96
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN DF. CENTRO 094. “PSICOMOTRICIDAD PARA FAVORECER EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS DE PREESCOLAR” PROYECTO DE INNOVACION EN LA MODALIDAD DE ACCION DOCENTE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACION PRESENTA IRAIS CLEOPATRA MONTIEL GONZÁLEZ. ASESOR DEL PROYECTO: JUAN BELLO DOMINGUEZ MÉXICO, D.F. FEBRERO DE 2006.

UNIDAD UPN DF. CENTRO 094.200.23.113.51/pdf/22979.pdfEl trabajo de gobierno es un esfuerzo compartido donde el presidente municipal y el órgano colegiado esta integrado por un síndico,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN DF. CENTRO 094.

    “PSICOMOTRICIDAD PARA FAVORECER EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS DE PREESCOLAR”

    PROYECTO DE INNOVACION

    EN LA MODALIDAD DE

    ACCION DOCENTE

    PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACION

    PRESENTA

    IRAIS CLEOPATRA MONTIEL GONZÁLEZ.

    ASESOR DEL PROYECTO: JUAN BELLO DOMINGUEZ

    MÉXICO, D.F. FEBRERO DE 2006.

  • ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………….…………1 CAPITULO 1 EL CONTEXTO COMUNITARIO: UNA EXPRESIÓN SOCIOEDUCATIVA. A) La comunidad texcocana en movimiento………………...………………………………………………....2 B) La escuela un ámbito de reflexión……………………………………………………………..………...7 C)El análisis de la Practica Docente.………………………………………………………..……………15 D) Hacia el movimiento de la psicomotricidad………………………………………….………………….25 CAPÍTULO 2 PROYECCIÓN CONCEPTUAL DE LA PSICOMOTRICIDAD A) El desarrollo integral del niño……………………………………...……………………………………29 B) Teoría de Jean Piaget en la educación y su influencia en la pedagogía…………………………………………………………………...30 C Psicomotricidad……………………………………………………….…38 D) La psicomotricidad en el jardín de niños…………………………………………………………….……………41 E) Desarrollo psicomotriz…………………………..………………………………………43 CAPITULO 3 HACIA LA PLANEACION: EL PREESCOLAR EN MOVIMIENTO A)Marco formativo…………………………………………………………..48

  • B) Metodología para la aplicación de las sesiones de psicomotricidad……………………………………………………………..53 C) Propósitos generales…………….………………..……………………55 D) Estrategia de procedimiento para la aplicación de sesiones de psicomotricidad……………………………………………………………..56 E) Sesiones de psicomotricidad………….……………………………….61 CAPÍTULO 4 APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS SESIONES DE PSICOMOTRICIDAD……………………………………………..………..79 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

  • DEDICATORIAS

    A MI ESPOSO: Realmente no tengo las suficientes palabras para expresar mi amor, gratitud, a la persona que estuvo conmigo durante toda mi carrera, que cada momento, cada esfuerzo, cada desvelo fue compartido, gracias por tu paciencia, por tu tiempo y apoyo incondicional, sin ti esta meta hubiera sido más difícil, por eso este logro también es tuyo.

    A mi hijo Jesús Eduardo:

    Ya que es el motivo principal de querer ser

    mejor cada día, por el tiempo sacrificado, por

    ser tu, parte de mi .

    A mis padres: Rebeca González Trujillo Eduardo Montiel Pereyra + por su educación y desvelo por su lucha incansable de lograr lo que hasta ahora son sus hijos. por ser tu madre tan luchadora tan triunfadora tan ejemplar ocupando el lugar de ambos. Te amo

    A mis hermanos:

    Dinorah gracias por su apoyo profesional , y ayuda en los

    momentos difíciles Leonel por su compañía y apoyo Ismael por su lucha insaciable de

    que seamos mejor cada día.

    A mi suegra Nora Somarribas

    por la paciencia a mi hijo y su ayuda en los momentos difíciles.

  • A mis tíos: Clara González Jesús Olmos por ayudar a mi formación por ser personas Incondicionales y un apoyo para mi.

    A la escuela Josué Mirlo:

    Por haberme abierto las puertas, por formarme

    como docente y en especial a la profesora

    Irma Yañes , Silvia Yanes Y Magdalena Quintana .

    A mis compañeras y amigas Carmen, Claudia, Gaby, Olivia, Gabriela Margarita, por su paciencia, ayuda , y compañia en este camino. A mis cuñados Nora , Paty, Javier, por su ejemplo. A mis sobrinos Maria José Castellanos Eduardo Ismael, Melissa y Maria Fernanda para su formación.

    A mis abuelas Dulce y Mari por darme unos padres maravillosos.

    A mi suegro Javier Aguilar por Su confianza.

    A la Universidad Pedagógica

    Nacional por la formación y apoyo que me brindaron los profesores y en especial al profesor Juan Bello,

    por su tiempo y paciencia .

    A Conchita por haber cuidado a mi hijo.

  • INTRODUCCIÓN

    En la vida moderna, las complicaciones , las circunstancias especificas

    de la ciudad y las presiones aunadas a una serie de situaciones

    secundarias , han ido proyectando al niño fuera de su ritmo natural al

    punto de que se ha generalizado una restricción importante impidiendo o

    dificultando la práctica del ejercicio que necesita su organismo.

    Así observamos que el niño se va volviendo cada vez más sedentario ,

    camina menos , permanece mas tiempo sentado , viendo televisión y se

    abstiene de participar en juegos y ejercicios organizados.

    Los adelantos modernos, como la televisión, el Internet, los medios

    rápidos de transportación, la maquinaria y herramienta para el trabajo, así

    como el aglomeramiento de la vivienda, contribuyen a inmovilizar al

    individuo para su salud física y mental.

    Hoy en día se sabe que la acción física sistemática no es solo

    conveniente en esta edad preescolar, sino que es indispensable. Cabe

    señalar que una de las fuentes principales donde extrae el niño

    experiencias para enriquecer sus conocimientos se da ha partir de la

    movilidad física que despliega conociendo su cuerpo a través de

    desplazamientos, sus acciones sobre objetos concretos, las

    interrelaciones con otros niños durante el juego espontáneo y dirigido,

    6

  • consolidan paulatinamente sus condiciones psicomotoras favoreciendo su

    desarrollo físico general y la construcción del pensamiento.

    Por lo que a través de un planteamiento argumento mi propuesta de

    trabajo, en el que propongo cambiar mi práctica tradicionalista por una

    pedagogía operatoria inspirada en el enfoque constructivista, llevada

    acabo a través de sesiones de psicomotricidad Para así lograr a contribuir

    al logro de su crecimiento integral.

    CAPÍTULO 1 EL CONTEXTO COMUNITARIO:

    UNA EXPRESIÓN SOCIOEDUCATIVA.

    A) La comunidad texcocana en movimiento

    Durante mi práctica docente experimenté el impacto que tienen los

    diferentes ámbitos en el Jardín de Niños; de manera particular me enfoqué

    en el estudio del espacio contextual, retomando la postura de George

    Pierre, sus métodos de estudio1, y las consideraciones metodológicas y

    teorías de Erick Van Young2, con la idea fundamental de que el

    conocimiento es un entendimiento pleno del mundo que nos rodea.

    El Jardín de Niños donde ejerzo mi práctica docente se encuentra

    dentro de Texcoco3. Este municipio tiene una grandeza que ha radicado

    en sus recursos naturales, su historia y sus personajes que han

    trascendido dentro y fuera de él; territorio que cuenta con una

    administración y propia soberanía. 1 GEORGE PIERRE , “Métodos para el estudio regional”en Antologia : Historia regional formación básica en licenciatura en educación plan 1994.Tema 1 2 ERICK VAN YOUNG Consideraciones Metodologías y teorías en región :en Antologia Historia regional formación básica en licenciatura en educación plan 1994.Tema 1 3 Elías Tabuada Rivera, Miguel Ángel Samano Renteria , Minerva Guzmán Díaz. Monografía del Municipio de Texcoco, Estado de México .

    7

  • Se localiza al noroeste del Estado de México y a 26 kilómetros del

    Distrito Federal, colinda con una gran cantidad de municipios y se

    encuentra dividido en 56 comunidades. Su ubicación y vías de

    comunicación destacando principalmente la creación de la autopista

    México-Texcoco ha generado una población pluricultural en sus diferentes

    grupos y ámbitos: como son escuelas y centros de trabajo además de un

    mayor número de habitantes, trayendo consigo problemas que están

    afectando a su mismo desarrollo económico, a la educación, al nivel de

    vida y al medio ambiente. Problemas que ha continuación describo.

    El centro del municipio se caracteriza por calles angostas ocasionando

    que sus líneas de autobuses, transporte colectivo, taxis, vehículos y la

    notable inconsciencia de las familias al utilizar sus autos para desplazarse

    de una calle a otra evitando la fatiga de caminar; afecten la vida de sus

    habitantes por factores como el ruido, la contaminación y

    congestionamiento vial. El gobierno ha hecho una campaña de

    rehabilitación para mejorar el transito y la imagen del municipio;

    cambiando el sentido de 12 vialidades y teniendo la apertura del programa

    uno y uno en cuanto al paso de los autos por calle.

    Como zona turística cuenta con bellezas naturales, restos arqueológicos

    y construcciones de la época prehispánica, colonial y contemporánea que

    debido al deterioro, la población flotante ha disminuido considerablemente,

    de aquí las bajas al comercio. Por lo que actualmente hay una campaña

    para reconstruirlas.

    El trabajo de gobierno es un esfuerzo compartido donde el presidente

    municipal y el órgano colegiado esta integrado por un síndico, procurador

    y 13 regidores que son los promotores en las obras y acciones realizadas.

