12
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Cátedra: Administración Pública . Sección: B. Profesor: Anyoul Antonio Unidad I 0

Unidad I El Estado (Administracion Publica)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es importante y necesario el conocimiento la definiciones y diferentes tipos de estado conocidos a nivel mundial y en América Latina, para así enriquecer nuestros conocimientos sobre la administración pública y crecer como seres humanos tanto intelectual como moralmente. Tocaremos en este pequeño trabajo las definiciones básicas del estado, surgimiento y evolución del estado, diferentes tipos de estado, estado de derecho, análisis del estado venezolano y situación actual. El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la Comunidad internacional

Citation preview

INDICE

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaCtedra: Administracin Pblica . Seccin: B.Profesor: Anyoul Antonio

Unidad I

PARTICIPANTES:Ruiz Perez Hildamar C.I. V-10.486.363

Palo Verde, Febrero 2015

Introduccin

Es importante y necesario el conocimiento la definiciones y diferentes tipos de estado conocidos a nivel mundial y en Amrica Latina, para as enriquecer nuestros conocimientos sobre la administracin pblica y crecer como seres humanos tanto intelectual como moralmente. Tocaremos en este pequeo trabajo las definiciones bsicas del estado, surgimiento y evolucin del estado, diferentes tipos de estado, estado de derecho, anlisis del estado venezolano y situacin actual.

El Estado es un concepto poltico que se refiere a una forma de organizacin social, econmica, poltica soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definicin del Estado, el reconocimiento por parte de la Comunidad internacional

Estado

El Estado es la organizacin jurdico-poltica ms perfecta que se conoce hasta el presente. Es un ente orgnico unitario, estructurado jurdicamente bajo la forma de una corporacin, que detenta el ejercicio del poder.

El Estado est conformado por las siguientes bases: poblacin, territorio, estructura jurdica y soberana. La poblacin entra aqu como uno de los elementos ms importantes en la formacin del Estado; son aquellos grupos de personas que se renen en un territorio determinado, instalndose en una comunidad poltica para crear derechos y obligaciones sobre los dems, creando a su vez el orden jurdico para el mantenimiento del orden dentro de su poblacin. Es bien pues la poblacin la causa que origina el nacimiento del Estado.

El Estado podr dar unidad poltica y jurdica a varias comunidades nacionales, como lo testimonia la historia, pero no puede ser anterior a ellas. Primero existen el hombre y los grupos comunitarios y sociales que este compone y despus la persona jurdica llamada Estado. La justificacin que tiene la poblacin para con el Estado es el que le da forma y estructura jurdica y natural a esto, actuando a travs de sus diferentes funciones en que se desarrolla su actividad..

Organizacin del Estado1. - Poder Pblico (Gobierno)

2.- Territorio (Espacio geogrfico) ESTADO

3.- Poblacin (Pueblo)

Surgimiento y Evolucin del Estado Moderno

En trminos generales y en materia de evolucin sociocultural se habla genricamente de dos tipos o clases de sociedades: las sociedades no estatales que cronolgicamente surgen primero y las sociedades estatales, que surgen despus, en etapas ms avanzadas de la evolucin social y humana. A su vez cada tipo de sociedad pasa o puede pasar por diversas formas. Una de las visiones mas aceptadas de este proceso de la evolucin social es el siguiente:

* Horda

NO ESTATALES:* Clan

* Tribu

SOCIEDADES:

*ESTADO PRIMITIVO

*ESTADO CIUDAD

ESTATALES:*ESTADO FEUDAL

*ESTADO NACIN

*ESTADO CONTINENTE

Las sociedades no estatales surgieron en los albores de la humanidad y subsisten en algunas regiones de frica, de Amrica Latina y el Pacfico. Se caracterizan porque no estn suficientemente estructuradas, an cuando s mantienen formas primarias de cohesin social y de gobierno (de autoridad) y su territorialidad es inestable, (generalmente son sociedades nmadas) ya que sus formas de produccin son generalmente la caza, la pesca y la recoleccin de frutas y races. Es decir, generalmente son sociedades no agrcolas.

Como dice Krader, "Hay que hacer notar que todas stas sociedades tienen alguna forma de gobierno (es decir, modos de organizar internamente sus asuntos sociales), pero no todas ellas realizan esa funcin, mediante la forma de gobierno que es el Estado."

