36
“Sumak Kawsay” El buen vivir

Unidad Tematica JUNJUL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Unidad temática desarrollada en Junio Julio en la Escuela

Citation preview

Page 1: Unidad Tematica JUNJUL

“Sumak Kawsay”El buen vivir

Page 2: Unidad Tematica JUNJUL

UNIDAD TEMÁTICA 2015

Responsables: Sandra Acevedo –María José Maturana –Priscila González Valor del mes:

Respeto, solidaridad, reciprocidad..

Fundamentación: Somos hijos e hijas de la tierra…somos hijos e hijas de la tierra. Todo lo que somos y todo lo que hacemos de alguna forma se relaciona con ella. De ella obtenemos los alimentos, sobre ella vivimos, con ella nos relacionamos de infinitas formas. La tierra es de gran importancia para nuestra vida: de ninguna forma la podemos vivir sin ella. Sin un uso responsable de la tierra no tendríamos acceso a los alimentos, no tendríamos un lugar para habitar y construir nuestras viviendas, y todos aquellos que trabajan en el campo no podrían hacerlo. Por lo tanto, la tierra es indispensable para todos los seres humanos. Tanto como la vida, la salud, la educación, la cultura, la libertad o la alimentación.Para los indígenas de los Andes americanos, la tierra es la Pachamama, madre de todas las cosas y de todas las personas, sustento primario de toda vida, protectora del equilibrio, razón primaria de nuestra existencia. Todo existe en su seno, nada puede concebirse fuera de ella. La Pachamama, la tierra, es la que nos permite la existenciaA pesar de que comprendemos que la tierra es tan importante, no existe un reconocimiento textual de la tierra y el territorio como derechos de los seres humanos.Muchos afirman que la tierra no es un derecho fundamental porque éste es un bien del cual pueden apropiarse libremente las personas. Consideramos que afirmar que la única relación que tienen los seres humanos con la tierra es la propiedad sobre la misma, es desconocer que dependemos de ella para existir. Comprender a la tierra como un bien del cual se puede apropiar y disponer libremente es desconocer el carácter imprescindible de la misma para la reproducción de la vida; es restarle importancia a la función que ésta cumple en la vida de

Page 3: Unidad Tematica JUNJUL

toda la humanidad.

Objetivos Generales: _ Valorar La naturaleza específicamente la relación con nuestra

madre tierra , como componente fundamental de nuestro origen y de vida cotidiana. _ Reconocer la importancia que tienen la tierra y el territorio para las sociedades de América Latina. _ Aportar argumentos que permitan sostener que la tierra y el territorio son derechos fundamentales. _ Precisar las relaciones entre los conceptos de tierra y territorio. _ Identificar la importancia de la garantía del derecho a la tierra y al territorio en las sociedades democráticas.

Contenidos: cooperación en la realización de acciones cotidianas

Identificación de algunas problemáticas ambientales que afectan la vida

Valoración del cuidado y mejoramiento del ambiente.

Búsqueda de soluciones para problemas en el ámbito

Cuidado y respeto por los seres vivos.

Actitudes: Valoración de las conductas individuales y sociales que impactan en el medio ambiente

Recursos: sala CRA , papel ,tijeras ,cartulinas ,lápices de color ,plumones etc.

Page 4: Unidad Tematica JUNJUL

Sumak Kawsay:

El Buen Vivir y sus 13 Principios.

Vivir Bien o Buen Vivir, es la vida en plenitud. Es saber vivir en armonía y equilibrio, en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia. Y ese justamente es el camino y el horizonte de la comunidad; implica primero saber vivir y luego convivir. No se puede Vivir Bien si los demás viven mal, o si se daña la Madre Naturaleza. Vivir Bien significa comprender que el deterioro de una especie es el deterioro del conjunto.

Los trece principios para vivir bien o vivir en plenitud

¿Cuáles serían los requisitos indispensables como ejercicios cotidianos para vivir en plenitud? Se resumen en los siguientes.

1-Suma Manq’ aña: Saber comer, saber alimentarse, no es equivalente a llenar el estómago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna nueva se ayuna; y en la transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar cinco días (dos días antes y dos días después del Willka Ura (día del sol Solsticio de Invierno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través de las ofrendas damos alimentos también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos. La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de la época, del tiempo, y el alimento del lugar.

2-Suma Umaña: Saber beber. Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando de beber a la Pachamama, a los achochillas, a las awichas. Beber, tomar, ch’allar completarse (chuymar montaña, chuymat apsuña, chuymat sartaña jawirjam sarantañataki) entrar al corazón, sacar del corazón y emerger del corazón para fluir y caminar como el rio.

