96
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA “El OTOÑO” ACTIVIDADES TIPO. En este apartado recogemos las actividades que se desarrollan en el Aula de Educación Infantil (tres años). Existen unas actividades tipo que marcan el tipo de la acción educativa, sufriendo pequeñas modificaciones según sea oportuno. Recogemos este esquema, para evitar repeticiones. - ENTRADA ALJARDIN: Tras el período de adaptación, los niños/as entran todos a la misma hora. Con la entrada, asociada al tiempo, comienza una rutina que permite al niño/a tener el esquema mental de aquello que va a hacer de forma inmediata. Lo primero que se hace es saludar, creando hábitos sociales básicos. Tras el saludo adecuado a cada momento temporal, en este caso los buenos días, el niño/a sabe que ha de colocar su silla y ponerse su baby. Fomentamos con estos sencillos gestos, el orden, cada niño/a conoce su sitio, y la propia autonomía personal, yo me pongo mi baby. Algunos niños/as aún no son capaces deponerse el baby y tienen la ayuda de sus compañeros que ya han aprendido, fomentamos también el compañerismo y el respeto a los demás. Debemos

UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA “El OTOÑO”

ACTIVIDADES TIPO.

En este apartado recogemos las actividades que se desarrollan en el Aula de Educación

Infantil (tres años). Existen unas actividades tipo que marcan el tipo de la acción educativa,

sufriendo pequeñas modificaciones según sea oportuno. Recogemos este esquema, para evitar

repeticiones.

- ENTRADA ALJARDIN:

Tras el período de adaptación, los niños/as entran todos a la misma hora. Con la entrada,

asociada al tiempo, comienza una rutina que permite al niño/a tener el esquema mental de

aquello que va a hacer de forma inmediata. Lo primero que se hace es saludar, creando hábitos

sociales básicos. Tras el saludo adecuado a cada momento temporal, en este caso los buenos

días, el niño/a sabe que ha de colocar su silla y ponerse su baby. Fomentamos con estos

sencillos gestos, el orden, cada niño/a conoce su sitio, y la propia autonomía personal, yo me

pongo mi baby. Algunos niños/as aún no son capaces deponerse el baby y tienen la ayuda de

sus compañeros que ya han aprendido, fomentamos también el compañerismo y el respeto a los

demás. Debemos entender que el abrochar un botón no es una tarea fácil para un niño/a de tres

años.

- LA ASAMBLEA EN LA ALFOMBRA:

Es uno de los momentos más importantes de la mañana, se sigue generalmente un

esquema muy preciso que los niños/as conocen e incluso pueden prever, en algunas ocasiones

son ellos los que se adelantan y cuentan lo que van a hacer a continuación.

1. DON OTOÑO.

Este personaje es centro de motivación de esta actividad, que servirá para responder a la

pregunta ¿quiénes estamos en clase hoy?

En una de las paredes de al lado de la alfombra, existe un panel en el que hay una

cartulina, que preside Don Otoño, y en la que parecen los dibujos que se corresponden con los

nombres de los niños/as. En éste cartel hay también un sobre que contiene cartulinas, que

taparán los dibujos de aquellos niños/as que no estén en clase. Serán los propios niños/as los

Page 2: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

que digan los compañeros que faltan y los encargados de tapar con las cartulinas los dibujos que

correspondan. El personaje que preside el cartel cambiará de acuerdo con las distintas Unidades

Didácticas.

2. EL GUSANO TEO:

La actividad sirve para hacer al niño/a reflexionar sobre el tiempo. El gusano Teo se forma

a lo largo de la semana, su cuerpo son los días, lunes, martes, miércoles, ... y se irá

completando según vaya transcurriendo.

La actividad esta motivada por una canción, la canción de “Doña Semana”:

Doña Semana tiene siete hijitos.

La mitad son blancos, la mitad negritos.

Lunes y martes, miércoles y jueves, viernes y sábado.

Y el domingo al final que es un bailarín.

Cada día tiene un color determinado, los sistemas de señales ayudan a identificar al niño/a

el día que es, y, además, aprenden estos colores. El aprendizaje de éstos se completa con una

canción que motiva y facilita el aprendizaje significativo y que va acompañada por el juego de

buscar los colores.

Los colores que se identifican con los distintos días son los que aparecen en las distintas

partes del cuerpo del gusanito Teo, véase arriba.

Las canciones son:

Rojo.

Rojo, rojo llevo mi vestido.

Rojo, rojo lo prefiero yo.

A mi me gusta el color rojo

porque mi amigo es bombero.

A mi me gusta el color rojo

porque mi amigo es bombero.

(BIS) Más deprisa.

Azul.

Azul, azul llevo mi vestido.

Azul, azul lo prefiero yo.

Page 3: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

A mi me gusta el mar azul

porque mi amigo es marinero.

A mi me gusta el mar azul

porque mi amigo es marinero.

(BIS) Más deprisa.

Verde.

Verde, verde llevo mi vestido.

Verde, verde lo prefiero yo.

A mi me gusta el árbol verde

porque mi amigo es leñador.

A mi me gusta el árbol verde

porque mi amigo es leñador.

(BIS) Más deprisa.

Amarillo.

Amarillo, amarillo llevo mi vestido.

Amarillo, amarillo lo prefiero yo.

A mi me gusta el amarillo

porque mi amigo es un gran sol.

A mi me gusta el amarillo

porque mi amigo es un gran sol.

(BIS) Más deprisa.

Naranja.

Naranja, naranja llevo mi vestido.

Naranja, naranja lo prefiero yo.

A mi me gusta las ricas naranjas

porque mi amigo es frutero.

A mi me gustan las ricas naranjas

porque mi amigo es frutero.

(BIS) Más deprisa.

Lila.

Lila, lila llevo mi vestido.

Lila, lila lo prefiero yo.

A mi me gusta el color lila

porque mi amigo lleva ese color.

A mi me gusta el color lila

porque mi amigo lleva ese color.

(BIS) Más deprisa.

Cada color tiene una canción que lo identifica. El niño/a busca si lleva el color del día que

corresponda en sus ropas y si lo encuentra se pone de pie, y sabe que vamos a cantar todos la

canción y que si tiene ese color en alguna de sus prendas de vestir, bailará al ritmo de la

canción. Más despacio la primera vez que se canta y más deprisa al final.

Con esta actividad, además de aprender los colores y repasar el día de la semana que

corresponde se fomenta el ritmo y el gusto por el baile en el niño/a.

3. ¿QUÉ TIEMPO HACE?

Los niños/as se acostumbra a observar su entorno, los cambios de tiempo, hoy hace frío,

llueve, hace aire, etc. Empiezan a conocer las estaciones, los momentos temporales

importantes.

Page 4: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

En el aula fomentaremos el gusto y el disfrute por su entorno, haciendo que el niño/a se

fije en los cambios temporales que se producen, así como que aprendan a distinguir las distintas

sensaciones que tenemos cuando cambia el tiempo.

Mediante un sistema de cartulinas y tras preguntar el tiempo que hace, colocaremos un

cartel que se corresponderá con la realidad del día en el que estamos (ver carteles al final), y

preguntaremos por las sensaciones que han sentido los niños/as de camino al colegio, el frío, las

sensaciones de mojado, el olor característico del suelo cuando llueve, etc.

4. OTRAS ACTVIDADES DE LA ASAMBLEA EN LA ALFOMBRA.

En la Asamblea se hacen también actividades destinadas a mejorar aspectos importantes,

que son imprescindibles para la formación integral del individuo. Dentro de ellos se encuentran

todos aquellos que están encaminados a facilitar la expresión y la comunicación con los demás.

Estos ejercicios debido a las características particulares de los alumnos/as de nuestro centro,

serán de vital importancia.

Algunos de estos ejercicios son:

- Ejercicios para el aumento del glósico: Se explicarán todas aquellas palabras

nuevas que el niño/a desconozca, para que las vaya adquiriendo de manera

progresiva. Muchas de las palabras nuevas que el niño/a desconoce forman parte

de su vida cotidiana, conoce el objeto pero no sabe designarle la palabra que le

corresponde.

Page 5: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

- La expresión y la comunicación: Se mejorará partiendo del diálogo entre

profesor/a, alumno/a; y alumno/a, alumno/a. Se comienza con una sencilla

pregunta ¿qué hicisteis ayer?, se fomentará el respeto a los demás, puesto que

mientras uno de los compañeros/as habla los demás deben permanecer

escuchando. Durante este ejercicio la maestra/o debe intentar que participen

también los niños/as que por su carácter más retraídos, si no son preguntados

directamente, no participan. Corregirá, los fallos de pronunciación o gramaticales

que el niño/a cometa durante su narración, pero, no los corregirá todos, sólo uno o

dos de ellos para evitar que, no retenga ninguna corrección por haber corregido

demasiado; y para evitar que se sienta mal delante de los compañeros/as y no

quiera participar por vergüenza los próximos días.

Todos estos ejercicios, se realizarán dependiendo de los días y de forma alterna para

adecuarse a las exigencias educativas de un momento determinado.

Algunos debido a su importancia se realizarán casi diariamente.

- EL TALLER DE PLÁSTICA:

En el taller de plástica el niño/a trabaja la grafomotricidad, que le irá preparando para la

escritura de cursos posteriores.