    Su organización política y forma de gobierno es trienal, las elecciones

    están sujetas a la Ley electoral y el municipio a la Ley orgánica municipal:

    requiere de varias dependencias básicas como: la Dirección de Desarrollo

    8

  • Económico y Social, la Dirección de Gobernación, la Dirección de Obras

    públicas, la Dirección de agua potable y Alcantarillado y la Dirección de

    Jardines y Panteones, además de la Tesorería Municipal.4

    El agua potable se obtiene de 25 manantiales y 74 pozos, tiene una

    cobertura municipal de 94%5, es decir, que llega a casi toda la población.

    Se considera como agua “dura” por su gran contenido de sales y su

    utilidad no es recomendable para consumo humano. El uso irracional de

    este liquido provoca que se extraiga casi el doble de lo que permiten las

    recargas de los acuíferos por lo que es necesario hacer conciencia del

    cuidado que debemos tener en el manejo de este vital líquido para todos.6

    La contaminación por basura cada vez se acrecenta de forma acelerada;

    se producen 200 toneladas diarias que son recolectadas por vehículos

    oficiales descargadas en el relleno sanitario de Bordo Poniente, ubicado

    en lo que antes era el majestuoso “Lago de Texcoco”.7 La atención a la

    demanda de este servicio es insuficiente, aspecto que queda evidenciado

    con la proliferación de tiraderos clandestinos a cielo abierto donde se

    deposita todo tipo de desperdicios desde domésticos hasta industriales.

    En este rubro es importante tomar conciencia a partir de una cultura del

    reciclaje y de no generación de desechos.

    Estos problemas de contaminación aunadas a la baja cultura de salud

    están provocando enfermedades patológicas con mayor incidencia en la

    población municipal: faringitis y amigdalitis; infecciones agudas de las vías

    respiratorias, infecciones intestinales, amigdalitis, diarrea, gastroenteritis,

    del sistema urinario y de la piel.

    Para la atención médica ha estos problemas existen 22 unidades

    médicas, el personal medico que brinda atención suma un total de 310

    4 Ibíd. 5 Ibíd. 6 Ayuntamiento de Texcoco, Cultura para el desarrollo Pág. 9 7 Idem

    9

  • personas de los cuales 130 son doctores y 180 enfermeras. Contando

    también con un gran número de clínicas privadas que solo pueden ser

    solventadas por la clase alta.8 La institución DIF (Desarrollo Integral

    Familiar) atiende a la población de bajos recursos y se cuenta con los

    servicios jurídicos, violencia intrafamiliar, guardería, vigilancia médica y la

    distribución de desayunos escolares. El cuidado y protección a personas

    de la tercera edad e hijos de madres solteras y trabajadoras se han

    incrementado pero aun existen importantes limitaciones, siendo la única

    que se encarga de estos servicios de manera no lucrativa. Mencionando

    que su población se encuentra saturada ya que estadísticamente son

    elevados los porcentajes de desintegración familiar además del gran

    número de madres solteras y/o padres jóvenes.

    El municipio cuenta con 374 fábricas de las cuales el 40% se dedican a

    la producción de alimentos, 15% a la transformación de productos

    minerales no metálicos, 13 % a la industria química y un 0.5% a la

    industria del papel principalmente y existe una industria manufacturera,

    tradicional de vidrio soplado que surte al mercado nacional y algunos

    países del extranjero. Hay 2,209 establecimientos comerciales

    registrados, proliferando tiendas de abarrotes, restaurantes, fondas, bares,

    dulcerías, boutiques y expendios de alimentos chatarra; 3 mercados

    públicos y 8 tianguis,9 quedando evidenciado que Texcoco es una zona

    de comercio con un rol establecido donde se vende para poder comprar.

    Actualmente se ha permitido la inversión de la iniciativa privada para la

    apertura de empresas de prestación de servicios en diferentes rubros,

    como: Electra, Tele fashion, Copel, Oxxo, Vips, MC Donals, KFC,

    Sanborns, Comercial Mexicana, Bodega Aurrera, Dominos Pizza y Monte

    de Piedad, entre otras, generando fuentes de empleo permanentes para

    sus habitantes. 8 Ibid Pág. 12 9 Ibid .Pág. 11

    10

  • La importancia que le confiere al municipio como centro estratégico de

    desarrollo económico y comercial, como ya lo mencioné, ha ocasionado

    un acelerado fenómeno de inmigración por dos razones; por un lado, la

    gente prefiere alejarse del bullicio de la ciudad; es por eso que Texcoco ha

    sido catalogado como dormitorio en una gran parte de sus habitantes, es

    decir, trabajan fuera de él pero duermen en él. Y otros radican en el

    buscando nuevas oportunidades de trabajo.

    Su población aproximada es de 203 mil 681 habitantes 10de los cuales el

    60% se encuentra en edad de trabajar. De este porcentaje solo el 40%

    son personas económicamente activas. El 76.9% esta ubicado en el

    sector terciario dedicado al comercio y al servicio, el 12.5% se dedica a la

    industria y a la rama artesanal o sector secundario y el 10.5% trabaja en el

    sector primario en actividades agrícolas, ganaderas y silvícola (La poca

    actividad agrícola y ganadera destaca que la producción es de

    autoconsumo para la región) .El 67% de esta población activa son

    empleados, el 23.6% trabaja por su cuenta y el resto son patrones o

    miembros de cooperativas. 11

    La mayoría que labora en estas empresas y en los comercios

    establecidos mencionados anteriormente son jóvenes, lo que esta

    provocando una alta deserción escolar. Los resultados de mi investigación

    de campo me arrojaron tres razones generadoras de este fenómeno. Una

    de ellas es que los jóvenes saben que contaran con un medio de

    subsistencia por el legado de empresas y/o comercios que les serán

    heredados por sus padres, una segunda razón es la falta de recursos

    económicos que los obliga a que su prioridad sea el trabajo antes de

    ejercer su derecho a la educación y la última de las razones y más grave,

    es que los niños desde muy pequeños son involucrados en el ámbito

    laboral, obligándolos a familiarizarse en actividades que los adentran al 10 Ibid. Pág.9 11 Ibid .Pág.10

    11

  • conocimiento y práctica de los negocios, limitando su potencial de

    desplazamiento y la realización de actividades propias de su edad.

    Este fenómeno esta acarreando que las actividades recreativas no sean

    promovidas o proyectadas a todos los niveles de la sociedad, además de

    que grandes grupos de la población no tienen fácil acceso; por lo que es

    importante su integración al proceso formativo buscando que el tiempo

    libre se aproveche en actividades sanas y constructivas, así como,

    estimular la movilidad del cuerpo. Para estas actividades se cuenta con

    una institución emanada del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social)

    donde se imparte natación, karáte, basquetbol, cocina, costura danza,

    yoga, música, teatro; las cuales cuenta con un máximo de 40 alumnos por

    horario, sin embargo en estas aulas se observan no más de 5 alumnos:

    por la cantidad de la población se detecta que no hay una cultura del

    deporte. También se tienen los equipamientos deportivos de basquetbol,

    futbol y pista de carreras del “Deportivo Gustavo Baz Prada”, sin embargo,

    solo algunos niños que viven cerca del área asisten a él, solo para

    divertirse en los juegos que este tiene, por periodos cortos y sin la

    supervisión de sus padres ya que salen a la hora que ellos trabajan. El

    deportivo “Trinidad Deportiva Municipal” atiende a un 39% de la población

    joven y adulta.12 Sin dejar de mencionar que los establecimientos

    deportivos particulares que atienden a la población media alta, ofrecen

    mejores servicios pero el costo de ellos es elevado.

    B) La escuela un ámbito de reflexión

    Ejerzo mi práctica docente como educadora en una escuela particular

    perteneciente a una familia con mucho prestigio académico; fundada en

    1982 tiene el servicio de educación preescolar y primaria. Su nombre es

    “Josué Mirlo” y esta ubicada en la calle Aldama #200 Texcoco México.

    12 Ayuntamiento de Texcoco, a la mitad del camino cumplimos, informe de actividades pág3

    12

  • En su organigrama: Directivos y dueñas de la escuela, Silvia Yánez

    Álvarez titulada en la Normal Superior de Educación Media en Geografía;

    Irma Yánez Álvarez título de normal elemental. Sus elementos docentes:

    21 de los cuales 5 asisten al área de Preescolar (3 asistentes educativos y

    2 estudiantes de la UPN), 16 docentes laboran en la Educación Primaria

    (2 pasantes en Psicología, 1 pasante en Pedagogía, 1 pasante en

    Educación Primaria, 5 estudiantes de la UPN recién egresadas, 2

    pasantes de Pedagogía, uno en 8vo semestre en la especialidad de

    Ciencias Naturales, 1 técnico en Contabilidad, uno titulado en Comercio

    Internacional, 2 titulados en la Normal Elemental y uno con el titulo de

    Contador Publico.

    La experiencia laboral de los docentes frente a grupo es de 20 años

    como máximo y solo 3 de ellos tienen una experiencia de 4 años mínimo.

    Por lo que la buena organización y funcionamiento dentro de ella puede

    atribuir a este factor tan importante, ya que es una organización sólida por

    la permanencia de sus miembros.

    Somos un profesorado responsable en cuanto a las normas que deben

    seguirse dentro de la institución, cumplimos una jornada de trabajo de 6

    horas con un horario de 8:00 a 2:00, en general hay constancia laboral,

    las faltas que se realizan no son comunes y la puntualidad es buena

    debido a que radicamos dentro del municipio. Lo único que se manifiesta

    de manera negativa es el descontento en cuanto a realizar actividades

    fuera del horario laboral, pero si se nos requiere organizar actividades

    recreativas dentro del horario laboral no se externa el descontento hacia

    los directivos.

