20
UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo

UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

UNIDAD V: El cambio de

siglo en Chile y el Mundo

Page 2: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

Obj.:Comprender rol del salitre en la economía del

siglo XIX

La economía del salitre

Page 3: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

Orígenes Exportación: comienza

a principios del siglo XIX cuando en distintos lugares se descubrió su beneficio como abono y materia prima para la fabricación de pólvora. La demanda de este producto era satisfecha únicamente por Chile. Tras la Guerra del Pacífico Chile anexó Tarapacá y Antofagasta al territorio, donde habían ricos yacimientos.

Page 4: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

Propiedad salitrera:

aunque habían

empresarios chilenos, la

mayoría eran extranjeros,

sobretodo ingleses, que

las habían comprado

durante la guerra, de esta

manera las ganancias

quedaban fuera del país.

Page 5: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

John Thomas North:

“el rey del salitre”, se

adueñó de gran parte de

las salitreras (60%) y era

dueño o accionista

principal de otras

empresas vinculadas a la

extracción del nitrato,

como los ferrocarriles, las

empresas de agua potable,

alimentos y herramientas

para las oficinas.

Page 6: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación
Page 7: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

Principios del Siglo XX: la propiedad británica comienza

a ser remplazada por chilenos y alemanes, incluso

equipararon al capital inglés invertido en nitrato. En 1912 los

chilenos controlaban el 40% de la propiedad, en 1921 un

51%.

Page 8: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

Auge Salitrero Entre 1900 y 1929 las exportaciones de salitre alcanzaron cifras

nunca antes vistas. Fue un período de enriquecimiento para los sectores que dominaban su producción y comercio.

El Estado aumentó sus ingresos fiscales, más del 45% provenía del salitre. Para algunos se puede hablar de “belle epoque” chilena. Aunque solo para algunos.

Los gobiernos invirtieron recursos fiscales en mejorar y modernizar la infraestructura del país.

El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación que se cobraba en los puertos. Desde principios del siglo XX las exportaciones no eran inferiores a dos toneladas.

La IGM. Favoreció el negocio salitrero, ya que la industria bélica necesitaba millones de toneladas para la producción de municiones.

Page 9: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

Oficinas Salitreras Migración de trabajadores: la expansión de la industria la provocó

hacía las oficinas y los puertos del Norte, familias completas se dirigieron al Norte Grande esperando juntar dinero para mejorar sus condiciones de vida.

Condiciones de vida: ausencia casi total de precipitaciones, gran oscilación térmica, significa trabajar bajo un sol abrazador y en las noches bajo la temperatura era inferior a 0° C.

Pulpería: se vendía desde alimentos hasta ropa y remedios o incluso loza inglesa, conservas, artículos de tocador o productos médicos importados que no se conocían ni en Santiago.

Ficha Salario: pago en fichas o billetes con validez en la pulpería de la oficina correspondiente, así, se obligaba a la población a comprar artículos proporcionadas por las mismas industrias salitreras, alejando además a comerciantes que vendían a precios más convenientes, siempre fue motivo de huelga

Page 10: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación
Page 11: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación
Page 12: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

Vida Cotidiana La pulpería se abría a las 5 AM para atender a los mineros, a las 6AM se

iniciaba el trabajo en las calicheras.

La gente acudía a las pulperías a leer, a tomar un refresco, era un

verdadero “centro social”.

Los ingleses construyeron canchas de tenis, clubes sociales, teatros,

hospitales, escuelas, bibliotecas e incluso piscinas.

Lugares de esparcimiento: cantinas, recovas (mercados), sedes

sindicales, que contrastaban con clubes de billar de los dueños y la

administración.

Mujeres: costureras, cocineras, lavanderas o trabajadoras de las

pulperías y en casas de gente acomodada. Otra ocupación fue la

prostitución (mayoría de hombres solteros) sobre todo en períodos de

crisis en puertos y oficinas.

Page 13: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

Impacto del Salitre en Chile Efecto dinamizador: el Norte Grande constituyó un importante

mercado de producción agrícola y manufacturera de la zona central, el

cual lo abasteció con diversos productos.

Creación de SOFOFA (1883): su objetivo era apoyar al gobierno en el

desarrollo de la industria nacional, se preocupa de la denominada

“inmigración industrial” trayendo al país extranjeros capacitados en

labores técnicas para aportar con sus conocimientos a las empresas

nacionales.

