UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    1/16

    UNIDAD DIDACTICA:DESCUBRIENDO CAMINOS A

    TRAVS DE LA LITERATURAINFANTIL

    David Villanueva Garca

    4 Curso

  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    2/16

    UNIDAD DIDACTICA: DESCUBRIENDO CAMINOS ATRAVS DE LA LITERATURA INFANTIL

    David Villanueva Garca Pgina 1

    INDICE

    1 TITULO ........................................................................................... 22. CONTEXTUALIZACIN GENERAL .............................................. 2

    2.1 Caractersticas del centro ........................................................... 32.2 Caractersticas de los alumnos ................................................... 52.3 Caractersticas del grupo-clase .................................................. 5

    3 DESCRIPCION DE LA UNIDAD DIDCTICA ................................. 6

    3.1 Objetivos generales de rea: Lengua castellana y literatura ...... 73.2 Competencias ............................................................................. 83.3 Objetivos Didcticos ................................................................... 83.4 Contenidos ................................................................................. 83.5 Metodologa ................................................................................ 93.6 Temporalizacin ......................................................................... 93.7 Actividades ................................................................................. 103.8 Recursos necesarios para la unidad .......................................... 143.9 Evaluacin .................................................................................. 14

  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    3/16

    UNIDAD DIDACTICA: DESCUBRIENDO CAMINOS ATRAVS DE LA LITERATURA INFANTIL

    David Villanueva Garca Pgina 2

    1. TITULO: DESCUBRIENDO CAMINOS A TRAVS DE LALITERATURA INFANTIL

    Es el tema central que da ttulo a la unidad, dotado de significado para los alumnos dela Etapa de Educacin Primaria, Tercer Ciclo, 5 curso y que pretende promover ungran nmero de actividades educativas, aprendiendo juntos.

    JUSTIFICACIN:

    Dadas las caractersticas actuales del alumnado en las aulas, la interculturalidadpresente y la funcin de la literatura infantil, comotransmisora de valores, decultura y como estmulo para incentivar la creacin infantil, consideramosapropiado la comprensin y uso de cuentos, refranes, dichos, etc.,como recursospara aprender la lengua, historia, costumbres... de diversas culturas., y utilizar la

    literatura como instrumento y objeto de aprendizaje. Se busca estimular laimaginacin y despertar la curiosidad de los nios, as como incidir sobre valoresante la diferencia y construccin de la propia identidad. Por ltimo, los textosliterarios que vamos a trabajar favorecen el desarrollo del lenguaje y son unaherramienta eficaz para aumentar la expresin oral con un vocabulario amplio,claro y motivador.

    Segn el Decreto 68/2007, de 29 de mayo de 2007, por el que se establece y ordenael Currculo de la Educacin Primara en la Comunidad Autnoma de Castilla-LaMancha, las reas de Educacin artstica, Educacin Fsica y las reas lingsticas

    facilitan la comunicacin del alumnado consigo mismo y con los otros a travs del usode los cdigos verbal, visual, corporal, musical y plstico. En todos los casos, eldesarrollo del lenguaje, sea cual sea su cdigo, facilita la comunicacin con los demsy el desarrollo del pensamiento.Estas reas contribuyen al desarrollo de lascompetencias bsicas lingstica, social, de aprender a aprender y de autonoma einiciativa personal.

    2. CONTEXTUALIZACIN GENERAL2.1 Del centro

    2.2 De los alumnos

    2.3 Del grupo-clase

  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    4/16

    UNIDAD DIDACTICA: DESCUBRIENDO CAMINOS ATRAVS DE LA LITERATURA INFANTIL

    David Villanueva Garca Pgina 3

    2.1. CARACTERSTICAS DEL CENTRO

    El centro es un colegio pblico que est situado en un barrio de reciente construcciny con una poblacin en constante aumento y de nivel socioeconmico medio.

    Se imparten las etapas de Educacin Infantil (3-6 aos) y Educacin Primaria 6-11aos).

    PLANTEAMIENTOS BSICOS.

    El centro, tal como establece la legislacin educativa actual para un colegio pblico,ser ideolgicamente pluralista en las cuestiones polticas y religiosas. Por tanto:

    Transmitir a sus alumnos los valores bsicos de una sociedad democrtica

    (respeto a los dems, sentido de la libertad ligado al de la responsabilidad, lasolidaridad, el gusto por el trabajo bien hecho) ilusionndolos de cara a suparticipacin en la mejora de la sociedad.

