, procedimientos, operaciones y capacidades técnicas, administrativas y humanas. La propuesta debe presentar como mínimo para cada marca social los siguientes ítems que garanticen las mejores condiciones para la utilización del modelo de negocio:

La formalización del producto tales como los registros y licencias requeridas para la comercialización y consumo de los productos, empaques y rótulos.

Procesos asociativos para fortalecer a los usuarios finales, en este proceso deberán asociarse como mínimo treinta (30) unidades productivas de agricultores familiares.

Página 24 de 40

12.1.3 ETAPA 3. MODELACIÓN, CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA MARCA SOCIAL Y SUS

UNIDADES DE NEGOCIO

Esta etapa corresponde a las actividades de:

- Diseño y creación de la marca con perfil comercial que impulsará la organización solidaria, su branding y estrategia de posicionamiento.

- Modelación, creación de la organización solidaria bajo el esquema de marca social, registro marcario, manuales de uso de la imagen corporativa, de operación, financiero, tributario y comercial.

- Manuales de estandarización de producto para la posición competitiva que cumplan con las normas y estándares requeridos por el mercado.

- Diseño e implementación del sistema de logística, de distribución y abastecimiento. - Modelos de negocio de las unidades a poner en marcha en los centros urbanos, incluyendo

el diseño de la logística de proveeduría y abastecimiento, la documentación y estandarización del negocio para la puesta en marcha bajo manuales de operación, financieros, comerciales y de imagen corporativa. Estos modelos deben tener el objetivo de comercializar productos de la agricultura familiar mediante transformación simple o productos especializados derivados de este tipo agricultura.

- Inversión en activos productivos, maquinarias, equipos, muebles y enceres, directamente relacionados con la actividad productiva, necesarios para el fortalecimiento de la organización solidaria y para la puesta en marcha de las unidades de negocio.

12.1.4 ETAPA 4.POSICIONAMIENTO DE MARCA

Esta etapa corresponde a las actividades orientadas a la identificación y diseño de portafolio de productos, al diseño del paquete de persuasión y posicionamiento de las marcas de las organizaciones solidarias.

12.1.5 ETAPA 5.COMERCIALIZACIÓN, GESTIÓN Y MOVILIZACIÓN DE DEMANDA

Esta etapa corresponde a las actividades orientadas a la movilización local para estímulo de la demanda (consumo local y de AF) y la adecuación de la oferta. Activación de espacios de comercialización, gestión de acuerdos comerciales (formalización del encadenamiento jalonado por empresas anclas y gestión de nuevos acuerdos) y estrategia de integración con mercados de áreas geográficas próximas. En todo caso, en esta etapa el proponente deberá garantizar como mínimo la participación de noventa y siete (97) unidades productivas de agricultores familiares en espacio de comercialización.

13. DURACIÓN DE LOS PROYECTOS.

La duración de los proyectos no podrá ser inferior a DOCE MESES (12), ni superior a DIECIOCHO MESES (18).

Página 25 de 40

14. CONTENIDO DE LA PROPUESTA La propuesta técnica deberá incluir obligatoriamente los siguientes elementos: La propuesta técnica y económica deberá contener los siguientes elementos, que deben estar incorporados en el formato original Guía de Presentación de Propuestas (Archivo electrónico en formato Hoja electrónica Microsoft Excel®5 o de aplicación informática compatible con los formatos .XLS o .XLSX): Anexo No 1.

1. Experiencia de proponente.

2. Descripción de la propuesta.

3. Diagnóstico y antecedentes (identificación del problema).

4. Pertinencia y justificación (alineación con los propósitos de la convocatoria).

5. Objetivos del proyecto.

6. Descripción de la Cadena empresarial de la empresa ancla que operará proyectos en el modelo Unidades Productivas impulsadas por empresas ancla.

7. Esquema de intervención.

8. Etapas del proyecto: Socialización y Selección, mejoramiento productivo y formalización de producto, modelación, creación y puesta en marcha de la marca social y sus unidades de negocio, posicionamiento de marca, comercialización, gestión y movilización de demanda; resultados esperados en cada una de las etapas; y actividades para cada una de los resultados.

9. Registro de metas para cada uno de los resultados (el porcentaje de rentabilidad potencial al finalizar la ejecución debe ser una meta obligada en la propuesta).

10. Registro de los indicadores de verificación correspondientes y el registro de la línea de base o situación actual para cada una.

11. Desarrollo metodológico.

12. Propuesta metodológica de intervención para el desarrollo de las actividades en cada una de las etapas del proyecto: Socialización y Selección, mejoramiento productivo y formalización de producto, modelación, creación y puesta en marcha de la marca social y sus unidades de negocio, posicionamiento de marca, comercialización, gestión y movilización de demanda

13. Fuentes de verificación de actividades. Registro de las fuentes de verificación para su respectiva validación. (productos entregables)

14. Presupuesto. Base de cálculo del proyecto distribuido según los rubros establecidos en los presentes Términos de Referencia.

