59
Unidad I Economía y Derecho Punto 1 Se entiende por economía a la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la satisfacción de necesidades, las cuales son infinitas. La microeconomía se centra en el análisis de las unidades económicas como las familias, los consumidores, o las empresas, y sus interrelaciones. La macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico. Su objeto es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel económico de un país determinado o de un conjunto de países. Hay dos ramas de la economía: la positiva, que se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría ser (observa los hechos y evalúa sus consecuencias). Por otro lado, la economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor acerca de lo que es deseable, se ocupa de lo que debería ser, respondiendo a criterios étnicos, ideológicos o políticos. La Economía como ciencia social Es una ciencia social ya que estudia las formas que adquiere el proceso de producción, distribución y las distintas características que este adopta de acuerdo al momento histórico que consideremos, estableciendo distintas relaciones entre las personas de una sociedad y entre esas personas y los bienes. Su objeto de estudio se modifica a medida que una sociedad evoluciona y el hombre puede incidir sobre sus procesos. Relación entre Economía y Derecho Ambas ciencias pertenecen a las ciencias sociales, tienen a los hombres como protagonistas y a las relaciones entre ellos como objeto de estudio. Para los neoclásicos el derecho está por encima de las demás disciplinas; consideran que el derecho debe acoplarse a la solución natural del mercado, viendo fuertemente limitada su incidencia en el mismo (entonces una de las relaciones es la que desemboca en el Liberalismo). Otra corriente considera indispensable la intervención en los procesos económicos manifestando la interrelación entre ambas disciplinas. El derecho tiene un doble papel: Intervenir en el desenvolvimiento de los procesos económicos del mercado para que pueda luego autorregularse; e intervenir para proteger los intereses de las personas en relación a los empresarios, que buscan sólo beneficios personales, como si fuera un estado social (la segunda relación sería el intervencionismo por parte del derecho en la economía). La tercera postura parte de la concepción de que no puede estudiarse la problemática jurídica sin que al mismo tiempo no se lleve a cabo una crítica al modelo de desarrollo social basado en el mercado capitalista, surgiendo de aquí una necesaria relación del derecho con las estructuras sociales y políticas, entre el derecho y la efectiva distribución de poderes. Relación entre economía Política y sociología La sociología nos muestra formas generales de comportamiento humano, y el análisis económico estudia cómo se comporta la gente en cualquier momento dado y cuáles son los efectos económicos que producen al comportarse así. Tienen en común que el científico social es condicionante y conflictivo, lo cual impide aproximaciones neutras, es actor y espectador al mismo tiempo; su conocimiento se caracteriza por su propio objeto de estudio que es provisorio, relativo

Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Unidad I

Economía y Derecho

Punto 1

Se entiende por economía a la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la satisfacción de necesidades, las cuales son infinitas. La microeconomía se centra en el análisis de las unidades económicas como las familias, los consumidores, o las empresas, y sus interrelaciones. La macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico. Su objeto es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel económico de un país determinado o de un conjunto de países. Hay dos ramas de la economía: la positiva, que se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría ser (observa los hechos y evalúa sus consecuencias). Por otro lado, la economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor acerca de lo que es deseable, se ocupa de lo que debería ser, respondiendo a criterios étnicos, ideológicos o políticos. La Economía como ciencia social

Es una ciencia social ya que estudia las formas que adquiere el proceso de producción,

distribución y las distintas características que este adopta de acuerdo al momento histórico que

consideremos, estableciendo distintas relaciones entre las personas de una sociedad y entre

esas personas y los bienes. Su objeto de estudio se modifica a medida que una sociedad evoluciona y el hombre puede incidir sobre sus procesos. Relación entre Economía y Derecho

Ambas ciencias pertenecen a las ciencias sociales, tienen a los hombres como protagonistas y a las relaciones entre ellos como objeto de estudio. Para los neoclásicos el derecho está por encima de las demás disciplinas; consideran que el derecho debe acoplarse a la solución natural del mercado, viendo fuertemente limitada su incidencia en el mismo (entonces una de las relaciones es la que desemboca en el Liberalismo). Otra corriente considera indispensable la intervención en los procesos económicos manifestando la interrelación entre ambas disciplinas. El derecho tiene un doble papel: Intervenir en el desenvolvimiento de los procesos económicos del mercado para que pueda luego autorregularse; e intervenir para proteger los intereses de las personas en relación a los empresarios, que buscan sólo beneficios personales, como si fuera un estado social (la segunda relación sería el intervencionismo por parte del derecho en la economía). La tercera postura parte de la concepción de que no puede estudiarse la problemática jurídica sin que al mismo tiempo no se lleve a cabo una crítica al modelo de desarrollo social basado en el mercado capitalista, surgiendo de aquí una necesaria relación del derecho con las estructuras sociales y políticas, entre el derecho y la efectiva distribución de poderes. Relación entre economía Política y sociología

La sociología nos muestra formas generales de comportamiento humano, y el análisis económico estudia cómo se comporta la gente en cualquier momento dado y cuáles son los efectos económicos que producen al comportarse así. Tienen en común que el científico social es condicionante y conflictivo, lo cual impide aproximaciones neutras, es actor y espectador al mismo tiempo; su conocimiento se caracteriza por su propio objeto de estudio que es provisorio, relativo

Page 2: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

e históricamente determinando. Los procesos sociales pueden modificarse por la acción humana. Desde este punto de vista, el conocimiento económico o social puede provocar resultados importantes sobre la acción transformadora, orientarla. Es decir, que el conocimiento económico puede tener incidencia sobre los conflictos sociales planteados en la práctica. La economía política (Concepto, objeto y método de estudio)

Es la ciencia de las leyes sociales que rigen la producción y la distribución de los medios materiales que sirvan para satisfacer las necesidades humanas. Su objeto de estudio son los procesos de producción, distribución y consumo de la riqueza. En economía se emplea tanto el método inductivo, por el cual se parte de la observación de la realidad para obtener principios generales, como el deductivo, aquel que consiste en el empleo de deducciones lógicas extraídas de axiomas, sin recurrir a la observación empírica. Así, a partir de la observación de los fenómenos naturales mediante procedimientos inductivos, extraemos las hipótesis sobre el comportamiento económico, y, posteriormente, mediante la deducción, formulamos teorías y leyes, las cuales se deben contrastar con la realidad para verificar su validez. Punto 2

El proceso de la actividad económica

Toda sociedad debe enfrentarse de alguna manera a tres problemas económicos fundamentales e interdependientes ¿Qué bienes se van a producir y en qué cantidades? ¿Cómo se va a producir los bienes? ¿Para quién se van a producir los bienes? Las leyes económicas

-Ley de la escasez: Si los bienes fueran ilimitados, la economía no se plantearía el problema de qué, cómo y para quién producir. Para la economía política, la escasez debe considerarse como un hecho básico de la vida y que se mantiene a lo largo del tiempo, ya que al comparar con las naciones atrasadas de siglos anteriores, las sociedades modernas parecen, desde luego, muy ricas, pero el aumento de los niveles de producción parece que lleva consigo un aumento aún mayor de los niveles de consumo. -La ley de los rendimientos decrecientes: Se refiere a la cantidad cada vez menor de producto adicional que obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades adicionales iguales de un factor variable (como el trabajo) a una cantidad fija de algún otro factor (como la tierra). Ley de los costos crecientes: Esta ley se da cuando para conseguir cantidades adicionales iguales de un bien la sociedad debe sacrificar cantidades cada vez mayores del otro bien. El sentido común de esta ley de los costos relativos crecientes depende de que los dos bienes necesiten proporciones diferentes de factores.

Punto 3

Estructura y sistema económico: El sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad. Todo sistema económico debe responder a tres preguntas: Qué, cómo y para quién producir bienes y servicios.

Page 3: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Elementos del sistema económico

El primer elemento es la energía vital de los seres humanos, se lo llama Factor Productivo Trabajo (FPT), para determina la cantidad de FTP que cuenta una sociedad hay que diferenciar: -Población dependiente: menores de 14 años y mayores de 65. -Población productiva: entre los 14 a 65 años se los denomina Población Económicamente Activa (PEA). Esta definición incluye a toda la población salvo los que no quieren trabajar. Estos son los que participan en el mercado de trabajo, es decir que es la oferta de trabajo en un sistema económico. La PEA participa en el mercado de diferentes formas: -Población ocupada (están trabajando) -Población desocupada (tasa de desocupación: se obtiene comparando la PEA con los desocupados) -Población subocupada: personas que están preparadas para realizar una determinada tarea pero están empleadas en tareas que requieren un grado de capacitación menor, ej.: un ingeniero manejando un taxi. El elemento que nos brinda la naturaleza para que podamos aprovecharlos económicamente son los recursos naturales, como la tierra, mares, ríos, etc. Estos deben ser aprovechados para ser considerados como Factor Productivos Recursos Naturales. El tercer Factor Productivo es el Capital, conformado por todos aquellos bienes, instrumentos elaborados por el hombre para mejorar el rendimiento de la capacidad de trabajo, es decir, aumentar la productividad. Estos tres factores productivos sumados al desarrollo tecnológico van a determinar la capacidad

productiva del sistema económico. A la persona que utiliza los tres factores con una cierta tecnología en pos de producir determinado bien, se la denomina organizador de la producción. Estos elementos más la tecnología forman las unidades económicas, es decir, las empresas. De acuerdo a la actividad que desarrollen se clasifican en: -Sector primario (se encargan de actividades relacionadas con la explotación directa de los recursos naturales, ej.: compañía pesquera). -Sector secundario o industrial (dedicadas a transformar las materias primas o bienes intermedios en bienes terminados, ej.: molino, panadería). -Sector Terciario o servicios (se encargan de prestar servicios a la comunidad, ej.: transporte). Los bienes y servicios finales producidos por la economía en un año conforman el Producto Bruto Interno (PBI), son considerados finales cuando no sufrirán ninguna otra transformación por el aparato productivo del país. El Valor Agregado (VA) es el aporte de valor que se realiza en cada etapa productiva durante un año. El ingreso (Y) de la comunidad está formado por la renta que reciben los propietarios de recursos naturales. El consumo es el gasto total de la comunidad en artículos en los que satisfacen sus deseos y necesidades, es decir la compra de las familias de viene y servicios. La inversión es el total de bienes de capital comprados en un año a todas las unidades productivas, es decir, es la magnitud en que aumenta el Factor Productivo Capital. Como síntesis del funcionamiento del sistema económico: las familias reciben ingresos (flujo nominal, dinero) por ofrecer la utilización de los factores productivos a las unidades productivas

Page 4: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

(flujo real, factores). Las empresas le retribuyen con salarios, rentas, ganancias y distribución de beneficios extraordinarios (ingresos).

Enfoque estructural del sistema económico Esta teoría surge para estudiar el subdesarrollo. Sus principales exponentes son Sunkel, Prebisch y Celso. Estos países se caracterizan por el escaso desarrollo del sector industrial, abundancia relativa de trabajadores no calificados, dificultad para mantener un nivel de crecimiento adecuado, sujeción a las circunstancias de los mercados internacionales y alto grado de concentración de la propiedad del capital y los recursos naturales. Desde la teoría de la soberanía de consumidor se definió a la ciencia económica como “la ciencia que estudia como asignar recursos escasos de una manera eficiente para llegar a satisfacer necesidades infinitas”, siendo lo decisivo la decisión del consumidor. Pero según la visión de los estructuralistas, la ciencia económica es “la ciencia social que estudia las leyes sobre los procesos de producción, distribución y consumo”. Punto 4

El Capitalismo como sistema

Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en el mercado y en relación a los precios establecidos en él. Surge por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII, en reemplazo del sistema Feudal y se expande por toda Europa hasta consolidarse como el sistema económico imperante, hasta la primera guerra mundial, en donde aparece el principal opositor: el Comunismo. Sus principales características son: -Los medios de producción (tierra y capital), son de propiedad privada. Esto es, la tierra, la maquinaria, etc. -La actividad económica está regulada por el mercado, en el cual vendedores y compradores comercian libremente. -La búsqueda de la maximización de los beneficios -No debe haber control del Estado sobre el sector privado, o mejor dicho, sobre el mercado, el cual se autorregulará por las leyes de oferta y demanda. Sin embargo, esta última característica fue cambiando mucho, llegando a existir posturas intermedias. Los distintos modelos del sistema de producción capitalista

Existen dos modelos de producción capitalista: el europeo o Renano y el norteamericano o

Anglosajón.

-Capitalismo Anglosajón: este sistema es el más “primitivo”, el más parecido a lo que fuera el Capitalismo en el momento de surgimiento. Está formado por el Capitalismo británico y el estadounidense. Propicia la privatización en manos de capitales privados, la no intervención del estado en el sector económico, lo que generaría una competencia perfecta, la reducción de los impuestos y la desaparición del estado como estado de bienestar. Sin embargo, el estado juega un papel importante como sostén de sus industrias más importantes, por medio de medidas proteccionistas. Este sistema genera marginalidad y desempleo. -Capitalismo Renano: Su característica principal y distintiva es la búsqueda de una conciliación entre los principios del mercado libre con la mayor igualdad social posible entre todos los ciudadanos. Esto es, el arbitrio del estado para evitar los desniveles en los ingresos. Es definido como una economía social de mercado.

Page 5: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Los distintos modelos de producción del sistema socialista El Socialismo es el sistema que defiende la propiedad colectiva de los medios de producción, en los que el estado controla el sector económico, para luego pasar a formar una sociedad comunista sin clases sociales. Sin embargo, este concepto fue evolucionando y cambiando, dando así diferentes socialismos: -Socialismo corporativo: Surge a principio del siglo XX en gran Bretaña. Su principal exponente fue George Douglas Howard Cole. Se basaban en la propiedad y utilización de los medios de producción entre naciones, por medio de gremios o corporaciones, las cuales estaban formadas por todos los trabajadores, empresarios, técnicos, etc. de una industria. Estos gremios intentarían

obtener el control de la industria para los trabajadores a los que representan. Los gremios industriales servirían como los órganos a través de los cuales la industria sería organizada en una sociedad socialista futura. -Socialismo Cristiano: Surge a mediados del siglo XIX en la iglesia de Inglaterra. Es un intento de construir el socialismo mediante los principios del cristianismo. Sus principales exponentes son Frederick Maurice, Charles Kingsley y John Ludlow. Destacan el aspecto humano y la solidaridad como valor fundamental. -Comunismo: Esta ideología política se basa en la propiedad de los recursos y medios de producción por parte de la comunidad. Esta sociedad permite el reparto del trabajo en función de la habilidad de cada persona, y de la riqueza en función de las necesidades. En principio, no creen en la existencia de un Estado para gobernarlos, pero hasta lograr establecerse como una sociedad comunista, el Estado debe asegurar las necesidades públicas. Buscan la abolición de la propiedad privada. La crisis de los modelos económicos en el segundo milenio

Los grandes pensadores de la economía (Siglo XVIII)

Adam Smith

Se lo considera el fundador de la escuela clásica. Sus ideas principales fueron: -El valor de los bienes está dado por el trabajo. -La división social del trabajo: esto es dividir la producción en etapas, según la especialización que tenga cada persona para así lograr un mayor beneficio y un aumento en la productividad. -Laissez-faire: es la no intervención del estado en la economía. El mercado se basa en la competencia. -La sociedad se mejora y crece por la acumulación, es decir, cuando los terratenientes y capitalistas generaban un excedente, lo acumulan para reinvertirlo en maquinaria y otros tipos de capital que mejorarán y aumentarán la producción. David Ricardo

Fue otro de los pensadores de la escuela clásica y sus ideas principales fueron las siguientes: -Teoría valor-precio: El valor de los bienes está dado por el trabajo que demandó su realización y por su escasez. -Teoría de los costos comparativos en el comercio internacional: Cada país tiene diferentes costos para producir ciertos bienes, ya que algunos tienen condiciones más propicias, o recursos

Page 6: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

más abundantes, que les facilitan más que a otros países, la producción de un bien determinado. Es por eso que cada país debe especializarse en lo que le resulte más conveniente, para así obtener el mayor beneficio posible. -Critica al terrateniente, ya que es el único que no genera nada, lo considera un parásito de la economía. Thomas Malthus

Este economista aportó una idea que trata sobre la población y los alimentos. En uno de sus libros publicó esta teoría que explicaba el crecimiento de la población y el de los alimentos. Decía Malthus que la población crece en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128; acá se multiplica un número común a todos los factores, en este caso 2) y los alimentos en progresión aritmética (1, 3, 5, 7, 9, 11, 13; acá se suma un valor constante, en este caso 2), esto generaría pasado un determinado tiempo, que la cantidad de alimentos no sería suficiente para abastecer a toda la población, por lo que muchos morirían de hambre. Otra de las ideas de Malthus es que la economía está en constante desequilibrio, y se producen dos tipos de crisis: a corto y largo plazo. A corto plazo se da por el exceso de oferta, generado por el aumento en la producción. A largo plazo se da por las progresiones. Mercantilismo: Es la primera corriente de pensamiento económico, y tiene como premisa vender caro y comprar barato (comprar materias primas y transformarlas en productos manufacturados), lo cual generaría una ganancia. La riqueza de una nación está en la acumulación de oro y plata. Aquellos estados que no podían acceder a esta acumulación debían dedicarse a comerciar. Aparece por primera vez el proteccionismo: el estado protegía las exportaciones y la industria interna, poniendo barreras a las importaciones para favorecer los productos hechos en el país. Fisiocracia: En contraposición a los mercantilistas, estaban a favor del libre cambio. Decían que la riqueza de una nación no estaba en la acumulación de oro y plata, sino en el trabajo de la tierra. Su premisa principal fue el Laissez-faire, la no intervención del estado en las cuestiones de índole económica. Marxismo: Karl Marx propuso una crítica al capitalismo y a la escuela clásica, estableciendo que el capitalismo era un orden de carácter transitorio y que no sería más que algo histórico en la historia de la humanidad. Critica, básicamente, la división de clases, formada por el proletariado y la burguesía. Esta clase proletaria trabaja para el empresario capitalista, el cual obtiene de ella lo que se conoce como “plusvalía”. Esto es el trabajo realizado por el obrero, el cual no es remunerado y es obtenido por el capitalista. La división en clases responde a la propiedad de los medios de producción, los cuales hacen que una persona trabaje para quien los posea. Para tomar el control, el proletariado debe llevar a cabo la dictadura del proletariado, una revolución no pacífica para desplazar a los pocos que están a cargo de la dirección del estado y así lograr una sociedad en la que no existe la propiedad privada y los medios y factores de producción están distribuidos equitativamente. Keynes John Maynard Keynes escribe en la época de la crisis del ’30, por lo que sus trabajos deben ser entendidos desde esa óptica, en donde la gente prefería atesorar y había poca demanda debido a los bajos niveles de ingresos.

