Unidad II El Análisis de Las Oportunidades de Mercado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mercadotecnia Analítica

Citation preview

UNIDAD II EL ANLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO2.1 Visin general del Anlisis de las oportunidades del mercado.El anlisis de mercado proporcionar una informacin ms especfica acerca de sus problemas potenciales u oportunidades en un mercado objetivo, esto incluye informacin sobre crecimiento, tendencias actuales y futuras, factores externos y ms informacin sobre sus competidores. El enfoque de este anlisis de las oportunidades de mercado se encuentra dirigido hacia los requerimientos y exigencias como lo son los consumidores, la competencia, la industria y as encontrar opciones benficas para los involucrados Como algunas oportunidades encontramos: Agregar mayor valor a la produccin mediante la mejora de la calidad, as como nuevo empaque o publicidad. La reduccin de costos de produccin y comercializacin mediante niveles de organizacin y asimilacin de nuevas tecnologas. Identificar compradores, mantenimiento de relaciones pblicas. Desarrollo de nuevos productos o la penetracin de nuevos mercados. La baja lealtad de los clientes mencionada como riesgo es tambin una oportunidad en especial en los primeros aos de vida de la empresa donde se necesitar captar clientes que ya lo son de otras empresas.2.1.1 El papel del Sistema de Informacin de Mercadotecnia (SIM).El SIM es una herramienta para el manejo de informacin, que proporciona una entrada continua de datos para lleva a cabo una organizacin. Los Sistemas de Informacin en Mercadeo tienen una orientacin hacia el futuro de las personas, equipos y procedimientos, cuya finalidad es la de almacenar y procesar un conjunto de informacin capaz de ayudar en la correcta toma de decisiones de la gerencia de mercadeo, en funcin de su respectivo programa de comercializacin.2.1.2 Anlisis del consumidor

7El SIM es una herramienta para el manejo de informacin, que proporciona una entrada continua de datos para lleva a cabo una organizacin. Los Sistemas de Informacin en Mercadeo tienen una orientacin hacia el futuro de las personas, equipos y procedimientos, cuya finalidad es la de almacenar y procesar un conjunto de informacin capaz de ayudar en la correcta toma de decisiones de la gerencia de mercadeo, en funcin de su respectivo programa de comercializacin.2.1.2 Anlisis del consumidorToda empresa debe ir encaminada hacia la satisfaccin del consumidor; por ende los objetivos de la empresa deben estar encaminados hacia la consecucin de de estos objetivos. Si la empresa no satisface las necesidades y deseos de sus consumidores tendr una existencia muy corta. Todos los esfuerzos deben estar orientados hacia el consumidor, porque l es el verdadero impulsor de todas las actividades de la empresa. Muchas veces no es suficiente contener productos de buena calidad o a un bajo precio, para que el consumidor se sienta bien es necesario reunir muchos aspectos y guiarlos todos hacia un mismo horizonte. El mercado ya no se asemeja en nada al de los aos pasados, donde la preocupacin era producir ms y mejor, porque haba suficiente demanda para atender. Hoy la situacin ha cambiado en forma dramtica. La presin de la oferta de bienes y servicios y la saturacin de los mercados obliga a las empresas de distintos sectores y tamaos a pensar y actuar con criterios distintos para captar y retener a esos "clientes escurridizos" que no mantienen lealtad ni con las marcas ni con las empresas. El principal objetivo de todo empresario es conocer y entender bien a los consumidores, que el producto o servicio pueda ser ajustado a sus necesidades para poder satisfacerlo, teniendo en cuenta las ofertas de la competencia. . En el anlisis del consumidor ya no basta con saber qu quiere el consumidor?, hay que ir ms all. Cuando los bienes y servicios de la empresa hacen clic con las tendencias y los estilos de vida del consumidor, hay ms impacto. A veces lo importante es incursionar en lo que el consumidor no sabe que quiere. Se sabe que el mercado est conformado por consumidores, compradores y clientes, pero que es alrededor del consumidor que debe girar toda la actividad empresarial. Su diferenciacin es importante para saber en quien enfocarse y en qu momento. Las estrategias de mercadeo deben dirigirse al consumidor, pero las asociadas a la venta, dirigirse a los compradores en el punto de venta y las polticas de conservacin y retencin dirigirse al cliente.