En este taller se realizan distintas actividades dependiendo de los días, entre ellas

podemos destacar:

1. LA PINTURA DE DEDOS: Hace que el niño/a adquiera mayor control manual, a

la vez que le centra la atención, procurará colorear sin salirse de las líneas del

dibujo. Fomentará la creatividad si hace dibujo libre y aumentará el gusto por los

colores.

2. LA PLASTILINA: Permite al niño/a mejorar la fuerza y el dominio de la mano

dominante. En algunas ocasiones, la plastilina será sustituida por otros elementos

de distinta textura, arcilla, barro, masa de pan, ... fomentamos con estos

elementos el sentido del tacto, la imaginación y la creatividad en cuanto se les

permite dar formas libres y crear sus propias figuras; para un niño/a de tres años

un “churro” de plastilina puede ser desde un pájaro hasta su mamá.

3. FICHAS DE COLLAGE: Cortar, tanto con tijeras como con los dedos que hacen la

pinza, es una de las tareas que más trabajo cuesta a estas edades, porque aún

Page 6: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

no tienen suficiente dominio de la técnica ni suficiente fuerza en las manos. Y

aunque así sea deben realizarse para que de esta manera se vayan adquiriendo.

4. FICHAS PARA PICAR: El punzón es uno de los instrumentos más básicos en la

Educación Infantil, puesto que hace que el niño/a centre la atención y logra que el

niño/a adquiera fuerza en los músculos que intervienen posteriormente en la lecto

– escritura.

5. COLOREAR: Se logran mejor la pinza y agilizar los movimientos que han de

hacerse para el posterior trazado de las letras.

- EL JUEGO LIBRE:

Es importante que se deje a los niños/as momentos de distracción para que jueguen en los

distintos rincones del aula. El juego servirá para que el maestro/a observe a los niños/as, esta

observación le proporcionará datos de interés a nivel personal y académico.

- EL RECREO:

Durante el período lectivo se dedicará un tiempo aproximado de unos treinta minutos

repartidos durante el día a criterio del maestro/a, en el cual los niños/as salen al patio, si el

tiempo lo permite y juegan. El recreo es necesario porque permite al niño/a moverse y lo libera

de tensión. Es también un excelente momento para observar los comportamientos de los

niños/as, se detectan los problemas, se localizan a los líderes de las pandillas, etc.

- LA RELAJACIÓN:

La relajación facilitara que el niño/a sea capaz de adquirir una función de control sobre sus

centros nerviosos, le hará poco a poco capaz de dominarse y ser más reflexivo.

- EL MOMENTO DEL CUENTO:

En el período dedicado al cuento el maestro/a apoyándose a veces en un libro de

ilustraciones, narrará un cuento a los niños/as que lo escucharán con atención. Es uno de los

momentos donde se trabajará el aumento del vocabulario, la expresión gestual, la imitación de

distintos tonos (voz de los distintos personajes), etc.

Page 7: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

En el rincón del cuento se alternan a días, el cuento de ilustraciones con el libro viajero. El

libro viajero es el que realizan los propios niños/as con ayuda de sus padres. Los padres de los

niños/as escriben en un libro en blanco lo que los niños/as quieren transmitir que pasa con la

historia que ellos mismos van dando forma. Los niños/as hacen las ilustraciones del cuento.

- LA PSICOMOTRICIDAD:

Es importante que los niños/as conozcan su cuerpo y sepan utilizarlo, de esta forma

adquieren un correcto ajuste corporal. La psicomotricidad trabaja los conceptos de lateralidad,

saltos, trepas, etc., siempre desde el movimiento.

La gimnasia tradicional a quedado relegada, para dar paso a una nueva concepción del

movimiento, del ritmo, de la armonía y de la aceptación de nosotros mismos con nuestras

posibilidades y limitaciones. En los ejercicios de este rincón, el niño/a se conoce a sí mismo y se

divierte al mismo tiempo.

- LA SALIDA:

La salida del colegio es a las dos. Los niños/as se organizan de forma similar al momento

de la entrada al aula. Se quitan el baby, colocan sus sillas y se despiden antes de salir, ¡Hasta

mañana! Si se ha terminado la ficha del rincón correspondiente, se canta alguna canción.

PRIMERA SEMANA.

PRIMER DÍA: LUNES.

- Entrada al colegio: saludo, colocar su silla, ponerse el baby1.

PRIMERA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Miramos el mural”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Esta actividad se realizará en el rincón de la

Asamblea. Lo primero que se realiza antes es lo que ya hemos explicado: ¿Quiénes estamos en

1 Véase: Entrada al colegio; página: 34.

Page 8: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

clase hoy?, el Gusano Teo, ¿Qué tiempo hace?, ejercicios para el aumento del glósico,

expresión y comunicación, etc2.

En este día en concreto, en la asamblea también se harán las siguientes actividades:

- Puesta en común de lo que se ve en el mural, dirigiendo la observación, por medio

de preguntas, para resaltar los aspectos más relevantes para el conocimiento el

Otoño.

- Hacer preguntas al niño/a sobre el Otoño, del tipo: ¿por qué se están cayendo las

hojas?, ¿por qué cambian de color las hojas?.

- Les explicamos a los niños/as a donde vamos a ir para conocer a nuestro amigo el

Otoño.

- El tema transversal que tratamos con esta actividad es: el cuidado y respeto por los

animales y su hábitat.

Aquí vamos a hacer referencia a los niños/as sobre el libro viajero3, que ellos ya conocen

porque ya se les presentó en la primera Unidad Didáctica.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: En nuestra opinión este tipo de actividad es muy

importante tanto para el docente como para el discente. Al maestro/a le aporta un gran

conocimiento de sus alumnos/as puesto que estos/as se comportan de manera natural y

espontánea. En cuanto al alumnado les aporta un gran enriquecimiento del vocabulario y un

buen desarrollo de la expresión verbal, puesto que en este momento de la práctica educativa lo

que se pretende es que el niño/a se comunique de una manera libre y ordenada. Con esta

actividad, el niño/a se relaciona y se socializa más con sus compañeros/as, ya que unos/as

hablan , otros/as escuchan, ... Además proponiendo y realizando este tipo de actividades se le

ayudará al niño/a a consolidar su personalidad e irá progresivamente afianzando su propia

conciencia crítica ante la sociedad, los mass – media, la influencia de los demás, etc.

Por tanto se puede decir que esta actividad e muy importante en todos los sentidos

teniendo en cuenta tanto la postura de los maestros/as como la de los alumnos/as. Por eso

creemos que es necesario realizar la Asamblea todos los días.

2 Véase: La asamblea en la alfombra; páginas: 34 a la 38.3 Véase: El momento del cuento; página: 40.

Page 9: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

- OBJETIVOS: Que el niño/a se exprese tanto verbal como gestualmente de forma

libre y espontánea, iniciado a los niños/as en el respeto a los demás.

- BLOQUES DE CONTENIDO: El bloque de contenidos que más se trata en la

Asamblea es el del Área de Comunicación y Representación, señalando los

siguientes conceptos:

1. El lenguaje oral como medio de expresión y comunicación en

relación con los temas del Otoño.

2. Los instrumentos de la lengua escrita: cuentos, libros, murales, ...

sobre el Otoño.

4. Música y canción.

Y el del Medio Físico y Social ya que es nuestro tema a tratar en esta Unidad

Didáctica:

1. Distintos tipos de paisajes. Influencia del tiempo atmosférico.

2. Las formas sociales del tiempo: la estación del Otoño y algunos

hechos importantes.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS: El tipo de agrupamiento que vamos a utilizar para realizar esta

actividad, es el tipo de grupo – clase: todos los niños/as de la clase se agruparán

formando un solo conjunto, sentándose en la alfombra. En este tipo de actividad el

maestro podría intervenir (en algunas ocasiones) en el agrupamiento de los niños/as

para que se relacionen unos con otros. Una manera de agruparlos podría ser sentarlos

haciendo un círculo y colocando niño, niña, alternativamente.

ESPACIOS: Como espacio estructural utilizaremos el aula, en el que habitualmente se

encuentran, concretamente nos situaremos en el rincón de la Asamblea.

MATERIAL: El material a utilizar será: la alfombra para estar más cómodos sentados,

el mural de Don Otoño para el registro de asistencias, el Gusano Teo para situar a los

niños/as en el día en el que estamos, las cartulinas con el tiempo que hace, todo este

material se va a utilizar todos los días en este rincón. Un material específico para este

día es: el mural del Otoño.

Page 10: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

SEGUNDA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Las hojas se caen”.

2. DESCRPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

- Salida al campo, para contrastar lo visto en el mural con la realidad.

- Una vez situados en el campo, observar todo lo del entorno: los frutos de los

árboles, la caída de las hojas, etc.

- Para motivar la observación en los niños/as el docente planteará preguntas tales

como: ¿En qué se parece esto al mural de clase?, ¿Hace viento?, ¿Llueve?, ¿Qué

les pasa a las hojas? ...

- Puesta en común de lo visto.

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Recogida de las hojas caídas de los árboles: observarlas, manipularlas, etc.

Después el educador preguntará sobre estas, ¿de qué color son?, ¿suenan al

cogerlas?, ¿están arrugadas?, ...