    Desarrollar el espritu crtico, la capacidad de discusin y decisin y la voluntadcolectiva de transformacin de la realidad social.

    Admitir la diversidad de ritmos evolutivos y de capacidades intelectuales, segn loestablecido en los proyectos curriculares y en el Plan de Atencin a la Diversidad(PAD).

    Dar tanta importancia a la relacin educativa como a la adquisicin de tcnicas yconocimientos bsicos.

    Conseguir de los alumnos una actitud abierta y receptiva hacia los cambios que elprogreso tcnico nos aporta.

    Fomentar en los alumnos una actitud curiosa, crtica e investigadora que,mediante la comunicacin y el trabajo, se convertir en la base de su formacin yde la adquisicin de los aprendizajes.

    La educacin y la convivencia se desarrollarn en el marco de tolerancia y respeto a lalibertad de cada cual, hacia su personalidad y sus convicciones.

  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    5/16

    UNIDAD DIDACTICA: DESCUBRIENDO CAMINOS ATRAVS DE LA LITERATURA INFANTIL

    David Villanueva Garca Pgina 4

    FINES EDUCATIVOS.

    Se establecen como fines de la educacin los siguientes:

    Orientar la actividad del centro para conseguir el pleno desarrollo de lapersonalidad del alumno.

    Formar a nuestros alumnos en el respeto a los derechos y libertadesfundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de losprincipios democrticos de convivencia.

    Promover la adquisicin de hbitos y tcnicas de trabajo que permitan laadquisicin de conocimientos cientficos, tcnicos, humansticos, histricos yestticos.

    Formar a nuestros alumnos en el respeto de la pluralidad lingstica y cultural.

    Preparar al alumno para participar en la vida social y cultural.

    Formar al alumno para la participacin, la cooperacin y la solidaridad entre lospueblos.

    RECURSOS

    El centro cuenta con espacios suficientes y adecuados, y como recurso de inters en

    lo que se refieren al desarrollo de la UD, el centro dispone de una biblioteca general ybibliotecas de aula bien equipadas y aula althia. Entre sus finalidades destacamos:cultivar la aficin a la lectura y habituar a los alumnos a que la utilicen para completarsu formacin cultural y cientfica. Los tutores orientarn a los alumnos sobre elfuncionamiento y normas de uso de la biblioteca del centro y del aula. El responsablede la biblioteca general ser un profesor del centro que tendr la misin de controlar elinventario de libros y materiales, mantener actualizados los volmenes, catalogarnuevos ejemplares, promover actividades de animacin a la lectura, encuentros conautores, visitas a otras bibliotecas, etc. El servicio de prstamo de libros para losalumnos se realiza, siempre, en las bibliotecas de aula.

  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    6/16

    UNIDAD DIDACTICA: DESCUBRIENDO CAMINOS ATRAVS DE LA LITERATURA INFANTIL

    David Villanueva Garca Pgina 5

    2.2. CARACTERSTICAS DE LOS ALUMNOS.

    Los nios se encuentran en el estadio propio del tercer ciclo de primaria:

    Pensamiento Consolidacin del pensamiento lgicoconcreto. Evoluciona enla capacidad de anlisis y sntesis.

    Lenguaje ycomunicacin

    El dominio de las habilidades bsicas de la lectura y de laescritura facilita el acceso a otros nuevos sistemas desmbolos.

    El lxico se multiplica al tiempo que lo hacen losconocimientos y su uso se hace cada vez ms correcto. Seacomoda a la prctica social.

    Desarrolloafectivo-social

    En algunos alumnos se deja sentir las caractersticaspropias de la pre-adolescencia.

    Los grupos comienzan ligeramente a hacerse mixtos

    porque aparecen los intereses sexuales. Se progresa hacia una moral autnoma.

    Desarrollomotor

    Periodo de consolidacin de los procesos adquiridos y paraalgunos de transicin a la adolescencia, que les supone undesequilibrio en cuanto a crearse una nueva imagen corporal.