15. Cronograma Especificando las actividades y la duración.

16. Equipo Ejecutor. Descripción del perfil de cada uno de los miembros del equipo ejecutor propuesto.

15. EVALUACIÓN

5 Microsoft Excel es marca registrada de Microsoft Corporation.

Página 26 de 40

El proceso de evaluación de las propuestas se realizará agotando las siguientes etapas:

1. Etapa 1: Análisis de Elegibilidad.

2. Etapa 2: Análisis de Viabilidad.

A continuación se explican cada una de estas etapas:

15.1 ANÁLISIS DE ELEGIBILIDAD

La primera fase del proceso de evaluación es el análisis de elegibilidad, el cual tiene por objeto establecer si la propuesta cumple con los requisitos y documentos definidos en los presentes Términos de Referencia. El proceso de elegibilidad de las propuestas presentadas será realizado por la entidad que para dichos efectos designe LA UNIDAD. Cuando miembros de la Junta Directiva de la entidad evaluadora seleccionada para esta convocatoria, presenten o cofinancien propuestas, las mismas deberán ser evaluadas por una entidad o evaluadora diferente, que determine la máxima instancia de LA UNIDAD. El Proponente que haya sido condenado por delitos contra la Administración Pública, estafa y abuso de confianza que recaigan sobre los bienes del Estado, utilización indebida de información privilegiada, lavado de activos y soborno transnacional será excluido de esta convocatoria. Las propuestas que no cumplan con cada uno de los criterios documentales y que sean declaradas No Elegibles, podrán presentarse nuevamente siempre que sea dentro de las fechas estipuladas en el numeral 11.1, caso en el cual se considerará presentada una nueva propuesta y deberá agotar el proceso desde su inicio. En todo caso se indica que la responsabilidad de la presentación de la totalidad de la documentación e información requerida en estos términos de referencia es exclusiva del proponente. Las propuestas que sean declaradas elegibles en la presente etapa, pasarán a la fase de viabilidad. En el análisis de elegibilidad se verificarán los siguientes requisitos, entre otros:

1. Documentación. Se verificará que toda la documentación requerida en los presentes Términos de Referencia haya sido presentada en la propuesta.

2. Los proponentes deben tener como mínimo dos (2) años cumplidos de constitución formal (inscritos en el registro mercantil de la Cámara de Comercio), a la fecha de presentación de la propuesta.

3. Contar con un sistema contable debidamente auditado por Contador o Revisor Fiscal.

4. Los proponentes tipo 2 deberán demostrar experiencia en el sector en el que se desempeñarán como empresas ancla, de al menos cinco (5) años.

5. Los proponentes tipo 3 deberán demostrar experiencia en la ejecución de proyectos relacionados con los servicios que ofrezcan de conformidad con lo señalado en la presente Convocatoria de al menos cinco (5) años.

6. Tipo de Proponente. Debe cumplir con los requisitos definidos en los presentes Términos de Referencia

Página 27 de 40

7. Formato de Presentación. La propuesta debe estar diligenciada en el formato de la Guía de Presentación de propuestas de LA UNIDAD. Anexo No 2

8. Topes y Montos Máximos de Cofinanciación. No podrán solicitar montos de cofinanciación o porcentajes mayores a los establecidos en los presentes Términos de Referencia.

9. Contrapartida. Se verificará la capacidad de las fuentes para aportar la contrapartida en efectivo. Para ello, se verificará el nivel de endeudamiento no mayor al 80% de los aportantes conforme el indicador definido en el numeral 7.

10. Rubros No Cofinanciables. No se podrán solicitar recursos para rubros diferentes a los especificados como rubros cofinanciables por LA UNIDAD o rubros de contrapartida en los presentes Términos de Referencia.

11. Objeto principal de la Convocatoria. La propuesta debe apuntar al objeto de la convocatoria definido en los Términos de Referencia.

12. Plazo de ejecución. El plazo de ejecución del proyecto presentado no podrá ser inferior a DOCE (12) mese ni superar los DIECIOCHO (18) meses.

13. Garantía de Seriedad de la Propuesta. La propuesta debe incluir la póliza de seriedad especificada en el numeral 3., de la parte II de los términos de referencia de la presente convocatoria.

NOTA 1: El hecho que la propuesta haya superado la fase de elegibilidad no genera ningún derecho adquirido para el proponente, por lo que la adjudicación de recursos se encuentra supeditada a que la misma sea declarada como VIABLE en la etapa correspondiente y a que los recursos existentes sean suficientes. NOTA 2: Como parte de esta etapa de elegibilidad, LA UNIDAD realizará consultas de control previo con el fin de analizar los riesgos relacionados con Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo de todas las personas vinculadas a la propuesta. En caso de encontrarse coincidencia en dichos reportes LA UNIDAD rechazará la propuesta de forma inmediata. Así mismo, en cumplimiento del artículo 60 de la Ley 610 de 1999, LA UNIDAD realizará consulta del proponente en el Boletín de Responsables Fiscales de la Contraloría General, y en caso de que éste se encuentre reportado se rechazará la propuesta de forma inmediata. Las propuestas que hayan superado el análisis de elegibilidad pasarán a la etapa de análisis de viabilidad; este proceso será realizado por un comité de expertos externo a LA UNIDAD que será designado para tal fin y se realizará cada vez que se alcance un número de 5 propuestas elegibles. 15.2 ANÁLISIS DE VIABILIDAD El análisis de viabilidad corresponde a la evaluación integral de la propuesta presentada analizando sus componentes técnicos y financieros. En esta etapa, los proponentes no podrán entregar documentos e información extemporánea que busque mejorar, completar o modificar la propuesta. Sin embargo LA UNIDAD podrá solicitar aclaraciones, sí lo considera pertinente. Adicionalmente, LA UNIDAD realizará la consulta en centrales de riesgo al proponente y en caso de reporte negativo se rechazará de forma inmediata la propuesta.

