UNIDAD N° 10

  • Upload
    tatu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

unidad 10

Citation preview

  • UNIDAD N 10

    Como bien protegido penalmente, la propiedad est constituida por: bienes susceptibles de apreciacin pecuniaria que, sin ser inherentes a una persona de existencia visible (persona fsica o natural), jurdicamente le pertenecen a ella o a una persona de existencia ideal (persona moral).

    Un bien es lo aprovechable o de utilidad para las personas. Pero para que los bienes puedan constituir una propiedad no deben ser inherentes as la persona y deben ser susceptibles de apropiacin.

    La propiedad como objeto de la proteccin penal: que exige la naturaleza econmica de los bienes que la constituyen, es distinta de la propiedad garantizada por el art. 17 CN: la cual comprende bienes que no tienen necesariamente esa naturaleza, como son las adquisiciones de naturaleza procesal, la cosa juzgada, el derecho de accionar conforme a la ley vigente al momento de interponerse la demanda, etc.

    La propiedad penalmente protegida puede ser

    Estos bienes pueden pertenecer a las personas a ttulo de

    1

    DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

    Una cosa

    Un derecho

    DOMINIO POSESIN TENENCIA DERECHO PERSONAL

    HURTO

    Comete hurto simple el que se apoderare ilegtimamente de una cosa mueble total o parcialmente ajena. (art. 162)

    BIEN PROTEGIDO: es la tenencia de las cosas muebles, sea que se trate de una tenencia a ttulo de dueo (arts. 2506 y 2513 CC), poseedor (art 2351 CC), o simple tenedor (art. 2352), o que se tenga la cosa en razn de un derecho real, como el de usufructo (art. 2807 CC), o prenda (art. 3204 CC).

    No interesa la naturaleza de la tenencia o de la posesin de que goza el tenedor, pues cualquiera que sea la naturaleza de ellas, no se las puede turbar arbitrariamente (art. 2469 CC).

    Tiene la cosa quien, en forma autnoma, la mantiene materialmente en su poder. No tiene la cosa en esa forma el que la tiene como servidor de la propiedad, posesin o tenencia de otro, en un mbito material sometido al poder de este.

    Las res nullius (cosas de nadie. Arts. 2343 y 2527 CC), y las res derelictae (arts. 2526 CC), no son susceptibles de ser objeto de un hurto, porque no estn en la tenencia de nadie.

  • 2HURTO OBJETO MATERIAL DEL HURTO: una cosa es un objeto material susceptible de tener un valor patrimonial (art. 2311 CC). Por tener materialidad, son cosas el agua y los fluidos.

    Un objeto material tiene valor patrimonial si, siendo apropiable por las personas, les puede servir para satisfacer sus necesidades, usos o placeres. Puede ser un valor de cambio o de uso. Este ltimo se determina no slo por la utilidad del objeto para su dueo sino tambin, por la afeccin de ste respecto de l. El valor nfimo no excluye la calidad de cosa de un objeto, ni atena el hurto. Este tampoco se califica por el mayor valor de la cosa.

    Es mueble, la cosa susceptible de ser transportada de un lugar a otro, sea que se mueva por s (semoviente) o por una fuerza externa, sea que tenga independencia o que haya estado permanente o accidentalmente unida a un inmueble (principio de la transportabilidad). En el CC, este principio est limitado por los principios de accesoriedad y de representacin, que le confieren el carcter de inmueble a cosas que son muebles para el CP (arts 2315, 2316, 2317 y 2318 CC).

    La cosa es totalmente ajena respecto del autor, si ste no es su propietario (art. 2506 CC) o poseedor (art. 2412 CC), ni es su condmino (art. 2473 CC) o partcipe en una comunidad hereditaria sobre ella (art. 3416 CC).

    Por el contrario la cosa de la sociedad es totalmente ajena para el socio.

    ACCIN CONSUMATIVA DEL HURTO: histricamente se han enunciado distintas teoras sobre la contrectatio o accin consumativa del hurto a saber:

    TEORA DE LA APRENHENSIO REI: para la cual el hurto consiste en aprehender la cosa aunque no se la remueva.

