13

Click here to load reader

Unidad II Administración Pública

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el presente artículo se realiza un acercamiento a la Administración Pública como función estatal encargada de satisfacer los intereses (o necesidades) de la colectividad, denominados entonces, intereses o necesidades públicas, colectivas, generales o de interés común. Se analizan los fines de la administración, así como los principios que la rigen. Se plantea que la administración tiene potestad a partir del poder de actuación otorgado por el ordenamiento jurídico, quien determina y enmarca ese poder, para el cumplimiento de una finalidad determinada por el propio orden positivo. Se hace referencia a la regulación jurídica de la Administración Pública que es el Derecho Administrativo.

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaCtedra: Administracin Pblica. Seccin: B.Profesor: Anyoul Antonio

Unidad II

PARTICIPANTE:Ruiz Perez Hildamar C.I. V-10.486.363

Palo Verde, Marzo 2015

Unidad II Administracin PblicaINTRODUCCIN

En el presente artculo se realiza un acercamiento a la Administracin Pblica como funcin estatal encargada de satisfacer los intereses (o necesidades) de la colectividad, denominados entonces, intereses o necesidades pblicas, colectivas, generales o de inters comn. Se analizan los fines de la administracin, as como los principios que la rigen. Se plantea que la administracin tiene potestad a partir del poder de actuacin otorgado por el ordenamiento jurdico, quien determina y enmarca ese poder, para el cumplimiento de una finalidad determinada por el propio orden positivo. Se hace referencia a la regulacin jurdica de la Administracin Pblica que es el Derecho Administrativo.

ADMINISTRACIN PBLICAEs la funcin estatal cuya finalidad es la de procurar la satisfaccin de los intereses (o necesidades) de la colectividad (denominados entonces, intereses o necesidades pblicas, colectivas, generales o de inters comn). El concepto de Administracin pblica es equivalente al de funcin administrativa.Por el acentuado papel intervencionista que la Ley Fundamental cubana le asigna a la Administracin Pblica, la propia Constitucin le seala al ente administrativo las reglas de conducta que deben existir en las relaciones administracinadministrado, cuando en su artculo No. 10 regula que Todos los rganos del Estado, sus dirigentes, funcionarios y empleados, actan dentro de los lmites de sus respectivas competencias y tienen la obligacin de observar estrictamente la legalidad socialista y velar por su respeto en la vida de toda la sociedad.No se puede obviar que la Administracin, como sujeto productor, se erige como persona jurdica, creada por el Estado, que es a quien representa y que traza las directrices y objetivos inmediatos y mediatos que se propone la actividad gubernamental, y que por ella actan las personas fsicas antes citadas que son sus representativos y por tanto en su actuacin puede estar presente la cuestin subjetiva y olvidarse ser representante de un cargo u oficio pblico estatuido, reconocido como rgano administrativo, que es lo que le ofrece la capacidad jurdica para desarrollar la actividad que ejecuta, la que siempre estar circunscripta a su competencia

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela preceptaArtculo 141 La Administracin Pblica est al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participacin, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendicin de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la funcin pblica, con sometimiento pleno a la ley y al derecho. Artculo 142 Los institutos autnomos slo podrn crearse por ley. Tales instituciones, as como los intereses pblicos en corporaciones o entidades de cualquier naturaleza, estarn sujetos al control del Estado, en la forma que la ley establezca. Artculo 143 Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser informados e informadas oportuna y verazmente por la Administracin Pblica, sobre el estado de las actuaciones en que estn directamente interesados e interesadas, y a conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular. Asimismo, tienen acceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los lmites aceptables dentro de una sociedad democrtica en materias relativas a seguridad interior y exterior, a investigacin criminal y a la intimidad de la vida privada, de conformidad con la ley que regule la materia de clasificacin de documentos de contenido confidencial o secreto. No se permitir censura alguna a los funcionarios pblicos o funcionarias pblicas que informen sobre asuntos bajo su responsabilidad. Seccin Tercera: De la Funcin Pblica

ELESTADO Y LA ADMINISTRACIN PBLICALa Administracin Pblica caracterizada como la actividad del Estado y su objeto es la sociedad, su perpetuacin y desarrollo. La Administracin Pblica constituye la actividad del Estado que est encaminada a producir las condiciones que facilitan la perpetuacin de la sociedad y crear las capacidades de desarrollo de los elementos que la constituyen. Pueden ser de dos tipos: Colectivos e individuales. Ambos elementos deben serpotenciados de manera conjunta para producir su perpetuacin y estimular su prosperidad. La Administracin Pblica existe solamente en funcin de la sociedad, asmismo elEstado es una asociacin dedominacin obligatoriay consensual, ya que es de equilibrio donde la coercin y el consenso se concilien y coadyuven al desenvolvimiento de una sociedad, la cual est fundada en la vida cvica. La Administracin Pblica esencialmente consiste en una capacidad del Estado para producir dicha utilidad, ya que la Administracin Pblica es la actividad encaminada a acrecentar el poder del Estado y expandir sus fuerzas interiores al mximo; y adems la Administracin Pblica es la actividad que desarrolla la vida asociada a travs del orden, la seguridad y la subsistencia; es decir, la convivencia civilizada