Página 28 de 40

El proceso de evaluación de viabilidad contempla que cada proponente realice una sustentación (presencial) de la propuesta presentada, previa citación de LA UNIDAD, vía correo electrónico a la dirección de correo indicada en la carta de presentación. La asignación y adjudicación de los recursos de las propuestas declaradas Viables se hará considerando aquellas propuestas que obtengan los mayores puntajes sobre el puntaje mínimo requerido y en relación con todas las propuestas que sean declaradas viables. La adjudicación de recursos se encuentra supeditada a que la propuesta sea declarada viable, a que obtenga el puntaje requerido para ello y a que los recursos existentes sean suficientes. En el caso en que la propuesta no sea viable, ésta propuesta y todos sus anexos deberán ser reclamados por el proponente en un plazo máximo de diez (10) días hábiles posterior a la notificación en la que se informe dicha condición. Cumplido este plazo, si el proponente no reclama la documentación, se procederá con su destrucción. La comunicación informando la no viabilidad de las propuestas es definitiva y contra la misma no procede recurso alguno. En la evaluación se revisarán los siguientes criterios:

CRITERIO DE EVALUACIÓN PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE MÍNIMO

Capacidad del proponente 20 puntos 14 puntos

Estructura y coherencia de la propuesta técnica 40 puntos 28 puntos

Resultados y metas 20 puntos 14 puntos

Coherencia y racionalidad de la propuesta económica

20 puntos 14 puntos

TOTAL 100 Puntos 70 puntos

Para que una propuesta sea declarada viable, debe cumplir con el puntaje mínimo establecido en cada uno de los cuatro (4) criterios. Si en alguno de los criterios la propuesta no obtiene el puntaje mínimo, ésta será declarada NO VIABLE. En todo caso el proponente deberá argumentar que el desarrollo de su propuesta garantiza la implementación en:

a. Territorios de vocación y perfil agropecuario verificable b. Vías de acceso en términos de conectividad aérea, terrestre y fluvial que permita asegurar la

comercialización territorial y regional de los productos primarios y/o transformados de la producción agrícola familiar.

Puntos adicionales y enfoque diferencial:

Página 29 de 40

a) Aquellas propuestas que tengan acciones concretas de desarrollo empresarial dirigidas a

empresarios en situación de discapacidad, tendrán en su fase de evaluación un puntaje adicional en el criterio de resultados y metas de dos (2) puntos.

b) Aquellas propuestas que tengan acciones concretas de desarrollo empresarial dirigidas a mujeres de asociaciones agropecuarias, tendrán en su fase de evaluación un puntaje adicional en el criterio de resultados y metas de dos (2) puntos.

c) Aquellas propuestas desarrolladas en zonas con potencial turístico con condiciones de accesibilidad, infraestructura, y servicios, tendrán en su fase de evaluación un puntaje adicional en el criterio de resultados y metas de cinco (5) puntos.

d) Aquellas propuestas desarrolladas en los municipios priorizados del Anexo No 3, tendrán en su fase de evaluación un puntaje adicional en el criterio de estructura y coherencia de la propuesta técnica de cinco (5) puntos.

e) Aquellas propuestas que coincidan con el fortalecimiento las cadenas de valor impulsadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, descritas en el anexo No 4, tendrán en su fase de evaluación un puntaje adicional en el criterio de estructura y coherencia de la propuesta técnica de ocho (8) puntos.

16. CAPACIDAD DEL PROPONENTE

Será evaluada la capacidad operativa y financiera del proponente. En este sentido se analizarán los siguientes aspectos, entre otros:

Recursos físicos, tecnológicos y logísticos necesarios para ejecutar la propuesta.

Capacidad financiera para soportar la ejecución de la propuesta y garantizar los recursos de contrapartida en efectivo comprometidos en el mismo. Ver numeral 7, 10.4 y 10.5.

Equipo Ejecutor propuesto: Se evaluará el perfil del equipo ejecutor en el ámbito del proyecto. Para tal efecto se requiere que cada miembro tenga un perfil mínimo de experiencia específica de mínimo dos (2) años en las actividades a contratar y que estén relacionadas con la estructura del proyecto y deberá disponer con la Infraestructura física necesaria para el desarrollo de las actividades de su equipo de trabajo.

El Director del proyecto debe cumplir con el perfil requerido de acuerdo con el alcance técnico y financiero del proyecto y contar con experiencia específica en la ejecución de proyectos.

El proponente que tenga en sus estados financieros una cuenta de recuperación contingente por

haber recibido recursos de otros Fondos o entidades, deberá anexar el certificado emitido por esa

entidad, en el cual se avale el monto, la fecha y los desembolsos realizados a nombre de la

empresa.

En ninguna de las etapas del proceso de evaluación los Proponentes podrán entregar documentos e información extemporánea que busque mejorar, completar o modificar la propuesta presentada.

17. ESTRUCTURA Y COHERENCIA DE LA PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta deberá desarrollar todos los puntos de la Guía de Presentación de Propuestas. Anexo No 1.