Page 11: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

- Recogida de todo lo que encontremos por el campo: hojas, frutos, palitos,

piedrecitas, etc. Haciendo así que el niño/a entre en contacto con la naturaleza.

- Realización del siguiente juego para comprobar el conocimiento que posee el

alumno/a sobre los elementos que hemos recogido: el juego es “La bolsa mágica”;

es una actividad que pretende que el niño/a centre su atención, experimente

distintas sensaciones táctiles, tenga memoria visual y auditiva. Su desarrollo

consiste en que todos los objetos que recojan los educandos, los introduzcan en

una bolsa que llevará el educador/a. Posteriormente, sentados todos en un corro,

saldrán al centro de uno en uno y con los ojos vendados, sólo tocando el objeto,

deberán decir de que elemento se trata.

Otra variante, sería coger el objeto y pasárselo, manipulándolo,

observándolo, ... para después decir que objeto tiene entre sus manos. Esto se

realizará también con los ojos cerrados o vendados, como el docente prefiera.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: La presente actividad se ha planteado para que

el niño/a vivencie los cambios que se producen en el medio físico y social en la estación del

Otoño. Para ello, el niño/a utilizará los distintos sentidos, para poder recibir y explorar las

principales manifestaciones del Otoño y su medio físico con sus diferentes elementos

respectivamente.

- OBJETIVOS:

Del Área del Medio Físico y Social:

1. Observar y explorar su entorno físico – social.

2. Percibir las principales manifestaciones del Otoño.

Del Área de Identidad y Autonomía Personal:

3. Aplicar la coordinación visomanual necesaria para la exploración

de objetos.

- BLOQUE DE CONTENIDOS:

Del Área del Medio Físico y Social:

2. Las formas sociales del tiempo: la estación del Otoño y algunos

hechos importantes.

3. Diferentes tipos de objetos, naturales y artificiales presentes en el

entorno:

- Naturales: piedras, palos, hojas, ...

Page 12: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

- Objetos para protegerse de la lluvia.

Del Área de Identidad y Autonomía Personal:

1. Sensaciones y percepciones del propio cuerpo: los sentidos y sus

funciones en la exploración de su medio en Otoño.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRAUPAMIENTOS: El trabajo se realizará con el grupo – clase e individualmente.

ESPACIOS: Espacio libre, el campo.

MATERIAL: Elementos del entorno.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación ambiental .- Cuidado y respeto por los animales y plantas, es decir, por

el entorno y elementos que lo constituyen.

- Educación social .- Respeto por los propios compañeros.

- Juego libre por todo el espacio.

Page 13: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

TERCERA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Vamos a aprender”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

- Aprender la primera estrofa de “Otoño, qué bonito es”.

“Otoño, Otoño, qué bonito es,

las hojas de los árboles

comienzan a caer.

Colores marrones, naranjas y limones

qué bonito es, el Otoño otra vez.”

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Adivina, adivinanza.

Unas regaderas,

más grandes que yo

con las que el cielo riega el campo

cuando no vemos al sol.

(Las nubes).

- Juego a ser como ...

Las hojas.- Dramatización sobre las hojas. “Comenzamos siendo unas hojas

pequeñitas, por eso, debe estar muy encogidas. Somos hojas pequeñitas que van

Page 14: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

naciendo, con el sol y el agua nos vamos haciendo grandes, muy grandes y hermosas

hojas verdes. Cuando viene un pequeño viento nosotras nos vamos moviendo, pero

¡huy! Con el viento nuestro color va cambiando (dramatizan la situación moviendo todo

el cuerpo). Ahora el tiempo va siendo cada vez más frío y las hojas tienen que cambiar

de color para poder abrigarse, ... Continúan con la caída de las hojas, mediante el

movimiento de estas, ...

La lluvia.- Imitar el sonido de la lluvia con palmadas, con la boca, ...

El viento.- Imitarlo soplando con la boca.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Utilizando los más diversos procedimientos como

la expresión verbal, gestual, corporal, atención, memorización, sentido musical, ... intentaremos

que el niño/a muestre interés y curiosidad hacia la comprensión del medio natural que le rodea.

- OBJETIVOS:

Del Área del Medio Físico y Social:

2. Percibir las principales manifestaciones del Otoño.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área del Medio Físico y Social:

2. Las formas sociales del tiempo: la estación del Otoño y algunos

hechos importantes.

4. Los seres vivos: el árbol, la caída de las hojas; y los animales.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS: Gran grupo, pequeños grupos e individual.

ESPACIOS: Libre o abierto, en el campo.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación ambiental .- Interés por conocer el paisaje natural en la estación otoñal.

- Vuelta del campo a clase. Habituación y servicios.

Page 15: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

CUARTA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Creamos nuestro árbol”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

- Clasificación del material en el aula, que hemos recogido en el campo (hojas con

hojas, palos con palos, etc.) Mantener con el alumnado un pequeño diálogo sobre

cada uno de ellos, mientras que estos los manipulan, sienten , etc.

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Hacer un gran mural de Otoño; para ello, el docente tendrá preparado un gran

árbol gigante con desnudas e indefinidas ramas sobre papel continuo para que

cada discente peque los materiales recogidos y seleccionados: hojas, palos, ...

situándolos en su sitio correspondiente (hojas en las ramas del árbol y en el suelo,

los palos también en el suelo, ...)

- Cuando los niños/as vayan terminando de pegar el material y si el tiempo lo

permite, repartiremos folios para que dibujen lo que más les haya gustado de la

visita al campo.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Utilizando como tema central el Otoño,

propondremos a los niños/as que realicen diferentes obras plásticas (mural, dibujos, ...) para

adornar luego la clase. Según van pasando los días iremos cayendo una de las hojas puestas en

las ramas del árbol y así van observando en la misma clase lo que ocurre con las hojas de los

árboles en Otoño.

- OBJETIVOS:

Del Área del Medio Físico y Social:

2. Percibir las principales manifestaciones del Otoño.

Del Área de Comunicación y Representación:

Page 16: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

2. Progresar adecuadamente en el control de las habilidades

grafomotoras propias de la Unidad.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área del Medio Físico y Social:

3. Diferentes tipos de objetos, naturales y artificiales presentes en el

entorno:

- Naturales: piedras, palos, hojas, ...

- Objetos para protegerse de la lluvia.

Del Área de Comunicación y Representación:

3. Diversidad de obras plásticas que en función del Otoño es posible

producir: pintura, modelado, dibujos, ...

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS: Grupo – clase, pequeños grupos e individual.

ESPACIOS: Aula, rincón de plástica y rincón de la asamblea.

MATERIALES: Cola, folios, ceras blandas de colores, el material recogido en el

campo, y el árbol realizado por el maestro/a.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación ambiental .- Interés por conocer el paisaje y los elementos que lo

configuran.

- Educación social .- Sensibilidad y actitud responsable hacia el respeto por sus

compañeros/as.

- Recogida del material. Salida ordenada y despedida.

Page 17: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

SEGUNDO DÍA: MARTES.

- Entrada. Saludo. Ponerse el baby.

PRIMERA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Asamblea”.

2. DESCRPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Mirar la primera actividad del primer día que

corresponde con la Asamblea. Ya que el desarrollo, la justificación, los objetivos, bloques de

contenido y los elementos organizativos de la asamblea van a ser siempre los mismos. Página:

41.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Mirar la Asamblea del primer día. Página: 42.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS: Mirar la Asamblea del primer día. Página: 43.

SEGUNDA ACTIVIDAD:

Page 18: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Experimento y trazo con mi dedo”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O REPRESENTACIÓN:

- Observar objetos de la clase en los que aparezcan trazos oblicuos. Pasar la mano

sobre ellos. Representar con esponjas mojadas en agua, trazos oblicuos en la

pizarra.

- Comentar la ilustración de la ficha 1 y hablar sobre la necesidad de protegerse de

la lluvia. Contrastarlas con las propias experiencias.

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Realizar la ficha 1 que aparece a continuación, en la que los educandos deben

trazar con pintura de dedos el recorrido que sigue la lluvia.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Queremos plantear este tipo de actividades para

que el niño/a comience el proceso de preescritura.

- OBJETIVOS:

Del Área de Comunicación y Representación:

2. Progresar adecuadamente en el control de las habilidades

grafomotoras propias de la Unidad.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área de Comunicación y Representación:

2. Los instrumentos de la lengua escrita: cuentos, libros, murales, ...

sobre el Otoño.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS: Las actividades que engloban este momento de la Unidad

Didáctica se llevarán a cabo con distintos agrupamientos como son:

- Individual.- Cada niño/a debe realizar la ficha de manera individual.

- Medio grupo.- seis componentes por mesa más o menos. La actividad que

realizarán utilizando este agrupamiento será la de las esponjas en la pizarra.

ESPACIOS: En cuanto a espacios a utilizar tendremos en cuenta dos rincones:

- Mesa de trabajo o rincón aula.

Page 19: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

- Rincón de plástica, que lo utilizaremos para cuando el alumnado tenga que utilizar

la pintura de dedos.

RECURSOS MATERIALES: En cuanto a los materiales a utilizar serán los siguientes:

- Ceras blandas.

- Objetos de clase.

- Esponjas mojadas.