Page 7: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Debido al bajo nivel de ingresos, o en el peor de los casos al desempleo, Keynes propone una teoría en su obra “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”, en la cual explica que en épocas de desempleo y bajos ingresos, la mejor forma de crecer económicamente es mediante la inversión (construir nuevas fábricas, ferrocarriles, etc.). Esta fue la llamada teoría monetaria de Keynes: el dinero cumple diferentes papeles: -es un medio de cambio -es una reserva de valor (un ahorro) El ahorro es estéril y no produce ninguna ganancia, por lo que hay que usarlo para inversión. Por otro lado, Keynes plantea que la libertad del mercado no sirve, y que el estado debe fomentar las inversiones, tratar de lograr el pleno empleo, etc. Keynes también habla de la inflación y de la demanda: ambos dependen fundamentalmente del volumen de demanda efectiva (cuando es escasa la demanda, habrá paro en la producción y en la economía, lo que generará desempleo; y cuando la demanda es excesiva, se produce la inflación de los precios). Ante un futuro incierto, los individuos deciden atesorar, lo que implica que la sociedad en su conjunto reduzca la inversión y el consumo, lo que genera la caída del empleo. La escuela de la CEPAL

La CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe) es una de las 5 comisiones regionales de la ONU, creada en 1948 con sede en Santiago de Chile, con los objetivos de: - Contribuir al desarrollo económico de América Latina y los países del Caribe - Reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con el resto del mundo - Promover el desarrollo social (este objetivo se crea cuando se incluye a los países caribeños en la comisión) Esta escuela estudia a los países mediante su propio método de estudio, llamado “histórico-estructural”, por el cual analizan cómo las instituciones y la estructura productiva heredada, condicionan a estos países en su desarrollo económico. Los énfasis temáticos de la comisión son los siguientes: -El papel central que desempeña la modalidad de inserción internacional de nuestras economías. -La transmisión de tecnologías desde los países que generan conocimiento hasta los nuestros. -La equidad y su relación con el proceso de desarrollo. Raúl Prebish

Profesor argentino, nacido en Tucumán. Fue presidente del banco central de Argentina y secretario general de la CEPAL. Es el creador de la escuela estructuralista latinoamericana, que explica las relaciones de dependencia que se gestaron en la época colonial, y que heredamos para luego convertirnos en países en vías de desarrollo. Su teoría hablaba de relaciones “centro-periferia”.

Unidad II

Producción

Punto 1

Page 8: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

El proceso productivo y los factores de producción

La producción es la forma de la actividad humana que tiene por objeto satisfacer las necesidades

individuales y colectivas.

La actividad productiva de los sujetos económicos se presenta bajo diversas formas que implican

una creación de utilidad, tal actividad se analiza:

-En 1er lugar, a través de actividades necesarias para la transformación de las materias primas y

de los factores de producción en bienes o en servicios de producción y de consumo (producción

propiamente dicha).

-En 2do lugar, se analiza a través de las operaciones que implican un desplazamiento productivo

por medio del cual se transfieren los bienes y servicios de zonas en donde existían, hacia zonas en

donde su empleo sirve para la satisfacción de las necesidades (transporte, comercio, etc.).

Formación del producto nacional

La satisfacción de las necesidades humanas exige la producción de bienes y servicios, y para ello es

preciso el empleo de recursos o factores productivos y de bienes elaborados.

Los factores productivos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes o

servicios, por lo que se les puede denominar factores de la producción.

Los factores se clasifican en:

-Recursos Humanos o Factor Productivo trabajo.

-Recursos Naturales o Factor Productivo tierra.

-Recursos creados por el hombre o el Capital.

Alfred Marshall considera un cuarto factor “la organización”, que adopta numerosas formas por

ejemplo la de una empresa aislada, la de diversas empresas con la misma actividad, la de diversas

actividades relacionadas una a la otra, y la del Estado que garantiza la seguridad de todos y

proporciona ayuda a muchos.

Page 9: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Punto 2

La tierra

En economía, el término tierra se usa en un sentido amplio, indicando no sólo la tierra cultivable y

urbana, sino también los recursos naturales que contienen los minerales.

Tierra como:

-Lugar de producción, dado que se usa como la base de un espacio para crear espacios de

producción

-Objeto de cultivo (agricultura, selvicultura)

-Lugar de explotación de sus riquezas (minería)

-Soporte de fuerzas naturales (fuerza hidráulica, fuentes termales, etc.)

Relación del factor en los procesos productivos

Algunos autores tienden a clasificar a la tierra y a los factores materiales dentro del capital, por 2

razones:

1-El suelo ha sido, desde el origen de los tiempos, trabajado y transformado por el hombre; la

tierra ha llegado a ser un producto de la naturaleza y del trabajo; constituye un factor derivado al

igual que el capital.

2- Los factores naturales tierra y recursos de subsuelo, no son inagotables, ni tampoco

indestructibles. Los trabajos de defensa y conservación del suelo son la prueba. Conjunto de

bienes que es preciso cuidar con vistas a mantener su integridad y su capacidad de reproducción.

Los recursos naturales, la economía y la ecología

Page 10: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles de

actividad económica aumentan constantemente. Se refiere a la tendencia a largo plazo de la

producción de un país recogido a través del PBI.

Se suele considerar que los determinantes básicos del crecimiento son los siguientes:

-La disponibilidad de los recursos productivos: ej.: tierra y petróleo, que son limitados y no se

pueden producir.

-La productividad: dependerá del trabajo medio producido en un tiempo determinado, y de la

cantidad de horas que se le destinen.

-La actividad de la sociedad frente al trabajo: importa saber si la sociedad invierte o ahorra.

El crecimiento y el medio ambiente: Nuestra sociedad parece tener una especia de “manía”

relacionada al crecimiento. Cada vez queremos expandirnos más, sin importar los costos que esto

le genere al medio ambiente, visión que ha sido duramente criticada, en especial por los efectos

sobre la calidad de vida de las personas.

La contaminación del medio ambiente se ha convertido en parte de la vida diaria. Si a una

empresa que vierte aguas contaminantes al mar o a un río, le impusiéramos la instalación de

equipos que controlaran la contaminación, sus costos de producción aumentarían y pagaría en

parte la empresa y en parte los consumidores. Este es el costo de la preservación del medio

ambiente.

Si bien es imposible erradicar la contaminación de manera permanente, sí es posible mantenerla

en niveles “aceptables”, es decir, limitar su crecimiento. El reciclaje es el camino a seguir, junto

con políticas de acción. Este proporciona dos beneficios: por un lado ayuda a tirar menos residuos

al medio ambiente, y por otro lado implica un menor gasto en recursos naturales, ya que

estaríamos renovándolos.

Las cumbres de la Tierra

Las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, también conocidas

como las Cumbres de la Tierra, fueron unas cumbres internacionales sin precedentes que tuvieron

lugar en Estocolmo (Suecia)en 1972, Río de Janeiro (Brasil) en 1992 y

en Johannesburgo (Sudáfrica) en 2002.

-Estocolmo 1972: Se reúnen los gobiernos en la conferencia sobre medio ambiente humano de la

ONU para debatir sobre los problemas ambientales a escala mundial. En la reunión se acordó una

Page 11: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Declaración que contiene 26 principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, un plan de acción

con 109 recomendaciones, y una resolución.

Los allí presentes acordaron juntarse cada 10 años para realizar un seguimiento.

-Nairobi 1982: se celebra la conferencia de la ONU en un intento de que se convirtiera en la

cumbre oficial de la Tierra. Las múltiples divergencias suscitadas, así como que la cumbre se

celebró en plena guerra fría, la hicieron fracasar.

-Río de Janeiro 1992: esta cumbre es recordada como la más importante y significativa de la

historia de las cumbres de la Tierra. Se adopta un plan conocido como “Agenda 21”, un plan de

acción mundial para promover el desarrollo sostenible. Sus grandes campos de actuación eran:

-Lucha contra el cambio climático

-Protección de la biodiversidad

-Eliminación de las sustancias tóxicas emitidas

A este plan de 21 principios se agrega uno más, el número 22, que versa sobre el respeto de los

derechos e intereses de los pueblos indígenas.

(Desarrollo sostenible: es la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza

económica. Se funda en tres grandes ámbitos: el social, el económico y el ecológico)

-Kioto 1997: en esta cumbre se firmó un protocolo entre todos los países firmantes de este

acuerdo, para reducir las emisiones de los 6 gases que más potenciaban el efecto invernadero, del

período de 2008 a 2012 en un 5,2% respecto de 1990. Este acuerdo tuvo muchas complicaciones y

debates sobre su naturaleza, ya que países como EEUU se verían perjudicados al reducir sus

emisiones. Una de las formas de evitar este acuerdo fue lo que EEUU denominó “derechos de

emisión”, lo que significa comprarles su parte a otros países que no alcancen a cubrir su propio

cupo de emisiones. Recién en 2001 180 países firman la puesta en marcha del protocolo de Kioto,

con el desmarque de EEUU.

-Johannesburgo 2002: esta cumbre realizó un balance sobre la cumbre de río de 1992, y

básicamente estuvo dirigida a los países más desarrollados, instándolos a que favorecieran el

desarrollo de países menos desarrollados que ellos o en vías de.

Temas tratados:

Page 12: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

-El acceso al agua

-El consumo de energía de algunos países (que se exceden en su uso)

-La biodiversidad de las especies animales

-La salud, en especial en los países más pobres

Punto 3

El trabajo

El trabajo es esencialmente esfuerzo humano; lleva la impronta del temperamento de la persona y

es su prolongación y su realización. Su estudio plantea problemas filosóficos que desbordan el

análisis de su participación como factor al proceso productivo.

El factor trabajo se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que

intervienen en el proceso productivo; él es el factor productivo básico. Los trabajadores se sirven

de las materias primas que se obtienen en la naturaleza. Con la ayuda de la maquinaria apropiada,

las transforman hasta convertirlas en materias básicas, aptas para otros procesos, o en bienes de

consumo.

El Factor Productivo Trabajo es la parte de la población que realiza las tareas productivas, esto es,

la Población Activa ocupada (sea ocupada con un trabajo regular o con un trabajo estacional).

El mercado de trabajo:

El funcionamiento del mercado de trabajo presenta aspectos específicos basados en el carácter

del factor de producción que es el trabajo humano y en las condiciones en que se originan la

oferta y la demanda de éste.

La acción conjunta de la oferta y la demanda de trabajo determina el salario y el nivel de empleo

de equilibrio.

Page 13: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

La oferta de trabajo: factores condicionantes

La oferta de trabajo que realizan los trabajadores es el número de personas que están dispuestas a

ofrecer su tiempo para realizar un trabajo, según el nivel de salarios.

La oferta de trabajo aumenta conforme el nivel de salarios es mayor.

La oferta de trabajo en un país está determinada por una serie de factores demográficos y

estructurales que se pueden concretar en los puntos siguientes.

-El tamaño de la población total

-La proporción de la población que esta en edad de trabajar

La demanda de trabajo: factores determinantes.

La demanda de trabajo es el número de personas que las personas están disponibles a contratar a

cada nivel de salario.

La demanda de trabajo que llevan a cabo las empresas la realizan en función de los factores

siguientes: los salarios, la productividad y los precios de los bienes y servicios producidos.

-La demanda la realizan las empresas de mano de obra. Depende fundamentalmente del nivel de

salarios. Si los salarios aumentan, la demanda de trabajo se reducirá, ya que resultará más caro

contratar mano de obra.

-La demanda de mano de obra también depende de la productividad del trabajo, de forma que un

salario mas elevado puede compensarse con una productividad mayor. Así, un trabajador que

tiene un mayor salario por día de trabajo representa un menor costo por unidad de producto,

dado que tiene una mayor productividad.

-Los precios de los bienes y servicios producidos por el trabajo también inciden sobre la demanda

de trabajo. Así, si aumenta el precio de las viviendas, las empresas constructoras incrementarán su

actividad y demandarán más mano de obra.

El estado y la formación de capital humano

Se entiende por capital humano a la educación y a la formación profesional, que incrementan el

rendimiento del trabajo, es decir, la cantidad de conocimientos técnicos que posee la población

trabajadora de un país, procedente de la educación formal y de la formación en el trabajo.

Page 14: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Los gastos en educación y formación profesional suponen una inversión por parte del Estado, y

además está el elemento de la espera. Un trabajador formado y educado suele ser más productivo

que uno que no lo está.

Una de las causas del subdesarrollo es la escasez de capital humano.

Punto 4

El Capital

Concepto y clasificación del capital según los clásicos. Capital financiero y capital técnico

El capital comprende las edificaciones, las fabricas, la maquinaria y equipos, las existencias de

medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo.

Precisamente a las economías capitalistas se les denomina así porque este capital suele ser

propiedad privada de los capitalistas.

Tipos de capital:

-Capital físico o real (capital técnico): -capital fijo: son los instrumentos utilizados en la producción,

ej.: edificio de la fábrica, maquinaria, etc.

-capital circulante: son los bienes en proceso de preparación,

ej.: materias primas.

-Capital humano: La educación, la formación profesional y la experiencia, y todo lo que contribuya

a mejorar la capacidad productiva de los seres humanos.

-Capital financiero: Fondos disponibles para la compra de bienes y servicios.

Barre Raymond define al capital como un conjunto de recursos económicos heterogéneos y

reproducibles que, a través de su uso indirecto, permiten obtener de período en período una

renta.

Esta definición económica está implícita en diversas nociones de capital en el uso corriente: capital

técnico; capital jurídico y capital contable.

Page 15: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Capital técnico es el conjunto de bienes materiales utilizados en los rodeos productivos y que

aumentan la productividad del trabajo humano: el arado, las máquinas, etc.

Capital jurídico es el conjunto de derechos de disposición sobre ciertos títulos o valores que rinden

a sus poseedores una renta. Ejemplo: Derechos de propiedad.

Capital contable es el conjunto de valores monetarios que las prácticas de amortización

consideran como constantes.

La formación del capital

Se forma a través de la inversión, la inversión es el acto de creación de capital, invertimos cuando

creamos capital técnico, a los efectos de generar nuevo capital; el motor del crecimiento

económico está dado por la inversión y por la posibilidad de generar capital. No están concedidas

para satisfacer necesidades humanas sino para ser utilizadas en la producción de otros bienes.

El ahorro otorga la posibilidad de financiar la inversión.

El capital técnico es un factor esencial en la producción y en el proceso de expansión de una

economía.

La Formación bruta del capital en una economía se analiza en amortizaciones y en una formación

neta del capital que comprende:

-Las construcciones nuevas.

-Los nuevos equipos para la producción.

-Las variaciones netas de los stocks de las empresas.

El rol de la tecnología en la conformación del capital

La tecnología se define como el conjunto de técnicas o métodos conocidos para producir un

determinado bien o servicio. Cualquier mejora de la tecnología que permita producir y vender una

cantidad dada de un bien a un precio más barato, permitirá que las empresas eleven la cantidad

ofrecida de ese bien a cualquier precio.

Page 16: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Desplazamiento de la curva de la oferta:

Cuando se reduce el precio de los factores productivos o cuando tiene lugar una mejora en la

tecnología, la curva de oferta se desplaza hacia la derecha. Las empresas están dispuestas a

ofrecer más productos a cualquier precio.

La regulación de la transferencia internacional tecnológica

Está regulada por la ley 22.426 “Ley de transferencia de Tecnología”, modificada por el Decreto

1853/93

Esta ley en su artículo 1 explica que los actos jurídicos a título oneroso que tengan por objetivo la

transferencia, cesión o licencia de tecnología, quedan comprendidos en esta ley y son válidos en la

República Argentina.

El Decreto explica a qué se refiere la ley cuando habla de “Tecnología”:

-patentes de invención

-modelos y diseños industriales

-conocimientos técnicos para la fabricación de un producto o la prestación de un servicio

Punto 5

La combinación de los factores de producción

A través de la combinación de los factores productivos (trabajo, tierra y capital), realizado por las

empresas (unidad de producción por excelencia), en sus procesos de producción, se obtienen

productos, los cuales consisten en una amplia gama de bienes y servicios cuyo objetivo es el

consumo o uso posterior en la producción.

Combinación desde el punto de vista tecnológico.

a) Solo hay una combinación posible: en este caso se da excepcionalmente para productos que sólo pueden obtenerse mediante una combinación fija (debe mantenerse la combinación de los factores).

Page 17: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

b) Todos o algunos de los factores son variables: Es más frecuente, todos los empresarios tienen varias alternativas u opciones, pueden elegir varias combinaciones posibles variando todos o algunos de los factores.

c) Aspecto técnico o económico: Se refiere al producto físico que se obtiene mediante la combinación de diferentes clases de factores de la producción. Ej. una determinada cantidad de tierras, tantos kilos de semilla.

Ley de los rendimientos Decrecientes:

Esta ley se refiere a la relación entre factores productivos y bienes obtenidos en el proceso

productivo.

La evolución de la productividad media del trabajo se caracteriza porque inicialmente aumenta,

alcanza un máximo y posteriormente disminuye. Durante la primera fase decimos que hay un

rendimiento crecientes, y cuando disminuye que los rendimientos son decrecientes.

Una explicación intuitiva de este hecho se puede formular diciendo que cuando hay pocos

trabajadores, tienen medios de capital suficientes y esto les permite incrementar la productividad,

pero, conforme el numero de trabajadores aumenta, llegará un momento en que, al ser constante

el número disponibles de maquinas, el producto unitario de trabajo disminuirá.