    Las relaciones que se establecen entre docentes, el trato y la

    comunicación siempre son de respeto. Existe un diálogo constante entre

    nosotros; abordando temas concernientes a la institución, al conocimiento

    del tema que trabajamos, sobre los problemas que se presentan, de la

    13

  • cotidianidad escolar, de que hacer en situaciones que se presentan

    positivas o negativas y compartimos ideas de trabajo y materiales.

    La comunicación con directivos es insuficiente debido a que también

    están frente a un grupo aunado a su carga de trabajo administrativa; no es

    tan fácil propiciar espacios disponibles para el dialogo. Ellos permiten

    trabajar con entera libertad siempre cuando los docentes respondamos a

    las necesidades escolares y ejerzamos nuestro trabajo satisfactoriamente.

    Los directivos ven los resultados en el reflejo de la confiabilidad y

    conformidad de los padres de familia. Cuando hay llamadas de atención

    hacia nosotros los docentes lo hacen de una forma conciente, sin regaños

    ni insultos; tienen flexibilidad en cuanto a nuestra forma de pensar y dan

    la oportunidad de crear e innovar dentro de la institución, siempre y

    cuando perciban que el resultado será productivo. Cuando creen que algo

    esta mal tratan de ayudarnos o nos proporcionan los medios para lograr

    los objetivos planteados.

    Los talleres de actualización en ambos casos, preescolar y primaria,

    deben ser dirigidos por el Director del Plantel, por lo que, en Preescolar

    nosotras solas asistimos a la Institución que se nos requiere y se realizan

    por Escuelas. Sin embargo, estos talleres pierden su real sentido, siendo

    sincera, ya que solo nos concretamos a llenar documentos

    administrativos; no se comenta nada de los temas que en cuestión deben

    analizarse, mismos que nosotras sugerimos por tener poco conocimiento

    de ellos. En estos talleres nuestra actitud deja ver poca responsabilidad o

    interés por el deseo de querer aprender e inmadurez al decir que estos no

    serán fructuosos, poniendo como culpables a supervisores y directivos;

    cuando hay que recordar que el conocimiento es responsabilidad del que

    quiere conocer.

    Las supervisiones escolares están ubicadas en la escuela primaria

    Netzhualcoyotl, muy cercana a la institución por lo que las visitas son muy

    14

  • comunes; con el fin de corroborar el buen funcionamiento escolar. El

    contacto de las(os) supervisores se limita a los directivos.

    La escuela cuenta con una matricula de 600 alumnos distribuidos de 25

    y 30 alumnos en cada aula. La colegiatura que cobran es de: $500.00

    para niños preescolares y $560.00 para los de primaria. Es considerada

    dentro de las bajas del Municipio. Los niños pertenecen a familias de clase

    media y por su ubicación céntrica provienen de diversas comunidades del

    municipio, por lo tanto, la colectividad escolar en esta es pluricultural.

    La asociación de padres de familia se conforma por un presidente, un

    tesorero y una secretaria; realmente esta no tiene influencia dentro de la

    institución ya que muestran poco interés en la participación escolar.

    Las relaciones que se dan entre estos es poca, por factores diversos;

    entre los mas relevantes: llegan a la escuela a dejar a los niños de prisa

    y los recogen de la misma manera, debido al factor del aceleramiento del

    municipio; no se permite casi el contacto con los docentes a la hora de la

    entrada, ni durante el día ya que entorpecen las clases, el único

    momento en los que se tiene comunicación con ellos es a la hora de la

    salida, abordándonos diariamente con la mismas preguntas…¿Cómo se

    porto? ¿Cómo trabajo?......y las respuestas de nosotros los docentes de

    igual forma siempre son las mismas: - bien, mal o más o menos…-

    La escuela cuenta con un espacio en la planta baja para la dirección con

    3 escritorios; dos para las dos secretarías y uno para los directivos. La

    institución tiene aulas en planta baja y tres edificios de 2 pisos donde se

    distribuyen 25 aulas de las cuales 5 son de Preescolar con una medida de

    4x4m aproximadamente. En ellas hay repisas, sillas de madera, un

    librero, pizarrón, un escritorio, silla para la docente, percheros y mesas

    largas o butacas. El estado de los mobiliarios es bueno. La problemática

    que se presenta dentro de las aulas es la falta de ventilación; cuentan solo

    con una ventana de 60x60 centímetros, las cuales son altas, no se abren

    15

  • solo fungen como medio para que entre la luz, que es carente ya que se

    requiere mantener las lámparas prendidas para una buena visibilidad. La

    falta de ventilación ocasiona que se concentre el calor y mal olor,

    provocando que los niños muestren hastío. Cabe destacar que los pisos

    de todas las aulas son de azulejo resbaloso ocasionando constantes

    caídas en los pequeños.

    Al lado de la escuela hay una cremería que da a un costado de una de

    las aulas de preescolar, el suero de la leche se trasmina y el olor es muy

    desagradable; la Institución ha hablado constantemente con los dueños de

    este establecimiento pero no han puesto solución al problema. Otro de los

    salones esta ubicado muy cercano a la puerta de la salida; considero

    que es un alto riesgo ya que no se cuenta con ningún tipo de seguridad y

    la facilidad con la que puede salirse un niño corriendo o incluso entrar

    alguien y robarse a alguno es mucha. Otro de los salones esta enfrente de

    los baños, a un metro de separación; puerta con puerta ocasiona también

    olor desagradable además de ser un foco de infección. Otro salón da

    directamente a la calle y entorpece el ruido ya que es una calle muy

    transitada. También existe un salón de cómputo con 15 computadoras y

    programas actualmente obsoletos. Esta clase es impartida una vez a la

    semana durante una hora con 2 tiempos; uno práctico y uno teórico. Es

    muy visible la falta de equipo y mobiliario; una computadora tiene que ser

    compartida por 2 o 3 niños y algunos se quedan parados por falta de

    bancos. En general los niños muestran interés y gusto por este espacio.

    El aula de biblioteca también utilizada como salón de usos múltiples

    tiene tres libreros con gran variedad de libros donde abundan los cuentos,

    se cuenta con tres mesas desmontables para los talleres de matemáticas

    que ahí se imparten; cada grupo participa una hora a la semana. El

    material didáctico con que se cuenta esta en buenas condiciones, es

    proporcionado por la institución y hay una gran cantidad de

    16

  • rompecabezas, dominó, regletas, bloques lógicos, tangam, metros tarjetas

    de números, fichas, memoramas pirinolas, figurillas, carteles, loterías,

    cubos, figuras geométricas, figuras de inserción, tableros activos,

    envolturas de productos comerciales, monedas y billetes de juguete, letras

    y números en lija. Aquí también se centra el material de papelería

    suministrado por los padres de familia (Papel crepé, lustre, américa, bonn,

    cartulinas de colores y blancas así como hojas, micas, silicón y foami). En

    este mismo salón se les imparte clase de música a los alumnos de

    preescolar, contando con un piano que es tocado por la profesora

    encargada de la materia. También hay una pantalla de T. V. y una vídeo

    casetera donde se pueden ver películas según la planeación de los

    docentes.

    El servicio sanitario para toda la escuela es de 10 baños con un total de

    22 escusados y 8 lavabos. Según las reglas de salubridad debe haber un

    escusado por cada 10 niños. Los preescolares le tienen repudio a los

    baños por no ser accesibles a su tamaño, siempre están ocupados y

    sucios.

    El patio es lleno de losetas y muros que provocan choques constantes;

    el área de este es deficiente por la cantidad de niños que maneja la

    institución. En este espacio se concentran 2 canastas de basketball que

    solo la usa la primaria en clase de Educación Física; 2 resbaladillas, 8

    columpios y 2 pasamanos, a la hora del descanso crean conflictos por ser

    insuficientes para los niños preescolares; una cooperativa, 5 jardineras, 6

    botes de basura grandes, 7 bancas de concreto. En esta área del patio es

    donde los preescolares tienen su clase de Educación Física 1 hora cada

    grupo; para la clase el profesor utiliza pelotas, balones, palos de madera,

    reatas, aros y costales; pero las actividades son repetitivas durante todo el

    ciclo escolar.

    17

  • Los docentes de preescolar cumplen con los programas

    gubernamentales para fortalecer el proceso global del conocimiento

    incluyendo el Programa de Orientaciones Pedagógicas, y las actividades

    siempre son diseñadas con la metodología de “Proyectos”. Sin embargo,

    la institución tiene como objetivo lograr que los alumnos de preescolar

    salgan leyendo y con un desarrollo lógico matemático de adición y

    sustracción, por lo tanto, en su jornada de trabajo implementan con un

    mayor peso el apoyo de libros de la Editorial Santillana; esto provoca que

    se sature al niño de actividades de escritura, no dejando espacio para

    favorecer el desarrollo motriz y el juego con otros recursos de aprendizaje.

    También se les imparte una hora diaria de clases de ingles a pesar de no

    ser considerada una escuela bilingüe; cuenta con 5 profesoras y una

    encargada del taller de ingles. Y dentro de las clases extracurriculares,

    además de Educación Física y computación, también se les imparte una

    vez a la semana la clase de música, donde el niño disfruta de este espacio

    por ser una disciplina tan completa que desarrolla habilidades y despierta

    capacidades en el alumnado.

    Como podemos darnos cuenta, es notable que los preescolares

    permanezcan sentados la mayor parte del tiempo en esas aulas carentes

    de ventilación. Y no es de extrañarse que su conducta y actitud se observe

    agresiva, somnolienta, depresiva, con estrés, con fatiga y con falta de

    atención e interés por aprender.

