21
UNIDAD DIDÁCTICA EL ARTE MUDEJAR EN TERUEL. Universidad de Zaragoza. Campus de Teruel. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Asignatura: Curriculum en contextos diversos. Profesora: María Pilar Molina Galindo. Alumna: ALASTRUEY SARRASECA, Ana Fecha: 13 de enero de 2012

UNIDAD DIDÁCTICA - planificamoscreando · Los alumnos pertenecen al Colegio Público Miguel de ... un especialista de educación ... actividades en las que los alumnos han de tomar

  • Upload
    ngocong

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD DIDÁCTICAEL ARTE MUDEJAR EN TERUEL.

Universidad de Zaragoza. Campus de Teruel.Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Asignatura: Curriculum en contextos diversos.Profesora: María Pilar Molina Galindo.

Alumna: ALASTRUEY SARRASECA, AnaFecha: 13 de enero de 2012

INDICE.

PAG.

1. INTRODUCCION. 3

2. PLAN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. 61. TITULO. 72. JUSTIFICACION. 73. OBJETIVOS. 74. COMPETENCIAS BASICAS. 85. CONTENIDOS. 86. METODOLOGIA. 97. ACTIVIDADES. 108. RECURSOS. 109. ORGANIZACIÓN. 1010.EVALUACION. 1111. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1112.TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD. 12

3. ANEXO1. ACTIVIDADES. 142. CAZA DEL TESORO. 183. PRESENTACIÓN DE LAS SESIONES. 22

2

1. INTRODUCCION.

La unidad didáctica que os presento a continuación está diseñada para el tercer ciclo de Primaria. En ella trabajamos los contenidos relacionados con el arte mudéjar en Aragón, centrándonos más en Teruel, ya que durante el curso 2011-2012 se celebra en dicha ciudad el XXV Aniversario del arte mudéjar.

Ofrecemos una gran cantidad de actividades relacionadas con el arte mudéjar. Los profesores pueden hacer una selección de las más adecuadas, y en caso de necesidad adaptarlas; también debido a la diversidad del alumnado, se tendrán en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje, y en caso necesario se harán ajustes respetando esas diferencias.

La unidad está diseñada para conocer Aragón y el Arte Mudéjar, y al mismo tiempo disfrutar conociendo la ciudad en la que vivimos. Los contenidos se trabajan en un contexto formal e informal, pero están muy unidos al currículo escolar.

La unidad didáctica va dirigida a alumnos del tercer ciclo de primaria, concretamente a 5º de Primaria. Los alumnos pertenecen al Colegio Público Miguel de Valles, situado en la ciudad de Teruel.

Los alumnos del barrio donde está situado el colegio tienen un nivel socioeconómico bajo-medio, con predominio del primero.

El Colegio Público Miguel Vallés se encuentra en el Barrio de San Julián, y cuenta con un equipo de profesorado de 18 componentes y un alumnado total de alrededor de 160 alumnos. Es un colegio de una única vía y con unas instalaciones que fueron renovadas en 1999. Cuenta con un ordenador en cada una de las clases, un gimnasio cubierto y distintas aulas como psicomotricidad, aula de inglés, salón multiusos. También cuenta con servicio de comedor y con una conserje.

Cuenta con tres unidades de Educación Infantil y con seis unidades de Educación Primaria. El profesorado de dicho centro pretende conseguir una educación laica basada en la democracia, la igualdad, el esfuerzo, y que potencie los valores necesarios para mejorar la sociedad: convivencia, respeto, solidaridad, aceptar la diferencia y búsqueda de la felicidad a través de un conocimiento amplio en todas las disciplinas, que estén relacionadas y sirvan como conocimientos para la vida. Con ello, pretendemos que la escuela sirva como el inicio de unas vidas llenas de conocimientos necesarios para conseguir personas formadas que mejoren la sociedad actual.

El centro cuenta con dos especialistas de inglés, un especialista de educación musical, dos de educación física, un especialista de pedagogía terapéutica, un especialista de audición y lenguaje y un especialista de educación compensatoria. Además el alumnado puede recibir religión católica o evangélica, ya que dispone de profesorado para este tipo de religiones.