Ley de los rendimientos Absolutos:

Unidad III

La Empresa

1. Concepto de empresa Mochón y Becker la definen como la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos (trabajo, capital y recursos naturales) para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado. El objetivo principal de la empresa consiste en maximizar los beneficios que obtiene en el ejercicio de su actividad, para enriquecer lo más posible a sus propietarios. El beneficio es la diferencia entre los ingresos y los costos producidos durante un tiempo determinado (beneficios = costos – ingresos). -Ingresos: son las cantidades en pesos que obtiene la empresa por la venta de sus bienes y servicios durante un período determinado. -Costos: son los gastos ligados a la producción de dichos bienes y servicios vendidos durante un período determinado. El precio de venta de los mismos se da por el costo de la mano de obra más los demás factores productivos. La empresa y el entorno económico

Las empresas toman decisiones en 2 tipos de mercados:

Page 18: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

-el de los productos, donde actúa como oferente, para lo que ajusta su producción a la demanda del consumidor. -el de los factores, donde actúa como demandante, procurando minimizar los costos. Elementos esenciales del entorno empresario: la Estrategia, la Organización y la cultura

• Estrategia: es un conjunto de pautas destinadas a alcanzar las metas propuestas con los medios disponibles. Expresa las posibles combinaciones producto/mercado en que la empresa puede basar su desarrollo futuro. La estrategia se da en dos planos (siguiendo la matriz de Ansoff).

-Estrategias: -en mercados tradicionales: -Penetración en el mercado: Se persigue un mayor consumo de los productos actuales en los mercados actuales mediante publicidad, promoción, captación de nuevos clientes de la competencia, etc.

-Desarrollo de nuevos productos: Persigue la venta de nuevos productos en los mercados actuales, normalmente explotando la situación comercial y la estructura de la compañía para obtener una mayor rentabilidad de su esfuerzo comercial. Esto se hace mediante el desarrollo de nuevos modelos del producto, nuevas gamas de calidad y nuevos valores del mismo producto.

-en mercados nuevos: -Desarrollo de mercado: Es la apertura hacia nuevos mercados mediante políticas de distribución y posicionamiento. -Diversificación del producto: Consiste en pasar a ofertar nuevos productos y entrar en nuevos mercados.

• Organización: para poder llevar a cabo su actividad, la empresa presenta una estructura. -División jerárquica: Políticos: quienes dirigen la empresa. Ejecutivos: quienes ejecutan las decisiones. Operativos: quienes realizan las tareas correspondientes a la fabricación de los bienes o prestación de los servicios. Es decir, la mano de obra. -División empresarial: Por cliente Por producto Por zonas geográficas

• Cultura: es el hecho de saber qué empresa poner en cada cultura, por ej.: no voy a ir a instalar una empresa de yerba mate en Inglaterra porque no tendría ningún sentido.

Tipos de organización empresarial

Según su naturaleza, las empresas se pueden dividir en:

Page 19: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

-Empresa de propiedad individual: La empresa pertenece a un individuo, el cual tiene pleno derecho a recibir los beneficios que genere el negocio, pero también es totalmente responsable por las pérdidas en que incurra. Su problema es que la capacidad financiera y de trabajo es reducida, ya que sólo depende de una persona. -Sociedad colectiva: La empresa pertenece a un grupo de personas o socios, los cuales aportan capital/trabajo y tienen responsabilidad conjunta por las pérdidas en que incurra. En esta empresa existe un problema de continuidad, ya que al renunciar un socio, debe formarse una nueva sociedad, y de querer unirse otro socio, su entrada deberá ser aprobada por todos. -Sociedad anónima: En esta empresa, el capital está dividido en partes iguales denominadas acciones, lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio accionista tiene responsabilidad por el capital que aportó, lo que genera una menor protección legal para los acreedores. En esta sociedad hay una clara separación entre la propiedad (que es de los accionistas) y la dirección (que es del consejo de administración). Esta sociedad es fácilmente continuable, ya que al morir un socio, sus acciones se transmiten a sus herederos, y si uno de los socios quiere dejar la empresa, deberá vender sus acciones. -Empresa en comandita o comanditaria: Es la empresa que está integrada por socios colectivos y comanditarios. Los comanditarios tienen responsabilidad sólo por el capital que aporten, mientras que los socios colectivos son solidariamente responsables. -Empresa de responsabilidad limitada: Los socios aportan capital y sólo son responsables por el capital aportado. -Cooperativa: Los socios aportan capital y trabajo buscando satisfacer necesidades, pero son responsables por todas las pérdidas y beneficios. El rol del empresario en la conducción de la empresa

Para hablar del rol del empresario en la empresa, es necesario hablar de los tipos de empresarios que existen. Están el empresario tradicional y el moderno. -Tradicional: es quien aporta el capital y a la vez asume la función directiva de la empresa (organización, planificación y control). Se encuentran unidas las figuras de empresario administrador, empresario que asume el riesgo y empresario innovador en una sola persona (es característico de las empresas familiares o pequeñas). -Moderno: es quien crea una empresa a partir de una idea innovadora, pero no es el que aporta el capital, sino que sólo dirige la empresa. A medida que una empresa crece, se van separando las funciones clásicas del empresario. Por un lado está la figura del inversionista, que es quien aporta el capital para el desarrollo y la innovación, y por otro lado la del directivo profesional, que es quien se encarga de la gestión y administración de la empresa. Esta función directiva puede ser realizada por una persona sola o por un grupo de personas.

2. Relación de flujos entre mercado y empresa

Una relación de flujos es una relación de intercambios. La relación que se establece entre la empresa y el mercado es que el mercado provee a la empresa de factores de trabajo (es decir trabajadores) y de capital (herramientas, maquinaria, etc.) para que esta produzca sus propios

Page 20: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

bienes o servicios, y la empresa provee al mercado de los bienes y servicios que esta produce, para así satisfacer las necesidades de las personas. Los costos de producción

La producción implica la utilización de factores productivos y materias primas, los cuales generan un costo. Estos importan para los empresarios, ya que reduciéndolos se maximizan los beneficios obtenidos. El costo está determinado por el valor de los factores utilizados para producir el bien. Hay dos tipos de factores: -los que se obtienen en el mercado -los que ha comprado hace tiempo y cuya utilización dura mucho tiempo (por ej.: el edificio de la fábrica o los transportes utilizados por ella) Tipos de costos

• Costos a corto plazo

-Costos fijos: son los costos que no dependen del nivel de producción. Por ejemplo: el mantenimiento, la calefacción, la iluminación del edificio de la fábrica, el mantenimiento de las maquinarias y los medios de transporte, etc. Se incurre en ellos aunque no se produzca nada. -Costos variables: dependen de la cantidad empleada de los factores variables, y por lo tanto, del nivel de producción. -Costos totales: es la sumatoria de los costos fijos más los variables. -Costos medios: son los costos totales por unidad producida. Se calcula dividiendo el costo total (costo fijo + costo variable) por la cantidad de unidades producidas. Entonces, si tengo: $100 de costo fijo $300 de costo variable (ese mes produje 100 unidades) $400 de costo total el costo medio va a ser $400/100=$4 X unidad El costo medio por unidad producida decrece cuando produzco más unidades: si produje en vez de 100 unidades, 150, el costo variable será de $450. Entonces, si tengo: $100 de costo fijo $450 de costo variable (por 150 unidades) $550 de costo total el costo medio va a ser $550/150=$3,6 X unidad Con esto logré hacer bajar el precio por unidad producida, lo que me generará un mayor beneficio. Sin embargo, esto no es eterno, y llega un punto en que la curva comienza a ascender nuevamente, lo que significa que los costos por unidad producida comienzan a subir. Por lo tanto, el costo medio primero disminuye, luego alcanza un mínimo, y a partir de ahí comienza a ascender nuevamente.

Page 21: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

• Costos a largo plazo: A largo plazo no hay factores fijos, por lo que la empresa puede variar la cantidad utilizada de los factores para la producción de tal bien o servicio, en respuesta a un cambio en la producción. Los costos que influyen en el largo plazo son los costos marginales.

-Costo marginal: es el costo ligado a la producción de una unidad adicional a la producción existente. Su importancia radica en que el costo de la unidad marginal producida, puede ser menor que el costo medio por unidad, lo que indica que se puede producir una cantidad mayor de bienes y bajar el costo medio. Su relación con el costo medio es que este le indica hasta dónde puede producir unidades marginales para bajar el costo medio hasta el mínimo posible. 3. Las diferentes formas asociativas de la organización empresaria

Las diferentes organizaciones empresarias pueden agruparse en 3 grandes grupos: sociedades de interés o de personas, sociedades por cuotas, sociedades por acciones. Sociedades de interés o de personas: Se caracterizan por contar con pocos socios generalmente, con una responsabilidad ilimitada y solidaria entre ellos, y por un esquema sencillo de funcionamiento. Dentro de este tipo de sociedades está: -Sociedad colectiva

-Sociedad en comandita simple

-Sociedad de capital e industria: Formada por dos tipos de socios: socios capitalistas (que responden solidaria e ilimitadamente) y socios industriales (que responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas). Cualquiera puede desempeñar la administración. -Sociedad accidental o en participación: Son construidas para una o más operaciones determinadas, pero que pertenece oculta a terceros, en el sentido de que quien realiza las operaciones sociales, lo hace con los aportes de los restantes socios, pero a título personal o individual, afectando todo su patrimonio por los resultados de las mismas. Sin embargo, detrás de este socio (socio gestor) existe una verdadera sociedad, a cuyos socios (socios partícipes) debe el gestor rendir cuentas. Por su carácter oculto, carecen de personería jurídica y no está sometida a inscripciones registrales. Sociedad por cuotas: -Sociedad de responsabilidad limitada: Dividen su capital social en cuotas de igual valor. Los socios sólo responden por las cuotas que les correspondan, y la personalidad de los socios es irrelevante. Sociedad por acciones: Este tipo de sociedades dividen su capital social en acciones, y los socios sólo responden por las acciones que posean. -Sociedad anónima

-Sociedad con participación estatal mayoritaria: Se caracterizan por la presencia del estado (nacional, provincial, municipal, etc.) como titulares de acciones que representan el 51% (o la cantidad necesaria para prevalecer en las asambleas). -Sociedad en comandita por acciones

-Sociedad de economía mixta: Se caracterizan por la asociación del Estado con capitales privados. -Sociedad cooperativa

Page 22: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

-Sociedad de ganancia recíproca: Su exclusivo objeto es prestar garantías a favor de sus socios partícipes para las operaciones que estos realicen dentro de su propia empresa. Tiene dos

categorías de socios: partícipes y protectores (que no pueden exceder el 49% del capital social)

Las empresas del estado en Argentina y las privatizaciones de la década de los ‘90

Hacia finales de los años ’90, Argentina no se encontraba en la mejor de sus épocas. Se venía gestando una crisis económica que hacia el año 1990 derivaría en una hiperinflación de los precios (20.000%). La inestabilidad era tal, que no se sabía cuál era el valor de las cosas en el transcurso de un día, los precios se inflaban constantemente. Esta situación generó la caída del PBI en un 7%, caída de las reservas internacionales, y la entrega prematura del gobierno de Alfonsín. En medio de este escenario, la sociedad había perdido la confianza en el Estado como administrador eficiente de los servicios públicos. Y en parte tenían razón: el Estado no invertía en ellos (esto se refleja en situaciones como las líneas telefónicas, que tardaban a veces décadas en serle instaladas a un particular). Bajo estas condiciones, el entonces presidente Ménem impulsó el proyecto privatizador. El proceso privatizador consistía en la transferencia de la propiedad de una empresa a manos de un tercero, y también el proceso de concesión, en el que se faculta a un privado a explotar los servicios u obras públicas por un determinado tiempo, conservando el Estado su propiedad. De esta forma, el Estado podría hacer foco en la salud, la educación, etc. sin tener que preocuparse por los servicios públicos. La sociedad estaba de acuerdo con esto, pero no de la forma en que se realizó, prácticamente REGALANDO las empresas argentinas. El punto de partida fue la ley 23696/89 enviada por Ménem al congreso. Las privatizaciones consistieron en un negocio de pocos, que perjudicaron a muchos. Dicho de otra manera, las empresas del Estado fueron compradas por grupos privados, por medio de títulos de la deuda Argentina. El negocio estuvo en que las empresas estaban increíblemente baratas, ya que se compraban con títulos de la deuda Argentina, los cuales tenían un valor nominal, pero en el mercado internacional costaban apenas un 12-15% de lo que realmente establecían. Los privados pudieron comprar empresas a un 12-15% sobre el 100% de su valor real gracias a que el estado tomó los títulos de la deuda como si valieran por ese 100%. Dentro de las empresas privatizadas más importantes se encuentran: -Entel - empresa nacional de telecomunicaciones -Aerolíneas Argentinas -Gas del Estado -Obras sanitarias de la nación -YPF - Yacimientos petrolíferos fiscales S.E. -Agua y Energía eléctrica S.E. Otro de los temas dentro de este proceso, fue que al no tener más el Estado el ejercicio de la actividad sobre estas obras o servicios, este debía dedicarse a regular la actividad de los privados para proteger a los usuarios. Esto responde a que primero, se trataría de un monopolio, en el cual no hay otra alternativa de elección. Segundo, los servicios privatizados se consideran de vital importancia para el ser humano (luz, agua, gas, telefonía, etc.), y tercero, la relación entre propietario y usuario es terriblemente desigual. Con respecto a este tema de la regulación de los servicios, se cometieron muchas desprolijidades. Por empezar, sólo dos (agua y gas) tienen una regulación establecida por ley, las demás están reguladas por decretos del poder ejecutivo. Además, esta regulación se llevó a cabo después de privatizar las empresas, lo que generó una dificultad mayor de control sobre los privados, ya que estos tenían su propiedad.

Page 23: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

A fin de cuentas, parece que los entes reguladores tenían más interés en proteger los intereses de los privados que de defender los derechos de los usuarios. El balance del proceso privatizador fue marcadamente negativo. No se trató de una verdadera reforma del estado para desprenderse de ciertas actividades públicas y dedicarse a otras importantes también, sino en un enriquecimiento de unos pocos, y un desguace de lo que nos pertenecía. Empresas transnacionales concepto

Son las actividades económicas que están organizadas a nivel de la producción en un espacio que comprende varios países, obedeciendo a una unidad de comando. Su ventaja consiste en que la renta crece en función de la dimensión y el número de los mercados en que actúa el grupo. Se diferencia de la inversión directa ya que esta es la actividad productiva gobernada desde afuera, pero permanece integrada en el sistema productivo local. En cambio las empresas transnacionales dividen la actividad productiva en procesos que se localizan en diferentes países. La actividad transnacional es una profundización de la división del trabajo, por la cual se sustituye las operaciones internacionales a nivel de producto por otras, a nivel de recursos productivos. Todo esto permite que las posibilidades de combinación de recursos productivos se amplíen, que la división del trabajo se profundice y que la productividad aumente. El modelo chileno (década del ’90)

El estado abre sus fronteras a capitales multinacionales. Consagra un sistema jurídico donde solo las personas tributan, excluyendo de esta manera las utilidades de las empresas, e ignorando la evasión y exclusión tributaria cometidas por estas. El estado chileno tiene la legislación más permisiva del mundo relativa a materias de concesiones mineras y de impuestos. Es la renuncia total de los poderes del estado. Por ello, la afirmación que es necesario “dejar que las instituciones funcionen” es el reconocimiento más explícito de la impotencia del estado – nación, cuyo deber es trabajar por el bienestar del pueblo y en especial de los más desposeídos.