2.1.3 Anlisis de la competenciaNo todas las empresas estn invirtiendo lo suficiente para vigilar a sus competidores. Algunas creen conocerlos porque simplemente compiten con ellos, sin percibir la necesidad de un sistema formal de inteligencia competitiva. Otras creen que nunca podrn conocer lo suficiente a los competidores, por tanto, para qu preocuparse? No obstante, las empresas que poseen sensibilidad disean sistemas para obtener informacin continua de los competidores. La competitividad interna (explica la competitividad de la empresa) capacidad para extraer el mximo rendimiento de nuestros recursos sobre la base de la eficiencia o a la productividad. La competitividad externa (explica la competitividad del pas) evaluacin dentro de nuestro mercado consideracin de variables exgenas innovacin, dinamismo, estabilidad.

2.1.4 Anlisis de la industriaEsta permite a los estrategas resumir y evaluar la informacin econmica, social, democrtica, ambiental, poltica, gubernamental, legal, tecnolgica y competitiva.En cualquier sector industrial, ya sea domstico o internacional o que produzca un producto o un servicio, las reglas de competencia estn englobadas en cinco fuerzas competitivas: la entrada de nuevos competidores, la amenaza de sustitutos, el poder de negociacin de los compradores, el poder de negociacin de los proveedores y la rivalidad entre los competidores existentes.La utilidad de un sector industrial no es una funcin de cmo se ve el producto o si representa una tecnologa alta o baja, sino de la estructura del sector industrial. El poder del comprador influye en los precios que puede cargar la empresa, por ejemplo, cuando existe la amenaza de una posible sustitucin.El poder de negociacin de los proveedores determina el costo de las materias primas y otros insumos. La intensidad de la rivalidad influye los precios as como los costos de competir en reas como planta, desarrollo del producto, publicidad y fuerza de venta. La amenaza de entrada coloca un lmite en los precios y conforma la inversin requerida para desanimar a entrantes2.1.5 Anlisis de la globalizacinLas grandes corporaciones se han abocado al proceso de globalizacin como principal fuente de desarrollo para su mercadeo, haciendo llegar por medio de este su producto a millones de consumidores ms. Indudablemente, todas las estructuras creadas por el ser humano estn cambiando de manera continua y vertiginosa gracias al fenmeno de la Globalizacin. Se llega a definir como la creciente integracin en un nico mercado capitalista mundial. La globalizacin en s misma es un proceso continuo y dinmico, que desafa las leyes no slo de los pases en desarrollo, respecto a elementos tales como proteccin a trabajadores, proteccin del medio ambiente y formas de regular el funcionamiento de corporaciones que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, tambin pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado pas.Es fcil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de produccin a lugares en los cuales se les d el mximo de facilidades. En la medida que se produce el dominio de los mercados financieros y contina el avance acelerado de las tecnologas, particularmente, en el rea de las telecomunicaciones, el mundo tiende hacia una nueva etapa de su sistema econmico, llamado globalizacin. Este fenmeno ha penetrado todas las esferas de la vida humana, desde la acumulacin de grandes capitales hasta las protestas generalizadas. El poder de los Estados nacionales ha mermado considerablemente. Las transnacionales a travs del proceso de globalizacin han penetrado todas las esferas de la vida cotidiana. Las sociedades tienden a transformarse en una "aldea global". Los sucesos o acontecimientos ocurridos en una regin, inmediatamente, son conocidos en el mundo minutos despus, sino que en tiempo real. As funciona esta nueva manera de ordenar la sociedad. Sin embargo, no hay un conocimiento generalizado de este fenmeno. El hombre comn lo desconoce, slo en los crculos acadmicos e intelectuales es conocido, y se considera de vital importancia comprender cmo influye el fenmeno de la globalizacin en el mundo de hoy.Los Factores que deben de tener en cuenta la comercializacin internacional y entrada a mercados extranjeros son: Cultura: Las diferencias en el entorno cultural y los valores de las sociedades generan el primer problema de mercadeo internacional. Entender las costumbres, hbitos y preferencias de las sociedades es garanta de una aproximacin exitosa a mercados forneos. Restricciones comerciales: Consiste en identificar las tarifas, cuotas de importacin, restricciones legales e impuestos que aplican a las empresas en los diferentes pases, todo ello para determinar la viabilidad en la introduccin de productos en mercados internacionales Controles monetarios y estabilidad financiera: Es importante identificar el grado de riesgo monetario el nivel de exposicin y vulnerabilidad financiera del pas en donde se piensa invertir.2.1.6 Anlisis en la Construccin de un S.I.M.La importancia de los Sistemas de Informacin radica en que permiten una orientacin metdica, y una coordinacin adecuada de los recursos disponibles, identificacin ms rpida de los problemas y evaluacin cuantitativa de los resultados. Tienen como es natural, ciertos problemas de aplicacin que estn fundamentalmente vinculados con la naturaleza psicolgica de los ejecutivos de mercadeo.Las compaas, para desarrollarse, necesitan informacin y la necesitan rpida, veraz, oportuna y suficiente, de eso se encarga el SIM. Cada da las empresas enfrentan nuevos desafos: deben alcanzar niveles mximos de calidad y satisfaccin de sus clientes, lanzar nuevos productos, posicionar y consolidar los ya existentes, buscar mayor participacin de mercado. Enfrentar cada uno de estos retos implica cubrir necesidades de informacin mayores da a da y, aunque la estadstica, la computacin y la ingeniera estn muy desarrolladas, casi nunca se posee toda la informacin que se necesita para tomar de mercadotecnia, esto es debido en gran parte a que la economa y las personas son alternativamente variables. Est dinmica, ligada a la necesidad de obtener utilidades, obliga a las empresas a requerir ms y mejor informacin y a disear sistemas que le permiten conseguirla y administrarla de la mejor manera. Para hacer eficiente el proceso de informacin, conseguirla, analizarla y tomar decisiones basados en ella, se desarrolla en las empresas, generalmente en el departamento de mercadotecnia el SIM.