    Aunado a lo anterior los preescolares tienen que compartir su recreo con

    el alumnado de la primaria, los pequeños durante este tiempo destinado al

    juego libre y espontáneo, muestran miedo por estar con niños más

    grandes, provocando no solo la inmovilidad o incapacidad para

    desplazarse libremente sino que también constantemente son golpeados

    debido al reducido espacio del patio. Durante el recreo esta prohibido el

    juego de pelotas, la mayoría de las niñas están sentadas platicando y los

    18

  • niños jugando. El juego que predomina es el simbólico y el de reglas, sin

    dejar de mencionar que estos juegos están influenciados por la televisión.

    Respecto a las actividades sociales y recreativas, desgraciadamente los

    miembros que conforman esta institución no están abiertos a la realización

    de estas fuera ni dentro de la institución. Los directivos y padres de

    familia han pactado evitar sean llamados para participar u organizar estas

    actividades, incluso, solo se realiza una junta al inicio del ciclo escolar

    durante todo el año.

    Las actividades internas que se llevan a cabo son los homenajes

    carentes de un fin pedagógico real; no se tiene respeto ni conciencia

    cívica demostrada por el fastidio y falta de interés que mostramos ante

    estas que se realizan de forma mecánica, monótona y tradicionalista.

    Nunca hay una explicación del porque se hacen honores a la bandera y

    los profesores constantemente tratan de poner orden a los alumnos con

    las frases: “estate quieto”,” no estés bailando”, “ponte en firmes”, “saluda

    bien”, “deja de platicar”, “pon atención”…

    No se participa en ningún desfile por considerar pérdida de tiempo.

    Considero que debería de retomarse este aspecto ya que favorece

    actitudes de conducta y motrices además de reafirmar aspectos cívicos si

    se organizaran de una forma adecuada.

    El diez de mayo se realiza un pequeño festival en conmemoración al día

    de las madres, es muy sencillo pero aún así se nota el entusiasmo de los

    alumnos por que llegue ese día y ser vistos por sus familiares.

    Las únicas actividades extraescolares que realizan los preescolares una

    vez durante el ciclo escolar son: villancicos, escolta escolar, bailables

    regionales, torneos de fútbol, rondas tradicionales, campamentos, juegos

    tradicionales, actividad acuática y se vuelan papalotes. Estas no son

    exclusivas de esta escuela, sino son realizadas dentro de cada uno de los

    19

  • Jardines de Niños correspondientes a la zona escolar, y únicamente

    experimentan estas experiencias los alumnos de 3er grado, dejando al

    preparatorio y 2do a un lado.

    También durante todo el ciclo escolar solo se organiza una actividad

    con fines recreativos fuera de la escuela, éstas se consideran como una

    carga administrativa y mucha responsabilidad por los riesgos que se

    corren, por otro lado los padres no están dispuestos a solventar el gasto

    que generara cada paseo. Sabemos que las actividades extraescolares

    favorecen el desarrollo integral del niño; por lo que sería importante tomar

    en cuenta los medios próximos y cercanos a la escuela, el costo en dinero

    y tiempo disminuiría si en lugar de pensar solo en el Distrito Federal como

    la mejor opción pensáramos en Texcoco, un Municipio con lugares

    hermosos que muchos de sus habitantes desconocemos.

    C) El análisis de la Práctica Docente

    En mi práctica primero quiero exponer los motivos por los cuales soy

    docente así como los saberes con que cuento. Inicié en la carrera de

    Asistente Educativo no por vocación a la enseñanza. Al asistir a las

    primeras practicas de observación se me pidió me quedara a laborar en la

    Institución, esto fue aproximadamente dos meses antes de finalizar un

    ciclo escolar, al siguiente inicio de curso seguí como Asistente: en las

    vacaciones de diciembre una de las profesoras de Preescolar, tuvo una

    incapacidad y me pidieron me hiciera cargo del grupo por el periodo de un

    mes, finalmente terminé el ciclo porque la maestra no regresó. Yo solo iba

    en segundo semestre de la carrera de asistente educativo, las materias

    que tomaba eran desarrollo del niño, organización del cendi, desarrollo

    humano, material didáctico, y me faltaba por cursar 10 materias de la

    preparatoria abierta; sabía el método con el cual se trabaja, pero no lo

    conocía, así como tampoco conocía los procesos de aprendizaje ni

    estrategias para desarrollar las habilidades de los niños, me sentía

    20

  • jugando a la escuelita como cuando era niña, repitiendo lo que yo viví en

    el ámbito escolar, y bajo las sugerencias de otras profesoras. Concluyo el

    ciclo, yo acabé la preparatoria y me inscribí en la Universidad

    Pedagógica Nacional.

    Actualmente trato de conocer y entender un proceso, el cual ha sido

    dado más práctico que teórico, de una manera muy rápida, con poca

    experiencia y conocimientos. Tuve que empezar a observar mí práctica

    docente, para poder entenderla y ejercerla con responsabilidad, y así

    innovarla.

    Al observarla me di cuenta de las siguientes características:

    Las edades que conforman mi grupo son de niños de 4 años 5 meses a

    5 años la asistencia es de 11 niñas y 11 niños, un total de 22 alumnos, los

    cuales asisten regularmente entre 20 y 18 niños(as), la mayoría ya han

    cursado preparatorio. Las características físicas generales de este grupo

    son similares las niñas(os) pesan entre 13 y 14 kilos y miden entre 92 y

    93 cm.

    En las actividades escolares lo que más les gusta es dibujar, pintar,

    recortar y jugar con el material de construcción, pude darme cuenta de

    esto ya que constantemente me preguntan que si no vamos a jugar con el

    material o que si no vamos a dibujar, cuando la respuesta es negativa

    ellos expresan descontento. En general lo que lo niños quieren es

    solamente “jugar” y lo hacen de manera constante con el juego simbólico

    es decir adoptan roles y papeles de sus experiencias previas los juegos

    más comunes de las niñas, juegan a la mamá y al papá, y los niños juegan

    a las luchas o imitar personajes de televisión.

    Su forma de participación es muy constante en cuanto a las preguntas

    que les hago y participan mucho hablando de su familia, mascotas,

    novelas etc., esto lo reflejan por que lo viven a diario, sin embargo hay

    21

  • niños , que son muy participativos y casi siempre contestan a las

    preguntas que se hacen, una de las principales características de este

    grupo y en general de los niños de 4 años no mantienen la atención

    prolongada, es decir no más de 5 minutos, con cualquier cosa, ruido

    extraño se dispersa su atención.

    La relación que establecen conmigo es de mucho apego, me abrazan,

    besan acarician, y es recíproca, ellos cuentan mucho de su vida, de sus

    sentimientos, sobre todo de la familia y yo no las escucho, me buscan

    constantemente para jugar, o por lo general para preguntarme algo sobre

    lo que están realizando.

    En la relación con sus compañeros casi todos se llevan muy bien y

    aunque ya existen grupitos de amiguitos no excluyen a nadie para

    relacionarse con él o ella, es importante decir que he trabajado mucho en

    este campo, ya que al principio se dio mucho la pelea, los golpes y la

    agresividad y diseñé actividades de interrelación (compartir, ayudar,

    respetar,) y aunque ya lo hacen un poquito menos, siguen siendo

    envidiosos, no ayudan a los demás, no respetan, ni comparten.

    En el campo del desarrollo en Adquisición y Desenvolvimiento del

    Lenguaje las características que puedo observar en su expresión oral son

    respecto a sus ideas, deseos, sentimientos y experiencias propias, lo

    hacen a todas horas, en el recreo, en el salón de clases, a la hora de

    entrada, salida, en música, al realizar actividades de rutina, etc. ellos (as)

    se expresan, conmigo y algunas veces con sus compañeros. Otra de las

    características es que describen y comunican su pensamiento, aunque no

    lo hacen de manera coherente pero si lo hacen con claridad, una de sus

    dificultades más frecuentes es el uso de artículos. Otra característica

    frecuente es cuando hacen analogías y éstas son sobre su familia,

    contexto, mascotas, etc. Al expresarse libremente tienen una

    característica general ellos se expresan en un tono de voz muy fuerte y

    22

  • esto generalmente lo hacen cuando van terminando alguna actividad, se

    ponen a gritar. Otra característica importante es que constantemente usan

    la negación, es decir, dicen que “no” a todo. Son capaces de dar nombre a

    lo que están realizando y aunque no exista una respuesta positiva para

    ellos es correcta lo que dicen.

    La mayoría de los niños(as) del grupo no mantienen la atención

    prolongada (es decir no más de 5 minutos), si tienen la capacidad de

    escuchar pero no prestan mucha atención, en las instrucciones que les

    doy si las comprenden pero solamente pueden comprender de 2 a 4

    órdenes a la vez, también tienen la capacidad de contestar a las preguntas

    que les hago.

    Una de las principales características del acercamiento al lenguaje

    escrito es que los niños(as) nombran las acciones de las ilustraciones y

    hacen interpretaciones, al principio del día, coloco en el pizarrón las

    viñetas de lo que van a realizar hoy, y ellos ya saben lo que sigue después

    de realizar una actividad, en base a las ilustraciones colocadas.

    En las lecturas de cuentos los niños se muestran interesados, pero no

    muestran interés si no enseño imágenes. De hecho hay niños que

    participan constantemente en la reconstrucción de estos es decir, ellos

    ven las imágenes y comienzan a hacer su propia invención y esto lo

    hacen fantaseando, y con experiencias previas. También son capaces de

    identificar los textos que tienen información, como por ejemplo, en los

    productos comerciales que tienen nombre, ellos, aunque no sepan leer

    saben lo que dice la bolsa, botella, etc.