Unidad IV

Mercado

1. Precio Es el valor de un bien en términos monetarios, el tipo de cambio que se establece entre el bien y la moneda. Sentido económico. En sentido amplio, es toda contraprestación contractual. En sentido estricto, es una suma de dinero debido por el comprador al vendedor. -Los precios de los bienes y servicios condicionan las decisiones de los consumidores: un cambio en los precios relativos de diversas mercancías tiende a modificar las cantidades que de las mismas se compran. Ejemplo de esto sería el aumento del precio de la carne. -Los precios de los bienes y servicios condicionan también las decisiones de los consumidores: estos tienen tendencia a aumentar o disminuir su producción según que el precio de venta de los productos se eleve o se reduzca en relación al precio de costo. -Los precios de los factores de producción influyen sobre las decisiones de los sujetos económicos en lo que respecta al empleo que ellos escogen para su trabajo. -Los precios de los bienes y los precios de los factores de producción se forman en los mercados, por la ley de la oferta y la demanda. Clases de precios

Page 24: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

-Cierto: cuando las partes lo determinan en una suma que se debe pagar o su importe se deje al arbitrio de una persona determinada, o se fije con referencia a otra cosa determinada. -Incierto: Cuando no se ha establecido o hay dudas sobre el mismo, en cuyo caso las partes deben ajustarse al precio corriente del día en el lugar de entrega de la cosa. -Fijo: Se establece en forma invariable para un artículo -Justo: permite al productor o comerciante vivir dignamente con el producto de su actividad sin que por eso deje de estar al alcance de la comunidad. -Legal: Indicado por la ley u otra norma del poder público para evitar especulaciones o asegurar compensaciones mínimas a los productores o comerciantes, a cubierto de una competencia ruinosa. -Máximo: es aquel que la autoridad fija como tope no pudiendo establecer uno superior bajo pena de transgredir la ley. -Constante: Si se calculan a las existentes en un año base, dado con el fin de elevar los efectos de la inflación o deflación. -De nivelación: precio donde una empresa no obtiene ni ganancias ni pérdidas. Sistema económico: Es el conjunto de relaciones básicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los causes predominantes de su actividad. Los sistemas económicos han ido evolucionando con el transcurso del tiempo, haciéndose cada vez más complejos. Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las siguientes tres preguntas: -¿Qué producir? (qué bienes y servicios deben ser producidos y en qué cantidad, las sociedades deciden) -¿Cómo producir? (qué recursos y técnicas se van a utilizar en la producción y quiénes los producirán) -¿Para quién producir? (a quién está dirigido el producto) Para responder estas preguntas existen dos sistemas de producción antagónicos: el de economía de mercado y el de la planificación centralizada. Sistema de economía de mercado: un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos se intercambian libremente (ej.: mercado central). En cualquier caso lo esencial en todo mercado es que los compradores y vendedores de un bien o servicio entren en contacto libremente para comercializarlo, y siempre que se de esta circunstancia podemos decir que estamos frente a un mercado. Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o servicio, de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada. La finalidad última de este sistema es la búsqueda del máximo beneficio y la acumulación de capital, explotando a la clase trabajadora y favoreciendo la innovación tecnológica, controlando territorial y económicamente a otros países, protegiendo la producción del país, controlando el mercado. Los propietarios de los medios de producción, es la propiedad privada, son aquellos que realizan las inversiones para iniciar el proceso de producción. La sociedad se divide en capitalistas y obreros. El funcionamiento del sistema de economía de mercado conlleva a la existencia de desempleo, y a la frecuente aparición de crisis que implican graves despilfarros de recursos. Sistema de economía centralizada: En las economías planificadas centralizadas los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones claves le corresponden a la agencia de

Page 25: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

planificación o poder central. Un rasgo común a todas las economías planificadas ha sido la acumulación de poder económico en manos del estado que es quien rige el funcionamiento de la economía. El centro de planificación determina cómo asignar la producción a las distintas fábricas y procura que cada una de ellas tenga los factores de producción que necesita para obtener la cantidad que se le exige. Las empresas no basan su actuación en el cálculo económico, esto es, en la maximización de los beneficios o la minimización de los costos, sino en la realización del plan, concretado en directivas. Bajo este sistema, una empresa no puede entrar en quiebra, todas son socialmente útiles, aunque algunas sean deficitarias. Sus problemas financieros se solucionan mediante las transferencias al poder central, el resultado de esto ha sido el endeudamiento progresivo del estado. La falta de informaciones validas y de incentivos efectivos hacia la eficiencia económica, fue la razón fundamental que puso en marcha el proceso revolucionario “vuelta al mercado”, entendido como el proceso de reforma económica radical y la restructuración puesta en marcha por el gobierno soviético. Lo que este sistema generó fue la aparición de relaciones horizontales entre las empresas y con ello la llegada de los mercados negros, la corrupción y la indisciplina financiera. Por otro lado, la ausencia de competencia atribuye a hacer que desaparezcan los incentivos para mejorar la calidad del producto o para producir lo que la sociedad demanda. Este sistema implantado en la década de los 70’, fracasa en la década siguiente, lo que llevó a la vuelta del mercado. Este cambio exige superar algunos obstáculos: -abandono del sistema de planificación (la iniciativa privada es quien toma la mayor parte de las decisiones) -cambio del sistema de propiedad: al tener el estado la mayoría de los medios de producción, sólo caben dos opciones: el sistema de propiedad privada y el sistema de autogestión por parte de los trabajadores, los cuales participan de forma directa en las tareas de gestión de las empresas. Economías mixtas: Estos dos sistemas son antagónicos, pero en el mundo real no hay modelos puros, sino situaciones intermedias, es decir economías mixtas. En una de estas, el sector público deberá, con iniciativa privada, dar respuesta a las preguntas qué, cómo y para quién producir. Un ejemplo de esto sería cuando en un país, un sector central como la ganadería se cae, el estado deberá subvencionarlo y estaríamos en presencia de una combinación entre una economía de mercado y una planificada o centralizada. Precio de mercado: es el precio de un bien en su relación de cambio por dinero; esto es, la cantidad de pesos que se necesitan para obtener una unidad de un bien. El libre juego de la oferta y la demanda es una pieza clave en cualquier economía de mercado. A este tipo de mercado se lo denominará mercado competitivo o de competencia perfecta.

2. Oferta y Demanda

Demanda: es la cantidad que un individuo demandará de un bien, en un momento determinado de tiempo, la cual dependerá de su precio. La cantidad de cualquier bien demandada por cada individuo no dependerá sólo del precio del bien, sino también de una seria de factores, entre los que se destacan: -Sus gustos o preferencias: las preferencias de los consumidores se pueden alterar simplemente porque los gustos se modifiquen con el transcurso del tiempo, o bien, por campañas publicitarias

Page 26: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

dirigidas a lograr este objetivo. Si los gustos influyen en una mayor demanda, la curva irá hacia la derecha, en cambio si influyen para una menor demanda, irá hacia la izquierda. -El ingreso del que dispone: si el ingreso del consumidor se incrementa, este normalmente deseará gastar más y demandará una mayor cantidad de casi todos los bienes. Hay que diferenciar entre bienes inferiores y normales. Los inferiores son aquellos cuya cantidad demandada disminuye cuando aumenta el ingreso (alternativas de mayor calidad, transporte público, por ejemplo), mientras que los normales son aquellos cuya cantidad demandada a cada uno de los precios aumenta cuando aumenta el ingreso. Se dividen en bienes de lujo y en bienes de primera necesidad (automóvil deportivo y leche, respectivamente). -Los precios de otros bienes relacionados: la cantidad demandada de un bien depende de las variaciones de los precios de los bienes relacionados con él. La influencia de una variación del precio de un bien en la curva de demanda de otro depende de que ambos sean sustitutivos (manteca o margarina; té o café) o complementarios (auto y nafta). La curva de demanda individual es la relación existente entre el precio del bien y la cantidad demandada de este por parte de un individuo, durante un lapso determinado. La curva de demanda del mercado muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien por todos los individuos y su precio. Oferta: es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a un cierto precio. Influyen a su vez, otros factores: -La tecnología disponible: es el conjunto de técnicas o métodos conocidos para producir un determinado bien o servicio. -Precio de los factores productivos: las variaciones de los precios de los factores que influyen en los costos de producción y, por lo tanto, en la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a ofrecer a cada uno de los precios. -Precio del bien que se desea ofrecer: el productor ofertará mayores cantidades del bien que produce de acuerdo al precio al que se vende. Si el precio de venta disminuye, la cantidad ofertada por este será menor, ya que le generará menor rentabilidad. La curva de oferta individual es la relación entre el precio de las naranjas y la cantidad ofrecida. La curva de oferta del mercado muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien por todos los productores y su precio. AJUSTE DEL MERCADO -Elasticidad: Todas las empresas saben que dada una curva de demanda, la cantidad demandada será mayor si bajan los precios, pero si estos suben, se reducirá. Una información que tiene más interés para la empresa se refiere a cómo afecta al ingreso total los cambios en los precios. Al bajar el precio la demanda naturalmente aumentará, lo que podrá traducirse en un ingreso total mayor al resultante del precio inicial (demanda elástica). Sin embargo puede resultar que al bajar el precio, la demanda aumente, pero no logre alcanzar el ingreso total inicial (demanda inelástica). Esta variación porcentual se llama elasticidad de la demanda. Casos extremos:

Page 27: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

-Demanda perfectamente inelástica: es cuando la demanda no muestra absolutamente ninguna respuesta de la cantidad demandada a las variaciones del precio. -Demanda perfectamente elástica: -Equilibrio: el precio de equilibrio es aquel para el que coinciden los planes de los demandantes o consumidores, y de los oferentes o productores. Sólo en el punto de intersección de las curvas de demanda y de oferta coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes, y solamente a un precio se da esta coincidencia de planes. Este precio lo denominamos precio de equilibrio, y a la cantidad ofrecida y demandada (comprada y vendida) cantidad de equilibrio. También se suele decir que el precio de equilibrio vacía el mercado.

3. Mercado: es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos se intercambian libremente. Diferentes tipos de mercado: el criterio más frecuente para clasificar los distintos tipos de mercados, es el que hace referencia a la cantidad de participantes en él.

-De competencia perfecta: la competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores. Ninguno de estos ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para que exista un mercado de competencia perfecta deben cumplirse 4 condiciones: -Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes: el productor individual no influye sobre el precio del mercado. -Homogeneidad del producto: no existe diferencia entre los productos de los oferentes. -Transparencia del mercado: supone el conocimiento de todos los participantes de las condiciones generales en que opera el mercado. -Libertad de entrada y salida de las empresas Funcionamiento de los mercados de competencia perfecta: este puede esquematizarse de la siguiente forma: la oferta y la demanda del producto determinan un precio de equilibrio y a dicho precio las empresas deciden libremente qué cantidad producir. -Los beneficios y la competencia perfecta: al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo, las empresas no tendrán los mismos beneficios, esto se deberá a que las instalaciones fijas de las distintas empresas serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos. -La competencia perfecta y la eficiencia económica: en los mercados de competencia perfecta las empresas que pretenden obtener mayores beneficios deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología. -De competencia imperfecta: son aquellos en el que el productor o los productores son suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. La diferencia con la competencia perfecta es que en las primeras, los oferentes tienen la capacidad de controlar el precio. Podemos nombrar tres mercados de competencia imperfecta:

Page 28: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Monopolio

Es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio. Ej.: TELEFÓNICA, EDENOR, EDESUR, METROGAS, etc. Causas del monopolio: -El control exclusivo de un factor productivo -La concesión de una patente -El control estatal de oferta de determinados servicios Oligopolio

Es aquel en el que existe un número reducido de vendedores frente a una gran cantidad de compradores, de forma que los vendedores pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio. Las características básicas de este tipo de mercado es la interdependencia mutua. Dado que las empresas tratan de determinar sus precios basándose en las estimaciones de sus funciones de demanda. Teniendo en cuenta las reacciones de sus rivales, lo que generará incertidumbre.

Para paliar estas situaciones se pueden hacer tres cosas: -adivinar las reacciones del rival o los rivales -ponerse de acuerdo sobre los precios y competir sólo a base de la publicidad -repartirse el mercado Monopsonio Es un mercado caracterizado por la existencia de muchos vendedores pero un único comprador, que puede imponer sus condiciones sobre precios, cantidades y características del producto. En tal situación, el comprador puede actuar sobre el precio. Consecuencias del monopsonio: -la cantidad comprada es menor que en situación de competencia -el precio pagado por los compradores es menor que en competencia -el comprador realiza superbeneficios que son medios, por unidad de producto, por la distancia que separa el coste medio, o el coste de oferta del producto, del beneficio medio obtenido en las compras del producto. Fallas del mercado: Son circunstancias en las que el funcionamiento del mercado no conduce a una situación eficiente. Estas son: la competencia imperfecta, las externalidades y la información imperfecta. Externalidades: son factores ajenos o externos que afectan a una persona en el plano de sus valoraciones sociales y sus valoraciones privadas. Las externalidades pueden ser negativas o positivas. Como externalidad negativa, podemos nombrar a la contaminación. Como externalidad positiva, podemos poner el ejemplo de garufa del estudio. Vas un fin de semana de vacaciones y tenés que estudiar para un examen de inglés y en el hotel te tocó al lado de unos ingleses. Información imperfecta: se supone que tanto los oferentes como los demandantes tienen pleno conocimiento acerca de los bienes y servicios que compran y venden (qué auto es bueno, qué auto es malo, etc.). En ciertos casos, la pérdida es casi inexistente, y en otros es grave. Sector público

Es el conjunto de órganos y administraciones públicas, y tiene al menos tres niveles de gobierno: administraciones municipales, provinciales y nacionales (los tres poderes, ministerios y demás organismos de carácter nacional).

Page 29: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Funciones: En cualquier sociedad moderna, el sector público realiza funciones económicas de importancia fundamental. Hasta principios del siglo XX, era frecuente señalar que el gobierno debería cuidar fundamentalmente de la seguridad y defensa de los ciudadanos y de sus derechos de propiedad. Asimismo, debería garantizar las condiciones para que las actividades puramente económicas se desarrollaran sin obstáculos. En resumen, se creía que la función del Estado consistía en el establecimiento de un marco jurídico institucional, en tanto que los individuos y los grupos privados serían los verdaderos responsables de la actividad económica del sistema. A lo largo del siglo XX, las funciones se han amplificado y diversificado en materias tales como sanidad, educación y demás servicios públicos. El Estado ha dejado de ser un mero guardián del buen desarrollo de la actividad económica, para convertirse en un verdadero agente económico. El sector público ofrece ciertos bienes, denominados bienes públicos. Estos son aquellos que se pueden proporcionar a todas las personas a un costo que no es mayor que el necesario para proporcionárselo a una persona sola. Ejemplo: los servicios de defensa nacional. Asimismo, coordina y regula el mercado: -establece la política económica, tratando de alcanzar objetivos generales, como el crecimiento constante del PBI o el pleno empleo y la asignación correcta de los recursos. -fija el marco jurídico-institucional en el que se desarrolla la actividad económica.

Teoría de Arrow (Kenneth Joseph Arrow, economista estadounidense) El Teorema de Imposibilidad de Arrow parte de establecer que una sociedad necesita acordar un orden de preferencia entre diferentes opciones o situaciones sociales. Cada individuo en la sociedad tiene su propio orden de preferencia personal y el problema es encontrar un mecanismo general (una regla de elección social) que transforme el conjunto de los órdenes de preferencia individuales en un orden de preferencia para toda la sociedad. El teorema de Arrow dice que si el cuerpo que toma las decisiones tiene al menos dos integrantes y al menos tres opciones entre las que debe decidir, entonces es imposible diseñar una regla de elección social que satisfaga simultáneamente todas estas condiciones. Formalmente, el conjunto de reglas de decisión que satisfacen los criterios requeridos resulta vacío. 5. Las leyes antimonopólicas: La ley Sherman como antecedente internacional

Evolución: comienza cuando se advierte el problema de la concentración económica, a fines del siglo XIX, problema que el propio mercado era impotente para corregir por sí mismo. Las primeras ideas surgieron en EEUU con el fin de corregir su mercado, en el cual existían dos zonas de producción de bienes: una zona central donde se encontraban los recursos naturales; y una industrial en la periferia. El ferrocarril, principal fuente de vialidad, no tenía competencia, por lo que el traslado de los recursos naturales aumentaba, así como los productos finales. Los ferrocarriles consistían en sociedades anónimas, cuyas acciones pertenecían en su mayoría a un mismo sujeto por medio del TRUST (concentración de empresas bajo una misma dirección) que consiste en conferir a una persona la administración de bienes ajenos como si uno fuera el titular. Esto generaba que desapareciera la competencia y se fijara un único precio, ya que era un solo sujeto el que controlaba todas las S.A. Ante una fuerte presión política de los productores pidiendo rebaja de precios, el Estado dictó la ley Sherman Act, en 1980, que tenía por objeto atacar los monopolios creados por el TRUST. 20 años más tarde había monopolios pero bajo la forma del MERGER, sistema que consistía en unir empresas formando una nueva más grande. Ante esta situación, se dicta la ley Clayton, en 1914, para remediar las deficiencias de la ley Sherman.

Page 30: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

En 1920, Argentina dicta una ley antimonopólica, que era una copia exacta de la ley Sherman. Sin embargo, junto a esta ley se crearon los criterios de razonabilidad, que si bien estaban en contra del monopolio, estaban a favor de él cuando su existencia beneficiaba a la sociedad en su conjunto. Por el otro lado, en Europa se da todo lo contrario a los EEUU. Defendían la concentración empresarial para favorecer el comercio internacional. Al momento de la firma del tratado de Roma, se plantea la defensa de la competencia, basándose en dos situaciones diferentes: -la prohibición de los pactos colusorios (pactos entre dos o más empresas para fijar un precio) o los acuerdos restrictivos -el abuso de la posición dominante del mercado Neutralizan el monopolio, dado que en sí no es ni bueno ni malo, sino solo cuando se abusa de él. Por último, los europeos se dan cuenta de que un tribunal no es capaz de ocuparse del estudio del mercado, por lo que crean organismos propios como el tribunal para la defensa de la competencia. Argentina adopta este sistema en 1980, junto con algunas cuestiones norteamericanas en la ley 22262, en la cual se prohíben los acuerdos restrictivos y el abuso de la posición dominante, y se crea un organismo del estaco (comisión nacional de defensa de la competencia). De EEUU toman la noción del “interés económico general”. Esta ley fue modificada en 1999, estableciendo como requisito para su aplicación que se produzca perjuicio en el interés económico general.

Unidad V

Moneda y Crédito

1. Dinero. Concepto y Funciones

El dinero es todo medio de pago que puede intercambiarse por bienes y servicios y utilizarse para

saldar deudas. Funciones:

- Es un medio de cambio, evita el trueque. - Es una representación simbólica de la riqueza. - Cumple la función de medio de pago diferido, ya que los pagos que han de realizarse en el

futuro generalmente se realizan en dinero. - Reserva de valor: el dinero es una manera de mantener la riqueza. Familias y empresas

conservan sus patrimonios en forma de dinero. - Unidad de cuenta: se utiliza como unidad porque sirve de medida de valor, es decir para

calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios. Moneda En la edad primitiva, las comunidades producían bienes para su abastecimiento, realizando las tareas entre todos los miembros de la comunidad y consumiendo en forma comunitaria el resultado de la producción, por lo que no existía necesidad de intercambio de bienes. Con el paso del tiempo se avanza a una embrionaria división del trabajo, lo cual permitió la existencia de excedentes como resultado del trabajo aislado de cada grupo y su desenlace natural: el intercambio. Estas transacciones se llevaban a cabo a través del trueque, lo cual traía aparejadas ciertas complicaciones, ya que requiere de la coincidencia de necesidades; así como también la

Page 31: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

dificultad derivada de la invisibilidad de algunos bienes. Para poder realizar este intercambio apareció la moneda mercancía. Tipos de moneda:

- Moneda mercancía: Un determinado bien es utilizado como patrón de referencia para todas las operaciones (ej.: la cabeza de ganado, la sal). Es aquel que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía.

- Moneda Metal: se utilizó durante varios siglos ya que resultó ser un medio que permitía realizar fácilmente las transacciones. Su dificultad era transportarla. La solución a esto fueran las determinadas “casas” que se dedicaron a guardar las pertenencias de metales preciosos y se les entregaba a cambio un certificado de depósito de dicho valor en custodia. Aparecieron así los bancos comerciales y el papel moneda.