- Pintura de dedos.

- Pizarra.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación para la salud .- Ya que dialogaremos con los niños/as sobre la

necesidad de protegerse de la lluvia.

TERCERA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Juego con mis compañeros”.

Page 20: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Después de haber realizado la actividad anterior,

dejaremos a los niños/as que practiquen el juego libre en la alfombra. Utilizando todo tipo de

recursos materiales didácticos y no didácticos.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Planteamos este tipo de actividad porque es

importante que se deje a los niños/as momentos de distracción para que jueguen en los distintos

rincones del aula. El juego servirá para que el maestro/a observe a los niños/as, esta

observación le proporcionará datos de interés a nivel personal y académico y además ya que la

actividad anterior requiere la presencia del maestro/a en el rincón de plástica, el niño/a que

termine podrá ocupar su tiempo sin estorbar a los demás.

- OBJETIVOS: Dejar que el niño/a se distraiga y descanse después de haber

realizado las tareas escolares. Y que se socialice con sus compañeros.

- BLOQUES DE CONTENIDO: Juego y movimiento.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS: Los agrupamientos serán libres, no estarán sujetos a ninguno.

ESPACIOS: Utilizarán todos los rincones existentes en el aula siguiendo un orden.

Ejemplo: un día utilizan uno, otro día otro, etc.

MATERIALES: El material que utilicen será el que ellos eligen. Puede ser desde

material didáctico, hasta material recreativo. Aunque también se puede dar el caso de

que algunos no utilicen material.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Fomentar la socialización entre los compañeros/as.

CUARTA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Yo me visto”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Page 21: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O REPRESENTACIÓN:

- Dialogar sobre los cambios atmosféricos típicos del Otoño (frío y lluvia) y sobre la

ropa que hay que utilizar para protegerse y mantener la salud.

- Practicar en clase a ponerse y quitarse los abrigos, chaquetas, babys, ayudándose

mutuamente.

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Realización de la ficha 2 que se expone posteriormente. En esta, los discentes

deberán unir con una cera blanda, cada prenda que aparece con la parte del

cuerpo en la que se coloca.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Pensamos que este tipo de actividades potencian

en el niño/a distintos contenidos como el tener una actitud participativa en el autocuidado y la

autoprotección, potencia el conocimiento de la ropa y objetos que se utilizan en el Otoño...

- OBJETIVOS:

Del Área del Medio Físico y Social:

2. Percibir las principales manifestaciones del Otoño.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área del Medio Físico y Social:

1. Distintos tipos de paisajes. Influencia del tiempo atmosférico.

3. Diferentes tipos de objetos, naturales y artificiales presentes en el

entorno:

- Naturales: piedras, palos, hojas, ...

- Objetos para protegerse de la lluvia.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS: Los agrupamientos se llevarán a cabo de forma individual para la

elaboración de la ficha, y grupal para el diálogo.

ESPACIOS: En cuanto a espacios a utilizar diremos que se emplearán los siguientes:

- Mesas de trabajo.

- Lugar donde se ubiquen los percheros.

RECURSOS MATERIALES: Serán los siguientes:

- Abrigos, chaquetas, ...

Page 22: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

- Fichas.

- Lápiz.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Contribución al desarrollo de la socialización.

- Educación para la salud.

QUINTA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Pongo uvas en el racimo”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

- Mantener un diálogo con los niños/as sobre los frutos del Otoño.

- También se invitará a que los niños/as digan frutas de Otoño, luego podremos

familiarizar a estos con el nombre de los árboles respectivos.

Page 23: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

- Además, aprovecharemos para inculcar en los alumnos/as el hábito de sustituir el

pastelito que toman en la hora del recreo por una pieza de fruta. En esto se

insistirá en días sucesivos.

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Que el alumnado haga la ficha 3, que se expone al término de este desarrollo. Los

educandos deberán poner un gomet amarillo en cada uva de las que aparecen en

el racimo.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Creemos que este tipo de actividades es

motivante e interesante para las necesidades de los niños/as, porque es una manera de

acercarles determinados elementos del Otoño.

- OBJETIVOS:

Del Área de Identidad y Autonomía Personal:

3. Aplicar la coordinación visomanual necesaria para la exploración

de objetos.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área del Medio Físico y Social:

3. Diferentes tipos de objetos, naturales y artificiales presentes en el

entorno:

- Naturales: piedras, palos, hojas, ...

- Objetos para protegerse de la lluvia.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS: Las tareas se realizarán de manera individual y organizada.

ESPACIOS: Se llevará a cabo en las mesas de trabajo.

RECURSOS MATERIALES:

- Frutos de Otoño.

- Gomet.

- Ficha de trabajo.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación Social .- Ayuda y respeto por los demás.

Page 24: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

SEXTA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “El rosal silvestre y la vid”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

- Mediante un diálogo que mantendremos con los alumnos/as incitaremos a que

estos adopten una postura de atención y respeto hacia sus propios compañeros y

hacia el educador/a que leerá un cuento.

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Esta consistirá en la lectura del cuento: “El rosal silvestre y la vid”.

Page 25: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

Un rosal silvestre que crecía en un seto decía, en cierta ocasión, a su compañera la vid:

- ¡Cuánto te compadezco! ... Te podan, te cavan, te arrancan los frutos, mientras yo,

buena amiga mía, crezco libremente.

- Sí – respondió la vid -, pero tus frutos son amargos y no sirven para nada, mientras que

de los míos se hace el vino, que conforta y vigoriza.

- Mi felicidad – agregó -, consiste en trabajar de este modo para los demás y en dar mis

frutos sin solicitar recompensa alguna.

Avergonzado el rosal enmudeció y se ocultó entre la hojarasca que lo rodeaba.

Niños: Procurad pareceros a la vid,

que no teme sufrir para dar algún día óptimos frutos.

La mayor felicidad corresponde al que

procura la dicha ajena.

- Para aquellos/as que logren mantenerse con atención durante la lectura,

podremos, una vez que se finalice, hacer con ellos una comprensión lectora en la

que se les planteen interrogantes tales como: ¿Quiénes son los protagonistas?,

¿Qué fruto da la vid?, ¿Y en que estación de año las hay?, ...

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Creemos que es interesante introducir este tipo

de actividades a última hora de la mañana debido a que los niños/as a esta hora no se presentan

muy activos ya que llevan muchas horas en el colegio y lo mejor es introducir actividades

motivantes como esta. En las que el niño/a se relaja y atiende, puesto que los cuentos les

divierten mucho.

- OBJETIVOS:

Del Área de Comunicación y Representación:

2. Progresar adecuadamente en el control de las habilidades

grafomotoras propias de la Unidad.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área de Comunicación y Representación:

1. El lenguaje oral como medio de expresión y comunicación en

relación con los temas del Otoño.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

Page 26: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

AGRUPAMIENTOS: El tipo de agrupamiento que se seguirá para realizar esta

actividad, será el grupo – clase o gran grupo, pues todos deberán escuchar el cuento

atentamente y deberán llevar a término la comprensión de la lectura.

ESPACIOS: Se utilizará la alfombra, donde todos los niños/as adoptarán una postura

cómoda.

MATERIAL: En cuanto a recursos materiales se utilizará la fábula de “El rosal silvestre

y la vid”.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación ambiental .- Conocimiento de frutos de Otoño.

- Educación social .- Respeto por los compañeros.

- Recogida del material y despedida.

TERCER DÍA: MIÉRCOLES.

- Entrada. Saludo. Ponerse el Baby.

PRIMERA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Asamblea”. Mirar página 41 y siguientes.

SEGUNDA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Coloreo con amarillo y verde”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

Page 27: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

- Dialogar sobre los colores que abundan en los árboles en las dos estaciones que

más se oponen teniendo en cuenta la estación del Otoño que es la que tratamos.

Primavera, verde; Otoño, amarillo.

- Comentar brote y caída de las hojas.

- Describir características de dos paisajes que se contraponen y que el educador

mostrará al alumnado.

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Realizar la ficha 4 que posteriormente se expone. En una mostramos un árbol que

se le caen las hojas debido a la llegada del Otoño. En la otra parte de la ficha

mostramos un árbol con hojas que están brotando. Los niños/as tendrán que poner

un gomet amarillo en el tronco del árbol que está en Otoño y un gomet verde en el

tronco del árbol de Primavera. Y a continuación coloreara los troncos de estos.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Nos valemos de esta para que los discentes

discriminen y diferencien unos colores de otros. Paralelamente se presentará atención a la forma

de las hojas para que los educandos las diferencien con respecto a otros elementos del entorno

que les rodea.

- OBJETIVOS:

Del Área de Comunicación y Representación:

3. Profundizar en las propiedades de los objetos referentes a colores

y texturas.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área de Comunicación y Representación:

6. Propiedades de los objetos: color, forma, textura.

7. Los cuantificadores básicos: todo, nada, uno, varios, ...

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS:

- Individual.

- Gran grupo.

- Pequeño grupo.

ESPACIOS: Las actividades se llevará a cabo en las mesas de trabajo.

MATERIAL:

Page 28: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

- Fichas de trabajo.

- Ceras.

- Gomet.

- Paisajes que lleve el educador.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación ambiental .- Inculcar a los niños/as el cuidado y respeto que se tiene que

tener con el hábitat natural.