    Segn Piaget, los nios de este tercer ciclo, estn en el estadio de las operacionesconcretas (de 7 a 11 aos) y prximos al estadio de las operaciones formales (a partirde los 12 aos).

    El estadio de las operaciones concretas se caracteriza porque el nio entiende y aplicaoperaciones lgicas, o principios, para ayudar a interpretar las experiencias objetiva yracionalmente en lugar de intuitivamente. Las principales adquisiciones en esta etapason que al aplicar las aptitudes lgicas, los nios aprenden a comprender losconceptos bsicos de la conservacin, el nmero, la clasificacin y otras muchas ideascientficas.

    2.3 CARACTERSTICAS DEL GRUPO-CLASE

    Nos encontramos en una clase de 25 alumnos, en la que conviven diversas culturas.Dos nios de nacionalidad rumana, una nia de Siria y un nio colombiano. Lasedades estn comprendidas entre los 10 y 11 aos, notndose en algunas ocasionesla diferencia de edad tanto a nivel madurativo como en el aprendizaje, aunque esto nosupone ningn problema a la hora de desarrollar las clases. Las relaciones entre losnios son adecuadas y respetuosas, los conflictos se pueden resolver a travs deldilogo.

  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    7/16

    UNIDAD DIDACTICA: DESCUBRIENDO CAMINOS ATRAVS DE LA LITERATURA INFANTIL

    David Villanueva Garca Pgina 6

    Organizacin del grupo: El criterio de organizacin de los alumnos, est regido por lascaractersticas psicolgicas y evolutivas de cada alumno; se procurar sentarlos allado de aquellos alumnos que les pueden ayudar y aportar algo tanto a nivel de

    aprendizaje como de compaerismo, inculcndoles la necesidad y satisfaccin quesupone trabajar y aprender en un ambiente colaborativo.

    En la clase de 5 el horario es el siguiente:

    Hora Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes

    9:00-9:55

    Educacinfsica

    Lenguaje Lenguaje Lenguaje Ingls

    9:55-10:50

    Lenguaje Matemticas Matemticas Msica Lenguaje

    10:50-11:45

    Ingls Religin Ingls Conocimientodel medio

    Conocimientodel medio

    P A T I O

    12:15-13:10

    Matemticas Conocimientodel medio

    TIC Matemticas Matemticas

    13:10-14:00

    Conocimientodel medio

    Plstica Educacinfsica

    Lectura Plstica

    3. DESCRIPCIN DE LA UNIDAD DIDCTICA

    Esta unidad est planteada para la Etapa de Primaria, Tercer Ciclo, 5 curso; en elrea de Lengua Castellana y Literatura.

    En el rea de LenguaCastellana y Literatura, las unidades siguen la mismaorganizacin interna cambiando el contenido. Se comienza con una lectura sobre laque hay actividades para trabajar el texto a continuacin. Despus hay un apartadopara aprender vocabulario nuevo. Tambin existen actividades para aprender nuevasreglas ortogrficas y gramtica, y las ltimas partes son las que pueden variar de untema a otro, incorporando en todas las unidades actividades de literatura infantil quepermita utilizar la literatura infantil de forma habitual como fuente de placer y deenriquecimiento personal.

  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    8/16

    UNIDAD DIDACTICA: DESCUBRIENDO CAMINOS ATRAVS DE LA LITERATURA INFANTIL

    David Villanueva Garca Pgina 7

    As est recogido en la Programacin General Anual, en la que se explicitan lasprioridades y actuaciones para cada curso escolar desde su inicio, con el fin degarantizar el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas del centro (Ley7/2010, de 20 de julio, de Educacin de Castilla la Mancha, art. 104, DOCM del 28 dejulio de 2010). La Programacin General Anual tiene, como objetivo responder de

    una manera adecuada a las necesidades educativas de nuestros alumnos y alumnas.yse encamina, a mejorar el proceso de enseanza aprendizaje para conseguir la mejorcalidad de la enseanza.

    3.1 OBJETIVOS GENERALES DE REA: LENGUA CASTELLANA YLITERATURA

    El Decreto 68/2007, de 29 de mayo de 2007, por el que se establece y ordena elCurrculo de la Educacin Primara en la Comunidad Autnoma de Castilla-La

    Mancha, indica que la enseanza de la Lengua Castellana y literatura tendr comoobjetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

    1. Escuchar y comprender mensajes orales en diferentes contextos de comunicacinadoptando una actitud respetuosa y de cooperacin.