Página 30 de 40

El análisis de la propuesta técnica se realizará con los siguientes aspectos, entre otros:

CARACTERIZACIÓN: Se evaluará el modelo de encadenamientos propuesto, el desempeño del negocio de la empresa ancla (Ventas en el último año), el análisis del tipo de oferta y demanda para el producto/servicio objetivo, las estrategias para la penetración del mercado, desarrollo de los productos, diversificación articulada, estrategias comerciales y necesidades de presupuesto.

CALIDAD TÉCNICA: Se evaluará la coherencia entre los objetivos, el plan de trabajo y el presupuesto del proyecto. Se evaluará la coherencia de la propuesta con el estado del arte asociado al mismo, así como la pertinencia de la intervención frente a las oportunidades de mercado identificadas.

MERCADO: Se evaluará la oportunidad de mercado de contar con los productos o servicios ofrecidos por las Marcas Sociales impulsadas por empresas ancla atendida y la estrategia que la propuesta plantea para acceder a los actuales o nuevos mercados (demanda) identificados por el proponente, de modo tal que se propenda por la sostenibilidad y el crecimiento empresarial.

PLAN DE TRABAJO: Se evaluará la coherencia del plan de trabajo propuesto, con respecto a las actividades planteadas, su desarrollo, duración y que permitan cuantificar los entregables durante la ejecución del proyecto.

16.1 RESULTADOS Y METAS.

Cada propuesta deberá cumplir mínimo con los siguientes indicadores por etapa:

ETAPA

ACTIVIDAD META INDICADOR META

Identificación y selección

Identificación y selección Mínimo 30 productores agro familiares asociados a la organización solidaria.

Productores víctimas de de desplazamiento forzado vinculados

Número 30

Mejoramiento productivo

Mejoramiento productivo AF y formalización de producto.

Mejoramiento de la productividad en mínimo 30 agricultores familiares

Unidades que incrementan la productividad en más de un 15%

Número 30

Modelación, creación y puesta en marca de la marca social y sus unidades de negocio

Modelación, creación de la organización solidaria solidaria (marca social), registros marcarios, manuales, estandarización de producto y procesos de las unidades productivas.

Mínimo 1 organización solidaria fortalecida o creada bajo el esquema de marca social propuesto por el Ministerio

Organización solidaria creada o fortalecida

Número 1

Creación y registro de marca de la organización solidaria

1 marca formalizada a nombre de organización solidaria

Marcas registradas Número 1

Emprendimientos urbanos de las empresas solidarias

5 unidades de negocio para la comercialización de productos primarios o derivados de la agricultura familiar propiedad de la organización solidaria puestas en marcha en la cabecera municipal

Unidades de negocio creadas

Número 5

Página 31 de 40

ETAPA

ACTIVIDAD META INDICADOR META

Diseño e implementación del sistema de logística de distribución y abastecimiento

1 sistema diseñado para movilizar la cadena entre la organización solidaria , las unidades de negocio y las empresas ancla

Sistemas de logística, distribución y abastecimiento implementados

Número 1

Posicionamiento de marca

Identificación y diseño del portafolio de productos

1 portafolios de producto Portafolios de producto diseñados

Número 1

Paquete de persuasión 1 paquetes de persuasión Paquetes de persuasión implementados

Número 1

Posicionamiento de marcas de las empresas solidarias

1 marca con estrategia de posicionamiento local

Estrategia de posicionamiento implementadas

Número 1

Comercialización, Gestión y Movilización de Demanda

Movilización local para estimulo de demanda (consumo local y de AF)

1 una campaña para el estímulo de demanda local

Incrementar las ventas de la organización solidaria en mínimo 30%

Incremento de ventas de

la organización

solidaria

Porcentaje 30%

Activación de espacios de comercialización

Mínimo 97 agricultores familiares participando en espacios de activación de demanda organizados por el proyecto (plazas de mercado, ruedas de negocios, articulación con la red de tenderos local, las cooperativas de consumo y otros circuitos cortos de comercialización).

Gestión de acuerdos comerciales (formalización del encadenamiento jalonado por empresa ancla y gestión de nuevos acuerdos).

Mínimo 1 encadenamiento jalonado por empresas ancla formalizados.

Estrategia de integración con mercados de municipios próximos

1 estrategias de integración implementada.

Los indicadores deben estar incorporados en la Guía de Presentación de Propuestas, Anexo No 1, permitiendo medirlos durante y a l finalización del proyecto a través de las siguientes etapas: a. La propuesta plantea resultados que involucran la etapa para la Socialización y selección. b. La propuesta plantea resultados que involucran la etapa para Mejoramiento productivo. c. La propuesta plantea resultados que involucran la etapa de modelación, creación y puesta en

marca de la marca social y sus unidades de negocio. d. La propuesta plantea resultados que involucran la etapa de Posicionamiento de marca. e. La propuesta plantea resultados que involucran la etapa de Comercialización, Gestión y

Movilización de Demanda. 18. COHERENCIA Y RACIONALIDAD DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

Serán analizados los siguientes aspectos, teniendo en cuenta que el presupuesto debe indicar únicamente los rubros establecidos en los presentes Términos de Referencia:

Racionalidad entre la asignación del equipo ejecutor frente a la dedicación al proyecto, intensidad horaria y costos de mercado.

Coherencia del presupuesto con las actividades y recursos solicitados.

Página 32 de 40

Identificación clara de las fuentes y porcentajes de financiación adicional a LA UNIDAD y requerida para el proyecto.

