8

Click here to load reader

Unidad Nº3. La Modernidad y La Música, 1720-1827

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Musica

Citation preview

Page 1: Unidad Nº3. La Modernidad y La Música, 1720-1827

Unidad Nº3

La modernidad y la música, 1720-1827

(a) Rasgo principal: Proyecto emancipador

(b) Rasgos relacionados.

1) Secularización de los campos culturales.

2) Producción autoexpresiva y autorregulada de las prácticas simbólicas.

3) Desenvolvimiento en mercados autónomos.

4) Racionalización de la vida social.

5) Individualismo creciente

(c) Práctica de la música

1. Ópera seria nobleza

clase media

Ópera cómica clase media

nobleza

Música orquestal

clase media

nobleza

Música de cámara

clase media

nobleza

Música para instrumentos solistas, especialmente teclado

clase media

2. Surge el concierto como un acto social y público que pone la música al alcance de

amplios sectores de la clase media.

Londres: Academy of Ancient Music, 1710-92;

Conciertos Bach – Abel, 1765-82;

Paris: Concerts spirituels, 1725-91, 1807ss;

Concerts des amateurs, 1769ss;

Page 2: Unidad Nº3. La Modernidad y La Música, 1720-1827

Unidad Nº3

Leipzig: Grosses Concert, desde 1743; pasaron a llamarse Gewandhaus-Konzerte a

partir de 1871;

Viena: Tonkunstler-Societät, a partir de 1781;

Berlin: Musikausübende Geselschaft, 1749ss.;

Berliner Singakademie, 1791ss.

Ref.: Michels, II 1998: 427; Lang 1963:575-576.

3. El individualismo creciente se puede entender en la preocupación por la persona en

su calidad de ser humano. Así lo establece la Declaración de los Derechos del

Hombre de 1789 a que se hizo referencia en la descripción del contexto de la

época. Esta preocupación la compartieron los déspotas ilustrados. Los ideales

humanitarios y el deseo de la hermandad universal forman parte del ideario de la

masonería a la que pertenecieron entre otros, Federico el Grande, Goethe y Mozart.

Ref.: Grout-Palisca 2001:585.

4. El individualismo creciente además se puede entender en la preocupación que se

advierte por el auditor. En el caso de muchas obras se especifica si son para el

conocedor (Kenner) o el aficionado (Liebhaber). En igual tenor, W.A. Mozart

califica sus primeros conciertos vieneses como “el punto medio entre los

excesivamente difícil y lo demasiado sencillo –son muy brillantes – agradables al

oído naturalmente, sin caer en lo banal” en una carta a su padre del 28 de diciembre

de 1782 (Ref.: Michels, II 1998: 425).

5. Por otra parte el individualismo creciente tiene que ver también con el creador. Con

el paso del “arte artesanal” al “arte artístico” a que se hace referencia en el proyecto

democratizador, se produce una marcada individualización de la obra de arte, una

mayor libertad para la fantasía artística individual, además de una mayor libertad

para salir de la norma en el caso del “artista libre” (Ref.: Elias 1991:200-201).

Page 3: Unidad Nº3. La Modernidad y La Música, 1720-1827

Unidad Nº3

(a) Rasgo principal: Proyecto renovador

(b) Práctica de la música.

Guarda relación con los profundos cambios políticos y sociales de la época, los que

traen aparejados cambios igualmente profundos en las instituciones musicales, el

modo de comunicar la música además del estilo y la estética. Se distinguen tres

grandes períodos:

a) 1720-1770: coincide aquí el período del Alto Barroco o Barroco Tardío que

epitomizan J.S. Bach en Alemania y G.F. Handel en Inglaterra con el surgimiento

de un nuevo estilo en diversos centros europeos.

b) 1770-1800: está tipificado en las obras de madurez de F.J. Haydn y W.A. Mozart,

junto a las obras tempranas de L.v. Beethoven, además del cambio en el sistema de

patronazgo en Mozart y Beethoven.

c) 1801-1827: está tipificado en las obras de madurez de L.v. Beethoven en las que se

advierten rasgos del ulterior periodo romántico.

Page 4: Unidad Nº3. La Modernidad y La Música, 1720-1827

Unidad Nº3

(a) Rasgo principal: Proyecto expansivo

(b) Rasgos relacionados

1. Extensión del conocimiento y la posesión de la naturaleza, la producción, la

circulación y el consumo de los bienes

2. Promoción de los descubrimientos científicos y el desarrollo industrial.

(c) Práctica musical

1. El siglo XVIII como un período cosmopolita.

(a) J.J. Quantz postuló en 1752 como el estilo musical ideal, a uno que

combinara lo mejor de la música de todas las naciones europeas:

“Una música que es aceptada y reconocida como buena no sólo por un

país… sino que por muchos pueblos… debe, siempre y cuando se base en la

razón y el sentimiento, ser la mejor, más allá de toda disputa”.

(b) M.P.G. de Chabanon en 1785 planteó que “hoy no existe sino que una

música en toda Europa… el lenguaje universal de nuestro continente”.

Ref.: Grout-Palisca 2001:583.

2. El siguiente cuadro sinóptico permite apreciar mediante un listado de centros y

compositores que cultivan en la Europa Central los principales géneros vocales

e instrumentales de las diferentes prácticas musicales entre 1720 y 1770.