2.2 La observacin, experimentacin, encuesta, anlisis y evaluacin del mercado.La Observacin: Otra opcin que tenemos para obtener informacin es a travs de la observacin. Con simplemente observar la conducta de nuestro pblico primario podemos inferir conclusiones. Un ejemplo sera observar cmo las personas se comportan al momento de escoger un producto en el supermercado. La Entrevista: Una vez diseado un cuestionario se procede a entrevistar a personas consideradas lderes de opinin. Generalmente, los participantes expresan informacin valiosa para nuestro producto o servicio. La Encuesta: En este mtodo se disea un cuestionario con preguntas que examinan a una muestra con el fin de inferir conclusiones sobre la poblacin. Una muestra es un grupo considerable de personas que rene ciertas caractersticas de nuestro grupo objeto. Es recomendable que las preguntas de la encuesta sean cerradas (preguntas con alternativas para escoger). ste es el mtodo que ms se utiliza para realizar investigaciones de mercado.Otro factor importante es la secuencia en la cual las preguntas son presentadas. Las preguntas iniciales deben ser sencillas e interesantes. Las preguntas se deben tocar desde lo general hasta lo especfico. El cuestionario debe ser fcil de leer. Una de los mtodos de hacer una entrevista o encuesta de mercado es el focus group que consiste en reunir a un grupo de personas que serian parte de nuestro mercado objetivo en una especie de media luna para lanzarles preguntas sobre productos, necesidades, gustos, que tienen relacin con las necesidades que pretendemos satisfacer.Anlisis de mercado: Se entiende por anlisis de mercados como la distincin y separacin de las partes del mercado para llegar a conocer los principios o elementos de este.Para realizar un anlisis de mercados adecuado necesitamos distinguir entre los diferentes tipos de mercado que existen. Entre los tipos principales de mercado encontramos a: Mercados de Consumo: Son aquellos en los que se comercializan bienes que estn destinados al consumo individual o familiar. Mercados Industriales: Son aquellos que comprenden los productos y servicios que son comprados para servir a los objetivos de las organizaciones. Mercados de Servicio: Son aquellos mercados en los que se hacen transacciones de bienes de naturaleza intangible.

Fuentes Consultadashttp://www.academia.edu/5652146/MERCA_ANAL%C3%8DTICA_unidad_1_a_la_4https://prezi.com/otdtlbyja_qe/unidad-2-merca-analitica/