9
1 Tecnológico Universidad de Los Lagos – Puerto Montt Técnico en Administración de Empresas Expresión Oral y Escrita Docente: Jessica Droppelmann Rosas Unidad Ortografía Acentual, literal y puntual ORTOGRAFÍA ACENTUAL Normas Generales de Acentuación 1.- ANTECEDENTES FONOLÓGICOS BÁSICOS - Sílaba es el sonido en cuya pronunciación se emplea una sola emisión de voz. - Palabra es la sílaba o grupo de sílabas que expresan una sola idea. Según el número de sílabas de que están compuestas, las palabras se dividen en monosílabas, si tienen una sola sílaba (sol, hay, a); bisílabas, si tienen dos sílabas (rí- os, ai- res, co- ral) trisílabas, si tienen tres sílabas (por- tu- gués, es- ti-val, es- qui- na ); polisílabas, si tienen más de tres (re- ga- lí- a , ac- cio- nis- ta, úl- ti- ma- men- te). - Sílaba tónica es la acentuada y se pronuncia con mayor intensidad de voz En las palabras de dos o más sílabas, sólo una sílaba es tónica, las demás son sílabas átonas ( sin acento). Ej.ad-jun-to, pas-tel, far-ma-céu-ti-co, in-dus-trial, ja-po-ne-sa, ár-bol - Clases de palabras según el acento. Por razón del acento tónico, las palabras se dividen en: Agudas, si se acentúan en la última sílaba (ca-fé); llanas o graves, si se acentúan en la penúltima sílaba (re-ce-ta); esdrújulas, si se acentúan en la antepenúltima sílaba (quí-mi-ca); sobresdrújulas, si se acentúan en la anterior a la antepenúltima sílaba (úl-ti-ma-men-te). - Diptondos, Triptongos, Hiatos. Las vocales se dividen en abiertas: a,e,o, y cerradas: i,u . -Diptongo es la unión de una vocal abierta y de otra cerrada o de dos vocales cerradas (pa-tria, rui- do). -Triptongo es la unión de dos vocales cerradas y una abierta (miau, a-ve-ri-guáis). La letra h entre dos vocales no impide que éstas formen diptongo (de-sahu-cio). -Hiato es la destrucción del diptongo, pues mediante el acento se separa la sílaba (ra-í-ces, grú-a). 2.- REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN. Las palabras agudas de más de una sílaba terminadas en vocal se acentúan gráficamente. También llevan tilde las palabras agudas terminadas en las consonantes n y s. Ej. aquí, conoció, saludé , papá, según, jardín, después, portugués, anglosajón, Asís. Las palabras graves o llanas terminadas en consonante, menos n-s, se acentúan gráficamente. Las palabras graves terminadas en vocal no se acentúan. Ej. cráter, automóvil, útil, lápiz, césped, prócer, inverosímil, cáliz, alférez, carácter. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan siempre. Ej. médico, nórdico, especímenes, jurídico, bioquímico, espíritu, paleolítico. Nota: Las letras mayúsculas conservan la tilde si les corresponde.

Unidad Ortografía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad Ortografía

1

Tecnológico Universidad de Los Lagos – Puerto Montt Técnico en Administración de Empresas Expresión Oral y Escrita Docente: Jessica Droppelmann Rosas

Unidad Ortografía Acentual, literal y puntual

ORTOGRAFÍA ACENTUAL Normas Generales de Acentuación 1.- ANTECEDENTES FONOLÓGICOS BÁSICOS - Sílaba es el sonido en cuya pronunciación se emplea una sola emisión de voz. - Palabra es la sílaba o grupo de sílabas que expresan una sola idea. Según el número de sílabas de que están compuestas, las palabras se dividen en monosílabas, si tienen una sola sílaba (sol, hay, a); bisílabas, si tienen dos sílabas (rí- os, ai- res, co- ral) trisílabas, si tienen tres sílabas (por- tu- gués, es- ti-val, es- qui- na ); polisílabas, si tienen más de tres (re- ga- lí- a , ac- cio- nis- ta, úl- ti- ma- men- te). - Sílaba tónica es la acentuada y se pronuncia con mayor intensidad de voz En las palabras de dos o más sílabas, sólo una sílaba es tónica, las demás son sílabas átonas ( sin acento). Ej.ad-jun-to, pas-tel, far-ma-céu-ti-co, in-dus-trial, ja-po-ne-sa, ár-bol - Clases de palabras según el acento. Por razón del acento tónico, las palabras se dividen en: Agudas, si se acentúan en la última sílaba (ca-fé); llanas o graves, si se acentúan en la penúltima sílaba (re-ce-ta); esdrújulas, si se acentúan en la antepenúltima sílaba (quí-mi-ca); sobresdrújulas, si se acentúan en la anterior a la antepenúltima sílaba (úl-ti-ma-men-te). - Diptondos, Triptongos, Hiatos. Las vocales se dividen en abiertas: a,e,o, y cerradas: i,u . -Diptongo es la unión de una vocal abierta y de otra cerrada o de dos vocales cerradas (pa-tria, rui-do). -Triptongo es la unión de dos vocales cerradas y una abierta (miau, a-ve-ri-guáis). La letra h entre dos vocales no impide que éstas formen diptongo (de-sahu-cio). -Hiato es la destrucción del diptongo, pues mediante el acento se separa la sílaba (ra-í-ces, grú-a).