    TEORA DE LA AMOTIO REI: considera que el hurto se consuma con la remocin de la cosa. Requiere tambin que el autor traslade la cosa de un lugar a otro, tampoco supone necesario el aniquilamiento de la tenencia ajena, pues la remocin de la cosa puede hacerse dentro del mbito material de custodia de su tenedor, sin que por ello el delito deje de consumarse.

    LA TEORA DE LA ABLATIO REI: considera que la consumacin del hurto sucede cuando el autor no slo ha removido la cosa, sino que lo ha hecho sacndola del mbito material de custodia de su tenedor.

    LA TEORA DE LA ILLATIO REI: es, al revs de la teora de la aprehensio rei, una exagera proteccin de la situacin del ladrn, ya que, segn ella, el hurto recin se consuma cuando el autor ha llevado la cosa ex loco destinaverit. Esta teora olvida que el delito se consuma cuando el bien protegido ha sido violado y no cuando el autor ha logrado el designio que se propuso al violarlo.

  • 3HURTO

    El art. 162 CP que ha receptado el hurto de cosa (furtum rei), y no el hurto de uso (furtum usus), al adoptar la frmula el que se apoderare ha seguido la teora de la ablatio rei.

    Segn unos existe la ablatio rei o apoderamiento cuando el autor desapodera al tenedor de la cosa privndolo de su tenencia, aunque aqul no haya consolidado la suya de una manera que le permita disponer de ella (teora del desapoderamiento). Para otros, existe ablatio o apoderamiento slo cuando el autor que ha privado de su tenencia al tenedor, se encuentra en la posibilidad fsica de disponer de la cosa (teora de la disponibilidad).

    El desapoderamiento ocurre si el autor priva al tenedor de la tenencia de la cosa que porta, o que tiene en su mbito de custodia o poder sobre la cosa, como son su casa, su morada, campo o automvil, o que tiene simblicamente como sucede por ej., con la pila de ladrillos dejada frente a la obra en construccin o con los animales domsticos de su pertenencia conocida que andan sueltos por la va pblica.

    ILEGITIMIDAD DEL APODERAMIENTO: es ilegtimo el apoderamiento de la cosa ajena realizado sin un ttulo jurdico que confiera derecho para ejecutarlo. Puede tratarse de un derecho real, como el del usufructuario o usuario de la cosa, o de un derecho personal, como es el del comodatario de ella. O puede tratarse de otro ttulo jurdico, como es el ejercicio de la patria potestad, de la tutela, de la curatela o de un cargo pblico.

    No se debe confundir la existencia de un ttulo de esa especie, cuyo efecto es excluir el tipo del art. 162 con una causa de justificacin del hurto, cuyo efecto es legitimar el apoderamiento consumado por el autor sin un ttulo que lo autorice a realizarlo.

    CULPABILIDAD DEL AUTOR: La de apoderarse es una nocin compuesta que implica el acto material de obtener la cosa y el propsito de someterla al propio poder, es decir, de disponer de ella. Ambos elementos integran el tipo delictivo, pero el ltimo tambin integra la culpabilidad.

    El propsito de disponer de la cosa slo es compatible con el nimo de tener la cosa como dueo, sino con cualquier otra finalidad de uso o goce demostrativa de su existencia. La culpabilidad tambin se integra con la conciencia del autor de la ilegitimidad del apoderamiento.

  • 4HURTO CALIFICADO

    CALIFICACIN POR EL OBJETO Y EL LUGAR: Esta calificacin atiende, respecto de los objetos determinados a su menor proteccin debido a su situacin en determinados lugares por necesidad, destino o costumbre. Se requiere, en todos los casos que se encuentran dejados en el campo, fuera de toda custodia. Pero si el apoderamiento se realiza por el propio custodio, concurre la condicin de lugar.

    El art. 163 inc. 1 CP califica el hurto que tiene por objeto:

    GANADO: o sea, cuadrpedos domsticos, de carne o para carga, mayores (caballos, vacas, cebes, mulas, asnos, o llamas) o menores (ovejas, cabras, cerdos). Pueden ser una o ms cabezas.