    2. Expresarse oralmente de forma adecuada, coherente y correcta en diversoscontextos de comunicacin integrando procedimientos verbales y no verbales yadoptando una actitud respetuosa y de cooperacin.

    3. Leer de forma expresiva y comprensiva textos diversos, extrayendo informacingeneral y especfica de acuerdo con una finalidad previa.

    4. Escribir de forma adecuada, coherente y correcta diversos tipos de textos, confinalidades variadas, relacionados con los intereses del alumnado y su interaccincon el entomo.

    5. Usar la lengua como vehculo eficaz de comunicacin y aprendizaje en el resto delas reas.

    6. Utilizar con autonoma todos los medios convencionales y tecnologas de lacomunicacin y la informacin para obtener y presentar informacin diversa yanalizar crticamente las opiniones diferentes.

    7. Aproximarse a obras literarias relevantes y comprender textos literarios de gnerosdiversos, adecuados en cuanto a temtica y complejidad, e iniciarse en los

    conocimientos de las convenciones especficas del lenguaje literario.8. Valorar las lenguas como muestra de riqueza cultural, y como medio de

    comunicacin y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturasdiversas evitando cualquier tipo de discriminacin y de estereotipos lingsticosasociados a prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

    9. Utilizar la lectura de forma habitual como fuente de placer y de enriquecimientopersonal.

  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    9/16

    UNIDAD DIDACTICA: DESCUBRIENDO CAMINOS ATRAVS DE LA LITERATURA INFANTIL

    David Villanueva Garca Pgina 8

    3.2 COMPETENCIAS

    Competencias bsicas: Lingstica, social, de aprender a aprender y de autonoma einiciativa personal.

    Concretamente los alumnos trabajan la Competencia en comunicacin lingstica atravs de hablar, conversar, escuchar, leer y escribir, expresar sus pensamientos,emociones, vivencias y opiniones, dialogar, organizar las ideas, formar un juicio crticoy tico, disfrutar escuchando, leyendo o escribiendo.

    3.3 OBJETIVOS DIDTICOS

    Esta unidad tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

    1. Valorar el lenguaje oral y escrito como los principales instrumentos para satisfacerlas propias necesidades de comunicacin, diferenciar distintas situaciones de

    comunicacin y diferentes tipos de textos escritos2. Despertar la curiosidad e inters por conocer y aprender elementos lingsticos y

    no lingsticos de la comunicacin, los textos populares de tradicin oral, cuentos,refranes, adivinanzas, canciones.

    3. Valorar y respetar las distintas aportaciones de las diversas culturas y la lenguacomo instrumento de comunicacin, de integracin social y de aprendizaje.

    4. Recopilar grabaciones y textos recogidos por los alumnos y sus familias y elaborarun cuaderno con dicho material para incorporarlo a la biblioteca de aula y decentro.

    5. Aprender a usar la biblioteca, manifestar gusto o inters por las actividades delectura y comprensin lectora en la biblioteca.

    3.4 CONTENIDOS

    1. Elementos lingsticos y no lingsticos de la comunicacin oral: pronunciacin,ritmo y entonacin; gesto, postura y movimiento corporal.

    2. Caractersticas de las distintas situaciones de comunicacin: dilogo, juego,conversaciones.

    3. Textos literarios de tradicin oral: canciones, cuentos populares; refranes,adivinanzas, dichos populares.

    4. El discurso oral y texto escrito como fuentes de informacin, diversin,entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua....

    5. Formas de los diferentes tipos de textos escritos (descripcin, narracin y dilogo)

    6. La lengua como instrumento de comunicacin, de integracin social y deaprendizaje, Respecto por los sentimientos, emociones y actitudes de los dems.

    7. Textos que utilizan de forma integrada sistemas de comunicacin verbal y noverbal.

  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    10/16

    UNIDAD DIDACTICA: DESCUBRIENDO CAMINOS ATRAVS DE LA LITERATURA INFANTIL

    David Villanueva Garca Pgina 9

    8. Lectura de textos en voz alta empleando la pronunciacin, el ritmo y la entonacinadecuados a su contenido, recitacin y representacin oral de textos literarios y noliterarios.