3

Presenta un gran Gimnasio con vestuarios, aulas para todas las disciplinas, incluyendo informática y psicomotricidad, un salón de actos donde se realiza el taller de teatro en tercer ciclo y los festivales y un aula de cerámica.

Algunas de las características psicoevolutivas de los niños de 3º ciclo son:- En el área motórica:

• Se encuentra en alza su ritmo psicomotor; coincidiendo la finalización de la etapa con la culminación de su desarrollo.

• Mejora las coordinaciones (viso motora, dinámica, fina…). Ello es debido a que el crecimiento muscular es más lento que en las etapas anteriores, permitiendo que los músculos pequeños se desarrollen más.

• Período de edad que coincide con la elaboración definitiva del esquema corporal y afirmación de la lateralidad (independencia de la derecha respecto de la izquierda).

• La resistencia física está en alza, al igual que el poder de recuperación. Ello es debido a que el sistema cardio-pulmonar alcanza una mayor funcionalidad, permitiendo mejores respuestas a los esfuerzos.

• Continúa la modificación corporal en cuanto a tamaño y proporciones, si bien esta se realiza de una manera bastante lenta, estabilizándose el desarrollo, con lo que los cambios corporales son menores.

- En el área cognitiva• Etapa de afirmación del “yo”, consecuencia de la elaboración definitiva del

esquema corporal. • Período de inteligencia concreta y puente o tránsito hacia la lógica abstracta. El

niño va siendo capaz de construir abstracciones cuyos significados se originan en su propia experiencia.

• Se empieza a desarrollar la capacidad analítica. El conocimiento de la realidad supone una elaboración de significados que facilitan la incidencia real no sólo sobre ésta y su manipulación mental.

• Posibilidad de organizar nociones espaciales y de tiempo. Construcción de su espacio y un tiempo objetivos y mensurables, facilitados por las posibilidades de representación.

• Transposición del conocimiento del sí al conocimiento de los demás (cooperación incipiente). Intensa curiosidad que le lleva al niño a aprender cosas nuevas.

• Se afianzan actividades tales como la curiosidad intelectual, la comprensión de la necesidad de observar y controlar aspectos de la realidad, el interés por el rigor científico, la objetividad, etc.…

- En el área afectivo – social• Va adquiriendo mayor autonomía y autodeterminación. Toma las decisiones

después de haber “pensado”. 4

• Es cauteloso, atrevido y reflexivo. Aparecen sentimientos de vergüenza, culpabilidad y obligación.

• Se consolidan la identidad del niño, adquiriendo conciencia de sus posibilidades y limitaciones

• Periodo de desarrollo de una gran estabilidad emocional y de aceptación de las normas que se le imponen

• Es un periodo en el que se dan grandes posibilidades de cara a la autonomía intelectual, social y moral del niño

5

PLAN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

6

TITULO.

DESCUBRIENDO EL ARTE MUDEJAR.

JUSTIFICACION.

La intención de esta unidad didáctica es facilitar a los niños del 2º ciclo de Primaria el conocimiento del arte mudéjar en Aragón y principalmente en Teruel y su puesta en valor de una forma educativa y atractiva.El objetivo principal es acercar al niño el patrimonio cultural, que reflexione sobre diferentes aspectos de su entorno, lo valore y aprenda a aplicar la información que le aporta de forma que se pueda compaginar el juego con el aprendizaje, así como fomentar el desarrollo de la creatividad y el espíritu crítico.A partir de una introducción teórica, el niño tiene que desarrollar una serie de actividades lucidas relacionadas con el tema del arte mudéjar Viajaremos en el tiempo hasta los siglos XIII y XVII, donde el mudéjar es a la vez un arte, un sistema constructivo y una forma de vida que se desarrolla con las poblaciones cristianas, musulmanas y judías. En el 2011 se celebra en Teruel el XXV Aniversario de la declaración de la UNESCO del Arte Mudéjar como Patrimonio de la Humanidad. El arte mudéjar es un arte de frontera entre lo musulmán y lo cristiano, pero sobre todo de encuentro y confluencia entre ambas tradiciones artísticas y culturales. Y dentro de las manifestaciones materiales, la arquitectura es, sin duda, una de las artes en la que puede rastrearse mejor esa mezcla de influencias. Será, por tanto, un elemento híbrido, producto de la fascinación que los nuevos dirigentes cristianos sintieron por la forma de construir de los mudéjares.