ENFOQUE SISTMICO APLICADO A LA ADMINISTRACIN PBLICA

El pensamiento sistmico busca destruir la conceptualizacin de que el mundo est compuesto por fuerzas separadas y desconectadas. Al romper este paradigma se pueden construir Organizaciones Inteligentes, organizaciones en donde las personas desarrollan continuamente su aptitud para crear los resultados que se desean, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde las aspiraciones colectivas quedan en libertad, donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto, utilizando los planes y recursos de manera sistemtica, resumida y constantes.

La comprensin y adecuada implantacin de una administracin por procesos exige una visin sistmica de los mismos, lo cual resultar en una alta efectividad al momento de visualizarlos en la organizacin con sus propias interrelaciones. El enfoque sistmico permite establecer que, para que un sistema logre su objetivo, todos sus elementos deben ser considerados, tantos los agentes externos como los internos.

Al hablar de enfoque sistmico dentro de la Administracin Pblica debemos tomar en cuenta:

Primero debemos definir a la Administracin Pblica: es una organizacin que el Estado utiliza para canalizar adecuadamente demandas sociales y satisfacerlas, a travs de la transformacin de recursos pblicos en acciones modificadoras de la realidad, mediante la produccin de bienes, servicios y regularizaciones.Esta organizacin es muy diversa en el sentido de que incluye en su seno diferentes espacios y especialistas que se ocupan especficamente de una tarea, No solo en la administracin pblica hay instituciones. Hay algo dentro de ella que las mueve. Ese motor son las personas, mejor dicho los funcionarios que en su conjunto conforman la burocracia, y es esta burocracia la que se desenvuelve, cumpliendo su funcin impulsada por valores, patrones de conducta, emociones, sentimientos, intereses, etc.

Segundo los principales problemas que existen dentro de la Administracin Pblica:

El conocimiento de los problemas apremiantes que aquejan a la administracin pblica a los fines de contribuir con el cambio, se presenta una sntesis de las principales deficiencias comunes y recurrentes detectadas por la Contralora General de la Repblica y los funcionarios encargados de las distintas dependencias:

Inexistencia de planes operativos anuales o deficiencia en la formulacin de los mismos.Carencia de criterios tcnicos en la formulacin de los presupuestos e inobservancia de instrumentos normativos en su ejecucin.Fallas en la programacin y ejecucin fsica y financiera de los crditos acordados.Falta de coordinacin entre los diferentes organismos gubernamentales para el logro de las finalidades previstas.Estructuras administrativas no acordes con las funciones asignadas.Deterioro de bienes pblicos.Prescindencia total o parcial de los procedimientos contenidos en las leyes de licitacin nacional y estadales, as como en las ordenanzas sobre la materia.Incumplimiento de la obligacin de prestar caucin por los funcionarios encargados del manejo, custodia y administracin de los fondos y bienes pblicos.Pago de remuneraciones a los ms altos funcionarios de los estados y municipios por montos superiores a los lmites establecidos.Ausencia de indicadores de gestin que permitan medir los ndices de eficiencia, eficacia, calidad, e impacto de gestin.Desviacin de recursos pblicos asignados a planes o programas especficos.Tales deficiencias, indicadoras del comportamiento de la administracin pblica, y producto de la falta de planificacin, control y jerarquizacin de prioridades han afectado de manera negativa los esfuerzos de desarrollo y modernizacin del Estado y han incidido en cierto grado, en los niveles de corrupcin.

Para aplicar el Enfoque Sistmico dentro de la Administracin Pblica debemos plantearnos en tercer lugar una Reforma:

MACRO: se caracterizan por ser globales, de toda la estructura, adems de ser inmediatas; proyectos generales que proclaman la intencin de modificar en su conjunto la administracin pblica.

MICRO: aquellas realizadas por sectores, desde abajo, en forma gradual; procesos de transformacin, reformas parciales, y los cambios graduales que van modificando las organizaciones, las normas, los procedimientos, las actitudes y las valoraciones que conforman la Administracin Pblica.Adems, debemos plantear la separacin entre lo que es una Reforma Administrativa propiamente dicha, de lo que es una Reforma del Estado, ya que esta ltima es una modificacin que rene a todos los sectores y todos los espectros desde donde puede y debe observarse el Estado (la cual necesariamente e inevitablemente incluye reformas administrativas), y la cual, traen aparejados los siguientes fenmenos:

Transformacin del papel del EstadoReestructuracin y reduccin de su aparato institucionalRecorte en la dotacin de su personaSe puede decir, que existen reformas:

Hacia Afuera o de PRIMERA GENERACIN: predominan consideraciones de tipo jurdico y financiero.Hacia Adentro o de SEGUNDA GENERACIN: las transformaciones tienen un trasfondo ms tecnolgico y cultural.