2.- REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN.

1º Las palabras agudas de más de una sílaba terminadas en vocal se acentúan gráficamente. También llevan tilde las palabras agudas terminadas en las consonantes n y s. Ej. aquí, conoció, saludé , papá, según, jardín, después, portugués, anglosajón, Asís. 2º Las palabras graves o llanas terminadas en consonante, menos n-s, se acentúan gráficamente. Las palabras graves terminadas en vocal no se acentúan. Ej. cráter, automóvil, útil, lápiz, césped, prócer, inverosímil, cáliz, alférez, carácter. 3º Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan siempre. Ej. médico, nórdico, especímenes, jurídico, bioquímico, espíritu, paleolítico. Nota: Las letras mayúsculas conservan la tilde si les corresponde.

Page 2: Unidad Ortografía

2

3.-REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN.

1º Acento dierético.- Cuando se junta una vocal cerrada tónica junto a vocal abierta átona, no hay diptongo, sino hiato, y la vocal tónica llevará acento ortográfico. Ej. María, insinúan, filosofía, dúo, garantía, peluquería, búho, maíz, lozanía, avalúo. 2º Los adverbios terminados en mente conservan la acentuación de sus elementos componentes. Ej. fácilmente, comúnmente, lícitamente, cortésmente, telefónicamente, próximamente, graciosamente. 3º Los relativos que- quien- quienes- cual- cuales- cuanto- cuanta- cuantos- cuantas, y los adverbios como - cuando- donde en sentido interrogativo o exclamativo llevan acento ortográfico. Ej. ¿Cuándo vendrás? ¡Qué emocionante! ¡Ya sé dónde está! ¿Por qué no ríes hoy? Nota: Por qué (con tilde y separado) se utiliza en exclamaciones y en interrogaciones directas e indirectas. Porque (sin tilde y junto) se utiliza para responder. Porqué (con tilde y junto) se utiliza cuando va precedido de un artículo (el, los), caso en que funciona como sustantivo. Ej.- ¿Por qué lo hizo? - Porque le dio la gana. - Ignoro el porqué de este cambio. 4º Cuando un vocablo simple entra a formar parte de un compuesto como primer complemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido. Ej. decimoséptimo, asimismo, rioplatense. 5º En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guión cada elemento conservará su acentuación prosódica y la ortográfica si le correspondiere. Ej. hispano-belga, anglo-soviético, hitórico-crítico, chileno-francés, técnico-administrativos. 6º La combinación ui se considerará como diptongo y se acentuará según las normas generales. Los infinitivos en uir se escriben sin tilde. Ej. retribuir, rehuir, contribuir, atribuir, casuista, casuístico, siútico. Nota: Los monosílabos ti, fue, fui, dio, vio, fe, se escriben sin tilde. 7º Los vocablos agudos terminados en -ay, -ey, -oy, -uy, se escribirán sin tilde .Ej virrey, convoy, Uruguay. Cambios 8. Los pronombres este, ese aquel, con sus respectivos femeninos y plurales, pueden prescindir de llevar tilde, a diferencia del pasado. 9º La partícula aun no llevará tilde, como tampoco solo de solamente, a diferencia del pasado. 10º Acentuación diacrítica:

Es el acento que se usa para distinguir palabras generalmente monosílabas que tienen igual forma, pero distinto significado. él (pronombre personal). Ej. él se arrepintió.