TERCERA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Sigo el ritmo”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

- Los niños/as formarán un corro y el docente marcará ritmos lentos y rápidos

alternativamente con el pandero. Los educandos caminarán o corretearán según el

ritmo que el educador este emitiendo.

- Los niños/as, sentados en el suelo, seguirán el ritmo: palmadas, manos sobre

rodillas, palmadas, manos sobre rodillas, etc. Primero lo harán de forma grupal y

posteriormente de forma individualizada.

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- De forma grupal, en principio y después de manera individualizada, el profesor

nombrará a los niños/as de la clase al tiempo que irá marcando el ritmo de las

sílabas con palmadas. Los niños/as lo repetirán.

- Los niños/as formarán corros de pequeños grupos y girarán al compás de la

canción “Otoño que bonito es”:

Otoño, otoño,

que bonito es,

las hojas de los árboles

Page 29: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

comienzan a caer.

Colores marrones, naranjas y limones,

que bonito es el

Otoño otra vez.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Nos parece muy acertado proponer este tipo de

actividades debido a que así desde pequeñitos vamos educando progresivamente a los niños/as

en el conocimiento de su propio cuerpo y en la relación con los demás.

- OBJETIVOS:

Del Área del Medio Físico y Social:

5. Participar progresivamente en las actividades grupales.

Del Área de Identidad y Autonomía Personal:

1. Adquirir progresivamente un mayor dominio del propio cuerpo.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área de Identidad y Autonomía Personal:

2. Utilizar el cuerpo en situaciones de movimiento y lúdicas en

actividades que con relación al Otoño se les proponen.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS: Los diferentes tipos de agrupamiento se efectuarán de la

siguiente manera:

- Gran grupo.

- De forma individualizada.

- Pequeños grupos.

ESPACIOS: Se llevará a cabo en el rincón de psicomotricidad.

MATERIAL: Pandero.

Page 30: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

CUARTA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “La textura de las hojas y la unidad”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

- Hacer preguntas a los niños/as sobre las hojas: ¿Cómo son lisas o rugosas?, ¿Qué

color tienen?, ¿Qué forma?, etc.

- Tocar objetos del aula, lisos y rugosos, verbalizando en común las características

correspondientes.

- Explicación de los conceptos uno y muchos.

- Realizar estimaciones de los objetos que hay en la clase utilizando los conceptos

uno – mucho.

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Realizar la ficha 5. En ella, los niños/as deben de colorear de verde las hojas que

están a la izquierda y pegar papelitos arrugados de papel de seda en las que se

sitúan a la derecha. Es decir de verde donde hay más y con papelitos donde hay

menos.

- Una vez terminada la ficha, tocar la parte que han coloreado y la parte cubierta de

papel de seda para distinguir su tacto.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Proponemos este tipo de actividades para que

los discentes interioricen los conceptos táctiles tratados, y a la vez, iniciarles en el concepto de la

unidad frente a la pluralidad representada por el concepto de muchos.

- OBJETIVOS:

Page 31: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

Del Área de Comunicación y Representación:

3. Profundizar en las propiedades de los objetos referentes a colores

y texturas.

4. Progresar en los conocimientos sobre cuantificadores básicos:

todo/nada, lo mismo/diferente, uno/varios, etc.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área de Comunicación y Representación:

6. Propiedades de los objetos: color, forma, textura.

7. Los cuantificadores básicos: todo, nada, uno, varios, ...

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS:

- Individual.

- En grupo.

ESPACIOS: Mesa de trabajo.

MATERIAL:

- Fichas de trabajo.

- Ceras.

- Papel de seda.

- Pegamento.

- Objetos de la clase.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación ambiental .- Caída de las hojas, el Otoño.

Page 32: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

QUINTA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Frutos carnosos de Otoño”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

- Para realizar la actividad de iniciación comenzaremos preguntando a los niños/as

si se acuerdan de las frutas de Otoño, y les explicaremos que vamos a probarlas y

será el momento de preguntarles si saben que hay que hacer antes de comer, con

esto promovemos los hábitos de higiene básicos (lavarse las manos, lavar la fruta

antes de tomarla, ...).

- El maestro/a le da a cada niño/a un trocito de las frutas de Otoño: manzana y pera,

con esto se propone que el niño/a adquiera hábitos de salud positivos y conozca

mejor a través del sentido del gusto otro factor importante del Otoño, sus frutos.

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Se les dará a los niños/as la ficha 6 para que coloreen las frutas y con plastilina

deberán bordearlas.

- Según vayan terminando podrán jugar libremente con la plastilina, en el taller de

plástica.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Aprovechándonos del interés natural del niño/a

hacia el medio que le rodea les acercaremos de forma lúdica, hábitos de salud e higiene así

como se conseguirá que fortalezcan la coordinación oculo – manual gracias a la plastilina.

- OBJETIVOS:

Del Área de Identidad y Autonomía Personal:

3. Aplicar la coordinación visomanual necesaria para la exploración

de objetos.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Page 33: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

Del Área de Comunicación y Representación:

3. Diversidad de obras plásticas que en función del Otoño es posible

producir: pintura, modelado, dibujos, ...

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS: Gran grupo e individual.

ESPACIOS: Rincón del aula y taller de plástica.

MATERIAL:

- Ficha de trabajo.

- Ceras de colores.

- Plastilina.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación para la salud .- Promover hábitos de higiene básicos y crear hábitos

alimenticios positivos.

SEXTA ACTIVIDAD:

Page 34: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Yo juego con mis compañeros”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

- Se les sentará a los niños/as formando un círculo en la alfombra y les repartiremos

unas cartulinas con formas redondeadas de colores verdes y amarillas.

Dialogaremos con ellos y preguntaremos a qué se les parecen las formas, ...

- Después preguntaremos a los niños/as que donde se pondrían esas cartulinas: en

la cabeza, en las manos, ...

- Iniciaremos, ahora, a los niños/as al juego de las cartulinas: el educador/a, con una

de las cartulinas, indicará que cuando diga el color verde, los niños/as que tengan

este color, se levantarán y quedarán de pie, mientras que los que poseen la

cartulina amarilla permanecerán sentados. Luego alternarán. La dificultad de esta

actividad puede incrementarse, si el educador vuelve a repetir el mismo color.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Una vez que el alumnado se ha familiarizado con las tarjetas, continuamos con

diversos juegos:

Se colocarán todos, por todo el espacio e irán bailando al ritmo del pandero, cuando

este suene más deprisa, ambos grupos deben agruparse por colores. Cuando el

pandero suene, de nuevo, despacio volverán a esparcirse por todo el aula.

Juego de coles y caracoles: el educador distribuirá a uno de los grupos por todo el

espacio, estos serán las coles, y los del otro grupo serán los caracoles. Cuando el

maestro/a marque un sonido determinado, imitando a la lluvia, los caracoles deberán ir

en busca de las coles, estas deberán hacer el gesto de protegerlos. Luego, el papel de

cada grupo deberá ser cambiado.

Siendo esto un juego dirigido, el maestro/a propondrá otro que consiste en que el

educador/a invite a los discentes para que se coloquen la cartulina en diferentes

partes del cuerpo. Una vez que se han realizado dos o tres ejemplos serán los mismos

alumnos/as los que dispongan la parte del cuerpo donde situar la cartulina.

- Después de que se han relajado un poquito, propondremos el juego de los

gigantes y enanos, para ello, contaremos una historia inventada de estos. Los

niños/as posteriormente, estarán agrupados según el color de sus cartulinas. Por

ejemplo, los verdes serán los enanos y los amarillos los gigantes. Y después de

Page 35: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

manera inversa. Los enanos deberán caminar agachados, los gigantes deberán

caminar estirados. Al ritmo del pandero, muy deprisa los enanos, y muy despacio

se moverán los gigantes.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Hemos pensado, que para que el niño/a conozca

algunas posturas del cuerpo y movimientos en el espacio y tiempo, de la mejor manera sería

enseñándolo jugando, ya que con los juegos que le proponemos el niño/a va adquiriendo una

mejora en la postura de su cuerpo.

- OBJETIVOS:

Del Área de Identidad y Autonomía Personal:

1. Adquirir progresivamente un mayor dominio del propio cuerpo.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área de Identidad y Autonomía Personal:

2. Utilizar el cuerpo en situaciones de movimiento y lúdicas en

actividades que con relación al Otoño se les proponen.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS:

- Gran grupo.

- Grupo medio.

- Pequeño grupo.

ESPACIOS: Rincón de psicomotricidad.

MATERIALES:

- Pandero.

- Cartulinas: amarillas y verdes.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación social .- Respeto por sus propios compañeros.

- Recogida del material y despedida.

CUARTO DÍA: JUEVES.

- Entrada. Saludo. Ponerse el baby.

PRIMERA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Asamblea”. Mirar página 41 y siguientes.

Page 36: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

SEGUNDA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Nuestras manos son hojas”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

- Dialogar con los niños/as sobre las hojas del Otoño, para ver si recuerdan lo que

ya hemos visto: color, textura, ... También le volveremos a preguntar sobre el color

de las hojas en Primavera o en Verano.

- Los discentes tendrán que hacer la ficha 7, en la cual aparecen dos hojas que

deberán de colorear con ceras blandas, una de verde y otra de amarillo.