Relación del presupuesto solicitado, en cuanto al costo de la propuesta frente al beneficio a generar en las Mipymes intervenidas.

19. CALIFICACIÓN DE LA PROPUESTA Se considerarán VIABLES aquellas propuestas que obtengan al menos el puntaje mínimo establecido en cada uno de los cuatro (4) criterios de evaluación La asignación y adjudicación de los recursos de cofinanciación de las propuestas declaradas Viables se hará considerando aquellas propuestas que obtengan los mayores puntajes sobre el puntaje mínimo requerido y en relación con todas las propuestas que sean declaradas viables. La adjudicación de recursos de cofinanciación se encuentra supeditada a que la propuesta sea declarada viable, a que obtenga el puntaje requerido para ello y a que los recursos de cofinanciación existentes sean suficientes. La comunicación informando la no viabilidad de las propuestas es definitiva y contra la misma no procede recurso alguno. En el caso en que la propuesta no sea viable, ésta propuesta y todos sus anexos deberán ser reclamados por el proponente en un plazo máximo de quince (15) días hábiles posterior a la notificación en la que se informe dicha condición. Cumplido este plazo, si el proponente no reclama la documentación, se procederá con su destrucción. 20. CRITERIOS DE DESEMPATE Cuando entre dos o más propuestas se presente un empate en la calificación total obtenida, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de desempate en su orden:

A. Se preferirá la propuesta presentada por el proponente que haya obtenido mayor puntaje en el Criterio de Evaluación 3: resultados y metas

B. Si persiste el empate se preferirá la propuesta cuya fecha, hora y minuto de radicación sea con mayor antelación.

C. No obstante lo anterior, si el empate persiste se tendrá en cuenta el siguiente criterio: el proponente que acredite que por lo menos el 10% de su nómina la conforman empleados en las condiciones de discapacidad enunciadas en la Ley 361 de 1997, debidamente certificadas por la oficina de trabajo de la respectiva zona y contratados por lo menos con anterioridad de un año a la presentación de la propuesta. En todo caso, en el evento que la propuesta seleccionada sea aquella que acredite cumplir con esta condición, los empleados deberán mantenerse vinculados por un lapso igual al plazo del contrato que se celebre como consecuencia de la adjudicación de la presente convocatoria.

D. La propuesta fue presentada por una Mipyme

Página 33 de 40

21. DEVOLUCIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas declaradas NO ELEGIBLES, NO VIABLES O RECHAZADAS, serán devueltas en su totalidad al Proponente. LA UNIDAD no guardará documentación alguna. La propuesta y todos sus anexos deberán ser reclamados por el Proponente en un plazo máximo de quince (15) días hábiles posterior a la notificación de LA UNIDAD informando la condición de no elegible y/o no viable. Cumplido este plazo, si el Proponente no reclama la documentación se procederá con su destrucción.

22. PUBLICACION DE RESULTADOS

Los resultados del proceso de evaluación de propuestas serán publicados mensualmente en el sitio web de LA UNIDAD. Los proponentes con propuestas No elegibles, No viables o Viables con asignación de recursos, serán notificados individualmente del resultado de la evaluación de las mismas a través del correo electrónico y/o por medio escrito. 23. ASIGNACIÓN DE RECURSOS.

Dependiendo del concepto de viabilidad emitido por el comité de expertos, LA UNIDAD asignará los recursos de cofinanciación a las propuestas que obtengan los mayores puntajes sobre el mínimo establecido, hasta agotar los recursos disponibles en la convocatoria. 24. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS DE COFINANCIACIÓN

El administrador y responsable por el manejo de los recursos de cofinanciación entregados será el proponente. 25. IMPOSIBILIDAD DE ASIGNAR LOS RECURSOS SOLICITADOS.

En caso de que los recursos dispuestos para la ejecución de la presente convocatoria no sean suficientes para atender todas las propuestas declaradas viables, las propuestas a las que no se les hubieran entregado recursos de cofinanciación por agotamiento de los mismos podrán volverse a presentar a una nueva edición de la convocatoria, caso en el cual se tendrán como una nueva propuesta debiendo cumplir con todos los requisitos establecidos en la convocatoria respectiva. 26. RECHAZO DE PROPUESTAS. No se considerarán elegibles las propuestas en las que:

1. No se cumpla con los requisitos definidos en los presentes Términos de Referencia.

2. El Proponente no aporte TODA la documentación requerida en el presente documento y/o solicitada por La Unidad antes de la adjudicación de la convocatoria.

3. Se haya presentado la propuesta en forma subordinada al cumplimiento de cualquier condición.

4. El valor de la propuesta o los topes máximos establecidos en el numeral 8 de los presentes términos de referencia.

5. Se incluya información que no sea veraz.

Página 34 de 40

6. Cuando el proponente presente más propuestas de las permitidas por la presente convocatoria.

7. Se incluyan disposiciones contrarias a la ley colombiana.

8. El Proponente o alguno de sus relacionados se encuentra reportado en alguna de las listas de consulta de Bancóldex, caso en el cual la propuesta se considera rechazada inmediatamente. (Previo al proceso de Evaluación, LA UNIDAD hará la consulta de control previo de LA/FT al Proponente y a sus relacionados).

9. Se verifique objetivamente que la propuesta de intervención es una réplica idéntica de otra propuesta presentada a LA UNIDAD o a otra entidad Pública para ser cofinanciada.