el (artículo determinante). Ej. el libro es interesante.

tú (pronombre personal) Ej. tú estudias tu (adjetivo posesivo). Ej. escuché tu creación

Page 3: Unidad Ortografía

3

mucho. musical.

sí (adverbio de afirmación). Ej. Sí, contestó.

si (conjunción condicional). Ej. si me vienes, no saldré.

sé (verbo saber y ser). Ej. Sé que vendrás. Sé honesto y veraz.

se (ponombre). Ej. él se peina. Se arrienda esta casa.

té (sustantivo). Ej. Te invito a tomar té. te (ponombre personal). Ej. Ojalá no se te olvide.

ORTOGRAFIA LITERAL

Regla general de ortografía literal: las palabras derivadas se escriben como las palabras primitivas que las originan. Ej. :Vivir, vivienda, sobrevivencia, convivir, desvivir, vital, revivir, vitalidad, sobreviva, avivado.

USOS DE LA B Y LA V 1º Se escriben con B las combinaciones mb, bl, br. Ej. umbilical, emboscada, blanquear, abrasivo. Se escriben con V las combinaciones bv, dv, nv. Ej. obvio, advertencia, envase. 2º Se escriben con B los prefijos ab-, abs- (que significan separación o privación), bi-, bis- (doble, dos veces) y sub- (debajo). Ej. abdicación, abstraer, abstención, bilateral, binario, bisnieto, subsuelo, subdivisión. 3º Se escriben con B las terminaciones aba del pretérito imperfecto del Modo Indicativo de los verbos terminados en -ar y del verbo ir. Ej. visitábamos, lavaba, íbamos, iban. Se escriben con V las formas verbales de aquellos verbos que en infinitivo no tienen B ni V, excepto en el pretérito imperfecto del Indicativo. Ej. andar: anduve, anduviésemos; estar: estuvimos, estábamos; tener: tuvo, tuvimos, tuviésemos. 4º Se escriben con V los adjetivos y sustantivos terminados en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo. Excepciones: árabe, rabo, lavabo, cabo, prueba, sebo, mancebo, haba, jarabe, estribo, menoscabo, sílaba, y sus derivados. Ej. pensativo, suave, leve, octava. 5º Se escriben con B las terminaciones -ber, -bir, -buir, -bundo y -bilidad. Excepciones: hervir, servir y vivir, con sus respectivos compuestos, movilidad y civilidad. Ej. saber, deber, subir, distribuir, meditabundo, habilidad. Se escriben con V las terminaciones servar y sus derivados, excepto exacerbar; -viro, -vira, -ívoro, -ívora, excepto víbora. Ej. carnívoro, herbívoro; observar, preservar, conservar. 6º Se escriben con B las palabras que empiezan por aba-, abu-, abo-, y ebu-, excepto avalancha, avasallar, avaricia, avanzar, avutarda, avocar y avulsión. Ej. abalorio, abanico, abogado, abusivo, ebullición. Se escriben con V las palabras que comienzan por ave-, avi-, eva-, eve-, evi-, evo-. Excepciones: ébano, abecedario, abeja, abierto, abeto, abismo y eborista. Ej. evaporar, avería, aviación, evidencia, evocación. 7º Se escriben con B los vocablos que comienzan por bibl-, bu-, bur-, bus-. Ej. bullicio, búsqueda, buzón. 8° Se escriben con V los vocablos que comienza por vice y villa. Excepciones: bíceps y billar. Ej. villano, vicepresidente, villancico, viceversa.