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLLO:

- Con pintura de dedos, nos tenemos que manchar toda la palma de la mano y pintar

sobre los cristales: una de verde y luego otra de amarillo.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Proponemos este tipo de actividades porque los

niños/as a la vez que pintando desarrollan su motricidad fina, es una buena ocasión para que

estos diferencien bien el color verde del amarillo, propiedad con relación directa sobre los

objetos, colecciones, etc.

- OBJETIVOS:

Del Área de Comunicación y Representación:

3. Profundiza en las propiedades de los objetos referentes a colores

y texturas.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área de Comunicación y Representación:

3. Diversidad de obras plásticas que en función del Otoño es posible

producir: pintura, modelado, dibujos, ...

6. Propiedades de los objetos: color, forma, textura.

Page 37: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS: Estos se llevarán a cabo de la siguiente manera:

- En grupos reducidos.

- En gran grupo.

- De manera individual.

ESPACIOS: En el rincón de plástica.

MATERIAL:

- Pintura de dedos.

- Folio.

- Ceras blandas de colores.

TERCERA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Cuido mi salud comiendo frutas”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

- Dialogar con ellos sobre lo bueno que es comer frutas, que ya vimos el día anterior,

pero no hay que dejarlo de lado, ya que es un tema muy importante. Por lo tanto le

diremos que las frutas son buenas para la salud de los humanos, concretamente

para los niños/as y más a esta edad, en la que están creciendo y formándose aún

sus huesos y dientes. Por lo tanto veremos si los niños/as nos hicieron caso el día

Page 38: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

anterior y hoy han traído fruta para el recreo, de tal manera que al alumno/a que

traiga fruta le daremos una medalla, previamente realizada, con la fruta que ha

traído.

- Volveremos a probar algunos frutos, diferentes a los del día anterior.

- Al niño/a que no le guste algún tipo de fruta, le damos a probar cualquier otra.

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Realizar la ficha 8 que a continuación exponemos. El niño/a tiene que rodear con

una cera todos los frutos que en la ficha aparezcan.

- Los discentes deberán picar una de las piezas de fruta que aparecen en la ficha y

pegarla todos juntos en una gran cartulina, para luego adornar la clase.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Nos ha parecido positivo introducir un tipo de

actividad donde a los educandos se les informa que para tener una vida sana es necesario

comer frutas todos los días. También hemos pensado que sería recomendable que los discentes

trabajen directamente sobre algún tema transversal en alguna actividad, ya que son muy

importantes también para la vida de cualquiera de nosotros/as.

- OBJETIVOS:

Del Área del Medio Físico y Social:

2. Percibir las principales manifestaciones del Otoño.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área del Medio Físico y Social:

2. Las formas sociales del tiempo: la estación del Otoño y algunos

hechos importantes.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS: Esta tarea se realizará de forma individual por parte de los

alumnos/as.

ESPACIOS: Los espacios que estos tendrán que utilizar serán los siguientes:

- Mesa de trabajo; que será donde cada uno realice las fichas.

- Rincón de la Asamblea; donde dialogaremos con todos los niños/as sobre las

frutas.

- Rincón de plástica; para pegar la fruta que han picado.

MATERIAL: Como material se utilizará:

Page 39: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

- Ceras blandas.

- Frutas.

- Cartulina.

- Punzones.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Sensibilidad y actitud responsable hacia la conservación de los árboles, para que

estos puedan dar sus frutos y nosotros poder comerlos. Educar a los niños/as a

respetar todo tipo de árboles y arbustos que den frutos y a los que no den.

CUARTA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Las hojitas de Otoño”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

- Dialogar sobre el Otoño y sus características, el aspecto del paisaje, los animales,

los fenómenos atmosféricos, etc.

- Dialogar sobre el cuidado y respeto de la naturaleza.

- Narración del cuento, por parte del docente. El cuento es el siguiente:

“LAS HOJITAS DE OTOÑO”

Érase una vez

tres hojitas

y un cascabel.

Cuando el viento soplaba

las hojitas bailaban

mientras el cascabel sonaba.

Y sonando, sonando

el Otoño iba anunciando.

Cada vez bailaban más

Page 40: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

hasta que un día

¡del árbol, echaron a volar!

Y volando, volando

vieron muchas maravillas

todo el campo cubierto

de hojas secas y amarillas.

Y mientras volaban

se preguntaban

cuál era la razón

de su cambio de color.

Y así al viento preguntaron

y no supo contestar

y cuando llegó la lluvia

volvieron a preguntar.

Preguntaron muchas cosas

preguntaron sin para

pero la Señora Lluvia

tampoco las supo ayudar.

A Don Otoño encontraron

descansando en una rama

y poniendo cara rara

volvieron a preguntar:

Díganos Señor Otoño

¿qué es lo que pasa aquí?

por qué nuestro color ha cambiado

y del árbol tuvimos que partir.

Contestando Don Otoño

con voz ronca y muy serena

que cuando él llega

con él han de llegar

tanto la lluvia que moja

como el viento que ha de soplar.

Por eso amiguitas mías – dijo el

Señor Otoño –

no os debéis de preocupar

transcurridos unos meses

todo esto pasará,

pues vendrán otras hermanas

y de nuevo al Señor árbol

de verde lo cubrirán.

Muchas gracias Don Otoño – dijeron

las tres hojitas –

por a nuestras preguntas contestar,

ya nos vamos más tranquilas

sabiendo qué va a pasar.

Esta ha sido la historia

de nuestro amigo el Otoño

que siempre por estas fechas

nos viene a visitar

y como la lluvia y el viento

le ayudan a trabajar.

Y colorín, colorado

el cuento del Otoño

ha terminado.

Page 41: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Realizaremos una actividad que parte del cuento, y trata de hacer preguntas a los

discentes para comprobar la comprensión del cuento. Estas preguntas serán tales

como:

PERSONAJES: ¿Quiénes son las protagonistas de este cuento?, ¿Quién desprende

las hojas de los árboles?, ¿Hablaron las tres hojitas con el Señor Otoño?.

LUGAR: ¿Dónde estaban las tres hojitas colgadas?, ¿Dónde estaban el viento y la

nube?.

ARGUMENTO: (Lo que sucede primero) ¿Qué hacían las tres hojitas?, ¿Dónde estaba

el cascabel?.

(Lo que sucede después) ¿Quién las hace bailar?, ¿Por qué sopla el viento y llueve?.

(Lo que sucede al final) ¿Por qué estaban asustadas las hojitas?, ¿Preguntaron a la

nube?, ¿Y al viento?, ¿Y al Señor Otoño?, ¿Se pusieron contentas al hablar con el

Señor Otoño? ¿Por qué?.

- Después de realizar esta actividad de comprensión del cuento, plantearemos al

alumnado una ficha de trabajo, ficha 9, que se expone al final de este desarrollo, y

que trata de que el niño/a reconozca a los personajes que aparecen en la

narración. En ella, deberán rodear con una cera blanda los personajes que

aparezcan en el cuento.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Mediante esta actividad potenciaremos en los

educandos la memorización, observación y atención, ya que en todas estas tareas que se

proponen tienen esta finalidad. Creemos que además de ser una actividad enriquecedora para

los discentes es motivante.

- OBJETIVOS:

B. Mostrar interés y curiosidad hacia la comprensión del medio físico

– social que le rodea; formulando preguntas sobre el Otoño e

interpretando y opinando sobre algunos acontecimientos relevantes que

en esta estación se producen.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área del Medio Físico y Social:

Page 42: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

2. Las formas sociales del tiempo: la estación del Otoño y algunos

hechos importantes.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS: Las tareas se llevarán a cabo en forma de gran grupo o grupo –

clase, y de forma individual.

ESPACIOS:

- Rincón de lectura y asamblea.

- Rincón de aula.

MATERIAL:

- Fichas de trabajo.

- Cuento del Otoño.

- Ceras blandas.

- Lápiz.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación ambiental .- Que los niños/as muestren sensibilidad y actitud

responsable hacia su conservación.

QUINTA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “¡Qué bonito es el Otoño!”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

- Cantaremos con los niños/as la canción del Otoño:

Otoño, Otoño ¡qué bonito es!

Las hojas de los árboles comienzan a caer.

Aparece un manto, amarillo de

Colores marrones, naranjas y limones.

¡Qué bonito es! ¡el Otoño otra vez!

- Para cantar la canción utilizaremos un sistema de señales, que captará la atención

de los niños/as de forma que no se distraigan. Este sistema de señales consiste

Page 43: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

fundamentalmente en el cierre o apertura de la mano del maestro/a que en esos

momentos dirige la clase.

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- El maestro/a acompañara la canción con la flauta. Después seguiremos el ritmo y

la melodía de la canción con nuestro cuerpo, el primer ejemplo lo pondrá el

maestro/a, después los irán diciendo los niños/as. Mientras se mueven ya por el

espacio, siguen cantando y siguiendo el ritmo con todas las partes del cuerpo que

se les ocurran.