OBJETIVOS.

La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar los principales elementos del entorno cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 2. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y de conservación del patrimonio cultural. 3. Reconocer en el medio cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

La enseñanza de la Educación artística en esta etapa tendrá como objetivo el

desarrollo de las siguientes capacidades:1. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

COMPETENCIAS BASICAS.

COMPETENCIA ARTISTICA Y CULTURAL: se desarrolla a lo largo de todo el tema. Se espera que los alumnos aprecien las distintas manifestaciones del arte mudéjar; y que reconozcan sus principales características.COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: se trabaja de forma transversal en las actividades grupales que requieren un intercambio comunicativo. Se potencias las habilidades de comunicación interpersonal y de negociación para alcanzar acuerdos en la organización y la distribución de las tareas asignadas.COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Y COMMPETENCIA DIGITAL: se desarrolla mediante el análisis de las obras de arte seleccionadas y a través del uso de las tecnologías de la información en la búsqueda de recursos didácticos.COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜISTICA: esta contemplada principalmente en la descripción de las obras de arte y en la definición de los conceptos relacionados con el arte mudéjarAUTONOMIA Y ESPERITU EMPRENDEDOR: se promueve su desarrollo en las actividades en las que los alumnos han de tomar decisiones y asumir responsabilidades de manera autónoma (planificación de trabajos de investigación, selección critica de la información obtenida a través de distintas fuentes documentales,...)

CONTENIDOS

CONCEPTOS 1. El Arte Mudéjar. ¿Qué es el Arte Mudéjar?. ¿Cuando tuvo lugar?. Características del Arte Mudéjar2. Lugares de interés del Arte Mudéjar En Aragón. En la Provincia de Teruel. En la Ciudad de Teruel.

PROCEDIMIENTOS Localización en mapas de Aragón los lugares donde encontramos Arte MudéjarRealización de debates sobre temas de actualidad que afecten a la realidad más próxima sobre el Arte MudéjarDiseño de una herramienta para la adquisición del vocabulario

básico que ayude a la comprensión del temario..Visita y análisis de las páginas web sobre el Arte Mudéjar

ACTITUDES Sensibilizar a los alumnos ante la importancia del conocimiento del arte que se desarrollo en la Comunidad Autónoma de Aragón.Despertar el interés por el aprendizaje y profundizar en el conocimiento del Arte Mudéjar Y la visita a lugares de interes.Apoyar el trabajo “responsable” en grupo.

METODOLOGIA.

La metodología que se seguirá durante el desarrollo de esta Programación Didácticadebe reunir los siguientes principios:Ser flexible: debe permitir ajustar las propuestas al ritmo de cada alumno/a. Las actividades sugeridas deben desarrollarse en función de las posibilidades del alumnado, por ello, se debe conocer la realidad de partida de los niños/as. Ser afectiva: se deben elaborar los objetivos partiendo de la necesidad de los niños/as. Se debe conseguir que el alumnado se sienta protagonista de su conducta motriz.Ser participativa: favoreciendo la cooperación y el compañerismo. Ha de evitarse la competitividad, entendiendo la competición como superación. Ésta se debe utilizar como un medio pero nunca como un fin.Ser inductiva: favoreciendo el autoaprendizaje de manera que el alumno/a sea capaz de resolver problemas motrices que luego posiblemente aplicará en las diferentes situaciones motrices a las que se someta.Ser integradora: no existe una respuesta motriz única y correcta, sino que es variada dependiendo del nivel o necesidad de cada alumno/a. Las necesidades especiales deben tratarse con una metodología adecuada a cada caso.Ser lúdica: las diferentes actividades deben plantearse en forma de juegos en los que puedan participar de forma espontánea.Ser creativa: eliminar los modelos fijos o repetitivos con el objetivo de estimular la creatividad en el niño/a para resolver los problemas planteados.Agrupamientos: La formación de los grupos, está toda ella supeditada a una serie de factores de los cuales queremos ser lo más realistas posibles, por ello los agrupamientos los haremos en función de: Cantidad de material: relación tableros y juego de piezas y alumnado en la clase (lo ideal seria a pareja por tablero y juego de piezas). Duración de los grupos: en función de la mejoría o no de los aprendizajes adquiridos durante las sesiones, se podrá modificar. Niveles de enseñanza: ya que habrá grupos con mayor nivel que otros, o su aprendizaje es mas rápido, etc., modificaremos los grupos para mejorar la motivación en el alumnado y no provocar que exista demasiada diferencia de niveles.