3-Suma Thokoña: Saber danzar, entrar en relación y conexión cosmotelúrica, toda actividad debe realizarse con dimensión espiritual.

4-Suma Ikiña: Saber dormir. Se tiene que dormir dos días, es decir dormir antes de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene que dormir la cabeza al norte, los pies al sur, en el hemisferio norte la cabeza al sur y los pies al norte.

Page 5: Unidad Tematica JUNJUL

5-Suma Irnakaña: Saber trabajar. Para el indígena originario el trabajo no es sufrimiento, es alegría, debemos realizar la actividad con pasión, intensamente (Sinti pacha).

6-Suma Lupiña: Saber meditar, entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno (Amiki) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch’uju) y como consecuencia de esta interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad.

7-Suma Amuyaña: Saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq armt’asa chuman thakip saranlañani (sin perder la razón caminemos la senda del corazón).

8-Suma Munaña, Munayasiña :  Saber amar y ser amado, el proceso complementario warmi chacha, el respeto a todo lo que existe genera la relación armónica.

9-   Suma Ist’ aña:  Saber escuchar. En aymara ist’aña no sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también.

10-Suma Aruskipaña: Hablar bien. Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar, para aportar, recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es por eso que hay que hablar bien.

11-Suma Samkasiña: Saber soñar. Partimos del principio de que todo empieza desde el sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad. A través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida.

12-Suma Sarnaqaña: Saber caminar. No existe el cansancio para quien sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres.

13-Suma Churaña, suma Katukaña: Saber dar y saber recibir. Reconocer que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da

Page 6: Unidad Tematica JUNJUL

1- Investigar a un pueblo originario ( cualquier parte del mundo, a elección )

Lugar geográfico donde habitan. Características propias de la zona (clima, vegetación, etc.). Características culturales: Organización social, cosmovisión, religión,

actividades (¿se trata de una sociedad recolectora, agrícola, ganadera o industrializada al modo occidental?), tradiciones, celebraciones, comidas, vestuario, etc.

Es importante que en este punto se establezca la forma en que el medio natural influye en sus características culturales.

Evaluación de la situación actual: ¿Viven en un estado de marginación y pobreza? ¿Son reconocidos y respetados por el Estado y por los habitantes del país que no son indígenas?

-Dividir el curso en grupos-Asignar alguna característica del pueblo seleccionado-Investigar las características principales-Realizar un panel informativo en común.

ACTIVIDADES

Sugerencia de actividad

Page 7: Unidad Tematica JUNJUL

05 DE JUNIO :Celebración del día del medio ambiente

“Salva la tierra, la solución está en ti”

Trabajo en el patio de la escuela ; crear trabajos en grupos de cuatro o cinco niños sobre el medio ambiente .

Trabajo en grupos ” no” amigos ni amigas .ojala dirigida la elección por el profesor o profesora

_ Nt1 y NT2 y Primero ; buscar ,recortar y clasificar la basura ( lamina entregada por los responsables )_ Segundo y tercero; ciclos de las plantas o animales._ Cuarto y Quinto; afiche sobre el cuidado del medio ambiente._ Sexto, Séptimo y octavo; tallarines con mensajes sobre el medio ambiente

INFORMACION

A partir de 1973, cada 5 de junio todos los habitantes de la tierra tenemos un día para celebrar, reflexionar y llevar a cabo medidas de acción sobre el medioambiente, su cuidado y las repercusiones que nuestras actividades cotidianas y de recreación tienen en la composición natural de nuestro planeta. El año anterior, exactamente el 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la Naciones Unidas había declarado el 5 de junio como Día Mundial del Medioambiente. La razón que motivó la elección de esta fecha la encontramos en que, pocos meses antes, el 5 de junio había sido escogido para inaugurar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, la que a su vez fue el origen del PNUMA, organismo que refleja las preocupaciones que los países miembros de la ONU comenzaron a tener por el medioambiente en esta época. Desde entonces, las condiciones medioambientales de nuestro hábitat sólo parecen haber empeorado, sin embargo, nunca como hoy tantas organizaciones e iniciativas ciudadanas han estado involucradas en la preocupación sobre la salud, la conservación

Sugerencia de actividad

EFEMERIDES

Page 8: Unidad Tematica JUNJUL

y el buen trato al medioambiente, aunque claro, toda esta acción todavía está lejos de ser suficiente.