    Para una parte de la doctrina y la jurisprudencia, en razn de que ganado, segn el diccionario de la lengua, es un conjunto de bestias mansas y de una especie que pacen y andan juntas, la sustraccin de una sola de ellas quedaba excluida de la calificante. El hecho constituye el abigeato.

    La pena ser de 2 a 8 aos de prisin si el hurto fuere de 5 ms cabezas de ganado mayor o menor y se utilizare un medio motorizado para su transporte (ley 23588). La razn de esta segunda agravante se halla en el mayor perjuicio causado en razn del nmero de animales sustrados y el medio empleado para consumar o perfeccionar el apoderamiento.

    PRODUCTOS SEPARADOS DEL SUELO: que son los frutos o productos vegetales. No estn comprendidos los productos minerales, que no se separan sino que se extraen del suelo. Los productos deben estar separados del suelo. Si los separa el ladrn, segn el modo empleado para hacerlo, el hecho puede ser un hurto simple o robo. Este delito constituye el hurto campestre.

    MQUINAS O INSTRUMENTOS DE TRABAJO: afectados a la produccin, separacin, recoleccin o cosecha de los productos del suelo. El hurto de los objetos mencionados, debe cometerse mientras ellos se encuentren dejados en el campo, esto es, estando, sin custodia inmediata, en un lugar fuera de radio poblado y alejado de sitio habitado.

    La mayor proteccin trata de suplir el estado de indefensin material en que, debido a su ubicacin natural, se encuentra la riqueza ganadera o agrcola y los medios utilizados para su explotacin.

    ALAMBRES U OTROS ELEMENTOS DE LOS CERCOS: el hurto de estos objetos se califica si causa la destruccin total o parcial del cerco (ley 23588).

    Esto sucede si, en razn de lo sustrado, el cerco ya no cumple la funcin rural que tiene, vale decir, impedir el libre paso del ganado mayor o menor, segn la naturaleza del cerco.

  • 5HURTO CALIFICADO

    CALIFICADO POR LA OCASIN: se clasifica con arreglo al inc. 2 del art. 163 si se cometiere con ocasin de un incendio, explosin, inundacin, naufragio, accidente del ferrocarril, asonado o motn o aprovechando las facilidades provenientes de cualquier otro desastre o conmocin pblica o de un infortunio particular del damnificado.

    Se trata del llamado hurto calamitoso, cuya calificacin atiende al debilitamiento de la defensa del ofendido y a la mayor criminalidad subjetiva de hecho.

    El agravamiento comprende, en primer lugar, el hurto cometido aprovechando las facilidades de un estrago. El autor incurre en l, si para hurtar aprovecha la comisin, por l o por un tercero, de uno de los delitos comprendidos en el cap., de los incendios y otros estragos del ttulo VII del libro segundo del CP (arts. 186 a 189 bis), que afectan la seguridad comn, la de un nmero indeterminado de persona o bienes.

    El hurto tambin se agrava, si, para cometerlo el autor se vale de las facilidades que le representa una situacin de confusin, alboroto o conmocin pblica, producida por una multitud levantada en asonada o motn.

    El autor aprovecha las facilidades provenientes de un infortunio particular del damnificado si para cometer el hurto, el autor se vale de las facilidades que le depara la circunstancia de desgracia o afliccin u otra de la misma ndole en que, en el momento del hecho, se encontraba el ofendido por el delito.

    El autor aprovecha una de esas facilidades para cometer el hurto, si a sabiendas se vale de la oportunidad propicia que la situacin misma o sus consecuencias le proporcionan para hurtar.

    OTRA CALIFICACIN POR LA OCASIN: (LEY 24192 1993): esta ley establece un rgimen penal en su cap. 1, que incorpor a las disposiciones penales de la ley 20655/74 que procura el fomento y desarrollo del deporte, conforme al cual, cuando, con motivo o en ocasin de un espectculo deportivo, sea en el mbito de concurrencia pblica en que se realizare o en sus inmediaciones antes, durante o despus de l, se cometan delitos previstos en el ttulo I del CP, que especifica y los previstos en el ttulo VI, arts. 162 y 164 del mismo cuerpo legal, siempre que no resultaren delitos ms severamente penados, las penas mnimas y mximas se incrementarn en un tercio. El mximo no ser mayor al mximo previsto en el CP para la especie de pena de que se trate.