10. Cuando no se atienda la solicitud de aclaración de la propuesta, dentro del plazo fijado para ello.

27. DECLARATORIA DE DESIERTA La convocatoria se declarará desierta en los siguientes casos:

Cuando ninguna de las propuestas evaluadas cumpla con los requisitos exigidos en los términos de referencia.

Por motivos o causas que impidan la escogencia objetiva, debidamente sustentados. Cuando se hubiere violado la reserva de las propuestas presentadas. Cuando no se presente ninguna propuesta.

28. INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LA PROPUESTA

Se exige que todas las páginas de la propuesta estén enumeradas en forma ascendente y consecutiva, con el correspondiente índice o tabla de contenido que permita su fácil consulta. Se deberá presentar una (1) copia magnética fiel y exacta de todos los documentos entregados en físico con la documentación requerida en medio magnético. A partir de la publicación de los Términos de Referencia y hasta el cierre definitivo de la convocatoria, los Proponentes tendrán acceso a toda la información disponible relacionada con el objeto de esta convocatoria en la página web http://www.innpulsacolombia.com El Proponente deberá presentar la propuesta, teniendo en cuenta la información según el anexo y los siguientes aspectos:

1) Para los documentos en medio magnético utilizar CD no regrabable (CD-R, DVD-R) en el que solamente deberán aparecer los siguientes archivos:

• Archivos PDF de acuerdo con el siguiente orden: Un (1) archivo PDF con la información del proponente, y Un (1) archivo PDF para los anexos. y

• Un (1) único archivo en formato XLS o XLSX, con la Guía de Presentación de Propuestas, debidamente diligenciada. Anexo No 1

2) Para los documentos anexos, utilice los formatos plantilla que se encuentran en el sitio web de la convocatoria: www.innpulsacolombia.com

Página 35 de 40

3) Una vez radicada la Propuesta en la oficina de correspondencia, no podrá ser modificada, ni se podrá adjuntar ningún tipo de información adicional, a menos que lo haya requerido expresamente de oficio LA UNIDAD.

La presentación de la Propuesta implica que el Proponente acepta todas las condiciones y obligaciones establecidas en los Términos de Referencia y sus adendas. 29. IDIOMA Las propuestas de esta convocatoria así como todos sus anexos y documentos de soporte deben presentarse escritos en idioma Español. En el caso de documentos escritos originalmente en idiomas diferentes, estos deben estar traducidos oficialmente al idioma español. 30. MONEDA

Para los efectos de esta convocatoria, las propuestas deberán presentarse por su valor en moneda legal colombiana.

31. DOCUMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

a. DOCUMENTACIÓN EN MEDIO FÍSICO Y MAGNÉTICO

Las propuestas deberán presentar los siguientes documentos impresos en original firmado correspondientes al proponente:

1. Anexo No 2. Carta de presentación y aceptación, dirigida a LA UNIDAD, firmada por el Representante Legal del Proponente, en la que declara expresamente que acepta las condiciones establecidas en los presentes términos de referencia y sus adendas. Igualmente en la carta de presentación se deberá declarar que el proponente:

a) Tiempo máximo de duración de la Propuesta la cual en todo caso no podrá ser superior a DIECIOCHO (18) meses.

b) Nombre, cargo e información de contacto del responsable a quien se contactará para cualquier asunto relacionado con la Propuesta.

c) Expresamente que acepta las condiciones establecidas en los presentes términos

de referencia y sus adendas.

d) Declaración del proponente en el sentido de no estar inmerso en circunstancias que impliquen conflicto de intereses con la Unidad o con Bancóldex como administrador de los recursos de la Unidad.

e) Declaración del proponente en el sentido de no estar incurso en alguna causal de inhabilidad o incompatibilidad, según lo dispuesto en el Decreto-Ley 128 de 1976, en el Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011, en la Ley 80 de 1993 o en cualquier otra norma que las contenga.

Página 36 de 40

f) Que la entidad no se encuentra incursa en un proceso de liquidación.

g) Declarar que mediante la propuesta presentada no se cofinancian actividades

desarrolladas anteriormente con recursos de convocatorias realizadas por el Fondo de Modernización e Innovación para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y por la UNIDAD y que hayan beneficiado a las empresas (usuarios finales ni proponentes) de la presente convocatoria

h) y demás condiciones que se especifiquen en el mismo.

2. Garantía de seriedad de la propuesta en formato de entidades particulares, de acuerdo con

las indicaciones del numeral 3 “Garantía de seriedad de la oferta” de la parte II de los términos de referencia de la presente convocatoria. En el caso de pólizas de seguro se deberá ́anexar adicionalmente el respectivo recibo de pago.

3. Anexo No 5. Certificados de contrapartida: Anexar original de la certificación de contrapartida de las diferentes fuentes de financiación que aportarán los recursos diferentes a los solicitados al LA UNIDAD, indicando expresamente que corresponden a aportes en efectivo y/o especie. Los certificados deben indicar el nombre de la propuesta, monto a aportar (en números y letras) y la destinación (rubro) de los mismos y estar firmados por el Representante Legal y el Contador o Revisor Fiscal de la entidad aportante, según sea el caso.