- Papel moneda: Este certificado es un instrumento monetario destituido de valor intrínseco, el cual tiene como garantía la reserva de oro en los bancos emisores.

Actualmente: - Moneda manual (papel moneda y moneda metal). - Moneda bancaria: es la capacidad de libramiento de cheque por parte del os agentes

económicos, lo cual está limitado por la magnitud de los depósitos en cuenta corriente bancaria.

La emisión monetaria y su relación con la producción y la actividad económica:

Con la consolidación del capitalismo, en cada nación la facultad de creación de papel moneda quedó restringida a los bancos del gobierno. Con la firma del tratado de Bretton Woods se establecieron tipos de cambios fijos con las monedas de los distintos países, en donde la moneda era convertible por dólares estadounidenses y estos eran convertibles por oro por la Reserva Federal Norteamericana. Pero este sistema desapareció definitivamente en 1971, cuando los EEUU declararon la inconvertibilidad del dólar a raíz de un pedido de Francia para cambiar sus dólares por oro. Moderadamente, el respaldo de la moneda de cada país está determinado por el buen o mal funcionamiento de su economía, que puede medirse u observarse a través del crecimiento de su PBI. La cantidad de dinero que necesitan los negocios de un país, está determinada por la cantidad de bienes y servicios en circulación. Normalmente cuanto mayor es el volumen de bienes y servicios, mayor cantidad de unidades monetarias se requiere. Durante los períodos de expansión de la producción, la cantidad de unidades monetarias en circulación tiende a aumentar, mientras que durante las recesiones disminuye.

2. El Crédito Es el cambio de un bien o servicio presente, por un bien o servicio futuro. En una economía monetaria, el crédito se mide en dinero, porque consiste en dinero que se ha anticipado, o en un bien cuyo valor se expresa en dinero. Una letra de cambio, un cheque, una factura, exhiben créditos y se expresan en dinero. Inclusive algunos de estos instrumentos se asimilan al dinero, porque sirven y se utilizan por la sociedad para cancelar deudas. Como el crédito se expresa en dinero y se mide en el tiempo, su precio es el interés, cuyos términos de medición son el factor tiempo y el factor cantidad de dinero prestado. Por lo tanto dinero, crédito e interés aparecen ligados en una economía monetaria y constituyen el material imprescindible de estudio de los economistas. Funciones que cumple el crédito en la economía:

- Transfiere el ahorro de un agente a otro, que no tiene suficiente dinero para realizar las actividades económicas que desea. Esta transferencia de dinero es temporal, y tiene un

Page 32: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

precio que se denomina interés, que depende del riesgo de la operación que se vaya a financiar, de la oferta y de créditos.

- La existencia de los créditos es indispensable para el desarrollo económico. Una de las principales diferencias entre los países más pobres de África, Asia y América Latina con los países industrializados reside en cómo aprovechan estos últimos el ahorro generado en sus economías mediante la utilización de créditos.

- Realizar operaciones sin necesidad de utilizar dinero: La utilización de créditos también permite realizar las complejas operaciones que llevan a cabo las empresas modernas sin necesidad de utilizar dinero.

Aspectos Jurídicos del crédito

La palabra crédito significa confianza, y consiste en el cambio de un bien presente por uno futuro. Elementos indispensables:

- Transferencia temporal del poder adquisitivo. - Promesa de reembolso del capital más sus intereses. - Plazo determinado. - Unidad monetaria convenida.

Un crédito es una manifestación de confianza. Al punto de que en finanzas se dice que frente al pedido de crédito, el banquero se debe guiar por las cuatro C: carácter, capital, confianza y condiciones.

Diferentes formas de operaciones de crédito:

-Crédito bancario: es el crédito que se da cuando un cliente entrega al banco un pagaré o promesa de pago, que será el derecho del banco de recibir una cantidad futura; y el banco otorga al cliente el derecho de emitir cheques contra él mismo, en la cantidad establecida. -Crédito comercial: es el préstamo que se le otorga a los empresarios para la adquisición de bienes o servicios que se utilizan en el ciclo productivo. Ej.: gastos corrientes, materias primas, equipamiento, etc. -Crédito de consumo: es el préstamo que se otorga para la adquisición de bienes o servicios. La organización del crédito en Argentina, legislación vigente

3. La organización bancaria:

La primera función de los bancos fue la custodia de valores, a cambio de los cuales otorgaban un certificado por el depósito realizado. Este se convirtió rápidamente en un medio de pago, constituyéndose en el primer papel moneda respaldado por los valores depositados. Luego, los bancos notaron que del total de los valores depositados en custodia, sólo una parte era retirada regularmente, con lo cual el resto podía ser utilizado en calidad de préstamo a quien lo solicitase. Surge así la actividad fundamental de los bancos: recibir depósitos en cuenta corriente o a plazo (en este caso deben pagar un interés a los depositantes), y después de constituir una reserva mínima establecida por el Banco Central, el resto es prestado a diferentes agentes económicos,

Page 33: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

los cuales deben pagar un interés por el préstamo recibido. Los bancos obtienen beneficio ya que pagan una tasa a los ahorristas menor que lo que le cobran a los solicitantes. Esto provoca la creación de medios de pagos los cuales retornan parte de este dinero en calidad de préstamos que luego otros agentes vuelven a depositar y los bancos vuelven a prestar. Pero este mecanismo de expansión no es ilimitado, ya que sufre dos drenajes: de los depósitos recibidos, los bancos deben mantener una reserva que queda inmovilizada. Por otra parte, de los billetes monedas puestos en préstamos, una parte es mantenida en circulación y así no vuelve al sistema bancario, con lo cual impide la repetición indefinida del mecanismo préstamo-deposito. El Banco Central de la Republica Argentina (BCRA):

Todo país debe tener una institución que controle las condiciones en que tiene lugar el proceso de creación de dinero bancario y, más concretamente, que regule el funcionamiento de los intermediarios financieros. Esta institución se denomina, genéricamente, Banco Central, que en el caso de la Argentina es el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA).

Funciones:

- Preservar el valor de la moneda

- Administrador y custodio del oro y las divisas extranjeras. Las divisas son una deuda de las instituciones bancarias extranjeras, equivalentes a un crédito concedido por el banco central al país extranjero.

- Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero. - Agente financiero del Gobierno Nacional: Realiza operaciones de cobro y de pago por

cuenta de este. También es el encargado de la emisión de valores públicos del gobierno nacional y de atender el servicio de la deuda pública nacional. La reforma de la Carta orgánica del banco central prohíbe a este conceder préstamos al Gobierno Central.

- Banco de bancos: la banca privada acude al Banco Central cuando está necesitada de liquidez, permitiéndole ajustar sus reservas al mínimo.

- Controla la oferta monetaria, es decir, la cantidad de monedas en circulación que se encuentra en los bolsillos de la gente de las empresas y del gobierno central (toda la economía).

Orígenes y evoluciones

El BCRA fundado por la ley 12.155, el 31 de mayo de 1935, el cual tiene como antecedentes a la Caja de Conversión (1890, organismo hasta entonces encargado de la emisión de la moneda) y el Banco de la Nación Argentina (1895, banco público del Estado, aunque desempeñaba actividades propias de un banco comercial). Su gobierno dependía de un Directorio formado por 14 miembros: un presidente, un vicepresidente (elegidos por el poder ejecutivo, con la necesaria aprobación del Senado), siete miembros elegidos por los banco del país, cuatro elegidos para representar los sectores agrícola, ganadero, comercial e industrial, y uno designado por el poder ejecutivo para representarle. Carta Orgánica del Banco Central: Está compuesta por 13 capítulos.

- Capitulo 1: habla de la naturaleza y el objeto. Dice que es una entidad autárquica (se basa en sus propios recursos sin requerir o mantener contacto con el exterior), sobre sus funciones.

- Capitulo 2: Dice que el capital del banco quedará establecido en el balance inicial que se presentara al momento de promulgarse la presente ley.

- Capitulo 3: Habla de directorio del banco, cuántos son, sus funciones, etc.

Page 34: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

- Capitulo 4: Administración general del banco. - Capitulo 5: Operaciones del banco, habla de sus facultades y sus prohibiciones. - Capitulo 6: Efectos mínimos. - Capitulo 7: Régimen de cambios. - Capitulo 8: Emisión de monedas y reservas en oro y divisas. - Capitulo 9: Cuentas, estados contables y fiscalización. - Capitulo 10: Utilidades. - Capitulo 11: Superintendencia de entidades financieras y cambiarias. - Capitulo 12: Jurisdicción (federal). - Capitulo 13: Disposiciones transitorias.

La clasificación de las entidades financieras: El sistema financiero está integrado por un conjunto de intermediarios financieros, entre los cuales cabe establecer dos categorías: los que tienen capacidad para crear dinero, también llamados bancarios, y los que no tienen capacidad para crearlo, que se llaman no bancarios. Intermediaros financieros bancarios: los que tienen capacidad de crear dinero

- Banco central: es un caso atípico de intermediario financiero, pues no suele trabajar con particulares ni empresas. Su función es conceder financiación al resto del mundo, al sector público y a otros intermediarios financieros. Al comprar divisas concede financiación al sector exterior, ya que estas son depósitos en moneda extranjera emitida por los bancos de otros países. Al sector público lo financia concediéndole créditos a la Tesorería y adquiriendo deuda pública, que posteriormente compra y vende según las necesidades de la política monetaria.

- Banca oficial y Privada: estos mantienen parte de sus fondos en efectivo y otros los destinan a conceder financiación al sector privado (mediante créditos, préstamos y adquisición de obligaciones) y al sector público.

- Cajas de ahorro: se especializan en la captación de fondos de los pequeños ahorristas. - Sociedades de ahorro y préstamos para la vivienda u otros inmuebles: reciben depósitos

a plazo que deben destinar fundamentalmente para conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refección y conservación de viviendas u otros inmuebles.

Intermediarios financieros no bancarios

- Compañías Aseguradoras: emiten como activo financiero especifico las pólizas de seguros, los que les permite ofrecer determinadas indemnizaciones en el caso de que se produzca el evento fortuito.

- Fondos de jubilaciones y pensiones: tienen como misión complementar los pagos que las Cajas de Previsión efectúan después de la jubilación.

Las operaciones financieras y las funciones de la gestión bancaria: Los intermediarios financieros se han especializado en actuar entre sus clientes. Estos se pueden agrupar en tres categorías: personas ordinarias, empresas y sector público. Los principales servicios que ofrecen son:

- Como propietarios: La posibilidad de guardar dinero en un sitio seguro y obtener intereses por los ahorros depositados. Depósitos: - A la vista: son las cuentas corrientes y gozan de disponibilidad inmediata. - De ahorro: no pueden utilizar cheque para su disposición.

Page 35: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

- A plazo: no se pueden retirar hasta su vencimiento. - Como prestamistas: ofrecen la posibilidad a sus clientes de pedir prestado dinero para

financiar sus gastos. - Como transferidores de dinero: ofrecen a sus clientes la posibilidad de pagar cuentas, de

obtener dinero de otros sitios y de enviar dinero de unos individuos a otros. - Disponen de cajas de seguridad. - Asesoramiento financiero.

Instrumentos de la política monetaria: La política monetaria es la forma que tiene el BCRA de controlar la cantidad de dinero, los tipos de intereses y las condiciones de crédito. Puede ser de dos tipos: - Política monetaria restrictiva: tienden a reducir el crecimiento de la cantidad de dinero y a encarecer los préstamos.

- Política monetaria expansiva: son las medidas tendientes a acelerar el crecimiento de la cantidad de dinero y a abaratar los préstamos, bajando la tasa de interés.

El banco central no puede influir directamente sobre la tasa de interés ni sobre la cantidad de dinero, sino que lo hace a través de tres instrumentos:

- Los encajes legales: es el porcentaje sobre el total de depósitos que las entidades financieras han de cubrir en efectivo o en forma de depósitos en el BCRA.

- Los redescuentos y operaciones de pase: los redescuentos son préstamos que concede el Banco Central a las entidades bancarias para cubrir deficiencias transitorias de caja; son otorgados por plazos cortos y respaldados con garantías reales.

- Las operaciones de mercado abierto: consiste en la compra y la venta de títulos públicos por parte del Banco Central.

La inflación Se define como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo. Hay dos índices que se suelen utilizar para medirla: El IPC (índices del precio al consumidor) resulta más adecuado para conocer la evolución de los bienes y servicios que generalmente adquieren los consumidores; y el PBI que es el índice más apropiado para reflejar la evolución de todos los precios de los bienes y servicios de la economía.

Teorías sobre la inflación: Para explicar el origen de la inflación se dispone de tres bloques de teorías: inflación de la demanda, inflación de costos e inflación estructural.

- Inflación de demanda: para esta teoría el factor clave para explicar el crecimiento de los precios reside en la demanda agregada. Dentro de esta teoría encontramos la teoría Keynesiana sobre la demanda agregada y la teoría monetarista.

- Inflación de costos: para esta explicación, las tensiones inflacionarias tienen su origen en los costos, los cuales se clasifican en laborales, de los bienes y servicios adquiridos a otras empresas, y los impuestos y costos financieros. Por lo tanto, ante el aumento de los distintos elementos que integran a los costos, se produce el aumento de los precios.

- Inflación estructural: según la teoría estructuralista la verdadera causa de la inflación no debe buscarse en un equilibrio entre la demanda y la oferta global, sino en desajustes sectoriales que afectan a bienes determinados.

Page 36: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Inflación inercial: en resumidas cuentas, la inflación inercial es aquella causada por la inflación pasada. Los mecanismos de ajustes que generan las economías en inflación. Esto se da por medio de contratos o por la fijación de precios en los mercados oligopólicos. Tipos de inflación: la inflación está dada por 3 grados: -Inflación moderada: Se caracteriza por una lenta subida de los precios. El público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy. No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos “reales” en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos monetarios conservarán su valor real. -Inflación galopante: Se caracteriza por el aumento de los precios en un porcentaje de dos o tres dígitos (30%, 100%, 240%, etc.) en el plazo de un año. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de todos los seres. -Hiperinflación: es una inflación anormal, en la que los precios crecen más del 50% mensual, que puede llegar a un porcentaje del 1000% anual. Esta inflación anuncia que el país está atravesando una severa crisis económica, por lo que el precio del dinero cae rápidamente y las personas tratan de desprenderse totalmente de él antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

Teoría monetarista: la teoría monetarista es contraria a la keynesiana, ya que Keynes explica la inflación por medio de la demanda agregada. Al haber menos bienes de los que se demandan, los precios suben. La teoría monetarista dice que la inflación se da por el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción, lo que explica la demanda agregada. Ej.: hay $1000 en circulación, y un vestido sale $2. Se emiten $1000 más, lo que daría como resultado $2000 en circulación, logrando que el vestido vendido a $2 sea poco rentable, por lo que ahora saldrá $4.

Evolución del pensamiento de la CEPAL En la unidad I. 5. Los planes de estabilización en la Argentina

• Plan Austral Este plan se estableció en 1985, cuando la inflación respondía al 30% mensual. Las medidas adoptadas fueron las siguientes: -Congelamiento del precio de todos los bienes y servicios. -Reducción del déficit fiscal: Se redujo la emisión de moneda. -El desagio: al crecer la inflación por mes, cuando se celebraba un contrato se preveía un índice inflacionario X. Si el contrato consistía en un préstamo de %100, pagable en cuotas en 5 meses, sería $20 por mes más la inflación que se calculara por mes. Ej.: $20 + el 30%. Lo que hizo el plan austral fue reducir la inflación, por lo que esa inflación que se había calculado ya no existía. Entonces, en vez de terminar de pagar las cuotas que quedaran luego del plan austral, y de la forma que estaban convenidas, se reducía la inflación a un valor mucho menor, por ej.: $20 + 10%.

Page 37: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

-Cambio de moneda: se sustituye el peso por el austral (1U$S = 0,80 australes). Este plan tuvo una primera etapa de logros, cayendo espectacularmente la inflación y aumentando el ingreso de las personas; pero se generaron incompatibilidades dentro del mismo plan (no se pudo corregir el déficit fiscal), lo que hizo que cayera. Se intentó hacer el “Plan Austral II” y el “Primavera”, pero no surtieron ningún efecto.

• Plan de convertibilidad Este plan se sancionó el 27 de marzo de 1991, durante el gobierno de Carlos Menem y por iniciativa del ministro de economía Cavallo. Medidas adoptadas: -Mantuvo en cero la emisión monetaria -Fijó el tipo de cambio en 1U$S = 10000 australes (para luego pasar a ser $1) -Congelamiento de salarios, aumentándolos solamente cuando la producción aumentara. -Reducción de los impuestos a las importaciones, abriéndose así al mercado exterior. -Los contratos vigentes a la fecha de sanción del plan de convertibilidad, fueron convertidos a dólares. Este plan surtió efectos muy importantes, lográndose reducir el porcentaje anual de inflación, recuperar el poder de compra, equilibrarse el equilibrio fiscal, etc. La deuda externa, causas: La deuda externa de los países subdesarrollados responde a dos circunstancias principales: -El aumento del precio del petróleo en 1973 y nuevamente en 1979, generando que los países importadores tuvieran grandes déficits en cuenta corriente. -La situación crítica de la economía de EEUU, junto con el proteccionismo de los países más desarrollados. Etapas de la deuda:

Se divide en dos etapas: deuda vieja (1976-83) y deuda nueva (1991-99).

-Deuda vieja: el aumento del monto en esta etapa fue de 7800 millones de dólares a 45000 millones. El problema reside en que hay muchas deudas con cientos de acreedores, y no una sola con algún país. Una de las causas de la deuda fue la salida de capitales del país por la inestabilidad financiera y la tensión social. Otra causa fue el pago de intereses de la banca extranjera; y por último, la compra de armas y de importaciones no registradas. -Deuda nueva: en 1992 se firma el convenio Brady por el cual se reestructuraban 23000 millones de dólares y 8600 millones de atraso de intereses. En esta etapa la deuda aumentó en 80000 millones, pasando de 60000 a 140000. Tratamiento del problema en sus aspectos jurídicos y económicos: -Examen deuda por deuda: existe una gran suma de la deuda que es de particulares con bancos extranjeros, pero que ya ha sido pagada. Habría que analizarse cuidadosamente cada una de las situaciones entre cada deudor y acreedor, y negociar con ellos. -Usura: los intereses que sean usurarios no deben ser pagados.