Page 4: Unidad Ortografía

4

USOS DE LA S Se escriben con S: 1º Las terminaciones ase y ese de todos los verbos. Ej. descendiese, esforzase, ganase, revisase. 2º Los gentilicios terminados en esa y ense. Excepción. vascuence. Ej. serenense, costarricense, danés, pascuense, escocesa. 3º Los sustantivos terminados en sión, derivados de palabras terminadas en so-, sor-, sivo-, sible-. Ej. impresión (impreso), adhesión (adhesivo), televisión (televisor), extensión (extenso). 4º Los adjetivos terminados en oso/a, uso/a, ísimo/a. Ej. curioso, ruidosa, riquísimo, iluso. 5º Las palabras que comienzan por seg-, sig. Excepciones: cegar, cigarro, cigüeña. Ej. siguiente, siglo , segadora, signo, significado, seglar. 6º Las palabras terminadas en sivo/a, esta, esto e ista. Excepción: nocivo. Ej: finalista, deportista, expresivo, fiesta. 7º Las palabras que comienzan en os-, tras-, des-, dis-. Excepciones: ozono, trazo. Ej. oscuro, deshacer, destino, dislocar. USOS DE LA C Se escriben con C: 1º Los plurales de palabras cuyo singular termina en Z. Ej. atroces (atroz), peces (pez), felices (feliz). 2º Las palabras terminadas en -ncia y -ncio. Excepciones: ansia y Hortensia. Ej. audiencia, infancia, cansancio, importancia. 3º Las palabras terminadas en -ción que provienen de sustantivos terminados en -do, -dor, -to, -tor. Ej. canción (canto), traición (traidor), instrucción (instructor), decoración (decorado). 4º Las palabras terminadas en -cia, -cie, -cio. Excepciones: amnesia, anestesia, autopsia, epilepsia, eugenesia, eutanasia, gimnasia, idiosincrasia, iglesia, magnesio, Asia, Polinesia, Rusia. Ej. noticia, astucia, silencio, calvicie, juicio. 5º Las formas de los verbos terminados en -cer y -cir. Excepciones: ser, coser, toser, asir. Ej. hacer, merecieron (merecer), conocimos (conocer), decir, frunció (fruncir). 6º Las formas de los verbos terminados en -ceder y -cibir. Ej. retroceder, accedió (acceder), precedido (preceder), percibir, recibieron (recibir). 7º Las palabras derivadas de primitivas con Z, las que cambian esta letra por C delante de E y

de . Ej. cacé (cazar), ferocidad (feroz), audacia (audaz), autorice (autorizar). 8º Las formas de los verbos terminados en -ciar. Excepciones: ansiar, extasiar, lisiar. Ej. asociar, enjuiciado (enjuiciar), apreciamos (apreciar).

Page 5: Unidad Ortografía

5

9º Las formas de los verbos terminados en -cender y -citar. Ej. encender, ascendieron (ascender), recitar, concitó (concitar). 10º Los sustantivos y adjetivos diminutivos terminados en -cito, -ecito, -cecito, -cillo, -ecillo, -cico y sus femeninos, cuando proceden de palabras que no tienen S en la última sílaba. Ej. cafecito, panecillos, pedacito. USOS DE LA Z Se escriben con Z los: 1º.-Adjetivos terminados en az- y oz-. Ej. veraz, audaz, veloz, precoz. 2º.- Sustantivos derivados terminados en -anza. Ej. añoranza, enseñanza, lontananza, esperanza, confianza. 3º.- Sustantivos abstractos terminados -enez y -eza. Ej. palidez, vejez, destreza, grandeza, gentileza. 4º.- Sustantivos y adjetivos aumentativos terminados en -azo y -aza. Ej. tortazo, martillazo, manaza, bocaza. 5º.- Sufijos despectivos terminados en -zuela y -zuelo. Ej. reyezuelo, jovenzuelo, portezuela, mozuela. 6º.- Sustantivos y adjetivos derivados terminados en -azgo, -izo e -iza. Ej. noviazgo, hallazgo, rojizo, asustadizo, enfermiza, fronteriza. 7º.- Verbos derivados terminados en -izar. Ej. aterrizar, canalizar, caracterizar, suavizar, sistematizar. 8º.- Sustantivos terminados en -zón. Excepciones: blasón, bolsón , camisón, diapasón, masón, mesón, tesón, son, entre otros.Ej. buzón, picazón, razón, corazón, armazón, hinchazón, caparazón. USOS DE LA J Se escriben con j: 1º.- Las formas verbales de los verbos terminados en jar y jear. Ej. dejemos, atajé, cejaba, bosqueje. 2º.- Las palabras terminadas en je. Excepciones: auge, esfinge, ambages, cónyuge, falange, laringe y faringe. Ej. lenguaje, arbitraje, homenaje, eje, cortinaje, empuje, monje. 3º.- Las palabras que comiencen por aje y eje. Excepciones: agencia, agenda, agente, agestarse. Ej. ajedrez, ejemplo, ejercer, ajetreo, ajeno. 4º.- Después de ob- y ad-. Ej. objeto, adjetivo, adjunto, objeción, adjudicar. 5º.- Las terminaciones -jero, -jera y -jería. Excepción: ligero. Ej. extranjero, granjero, consejera, extranjería, relojería. 6º.- Las formas verbales con los sonidos je, ji, cuyos infinitivos no se escriben con j ni con g. Ej. traer: trajeron, decir: dijiste, reducir: redujimos, traducir: tradujeron, deducir: deduje. USOS DE LA G Se escriben con g: 1º.- Verbos terminados en el infinitivo en -ger, -gir, -giar, -gerar. Excepciones: tejer, crujir, grujir. Ej. elegir, proteger, aligerar, refrigerar, recoger. 2º.- Palabras que comienzan por legi- y gest-, y las que comienzan o terminan con geo. Excepción: lejía. Ej. gestión, legible, apogeo, geólogo, legislador.