    En el Campo de desarrollo Cognitivo sus principales características son

    que ya traen conocimientos de sus experiencias propias con la familia,

    ambiente que los rodea, contexto etc.

    Este aspecto les da a los niños las siguientes actitudes.

    23

  • Conocen colores, saben que son de diferente color, aunque todavía no

    los identifican del todo bien, saben contar del 1 al 25, en las figuras

    geométricas conocen: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, tamaño,

    figura, textura, color, seleccionan, clasifican, comparan elementos y

    objetos, encuentran las semejanzas y diferencias de estos objetos, son

    capaces de realizar rompecabezas de hasta 4 y 6 piezas, conocen el

    significado de imágenes, comprenden la idea de finalidad, cuando les digo

    que se termina la actividad ellos dejan de hacerla, simbolizan

    experiencias, tienen memoria de evocación, de lugar y la dirección.

    Todo esto al niño le permite ir resolviendo sus problemáticas es decir al

    estar seleccionando, comparando, encontrando las semejanzas y

    diferencias entre los objetos, ellos identifican sus errores, y lo tratan de

    resolver, volviendo a hacerlo, hasta que les diga que esta bien.

    Otra de las características es cuando se presentan situaciones que

    demanda la observación, ante los fenómenos que acontecen, como por

    ejemplo, cuando pasa un avión, o helicóptero ellos reaccionan con mucho

    asombro, alegría y hasta indagan sobre lo sucedido, realizan preguntas, y

    argumentan ante el hecho, comentan que habrá pasado, por que pasan

    los helicópteros.

    Ahora en el campo de desarrollo de Socialización se preocupan por

    ellos mismos, manifiestan preferencia por el juego solitario y paralelo

    aunque en su mayoría va apareciendo el interés por jugar con otros niños.

    Durante este tiempo de observación quiero mencionar que hay niños que

    les cuesta mucho trabajo relacionarse con los demás, me he percatado

    que cuando un niño juega con otro no le exige nada más que juegue y lo

    deje jugar, por lo general aceptan que les organice los juegos, ya que no

    me consideran como igual. Hay motivos que llevan a los niños a agruparse

    o relacionarse con los demás como por interés personal hacia otro niño,

    esto demuestra que el niño juega al lado de otros, pero no con ellos, tanto

    24

  • en actividades libres, como organizadas. Otra de las características es que

    cuando juegan hablan mucho en constantes soliloquios y reproducen

    escenas de la vida familiar desempeñando todos los papeles, de este

    modo se apropian de los roles que los adultos desempeñan en la vida

    cotidiana, como por ejemplo juegan a la papá, mamá, doctor, bomberos,

    etc. Los niños se identifican tanto con estos roles que los reconocen y se

    van implicando en ellos, y así van aprendiendo los papeles y normas que

    rigen la vida adulta. Otra característica de estos niños es que en su

    mayoría constantemente cambian reglas y normas aunque éstas todavía

    no están bien establecidas, son impulsivos y responden rápidamente ante

    las situaciones y las reacciones que tienen ante los castigos y sanciones

    son básicamente de enojo y de llanto. Lo cual otra característica es que su

    estado emocional se refleja en su estado físico. Otra de las principales

    características del grupo es la agresión, cuando algo no les parece suelen

    ser agresivos. Dentro del grupo hay niños que se desenvuelven muy bien

    con los demás y que comparten, ayudan, obedecen las reglas. Pero

    también esta el otro lado, a esta edad los niños tienen una amplia gama

    de conductas sociales: en su mayoría los niños suelen ser todo lo

    contrario envidiosos, no ayudan, no comparten, no respetan el trabajo de

    los demás.

    Normalmente las pautas que establecen los niños y niñas son de

    “juego”, por el momento no hay distinción de género, aunque por lo

    general si se da más el juego entre niños-niños y niñas-niñas.

    Las actitudes que toman los niños(as) del grupo conmigo son de afecto y

    de cariño me abrazan, besan, acarician, expresan sus sentimientos,

    negocian transacciones y me toman en cuenta para realizar alguna acción.

    En el campo psicomotor actúan con mucha soltura, espontaneidad y

    armonía de sus movimientos sin darse cuenta de lo que puede pasar.

    25

  • Todo esto les permite realizar las actividades diarias y participan en

    juegos nuevos.

    En cuanto a la motricidad caminan aunque se tropiezan

    constantemente, caminan hacia delante y hacia atrás, pueden cambiar de

    dirección y/o tomar curvas pronunciadas, saben andar de puntitas, se

    sientan con los pies cruzados y se ponen en cuclillas, recogen la pelota

    con los brazos, chutan el balón en movimiento sin ninguna dirección,

    pueden gatear, darse maromas no en su totalidad, pueden deslizarse boca

    abajo, y boca arriba. Cabe mencionar que estas actividades las observo

    en el trabajo diario y en la sesión de ritmos cantos y juegos. En la clase de

    Educación Física los niños muestran interés y gusto por realizar los

    ejercicios, sin embargo no lo hacen por que el profesor no motiva al grupo

    para realizar dichas actividades.

    En cuanto a la coordinación viso motriz empiezan a manifestar tendencia

    lateral , empiezan a reconocer con que mano escriben o dibujan mejor,

    encajan elementos en un tablero, saben ensartar, pasan las páginas de un

    cuento de una en una, desenvuelven un objeto pequeño, son capaces de

    doblar un papel por la mitad aunque sin exactitud, hacen la pinza gráfica,

    trazan círculos, líneas rectas, tienen un control de partida del dibujo que

    les permite volver a empezar en el punto que quiere un nuevo trazo,

    garabatea , cogen el lápiz, crayola o color y lo desplazan sobre el papel

    sin que aparentemente exista una intención representativa, dibujan la

    figura humana con gran cabeza, son capaces y pueden apilar de 9 a 10

    cubos sin que se les caigan, realizan puentes con 3 o 4 elementos. Cabe

    mencionar que identifican bien las partes de su cuerpo y funciones de

    este, dentro de su comprensión.

    En su vestimenta la ropa les implica pedir desabrochar y abotonar, la

    mayoría no realizan estas actividades, algunos se desvisten solos y son

    26

  • capaces de colgar su suéter en los ganchos, aunque la mayoría no lo hace

    bien, sueltan lazadas de los zapatos aunque no las abrochan.

    Comen solos aunque aún no adquieren hábitos alimenticios, platican y

    juegan cuando están comiendo, usan la cuchara, ponen su mantel aunque

    la mayoría juega con él, son capaces de servir agua en un vaso sin que se

    les caiga el agua. Son capaces de recoger su mantel y guardarlo.

    Se lavan las manos después de ir al baño y antes de comer, se secan las

    manos, se lavan los dientes, avisan para ir al baño.

    Con los padres de familia la relación es directa aunque es con los

    que menos tiempo comparto.

    Constantemente me hacen hincapié sobre las dificultades de los niños y

    viceversa.

    Hay algunos padres de familia que el único intercambio de palabras que

    tenemos, buenos días y buenas tardes, ya que siempre llegan y van de

    prisa, nunca hay preocupación por el aprendizaje que están teniendo los

    niños ya que consideran al preescolar como una guardería y desconocen

    la importancia de éste.

    Es muy difícil que entiendan los procesos por los que pasa su hijo en

    este nivel incluso entre ellos, en ocasiones, hay riñas por pleitos que hay

    entre los niños dentro del salón.

    El método bajo el cual trabajo es el método de proyectos que tiene como

    fundamentación tomar en cuenta las dimensiones físicas, afectivas,

    intelectuales y sociales del niño en el cual deben de desarrollarse a través

    de las relaciones del niño con su medio natural y social; este método es

    globalizador.

    Sin dejar de mencionar que mi práctica es tradicionalista ya que no

    permito se expresen libremente manifestando ser yo el objeto transmisor

    de conocimiento, aunado a los objetivos planteados por la institución y la

    27

  • carga de trabajo hacia los niños ya que llevan muchos libros que deben de

    terminar durante el ciclo escolar y permanecen sentados la mayor parte

    del tiempo, los únicos momentos de juego son los que ellos logran dentro

    del aula , la hora de descanso y clase de educación física, los objetivos ya

    mencionados dentro del método de proyecto no son logrados ya que no lo

    llevo con las sugerencias que plantea el programa, incluso estas

    invitaciones metodologías en lugar de favorecer mi práctica la

    empobrece, ya que la he establecido como una receta de trabajo.

    Cuando los niños eligen el proyecto los influyo hacia la elección y otras

    veces lo elijo yo.

    Se inicia pidiendo una investigación sobre el tema a tratar que tenga

    como objetivo involucrar a los padres de familia o que pudieran hacer que

    el niño se acercara directamente al ambiente a conocer, ya que en la

    escuela no se realizan salidas fuera de la Institución, pero la forma en que

    son realizadas son solo con el fin de cumplir, comprando una monografía y

    escribir lo que dice atrás, en los casos de los niños que la lleven y cuando

    llegan al aula y se quiere trabajar con los conocimientos previos, resulta

    que no saben nada sobre el tema porque ni siquiera se les habló de él en

    casa, no se utilizan los bloques de actividades enfocadas al proyecto, ya

    que se llevan a través de la clase de música en la que el maestro es el

    encargado de dar la clase y no hay comunicación sobre lo que se esta

    trabajando en el aula, el tiene ya su plan y así lo ejecuta (no hay

    coordinación) y en los otros casos a través de libros gráficos.

    El aula es una paradoja de la distribución por áreas ya que no se cuenta

    con el espacio suficiente.

    Solo hay dramatización, que son títeres en alto para que los niños no los

    agarren grafico plástico, que yo soy la que se encarga de distribuir el

    material, biblioteca, con material en deterioro porque no he fomentado el

    cuidado hacia los libros.