    9. Utilizacin de la biblioteca para la motivacin del placer de la lectura a travs de

    textos libremente elegidos.10. Valoracin de la lectura y la escritura como principales instrumentos para satisfacer

    necesidades de comunicacin y como medio de transmisin de cultura y comofuentes de placer y diversin.

    11. Valoracin de la lengua como instrumento vivo (canciones, cuentos, trovos,adivinanzas...) y cambiante de comunicacin y respeto por las formas en desuso.

    3.5 METODOLOGA

    La metodologa pretende ser participativa (padres, familiares, vecinos, alumnos,

    profesores), cooperativa (trabajos en equipo) y ldica, realizando diversas actividadesa travs de la investigacin individual y por grupos y de exposiciones(lecturas,grabaciones-audiciones del material recopilado).

    Destacamos como estrategias metodolgicas, la importancia del aprendizaje grupal(actividades de grupo) y la atencin a los grupos de inmigrantes, alumnos que puedensufrir dificultades por el cambio de valores y en muchos casos por el aprendizaje deun nuevo idioma. La cultura supone un factor muy importante ya que un nio puedeprovenir de un ambiente familiar en el cual no se valora la educacin, o de un hogar enque no se confa en la gente ajena a la familia. Y el trabajo en el aula nos ayuda eneste sentido.

    Intentaremos utilizar lo mximo posible la lectura, conversaciones, representaciones,la pizarra digital, ya que es un recurso con el que los nios muestran inters, yaquellos recursos interactivos disponibles, ya que mientras los nios juegan, sin darsecuenta tambin estn aprendiendo.

    Tambin haremos diversos ejercicios de repaso y ampliacin, para reforzar loscontenidos aprendidos. De esta forma, nos aseguramos de que el aprendizajeadquirido por los alumnos sea un aprendizaje significativo y no un aprendizajemecnico.

    3.6 TEMPORALIZACIN

    Sesiones: 10

    Duracin: alrededor de 50 minutos

    Trimestre: 2, porque los alumnos han tenido su tiempo de conocerse ms unos yotros, han pasado las navidades y puede ser momento apropiado de reunidos enfamilia, preparar y traer cuentos, retahlas, canciones, etc.

  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    11/16

    UNIDAD DIDACTICA: DESCUBRIENDO CAMINOS ATRAVS DE LA LITERATURA INFANTIL

    David Villanueva Garca Pgina 10

    3.7 ACTIVIDADES

    El desarrollo de esta unidad didctica, tendr siempre unos ejercicios decalentamiento donde se explicaran algunos conceptos tericos, y a continuacin se

    realizaran actividades principales, las cuales trabajaran estos contenidos de unamanera activa y participativa fomentando el aprendizaje significativo.

    1. Al ser el primer da como actividad introductoria prepararemos una serie cuentospara que los alumnos puedan elegir y leer, compartir y verculesson las que msles han gustado, y puedan explicar por qu.

    A continuacin se realizara la actividad principal.

    NOMBRE: Lluvia de literatura.PARTICIPACION: En esta actividad todos los nios participarn, cada uno en su

    sitio, levantando la mano cuando quieran hablar.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Para que los nios se vayan familiarizando sepresentaranuna seleccin de cuentos, canciones,refranes, adivinanzas, dichospara despertar el inters y que los nios se vayan familiarizando, hacindolespreguntas relacionadas con estos, cuales conocen y cules no, y que los puedanexponer a sus compaeros. El profesor tambin propondr ejemplos sobre los mspopulares para que los nios se acostumbren rpidamente.MATERIALES NECESARIOS: Seleccin de libros infantiles, cuentos,canciones,refranes, adivinanzasESPACIO NECESARIO: el aula, ya que los nios estarn tranquilamente en susitio.TIEMPO PREVISTO: 30 minutos.

    2. El segundo da explicaremos a los nios las normas de la biblioteca del centro,como funciona y de qu manera se clasifican los libros para cuando ellos quieranbuscar, lo hagan con eficacia.

    A continuacin realizaremos la actividad principal.