Las sociedades estatales son aqullas formas de agrupacin humana que adems de una organizacin econmica y social, poseen un territorio y una forma de gobierno (de autoridad) ms complejas y estructuradas.En otros trminos y siguiendo en esto a Lawrence Krader, podemos afirmar que para que el Estado llegue a formarse, los seres humanos han de sentirse impelidas a agruparse saliendo de las mltiples comunidades dispersas en que han vivido, han de salirse del ambiente local para entrar juntos en un nuevo tipo de organizacin. El Estado es una de las formas.Una visin generalmente aceptada de la evolucin de las sociedades estatales es la siguiente:

Estado Primitivo

POCA ANTIGUA:Estado Teocrtico y/o Imperial

Estado Ciudad

POCA FEUDAL:Estado Feudal

POCA MODERNA:Estado Nacin que se proyecta como forma predominante de sociedad estatal en la poca actual y que segn los defensores de la globalizacin capitalista est en va de desaparicin.

POCA CONTEMPORNEAEstado Continente o Regional como forma de sociedad estatal del presente y del futuro inmediato

Otra forma de analizar la evolucin de la sociedad, pero principalmente desde el punto de vista econmico, es la de Marx y Engels que basados en la teora de Morgan, explican la evolucin de las sociedad humana a travs de un proceso dialctico de lucha de clases que va desde la comunidad primitiva (socialismo primitivo), hasta la sociedad comunista, pasando sucesivamente por la sociedad esclavista, la sociedad feudal, la sociedad capitalista y la sociedad socialista.

Pero cualquiera sea la hiptesis de que se parta, podemos afirmar que de los diversos tipos de Estado antes mencionados, muchos de ellos han desaparecido, por ejemplo las ciudades-Estado que existieron durante la historia antigua y durante el periodo renacentista. Estos Estados eran, en trminos de tamao y poblacin, pequeos en comparacin con los imperios persa, romano o chino y se establecieron en torno a una ciudad, como en el caso de Ur de Caldea, de Atenas en la Grecia antigua, o de Venecia durante el medioevo y el renacimiento.

Una vez ms Lawrence Krader: "El Estado no aparece ms que en sociedades y economas grandes y complejas. En todas las sociedades humanas el gobierno y la poltica son instrumentos para mantener el orden interno y atender la defensa contra el exterior y asimismo, son un medio para simbolizar ante s mismos y ante los dems la unidad del pueblo. El Estado cumple todas esas funciones igual que las cumplen las sociedades sin Estado, pero el Estado acta tambin en nombre propio y procura consolidar su soberana identificndose con la sociedad cuyos destinos rige. El Estado no es una cosa independiente, sino la institucin de una sociedad en la que el poder poltico est concentrado y monopolizado." Los subrayados son nuestros.Tipos de Estado

Unitario: Existe un solo ordenamiento jurdico.

Federal: Hay una coexistencia de ordenamientos jurdicos: Provincial o local: Las provincias ejercen el poder que no han delegado a la Nacin; as pues, se reservan la facultad de dictar leyes de orden administrativo.

Elementos del EstadoPoblacin: Es el elemento humano. Al respecto, se debe distinguir entre: Al respecto, se debe distinguir entre: Habitantes: Son los residentes dentro del territorio.

Pueblo: Concepto ms restringido, ya que se refiere a la parte de la poblacin que tiene el ejercicio de los derechos polticos.

Territorio: Es elemento geogrfico. En nuestro caso comprende: suelo, subsuelo, espacio areo, mar continental, mar argentino y plataforma submarina. Energa o fuerza necesaria con que cuenta el Estado para llevar a cabo sus objetivos. La finalidad del Estado es la realizacin de objetivos comunitarios. El ejercicio del poder ser legtimo si el bien que se persigue es el bien comn; es decir que una orden para ser legtima (adems de emanar formalmente del rgano competente) debe serlo en su sustancia.

Gobierno: Conjunto de rganos que ejercen el poder, para el cumplimiento de las funciones del Estado.