    La razn de la agravante se encuentra en que la concentracin de personas para presenciar un espectculo deportivo o participar en l facilita la comisin de hurtos y robos, lo cual afecta el logro de los objetivos de fomentar y desarrollar el deporte que el legislador tuvo en sus miras. La pena agravada prevista no se aplicar en todos los casos, son slo cuando otro delito resultante estuviere conminado con pena menor. La ley establece expresamente esta subsidiariedad. As, la sustraccin de un vehculo dejado en la va pblica o en lugares de acceso pblico (por ej., playa de estacionamiento) en las inmediaciones de un estadio o de cualquier otro mbito en el cual se realizare una competencia deportiva, ser castigada con la pena establecida en el art. 163 (prisin de 1 a 6 aos) y no con la prevista en el art. 162 (prisin de 1 mes a 2 aos, elevada aqulla en un tercio en su mnimo y en su mximo)

    La agravante se aplica no slo si el hecho se comete durante la realizacin del espectculo, sino antes de su comienzo y despus de su finalizacin.

    La ley 24192 no exige, que el hurto o robo fuere perpetrado inmediatamente antes o despus del espectculo, sin solucin de continuidad. Por tanto puede cometerse la sustraccin agravada no slo durante el lapso en el cual se produce la concentracin y desconcentracin de personas siempre que subsista el nexo causal entre el espectculo y el hecho furtivo porque de otro modo no se dara la razn fundamentadota de la calificante.

    Resulta fcil admitir que la realizacin de un espectculo deportivo brinda una ocasin facilitadota de propsitos furtivos que el ladrn aprovecha, pero no resulta imaginable que ese espectculo pueda haber originado esos delitos o ser su motivo.

  • 6HURTO CALIFICADO OTRA CALIFICACIN POR LA OCASIN: Sujeto activo puede

    ser cualquiera. Si hubiese sido cometido por un director o administrador de un club deportivo, dirigente, miembro de comisiones directivas o subcomisiones, en ejercicio o en ocasin de sus funciones, ser reprimido, adems con multa de 100.000 a 1.000.000 de pesos (art. 11 1er., prrafo), y la entidad deportiva a la que pertenezca aqul, ser responsable en forma solidaria de la pena pecuniaria que correspondiere.

    Sujeto pasivo slo puede serlo un concurrente, un organizador, oficial o privado del espectculo o sus protagonistas (deportistas, tcnicos y todos aqullos cuya participacin exige su realizacin).

    CALIFICACIN EN RAZN DEL MEDIO: el hurto se califica si el autor, para consumar la sustraccin, hiciere uso de ganza, llave falsa u otro instrumento semejante o de la llave verdadera que ha sido sustrada, hallada o retenida (art. 163 inc. 3)

    La calificacin atiende al medio usado fraudulentamente por el autor para superar la defensa establecida por el tenedor de la cosa.

    El agravamiento ya no requiere que la ganza, la llave falsa o el instrumento semejante se use para penetrar al lugar donde se halla la cosa objeto de la sustraccin basta que para apoderarse de la cosa ajena, el autor use esos instrumentos para entrar en el lugar o para abrir el mueble donde se encuentra el objeto de la sustraccin.

    La llave es falsa si no es la llave o el instrumento que se usa legtimamente para abrir la cerradura de que se trata. La llave verdadera sustrada es la que el ladrn o un tercero, con conocimiento de aqul, ha obtenido, de manos del tenedor, ha sido encontrada por el ladrn o por otro con conocimiento del primero. La llave verdadera retenida por el ladrn es la que ste o un tercero, con su conocimiento, ha conservado en s poder contra la voluntad de quien se la entreg o por cuya orden le fue entregada.

    CALIFICACIN EN RAZN DEL MODO: el hurto se califica si es perpetrado con escalamiento (art. 163 inc. 4).

    Esta calificacin se funda en la violacin por el ladrn de la mayor defensa privada.