Lo ideal para esta unidad didáctica sería agrupamientos de tipo masivo para aquellas fases del aprendizaje donde la atención está centrada en la figura del docente, sobre todo en explicaciones cuando da una información. Luego para la práctica, se formaran grupos pequeños (de 4 a 6 personas).

ACTIVIDADES.

A la hora de preparar las diferentes actividades en las sesiones, debemos tener en cuenta que, tanto en la parte inicial como en la parte final de la sesión irán destinadas prácticamente a la distribución y recogida del material y acondicionamiento del aula, para ambas partes, se le cederá 5 minutos por parte propiamente, durando la parte principal unos 50 minutos aproximadamente.A lo largo de las sesiones, el grupo clase avanzará progresivamente desde el conocimiento básico del Arte Mudéjar, hasta la distribución de los diferentes edificios que en la actualidad encontramos de Arte MudéjarEs digno de mencionar que desde el principio de la unidad didáctica y con el objeto del correcto funcionamiento de las sesiones, se fijen unas reglas de convivencia sobre el cuidado del material y de la instalación a utilizar. Las actividades a realizar las encontramos en el ANEXO I.

RECURSOS.

En el siguiente esquema, veremos el material que necesitamos para desarrollar estaunidad didáctica:- Recursos materiales: Todos aquellos que se consideren necesarios para la puesta en practica de la actividad. sillas y mesas del aula, fichas de actividades, bolígrafos, lapices,.....- Recursos tecnológicos: Retroproyector y pc.- Recursos espaciales: aula de clase y Mausoleo de los Amantes.- Recursos humanos: Alumnos del centro, profesorado y resto de miembros de la comunidad educativa interesados en la experiencia. Ademas del guia turistico que nos enseñara el Mausoleo de los Amantes.

ORGANIZACIÓN.

ESPACIOS: Aula y Mausoleo de los Amantes.TIEMPOS: La unidad didáctica se realizara durante 7 sesiones, distribuidas a lo largo de 7 semanas.AGRUPAMIENTOS: La parte teórica se realizara de forma grupal con toda la clase. La parte practica se realizara en grupos pequeños.

EVALUCION.

La evaluación se basará principalmente en una prueba escrita sobre la unidad didáctica, pero esta nota se complementará con la evaluación continua, es decir, con el trabajo y comportamiento en clase, así como, con los trabajos voluntarios u obligatorios solicitados por el profesor. Aspectos destacados que se medirán en la clase son el comportamiento activo y motivación del alumno hacia la materia y el trabajo en grupo, la capacidad de discusión y argumentación en los debates, así como el respeto a las opiniones de sus compañeros.Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros y compañeras.Se observará la participación activa en el juego en lo que se refiere a los desplazamientos, los cambios de dirección, la orientación en el espacio, la discriminación de estímulos, etc. Sobre todo, se tendrán en cuenta aquellos aspectos que permiten la construcción de buenas relaciones con compañeros y compañeras como pueden ser el respeto por las normas y la aceptación de distintos roles así como la ausencia de discriminaciones de cualquier tipo entre las personas participantes.

INICIAL: Recogida de datos sobre lo que conocen del arte mudejar, mediante la observación directa, debates en el aula y encuestas.PROCESUAL: Nos basaremos en la observación directa y sistemática de las actividades propuestas para su realización.FINAL:- Se realizará a través de items del tipo:• ¿Se realizaron las actividades con interés?.• ¿Qué profesorado del centro ha participado?• ¿Qué nivel ha habido de participación por parte del resto de los miembros de lacomunidad educativa?• ¿Se ha cumplido lo propuesto en el objetivo?• ¿Qué grado de consecución hemos logrado?• ¿Qué aspectos de la unidad resultaron más satisfactorios?• ¿Fue positivo el mensaje que se quiso transmitir y potenciar?• ¿Qué procesos deberemos llevar a cabo para que llegue nuestra experiencia alresto de la sociedad?• ¿Ha existido algún problema en cuanto a materiales, espacios...?• ¿Se considera necesario alguna actividad o material suplementario?