NOTA 1: Cuando los recursos de contrapartida en efectivo sean aportados por un tercero (persona jurídica), se debe adjuntar estados financieros de los dos últimos años fiscales exigibles. NOTA 2: Cuando los recursos de contrapartida en efectivo sean aportados por los Entes Territoriales (Alcaldías y Gobernaciones), se debe adjuntar el certificado de Disponibilidad Presupuestal - CDP, suscrito por el ordenador del gasto, el cual debe especificar el nombre del proyecto. Las entidades públicas podrán apoyar el proyecto a través de recursos de contrapartida en efectivo, en ningún caso mayores al 50% del aporte de contrapartida en efectivo ofrecida por el proponente. NOTA 3: El valor de la contrapartida en efectivo puede ser cubierto por un cupo de crédito, para ello deberá presentar certificación por parte de una entidad financiera avalada por la Superintendencia Financiera de Colombia, en el cual se indique la destinación específica para la ejecución del proyecto.

4. Anexo No 6. Relación certificada de disponibilidad directa (recursos propios) o indirecta

(aportados por un tercero) de los recursos físicos, tecnológicos, administrativos y logísticos requeridos para el desarrollo de la propuesta (usar plantilla modelo).

5. Anexo No 7. Certificación del Representante Legal o Revisor Fiscal mediante la cual se acredite que el proponente se encuentra al día con el pago de los aportes parafiscales y pago al sistema de seguridad social.

Página 37 de 40

a) Acta o comunicación del Órgano competente del Proponente que autoriza la presentación de la propuesta y la posterior suscripción del contrato de cofinanciación, cuando el monto de la propuesta supera las atribuciones del Representante Legal del Proponente, según sea el caso. En caso de que las limitaciones al Representante Legal se prediquen de entidades que forman parte de Consorcios y Uniones Temporales, la misma Acta o comunicación deberá presentarse por cada uno de los integrantes del Consorcio o Unión Temporal.

b) Certificado de Responsabilidad Fiscal emitido por la Contraloría General de la República del Proponente y su Representante legal

c) Documentación del proponente y los que apliquen a las entidades o empresas

aportantes de contrapartida:

6. Certificado de existencia y representación legal o documento equivalente con vigencia no superior a dos (2) meses expedido por la Cámara de Comercio correspondiente o autoridad competente.

7. RUT (Registro Único Tributario)

8. Declaración de renta de la entidad Proponente de los dos últimos años gravables.

9. Balance General y Estados de Resultados con sus respectivas notas contables, certificados y dictaminados, de los dos (2) últimos años fiscales;, firmados por el representante legal y contador o revisor fiscal, estos últimos según se indique en el certificado de existencia y representación legal de las empresas aportantes NOTA: Adicionar conciliación contable y fiscal en caso que aplique.

10. Cédula de ciudadanía del Representante Legal de la entidad Proponente ampliada al 150%.

11. Cédula de ciudadanía del Contador o Revisor Fiscal que suscribe los estados financieros.

ampliada al 150%

12. Certificado de matrícula profesional o de la tarjeta profesional del Contador o Revisor Fiscal que suscribe los estados financieros, ampliada al 150%

13. Certificado con la relación de los accionistas titulares del 5% o más del capital social, con el nombre, identificación y porcentaje de participación de los socios de éstas.

14. Resolución expedida por la DIAN que lo autoriza como autoretenedor, cuando aplique. o certificación en caso de que no aplique.

NOTA: todas las cartas, certificados y declaraciones deberán tener fecha posterior a la publicación de estos términos de referencia

32. TERMINOS JURIDICOS Los términos jurídicos (Parte II) de la presente convocatoria y de los contratos que eventualmente se deriven, atenderán a las condiciones definidas en los presentes términos de referencia los cuales

Página 38 de 40

hacen parte integral de la presente convocatoria y deberán ser atendidos en su totalidad por los proponentes al momento de formular una propuesta. Igualmente se indica que la propuesta presentada y aprobada, hará parte integral del contrato de cofinanciación que eventualmente se celebre, en todo aquello que no contradiga las condiciones establecidas para la convocatoria ni la normatividad existente. 33. CONTRATO DE COFINANCIACION.

Previo al desarrollo de los proyectos, los proponentes suscribirán un contrato de cofinanciación con Bancóldex, como administrador de la UNIDAD, en las condiciones establecidas en la en la parte II “Términos jurídicos convocatoria para la generación de encadenamientos productivos con procesos asociativos bajo el esquema de marca social jalonados por empresas ancla para impulsar la comercialización de la producción agrícola familia”. Los recursos incluidos dentro del proyecto (contrapartidas y cofinanciación) sólo podrán ser utilizados una vez se perfeccione el contrato entre el Proponente y LA UNIDAD. En el caso en que el Proponente disponga de los recursos o realice actividades previas a esta fecha, no serán validados como parte de la ejecución financiera del proyecto. Se exceptúa de esta circunstancia el rubro correspondiente a legalización del contrato. 34. DESEMBOLSO DE LOS RECURSOS DE COFINANCIACIÓN Los desembolsos de los recursos de cofinanciación se efectuarán de la siguiente manera:

1) Cuarenta por ciento (40%) una vez legalizado el contrato con el Proponente y emitido el visto bueno para su desembolso por parte de la Interventoría del contrato y de LA UNIDAD, previa presentación de la respectiva cuenta de cobro.