(a) Ópera Seria (internacional)

- Papel fundamental como libretistas de P. Metastasio (1698-1782) y A. Zeno

(1668-1750).

- G.B. Pergolesi (1710-1736), Nápoles.

- J.A. Hasse (1699-1783), Hamburgo, Nápoles, Dresden.

- N. Jommelli (1714-1774), Stuttgart.

- T. Traetta (1727-1779), Parma.

- Ch. W. Gluck (1714-1787), Viena, Paris.

Page 5: Unidad Nº3. La Modernidad y La Música, 1720-1827

Unidad Nº3

(b) Ópera cómica (nacional)

(b.1) Ópera bufa – papel fundamental del libretista C. Goldoni (1707-1793).

Italia:

- G.B. Pergolesi (1710-1736).

- N. Logroscino (1698 – ca. 1765).

- B. Galuppi (1706-1785)

- G. Paisiello (1740-1816)

- D. Cimarosa (1749-1801)

(b.2) Francia: Opéra comique

- J.J. Rousseau (1712-1778)

- F.A. D. Philidor (1726-1795)

- P.A. Monsigny (1729-1817)

- A.E.M. Grétry (1741-1813)

(b.3) Inglaterra: Ballad Opera

(b.4) Alemania y Austria: Singspiel

- J.A. Hiller (1728-1804)

- K.D.v. Dittersdorf (1739-1799)

(c) Música orquestal y de cámara

(c.1) Berlín, Alemania del Norte. Corte de Federico II (1740-1786).

- J.G. Graun (1702-1771)

- C.P.E. Bach (1714-1788)

(c.2) Mannheim, Alemania del Sur. Capilla de la Corte del Príncipe Elector del

Palatinado, Karl Theodor (1742-1799)

- J. Stamitz (1717-1757)

- F.X. Richter (1709-1789)

(c.3) Viena, Austria.

- G.M. Monn (1717-1750)

- G.Ch. Wagenseil (1715-1777)

(c.4) Italia.

- G.B. Sammartini (1700-1775), Milán.

Page 6: Unidad Nº3. La Modernidad y La Música, 1720-1827

Unidad Nº3

(c.5) París, Francia.

- F.J. Gossec (1734-1829)

- G.G. Cambini (1746-1825)

(c.6) Londres, Inglaterra.

- J. Chr. Bach (1735-1782)

- W. Boyce (1710-1779)

(d) Música para piano

- Domenico Scarlatti (1685-1757), Italia, Portugal, España.

- D. Alberti (ca. 1710-1746), Italia

- B. Galuppi (1706-1785), Italia

- C. Ph. E. Bach (1714-1788), Berlín, Alemania

- J. Schobert (ca. 1720-1767), París

- W.F. Bach (1710-1784), Londres, Inglaterra, Alemania

- J. Chr. Bach (1735-1782), Londres, Inglaterra

- G. Chr. Wagenseil (1715-1777), Viena, Austria

Page 7: Unidad Nº3. La Modernidad y La Música, 1720-1827

Unidad Nº3

(a) Rasgo principal: Proyecto democratizador

(b) Rasgos relacionados

Educación, difusión del arte y los saberes especializados para lograr una

evolución racional y moral.

(c) Práctica musical

1. Surgen tratados orientados para la educación de la gente en la práctica de los

instrumentos:

- J.J. Quantz. Versuch einer Anweisung die Flöte traversiere zu spielen

(Berlin, 1752).

- C. Ph. E. Bach. Versuch über die wahre Art das Clavier zu spielen (Berlin,

1753).

- L. Mozart. Versuch einer gründlichen Violinschule (Augsburg, 1756).

2. El surgimiento del concierto como un acto social y público señalado

anteriormente en relación con el proyecto emancipador de la modernidad.

3. La creciente cantidad de música, especialmente instrumental, que se imprime

durante este período junto al desarrollo de la tratadística guarda relación con el

ascenso de una clase media numerosa a una posición de influencia a medida que

avanza el siglo XVIII. Junto con el declinar del patronazgo surge un público

musical que tanto escucha como interpreta y lee acerca de la música que se

compone (Ref. Grout-Palisca 2001:585).

4. De ahí que el “Arte artesanal” – producción artística por encargo de alguien que

ocupa una posición social mucho más elevada que el productor de arte con el

consiguiente desnivel de poder – es gradualmente sustituido por el “Arte

artístico” – en el que la creación artística se vincula con un público anónimo a

través de instancias mediadoras tales como el editor de música o el empresario

(Ref. Elias 1991:199-200).

Page 8: Unidad Nº3. La Modernidad y La Música, 1720-1827

Unidad Nº3

Bibliografía

Elias, Norbert

1991 Mozart: La sociología de un genio. Traducción de

Marta Fernández-Villanueva Jané y Oliver Strunk. Barcelona:

Ediciones Península.

Grout, Donald J. y Claude V. Palisca

2001 Historia de la música occidental. Volumen II. Versión española

de León Mamés. Revisión y ampliación de Blanca García

Morales de acuerdo con la quinta edición. Madrid: Alianza

Editorial.

Lang, Paul Henry

1963 La música en la civilización occidental. Traducción

de José Clementi. Buenos Aires: Editorial Universitaria.

Michels, Ulrich

1998 Atlas de música. Volumen II. Traducción de Rafael

Banús. Madrid: Alianza Editorial.