Page 6: Unidad Ortografía

6

3º.- Combinaciones gen, gin, ya sean iniciales, medias o finales. Excepciones: jengibre, ajenjo, ajeno, avejentar, berenjena, jinete, jineta, cojín, trajín. Ej. gentileza, agencia, imagen, oxígeno, gendarme. 4º.- Terminaciones gio, gia, gión. Ej. alergia, elogio, sufragio, magia, religión, región. 5º.- Terminaciones gélico, gésico, gesimal, gésimo, gético, giénico, gismo, gional. Excepciones: espejismo y salvajismo. Ej. energético, neologismo, evangélico, higiénico, analgésico, regional. 6º.- Terminaciones gia, gio, gioso, gionario, gírico, igero, ógico. Excepciones: bujía, lejía, herejía, apoplejía, hemiplejia, paradójico. Ej. Pedagogía, vigía, lógico, contagiosa, panegírico. 7º.- Las sílabas güe, güi cuando se pronuncia la “u”, debe escribirse con diéresis o cremilla. Ej. vergüenza, pingüino, agüita. USOS DE LA H Se escriben con H: 1º.- Palabras que empiezan por hid, hiper e hipo. Ej. hidráulico, hidroavión, hipótesis, hipertrofia. 2º.- Palabras iniciadas por los sonidos hosp y holg. Ej. hospital, hospicio, holgazán, holgura. 3º.- Prefijos griegos hexa (seis), hepta (siete) y homo (igual). Ej. heptasílabo, hexágono, homogéneo. 4º.- Palabras que comienzan por hia, hie, hua, hue, hui. Ej. hiato, hielo, huaso, huevo, huir. 5º.- Los prefijos griegos higro, hist, hipno, hetero, helio. Ej. hisgrometría, historia, hipnosis, heterosexual, heliocéntrico. Nota: Ha: Pretérito perfecto del verbo haber. Ej: No ha comido nada. Ha llegado carta. A: preposición. Ej. Llegar a tiempo. A pocos metros. Ir a buscar. USO DE MAYÚSCULAS 1º Se escribe con mayúscula la primera palabra de todos los escritos y la primera palabra después de un punto seguido o aparte. 2º Los nombres propios de personas o de instituciones. Ej. Comunidad Europea, Álvaro, Sofía.. 3º Los nombres que corresponden a títulos de obras artísticas ( novelas, pinturas, edificios, óperas, etc.). Ej. El Barbero de Sevilla, Las Meninas, Congreso Nacional, Universidad Santo Tomás. 4º Las fórmulas de cortesía, nombres de dignidad, cargos oficiales y títulos de nobleza se escriben con mayúscula, especialmente si están abreviados. Ej. Su Santidad, el Rey Juan Carlos, Intendente de la Región Metropolitana, Ud., Su Santidad, Distinguido Sr., Estimada Sra. 5º Los nombres de atributos divinos, los pronombres “Él”, “Tú”, “Ti”, referidos a Dios. Ej....miradlo a Él. 6º Se escriben con mayúscula todas las letras que conforman una sigla. Además van separadas por un punto. Ej. C.T.C., S.N.S. 7º Si después de dos puntos se citan palabras textuales. Ej. Dice el refrán: “Haz el bien y no mires a quien”. 8º La numeración romana usada en distinguir personas siglos, tomos, libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras divisiones. Ej. siglo XXI, capítulo XLV. 9º En letras compuestas o dobles, sólo se escribirá la primera de ellas con mayúscula. Ej. Chile, Llanquihue. 10º La primera palabra de cada párrafo en solicitudes, leyes, decretos, etc., aunque el párrafo anterior termine en punto y coma. Nota: No se consideran nombres propios y, por consiguiente se escribe con minúscula los días de la semana, los meses y estaciones del año, puntos cardinales, idiomas y gentilicios.