    Existe escalamiento si, para cometer el hurto, el autor penetra en el recinto donde se halla la cosa, por va no destinada a servir de entrada y superando una defensa real consistente en obstculos de altura o descenso que exigen esfuerzo, agilidad o artificio.

    El escalamiento puede ser externo o interno, segn se realice para entrar al edificio, habitado o deshabitado, donde se halla la cosa, o para pasar de uno a otro de sus recintos interiores.

    CALIFICACIN EN RAZN DE LA SITUACIN EN QUE SE ENCUENTRAN LAS MERCADERAS O COSAS MUEBLES TRANSPORTADAS: El inc. 5 agregado por la ley 23468, agrava el hurto cuando fuese de mercaderas u otras cosas muebles transportadas por cualquier medio y se cometiere entre el momento de su carga y el de su destino o entrega, o durante las escalas que se realizaren.

    La ley acenta la proteccin a la propiedad en razn de las cosas que constituyen el objeto del delito (mercaderas u otras cosas muebles), lo cual facilita el obrar del ladrn.

    Para la ley es indiferente el medio utilizado para efectuar el transporte de mercaderas o cosas: puede ser terrestre, areo, martimo o fluvial, e incluso un carro tirado por animales de carga o cualquier otro vehculo, siempre que permita el transporte.

    El apoderamiento debe producirse desde el momento de la carga de las mercaderas o cosas, durante el viaje y sus escalas, hasta la llegada a destino. Si las mercaderas o efectos deben ser entregados, hasta el momento en que esa entrega se realiza.

    Sujeto activo, puede ser cualquier persona, incluso el conductor del medio de transporte si es servidor de la tenencia ajena. Subjetivamente, el autor debe conocer que se trata de mercaderas o efectos que estn siendo transportados.

  • 7HURTO CALIFICADO

    CALIFICACIN EN RAZN DE LA SITUACIN EN LA QUE SE ENCUENTRAN LOS VEHCULOS: el decreto ley 6582/58, ratificado por la ley 14457, castigaba ms severamente el hurto simple y el hurto calificado, al igual que el robo, cuando su objeto fuera un automotor, considerando tales a los automviles, camiones, inclusive los llamados tractores para semirremolque, camionetas rurales, jeeps, furgones de reparto, mnibus, micromnibus y colectivos y sus respectivos remolques y acoplados an cuando ellos no estuvieran carrozados. Este decreto fue derogado por la ley 24721.

    A su vez esta ley, incorpor una nueva agravante del hurto como inc. 6 del art. 163. Este agravamiento segn Nuez, atiende a la necesidad en que se encuentra el propietario de un vehculo de dejarlo en determinadas situaciones, que llevan consigo un riesgo para su conservacin en la propia tenencia. Este inc., exige reducir el concepto de vehculo, al que se usa dejar en la va pblica.

    A los efectos del inc 6, es un vehculo, cualquier medio, incluidos sus remolques y acoplados, en el cual o por el que toda persona o cosa puede transportarse o ser transportada por la calzada (que es la parte de la va pblica destinada al trnsito de vehculos), cualquiera que sea el tipo o el sistema de movilidad de ese medio.

    La mayor proteccin requiere que el vehiculo, dotado o no de un mecanismo asegurador, haya sido dejado en la va pblica o en lugares de acceso pblico. El vehculo ha sido dejado en uno de esos lugares, si quien lo tiene o maneja (propietario o un tercero) o quienes lo ocupan, se han alejado de l, por cualquier causa, quedando el vehculo sin custodia directa y permanente.

    No son custodios directos los cuidadores callejeros, ni lo son las personas que ocasionalmente, pero sin vinculacin con el vehculo se encuentran fuera de l y presencian la sustraccin o su intento.

    Es un custodio directo el encargado de una playa de estacionamiento en la cual el retiro de los vehculos slo puede hacerse mediante la restitucin de la contrasea recibida al ingresar con aqul.

    A los efectos del inc. 6, no slo es un lugar de acceso pblico el que, no siendo una va pblica, est pblicamente destinado para aparcar, sino cualquier otro lugar aunque sea de pertenencia privada, donde el pblico puede entrar o salir libremente, aunque no exista autorizacin para dejar los vehculos, siempre que el dejarlo no signifique su custodia.