    NOMBRE: El tesoro de la biblioteca.PARTICIPACION: Los nios se repartirn en grupos de 4 o 5 compaeros, y a lahora de exponer todos tendrn que explicar una parte.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Por grupos, repartir libros de biblioteca de aulay centro, buscar y elegir un texto que les guste, y por ltimo, una puesta en comn.La puesta en comn la realizaran en clase.MATERIALES NECESARIOS: Los libros de la biblioteca y folios para que los niosapunten lo que ms les ha gustado de los libros elegidos, para que puedanrepasarlo antes de exponerlo.ESPACIO NECESARIO: La clase en su totalidad y la biblioteca.TIEMPO PREVISTO: 45 minutos.

  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    12/16

    UNIDAD DIDACTICA: DESCUBRIENDO CAMINOS ATRAVS DE LA LITERATURA INFANTIL

    David Villanueva Garca Pgina 11

    3. Para la preparacin de esta clase, en la sesin anterior, les pedimos a los niosque pregunten cuentos, adivinanzas y canciones popularesa sus familias, con el finde conocer las tradiciones de cada familia y de las distintas culturas.

    En clase ensearemos como realizar una recopilacin de todo lo que cuenten losdems compaeros, y al final tendremos que exponerlo a todos. Se programa estaactividad para dos clases con el fin de que cada alumno disponga de su tiemponecesario.

    NOMBRE: Los cuentos de cada casa.PARTICIPACION: Todos los alumnos participan, respetando los turnos y prestandoatencin a todos los compaeros, puesto que en la recopilacin debern hablar desus compaeros y esto ser evaluado.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

    - Preguntar a los padres, abuelos, toscuentos, adivinanzas, cancionespopulares que conozcan.- Contar en clase lo aprendido.- Hacer una recopilacin por escrito.- Puesta en comn: lectura y/o contar oralmente.MATERIALES NECESARIOS: Necesitamos unas fichas en las que los niosapunten los datos mas importantes de lo que ha contado cada nio, y a partenecesitan sus libretas para apuntar lo que sus padres les tenan que contar.ESPACIO NECESARIO: la casa, la clase, con un espacio para que los niospuedan exponer lo aprendido en sus casas y tambin las recopilaciones finales.TIEMPO PREVISTO: Para esta actividad necesitaremos dos sesiones para quetodos los nios puedan exponer y responder a alguna pregunta.

    4. En esta sesin trabajaremos la dramatizacin. Explicaremos con un video cmo losactores se mueven por un teatro, el nfasis que ponen en los gestos, y que ellosdeben intentar transmitir el mximo con sus acciones.

    NOMBRE: El teatrillo.PARTICIPACION: Se formarn grupos de 4 5 alumnos nuevamente, aunquepretendemos que sean grupos distintos, para favorecer que todos los nios serelacionen entre s.

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: De los cuentos que los compaeros habancontado en la sesin anterior, con ayuda de las recopilaciones que habanrealizado, deben por grupos montar una pequea escena en la que todos loscomponentes participen.MATERIALES NECESARIOS: Para el video necesitaremos las pizarras digitales,en las que conectaremos el ordenador y pondremos el video.Para que los nios se vayan organizando les haremos que escriban la historia enfolios proporcionados por nosotros, y con colores debern separar lo que cada unotiene que decir.ESPACIO NECESARIO: Cambiaremos la disposicin de la clase para tener unespacio amplio en el que realizar las representaciones.

    TIEMPO PREVISTO: Durante 50 minutos.

  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    13/16

    UNIDAD DIDACTICA: DESCUBRIENDO CAMINOS ATRAVS DE LA LITERATURA INFANTIL

    David Villanueva Garca Pgina 12

    5. Ahora vamos a trabajar con los ordenadores, textos de transmisin oral de otrospases.

    En el aula althia disponemos de un ordenador para cada dos alumnos, por lo querealizaran el trabajo por parejas.

    NOMBRE: Internet nos acerca.PARTICIPACION: Por parejas, los nios trabajaran coordinando e intercambiandolos papeles.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Los nios, por parejas buscaran textos detransmisin oral, donde uno de ellos ser el que busque en internet y el otro el quevaya apuntando; y a mitad de la actividad cambiarn el papel para realizar todos los

    trabajos.Despus se lo entregaran al profesor.MATERIALES NECESARIOS: Los ordenadores del aula althia.ESPACIO NECESARIO: El aula althia.TIEMPO PREVISTO: 50 minutos.