Aumento del tamaño del Estado: 3.048 en 1880, 13.119 en 1900, el

Estado gastó los ingresos del salitre en obras públicas, mejorando las

condiciones de vida de las ciudades, líneas férreas, etc.

Page 14: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

Crisis del Salitre Después de la IGM se inició una crisis debido a la aparición del

salitre sintético, muchas salitreras cerraron produciendo un éxodo

de trabajadores desempleados.

A pesar de campañas a favor del salitre natural la producción cayó

violentamente hacía la crisis de 1929, con esta las exportaciones

cayeron más de un 90%, quedando muchas personas cesantes.

Producto del colapso muchas salitreras debieron cerrar,

transformándose en pueblos fantasmas.

Dejó en evidencia la debilidad de una economía monoexportadora.

A pesar de que el salitre permitió un crecimiento económico no

logró disminuir su dependencia de mercados extranjeros, sus

capitales y su tecnología.

Page 15: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación
Page 16: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

Como bien es sabido, este tipo de fichas debían ser utilizadas para cambiarlas por mercadería en las pulperías de las oficinas salitreras. Estos almacenes, muchas veces pertenecientes a la administración de cada oficina salitrera, disponían de diversos bienes, como carne, pan, alimentos en general, vajilla, lámparas, mecheros, relojes, etc.

La exclusividad de compra permitía que en las pulperías se impusieran precios más altos que en las ciudades y pueblos, así como también se daba pie para el frecuente engaño en pesos y medidas.

En cuanto al sistema de pago, todo trabajador a jornal tenía una libreta donde se anotaba cada día trabajado y las fichas correspondientes. La práctica común era entregar diariamente a la familia de los obreros una determinada cantidad de fichas, el “diario” (aunque en varias oficinas se pagaba un porcentaje del sueldo en dinero legal). Mientras que los días de pago el trabajador recibía directamente el saldo o “alcance.” A su vez, en la libreta aparecían los descuentos fijos que podían existir, como el coste de la propia libreta (pagada por el trabajador).

Page 17: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

¿Para qué servían las fichas salario?¿Crees que era justo?

Fundamenta

Explique al menos 2 maneras en las que este pago afectaba a

los trabajadores de la pampa salitrera

¿Quiénes se beneficiaban con el uso del sistema de fichas?

Page 18: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

Dentro de las habitaciones prácticamente no había muebles, excepto los

indispensables, debido a la condición nómade del pampino. Según recuerda Cristina

Guzmán, las casas en la oficina Aura tenían en la primera pieza "una mesa y un par de

bancas, sobre la mesa una botella de agua y un vaso, eso era todo. Después un

dormitorio y una cocina en pésimas condiciones (...). Las casas eran de calamina en

mal estado. Donde vivimos un poco mejor fue en la oficina Irene, tenía un

campamento de siete casas, al terminar estas había tres habitaciones para solteros.

Eran tres calles: la avenida Irene, la calle Santiago y la calle Diez de Julio. La oficina

Irene era chiquita, pero sus casas eran limpiecitas y de calaminas. Fueron las mejores

casas que yo recuerdo".

María Velázquez, de Tu Kin, confirma el recuerdo de Cristina, a pesar de que ella vivió

en el otro extremo del Tarapacá salitrero, en Lagunas. Allí "no teníamos baño ni agua,

el agua había que comprarla, costaba 10 centavos la lata, comprábamos seis latas para

el día".

En general, las casas contaban con bancas y mesas rústicas, camas de "patas de oso",

hechas con calamina aplastada, un velador cubierto con un paño bordado que ocultaba

el tarro parafinero y una vela de sebo que iluminaba la habitación.

Page 19: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

¿De qué tipo de material estaban construidas las viviendas en

las oficinas salitreras?

¿Qué tipo de mobiliario existía en las oficinas salitreras? ¿Por

qué crees que ocurría esta situación?

¿Qué problemas sociales se pueden haber asociado a las

características de la vida en las salitreras ? ¿De qué manera les

favorecía?

Page 20: UNIDAD V: El cambio de siglo en Chile y el Mundo · 2018. 11. 6. · la infraestructura del país. El Estado obtenía sus ingresos a partir de los derechos aduaneros de la exportación

Actividad (pág.189- 191)

1. Explique el rol que jugó el salitre en la recuperación

económica de las década de 1870.¿Qué otras áreas se vieron

beneficiadas?

2. Caracterice la Segunda Revolución Industrial.

3. ¿qué relación tiene el imperialismo europeo con el salitre

chileno?

4.Señale y explique la relación existente entre la expansión de

la clase media y la economía salitrera