    28

  • Y el trabajo se reduce a explicar verbalmente a los niños las

    características del tema y realizar técnicas plasmadas en una hoja de

    papel bajo mi creatividad y finalizar con un trabajo manual dirigido por mí.

    Y a manera de evaluar el proyecto es someramente administrativo,

    llenando las preguntas que se piden.

    Esto considero genera en los niños todo lo contrario a lo sugerido.

    El niño no se desplaza libremente, no puede tomar sus propias

    decisiones respecto a como quiere trabajar, no se coordina con el grupo, y

    no es libre de elegir

    Por otro lado, se trabaja la lecto-escritura en repetición de trazos, en

    ubicación de espacio en una hoja cuadriculada en donde los alumnos

    muestran estrés y cansancio.

    El desarrollo del pensamiento lógico matemático se favorece

    erróneamente a través de ejercicios de memorización de serie numérica.

    A nivel institución los objetivos a alcanzar se basan en el proyecto

    institucional.

    Este esta realizado en colaboración con todos los docentes.

    Ya que se enfoca directamente a la educación Primaria y las educadoras

    tenemos que encausarlo a Preescolar, los proyectos tratan de dinamizar

    la vida del aula dándole más tiempo a la enseñanza, estableciendo la

    comunicación cómo medio para tener un ambiente escolar.

    Fomentar el gusto por la lectura para la mejor comprensión del

    conocimiento y la realidad, activar el gusto por el ejercicio, promover el

    cuidado de la naturaleza, rescatar los valores, lograr el gusto por las

    matemáticas, avance junto con la ciencia y la tecnología.

    Seria de vital importancia que se realizara un proyecto enfocado

    exclusivamente a las necesidades de la educación preescolar para que así

    29

  • las educadoras tuviéramos bien definidos los objetivos a lograr dentro de

    nuestras aulas.

    D) Hacia el movimiento de la psicomotricidad

    En los primeros años de vida se producen cambios notables en relación

    con las capacidades motrices. Los pequeños van de una total

    dependencia a una progresiva autonomía; pasan del movimiento

    incontrolado y sin coordinación al autocontrol del cuerpo. Cuando llegan a

    la educación preescolar han alcanzado - en general - altos niveles de logro

    en las capacidades motrices; caminan, corren, trepan; manejan con cierta

    destreza algunos objetos e instrumentos mediante los cuales construyen y

    juegan, representan y crean imágenes y símbolos y platican de sus

    experiencias y vivencias que parten de la exploración de su medio. Sin

    embargo, no hay que olvidar que existen niños y niñas para quienes las

    oportunidades de movimiento, de juego y convivencia con sus madres y

    padres son limitadas en su ambiente familiar. Para estos pequeños la

    escuela es el espacio idóneo y seguro para brindarles estas

    oportunidades.

    El capítulo anterior muestra que el municipio de Texcoco cuenta con una

    gama de lugares y oportunidades para desarrollar actividades físicas y

    culturales, desgraciadamente se denota la falta de cultura, el desinterés y

    la apatía hacia estas alternativas que brindan posibilidades de movimiento,

    juego y convivencia.

    Esta claro que el ámbito contextual donde esta inmersa la escuela “José

    Mirlo” no carece de elementos naturales, espaciales, materiales, artísticos

    y recreativos; que como herramientas, ayudan a favorecer y potencializar

    el desarrollo psicomotor en el niño preescolar; las carencias que

    entorpecen este desarrollo limitando habilidades, destrezas y aprendizajes

    proviene de los encargados de motivar, estimular, propiciar y educar el

    30

  • movimiento en todas sus manifestaciones y alternativas; ellos los adultos y

    nosotros los que somos docentes.

    Para la comunidad adulta la recreación y activación física se han

    convertido en una necesidad innecesaria por las complicaciones y

    circunstancias sociales, laborales y comerciales específicas del municipio.

    Han ido proyectando al niño como un individuo que debe adaptarse a las

    condiciones y ritmos de vida similares a las del adulto, ignorando lo

    importante que resulta ofrecerle experiencias propias de su edad, su etapa

    de desarrollo y de su interés; al niño poco a poco se le está restringiendo

    la posibilidad de descubrir su propia capacidad de movimiento, la utilidad y

    la importancia que éste tiene en su vida cotidiana.

    Los niños texcocanos se están volviendo sedentarios; caminan menos,

    en la escuela permanecen mas tiempo sentados realizando trabajos

    motrices manuales; el tiempo dedicado a la televisión cada vez se hace

    por periodos más largos ya que este medio se esta convirtiendo en la

    principal educadora y “nana” de la niñez, la falta de tiempo por parte de los

    padres o la desintegración familiar han provocado que los niños no tengan

    la iniciativa del juego; se les acostumbra a medios de transporte para

    trasladarse de un lugar a otro a pesar de que la distancia no lo amerita, el

    adiestramiento laboral desde pequeños y el número de habitantes mayor a

    la proporción de la vivienda han contribuido a inmovilizar a sus individuos,

    perjudicando su salud física y mental.

    La institución donde laboro cree que la clase de educación física es más

    que suficiente para el desarrollo de habilidades motoras y poco a poco han

    retirado otras actividades como danzas, desfiles y juegos, entre otros,

    para dar prioridad a la carga de trabajo dentro del aula escolar con

    actividades escritas a base de memorización y repetición.

    Por todo lo anterior afirmo que el propio contexto escolar esta limitando

    el desarrollo integral del niño al generar un ambiente de trabajo con

    31

  • características similares al entorno familiar de éste, cuando la labor de la

    docente es ofrecerle al niño preescolar alternativas opuestas a lo que

    experimenta diariamente en su vida cotidiana fuera de la institución, con

    la finalidad de ampliar sus capacidades de control y conciencia corporal,

    la experimentación de estilos diversos de movimiento y la expresión

    corporal.

    Reconozco que mi práctica docente ha sido tradicionalista, generando

    que el alumno no opine acerca de los temas; exponiendo yo los

    conocimientos limitando así el pensamiento del niño; convirtiéndolos en

    individuos carentes de crítica, análisis y reflexión

    Imponiendo los trabajos que deben hacer, convirtiéndolos en receptores

    de información, causando en ellos un estrés que se refleja en su falta de

    interés, su poca participación, además, no percibía avances en sus

    procesos de desarrollo, más bien, existían aprendizajes mecánicos,

    siendo que el aprendizaje es el producto de los mismos intentos

    realizados por el hombre para satisfacer sus necesidades, en el que debe

    de haber cambios que se efectúen en el sistema nervioso a consecuencia

    de hacer ciertas cosas con las que se obtienen resultados.

    Las competencias motrices en los niños no están ligadas a las

    actividades de ejercitación por la ejercitación misma, el baile o la

    dramatización, la expresión plástica, los juegos de exploración y ubicación

    en el espacio, la experimentación, el asumir roles y responsabilidades y el

    actuar bajo reglas acordadas son oportunidades que se pueden derivar del

    proceso de desarrollo de la psicomotricidad.

    Considero importante una didáctica que favorezca el desarrollo integral

    del niño, por lo que quiero llevar una Pedagogía Operatoria inspirada en el

    enfoque constructivista y psicogénico que tiene como propósito la

    formación de individuos capaces de desarrollar un aprendizaje autónomo

    que pueda producir nuevas ideas y permita avances culturales científicos y

    32

  • sociales. El cambio fundamental que propongo consiste en centrar el eje

    de la educación en el alumno, para modificar la enseñanza que llevo, ya

    que habitúo mis alumnos a la obediencia intelectual.

    Mi alternativa es a través de la teoría constructivista, mi objetivo es

    trabajar a través de sesiones de psicomotricidad. Yo se que es muy difícil

    que los niños(as) adquirieran todas las posibilidades que propongo en una

    sola sesión ya que tienen que pasar por un proceso, lo que pretendo

    lograr es que los niños(as) vivencien una serie de actividades que

    permitan adquirir las suficientes experiencias en estas sesiones, que

    posteriormente puedan utilizar en su vida cotidiana.

    Para el diseño de estas sesiones me es importante indagar e investigar

    términos, teorías, conceptos y significados que me permitan responder las

    siguientes preguntas, consideradas centrales en este trabajo.

    ¿Qué es la Psicomotricidad?

    ¿Qué importancia tiene la psicomotricidad a nivel preescolar?

    ¿Cuáles son las características de los niños del grupo?

    ¿Qué elementos se toman en cuenta para la aplicación de estas

    sesiones?

    ¿Qué actividades me ayudan para favorecer el desarrollo integral de los

    niños de preescolar de 2do?

    ¿Qué metodología y pedagogía pueden utilizarse?

    33

  • CAPÍTULO 2 PROYECCÍON CONCEPTUAL DE

    LA PSICOMOTRICIDAD

    A) El desarrollo integral del niño

    El niño es una unidad en la cual lo constituyen aspectos distintos, que

    pueden o no presentar diferentes grados de desarrollo de acuerdo con sus

    propias condiciones físicas, psicológicas y diferentes influencias recibidas

    del medio ambiente. Por esta razón el niño es considerado unidad psico-

    afectivo-motriz. En la cual se proyectan aspectos de su manera de actuar,

    es decir, se manifiesta integralmente en diferentes momentos y

    situaciones de su vida.

    El niño en la edad preescolar sobre todo en el segundo grado, el campo

    afectivo – social adquiere especial relevancia, pues a partir de las

    relaciones que establece con otras personas y objetos significativos van

    estructurando sus procesos psicológicos que determinan en ellos una

    manera de percibir, conocer y actuar frente al mundo.