    6. Para esta actividad, al igual que en alguna sesin anterior les pedimos a los niosque en casa investiguen acerca de cuentos que les cuenten sus familiares, librosque les interesen o tambin pueden buscar este material en internet.

    Les decimos que busquen y que elijan uno que les guste, se lo preparen,ya que

    despus lo han de contar en clase.

    NOMBRE: Concurso de cuentos.PARTICIPACION: Todos los nios contarn su cuento y despus votarn al quems les gusta.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: En clase cada nio contar el cuento que msle gusta y despus realizaremos una votacin en la que los nios elegirn el quems les ha gustado. No pasa nada en caso de que dos nios vayan a contar elmismo cuento puesto que cada uno puede contarlo de una manera muy distinta.MATERIALES NECESARIOS: La pizarra para la votacin.ESPACIO NECESARIO: La clase.TIEMPO PREVISTO: 50 minutos.

  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    14/16

    UNIDAD DIDACTICA: DESCUBRIENDO CAMINOS ATRAVS DE LA LITERATURA INFANTIL

    David Villanueva Garca Pgina 13

    7. Para esta sesin est previsto que los nios asistan a un recital de troveros dentroo fuera del colegio, segn las condiciones lo permitan.

    NOMBRE: Recital.PARTICIPACION: Los nios sern espectadores, aunque luego su rol cambiar.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Los nios estarn atentos a la obra y acontinuacin tendrn que contestar unas preguntas acerca de la obra que han visto.MATERIALES NECESARIOS: Fichas para las preguntas relacionadas con la obra,y en caso de salir fuera del centro tambin las autorizaciones.ESPACIO NECESARIO: El saln de actos.TIEMPO PREVISTO: 90 minutos.

    8. En esta actividad los nios van a ser los propios escritores y creadores de una

    obra, por lo que favoreceremos la imaginacin de los nios con un ejercicio derelajacin y evasin.

    NOMBRE: Te toca ser el artista.PARTICIPACION: Cada nio en su sitio crear una obra.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Los nios en su sitio tendrn que imaginarseuna historia y plasmarla en el folio. Para ayudarles se facilitarn unas claves paraescribir historias. Los nios a continuacin se la tendrn que leer a suscompaeros.MATERIALES NECESARIOS: Folios, y msica para la actividad anterior.

    ESPACIO NECESARIO: La clase.TIEMPO PREVISTO: 50 minutos.

    9. Esta es la ltima sesin de esta unidad y en ella pretendemos que los niosvaloren lo que han aprendido y si esto les ha servido.

    NOMBRE: Pongo nota.PARTICIPACION: Los nios realizarn un test, respondern algunas cuestiones ypodrn comentar con sus compaeros lo que les ha gustado y lo que no.

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Esta actividad servir para conocer lo que hanaprendido a cerca de los cuentos, canciones, poemas, etc. y para valorar si se haprovocado en ellos cierta curiosidad por seguir leyendo y descubriendo los mundosque les pueden aportar los libros.Tambin lo comentarn los nios con el profesor.MATERIALES NECESARIOS: Prueba Test.ESPACIO NECESARIO: Clase.TIEMPO PREVISTO: 50 minutos.

  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    15/16

    UNIDAD DIDACTICA: DESCUBRIENDO CAMINOS ATRAVS DE LA LITERATURA INFANTIL

    David Villanueva Garca Pgina 14

    3.8 RECURSOS NECESARIOS PARA LA UNIDAD

    Materiales y recursos de apoyo:

    Biblioteca de aula y centro.

    Grabadora. Ordenador. Pizarra digital

    BIBLIOGRAFA:

    Leer con Gloria Fuertes Ed. Susaeta.

    Cancionero infantil espaol Hidalgo Montoya. Ed. Msica

    Los mejores refranes Manuel Martn.

    Otros textos, cuentos y canciones aportados por los alumnos.