Page 38: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

-Renuncia a la inmunidad del Estado soberano: esta renuncia no es válida para los contratos de deuda. -Facultades del gobierno de facto: la CSJN, antes de 1947, había establecido que las disposiciones establecidas por un gobierno de facto, quedaban sin efecto con su salida. -Teoría de la imprevisión: este principio establece que los contratos pueden no cumplirse cuando su ejecución se torna imposible o comercialmente impracticable.

Unidad VI

Renta nacional

1. Producto nacional

Es el valor total de todos los bienes y servicios finales, generados en una economía por unidad de

tiempo, normalmente un año.

Si bien el valor de la producción de una empresa se contabiliza por los ingresos totales que obtiene

de sus ventas, probablemente la cifra que refleja el valor de las ventas no es verdaderamente

representativa de lo que la empresa ha incorporado a la producción, pues ha incluido el valor de

las materias obtenidas de otras empresas.

Por eso, para evitar esta doble contabilización se tiene en cuenta al valor agregado. Es el valor de

las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que

utiliza para producir los bienes que vende.

Valor agregado por la empresa: es el valor que le agrega la empresa a un producto, teniendo en

cuenta la renta del suelo, el importe de los salarios o paga de personal, y su propio beneficio.

Relación producción – producto: La suma de la producción bruta de todas las empresas del país y

del Estado en un período dado constituyen el Producto Bruto Interno (esto indica la riqueza de un

país). Se denomina producto bruto al valor de todo aquello producido sin tener en cuenta las

amortizaciones o gastos generados de su producción.

Por otro lado tenemos el producto generado por el Estado, que no debe computarse como valor

agregado cuando el estado compra productos al sector público, ya que este gasto es igual a lo que

el estado les da como remuneración.

La producción es la actividad desempeñada por las empresas.

Page 39: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Producto e ingreso nacional

El valor agregado se puede entender como producto o como ingreso. Constituyen la misma cosa,

pero vista de manera diferente. Si al valor agregado, lo tomamos desde la perspectiva de dónde se

produce, es decir, desde la producción, lo llamamos Producto.

Si lo vemos desde quién lo recibe, se lo llama ingreso. Hay una diferencia entre ingreso interno y

nacional. El primero es todo el resultante de lo producido dentro de las fronteras de un país,

mientras que el ingreso nacional es lo producido dentro de un país, deduciendo lo que se gira al

extranjero.

2. Renta nacional y distribución de la misma

También conocida como ingreso nacional, son los ingresos que reciben todos los factores

productivos nacionales durante un año, descontando todos los bienes y servicios intermedios para

producirlos. Dicho de otra manera, es el PBI menos los gastos de producción.

Las familias reciben un ingreso por ser propietarios de factores productivos, pero cada familia

posee distintos factores y diferentes cantidades y combinaciones de los mismos. Esto determinará

si la familia es de altos, medios o bajos ingresos.

-ingreso disponible: es la diferencia entre el ingreso personal y los impuestos directos, lo que

permitirá una mayor apropiación de los bienes y servicios en el mercado. Los bienes se pueden

clasificar en bienes de primera necesidad (alimentos, vestimenta, transporte y salud), bienes y

servicios intermedios (diversiones, bienes de confort para el hogar como televisor, heladera, etc.)

y bienes de lujo (turismo, mansiones, etc.).

Teorías sobre las distintas formas de la distribución:

-Distribución funcional del ingreso: son las remuneraciones que le corresponden a cada uno de los

factores productivos. Estos reciben remuneraciones en forma de salarios (factor trabajo), de

rentabilidad (factor capital) y de renta (recursos naturales, o tierra), y además los beneficios

extraordinarios. La participación de cada factor afecta directamente el ingreso o remuneración.

-Distribución personal: es el ingreso por personas o por familia de la renta nacional, que depende

de la cantidad de factores que posee. Así, podemos dividir a la sociedad en:

- Sector de altos ingresos (propietarios de capital y recursos naturales)

Page 40: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

- Sector de medianos ingresos (trabajadores calificados o pequeños propietarios de capital y

recursos naturales)

- Sector de bajos ingresos (trabajadores no calificados)

Cuestiones que influyen sobre la distribución del ingreso:

-Dotación de factores

-Tecnología

-Concentración en la propiedad de los factores

La función del Estado en la distribución del ingreso

El Estado interviene para modificar la distribución del ingreso a través de:

-Impuesto a la herencia (inexistente en nuestro país)

-Impuestos progresivos y proporcionales

-El gasto público en educación, salud, jubilaciones y pensiones, y seguros de desempleo

-Fomentando la competencia en mercados que tienden a la concentración

Normas constitucionales referidas a la distribución del ingreso nacional

Art. 4 Constitución Nacional

El gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional, formado

del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de

propiedad nacional, de la renta de correos, de las demás atribuciones que equitativamente y

proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos, operaciones

de crédito que decrete el mismo congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de

utilidad nacional.

El Estado debe cumplir con los fines y para ello necesita medios y recursos con el objeto de

afrontar los gastos que demanda el funcionamiento. Así exige prestaciones por parte de

habitantes que comprenden impuestos, tasas y contribuciones.

Page 41: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

El principio de la igualdad fiscal, redactado en el art. 16 dice: “la igualdad es la base del impuesto y

de las cargas públicas”. Es la obligación de igualar a todas las personas o instituciones afectadas

por un tributo dentro de la categoría, grupo o clasificación que les corresponda, de acuerdo con

sus bienes y riqueza, evitando disposiciones arbitrarias.

El principio de uniformidad dice que cada categoría debe soportar el mismo gravamen.

El principio de proporcionalidad dice que el monto del gravamen debe ser proporcional a la

capacidad contributiva de quien lo paga.

El principio de finalidad establece que el tributo debe satisfacer un fin de interés o de bienestar

general, es decir, destinado al bien común.

-Producto de derechos de importación y exportación: son propios de la materia aduanera.

-Venta o locación de tierras de propiedad nacional: excluye las tierras de dominio público

provincial.

-Renta de correos: es un servicio público remunerado, una tasa a las empresas de utilidad

nacional: créditos que obtiene el gobierno federal, tanto en orden interno como en el orden

externo.

-Contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el congreso:

Impuestos directos (impuestos creados por las provincias por causas especiales, como defensa o

seguridad común) e indirectos (externos, o aduaneros; e internos, es decir de competencia del

estado con las provincias).

Art. 75 inciso 2 Constitución Nacional

Esta ley impone

-Contribuciones directas e indirectas

-Una ley convenio sobre coparticipación de los fondos

Page 42: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

-Criterios de reparto del ingreso (equitativa, solidaria, y prioritaria para lograr un desarrollo igual,

una mejor calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional)

Art. 17 Constitución Nacional

Dice que no hay tributo sin ley, toda tributación debe ser creada por el órgano legislador, de lo

contrario vulnera la garantía de igualdad.

Art. 16 Constitución Nacional

Establece la igualdad de los ciudadanos ante la ley, por lo que no pesa ningún título de nobleza, ni

de sangre, es decir, que la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

Las grandes cuentas nacionales. Oferta y demanda global

Oferta global: está compuesta por todos los bienes y servicios finales producidos en el país (PBI)

más los bienes provenientes del resto del mundo.

Demanda global: está compuesta por la demanda de bienes y servicios de las familias, la demanda

de bienes de capital, por parte de las unidades productoras, y la demanda de bienes efectuada por

el resto del mundo.

Relación entre consumo, ahorro e inversión

Consumo: es el gasto en bienes y servicios de una familia (ropa, habitación, alimentos, etc.).

Ahorro: es la parte complementaria del flujo de ingreso, es decir, el monto de ingresos no

empleado en la adquisición de artículos de consumo.

Inversión: el uso del ahorro para reposición de capital y para formar nuevo capital.

El ahorro es la parte que no se utiliza para el consumo, y que en vez de eso se utiliza para invertir y

así crecer económicamente.

Las fluctuaciones económicas

Son sucesiones periódicas de fases ascendentes y descendentes, apreciadamente simétricas.

Page 43: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Ciclo económico: es la secuencia más o menos regular de recuperación y recesión de la producción

real en torno a la senda a largo plazo del crecimiento de la economía.

Teoría de los ciclos económicos

-Depresión o fondo: punto más bajo del ciclo. En este existe un nivel de demanda bajo en relación

con la capacidad productiva disponible. Esta capacidad productiva no empleada ocasionará

desempleo del factor trabajo, y se dispondrá de grandes cantidades de stock, sin demandantes

para los productos terminados. Algunos precios descenderán y otros permanecerán inamovibles y

serán pocos los que experimenten subidas. Las empresas verán reducirse sus beneficios, lo que

ocasionará una pérdida de confianza en el futuro, por lo que los empresarios estarán poco

dispuestos a arriesgarse a realizar nuevas inversiones.

-Recuperación o expansión: fase ascendente del ciclo. El envejecimiento del capital, que suele

producirse durante la depresión, hará que este tenga en algún momento que empezar a

reemplazarse. Esta renovación del capital hace que el ingreso y el gasto de los consumidores

empiecen a crecer. La inversión se animará, dado que el riesgo se ha reducido y las posibilidades

de ahorro habrán aumentado con el mayor ingreso. La capacidad productiva instalada aumentará

y el empleo se elevará. Al haber un nivel de demanda inferior a la capacidad disponible, los precios

permanecerán relativamente estables o aumentarán lenta y continuamente.

-Auge o cima: punto máximo del ciclo. A este máximo se llega porque en los últimos momentos de

la fase anterior aparecerán rigideces, primero en determinados factores específicos y

posteriormente se generalizarán a la mayoría de los factores, pues la capacidad instalada estará en

plena utilización. Una vez alcanzado el pleno empleo, la producción únicamente podrá crecer al

mismo ritmo que aumenta la capacidad productiva mediante nuevas inversiones que eleven la

productividad de la mano de obra ya empleada.

-Recesión: fase descendente del ciclo. Puede producirse de forma suave o abrupta. Piénsese que

se está al final de la fase anterior, las inversiones dejarán de ser rentables pues las expectativas

sobre el crecimiento continuo de ventas estarán perjudicadas por cierta saturación de la demanda.

Al disminuir las ventas, las empresas acumularán excesivas cantidades de stock, por lo que la

inversión se reducirá y algunas empezarán a quebrar. La producción y el empleo descenderán, y

los ingresos disminuirán, determinando que nuevas empresas empiecen a tener dificultades. Los

precios y los beneficios caerán, la inversión se reducirá de forma considerable, pues la capacidad

productiva no utilizada aumentará (es decir, la maquinaria vieja). Esta dinámica de recesión

producirá un período de depresión generalizado, que fue la fase con la que iniciamos este análisis.

Bolilla VII

Page 44: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Economía internacional

1. Las relaciones económicas internacionales y la estructura económica

Tanto los economista clásicos como neoclásicos habían concebido los modelos de comercio haciendo abstracción del grado de desarrollo de los participantes y habían llegado a la conclusión de que los beneficios de intercambio se difundía con carácter general. Una proposición que, a partir del término de la segunda guerra mundial, va a ser negada por un conjunto de economistas. Es la llamada escuela heterodoxa donde se encuadran entre otros Prebisch. El pensamiento de esta escuela se expresa de la siguiente forma. En primer lugar, el mundo no está constituido por países de igual nivel productivo y tecnológico: existe un mundo desarrollado (centro) y un conjunto de países sub desarrollados (periferia) que intercambian entre sí productos manufacturados por productos primarias. En segundo lugar, a elasticidad-renta de la demanda de productos manufacturados es mayor que la de productos primarios. En tercer lugar, para esta relación de intercambio de productos manufacturados es necesario, gradualmente, una mayor cantidad de productos primarios. A partir de estas ideas se da la innegable conclusión de que el comercio internacional beneficia mucho más a los países desarrollados que a los países sub desarrollados. Es por esto, que los países subdesarrollados empezaran a reclamar, desde mediados de los años 50, que las bases sobre las que se asentaba el comercio internacional deberían modificarse. Debido a estos reclamos en 1964 se crea la UNCTAD (Conferencias de las naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), su objetivo maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo de los países en vías de desarrollo así como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economía mundial. Una de las características fundamentales de las relaciones económicas internacionales, es el concepto de ventaja comparativa, es un modelo que pretende explicar que cada país se especializa en la exportaciones e aquellos bienes en los que alcanza mayor productividad y porque esto genera benefícios generalizados en el intercambio comercial. Las ventajas comparativas cambian con el tiempo, en relación a los recursos disponibles de cada país el capital y la técnica. En estas relaciones internacionales, marcadamente librecambistas, existen 3 grandes focos proteccionistas los cuales originan conflictos en el comercio internacional: El primer foco esta dado por la economía norteamericana, 1/3 de las industrias EUA estaba protegido frente al comercio internacional, con esto se fomentaba su industria nacional. El segundo núcleo representa por el modo de funcionamiento de la economía japonesa, la cual es escasamente abierta al exterior. Su comercio esta en manos de grandes empresas comerciales, que dominan la distribución. El tercer núcleo es el protector de la política agrícola común de la Unión Europea. Mucho países han visto reducida su capacidad de exportación a otros mercados al tropezar con las exportaciones subvencionadas de le Unión Europea.

La Transferencia de Bienes, Servicios y tecnología

La transferencia biotecnológica y sus efectos en la producción de bienes.

Page 45: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Patentes y biotecnologías: Partiendo del concepto de que los Derecho de Propiedad Intelectual (DPI) son aquellos que se otorgan a ciertas innovaciones del ingenio humano y del esfuerzo intelectual, generalmente sujetos a leyes especificas que responden a estándares acordados internacionalmente, conviene señalar que las patente, dentro del marco de los derechos intelectuales, son los derecho otorgados por los inventos generados por el hacer intelectual humano. El tratamiento de los DPI fue llevado al seno del GATT en la década de los 80 al fin de ser reconocidos. Es en esta década que los avances en el campo de la biotecnología comenzaban a asomarse y sus posibilidades futuras empezaron a ser consideradas. En 1994 se plantea por primera vez el desarrollo de los derechos de propiedad intelectual con respecto a la biotecnología Evolución Jurisprudencial de los países más desarrollados con respecto a la biotecnología y su patentamiento: -En 1980 el más alto tribunal de EEUU resolvió que los microorganismos vivos y genéticamente modificados son patentables ya que su existencia se debe a la intervención del hombre. -Es en 1992 que EEUU quiere patentar el “ratón de Harvard” (un ratón transgénico modificado por el hombre) pero esta es rechazada por el convenio sobre la patente europea. A partir de este caso la jurisprudencia y la doctrina fueron avanzando con respecto al patentamiento en materia biotecnológica. -Por último está el caso de EEUU el cual solicito patentar secuencias de ADN sin funciones biológicas pero fue terminantemente rechazo por no adaptarse a las exigencias patentarías. En 1988 el parlamento europeo dicto una regulación con respecto a las invenciones biotecnológicas en donde explica qué es y qué no es patentable: No es patentable: el cuerpo humano es su constitución y desarrollo, ni le descubrimiento de uno de los elementos, incluida la secuencia parcial o total de un gen. Es patentable: un elemento aislado del cuerpo humano, o producido mediante un procedimiento técnico, sea o no idéntico a un elemento natural. En el caso del Mercosur aun no se ha logrado el tratamiento de los derecho de propiedad intelectual, no obstante, en el campo de la protección de la salud de sus ciudadanos por sobre las reglamentaciones internacionales, Brasil ha trazado una política ejemplar marcando su independencia en la fabricación de medicamentos genéricos. Si bien esto no es un tratamiento de los DPI, es un avance. 2. Balanza de pagos

Es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un período determinado. Suministra información detallada acerca de todas las transacciones económicas con el exterior, ya sea de bienes y servicios, o financieras. Las transacciones registradas por la balanza de pagos se agrupan en dos categorías: la balanza en cuenta corriente y la balanza en cuenta de capital. -Balanza en cuenta corriente: esta registra un déficit cuando los gastos derivados de la compra de bienes y servicios y transferencias superan a los ingresos; esta se divide en balanza comercial, balanza de servicios y balanzas de transferencias. .La Balanza Comercial: Se compone por las importaciones y exportaciones de mercancías de argentina con respecto al resto del mundo.

Page 46: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

.La Balanza de servicios: junto con las mercancías todo país compra y vende servicios estos son: transporte, seguros, turismo y rentas de inversiones. En argentina se destaca el saldo persistentemente negativo tanto en el rubro de los servicios, como en la renta de inversiones. .La balanza de transferencia: Registra la variación de los activos y pasivos financieros. Por tanto recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo.

-Balanza en cuenta de capital: es el conjunto de transacciones, que refleja las disponibilidades del país para financiar su formación de capital o modificar la posición acreedora o deudora frente al resto del mundo. A esta balanza la integran: -Inversiones directas, tales como la compra de un terreno o una casa por un extranjero. -Inversiones en cartera, esto es, cuando lo que se compra o se vende es la propiedad de una empresa, sus acciones o capital. -Créditos a largo plazo, recibidos del exterior a plazo superior a un año o concedidos al exterior y devoluciones de los créditos recibidos. -Capital a corto plazo, es decir, créditos recibidos o concedidos y si devolución cuando el plazo de vencimiento es inferior a un año. -Variaciones en las reservas centrales de divisas (cualquier medio de pago, ej.: cheque, transferencia).