HISTORIA Y GEOGRAFIA

22- DE JUNIO ;Celebrar el Año Nuevo Indígena

“La fiesta del sol “

La celebración del Año Nuevo Indígena.

Preparar a los niños y niñas para esta festividad La profesora Paulina preparara una clase para los profesores y profesoras ,los cuales estarán en conocimiento para realizar la exposición a sus alumnos.Se les pedirá $ 2000 por curso para la actividad

(INFORMACION en anexo)

Invitación a los padres y apoderados ……………………………………………………………………………………………………..

28- El Día del Árbol se celebrará el martes 30 ,en el patio de la escuela

Confeccionar y colocar mensajes en los arboles para el cuidado del ellos y los nombres de los arboles que existen en la escuela

Trabajo en el patio.

Los niños y niñas trabajan en común, los mensajes decorados, que irán puestos en él.

Sugerencia de actividad

Sugerencia de actividad

Page 9: Unidad Tematica JUNJUL

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lecturas compartidas leyendas o poemas de algún pueblo

Realizando síntesis o mapas conceptuales de ellas. Presentarlos en el frontis de la sala.( tamaño papel Graf )

Se sugiere trabajar en conjunto con una leyenda o poema que sea elegido por los niños y niñas.

INGLES

COMICS : los niños realizarán comics de sus lecturas compartidas (trabajo individual )

HISTORIA Y GEOGRAFIA –MATEMATICAS

Trueque: Feria del trueque; los niños , niñas y educadores participaran en la feria del trueque trayendo sus cosas para intercambiar. E invitando a padres y apoderados

Será ocupando el espacio del patio .Recuerden profesores entablar una conversación a nivel de curso a que se refiere el truque ,que no se pueden molestarse ,ni pelear luego por sus cosas ,una vez que haya terminado la feria

Invitación a padres y apoderados

Sugerencia de actividad

Sugerencia de actividad

Page 10: Unidad Tematica JUNJUL

INFORMACION

El trueque es la acción y efecto de trocar o trocarse (intercambiar, dar o tomar algo por otra cosa). El concepto está asociado al intercambio de bienes y servicios sin que medie la intervención de dinero.

El trueque fue el primer sistema comercial de la Humanidad. Los seres humanos intercambiaban productos entre sí (vacas por trigo, manzanas por soja, etc.), una situación que dificultaba el transporte y, especialmente, la fijación del valor. Resultaba complicado establecer, por ejemplo, cuánto trigo equivaldría a una vaca o qué cantidad de manzanas debían entregarse a cambio de un kilo de soja.Con la invención del dinero, el trueque pasó a ser indirecto (el intercambio de vacas por trigo se transformó en un proceso que implicaba la venta de las vacas para obtener dinero, y luego la compra del trigo con el dinero obtenido).Hoy el mercado de trueque suele ser una alternativa en momentos de crisis económica, cuando la gente cuenta con poco dinero para satisfacer sus necesidades. Por eso se retoma la tradición de ofrecer aquello que se tiene (desde un bien hasta la fuerza de trabajo o capacidad para hacer algo) para intercambiarlo por lo que se necesita.

MATEMATICAS

Contando números : En las clases de matemáticas se les enseñara como los pueblos originarios realizaban el conteo de sus animales y objetos

Los niños y profesores deberán colocar letreros dentro y fuera de la sala ,con los números en diferentes idiomas y además colocar el numero de su curso en la puerta pegado.

ARTES VISUALES Y TECNOLOGIA

“Salón Cultural”; Montar y desmontar la exposición para el “Salón Cultural” exposición de pueblos indígenas ( los niños, niñas ,trabajadores y apoderados participaran en la visita del salón cultural ,que se realizara en el patio de la escuela

) Invitación a padres y apoderados.

Sugerencia de actividad

Page 11: Unidad Tematica JUNJUL

Los cursos serán los encargados de realizar y confeccionar las artesanías.

Curso Artesanía Pueblo NT 1- NT 2 Greda- tinajas Diaguitas Primero Bordados en genero Segundo Estampados en genero Tercero Platos decorados México Cuarto Telar Aymaras-mapuches Quinto Saquitos de abundancia Norte Sexto Mascaras Séptimo Joyas Mapuches Octavo Mimbre Psicología Mándalas Integración Piedras pintadas

EDUCACION FISICA

LA CHUECA: participar en un campeonato de chueca a nivel de ciclo , enseñando la historia y reglas de este juego del pueblo mapuche .