El carcter dual de la reforma administrativa: el de carcter institucional y el de carcter humano en relacin con los agentes que actan dentro de la misma.

ASPECTOS SOBRE LOS DOS GRANDES TIPOS DE REFORMAS: LA INSTITUCIONAL Y LA GERENCIAL.Separar a la reforma a administrativa en sus dos caras ms visibles, la que compete a cambios de ndole administrativo e institucional, y la que refiere a cambio de ndole gerencial-valorativo, a partir de las categoras: el tipo, el tiempo y el alcance.

a. Como cambio institucional discontinuo o continuo.Las instituciones administrativas regulan una parte decisiva de los poderes del Estado. No hay verdadera democracia, ni garantas de observancia del principio de legalidad, sin una Administracin pblica que opere con profesionalidad, neutralidad y objetividad. En estos principios se soporta la concepcin de la autonoma institucional de la Administracin, que no significa independencia, sino actuacin en el marco de la legalidad y de las racionalidades tcnicas y econmicas que amparan la profesionalidad de los agentes pblicos, con sometimiento a la direccin superior del gobierno.

La reforma como cambio discontinuo refiere a cambios en la estructura de la administracin, pero que no obedecen a un proyecto de reforma administrativa, entendido como reforma en todos sus mbitos y sectores. Cuando hablamos de la interdependencia entre los diferentes subsistemas, si consideramos a la administracin pblica desde el estructural funcionalismo La relacin reforma estado: Son cambios de adaptacin espontnea, resultado del conservadurismo dinmico. El estado [y en su seno la administracin], como todo orden social, intenta preservar su estabilidad, reaccionando a las presiones externas mediante cambios espontneos y continuos de carcter perifrico.

b. Como cambio institucional central o perifricoEstos tipos de cambios no estn solamente condicionados por la exigencia de un programa de reforma administrativa, en el sentido de que un cambio continuo deviene en reformas centrales, o que un cambio discontinuo se manifiesta en reformas perifricas o cambios de adaptacin espontnea. Sino que las exigencias para la realizacin de cambios institucionales son una iniciativa para atacar al sistema en si y reformarlo en todo o en alguna de sus partes, logrando as variaciones sustanciales o cambios de base que determinan e instruyen segn su contenido a los funcionarios y por ende al sector dinmico del mismo.Debe haber ciertos criterios o consideraciones para realizar este tipo de reforma. Todo esto depende de que se quiere reformar o que perfil de administracin queremos: austera, eficiente, comprometido, etc.

Se puede decir, que existen reformas:

Hacia Afuera o de PRIMERA GENERACIN: predominan consideraciones de tipo jurdico y financiero.Hacia Adentro o de SEGUNDA GENERACIN: las transformaciones tienen un trasfondo ms tecnolgico y cultural.

Primero de tipo jurdico y financiero. Es aqu donde se proyecta una reforma segn el marco normativo y los recursos econmicos con los que se posee, o se quieren recuperar. En cambio las de segunda generacin son reformas hacia adentro, se hacen o planifican cambios ms sustanciales y profundos que llevan en su seno la idea de transformacin, como cambios con caracteres muy trascendentes y grados de profundidad an mayores.ANLISIS DEL SISTEMA DENTRO DE LA ADMINISTRACIN PBLICA:La Estructura del Sistema:

Un sistema est integrado por diferentes componentes:1.) Objetivos:El Ttulo IV de su parte orgnica Del Poder Pblico, a la distribucin, organizacin, asignacin de competencias y funcionalidad de los rganos del Estado, como el desarrollo del principio fundamental contenido en el Artculo 5, quedando as claramente establecido el soporte constitucional del Poder Pblico.

El principal objetivo de toda Administracin de carcter Pblico es proporcionarle a la nacin el mayor estado de bienestar, empleando para ello Polticas de Estado que satisfagan las necesidades de los ciudadanos en cada uno de las diferentes interdependencias: Estado, Gobernacin, Municipio.

Actualmente el Estado venezolano ha propuesto entre su principal objetivo de la Nacin la inclusin de todos a la Educacin y la salud. La Administracin Pblica para el Desarrollo est inserta en la hegemona del modelo keynesiano de direccin y control de los procesos econmicos por el Estado, designado como Intervencionismo Estatal, cuyo objetivo es el de proteger al sistema de economa capitalista de los efectos nocivos de las crisis que le provocan sus propias contradicciones, dada la incapacidad del mercado y sus leyes para auto-regularse y alcanzar el equilibrio en la economa. Para ello el Estado cumple con el objetivo de asignar equitativamente a cada una de las dependencias los recursos necesarios para su completo funcionamiento.