    Entonces puedo decir que la adquisición de la seguridad emocional está

    relacionada con los logros que el niño va teniendo por sí mismo desde

    pequeño con el desarrollo de su habilidades motoras básicas como son el

    caminar, correr, saltar, sentar, etc., y por otro lado sus formas más

    complejas, ya que esto también posibilita su independencia.

    Dicho aprendizaje requiere utilizar aquellas conductas motoras que

    denotan acciones inteligentes; por ello la actividad y sus evoluciones son

    de suma importancia.

    Es así que la acción psicomotriz lo lleva a tener nuevas experiencias con

    el mundo en las cuales el cuerpo es el intermediario entre lo que la

    34

  • persona percibe y como consecuencia construye internamente, entre lo

    que expresa como resultado de sus vivencias.13

    B) Teoría de Jean Piaget en la educación y su

    influencia en la pedagogía.

    Este proyecto donde planteo sesiones de psicomotricidad como una

    forma de innovación para desarrollar habilidades, destrezas, capacidades

    y conocimientos en los niños se sustenta en la Pedagogía Operatoria

    inspirada en el enfoque constructivista y psicogénico; tiene como propósito

    la formación de individuos capaces de desarrollar un aprendizaje

    autónomo que pueda producir nuevas ideas, y además, permita avances

    culturales, científicos y sociales14

    "El niño tiene que construir su inteligencia a través de las acciones que

    realiza cuando interactúa y se relaciona con las cosas y las personas que

    son responsables de dicha construcción"15

    Piaget buscaba una respuesta a la pregunta, ¿Cómo es que

    conocemos? Tuvo la acertada idea de estudiar el desarrollo de las

    estructuras cognoscitivas para entender las transformaciones que sufre el

    intelecto, el pensamiento infantil y los factores que contribuyen a su

    desarrollo; otorgando mayor importancia a la espontaneidad del individuo

    y después al aprendizaje de la transmisión social.

    Explica que desde el nacimiento hasta la adolescencia el niño por medio

    de las experiencias puede descubrir sus conocimientos acerca del mundo

    y de sì mismo. Gracias a ello, ahora sabemos que el niño no es un

    adulto chiquito y su forma de ver e interpretar al mundo sufre cambios

    hasta alcanzar las características del pensamiento adulto.

    13Berruelo Pedro Pablo El cuerpo, el Desarrollo y la Psicomotricidad pág.4 14 Problemas de aprendizaje, Constructivismo, Tomo l, ed. Euro pag.10 15 Jean Piaget. El niño desarrollo y proceso del conocimiento, Guía del estudiante antología básica , licenciatura en educación plan 94,” Pág.104-111

    35

  • El pensamiento del niño sigue su crecimiento llevando a cabo varias

    funciones especiales de coherencia como son las de clasificación,

    simulación, explicación y de relación. Estas funciones se van rehaciendo

    conforme a las estructuras lógicas del pensamiento, las cuales siguen un

    desarrollo secuenciado hasta llegar al punto de la abstracción. Es en este

    momento cuando el pensamiento del niño y su estructura cognoscitiva

    puede llegar a la comprensión de la naturaleza hipotética deductiva.16

    El aprendizaje cognoscitivo sigue un orden determinado que incluye

    cuatro periodos de desarrollo: el senso-motor, el preconcreto, el concreto y

    el formal. Cada uno de estos periodos se constituyen por estructuras

    originales que el ser humano reajusta a partir de nuevas experiencias

    hasta reestablecer un equilibrio que permite ir ordenadamente de un

    estadio a otro. Esto quiere decir que el desarrollo cognoscitivo consiste en

    la adaptación al medio a través de un equilibrio entre dos mecanismos

    indisociables: la acomodación y la asimilación17.

    El niño al relacionarse con su medio ambiente incorpora experiencias a

    su propia actividad, cada nueva vivencia proveniente del medio externo

    tendrá que reajustarse a las estructuras cognoscitivas ya construidas, lo

    que provocara una transformación , es decir, se da un mecanismo de

    acomodación. Para que el pensamiento pase a otro nivel de desarrollo

    deberá presentarse un tercer mecanismo; el "equilibrio"18, el cual da el

    balance que surge entre el medio externo y las organizaciones internas del

    pensamiento.

    La asimilación de los objetos externos es progresiva y se realiza por

    medio de todas las funciones del pensamiento: la percepción, la memoria,

    la inteligencia, la práctica, el pensamiento intuitivo y la inteligencia lógica. 16 Desarrollo y aprendizaje, Development and learning,en Antología basica , El niño desarrollo y proceso del conocimiento.tema2 17El desarrollo mental del niño .El niños preescolar, desarrollo y aprendizaje, licenciatura en educación plan 1994, , pag. 9-21. 18 Idem

    36

  • Todas estas asimilaciones que implican una acomodación van generando

    una adaptación al equilibrio, y por ende, una adaptación cada vez más

    adecuada al medio ambiente.

    Al conocer la evolución de las estructuras cognoscitivas se torna más

    fácil comprender el papel que juegan los mecanismos de adaptación y

    acomodación en el desarrollo educativo.

    Piaget marcó el inicio de las etapas de desarrollo desde el nacimiento; el

    niño mediante percepciones de movimientos se adentra poco a poco a una

    asimilación sensorio-motriz.

    Enfatiza que de los dos a los siete años de edad el niño entra a la etapa

    preoperacional concreta; presentando dos formas de pensamiento

    formadas por meras asimilaciones, es decir, percibe acciones sin

    incorporarlas a nuevas estructuras y cuando el pensamiento forma

    esquemas obtenidos a través de la incorporación de nuevas estructuras;

    de este modo el niño se va adaptando a la realidad. Este último tipo de

    pensamiento se impone ante el pensamiento anterior y poco a poco llegar

    a estructurarse el pensamiento formal.

    En la medida que el niño va teniendo experiencias concretas y vaya

    manipulando su medio ambiente presentará un comportamiento pre-lógico.

    Piaget nos dice que "el niño utilizará la lógica por el mecanismo de la

    intuición; una simple interiorización de las percepciones y los movimientos

    en forma de imágenes representativas."19

    A partir de los siete u ocho años de edad el niño dejará de actuar

    impulsivamente ante los nuevos acontecimientos y dejara de creer

    indiscriminadamente todo relato; supliendo esta conducta por un acto de

    reflexión. El niño no se quedará satisfecho ante las respuestas recibidas

    de cualquier pregunta que haga; en este momento el niño se detendrá a

    19 Idem

    37

  • pensar antes de realizar cualquier acción, realizará un diálogo interno

    consigo mismo; lo que Piaget llama "reflexión".20

    Ahora bien, a partir de la edad anteriormente mencionada, el niño

    también se encuentra en pleno desarrollo de la sensibilización, dejando

    atrás el egocentrismo situado en la etapa anterior, esto permitirá que surja

    la capacidad para construir nuevos esquemas. Esto último es realmente

    importante porque comienzan a surgir los albores de la infancia.

    Los avances que se presentan en el pensamiento en relación con las

    etapas anteriores son evidentes. Sin embargo no surgen simplemente por

    el hecho de pasar de un año a otro, sino que se tienen que situar algunos

    conceptos básicos como son los de clasificación, relación, explicación y

    conservación; los cuales se presentan en el momento en que el

    pensamiento puede deducir el punto de partida de una acción.

    Por ejemplo: podemos decir que el niño ha adquirido el concepto de

    conservación cuando sabe que el material puede sufrir transformaciones,

    conservando el mismo volumen y el espacio. Si le presentaran al niño dos

    vasos con agua y se le incorpora a uno de éstos un terrón de azúcar,

    cuando el niño pruebe que el terrón sigue en el vaso a pesar de que no se

    ve, es que el pensamiento del niño tiene la noción de la preservación.

    Estos elementos dan la pauta del progreso que presentaran los niños en

    las siguientes dos etapas.

    Es aquí donde nos damos cuenta que los niños no llegan al jardín sin

    saber nada, está en proceso de conocer más de lo que sabe, está en la

    edad del razonamiento intuitivo caracterizado por: el egocentrismo, ya que

    es incapaz de salir de su propio punto de vista colocarse en el de otros.

    Todo lo refiere a su propia experiencia, no sabe acomodarse a las

    necesidades de otros; el animismo, para los niños todas las cosas tienen

    20 Idem

    38

  • vida y actúan de manera intencionada, cobran vida todas las cosas que se

    mueven y llega a pensar que estas actúan y desean de la misma manera

    que él lo hace; el artificialismo, cree que todas las cosas han sido

    construidas por el hombre o por una actividad divina análoga a la

    fabricación humana, incluyendo los fenómenos del universo; la

    transducción, donde relaciona situaciones que nada tienen que ver. Su

    razonamiento procede por analogía de lo particular a lo general, es decir,

    de situaciones conocidas destaca algún aspecto y lo aplica por extensión

    a la interpretación de otras experiencias; la centración, fija la atención en

    un aspecto del objeto desentendiéndose del conjunto de aspectos que

    definen la situación en su totalidad; el sincretismo, el niño forma una idea

    con todo lo que va junto, fundiendo indiferenciada e indistintamente en un

    concepto confuso todos los elementos que ocurren en una situación sin

    clasificarlos ni establecer relaciones de inclusión; el realismo, el niño tiene

    la convicción de que todo lo que sucede es real y lo materializa situándolo

    en el espacio; irreversibilidad, el pensar y el obrar del niño sigue una sola

    dirección no puede dar marcha atrás a los acontecimientos de su

    pensamiento.21

    Debido a estas aportaciones fue que surgió la pedagogía operatoria.

    La teoría de Piaget ha tenido un enorme impacto en la educación,

    tanto en lo que respecta a las elaboraciones teóricas como en la

    propia práctica pedagógica, ya que es uno de los que con mayor

    frecuencia aparece mencionado en las publicaciones pedagógicas.