Cada ciclo se divide en grupos para participar de este campeonato .Solo varones ya que las mujeres se encargan de realizar los gritos

CRA

Ver y aprender: Una a la semana se mostrará un video, sobre la importancia del cuidado de la madre tierra en los pueblos indígenas .( esta actividad puede ser utilizada en historia ,lenguaje ,o CRA

Se mostraran juegos originarios

Sugerencia de actividad

Sugerencia de actividad

Page 12: Unidad Tematica JUNJUL

Usar la sala Cra ,para ver los videos y luego ser trabajados en la misma hora .Los niños trataran de realizar juegos en el patio en hora de recreos

Kínder -1y 2 https://www.youtube.com/watch?v=C1h3tqo3T6w https://www.youtube.com/watch?v=AXz4XPuB_BM

6-7 y 8 : https://www.youtube.com/watch?v=cdIdYa7i3Qk https://www.youtube.com/watch?v=V7zqXHCHFYohttps://www.youtube.com/watch?v=myfYRPOiySA

TRABAJO FINAL

Periódico Escolar originario….

El curso realizara un periódico con las siguientes secciones ; portada, nombre en lengua originaria ,entrevistas, recetas indígenas ,fotos,¿ sabías que?

Cada curso deberá confeccionara un periódico, con las secciones anteriormente mencionadas .El cursos puede ser dividido en grupos de trabajo.Entrega lunes 06 de julio 2015

Sacar fotocopias para entrega a los comerciantes de la feria ,el día martes 07 de junio.

Sugerencia de actividad

Sugerencia de actividad

Page 13: Unidad Tematica JUNJUL

01_ Presentación y decoran el nombre de la unidad temática 08- Cuenta cuentos “ El quirquincho” De Osvaldo Torres 15- Presentación de un principio x curso 22- Año nuevo de los pueblos originarios 29- Feriado06- de julio- ¿sabías que?

Escribir el principio que les toco como cursoPalabras originarias Nombre del curso en idiomas originarios

MUSEO PROCOLOMBINO CERRO BLANCO ( APU CHUECHURABA)

Las salidas serán confirmadas y el trabajo posterior será entregado..

Actividades: investigar los pueblos seleccionados Lecturas de leyendas y poemas Videos en CRA …reflexión

ACTIVIDADES DIAS LUNES EN LA FORMACION

LETRADO DE LA ESCUELA

SALIDAS PEDAGOGICA

Page 14: Unidad Tematica JUNJUL

JUNIO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1 2Presentación

de unidad temática

3 4 5

8Día del medio

ambiente

9 10 11 12

15Presentación

de un principio

16 17 18 19

22

Celebración año nuevo

23 24 25 26Feria del Trueque

29Feriado

30Día del árbol

Page 15: Unidad Tematica JUNJUL

JULIO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1

Salida al Cerro Blanco ,Ruca la Pintana

2 3Campeonato de

chueca

6¿ Sabías

que ?Entrega de periódico

7Entrega de

periódico originario a

comerciantes

8 9 10

13 14 15 16 17

20 21 22 23 24

27 28 29 30 31

Page 16: Unidad Tematica JUNJUL

WE XIPANTU E INTI RAYMI CELEBRANDO LA NUEVA SALIDA DEL SOL

Por estos días los pueblos originarios de nuestro país celebrarán la llegada de un nuevo año. La fiesta, llamada We Xipantu (24) por los mapuche e Inti Raymi (21) por aymaras, marca el momento en que la naturaleza termina un ciclo y comienza otro de renovación.

Una de las tradiciones más antiguas del pueblo mapuche es la celebración del We Xipantu (se lee “hue tripantu”) o año nuevo, fecha que corresponde al fin de la etapa de Rimugen o tiempo de la caída de las hojas de los árboles, y marca el inicio de las temporadas en que se divide el año mapuche.

Los ancianos de este pueblo relataban que justo ese día, la noche llega a su tope final y comienza su regreso paulatino, haciendo que el día se alargue “una pata de gallo”. El calendario gregoriano situó esta fecha en el 21 de junio (con el solsticio de invierno), y el gobierno chileno declaró el 24 del mismo mes como el día Nacional de los pueblos indígenas. Sin embargo los antiguos formados en diálogo fluido con la naturaleza no necesitaban de calendarios, relojes, o efemérides para saber el momento exacto en que la “pata de gallo” se movía.

En la madrugada de ese día, y luego de hacer en familia, rogativas a las deidades y espíritus y de azotar los árboles en amistosa, pero firme plegaria de fecundidad, iban al estero más cercano para bañarse y beber de las aguas que ese día estaban fortalecidas. Todos debían bañarse y esperar la nueva salida del sol con el cuerpo y espíritu limpios.