Balanza Financiera: Tiene dos componentes principales: -Cuenta capital: comprende las transferencias de capital y las transacciones de activos intangibles como patentes, derechos de autor, marcas registradas, concesiones, etc. Y arrendamientos u otros contratos transferibles. -Cuenta financiera: cubre la variación de activos y pasivos en el exterior. Transacción financiera: la operación que se realiza entre dos personas o entidades con el objeto de transferirse instrumentos de financiamiento de una a otra. Instrumento financiero: es el compromiso o acuerdo celebrado entre las partes que realizan la operación, por un lado se establece un derecho y por el otro se constituye una obligación. Equilibrio de la balanza de pagos:

3. Intercambio exterior de los países de economía de menor desarrollo. La teoría de la CEPAL en

relación a los términos de intercambio. La influencia en el proceso de acumulación y los

procesos de crisis económicas.

Existen dos condiciones esenciales que tienen que cumplirse para impulsar el desarrollo, por un lado la acumulación del capital en bienes físicos y formación humana, y por otro lado el intercambio de bienes. Este intercambio es la condición esencial, porque el desarrollo exige importar bienes que un país periférico no puede producir por carencia o por limitación de recursos naturales, o por su inferior capacidad técnica y económica. La diversificación incesante de la demanda dejó atrás los bienes primarios, en especial los alimentos, en tanto que favorece de más en más los bienes industriales. Así, las exportaciones

Page 47: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

primarias tienden a crecer con relativa lentitud frente a la demanda de bienes industriales cada vez más diversificados que provienen de los centros. Por consiguiente, se impone la exportación de manufacturas. Sería ventajoso para los centros exportar bienes manufacturados a la periferia, e importar de ella aquellos otros en que no tienen tales ventajas o son muy inferiores. El intercambio contribuirá al incremento de la productividad, lo cual exigía elevar más aún el ritmo de acumulación de capital. Si el desenvolvimiento industrial de la periferia hubiera ido paralelo al de los centros, le hubiera sido posible suplir con su propia diversificación y el intercambio industrial con aquellos, la exigencia de bienes industriales. Las transnacionales han promovido con gran intensidad, la internacionalización del consumo en la periferia, antes que la internalización de la producción. La periferia queda de nuevo en gran parte marginada, como ya había quedado al margen del proceso de industrialización. Tal es la consecuencia de la disparidad en las relaciones centro y periferia. Proteccionismo periférico y reciprocidad La superioridad técnica y económica de los centros que se fue acentuando con el retardo del desarrollo periférico, explica la necesidad de protección a la industrialización sustitutiva y de subsidios a las exportaciones industriales. Para desarrollarse la periferia necesita exportar manufacturas o nuevos productos de las agro industrias para satisfacer sus crecientes necesidades de importación. Cuanto más liberalicen los centros sus importaciones provenientes de la periferia, esta no necesitará avanzar en la protección a nuevas industrias sustitutivas.

4. Breve análisis de la evolución del sector externo de la Argentina

Durante la última década del siglo XX, la economía argentina creció un 52%. Sin embargo, el crecimiento denotado en los primeros 4 años de la década se vio afectado por un ciclo recesivo comenzado en la época de 1995, el cual se intensificó en los primeros años del siglo XXI. Al hablar de Argentina, es imposible no pensar en la vastedad de los recursos naturales que le presentan una gran ventaja comparativa frente al comercio internacional; en el abundante y calificado capital humano; en los índices de salubridad satisfactorios y en un alto nivel de satisfacción. Sin embargo este no es el rasgo más distintivo de la crisis argentina, sino la declinación de su competitividad internacional, fundamentalmente en cuanto a la producción industrial con respecto a las importaciones. Podemos encontrar factores internos y externos de esta crisis: Factores internos: -La sobreapreciación de la moneda nacional (1 peso = 1 dólar) -El considerable aumento del gasto público -La disminución del grado de tensión competitiva por el cierre o la suspensión de números establecimientos productivos, atribuible a la insostenible situación de los costos de producción en relación al bajo costo de las importaciones dentro del mercado interno -Las altas tasas de interés, las cuales eran incompatibles con la rentabilidad normal de las empresas Factores externos: -Fortalecimiento del dólar y la depreciación de la moneda de Brasil y Europa -El proteccionismo económico de las naciones más industrializadas. Si bien estos factores son netamente económicos, la crisis argentina es también social y política.

Page 48: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Unidad VIII

Economía y comercio internacional

1. Comercio Internacional. Evolución y Teoría: El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países. La internacionalización del comercio no es un fenómeno nuevo y, menos aún, exclusivo de nuestro tiempo. Los romanos crearon una civilización interdependiente y globalizada, imponiendo un mismo idioma y sistema de leyes a todos los pueblos conquistados. Con el descubrimiento de América se permitió la creación del imperio más grande desde el punto de vista territorial, ampliando como nunca antes lo que hoy conocemos como el mercado mundial. Desde una perspectiva histórica los países han mantenido relaciones comerciales fundamentalmente porque no podían producir todos los bienes que necesitaban, ya que en determinados países no existían las materias primas para llevar a cabo la producción. Estas diferencias pueden concretarse en los siguientes puntos:

- Condiciones climatológicas: la diferencia de climas de los países determina que sólo puedan producir los bienes y servicios compatibles con ese clima. Ej.: cocos.

- Riqueza mineral: los minerales que hay en los subsuelos son diferentes en un país que en otro. Ej.: petróleo.

- La tecnología: los países que fabrican productos tecnológicamente avanzados tienen que contar con la tecnología que lo permita.

- Cantidades disponibles de mano de obra. - Cantidad disponible de capital. - Cantidades disponibles de tierra cultivable.

Estos factores son los que condicionan la producción de los diferentes países y los que propician que estos tiendan a especializarse, es decir, a producir aquellos bienes para los que están comparativamente mejor dotados, de forma que pueden producirlos a un costo menor. De acuerdo a la teoría de la ventaja comparativa, los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en las que poseen mayores ventajas comparativas frente a otros países. La existencia de diferencias en los costos relativos de producción de dos bienes en dos países distintos es suficiente para que sea beneficioso que cada uno de estos se especialice en aquella producción en la cual dispone de una ventaja comparativa respecto al otro, y comerciar entres sí. Para que las implicaciones derivadas de la teoría de la ventaja comparativa se vean hechas realidad, sería necesario que ambos países estuvieran dispuestos a facilitar el libre cambio. En el mundo real, sin embargo, las barreras y obstáculos al libre comercio son muy frecuentes. Otra limitación que presenta la teoría es que el costo de transporte puede eliminar las ventajas en el costo de producción. Cuando se abre el comercio y cada país se concentra en el área en la que tiene una desventaja relativa, mejora la situación de todo el mundo; aumentando la renta nacional de todos y cada uno de los países que comercian. Desde este punto de vista, no hay dudas sobre los beneficios del librecambio. Sin embargo, existen una serie de hechos que justifican cierto grado de proteccionismo o intervencionismo. El proteccionismo consiste en la práctica de imponer tarifas altas para proteger los productos nacionales, de la competencia extranjera. Nunca se ha dado un régimen comercial internacional de perfecto librecambio, ha habido momentos de mayor o menor grado de liberación, pero siempre han existido trabas impuestas por los países a la libre circulación de mercaderías.

Page 49: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Las principales medidas intervencionistas son: - Arancel: es un impuesto a los productos que se importan del extranjero. - Contingentes o cuotas de importación: restricciones a la importancia de determinados

bienes, limitando la cantidad que se puede importar de los mismos. - Subsidios a la exportación: es una ayuda al fabricante nacional, para que pueda

exportarlos a precios menores. - Barreras no arancelarias: Son regulaciones administrativas que discriminan en contra de

los productos extranjeros y a favor de los nacionales; como las normas sobre calidad sanitaria muy estricta.

La Organización del Comercio Internacional

La Conferencia de Bretton Woods: Este sistema tiene su origen a mediados del siglo pasado (fines de la segunda guerra mundial) como un esfuerzo concertado de la comunidad internacional para

liberar el comercio internacional y profundizar la cooperación económica de sus miembros. En este entendimiento y luego de una serie de conferencias que alcanzaron su cenit en la conferencia de Bretton Woods, se creó un sistema internacional conformado por tres instituciones, cada una de las cuales estaba destinada a cumplir un rol especifico, sin perder de vista el fin último de un comercio internacional sin estabilidad económica, sin proteccionismo y sin discriminación. El Fondo Monetario Internacional (FMI) que tenía como principal propósito la regeneración del sistema monetario internacional, prácticamente desintegrado después de la segunda guerra mundial. El Banco Mundial para la Reconstrucción y el Desarrollo, ideado para facilitar el flujo de capitales, de los países más ricos a los más necesitados. También se pensó en crearse una organización destinada a ocuparse de los problemas del comercio internacional.

Del GATT a la OMC: Uno de los conceptos del sistema Bretton Woods era la existencia de un código que gobernase el comercio internacional y una institución supranacional que lo aplicase. Con ese propósito, en febrero de 1946, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas llamó a una conferencia que tendría como propósito la redacción del estatuto para crear una Organización Internacional del Comercio (OIC), la cual tuvo lugar en la Habana, en 1948. Los trabajos de la Conferencia concluyeron con la Carta de la Habana, que establecía la OIC. Esta nunca entro en vigencia ya que sólo fue ratificada por dos de los 56 países participantes de la conferencia. En virtud de que en varios encuentros ya habían tenido lugar negociaciones encaminadas a reducir los niveles tarifarios, y con el objeto de contar con un esquema normativo hasta tanto fuese establecido el estatuto definitivo de la futura organización internacional del comercio, se redactó el GATT(Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio), un tratado internacional que reflejaba los resultados de las diferentes negociaciones tarifarias, conteniendo además cláusulas tendientes a evitar que se incumpliesen los acuerdos asumidos. Este entró en vigencia en 1948.

Significado de la Liberalización del Comercio Multilateral en los países miembros. Los grandes

temas de tratamiento en la Ronda Uruguay y el Acuerdo de Marrakech. Las últimas Rondas de la

OMC.

La Ronda de Uruguay hace referencia a la octava reunión entre países con el fin de negociar la política de aranceles y la liberalización de mercados a nivel mundial, que fue abierta en Punta del Este, Uruguay en 1986 y concluye en Marrakech el 15 de diciembre de 1993. 117 países firmaron un acuerdo sobre la liberalización comercial, además uno de los puntos habla de la transformación del GATT en la OMC.

Page 50: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Dos puntos importantes de la negociación fueron la apertura del mercado monetario y la mayor protección de la propiedad intelectual. Esto claramente beneficiaba a occidente. La mayoría de los Acuerdos de la OMC son el resultado de las negociaciones de la Ronda Uruguay,

Tratado de Marrakech (15 de abril de 1994), es el tratado por el cual se establece la conformación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta organización está destinada a absorber el GATT y a proveer el marco común institucional que administre los resultados alcanzados en la Ronda Uruguay y materializados en los acuerdos que se arribaran. Por lo tanto, se termina con la provisionalidad del GATT, creando una Organización que tendrá personalidad jurídica y gozará de todos los privilegios e inmunidades necesarias para el ejercicio de sus funciones. La OMC tiene como fin administrar y controlar los 28 acuerdos de libre cambio recogidos en el Acta Final, supervisar las prácticas comerciales mundiales y juzgar los litigios comerciales que los estados miembros le presentan. La OMC proporciona un marco para el ejercicio de la ley dentro del comercio internacional, amplía las disposiciones recogidas en el GATT e incluye además los servicios, los derechos a la propiedad intelectual y la inversión. Empezó a funcionar el 1 de enero de 1995 con un Consejo General integrado por 76 países miembros. Estructura: Tiene un órgano soberano, que es la Conferencia Ministerial, compuesta por un representante de todos los miembro que se reunirán por lo menos una vez cada dos años y nombra al Director General de la Organización. Su Consejo General permanente está integrado por los embajadores de los estados miembros ante la OMC, quienes también forman parte de varios comités especializados y subsidiarios. Las disputas comerciales presentadas ante la OMC son sometidas al órgano de solución de Controversias, que atiende a los litigios, compuestos por funcionarios de la Organización. Las naciones pueden apelar las sentencias emitidas ante un organismo de apelación, cuya decisión es incontestable.

La UNCTAD y sus acuerdos multinacionales:

UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Comercio y el Desarrollo), organismo permanente de la ONU. Su sede se halla en Ginebra. La UNCTAD nació como resultado de una reunión anterior en la que participaron 120 naciones para discutir problemas relacionados con el mercado internacional de mercancías y con el comercio como instrumento fundamental para el desarrollo económico. Las deliberaciones, que se prolongaron durante tres meses, fueron de tal utilidad que la ONU decidió en votación mantenerlas de forma permanente. Las responsabilidades de la UNCTAD son: -promover el comercio internacional entre los países en diversas etapas del desarrollo y con sistemas socioeconómicos diferentes - iniciar acciones encaminadas a la negociación y adopción de acuerdos comerciales multilaterales - proporcionar un centro para armonizar las políticas relativas al comercio y al desarrollo de los gobiernos o agrupaciones económicas como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

2. Sistema Monetario y Financiero: La diferencia principal entre el comercio nacional y el internacional es que dentro de un país, el intercambio se realiza con una misma moneda, mientras que en el comercio internacional cada país tiene su propia moneda. Los mercados de divisas son los mercados en los que se compra y vende las monedas de los diferentes países. Cuando sube el precio en pesos de una unidad de moneda extranjera, decimos

Page 51: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

que el peso se ha depreciado o devaluado. Por el contrario, cuando baja, se dice que se ha apreciado o valorizado. El tipo de cambio es el precio clave que relaciona a una economía con el resto del mundo, este, es un conjunto de reglas que describen el papel del Banco Central en el mercado de divisas. Desde esta perspectiva se identifican dos sistemas opuestos de tipo de cambio:

- Tipos de cambios totalmente flexibles o flotantes, que son aquellos que se determinan sin la intervención del BC, siendo determinados por las fuerzas de la oferta y la demanda. Ej.: las exportaciones nacionales, los turistas extranjeros y las inversiones del resto del mundo generan divisas y contribuyen la fuente de oferta de divisas). En teoría el sistema de tipos de cambio flexible corregirá automáticamente cualquier tendencia de la balanza de pagos a generar déficit o superávit. Pero su inconveniente es que genera una gran incertidumbre en las relaciones internacionales.

- Los tipos de cambio fijos son los determinados rígidamente por el BC, de acuerdo a una determinada mercancía patrón (históricamente el oro) o a una determinada moneda (el peso argentino con el dólar).

Los Organismos Multilaterales de crédito: Al final de la Segunda Guerra mundial, como resultados de los Acuerdos de la Conferencia Monetaria y financiera de la Naciones Unidas de Bretton Woods; en junio de 1944, fueron creados dos Organismos Multilaterales de Crédito: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El Fondo Monetario Internacional (FMI): Es una institución cooperativa que procura mantener un sistema internacional ordenado de pago e ingresos. Sus causas de creación fueron, no sólo la segunda guerra mundial, sino también la gran depresión de los años 30, que desbarató los esquemas de cambio monetario existentes, al punto que los gobiernos se mostraban contrarios a aceptar cambiar sus monedas por otras en las operaciones de comercio. Su convenio constitutivo constituye en realidad un código de conducta que se comprometen a seguir sus Estados miembros. Por él, se obligan a permitir la libre conversión de su moneda, informar al FMI sobre las modificaciones que se propongan introducir en sus políticas financieras y monetarias capaces de afectar a otros países y, en lo posible, a alternarlas cuando el FMI así lo aconseje. Su sede está en Washington y mantiene oficinas en Paris, Ginebra y en N.U. Está organizado de la siguiente manera: -tiene una junta de Gobernadores compuesta por autoridades monetarias de cada uno de los países miembros, siendo el órgano rector del FMI. -las operaciones diarias las lleva a cabo una Junta Ejecutiva, compuesta por 22 miembros que representan a un grupo de países o a un país. -el Director general que preside la Junta ejecutiva. Tiene la particular facultad de emitir su “moneda propia”, llamados DEGs (derechos especiales de giro), unidad de cuenta del Fondo desde 1969. Algunos países miembros ponen a disposición del FMI recursos suplementarios para evitar o contrarrestar un deterioro del sistema monetario internacional o para hacer frente a una situación excepcional. Estos préstamos llegan a través de:

- Los Acuerdos Generales para la Obtención de Prestamos (AGO): este acuerdo permite al FMI obtener en préstamo, a una tasa de interés de mercado, montos específicos de las monedas de 11 países industriales o de sus bancos.

- Los Nuevos Acuerdos para la obtención de Préstamos (NAP): representan una serie de acuerdos de

Page 52: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

crédito entre el FMI y 25 países miembros e instituciones, para suministrar recursos complementarios al FMI a fin de evitar o contrarrestar un deterioro del sistema monetario internacional o hacer frente a una amenaza excepcional para la estabilidad del sistema.

El FMI actúa como asociación de crédito, por la cual sus miembros tienen acceso a un fondo común de recursos ante situaciones de necesidad. Banco Mundial: compuesto por: -Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF- 1945): Solo podían ingresar los miembros que formaban parte del FMI. Sus cinco objetivos fundamentales son: -Ayudar a la reconstrucción de las economías devastadas por la guerra -Participar en el desarrollo económico de los Estados Miembros -Promover inversiones privadas en el extranjero -Promover la expansión armoniosa de largo plazo de los intercambios internacionales y el equilibrio de la balanza de pagos, mientras fomenta el desarrollo, productividad y nivel de vida -Ser agente catalizador de financiamientos externos, combinando sus recursos con fondos de otros orígenes para financiar los proyectos más útiles y urgentes -La Asociación Internacional de Fomento (AIF): fue creada en 1960 con la finalidad de prestar asistencia a los países en desarrollo más pobres. -Corporación Financiera Internacional (CFI-1956): Su función consiste en contribuir al progreso económico de los países en desarrollo, promoviendo el crecimiento del sector privado de sus economías y ayudando a movilizar el capital extranjero y nacional para ese fin. -Organismo Multilateral de Garantías de Inversión (OMGI-1988): Su responsabilidad primordial es: -Promover las inversiones para el desarrollo económico de los países miembros mediante el otorgamiento de garantías a los inversionistas extranjeros contra pérdidas provocadas por riesgos no comerciales. -La prestación de servicios de asesoría y consultoría a los países, para crear un clima propicio para las inversiones. Su estructura:

- Junta de

Gobernadores: cada país nombra un gobernador titular y suplente, que se reúne en una asamblea anual. Todos los poderes pertenecen a este órgano aunque gran parte puede delegarse en el Directorio Ejecutivo

- Directorio

Ejecutivo: está compuesto por 24 miembros, los cuales viajan a los países prestatarios para conocer directamente la situación y los problemas específicos de los mismos. Son responsables de la dirección de las operaciones generales del banco, determinan su política y deciden sobre las propuestas de préstamo. También fiscalizan los programas financieros y de operaciones y los presupuestos.