El objetivo de la Administracin Pblica, conforme al Art. 141 de la Constitucin:Art. 141: La Administracin Pblica est al servicio de los ciudadanos y las ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad participacin, celeridad, eficacia, transparencia, rendicin de cuentas, y responsabilidad en el ejercicio de la administracin pblica, con sometimiento a la ley y al derecho.

2.) Ambiente:Se refiere a todo lo que esta inmerso fuera de l y dentro de l, en el caso Administrativo se refiere a los factores externos de la organizacin, al hablar de Administracin Pblica consideramos a estos factores como aquellos necesarios para el funcionamiento pero no imprescindibles, no son propios dentro de la administracin pblica, nos referirnos a las Cooperativas, la dinmica con el mundo y los diferentes Gobiernos, las empresas privadas.El ambiente interno es todo aquello que hace posible el desarrollo de los objetivos de la administracin pblica:

3.) Los Recursos:Entradas al Sistema:El ingreso a la nacin por concepto petrolero, pago de impuestos, exportacin de otros productos, Recae sobre los ingresos, los gastos y los bienes del Estado, cuyo rgano por excelencia es la Contralora General de la Repblica, parte del Poder Ciudadano, conforman un sistema de control interconectado sobre la tica pblica y la legalidad en el uso del patrimonio pblico y en actividad administrativa. (Art. 274 Constitucin).

4.) Los Componentes:Los funcionarios pblicos: En lo establecido en el Artculo 223 de la Constitucin, estn obligados a comparecer ante las Comisiones de Investigacin y suministrarles informacin y documentacin segn les sea requerido.Los rganos pblicos: Artculo 137 de la Constitucin: Esta Constitucin y la ley definen las atribuciones de los rganos que ejercen el Poder Pblico, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen.Las bases legislativas sobre la cual se desarrolla la Administracin Pblica, Ley Orgnica de Administracin Pblica, Ley de Estatuto de la Funcin Pblica, SIGECOF, la Ley de Consejos Estadales de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas, Ley de Consejos Locales de Planificacin Pblica , Ley de Consejos Comunales, Ley Orgnica de Planificacin, Ley Orgnica de Contralora General, Ley Contra la Corrupcin.

5.) La Gestin:Planificacin: Establece las bases y lineamientos para la construccin, la viabilidad, el perfeccionamiento y la organizacin en los diferentes niveles territoriales. Se establecen planes que respondan a las necesidades sociales, transformando las condiciones materiales y sociales de la poblacin, separa la distancia de la riquezas y el bienestar en el reconocimiento pleno y el ejercicio garantizado de los derechos, desarrollando el proceso de produccin, la creacin de un tejido intersectorial que integra la economa interna y genere crecientes niveles de valor agregado.

Control: Existe un objetivo saber el cumplimiento de la finalidad social del Estado. Interacta con el entorno, al considerar los fines esenciales del Estado y las competencias que la Constitucin y la ley le fijan a la entidad pblica; las necesidades de la comunidad y los diferentes grupos de inters internos y externos. Se compone de una serie de partes que se correlacionan entre s, como un medio para lograr un objetivo o propsito comn, son interdependientes y existe entre cada una de ellas una relacin causa-efecto, lo que trae como consecuencia que el Control no es un evento aislado, a su vez hace parte de todos los sistemas de gerencia de la entidad y es parte inherente a su infraestructura administrativa. La intervencin de las personas en el Control, garantiza la coordinacin de las actuaciones al interior de la entidad y en sus relaciones con otras entidades. Permite esto concluir la connotacin de Sistema del Control, su condicin como parte del Sistema que en s misma es la entidad pblica y del macrosistema que configura la red de entidades y organizaciones que conforman el Estado.

6.) Producto: Dentro de la administracin pblica el producto final es una gestin que garantice a los ciudadanos el uso equitativo y correspondiente de los ingresos del Estado, creando polticas pblicas que impulsen y desarrollen programas de empleo, creacin de nuevas infraestructuras educativas, de salud y viales.

Bibliografa

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.Ley Orgnica De La Administracin Pblica

Parra Manzano, Galsuinda. Manual de Derecho Administrativo General. Editorial: Vadell Hermanos C.AAo: Enero 2005Valencia Venezuela

Lares Martines, Eloy. Manual de Derecho AdministrativoDcima Segunda EdicinUniversidad Central de VenezuelaCaracas Venezuela, 2001.

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/la-administracion-publica-su-relacion-con-el-estado.htmhttp://www.definicionabc.com/politica/administracion-publica.phphttp://www.emprendices.co/enfoque-sistemico-aplicado-a-la-administracion-publica/