2) Treinta por ciento (30%) una vez cumplidas y entregadas las actividades y resultados contemplados al 50% del plazo de ejecución contractual de conformidad con lo establecido en la propuesta presentada y aprobada, y emitido el visto bueno para su desembolso por parte de la Interventoría del contrato y de LA UNIDAD, previa presentación de la respectiva cuenta de cobro.

3) Treinta por ciento (30%) a la finalización del proyecto, previo visto bueno para su desembolso y entrega del informe de liquidación del contrato por parte de la Interventoría y LA UNIDAD, previa presentación de la respectiva cuenta de cobro.

Los Proponentes al presentar una propuesta declaran conocer y aceptar que los recursos con los cuales se harán los pagos de los contratos que eventualmente se celebren, provienen de recursos del Presupuesto General de la Nación, por lo que su pago estará condicionado a que los mismos hayan sido entregados efectivamente a LA UNIDAD. Por lo anterior, con la firma de los respectivos contratos de cofinanciación, los proponentes seleccionados renuncian a cualquier reclamación (particularmente al cobro de intereses), derivada de la imposibilidad de realizar el pago por parte de LA UNIDAD cuando por cualquier circunstancia la Dirección Nacional del Tesoro Público o la entidad que hiciera sus veces, no hubiera hecho entrega de los recursos necesarios para hacer el pago respectivo.

Página 39 de 40

35. CONDICIONES ESPECIALES DE EJECUCIÓN.

Los recursos de cofinanciación entregados deberán manejarse en una cuenta corriente destinada específicamente para este propósito. Se deberá anexar la certificación bancaria respectiva.

Cualquier uso diferente de los recursos de cofinanciación para finalidades distintas a las que estén destinadas, puede constituir un fraude de subvenciones en los términos del artículo 403-A del código Penal.

Todos los proponentes que reciban recursos de cofinanciación de LA UNIDAD asumen el compromiso de entregar a LA UNIDAD, o a la persona natural o jurídica autorizada por esta o que haga sus veces información cualitativa y cuantitativa del proyecto (informes técnicos, datos sobre los proponentes, líneas de base) durante su ejecución y hasta por un período de dos (2) años después de la liquidación del mismo. La no entrega de dicha información quedará en el historial del proponente en La Unidad y podrá afectar la elegibilidad de futuras propuestas que presenten al mismo.

Así mismo, el administrador de los recursos y el proponente, deberán llevar por separado un centro de costos para la contabilidad del proyecto, así como, mantener información y documentación del proyecto que permita hacer verificaciones en terreno.

De igual forma, el proponente deberá otorgar a la interventoría, a LA UNIDAD o a quien ésta designe, todas las facilidades y colaboración necesaria para visitar y verificar en el lugar de ejecución las actividades desarrolladas y los gastos efectuados con cargo al proyecto.

En el contrato de cofinanciación se pactará cláusula penal a favor de LA UNIDAD las cuales se aplicarán en caso de incumplimiento incurrido por parte del contratista (Proponente).

36. DIFUSIÓN, COMUNICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE RESULTADOS. La difusión y comunicación de los resultados se realizará de acuerdo con lo establecido por LA UNIDAD. No obstante, La Unidad podrá difundir libremente y sin limitaciones de ningún tipo, haciendo mención de la autoría cuando corresponda, toda información no confidencial o reservada acerca del proyecto que recibiera a través de los informes. Asimismo LA UNIDAD, sin mencionar el nombre del proponente, ni de las empresas receptoras ni del oferente de conocimiento, podrá dar a conocer cualquier dato relacionado con el proyecto con el fin de publicar información estadística en general. Para los efectos de resguardar información confidencial de propiedad del proponente, de las empresas receptoras o del oferente de conocimiento; el proponente deberá informar oportunamente a LA UNIDAD, la obtención de un resultado apropiable y confidencial en el marco del proyecto. El proponente autoriza a LA UNIDAD, desde la radicación de la propuesta técnica, para la utilización y distribución de material audiovisual relativo al proyecto para actividades de difusión.

Página 40 de 40

En el evento de cualquier divulgación o comunicación relacionada con las actividades o entregables o productos derivados de la ejecución de la propuesta cofinanciada por La Unidad, por parte del proponente, las empresas receptoras o el oferente de conocimiento; éstas deberán informar que el proyecto se ha realizado gracias al auspicio de iNNpulsa Colombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo solicitando previamente permiso a La Unidad y manteniendo el manual de imagen corporativa que La Unidad estipule para tal fin. 37. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL CONTRATO. Sin perjuicio del control y supervisión interno que deberá establecer el proponente /ejecutor del contrato para supervisar sus actividades, LA UNIDAD realizará la interventoría técnica y financiera del proyecto, verificando las actividades relacionadas, y podrá delegar en una persona natural o jurídica esta labor. La interventoría hará el seguimiento del aporte de la contrapartida, del cumplimiento de los objetivos y actividades del proyecto, así como del manejo de los recursos de cofinanciación y de contrapartida. Para ello, el proponente/ejecutor llevará registros de las actividades realizadas y mantendrá la documentación pertinente para acreditar el cumplimiento de la propuesta, los soportes de la ejecución de los recursos de cofinanciación y contrapartida acorde con la normatividad vigente, así como el cumplimiento de las normas legales y tributarias que apliquen. La Interventoría establecerá procesos de acompañamiento y orientación a los ejecutores, como apoyo a la adecuada entrega de información y soportes de cumplimiento de actividades y logro de los resultados.