Los estados latinoamericanos son el resultado del proceso de disgregacion colonialHistricamente hablando, los pases latinoamericanos no emergen con un Estado fuerte e institucionalizado. Todo los contrario, los procesos de independencia, salvo Brasil, los encuentran con naciones y Estados en proceso de formacin resultantes de la disgregacin (o desintegracin?), tanto de los diversos virreinatos de la Colonia (el Virreinato de la Nueva Espaa con la Capitana General de Guatemala, el Virreinato de la Nueva Granada, con su Capitana General de Venezuela, el Virreinato del Per y el Virreinato del Ro de la Plata), como al interior de los mismos Estados que se iban gestando, y que muchas veces dieron como resultado graves conflictos por lmites que en algunos casos perduran hasta nuestros das. El caso crnico de Centroamrica es muestra de ello, donde estos conflictos son estimulados por los localismos y la ambicin desmedida de poder de los caudillos.

Estado de DerechoEstado de derecho es un concepto con dos componentes; por un lado el Estado como poder poltico concentrado, y por otro el derecho como conjunto de normas. El Estado de derecho es un poder limitado por el derecho. En el Estado absolutista, el soberano es el rey, l es el poder que est por encima de todos, es el que unifica todas las funciones del poder poltico y no admite lmite ni contrapeso ni crtica. Para limitar al Estado absolutista va surgiendo el Estado de derecho. En el Estado absolutista el poder se instituye desde arriba, no surge del pueblo, sino del poder mismo, es un poder nico sin divisiones ni separaciones, es un poder que inunda a la sociedad, que la domina y la avasalla; el individuo carece de fuerza frente a ese poder.

Para limitar el poder absoluto del soberano se va desarrollando la idea del Estado de derecho, entonces surgen conceptos como la divisin o separacin de poderes. Aparece el parlamento, que genera un contrapeso al monarca absoluto, y los tribunales van adquiriendo autonoma frente al soberano y surge el concepto de la soberana popular, es decir, el pueblo como soberano, no el monarca y el de los derechos humanos como reivindicacin jurdica de los individuos frente al poder del Estado. La democracia forma parte de esta evolucin buscando la legitimacin del poder por el ciudadano, materializando as la soberana del pueblo.

Esta evolucin que se da a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX permite dar a luz el concepto de Estado de derecho. Ya no hay un monarca absoluto, tampoco se concentra el poder en un solo rgano, se establecen contrapesos, los individuos ponen lmites al poder del Estado, y el poder poltico se legitima con el voto de los ciudadanos.

El estado de derecho entonces nada tiene que ver con las triquiuelas de abogados gansteriles, con las formas que encuentra un individuo en la ley para hacerse de propiedades ajenas, tampoco tiene que ver con los vericuetos que encuentra un asesino para evitar el castigo de la sociedad. El estado de derecho tampoco tiene que ver con las resoluciones torcidas de un juez para avalar una injusticia. Se confunde entonces muchas veces el Estado de derecho con las trampas que encuentran ciertos abogados para burlar la justicia.

Anlisis del Estado VenezolanoAl realizar el anlisis del estado venezolano citamos los artculos de la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela:Lo Principios Constitucionales FundamentalesArtculo 1: la Repblica Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simn Bolvar, el libertador.Artculo 2: Venezuela se constituye en un estado democrtico y social de derecho y justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico.Artculo 3: el estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de las personas y el respeto a la dignidad, el ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y al garanta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados de esta constitucin.La educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.Artculo 4: la Repblica Bolivariana de Venezuela es un estado federal descentralizado en los trminos consagrados en esta constitucin, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperacin, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Artculo 9: El idioma oficial es el castellano, los idiomas indgenas tambin son de uso oficial para los pueblos indgenas y deben ser respetados en todo el territorio de la Republica, por constituir patrimonio cultural de la Nacin y de la humanidad.Artculo 299. El rgimen socioeconmico de la Repblica Bolivariana de Venezuela se fundamenta los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, proteccin del ambiente, productividad y solidaridad a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promover el desarrollo armnico de la economa Nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la poblacin y fortalecer la soberana econmica del pas, garantizado la seguridad jurdica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia, y equidad de crecimiento de la economa, para logra una justa distribucin de la riqueza ,mediante una planificacin estratgica democrtica, participativa y consulta abierta.

Bibliografa

1. Las Reformas del Estado, por Allan Brewer Caras, en Sobre la Democracia, Editorial Ateneo de Caracas, Coleccin Teora Poltica, Caracas, 1.979 2. Introduccin a la Administracin Pblica, por Muoz Amato Pedro Editorial Fondo Cultura.3. www.google.com.ve/, por Estado Social de Derecho, Democracias y ParticipacinAutor: Vctor Manuel

8