    Esta ha ido variando a lo largo de las décadas, actualmente, los usos y

    aportes se enmarcan dentro de lo que ya es común denominar como

    "perspectiva o concepción constructivista".Hasta los años ochenta, las

    diversas propuestas pedagógicas en las que se recogen aportes de la

    psicología genética tienen la característica común de postular esta 21 Manual del Curso de Carrera Magisterial 2001-2002 pág 17-18

    39

  • hipótesis como fundamentación casi exclusiva de la práctica docente, en

    cuanto a las características del desarrollo cognitivo y social del alumno.

    Hoy en día esta postura que respondía a un contexto histórico particular,

    reconoce una multiplicidad de condicionantes está siendo revisada y

    modificada por muchos psicólogos y educadores.22

    Hoy se considera que una sola teoría psicológica no puede constituir el

    único fundamento y la práctica pedagógicas. En función de ello, los

    aportes de la teoría de Piaget y sus usos en educación deben ser

    complementados e integrados con aportes provenientes de otras teorías.

    Numerosos autores han destacado la influencia que esta teoría

    psicológica ha ejercido sobre las prácticas educativas, en un siglo

    caracterizado por la expansión de la educación, hacia un número cada vez

    mayor de personas y de ámbitos y por un creciente interés por las

    cuestiones educacionales. Además, la progresiva constitución de la

    pedagogía y de la psicología como disciplinas científicas ha seguido un

    proceso en el que esta última fue ocupando un espacio central, como

    saber desde el cual fundamentar y legitimar las teorías y prácticas de la

    enseñanza.

    A continuación me refiero a la propuesta pedagógica elaborada sobre

    estas bases de Piaget: la Pedagogía Operatoria.

    Las primeras investigaciones en este sentido se efectuaron en el Centro

    Internacional de Epistemología Genética en Ginebra, con el objetivo de

    estudiar los procesos de aprendizaje.

    Posteriormente los trabajos realizados por B.Inheider, colaboradora

    cercana de Piaget y M. Bovet y H.Sinclair , enriquecieron los anteriores

    mostrando la posibilidad de activar el desarrollo intelectual mediante un

    aprendizaje dirigido a nociones operatorias. 22 Teorías Actuales sobre el desarrollo .implicaciones Educativas, análisis diacrónico de la psicología del desarrollo. Capitulo I

    40

  • En la década de los 70 se crea en Barcelona un equipo integrado por

    psicólogos, pedagogos y maestros en el Instituto Municipal de

    Investigaciones en Psicología aplicada a la Educación (IMIPAE), que de

    forma sistemática realiza investigaciones basadas en Piaget, elaborando

    un método de enseñanza denominado Pedagogía Operatoria.

    Esta propuesta pedagógica parte de la concepción de que el

    conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su

    actividad con el medio. Sin embargo, el conocimiento de la realidad será

    más o menos comprensible para el sujeto en dependencia de los

    instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras

    operatorias de su pensamiento, por lo que el objeto de la Pedagogía

    Operatoria es favorecer el desarrollo de estas estructuras; ayudar al niño

    para que construya sus propios sistemas de pensamiento. Para esto se

    debe propiciar el desarrollo de la lógica de los actos del niño de forma tal

    que sea el propio sujeto el que infiera el conocimiento de los objetos y

    fenómenos de la realidad, sin ofrecerlo como algo acabado, terminado.

    En este proceso de construcción del conocimiento, se asigna un papel

    especial al error que el niño comete en su interpretación de la realidad. No

    son considerados como faltas, sino pasos necesarios en el proceso

    constructivo, por lo que se contribuirá a desarrollar el conocimiento en la

    medida en que se tenga conciencia de que los errores del niño forman

    parte de su interpretación del mundo.

    En esta, el alumno desempeña un papel activo en el proceso de

    aprendizaje, esto se entiende como un proceso de reconstrucción en el

    cual el sujeto organiza lo que se le proporciona, de acuerdo con los

    instrumentos intelectuales que posee y de sus conocimientos anteriores.

    Es necesario tener en cuenta que, los conocimientos se apoyan en

    determinadas operaciones intelectuales que son construidas por el

    individuo siguiendo procesos evolutivos, por lo que la enseñanza debe

    41

  • tenerlos en cuenta para poder asegurar que los conocimientos que se

    ofrezcan al alumno puedan ser integrados a su sistema de pensamiento: si

    esto no ocurre estos mismos conocimientos se convertirán en inoperantes.

    El papel de la escuela en esta propuesta, consiste en estimular el

    desarrollo de las aptitudes intelectuales del niño, que le permitan el

    descubrimiento de los conocimientos. La enseñanza debe tener en cuenta

    el ritmo evolutivo y organizar situaciones que favorezcan el desarrollo

    intelectual, afectivo y social del alumno, posibilitando el descubrimiento

    personal de los conocimientos y evitando la transmisión estereotipada de

    los mismos.

    En consecuencia con esto, el profesor asume las funciones de

    orientador, guía o facilitador del aprendizaje, ya que a partir del

    conocimiento de las características psicológicas del individuo en cada

    periodo del desarrollo debe crear las condiciones óptimas para que se

    produzca una interacción constructiva entre el alumno y el objeto del

    conocimiento. Esto se logra observando cual es la forma de pensar del

    niño y creando situaciones de contraste que originen contradicciones que

    el sujeto sienta como tales y que lo estimulen a dar una solución mejor.

    Debe evitar, siempre que sea posible, ofrecer la solución a un problema o

    trasmitir directamente un conocimiento, ya que esto impediría que el

    estudiante lo describiese por sí mismo. Otra de sus funciones, es hacer

    que el alumno comprenda que no solo puede llegar a conocer a través de

    otros (maestros, libros), sino también por si mismo observando,

    experimentando, combinando los razonamientos.23

    Un aspecto valioso de esta propuesta pedagógica consiste en subrayar

    el carácter activo que tiene el sujeto en la obtención de conocimientos, en

    enfatizar, que la enseñanza debe propiciar las condiciones para que por sí

    mismo construya los conocimientos, evitando ofrecérselo como algo 23 Teorías actuales sobre el desarrollo .Implicaciones educativas, El constructivismo .capitulo 2

    42

  • terminado. Su limitación fundamental reside en no comprender

    suficientemente el carácter desarrollador y no solo facilitador del proceso

    de enseñanza, lo que reduce su rol de vía esencial para el desarrollo de

    sus procesos intelectuales.

    C) Psicomotricidad

    La ambigüedad terminológica hace posible que no todos pensemos lo

    mismo cuando la oímos nombrar, ahora bien, también existen los(as) que

    piensan que la psicomotricidad son los bailes y juegos deportivos, sin

    embargo, la realidad muestra que en la práctica docente la función de

    estas actividades radica en pasar un rato divertido con el niño; y creen

    suplir el aprendizaje con la clase de educación física, olvidando que estás,

    como los bailes y juegos deportivos son algunos instrumentos además de

    muchos otros, que pretenden desarrollar las potencialidades del niño en su

    globalidad (área efectiva, cognitiva y motora).

    En seguida hablaré de la historia de la Psicomotricidad y de su definición

    a partir de diferentes autores.

    El concepto nace en Francia. El pionero en utilizar el término es Dupré

    en 1907, poniendo de relieve las estrechas relaciones que unen las

    anomalías psíquicas y las motrices, gracias a sus descripciones sobre la

    habilidad motriz.

    Wallon, en 1925, subraya la importancia de la función tónica, que es la

    que origina la comunicación y las emociones, y Piaget a su vez afirma que

    la acción es el origen de la comunicación y de las emociones pero es con

    Ajuriaguerra cuando lse constituye como una práctica específica

    aportando métodos y técnicas, aparte de conceptos todavía utilizados

    como esquema corporal, coordinación dinámica, etc.

    43

  • Y en 1969 con la publicación del libro “Ecuación Psicomotriz y Retraso

    Mental”, l logra su autonomía y se convierte en una actividad educativa

    original con objetivos y medios propios.24

    Ahora bien, basado en una visión global de la persona, el término

    integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio

    motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto

    psicosocial, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico

    de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas

    formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación,

    cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo,

    reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a

    la formación, a la titulación, al perfeccionamiento profesional y construir

    cada vez más el objeto de investigaciones científicas.

    Ya una vez que sabemos que la psicomotricidad tiene cuatro ámbitos de

    intervención yo me voy a enfocar solamente en el educativo el cual es el

    que me compete describir.

    Nace de la concepción “Educación Vivenciada”, indicada por André

    Lapierre y Bernard Aucouturier; consideran "el movimiento como elemento

    insustituible en el desarrollo infantil"25. Autores como Jean Le Boulch o

    Pierre Vayer consolidan esta tendencia. La práctica psicomotriz se dirige a

    individuos sanos en el marco de la escuela ordinaria: trabajando con

    grupos en un ambiente enriquecido por elementos que estimulen el

    desarrollo a partir de la actividad motriz y el juego.

    La Psicomotricidad es una práctica educativa y/o terapéutica que actúa

    sobre la totalidad del sujeto a través de las sensaciones, de los

    movimientos, del juego y de su posterior representación, donde el

    24 Historia de la psicomotricidad (Publicado en 1998)disponible en:Guia d del Estudiante Licenciatura en Educación Plan 1994 :Desarrollo Psicomotrisz.Tema1 25 psicomotricidad Educativa

    44

  • sujeto/paciente establece una relación positiva consigo mismo, con los

    objetos y con el espacio.

    Otros autores la definen con diferentes concepciones:

    "La psicomotricidad es la técnica o conjunto de