CRITERIOS DE EVALUACION.

– Ver si saben situar en el tiempo y en el espacio el arte mudéjar– Comprobar que conocen las principales características técnicas y constructivas

del arte mudéjar

– Verificar que reconocen los edificios más importantes del arte mudéjar en Aragón.

– Ver si reconocen los elementos decorativos del arte mudéjar– Confirmar que utilizan correctamente el lenguaje especifico de la arquitectura

mudéjar– Valorar si disfrutan contemplando las obras de arte mudéjar– Considerar si comprenden la importancia de la conservación y restauración del

patrimonio artístico mudéjar.

TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD.

La diversidad es algo inherente al agrupamiento de los alumnos y alumnas; por ello al diseñar la U.D. debemos tener en cuenta cómo adaptar los tiempos, los materiales, los recursos, las actividades e incluso objetivos contenidos y evaluación (Adaptación curricular) a la heterogeneidad y diversidad del alumnado.Adecuar el lenguaje según el nivel de comprensión de los alumnos.Adaptar el curriculum para las prácticas y el aprendizaje de habilidades.Organizar actividades en función de las capacidades y de las actitudes ante el conocimiento del arte mudéjar

12

ANEXO.ACTIVIDADES.

13

1. SOPA DE LETRAS. Buscar en la sopa de letras las palabras que se señalan abajo.

L J I V D O M H E A K E Q H O

O W K B W R U J O F T D R A W

D M W O T C R E C B O X H P K

A N H V N W Z E R Y I N V H R

Z A E E J A N R A F S X W B T

E L E D C U T R E J Z L J R X

R U L A E D G N N Y S A U X V

D P A L R D Z D D E L J Z X D

E U D W A L O A R S Z Z M X N

J C R B M O E Z M E O O E M K

A M I R I L R U L R I T W Q G

E R L E C A R L Y I U H U E T

N L L L A C O E Y A U R H H G

Y X O Y Q O T J W A N B W G G

B E B R A Z D O H I H A R S R

YESERIA. LADRILLO CERAMICA AZULEJO TORREZOCALO ARCO BOVEDA CUPULA AJEDREZADO

SOLUCIÓN:

L J I V D O M H E A K E Q H O

O W K B W R U J O F T D R A W

D M W O T C R E C B O X H P K

A N H V N W Z E R Y I N V H R

Z A E E J A N R A F S X W B T

E L E D C U T R E J Z L J R X

R U L A E D G N N Y S A U X V

D P A L R D Z D D E L J Z X D

E U D W A L O A R S Z Z M X N

J C R B M O E Z M E O O E M K

A M I R I L R U L R I T W Q G

E R L E C A R L Y I U H U E T

N L L L A C O E Y A U R H H G

Y X O Y Q O T J W A N B W G G

B E B R A Z D O H I H A R S R

14

2. ARABESCO.En la siguiente actividad vamos a realizar un arabesco (adorno de origen árabe

formado de combinaciones muy variadas de formas geométricas o vegetales, que es usado en frisos, zócalos y cenefas).

Para esta actividad se necesitara:Legumbres de diferentes colores.Cartulina o cartón.Cola blanca.Lápiz.

Con el lápiz podéis dibujar la estrella mudéjar de Teruel u otros arabescos con formas geométricas. Ir pegando las legumbres.

3. PREGUNTAS SOBRE EL ARTE MUDEJAR.

1. ¿QUE SIGNIFICA LA PALABRA MUDEJAR?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿A QUIEN SE LES DENOMINABA “MUDEJARES”?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿QUE MATERIAL UTILIZABAN PARA DECORAR LAS PAREDES EXTERIORES?

A) LADRILLO B) MADERAC) CERAMICA D) YESO.

4. ¿PARA QUE FINES USABAN EL LADRILLO?A) PARA LUCIR LOS MUROS B) PARA CONSTRUIR LOS TECHOS.C) PARA DECORAR Y CONSTRUIR D) PARA DECORAR LOS SUELOS.

