Author
profesoremilianovillazon
View
1.284
Download
1
Embed Size (px)
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA
ESCUELA DE NEGOCIOS
CARRERA:
LICENCIATURA EN
COMERCIO INTERNACIONAL
ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA EL
COMERCIO INTERNACIONAL
DOCENTE A CARGO:
MSc. DIEGO EMILIANO VILLAZÓN
Contacto:
Estudio Jurídico: Alsina 886 Planta Alta
UNIDAD V
INTEGRACION
Acción y efecto de integrarse.
Constituir las partes un todo.
Se configura cuando se ejecutan medidas destinadasa abolir la discriminación entre unidades económicaspertenecientes a distintos Estados nacionales.
PROCESOS DE
INTEGRACION REGIONAL
Grados de integración
1.- AREA DE INTERCAMBIOS PREFERENCIALES
O PREFERENCIAS ADUANERAS
Dos o más países otorgan preferencias aduaneras a la
producción entre ellos. Ej: Convenciones de Lomé -
1.975 y 1.989, entre Comunidad Europea y 69 países de
África, Pacífico y Caribe-.
Grados de integración
Grado más común de integración. Se da cuando dos omás países deciden eliminar todas las trabas aduane-ras y comerciales entre sí. Ej: NAFTA, Nort Ameri-can Free Trade Agreement o Acuerdo de Libre Co-mercio de América del Norte.
2.- ZONA DE LIBRE COMERCIO
Grados de integración
Se eliminan las trabas aduaneras y comerciales y secrea un A.E.C (Arancel Externo Común). Ej: LaUnión de las Repúblicas Checa y Eslovaquia.
3.- UNION ADUANERA
Grados de integración
I- Libre circulación de a) personas, b) servicios, c) ca-
pitales, d) bienes.
II- Arancel externo común (A.E.C.).
III- Coordinación de políticas macro: Comercio exte-
rior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria,
aduanas, transportes, comunicaciones...Políticas macro: Se refiere a aquellas políticas que repercuten en la macro-economía de un país, o sea a la economía internacional, por oposición a laeconomía interna o microeconomía.
IV- Compromiso de armonizar legislación pertinente.
Ej: CEE - Comunidad Económica Europea, 1.951/91.
4.- MERCADO COMUN (A lo que aspira el Mercosur)
Grados de integración
I- Libre circulación de a) personas, b) servicios, c) ca-
pitales, d) bienes.
II- Arancel externo común (A.E.C.).
III- Armonización de políticas económicas naciona-
les: En el Mercado Común existe el compromiso de
armonización, que en este grado se transforma en
realidad: a) Monetaria (Moneda común. Ej: Euro), b)
Financiera (Sistema de bancos centrales unificados.
Ej: Banco Central Europeo), c) Fiscal, d) Industrial,
e) Agrícola (Ej: Política agrícola común).
5.- UNION ECONOMICA
Grados de integración
I- Grado de integración más avanzado.
II- Se unifican las políticas: a) monetaria, b) fiscal, c)
social, d) exterior, e) de fuerzas armadas...
III- Desaparecen las unidades nacionales.
IV- Unificación avanza más allá de los mercados. Ej:
EE.UU., donde 50 Estados ceden a una autoridad
central el manejo de todas sus políticas.
5.- TOTAL O COMPLETA
MERcado COmún del SUR (ACE Nº 18 de ALADI)
Miembros plenos y originarios desde la Firma delTratado de Asunción (Paraguay, 1.991):Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Miembro pleno desde 2.006: Venezuela.
Asociados de primera hora: Bolivia y Chile (1.996).
Asociado de segunda hora: Méjico (2.004).
MERCOSUR
POBLACIÓN DEL MERCOSUR (266,5 millones)
Argentina: 40 millones aprox.
Brasil: 190 millones aprox.
Venezuela: 27 millones aprox.
Paraguay: 6 millones aprox.
Uruguay: 3, 5 millones aprox.