- Este juego es muy sencillo pero no por ello menos interesante desde el punto de

vista educativo, nos servirá para que se interesen por un modo de comunicación

como el baile y para obligarle de manera lúdica a que centre su atención. El juego

se realiza mientras que el maestro/a toca con la flauta la melodía de la canción del

Otoño. Al ritmo de esta melodía los niños/as se mueven bailando por todo el

espacio y al parar la melodía han de dejar de bailar.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Proponemos esta actividad ya que debemos

procurar introducir de vez en cuando sesiones de psicomotricidad para el buen desarrollo

corporal de los niños/as.

- OBJETIVOS:

Del Área de Identidad y Autonomía Personal:

2. Manifestar las posibilidades expresivas del cuerpo.

Del Área de Comunicación y Representación:

1. Potenciar los intercambios comunicativos.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área de Identidad y Autonomía Personal:

2. Utilizar el cuerpo en situaciones de movimiento y lúdicas en

actividades que con relación al Otoño se les proponen.

Del Área de Comunicación y Representación:

4. Música y canción.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS: Los agrupamientos se efectuarán de las siguientes maneras:

- Gran grupo o grupo – clase.

- Por parejas.

Page 44: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

- Individual.

ESPACIOS: Como espacio a utilizar para realizar dichas actividades emplearemos el

rincón de psicomotricidad.

MATERIAL:

- Flauta para el maestro/a.

- El propio cuerpo de cada uno.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación social .- Fomentar el desarrollo de la socialización en el niño/a.

SEXTA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Relajación”4. Que se realizará cantando el maestro/a o

por el contrario poniendo una cinta para que los niños/as se relajen.

- Recogida del material y despedida.

QUINTO DÍA: VIERNES.

- Entrada. Saludo. Ponerse el baby.

PRIMERA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Asamblea”. Mirar página 41 y siguientes.

4 Mirar actividades tipo: página 42.

Page 45: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

SEGUNDA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Frutos secos y carnosos”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

- Dialogar con los niños/as sobre los frutos de Otoño. Informarles sobre la diferencia

que existe entre los frutos secos y los carnosos.

- Darles piezas de frutas/os (secos y carnosos) para que los manipulen, los

huelan,... Luego les ofreceremos a todos un cachito de una pieza de fruta y un fruto

seco, así notarán la diferencia.

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Tienen que realizar la ficha 10 que exponemos a continuación, ellos tendrán que

rodear con una cera blanda amarilla los frutos secos y con una cera blanda verde

los frutos carnosos.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Pretendemos que con esta actividad los niños/as

distingan bien las características de los frutos secos y carnosos y lo hemos querido plantear de

esta manera para fomentar en los discentes la curiosidad por conocer y explorar los objetos

naturales del entorno.

- OBJETIVOS:

Del Área del Medio Físico y Social:

1. Observar y explorar su entorno físico – social.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área del Medio Físico y Social:

3. Diferentes tipos de objetos, naturales y artificiales presentes en el

entorno:

- Naturales: piedras, palos, hojas, ...

Page 46: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

- Objetos para protegerse de la lluvia.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS:

- Gran grupo.

- Individual.

ESPACIOS:

- Rincón de la asamblea.

- Mesas de trabajo.

MATERIALES:

- Frutas/os de Otoño.

- Fichas de trabajo.

- Ceras blandas.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación social .- Fomentar la socialización entre los compañeros.

TERCERA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Jugamos con las palabras”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN O PRESENTACIÓN:

- Motivaremos a los niños/as para que mantengan un diálogo con nosotros sobre el

Otoño y los elementos, fundamentales que lo configuran.

Page 47: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

- Después se plantearán adivinanzas, ya que esta es una de las tareas que más les

gusta, por la que se sienten más interesados. Así haríamos que los niños/as

mantengan una compostura de atención para las actividades de desarrollo.

Las adivinanzas serían las siguientes:

- Ya se fue el verano

y este otro llega;

como lluvia de oro

caen las hojas secas.

(El Otoño).

- Conmigo te llevo

y a veces te pierdo

te abro y te cierro

proteges mi cuerpo.

(El paraguas).

2.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Para seguir con la memoria del niño/a le enseñaremos la siguiente retahíla:

Caracol, col, col,

saca los cuernos al sol

que tu madre y tu padre

ya los sacó.

- Además cantaremos la siguiente canción:

Que ricas están las peras

que buenas son las manzanas

nueces, castañas, madroños

es el Otoño.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Proponemos esta actividad porque así

fomentamos en los niños/as la memorización y la capacidad que tenemos para pensar lo que

nos preguntan. Mediante las adivinanzas potenciaremos en los niños/as su forma de pensar su

inteligencia. Debemos dejar a los discentes que actúen por ellos mismos para que aprendan aún

más, así de sus propios errores si es que los tienen.

Page 48: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

- OBJETIVOS:

Del Área de Comunicación y Representación:

1. Potenciar los intercambios comunicativos.

- BLOQUES DE CONTENIDO:

Del Área de Comunicación y Representación:

1. El lenguaje oral como medio de expresión y comunicación en

relación con los temas del Otoño.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

AGRUPAMIENTOS:

- Individual.

- Gran grupo.

- Grupo pequeño.

ESPACIOS: Rincón de la asamblea.

MATERIALES: Utilización de adivinanzas y juegos de palabras.

TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación social .- Respeto por los compañeros.

CUARTA ACTIVIDAD:

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Macedonia de frutas”.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: En esta actividad se necesita la colaboración de

los padres junto con los niños/as. Aquí los niños/as, padres/ madres y el maestro/a, harán una

gran macedonia de frutas, utilizando de esta manera las frutas de Otoño. Y a continuación todos

comeremos de la macedonia.

De esta manera conseguimos la motivación de los niños/as después de estar toda la

semana trabajando sobre el Otoño, para continuar a la semana siguiente; de tal manera que

vendrán al colegio contentos y conformes.

Además en esta actividad se implican los padres y madres de los niños/as en la educación

escolar de sus hijos/as.

Page 49: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

- Recogida del material. Despedida hasta la semana que viene.

9. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

9.1. INSTRUMENTOS PARA EVALUAR EL SEGUI MIENTO DE LOS ALUMNOS/AS.

Al comienzo de la Unidad Didáctica, es necesario recoger información sobre los

conocimientos e ideas que los niños/as tienen sobre diversos aspectos del mundo físico, y

comprobar si las ideas previas que, de modo general, señalábamos en la justificación son

compartidas, y en qué medida, por todos y cada uno de los alumnos/as.

Esta evaluación inicial permite conocer, no solo lo que el niño/a sabe o no sabe, sino

también el grado de corrección y elaboración de su conocimiento.

En cada una de las actividades de la experiencia, observaremos y recogeremos

información acerca del momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra cada niño/a y

de su modo de resolver las actividades que se le proponen.

Page 50: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

Por ejemplo, en la actividad de pegado de hojas en el mural, recopilaremos mediante la

observación directa, información acerca del grado de participación y colaboración de los niños/as

con sus compañeros/as.

Utilizaremos una evaluación global y continua apoyándonos en ciertos momentos por una

guía o plantilla de observación, previamente elaborada. De este modo, conoceremos los

obstáculos y dificultades con los que se encuentra el niño/a, así como los aspectos de la

actividad que más le interesa o motiva.

Con la información obtenida, realizaremos las modificaciones que se consideren más

adecuadas.

En otros casos, a través de los dibujos y actividades que realicen, evaluaremos la manera

en la que el niño/a utiliza los distintos materiales, cómo disfruta con las propias producciones, la

aceptación de las limitaciones, el tipo y grado de cooperación con sus compañeros y la

disposición para compartir los materiales. Todos son aspectos importantes para observar

durante el proceso de evaluación.

Por otra parte, en las producciones realizadas a lo largo de las actividades de la Unidad

Didáctica, evaluaremos los aspectos concretos de las mismas, tales como: creatividad y

originalidad de las producciones, cuidado y orden en sus trabajos, etc.

Ambos tipos de actividades de evaluación, tanto las que se refieren a la observación del

proceso como a la valoración de las “producciones” de los niños/as, pueden ser completadas, en

la medida de los posible a situaciones diferentes a las que proponemos en esta Unidad

Didáctica.

En definitiva, utilizaremos como métodos o instrumentos evaluativos los siguientes:

- Evaluación por observación.

- Evaluación por seguimiento de los progresos / dificultades realizadas por los

discentes en las actividades propuestas para el desarrollo de la Unidad.

- En alguna ocasión utilizaremos guías o plantillas de observación previamente

elaborada.

Un ejemplo de guía puede ser el siguiente:

Page 51: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

INDICADORES

Ha estado motivado por el tema.

Sabe protegerse de los cambios

atmosféricos.

Conoce algunas características Del

Otoño.

Diferencia los frutos secos de los

carnosos.

Mantiene la atención en los cuentos

y en las narraciones.

Integra en su lenguaje el

vocabulario de la Unidad.

Distingue algunos sonidos del

medio.

Reproduce el trazo oblicuo.

Discrimina el color verde y amarillo.

Diferencia las texturas liso y rugoso.

Distingue los cuantificadores mucho

y poco.

Distingue sonidos fuertes de

débiles.

Diferencia la primavera del Otoño.

Realiza composiciones de papel

rasgado.

OBSERVACIONES:

NC = No Conseguido EP = En Proceso C = Conseguido.