  • 8ROBO

    ROBO SIMPLE: comete un robo, el que se apoderare ilegtimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o violencia fsica en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o despus de cometido para lograr su impunidad.

    El robo es en realidad, un hurto calificado por la violencia que vence las defensas de la cosa, opuestas por sus resguardos o por las personas.

    El hecho se comete con fuerza en las cosas, si stas o sus resguardos son forzados por el autor mediante el ejercicio de una energa fsica humana o artificial.

    El robo se comete con violencia fsica en las personas, si el autor, usando una energa fsica, humana o de otra ndole, real o simulada ejercida sobre el resistente o contra de l, vence la resistencia al desapoderamiento de la cosa, ofrecida por su tenedor o un tercero. Queda comprendido en el concepto de violencia el uso de medios hipnticos o narcticos.

    El robo se consuma al realizarse el apoderamiento, exige desde el punto de vista de la culpabilidad de su autor, adems del contenido doloso propio del hurto la preordenacin del medio violento para facilitar el apoderamiento, o despus de cometido pero en el mismo contexto de la accin del robo, para lograr la impunidad del autor o la de otro partcipe.

    ROBO CALIFICADO

    La ms grave calificacin, castigada con reclusin o prisin de 10 a 25 aos, ocurre si con motivo u ocasin del robo resultare un homicidio (art. 165)

    Esta es una calificacin del delito por el resultado. El homicidio, cuyo autor o vctima puede ser el autor del robo, un partcipe de ste o un tercero, debe ser una consecuencia eventual de las violencias desenvueltas a causa o en razn de la consumacin o tentativa del robo o en oportunidad de su ocurrencia. (1)

    Est la margen del art. 165 y encuadra en el homicidio calificado del art. 80 inc. 3, la muerte consumada por el autor para preparar, facilitar, consumar u ocultar el robo o para asegurar sus resultados o procurar la impunidad para s o para sus cooperadores o por no haber obtenido el resultado que se propuso al intentar el robo.

    Tambin se califica y merece reclusin o prisin de 5 a 15 aos: 1. si por las violencias ejercidas para realizarlo, se causare alguna

    de las lesiones previstas en los arts. 90 y 91 del CP. La calificante comprende las lesiones que al autor causa para facilitar o cometer el robo o para lograr su impunidad o la de sus cooperadores. Si la lesin es leve, por constituir la violencia propia del robo, concurre idealmente con ste.

    2. si el robo se cometiere con armas, o en despoblado y en banda (ley 20642). Es un arma tanto el objeto destinado para la ofensa y defensa, como el que, eventualmente, por su poder vulnerante, puede utilizarse para esos fines. El uso de un arma simulada o descargada no agrava el delito, porque la calificante atiende al peligro real emergente de la utilizacin del arma. (2)

    El robo se comete en despoblado si se realiza en un paraje situado fuera del radio poblado, donde la vctima no puede recibir auxilio inmediato de terceros. Pero la calificante exige, adems que los autores cometan el robo en banda, esto es, que lo ejecuten tres o ms personas asociadas para cometer delitos. No basta que el robo se cometa por tres o ms personas reunidas.