Bolivia: 9, 5 millones aprox.
Chile: 16 millones aprox. (ACE con NAFTA)
Méjico: 104 millones aprox. (NAFTA)
DATOS MERCOSUR
SUPERFICIE DEL MERCOSUR (12.790.000 km² aprox.)
Argentina: 2.791.810 km² aprox.
Brasil: 8.511.965 km² aprox.
Venezuela: 916.445 km² aprox.
Paraguay: 406.750 km² aprox.
Uruguay: 176.220 km² aprox.
Bolivia: 1.098.581 km² aprox.
Chile: 765.950 km² aprox.
Méjico: 1.972.550 km² aprox.
DATOS MERCOSUR
Es un proyecto de mercado común que debíaconformarse el 31 de diciembre de 1.994.
Antes de 1.999, era una unión aduanera imperfecta(faltaba el A.E.C.).
Luego de 1.999, era una zona de libre comercio.
MERCOSUR, pese a los esfuerzos de relanzamiento(año 2.000 en adelante), tiende a consolidar la ZLC yluego la UA.
MERCOSUR: Características
La NCM vigente: más de 10.000 posiciones
Media aritmética del AEC: 10,76%
MERCOSUR: NCM
AVANZA CON:
Creación del Tribunal Arbitral Permanente derevisión (Olivos, 2002).
Creación de la Secretaría Técnica(Montevideo, Uruguay).
Nueva forma de encarar la negociación del ALCA.
Nueva forma de relacionarse con el mundo (mi-siones comerciales del bloque y más relaciones conotros bloques y países. Ej: U.E. yJapón, China, Australia, India).
MERCOSUR
Miembros:
EE.UU., México, Canadá
Antecedentes:
Tratado de Texas (8 de octubre de 1.992).
Negociado entre 1.990 y 1.993.
Entra en vigor en 1.994.
NAFTA
NORT AMERICAN FREE TRADE AGREEMENT(ACUERDO DE LIBRE COMERCIO
DE AMÉRICA DEL NORTE)
COMUNIDAD DEL CARIBE
Conforman un Mercado Común.
Miembros: Antigua y
Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Gre
nada, Guyana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y
Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, Trinidad y Tobago y Surinam.
País observador: Haití.
CARICOM
CARACTERÍSTICAS PROPIAS:
Son miembros de la Comunidad Británica deNaciones y del Acuerdo de Lomé.
Son de habla inglesa.
Montserrat tiene preferencia de acceso a losmercados del Commonwealth Británico y de laU.E., debido a ser dependencia de Gran Bretaña.
CARICOM
Es una Zona de Libre Comercio conformada porNicaragua, Guatemala, Honduras, ElSalvador, Costa Rica y Panamá.
ANTECEDENTES
Tratado General de Integración EconómicaCentroamericana (Managua, 13/12/1.960), firmadopor Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Costa Rica se incorpora en septiembre de 1.963.
Panamá se incorpora en 1.991.
MCCA
MERCADO COMUN CENTROAMERICANO
BASADO EN TRES PROCESOS PRINCIPALES:
Creación de una Zona de Libre Comercio.
Adopción de un Arancel Externo Común (A.E.C.).
Establecimiento de un esquema compensador quefacilite los pagos entre los países.
MCCA
MIEMBROS
BOLIVIA
PERÚ
VENEZUELA (denunció el tratado en 2006)
COLOMBIA
ECUADOR
CHILE (2006) reingresa para fortalecer lazos comerciales con Asia
CAN
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
ANTECEDENTES
Acuerdo de Cartagena (Colombia, 1969), suscriptopor Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Chile. Ésteúltimo se separó en 1976. Venezuela se incorpora en1.973 y se separó en 2006.
Luego de este Acuerdo de Cartagena (conocidocomo Pacto Andino), se constituyó el GrupoAndino, que cambiaría su nombre para ComunidadAndina de Naciones (Protocolo de Trujillo, marzode 1.996).