5. EN QUE SIGLOS SE DESARROLLA EL ARTE EL MUDEJAR.A) IX Y XV B) XIII Y XVIIC) XVIII Y XX D) XI Y XVI

15

4. COSTUMBRES MUDEJARES.Esta tarea es por equipos y tendréis que buscar información sobre cómo vivían

los mudéjares, costumbres, vestimenta....

5. CUENTO O LEYENDA DE LA EPOCA MUDEJAR.Busca algún cuento o leyenda de la época mudéjar, da tu opinión sobre ella y

luego inventad entre todos los miembros del grupo un cuento nuevo basado en el que acabáis de leer.

6. DISEÑO DEL CARTEL PARA EL XXV ANIVERSARIO DEL ARTE MUDEJAR.Los carteles como ya sabemos pueden anunciar un producto, un personaje, un

libro e incluso un acto o acontecimiento.Vuestra tarea en ésta actividad será la siguiente: Tenéis que imaginar que

sois diseñadores, y que os han encargado el cartel que anunciará el XXV Aniversario del Arte Mudéjar en Teruel.

16

ANEXO.CAZA DEL TESORO.

17

CAZA DEL TESORO. ARTE MUDEJAR EN ARAGON. INTRODUCCION PREGUNTAS RECURSOS LA GRAN PREGUNTA EVALUACION

ANA ALASTRUEY SARRASECA

CAZA DEL TESORO. ARTE MUDEJAR EN ARAGON. INTRODUCCION PREGUNTAS RECURSOS LA GRAN PREGUNTA EVALUACION

¿Sabes por qué los turolenses celebran en el 2011 el XXV aniversario del Arte Mudéjar? Seguramente tienes alguna idea pero no muy clara y te gustaría saber más de este asunto. Es posible que tampoco sepas muy bien lo que es el Arte Mudéjar y no comprendas la importancia que tiene para nuestra Comunidad y Ciudad. Para que te informes detenidamente sobre estos temas, te propongo que hagas un trabajo que consistirá en buscar información en algunas páginas de Internet, leerla atentamente y responder a algunas preguntas.¡Adelante!

¿Os animáis a participar en esta aventura?

ANA ALASTRUEY SARRASECA

18

CAZA DEL TESORO. ARTE MUDEJAR EN ARAGON.INTRODUCCION PREGUNTAS RECURSOS LA GRAN PREGUNTA EVALUACION

1. ¿Por qué celebramos este año el XXV Aniversario del Arte Mudéjar en Teruel?

2. ¿De donde procede el nombre de la ciudad de Teruel?

3. ¿Cuáles son los símbolos de la ciudad de Teruel?. Busca imágenes.

4. Señala 3 monumentos de la Comunidad Autónoma de Aragon de arte mudéjar

5. Señala 3 monumentos de la Ciudad de Teruel de arte mudéjarANA ALASTRUEY SARRASECA

CAZA DEL TESORO. ARTE MUDEJAR EN ARAGON.INTRODUCCION PREGUNTAS RECURSOS LA GRAN PREGUNTA EVALUACION

1.http://www.patrimonioculturaldearagon.com/patr/noticia/25-aniversario-arte-mudejar-patrimonio-mundial-teruel

2. http://www.es.teruel.com/historia.html

3. http://www.es.teruel.com/historia.html

4. http://www.aragonmudejar.com/

5. http://www.aragonmudejar.com/

ANA ALASTRUEY SARRASECA.

CAZA DEL TESORO. ARTE MUDEJAR EN ARAGON.INTRODUCCION PREGUNTAS RECURSOS LA GRAN PREGUNTA EVALUACION

Explica brevemente las razones por las que te parece que es importante que durante el curso 2011-2012 se celebre el XXV Aniversario del Arte Mudéjar en Teruel.

ANA ALASTRUEY SARRASECA.

19

CAZA DEL TESORO. ARTE MUDEJAR EN ARAGON.INTRODUCCION PREGUNTAS RECURSOS LA GRAN PREGUNTA EVALUACION

Para poder evaluar toda la unidad tendrás que haber entregado todos los trabajos y recuerda han de tener:

1. Buena redacción.

2. Las presentaciones han de ser originales.

3. Elaboración de un cuento donde se prime la creatividad y el sentido del texto.

4. Trabajo colaborativo y en equipo.

ANA ALASTRUEY SARRASECA

20

ANEXO.PRESENTACIÓN DE LAS

SESIONES.

21