  • 9(1) La mayora de la sala penal del TSJ de Cba., en el caso Bustos, declar que no es posible adjudicar, por accin ni por omisin impropia, al coautor del robo la calidad de autor de la muerte de otro de los partcipes causado por un tercero que obr lcitamente. Para que pudiera atribursele a aqul esta muerte, por omisin, debera previamente aceptarse que la incolumidad d quienes intervenan en el robo integraba la esfera de los bienes que jurdicamente el imputado coloc en situacin de riesgo con su obrar, de modo tal que se convirtiera en garante obligado a evitar el resultado letal producido por otro. Esto slo puede ser vlido en relacin a los terceros (vctimas o no del robo), a quienes se resguarda en el art. 165 cuando han sido puestos involuntaria e indebidamente en la situacin de riesgo. Ms, desde que el que fue muerto particip en el robo, se expuso voluntariamente al riesgo que para su vida implicaba ese proceder, sin que los otros partcipes adquirieran deberes de resguardo recprocos, no pueden imputrsele a stos la s consecuencias de esa situacin. (esto fue la opinin de la mayora del tribunal).Para la minora el tercero que mat en legtima defensa suya o de tercero, realiz una accin lcita pero para el autor del atraco la muerte del otro ladrn ha resultado de la accin violenta generada por l, razn por la cual responde como autor del delito previsto en el art. 165 CP.Esta misma sala, con otra integracin, declar que si la muerte de uno de los ladrones fue obra de un tercero que obr amparado en la causal de legtima defensa, no se ha configurado el delito complejo del art. 165 CP, que requiere que, con motivo u ocasin del robo resulte un homicidio (hecho tpico, antijurdico, culpable y punible en el caso concreto) y no la muerte de alguien que, al quedar justificada, no es punible a ttulo de homicidio.

    (2) En otro caso, la Dra. Cafure de Bastitelli, fund su disidencia afirmando que desapoderar a mano armada importa un despliegue de violencia tcita contra la persona de la vctima y en ella, y en su mayor eficacia lesionadora de la defensa de la vctima se halla el fundamento del art. 166 inc. 2, el que no agrega ninguna calificante al sustantivo arma, por lo que reviste ese carcter tanto un revlver cargado como uno descargado, en condiciones de disparar o no.

    ROBO CALIFICADO

    El robo tambin se califica, pero en menor grado que en los casos anteriores con reclusin o prisin de 3 a 10 aos (art. 167).

    1. si se cometiere en despoblado y con armas.2. si se cometiere en lugares poblados y en banda.3. si se perpetrare con perforacin o fractura de pared, cerco,

    techo o piso, puerta o ventana de un lugar habitado o sus dependencias inmediatas.

    4. si concurriere alguna de las circunstancias calificantes del hurto enumeradas en el art. 163.

    La perforacin y la fractura constituyen fuerza en las cosas dotadas de solidez, horadndolas o atravesndolas de parte a parte la primera y rompindolas o separndolas con violencia, la segunda.

    Lugar habitado, es el que, en el momento del hecho, sirve efectivamente de habitacin de una persona, aunque sta no se encuentre presente al producirse el delito. No basta que el lugar est destinado a ser habitado y equipado para ello. Dependencias inmediatas al lugar habitado son los espacios ubicados, como accesorios, dentro del recinto de intimidad del mbito del lugar habitado e inmediatos a l, como la terraza, el patio y la cochera.

    La calificante del inc. 4, requiere que, adems de los elementos propios del robo, concurra una de las circunstancias calificantes del hurto.

    SEGN LA LEY 24192/1993: esta ley agrav el delito de robo tipificado en el art. 164, elevando las penas mnimas y mximas en l prevista, siempre que no resultaren delitos ms severamente penados, si el delito se cometiera con motivo u ocasin de un espectculo deportivo, sea en el mbito de concurrencia pblica en que se realizare o en sus inmediaciones, antes del comienzo, durante su desarrollo o despus de finalizado.

  • La extorsin, que el CP, ubica con exactitud, entre los delitos contra la propiedad, no ha sido considerada siempre bajo este ttulo, sino que en algunas de sus formas ha sido mirada como una ofensa a la administracin pblica, a la libertad o a la propiedad, o como una y otra cosa.

    La extorsin, en sus distintas figuras, ataca la libre determinacin de la persona y su propiedad. Pero la ofensa a la libertad es solo un medio para consumar la ofensa a la propiedad.

    10

    EXTORSIN

    EXTORSIN COMN

    Incurre en este delito, el que con intimidacin o simulando autoridad pblica o falsa orden de la misma, obligare a otro a entregar, enviar, depositar o poner a su disposicin o la de un tercero, cosas, dinero o documentos que produzcan efectos jurdicos (art. 168 prraf. 1)

    La que denominamos extorsin comn se diferencia de las otras formas especiales por los medios extorsivos. Los medios propios de la extorsin comn son:

    LA INTIMIDACIN: Es decir, el uso de palabras o actos que le infunden miedo a la vctima respecto de su persona, intereses o afecciones

    LA SIMULACIN: de autoridad pblica o falsa orden de la misma.