Page 52: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

9.2. INSTRUMENTOS PARA EVALUAR EL SEGUIMIENTO DE LA UNIDAD

DIDÁCTICA.

Por otra parte, como señalamos al comienzo de este apartado, a través de la evaluación,

podremos aumentar progresivamente la comprensión de nuestra propia labor y perfeccionar así

la enseñanza.

Será imprescindible también que reflexionemos sobre la adecuación de los objetivos

planteados y de los contenidos seleccionados, de las relaciones de comunicación y del clima de

clase en que desarrollan las actividades, del grado de individualización de la intervención

educativa, y de otros aspecto que, por no estar centrados en los logros o fracasos de los

niños/as, no siempre reciben la debida atención.

Otra posibilidad sería que otro maestro/a observe directamente o mediante grabaciones,

nuestra labor educativa, y posteriormente la analizaríamos juntos.

La evaluación continua o formativa de este proceso de enseñanza y aprendizaje centrada

no sólo en el niño/a, sino también a nosotros mismos y en la Unidad Didáctica, que

desarrollamos, permitirá que al final de ésta, determinemos en qué medida hemos conseguido

los objetivos educativos marcados al comienzo, y en función de ello, ajustar las programaciones

y los recursos metodológicos posteriores a las nuevas necesidades detectadas.

Page 53: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

En nuestro planteamiento teórico – práctico de la Unidad Didáctica caloramos de igual

forma las actividades de desarrollo de la Unidad así como las que son denominadas “actividades

extraescolares” y por tanto se reflejarán con la misma consideración que el resto de las

actividades que presentamos.

Algún ejemplo de este tipo de actividades son:

- La salida al campo.

- La macedonia de frutas.

- El libro viajero.

Page 54: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

11. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN.

Estas actividades las planteamos para aquellos niños/as que no hayan sido capaces de

adquirir los objetivos de la Unidad Didáctica, o simplemente para ayudarles a afianzar los

conocimientos perseguidos.

♣ Realizar con pintura de dedos trazos oblicuos en papel continuo dispuesto en el suelo.

♣ Realizar la ficha 1 que a continuación se expone. Para el trazo oblicuo.

♣ Hacer la ficha 2 para comprender óptimamente el cuento de las tres hojitas de Otoño.

♣ Con pintura de dedos el niño/a deberá colorear las hojas que aparecen en un gran árbol

en papel continuo que el educador hará previamente. Primero utilizarán la pintura verde y

posteriormente les dejaremos que pinten con la amarilla.

♣ Realizar la ficha 3, que consiste en colorear el grupo de caracoles donde hay pocos y

pegar un gomet en cada caracol del grupo donde hay muchos.

♣ Jugar con materiales de construcción, realizando estimaciones sobre: mucho – poco,

uno – muchos.

♣ Realizar la ficha 4, en la cual tienen que colorear de amarillo el fruto que aparece solo y

de verde donde hay muchos (lo harán con ceras blandas).

♣ Realizar la ficha 5, donde tiene que colorear los paraguas donde hay muchos y rodear

con una cera donde hay pocos.

Page 55: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

♣ Realizar la ficha 6, en ella los discentes deberán tratar los siguientes contenidos:_

LISO Y RUGOSO: Colorear con ceras blandas las hojas del árbol. Pegar bolitas de

papel de seda en las hojas caídas.

AMARILLO Y VERDE: Utilizar ceras blandas de color verde. Y el papel de seda de

color amarillo.

TRAZO OBLICUO: Trazar la lluvia en toda la escena.

12. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS.

La organización y adecuación de los espacios, materiales y tiempos necesarios para el

desarrollo de nuestra Unidad tiene en cuenta el momento evolutivo en que se encuentran los

niños/as, sus necesidades específicas (que son las más comunes para un centro de las

características que hemos seleccionado), así como sus intereses y sus deseos. La presentación,

utilización y almacenaje del material también responde a estos criterios.

12.1. ESPACIOS:

En la distribución de los espacios dentro del aula se contemplan tres zonas

fundamentales:

a) Zona de movimiento.

b) Zona de reposo.

c) Zona de experiencias.

Estas tres zonas son concebidas también como espacios de comunicación y de relación.

Aún cuando estas están ya establecidas, surgirán otras configuraciones según vayan

apareciendo necesidades en el grupo, nuevas motivaciones, etc.

Las nuevas configuraciones que surgen de la experiencia dan lugar a diversos rincones:

a) Rincón de biblioteca.

b) Rincón de plástica.

c) Rincón de psicomotricidad.

d) Rincón de dramatización.

e) Rincón del juego libre (cocina).

Las actividades que se realizaran no se desarrollan exclusivamente en un solo rincón, sino

que podrían iniciarse en uno, para continuar posteriormente en otro rincón.

Page 56: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

La organización de los espacios en esta experiencia es flexible. Así, en un determinado

momento puede cambiarse su configuración para poner en marcha un proyecto del grupo.

12.2. MATERIALES:

El material básico existente el comenzar el curso es de dos tipos:

A) Material que conforma el espacio:

- Mobiliario /estanterías.

- Contenedores.

- Alfombras.

B) Materiales que dan significado al espacio y fomentan la actividad del niño/a:

- Material de experimentación.

- Material de elaboración de carteles.

- Material de fuentes de información (cuentos, etc.)

El material específico para esta Unidad Didáctica:

A) Material para la elaboración del mural:

- Fieltro de distintos colores.

- Agujas.

- Hilo.

B) Objetos Sonoros:

- Instrumentos musicales.

- Materiales que puedan producir sonido.

Page 57: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

12.3. TIEMPO:

La organización del tiempo es flexible y se ha estructurado en torno a diversas actividades:

Tiempo libre: destinado a que el niño/a pueda experimentar, comunicar y relacionarse

autónomamente.

Tiempo de rutinas: que permite al niño/a estructurar la secuencia de acontecimientos

en la escuela infantil.

Un tiempo de actividades con distinta naturaleza y función dentro del currículo y no

sólo referidos al centro de interés de la experiencia.

12.4. RECURSOS HUMANOS:

Entre los recursos personales, además de la colaboración de las familias y otras personas,

es necesario resaltar nuestra intervención como maestros/as en la selección, estructuración y

planificación de contenidos, así como en la creación de situaciones que faciliten la interacción y

la participación de los niños/as en diversos contextos.

Page 58: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

13. POSIBLES LIMITACIONES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

Salvo las limitaciones que resultan obvias y que están determinadas por las circunstancias

atmosféricas, la colaboración con los padres y las que están relacionadas con la propia

actuación docente, tanto los contenidos, los objetivos, como la metodología que pretendemos

seguir, están adecuados a las necesidades de los alumnos/as y presuponemos que no incurrirán

en una problemática que pueda dar lugar a un handicap en el desarrollo de la Unidad Didáctica.

Al hablar de las limitaciones determinadas por las condiciones atmosféricas nos referimos

por ejemplo al desarrollo del día en el campo, cuando mencionamos la colaboración de los

padres / madres lo hacemos pensando en las actividades de la macedonia de frutas y del libro

viajero. En cuanto a la propia actuación docente vendrá determinada por el óptimo desarrollo de

la Unidad Didáctica.

Posiblemente durante el proceso de enseñanza / aprendizaje de nuestra práctica

educativa irán surgiendo algunas limitaciones de carácter genérico o individual que deberán irse

resolviendo durante el desarrollo de la misma en función al tipo de limitaciones y a la propia

vivencia de dicho handicap en el aula por parte del docente.

Page 59: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

14. TALLER DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.

14.1. TALLER DE INVESTIGACIÓN.

Resultaría beneficioso la ampliación para el desarrollo de nuestra Unidad Didáctica la

conjunción entre el método que hemos utilizado con métodos multimedia, no obstante, debido a

la escasez de recursos informáticos de nuestro Centro, será imposible llevar a cabo esta

experiencia.

14.2. TALLER DE EXPERIMENTACIÓN.

Las actividades de este taller han sido elaboradas previamente en el taller de

investigación, en el que se han valorado con un balance positivo para la práctica educativa.

Reflejamos en este taller las experiencias que se refieren al libro viajero, como método de

fomento de la creatividad, de colaboración con los padres /madres, y como un medio de

aumentar e ir creando nuestra biblioteca de aula.

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Page 60: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

Gallego Ortega J. L. (1998) Educación Infantil. Archidona (Málaga): Aljibe.

Antúnez S. (1992) Necesidades de la planificación en los centros escolares.

Barcelona: En revista aula.

Antúnez S. y otros (1992) Del proyecto educativo a la programación de aula.

Barcelona: Grao.

(1989) Diseño Curricular base de Educación Infantil. Madrid: MEC.

Orientaciones didácticas de Educación Infantil. Madrid: MEC.

Velasco de Frutos, C. (1979) Psicología general y evolutiva. Valladolid: Lex – Nova.

Polo Manya N .A. y otros (1997) Rueda. Barcelona: Edebé.

Aparicio Nogues R. Mª y otros (1998) La patita Inés. Madrid: Edelvives.

16. ANEXO.

Círculos de cartulina de colores. Necesarios para realizar algunas actividades.

Page 61: UNIDAD DIDACTICA OTOÑO

Mural del Otoño. También necesario en algunas actividades y que luego nos servirá

para adornar el aula.