Page 7: Unidad Ortografía

7

ORTOGRAFIA PUNTUAL

Recordemos que los signos de puntuación son elementos gráficos que pueden cumplir tres funciones: señalar pausas, indicar inflexiones o distribuir las ideas en un texto escrito. Signos que indican pausa Signos referentes a la

distribución Signos que indican entonación

, (coma) “ ” (comillas) ... (puntos suspensivos)

; (punto y coma) - (guión) ¿? (signos de interrogación)

: (dos puntos) (raya) ¡! (signos de exclamación)

. (punto final, seguido o aparte)

( ) (paréntesis)

Es de primordial importancia la correcta puntuación en todo texto, ya que el cambio de lugar o la omisión de un signo de puntuación, puede alterar el significado del escrito. 1.- SIGNOS QUE INDICAN PAUSA USOS DE LA COMA 1º Se usa la coma para separar los elementos de una enumeración, a menos que estén unidos por las conjunciones y-, e-, ni-, o-.Ej. : Pedro, José e Isabel están aquí. 2º El vocativo (palabra o palabras que sirven para dirigirse o llamar a alguien) debe ir encerrado por comas si está intercalado en la oración. Si va al principio, llevará la coma atrás; si va al final, la llevará delante. Ej.: a) Chofer, detenga el taxi.

b) Detenga, chofer, el taxi. c) Detenga el taxi, chofer. 3º Se encierran entre comas los elementos intercalados, como frases explicativas (palabra o conjunto de palabras que aclaran o amplían el contenido que se expresa en la oración). Ej. El Museo del Prado, uno de los museos más completos, contiene grandes tesoros artísticos. 4º Se pone coma antes de las palabras pero, pues, mas, porque, mientras, donde, como, sino, aunque. Ejs. -Iré, pero volveré. -Quedó de reserva, mas pronto ascenderá a titular. -Irá mañana, como se dijo. -Se lo diré, aunque le moleste. -No fue él, sino su amigo. -Ven acá, donde mis ojos te vean. 5º Se usa coma en lugar de un verbo elíptico (verbo que se encuentra omitido en la oración, por haber sido empleado recientemente en una oración anterior ).Ejs. Sara toca piano; él, batería. Ahora juegas tú; después, yo. 6º Se encierran entre comas los ilativos tales como:- es decir, por lo tanto, vale decir, por consiguiente, por ejemplo, en consecuencia, sin embargo, sin duda, no obstante, en cambio, en fin, y otras expresiones semejantes. Ejs. Aprobó todos los ramos, en consecuencia, ya es un egresado. 7º Se separa por coma el sujeto extenso del resto de la oración, es decir, del predicado. Ej.: El edificio con la más alta tecnología constructiva de nuestro país, será inagurado mañana. 8º Se usa coma para separar el hipérbaton o transposición del predicado, es decir, cuando se altera el orden lógico de la oración gramatical.