    Estos medios deben ser usados por el autor ilegtimamente, esto es, sin derecho, para que un tercero le entregue, enve, deposite o ponga a su disposicin o a la de un tercero cosas muebles, dinero o documentos. El ejercicio abusivo del derecho no excluye la extorsin, pues la ley no lo ampara. (art. 1071 CC).

    El delito es doloso y se consuma cuando el autor obtiene de la vctima la prestacin apetecida. Admite tentativa.

    EXTORSIN COMN

    EXTORSIN DE DOCUMENTOS: Incurre en esta especie de extorsin el que por los mismos medios constitutivos de la extorsin comn o con violencia, obligare a otro a suscribir o destruir documentos de obligacin o de crdito (art. 168 prraf., 2).

    Lo especfico de esta figura es la violencia usada como medio y el objeto de la extorsin.

    La violencia extorsiva, difiere de la violencia propia del robo, por la finalidad de su empleo, porque en tanto que el ladrn la emplea para vencer en el acto la resistencia de la vctima a la facilitacin, consumacin o impunidad del apoderamiento de la cosa, el empleo de la violencia extorsiva se caracteriza porque tiende a que, en el acto o ulteriormente, la vctima se decida a suscribir o destruir un documento.

  • 11

    CHANTAJE

    Es autor de chantaje el que por amenazas de imputaciones contra el honor o de violacin de secretos, lograre una de las finalidades expresadas en el art. 168

    Se trata de una extorsin especializada por el medio. La amenaza, que debe ser hecha sin derecho, puede consistir en el anuncio a un tercero, en forma verbal o escrita o por signos, de manera directa o indirecta, expresa o disimulada, de hacer una imputacin, verdadera o falsa, contra la personalidad de alguien o de revelar un secreto, que el destinatario tiene inters en preservar o guardar, si no procede en una de las formas sealadas en el art. 168.

    La personalidad o el secreto puede pertenecer al destinatario de la amenaza o a otra persona de existencia visible o ideal. No es necesario que la amenaza especifique lo que el autor imputar o revelar.

    El delito que se consuma con la obtencin del fin que se ha propuesto el autor, es imputable a ttulo de dolo, lo que requiere la conciencia de la ilegitimidad de la exigencia y la preordenacin de la amenaza para lograr la prestacin que constituye su objeto.

    SECUESTRO EXTORSIVO

    Comete este delito el que sustrajere, retuviere u ocultare a una persona para sacarle rescate. (ley 20642, art. 170). La diferencia entre ambos delitos reside en la finalidad con la que el autor sustrae, retiene u oculta a la vctima. En el secuestro lesionador de la libertad, el autor obra para obligar a la vctima o a un tercero a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad, en tanto que en el secuestro como atentado contra la propiedad, el autor priva de su libertad a la victima para que el destinatario de la exigencia, que puede ser la propia vctima o un tercero, recobre por un precio o valor econmico, la libertad de la vctima del secuestro.

    Est gravemente castigado, reclusin o prisin de 5 a 15 aos, se consuma con la sustraccin, retencin u ocultacin realizada con la finalidad mencionada. Si el autor logra su propsito, el mnimo de la pena se eleva a 8 aos de reclusin o prisin. El delito admite tentativa.

    SUSTRACCIN EXTORSIVA DE

    CADVER

    El art. 171 CP reprime al que sustrajere un cadver para hacerse pagar su devolucin.

    La sustraccin de un cadver ha merecido distintas calificaciones en las legislaciones, se lo ha considerado un delito contra la religin o contra el orden pblico o la salud pblica y la seguridad de las personas.

    Se trata de una extorsin especializada por el medio extorsivo y por el hecho de que, a diferencia de la extorsin comn, no requiere que el autor logre su propsito.

    El objeto de la sustraccin es el cadver de una persona.

    La sustraccin se consuma cuando con el propsito de hacerse entregar dinero u otro valor econmico por su devolucin (dolo especfico) el autor extrae el cadver del lugar donde se encuentra.