    - Recursos humanos. (Familia, cuentacuentos, troveros)

    WEBGRAFA

    http://www.une.edu.ve/kids/juego_adivinanzas.htm

    http://www.slideshare.net/GemmaPrezMartn/unidad-didctica-lengua-y-literatura-11989312

    http://www.slideshare.net/emr/ud-cuantos-cuentos-cuento-13571504

    http://www.slideshare.net/lolililo/los-cuentos-presentation

    Pginas web de determinadas editoriales de libros para nios, como Kalandraka,Kokinos, edeb,

    3.9 EVALUACIN

    Atenderemos a los siguientes criterios de evaluacin

    1. Poner en comn cuentos, canciones, refranes, adivinanzas, dichos que conozcanlos alumnos y profesores a travs de sus padres, abuelos...

    2. Formar pequeos grupos de alumnospara organizar y distribuir las tareas, repartir

    libros de biblioteca de aula y centro, buscar y elegir un texto que les guste, y porltimo, una puesta en comn.

    3. Investigar en casa y con ayuda de sus familias.

    - Preguntar a los padres, abuelos, toscuentos, adivinanzas, canciones popularesque conozcan.

    - Hacer una recopilacin por escrito, grabada y/o memorizada.

    - Poner en comn lo trabajado con inters y respeto: lectura, audicin...

    4. Dramatizar (por grupos) un cuento (breve), fbula, poesa.

    5. Buscar por internet textos de otros pases de transmisin oral.

    http://www.une.edu.ve/kids/juego_adivinanzas.htmhttp://www.slideshare.net/GemmaPrezMartn/unidad-didctica-lengua-y-literatura-11989312http://www.slideshare.net/GemmaPrezMartn/unidad-didctica-lengua-y-literatura-11989312http://www.slideshare.net/emr/ud-cuantos-cuentos-cuento-13571504http://www.slideshare.net/emr/ud-cuantos-cuentos-cuento-13571504http://www.slideshare.net/lolililo/los-cuentos-presentationhttp://www.slideshare.net/lolililo/los-cuentos-presentationhttp://www.slideshare.net/lolililo/los-cuentos-presentationhttp://www.slideshare.net/emr/ud-cuantos-cuentos-cuento-13571504http://www.slideshare.net/GemmaPrezMartn/unidad-didctica-lengua-y-literatura-11989312http://www.une.edu.ve/kids/juego_adivinanzas.htm
  • 7/28/2019 UNIDAD DIDACTICA LITERATURA INFANTIL JUNIO 2013.docx

    16/16

    UNIDAD DIDACTICA: DESCUBRIENDO CAMINOS ATRAVS DE LA LITERATURA INFANTIL

    David Villanueva Garca Pgina 15

    6. Elaborar el cuaderno con todo el material recopilado por los alumnos.

    7. Asistir a un recital de troveros fuera o dentro del colegio.

    8. Participar en actividades de cuentacuentos.

    Se elaborara una escala de observacinpara registrar lo constatado en los alumnoscon los siguientes tems:

    1. Conoce textos populares de tradicin oral.

    2. Utiliza estrategias de investigacin para obtener la informacin requerida (consultara familiares, otras personas, libros, internet...)

    3. Manifiesta curiosidad e inters por conocer los textos de tradicin oral.

    4. Valora las distintas aportaciones de las diversas culturas. que vienen de loscompaeros

    5. Participa en la elaboracin del libro que recopila el material trabajado

    Instrumentos:

    - Diario Clase: se toma nota al final de la jornada y se tendr el registro en elcuaderno del profesor personal.

    - Registro de Observacin: con unas pautas base (tems: qu se quiere observaren una actividad concreta y responder: si realiza, no realiza, en proceso)

    - Prueba cuestiones a responder por los alumnos y tipo test (que se propone en laactividad 9 (Pongo Nota))

    Ficha de evaluacin del proceso de enseanza

    Un documento Excel donde se recoge:

    - Prueba examen sobre los contenidos

    - Resultados de la prueba test

    - Resultados de los registros de observacin y diario clase (que puede servir,adems, para medir las competencias relacionadas con las actitudes).

    Tambin se realizara una reflexindel maestro sobre la planificacin y desarrollo de launidad didctica, en la que valoraremos si las actividades han sido adecuadas, sihemos previsto y han sido suficientes los recursos empleados, si los objetivos ycontenidos propuestos se han conseguido, si han sido suficientes y adecuados loscriterios e instrumentos de evaluacin, as como propuestas de mejora sobre elproceso de enseanza- aprendizaje.