Regresaban a la casa tocando kull-kull, trutruka, pifilka, kultrun y haciendo purrun (baile). Dentro de las actividades del día -varían por comunidad- incluye el Nguillatun (ceremonia religiosa), palin (juego de chueca), o lakutun (bautizo, adopción del mismo nombre, “tocayo”). Todas ellas destinadas a fortalecer el espíritu de hermandad del lof (comunidad), la amistad y convivencia entre grupos familiares.

Hasta las primeras décadas de este siglo la conmemoración se mantuvo sin variaciones; pero con el correr de los años -y producto de la paulatina pérdida de autoridades tradicionales, del accionar de las Iglesias, y de la migración producto de la progresiva pérdida de la tierra- esta fiesta se vistió de santo y en algunos lugares la celebración onomástica de San Juan desplazó a la de We Xipantu.

Sin embargo, desde hace un tiempo, la nueva salida del sol a despertado la memoria mapuche y cada vez con más fuerza –ya sea bajo el amparo de organizaciones no gubernamentales o por la iniciativa de las propias comunidades- la tradición se recupera y el We Xipantu se celebra a la antigua.

Page 17: Unidad Tematica JUNJUL

INTI RAYMI, LA FIESTA DEL SOL

Durante el solsticio de invierno, el Inca era el principal responsable de la fiesta al Sol o Inti Raymi, y con la solemnidad de soberano daba inicio a la principal fiesta del territorio del Tawantinsuyo. Con un ayuno de varios días, que sólo admitía brebajes de hierbas naturales, se esperaba el 21 de junio.

Habitantes de las diferentes comunidades del territorio llegaban con sus ofrendas a la plaza central, el Inca sobre un altar cargado por hombres rigurosamente vestidos con trajes tradicionales, ingresaba al templo mayor junto con las autoridades de mayor rango para esperar la salida del Sol, cuando éste se hacia visible todos se ponían en cuclillas con los brazos abiertos y manos levantadas adorando con gran afecto a su padre natural.

El Inca con un jarro de oro, iniciaba la ceremonia realizando un brindis de agradecimiento al Sol, que después del primer sorbo invitaba y compartía con las autoridades más cercanas, terminando estas ofrendas, se dirigían con el cortejo a la plaza mayor, donde elegían una llama negra para realizar el sacrificio, dándole paso para que las diferentes representaciones inicien sus sacrificios y ofrendas.

Así se inicia la fiesta, se prende el primer fuego del nuevo Sol, donde empiezan a asarse la carne y los hombres y mujeres engalanados con sus mejores trajes, bailan en comparsas al ritmo de la música de las bandas con instrumentos tradicionales.

La tradición dentro de los pueblos andinos sigue vigente, se alistan los altares sagrados de las diferentes comunidades y se preparan comidas para celebrar esta fiesta, los yatiris o ancianos de mayor rango, tienen la responsabilidad de preparar la ceremonia. Al alba del 21 de Junio -junto con la salida del Sol- se realizan las primeras rogativas de agradecimiento, se prenden inciensos, se sacrifican animales en un rito de agradecimiento al Sol, algunos habitantes quemaran sus ropas antiguas y se vestirán con nuevas prendas; otros se bañaran en los ríos, teniendo como idea general que se inicia un nuevo ciclo, donde todo vuelve a renacer.

La fiesta del Inti Raymi, es la celebración de un nuevo ciclo de la naturaleza o el inicio del nuevo Sol, las ceremonias son de agradecimiento a la naturaleza y a su divinidad principal que genera la vida de las culturas andinas.

En Chile, algunos hablan de Machaq Mara, pero esto es sólo una traducción de Año Nuevo del calendario gregoriano, pues los aymara celebran el Inti Raymi: la fiesta del Sol.

Page 18: Unidad Tematica JUNJUL
Page 19: Unidad Tematica JUNJUL
Page 20: Unidad Tematica JUNJUL
Page 21: Unidad Tematica JUNJUL
Page 22: Unidad Tematica JUNJUL
Page 23: Unidad Tematica JUNJUL
Page 24: Unidad Tematica JUNJUL
Page 25: Unidad Tematica JUNJUL
Page 26: Unidad Tematica JUNJUL
Page 27: Unidad Tematica JUNJUL
Page 28: Unidad Tematica JUNJUL
Page 29: Unidad Tematica JUNJUL