CAN
Se inició con fuerte grado de institucionalidad ypretendió copiar ejemplo de ComunidadesEuropeas (base de la Unión Europea). Fracasó en elintento.
Pretendió abarcar mucho (con demasiadaspretensiones de organización institucional) yterminó apretando poco (al nunca conseguiramalgamar el crecimiento del intercambiocomercial intrazona y el proceso de integraciónpretendido).
CAN
CARACTERISTICAS PROPIAS:
RAZÓN DEL FRACASO:
Nunca demostró tener interdependencia económicay social a gran escala (lo que sí tuvieron lasComunidades Europeas). Como ejemplo: En elperíodo de formación de las ComunidadesEuropeas, el comercio intrazona creció al 40 %. Entanto en la CAN creció del 2% en 1.970 a tan solo 10% en 1.994.
CAN
OBJETIVOS
Fortalecimiento de la democracia
Erradicación de la pobreza
Promoción del desarrollo sostenible
Preservación del medio ambiente
Apertura de mercados
Coordinación de posiciones en diversos foros inter-nacionales de negociación
CAN
Abarcaría desde Canadá hasta Tierra delFuego, excluyendo la isla de Cuba.
Debería estar funcionando a partir de 2.005, perodesde la cumbre del Mar del Plata, podríamosdecir que el Proyecto ALCA ha sido sepultado.
PROYECTO ALCA
AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
Esto se debe a que EE.UU. quiere realizar unaintegración hemisférica en la cual no se realicencambios sustanciales en cuanto a la políticaagrícola de ese país.
Argentina y Brasil, principales productores degranos de América del Sur, han logrado oponerse ala integración continental en la que solamentegana uno (en este caso, EE.UU., que tiene unaimportante política de subsidios a su producciónagrícola).
PROYECTO ALCA
En muchos Procesos de Integración, se ha dadoespecial importancia a la conformación deempresas de este tipo como instrumentos paraalcanzar mayores niveles de integración regional.
En la actual Unión Europea (UE), existe desde1.989, la “Agrupación Europea de InterésEconómico” (AEIE).
En el MERCOSUR, existe desde 1.990, el“Estatuto de las Empresas Binacionales argentino-brasileñas”.
Empresas Binacionales
Sirve para ejercer en común algunas de las sig.actividades:
Investigación y desarrollo;
Compras;
Producción;
Ventas;
Tratamiento informatizado de datos;
Formación de consorcios;
Participación en licitaciones públicas o privadas.
Agrupación Europea de
Interés Económico -AEIE-
Requisitos
Capital social: el 80 % debe ser argentino o
brasileño (de los 80%, por lo menos 30% para
uno de ellos -50+30-)
Domicilio de personas físicas: Argentina o
Brasil
Inscripción de sociedades: idem anterior
ESTATUTO DE EMPRESAS
BINACIONALES
A veces, se crean J. V. en países en vías de desarrollo para poder entrar en
mercados de países desarrollados.
De esta forma, se utilizan las preferencias arancelarias que países
desarrollados otorgan a los otros países.
Estas preferencias pueden surgir de:
Los Sistemas Generalizados de Preferencias (SGP).
Los Mecanismos de Acceso Preferencial (con menores restricciones que los
SGP).
Los Acuerdos ACP (África, Caribe y Pacífico).
Creación de J. V. para facilitar el acceso
a mercados de países desarrollados
Las más utilizadas son las “Zonas de Procesamiento para
Exportación”.
Sirven para la fabricación de productos de media o baja
tecnología en lugares donde el bajo costo de mano de obra tiene
alta ponderación en el costo de fabricación del producto.
Características:
Desarrollo de procesos de producción simples;
Utilización de mano de obra de bajo costo;
Utilización de mano de obra de baja calificación;
Utilización de mano de obra juvenil de sexo femenino;
Se exporta el total de la producción;
Se concentra en la industria textil y electrónica.
Creación de J. V. en Zonas Francas y otras