Page 8: Unidad Ortografía

8

El orden lógico es el siguiente: Sujeto + Predicado y, dentro de éste, los complementos Directo, Indirecto y Circunstancial. Ej. En el corazón de la gran isla británica, se ubica la ciudad de York, entre Londres y Edimburgo. 9º Se utiliza coma delante de una forma verbal gerundio. Ej. Pronto nos vemos en plena ciudad, cruzando el puente sobre el Sena. USO DEL PUNTO El punto sirve para indicar una pausa notoria en la lectura y se emplea: 1º Al final de un escrito. Punto final. 2º Al final de una oración, para indicar que todo lo anterior tiene sentido completo. Existen dos tipos de punto que cumplen con esta condición: Punto Aparte y Punto Seguido. a) Punto Seguido: Se emplea para separar oraciones distintas, pero que se refieren a un mismo tema. Las oraciones se escriben , por lo tanto, en el mismo renglón. b) Punto Aparte: Se emplea para separar oraciones que se refieren a temas diferentes. Las oraciones se escriben, por lo tanto, en renglones separados, constituyendo párrafos distintos. 3º Después de una abreviatura. Ej.:Sra., Srta. , Dr. 4º Después de cada letra inicial que forma una sigla, excepto aquéllas en que se repite la letra para indicar pluralidad. Ej. O.E.A. , FF.AA. , EE.UU. , C.T.C. . USO DEL PUNTO Y COMA. Se separan por punto y coma: 1º Las diferentes oraciones que están relacionadas por el sentido y que ya llevan una o más comas. Ej. Captábamos la música, las voces, la alegría; todo indicaba que allí era la fiesta. 2º Las oraciones yuxtapuestas, es decir, las oraciones que se relacionan por el sentido. Ej. El odio nada engendra; sólo el amor es fecundo. Miriam cantó una balada; todos se emocionaron USO DE LOS DOS PUNTOS. Se usan dos puntos: 1º Antes de una enumeración anunciada anteriormente. Ej. Las virtudes teologales son tres: fe, esperanza y caridad. 2º Antes de una cita textual, la cual debe escribirse entre comillas. Ej. Vicente Huidobro en uno de sus poemas sobre Adán dice: “Él puso palabras en todas partes donde antes callaba, en donde siempre antes estuvo silencioso..” 3º Antes de una explicación, que es consecuencia de lo dicho anteriormente. Ej. Escalar el Aconcagua: misión difícil, pero no imposible. 4º Después del encabezamiento de cartas, discursos y otras instancias de saludo.Ej. Distinguido señor: Me dirijo a .... Señoras y Señores: Al celebrarse en este día.....

Page 9: Unidad Ortografía

9

2.- SIGNOS DE DISTRIBUCIÓN USO DEL GUIÓN MAYOR Y DEL MENOR

1.- El guión mayor () se usa para: a) encerrar los elementos intercalados en lugar de la coma a modo de paréntesis. Ej. Las prendas del

espíritu joven el entusiasmo y la confianza corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.

b) Señalar los diálogos de cada personaje en las obras narrativas. Ej. ¿Cómo se llama ? Pedro

Díaz. ¿ Edad ? Quince años. ¿ Dirección ? La misma de mis padres. 2.- El guión menor se usa para: a) Cortar las sílabas de una palabra que no caben dentro de un mismo renglón. El corte no debe destruir la sílaba. Ej. fiel-men-te, gai-te-ro, la-bo-ra-to-rio,, a-te-o, ma-re-a, fan-ta-sí-a, la-úd, pa-se-o. Nota: Cuando la primera o la última sílaba de una palabra es vocal , ésta no debe quedar sola al comienzo ni al final de un renglón, aunque se trate de un hiato. b) Las palabras compuestas por un prefijo tienen una doble posibilidad de corte. En tales casos, se podrá separar la palabra por sus componentes o bien por el silabeo normal. Ej. nos-o-tros / no-so-tros ; mal-es-tar ma-les-tar ; des-a-ten-to / de-sa-ten-to. c) En los casos de “ H “ intercalada después de una consonante, la palabra deberá cortarse inmediatamente antes de esa letra , quedando la “H “al comienzo del renglón. Ej. des-ha-cer ; re-hu-sar, des-ho-nes-to. d) Separar palabras compuestas de uso ocasional, ya que el uso aún no ha fusionado. Ej. franco-prusiano, teórico-práctico. USO DEL PARÉNTESIS. Se encierran entre paréntesis algunas oraciones y frases aclaratorias , noticias , datos fechas. Dentro del paréntesis y fuera de él, se deberá usar la puntuación habitual que corresponda. Ej. Cervantes (1547-1616) es el más alto exponente de la literatura de todos los tiempos. USO DEL ASTERISCO. Se usa para indicar una llamada o nota, la que al pie de la página va encabezada por el mismo signo. También se emplean letras o números. Ej.....dando grandes voces, procuró recordarme * .Mas como me tocase con las manos,....etc. USO DE COMILLAS Se Usan comillas al principio y al final de una cita textual. Ej.: Jesús dice:” Dejad que los niños vengan a Mí”. -Para dar sentido no habitual a una palabra, usando la ironía. Ej.: La obra duró en cartelera una semana debido al “éxito” que tuvo. -Al principio y al final del título de obras de arte, nombres barcos, aviones, negocios, apodos. Ej.: La travesía por los canales del sur la hicimos en el “Navimag”. -Se usan comillas para señalar el uso de palabras extranjeras poco frecuentes. Ej.: Nos juntamos a las 20.00hrs. en el “Happyhour” del Hotel Ritz.