- Presidente: es designado por el directorio para que lo dirija, dura 5 años y puede ser renovado. Lo esencial de su poder reside en la facultad de iniciativa en materia de préstamos.

Page 53: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

- Comité de

Desarrollo: es un organismo en común de las Juntas de Gobernadores del FMI y del BM con el objeto de estudiar las transferencias de recursos hacia los países en desarrollo y asesorar acerca de la efectividad de esas transferencias.

Evolución de la política del FMI: La primera reforma de importancia del FMI llegó en el año 1962. Al principio, el fondo pretendía limitar las fluctuaciones de los tipos de cambio de las monedas de los países miembros en un 1% por encima o por debajo de un valor central establecido respecto del dólar estadounidense, que a su vez tenía un valor fijo respecto del patrón de oro. Esta reforma permitió la creación del Acuerdo General de Prestamos (AGP). Luego, en 1967, la reunión del FMI de Rio de Janeiro creó los DEGs como unidad de cuenta internacional. En 1971 el sistema de cambio del FMI se reformó, devaluando el dólar en un 10% y ampliando al 2,25% el margen de variaciones de los tipos de cambio. El fuerte aumento de los precios del petróleo en 1973 influyó en forma negativa sobre la balanza de pagos de los países miembros y rompió el sistema de tipos de cambio fijos, creado en Bretton Woods. De las Reformas mencionadas resulta que el FMI ha atravesado dos etapas claramente distinguibles: 1944/1973: supervisó la adopción de un régimen de convertibilidad de las principales monedas y un sistema de cambio fijo anclado en el oro. El mantenimiento de este sistema de cambios fijos terminó por estallar debido a las presiones propias de los mercados de divisas. Se procedió entonces a una serie de estudios que duraron 5 años. 1978/actualidad: se reformó el Convenio Constitutivo, ampliándose las atribuciones del FMI para permitirle un mejor cumplimiento de sus objetivos:

A) El FMI sigue trabajando por una convención irrestricta de las monedas nacionales.

B) El FMI ya no controla que los países cumplan con los criterios propios de un tipo de cambio fijo, sino que actúa ahora como supervisor de las políticas directamente vinculadas a la balanza de pagos, dentro de un contexto de tipo de cambios flexibles.

C) Sigue otorgando ayudas a corto y mediano plazo a los países miembros que experimenten dificultades transitorias en sus balanzas de pagos.

Tipos de créditos del FMI y del BM:

-FMI: El fondo pone sus recursos financieros a disposición de los países miembros a través de diversos servicios financieros, por medio de los cuales, salvo en el caso de SRAE, un país miembro puede efectuar compras de monedas de otros países miembros de DEGs con un monto equivalente a su propia moneda. El FMI impone cargos sobre estos giros y requiere que los países miembros le reembolsen al Fondo su propia moneda en un plazo determinando.

-BM: La política del Banco se orientó al crecimiento económico de los países subdesarrollados: satisfacción de necesidades básicas, desarrollo energético y ajustes estructurales en las inversiones públicas y en los sectores manufactureros y de exportación.

Page 54: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

- Préstamos por proyectos: concedía préstamos para actividades específicas, luego ampliándose a proyectos a más largo plazo.

- Préstamos por programa: Al principio estos préstamos se dirigían a atender problemas de corto plazo como la reconstrucción de una economía después de la guerra o un desastre natural, el suministro de insumos, etc. Desde 1980 estos programas cobraron mayor rigor, planteándose programas a mediano o largo plazo, como fortalecer las balanzas de pagos, procurando cambios específicos de política y reformas estructurales.

- Préstamos con tasa de interés fija: el BIRF aplica una tasa de interés fija sobre los prestamos negociados antes de julio de 1982.

- Préstamos con tasa de interés variable

- Préstamos en una sola moneda

Unidad IX

Integración económica

1. Integración económica La integración consiste en eliminar de manera progresiva, las fronteras económicas entre países. Tinbergen distingue entre integración negativa e integración positiva: -Las medidas negativas suponen eliminar obstáculos que separan las economías (ej.: suprimir aranceles entre países miembros) -Las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación (ej.: armonizar políticas macroeconómicas) que se van ampliando conforme la integración avanza. Razones de la integración: busca ampliar los mercados, lo que permite una mayor división del trabajo y mejor asignación de recursos reales y financieros, también así permitir un mayor ritmo de crecimiento de las economías y una ayuda al bienestar general. La integración busca aumentar la competencia en el conjunto integrado. Así la inversión debe acelerarse y provocar una revitalización de las economías de bloque. Se tiene en cuenta también que la unión de intereses económicos termina por unir los intereses políticos. Un objetivo político es aumentar el peso político internacional del espacio integrado que con el paso del tiempo, terminará por superar al de los países miembros por separado. Grados de integración: de menor a mayor los grados son: -Acuerdo preferencial: los miembros se conceden entre sí una serie de preferencias generalmente en el proceso industrial. Tiene el inconveniente de chocar con las normas del GATT (que no consideran tales acuerdos incluidos en las excepciones del principio de no discriminación). -Zona de libre cambio: Los miembros hacen desaparecer, entre sí, los aranceles y cualquier otro tipo de obstáculo al comercio, pero mantienen, frente a los terceros países, sus propios aranceles. El inconveniente es que los terceros países intentarán exportar a la zona a través del país con menor protección exterior, lo que tratará de remediarse, por parte de las aduanas de los países

Page 55: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

miembros, exigiendo certificados de origen para saber si, una vez en el espacio común, los productores deben seguir sujetos a las obligaciones que se aplican a países no miembros. -Unión aduanera: Los miembros eliminan todos los obstáculos existentes a la libre circulación de bienes y ponen un arancel común frente a terceros países al que se añadirá cualquier otra fórmula protectora que será también común. -Mercado común: Se trata de una unión aduanera completada con la liberación del movimiento de capital y mano de obra. Por lo tanto, en un mercado común circulan libremente los bienes, el capital y las personas. -Mercado único: Supone perfeccionar el mercado común, eliminando las fronteras físicas (aduanas), las fronteras técnicas y las fronteras fiscales (tributarias). -Unión económica: significa completar el mercado único con políticas macroeconómicas coordinadas y políticas comunes para favorecer los cambios estructurales y el desarrollo regional. -Unión monetaria: es fijar irrevocablemente los tipos de cambio entre los países miembros o crear una única moneda que sustituya a todas las demás. -Unión económica plena: implica integrar totalmente las economías de los países miembros, lo que exige una política común y determina la unión política completa. En esa fase los países miembros habrán formado un único país. Precisiones sobre las etapas de la integración: -Las etapas no presentan perfiles nítidos (no son claras) -Existe un código de la integración, en virtud del cual o bien el proceso se interrumpe, porque algunos miembros son incapaces de superar los costes que entraña, o bien el proceso continúa en busca de una fase superior. -El paso de un estadío a otro implica costes y dificultades que no pueden ser adoptadas en solitario por un dirigente político, sino que debe ser coordinada por la mayoría de los ciudadanos. Inconvenientes de la integración: las políticas económicas nacionales tropezarán con más restricciones, porque exigirá una mayor armonización de las mismas en el seno del bloque. El país más fuerte terminará por imponer sus criterios en determinadas políticas y los demás deberán acomodar las suyas a estas. La integración acentuará los desequilibrios regionales y las disparidades sociales. Efectos de la integración económica

-Estáticos: son de creación, desviación y expansión del comercio. De creación: la integración crea comercio cuando la demanda de un bien pasa de un productor menos eficaz a uno más eficaz. De desviación: desvía el comercio cuando la demanda de un bien deja de satisfacer a los mercados internacionales más eficientes, y se traslada a productores intrazonales menos eficientes, a consecuencia de haber eliminado las medidas protectoras entre países miembros. De expansión: expande el comercio porque la mayor renta real resultante de la reducción del precio de una serie de bienes en el interior de cada país, se traducirá en aumentos de la demanda,

Page 56: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

una demanda que, en parte, beneficiará al resto de los miembros de la unión al incrementar las exportaciones. -Dinámicos: -Aumento del grado de competencia dentro del espacio integrado y obligará a los sectores productivos a mejorar su eficiencia, porque reducirá el poder monopolístico de algunos de esos sectores, lo cual significará una mayor producción, menores costes y mejora de calidades. -Dará lugar a un aumento de inversión, tanto nacional como internacional. -Estimulará la innovación, porque no se limitará sólo a los productos, sino también abarcará también los procesos. Los distintos Acuerdos de Integración en las Américas:

Mercado Común de Centroamérica (MCCA) En 1951 la CEPAL inició los estudios encaminados a la integración económica de la región. En 1960 Guatemala, El Salvador y Honduras firman el tratado de asociación económica, con la posterior adhesión de Nicaragua y Costa Rica. Su objetivo era el establecimiento de un nuevo mercado común en un plazo de cinco años. Las partes se comprometen a perfeccionar una zona centroamericana de libre comercio y adoptar un arancel uniforme. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) El proceso de integración económica de América Latina se inicia formalmente con la firma del tratado de Montevideo de 1960, que constituye la asociación Latinoamericana de libre comercio. Fue firmado por Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Más tarde se adhieren Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela. El objetivo era crear un mercado común Latinoamericano, partiendo de una zona de libre comercio y determinando un tratamiento diferencial para los distintos grupos de países según su desarrollo económico. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Debido a factores esencialmente políticos, especialmente en Argentina y Uruguay, el tratado ALALC estuvo condenado desde sus comienzos. En 1980 se consigue su revitalización pero bajo el nombre de ALADI. Sus objetivos fueron: proseguir el proceso de integración armónica y equilibrada de la región; la promoción y regulación del comercio recíproco. Pacto Andino Dentro de la ALALC, algunos países comenzaron a manifestar su descontento por las mayores ventajas que obtenían otros (en especial México y Argentina), e iniciaron un movimiento interno tendiente a lograr una integración más rápida entre esos países, mediante la disminución de las barreras aduaneras internas, y la aplicación de un arancel externo común con las otras naciones “fuera de zona”. En este marco nace el Pacto Andino, el cual fue firmado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Sistema de preferencias arancelarias generalizadas Es la reducción de todo o parte del derecho de aduanas sobre ciertos productos provenientes de países en vías de desarrollo. Es de preferencia, porque se aplica una ventaja sobre países menos desarrollados, en relación con otros desarrollados o industrializados.

Page 57: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

Es generalizado, porque se aplica sobre todos los países en vías de desarrollo.

2. Proceso de integración europeo: Primera etapa: hay un deseo de evitar nuevos enfrentamientos entre países europeos, por lo que se entiende que una comunidad de intereses económicos resulta fundamental. Debido a esto en 1951 se crea la Comisión Europea del Carbón y el Acero (CECA), cuyos miembros eran Alemania, Bélgica, Francia, ítala, Holanda y Luxemburgo, y que busca crear un mercado común para el carbón y el acero. Los mismos países en 1957 y en Roma firman dos tratados que le dan vida a la comunidad económica europea (CEE) y a la comunidad atómica europea (EURATOM). Sus ideas centrales eran:

- Crear entre los países firmantes un mercado común. - Establecer una serie de políticas comunes. - Coordinar las políticas económicas y las legislaciones de los países miembros.

Para lograr estas tareas se crean organismos comunitarios: - Consejo de ministros: Conciliar los interese de los estados miembros y conjugarlos con el

interés de la comunidad. - Comisión: Tiene la función de la representación de la comunidad. - Parlamento europeo: su función principal es aprobar el presupuesto. - Tribunal de justicia: debe asegurar el cumplimiento de los tratados y dirimir los litigios

entre estados miembros. - Consejo europeo: su función era eminentemente política, es decir, quienes tomaban las

decisiones básicas sobre el futuro de la comunidad. Segunda etapa: Búsqueda de la estabilidad monetaria. El mercado común requiere una cierta estabilidad en tipos de cambios de las monedas, puesto que, de no ser así se perjudicarían las acciones corrientes como las de capital, que afectarían a todas las economías participantes. Consciente de los peligros que esta nueva situación entregaba se creó el Fondo Europeo de Comparación Monetaria (FECOM), que consistía en establecer una paridad física de cada moneda respecto al dólar. Sin embargo, este sistema ofreció poco resultados y muchos problemas. Ante el fracaso del FECOM se articula un nuevo sistema que consistía en establecer como límite de oscilación de cada moneda un 2,25% a excepción de la libra que se le permitía un 6%. Este sistema se apoyaba en una obligación y responsabilidad de los diferentes bancos centrales de garantizar la estabilidad bancaria de todos los países miembros. Tercera Etapa: El mercado único Tras una serie de reuniones el Consejo Europeo solicito a la Comisión que redactase un informe que contuviera las medidas necesarias para transformar los 12 mercados de la comunidad en un inmenso mercado único(es decir, suprimir todas las fronteras). Cuarta Etapa: Los prolegómenos de la Unión Económica y Monetaria El Acta Única Europea firmada en febrero de 1986 entra en aplicación en julio de 1987.9Ésta tuvo por misión re dinamizar la construcción europea, fijando la consolidación del mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulación igualmente de capitales y servicios. Por este tratado, las competencias comunitarias son ampliadas a los dominios de la investigación y el desarrollo tecnológico, medio ambiente y política social. El Acta Única consagra también la existencia del Consejo Europeo, que reúne los jefes de estado y de gobierno e impulsa una iniciativa común

Page 58: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

en materia de política exterior (la Cooperación Política Europea) así como una cooperación en materia de seguridad. Quinta Etapa: Tratado de Maastricht En 1991 los 12 países miembros de la CE reunidos en Maastricht, aprobaron el tratado de la UE. Se dividió en 3 fases:

- Primera Fase: En 1990 los Estados miembros aprobaran programas que prestara especial atención a la estabilidad de precios y a las finanzas publicas.

- Segunda Fase: En 1994 los estados miembros deben garantizar la independencia de sus bancos centrales para mantener la estabilidad de precios. Para pasar a la tercera fase deben cumplirse 5 condiciones:

• Un año antes del examen la inflación no ha debido superar más de un 1,5% de los tres miembros más estables.

• Un año antes del examen los intereses a largo plazo no han debido exceder en más de un 2% a los tres países más estables.

• Dos años antes al examen la moneda ha debido mantenerse dentro de los márgenes normales de fluctuación del sistema monetario europeo.

• Durante el examen el déficit de las administraciones públicas no debe superar el 3% del PBI.

• Durante el examen la deuda pública no debe superar el 60% del PBI. Este examen determinará si cada miembro cumple las condiciones necesarias para la adopción de la moneda única o no. Una vez entrada en la tercera fase, se fijarán los tipos de conversión a los que quedaran unidas las monedas y el tipo fijo al que la unidad monetaria europea sustituirá todas las monedas y se convertirá en una moneda única. En 1995 se incorporaron finalmente a la Unión Europea: Suecia, Finlandia y Austria, pasando así de los doce a los quince países firmantes. Europa de los 15: Grecia, Italia, Portugal, España, Francia, Austria, Luxemburgo, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Suecia y Finlandia. 3. El Mercosur. Orígenes y etapas de su evolución: El Mercosur (Mercado Común del Sur) se inicia el 26 de marzo de 1991, con la firma del “Tratado de Asunción”, firmado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Actualmente se encuentra integrado por estos 4 países, habiendo un 5to cuya admisión sigue en discusión por falta de democracia en su gobierno (Venezuela). Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México y Bolivia son estados asociados al Mercosur. Objetivos

-Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembros. -Eliminación de los derechos aduaneros y de las restricciones arancelarias (que dificultan el comercio interno en el bloque). -Establecimiento de un arancel externo común y de una política comercial común con respecto a terceros estados (Si bien existe un arancel externo común para muchas mercaderías, hay numerosas excepciones al mismo, y los Estados partes tienen la facultad de confeccionar una lista en la que se indican qué bienes quedan exceptuados de dicho arancel, pudiendo modificarla semestralmente).

Page 59: Unidad I Economía y Derechofranjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/... · Es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a

-Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales (comercio exterior, agrícola, industrial, etc.) Estructura institucional

El protocolo de Ouro Preto modificó el tratado de Asunción, cambiando, además de otras cosas, la estructura institucional. Esta está dividida en seis órganos: -El consejo del mercado común (CMC): órgano supremo de conducción y decisión política. -Grupo mercado común (GMC): trata todos los temas relacionados a la integración de los países. -Comisión de comercio (CCM): vela por la aplicación de la política comercial común frente a terceros países. -Comisión parlamentaria conjunta (CPC): Tiene competencias consultivas, formula propuestas al Grupo Mercado Común y coadyuva en la armonización de las respectivas legislaciones. -Secretaría administrativa del Mercosur (SAM): Allí se depositan los documentos y se edita el Boletín Oficial. -Foro consultivo económico y social Consecuencias del Mercosur

-La formación de una división regional del trabajo -L a atracción de inversiones extranjeras -Aumento de las disparidades territoriales: el desarrollo del Mercosur trae consigo una centralización del corredor Sao Paulo - Buenos Aires como centro de gravedad de la región. -Aumento del poder de negociación con otros bloques El Mercosur y su relación con otros bloques integrados

-Tiene un acuerdo de libre comercio con la Comunidad Andina. -Estableció un acuerdo preferencial de comercio con la SACU (Unión Aduanera de África Austral) -Tiene acuerdos con México, Cuba, Israel, Chile, etc. -El Mercosur lleva a cabo tratativas para realizar acuerdos comerciales con la Unión Europea, con Corea del Sur, con el Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar y Omán), con Jordania, con Turquía, con Siria y con los Territorios Palestinos.