15
1 UNIDAD V: LAS “LENGUAS” DE LA BIBLIA INTRODUCCIÓN A LAS LENGUAS DE LA BIBLIA En la actualidad se sigue discutiendo si la “cuna” de la escritura fue la civilización del Sumer hacia el XXX a.C. (como presentamos en la unidad sobre el “texto” de la Biblia) o el Egipto con sus clásicos jeroglíficos. En parte depende de las dataciones y en parte de cómo consideremos a los famosos jeroglíficos. Estos fueron un sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos egipcios para comunicarse desde la época predinástica hasta el siglo IV. El sistema de escritura egipcio comprende tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica, esta última corresponde al periodo tardío del antiguo Egipto. Los jeroglíficos comprenden un sistema complejo de “escritura” al mismo tiempo figurativa, simbólica y fonética. Esto se puede dar en un mismo texto, en una misma frase, incluso en una misma palabra. Se caracteriza por el uso de signos, cuyo significado se conoce gracias al descifrado de los textos contenidos en la Piedra de Rosetta, que fue encontrada en el siglo XIX, en la que está grabado un decreto en tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y griega uncial. Conseguir descifrar este documento se lo debemos a los estudios realizados por Thomas Young y Jean-François Champollion. Más allá de estas consideraciones históricas debemos afirmar que para la mayoría de los “antiguos” la escritura era invención de los dioses. La tradición bíblica participa en parte de esta mentalidad. Así, las primeras tablas, fueron escritas por el dedo de Dios (Ex 31,18). Los testimonios más antiguos de los textos bíblicos los poseemos en tres lenguas: hebreo, arameo y griego. Hablamos de “lenguas de la Biblia” y no de “lenguas sagradas” que puede ser un concepto más complejo y con otro alcance a la hora de traducir a lengua vernácula los textos bíblicos. En la misma Escritura traducida tenemos testimonios y rastros de las lenguas bíblicas. Algunos textos para corroborar: Mc 14,36 y 11,9 (ayuda, sálvanos; ojo hebreo y/o arameo); Ap 19,1 (alabad a Yahvé, hebreo) y Fil 4,20 (126 veces en el NT, hebreo); Mc 5,41 y 15,22 (ambos arameo); 1Cor 16,22 (arameo con dos formas posibles de traducción, ver nota de la Biblia de Jerusalén). ¿Cómo se debería traducir el término hebreo MASIAJ y el griego CRISTOS al español dado que ambos se han castellanizados además de conservar la traducción más directa que es la de UNGIDO? 1) Lenguas semíticas y lenguas indoeuropeas. De la escritura al alfabeto. En el origen de las lenguas de Europa y Mediano-Cercano Oriente hay, según los investigadores, dos grandes familias: Lenguas semíticas: este nombre deriva de Sem, hijo de Noe (Gn 10,1), pero se les llama así recién desde el siglo XVIII. Las principales son: acadio, cananeo, hebreo, arameo, árabe y siríaco. La característica común es que la vocal no es parte de la raíz de los términos. Lenguas indoeuropeas: están en el origen de la mayoría de las lenguas que se hablan en Europa (menos el finés, húngaro, vasco y turco). Toda la gama de

UNIDAD V: LAS “LENGUAS” DE LA BIBLIA · sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos . para comunicarse egipcios. ... dedo de Dios (Ex 31,18). Los testimonios más

  • Upload
    lecong

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIDAD V: LAS “LENGUAS” DE LA BIBLIA INTRODUCCIÓN A LAS LENGUAS DE LA BIBLIA En la actualidad se sigue discutiendo si la “cuna” de la escritura fue la civilización del Sumer hacia el XXX a.C. (como presentamos en la unidad sobre el “texto” de la Biblia) o el Egipto con sus clásicos jeroglíficos. En parte depende de las dataciones y en parte de cómo consideremos a los famosos jeroglíficos. Estos fueron un sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos egipcios para comunicarse desde la época predinástica hasta el siglo IV. El sistema de escritura egipcio comprende tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica, esta última corresponde al periodo tardío del antiguo Egipto. Los jeroglíficos comprenden un sistema complejo de “escritura” al mismo tiempo figurativa, simbólica y fonética. Esto se puede dar en un mismo texto, en una misma frase, incluso en una misma palabra. Se caracteriza por el uso de signos, cuyo significado se conoce gracias al descifrado de los textos contenidos en la Piedra de Rosetta, que fue encontrada en el siglo XIX, en la que está grabado un decreto en tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y griega uncial. Conseguir descifrar este documento se lo debemos a los estudios realizados por Thomas Young y Jean-François Champollion.

Más allá de estas consideraciones históricas debemos afirmar que para la mayoría de los “antiguos” la escritura era invención de los dioses. La tradición bíblica participa en parte de esta mentalidad. Así, las primeras tablas, fueron escritas por el dedo de Dios (Ex 31,18). Los testimonios más antiguos de los textos bíblicos los poseemos en tres lenguas: hebreo, arameo y griego. Hablamos de “lenguas de la Biblia” y no de “lenguas sagradas” que puede ser un concepto más complejo y con otro alcance a la hora de traducir a lengua vernácula los textos bíblicos. En la misma Escritura traducida tenemos testimonios y rastros de las lenguas bíblicas. Algunos textos para corroborar: Mc 14,36 y 11,9 (ayuda, sálvanos; ojo hebreo y/o arameo); Ap 19,1 (alabad a Yahvé, hebreo) y Fil 4,20 (126 veces en el NT, hebreo); Mc 5,41 y 15,22 (ambos arameo); 1Cor 16,22 (arameo con dos formas posibles de traducción, ver nota de la Biblia de Jerusalén). ¿Cómo se debería traducir el término hebreo MASIAJ y el griego CRISTOS al español dado que ambos se han castellanizados además de conservar la traducción más directa que es la de UNGIDO? 1) Lenguas semíticas y lenguas indoeuropeas. De la escritura al alfabeto.

En el origen de las lenguas de Europa y Mediano-Cercano Oriente hay, según los investigadores, dos grandes familias:

• Lenguas semíticas: este nombre deriva de Sem, hijo de Noe (Gn 10,1), pero se les llama así recién desde el siglo XVIII. Las principales son: acadio, cananeo, hebreo, arameo, árabe y siríaco. La característica común es que la vocal no es parte de la raíz de los términos.

• Lenguas indoeuropeas: están en el origen de la mayoría de las lenguas que se

hablan en Europa (menos el finés, húngaro, vasco y turco). Toda la gama de

2

lenguas de India, Irán y Armenia son de este grupo. El griego es uno de los dialectos más importantes del indoeuropeo.

Para entender el origen del hebreo y del arameo, veamos la evolución de la lengua acadia:

Entre los siglos XXV y XX a.C. llegan los pueblos “semitas” a Mesopotamia con su lengua que es el acadio. El acadio es una lengua hablada que no tiene escritura. Para poder escribirla comienzan a asumir los caracteres de la lengua sumeria que existe alrededor del siglo XXX a.C. La lengua sumeria es del grupo asiánida. Es de tipo aglutinante.1

Hacia el siglo XX el sumerio va desapareciendo como lengua hablada y queda solo como la escritura del acadio (atestiguada hasta el siglo I d.C.). El acadio domina todo el segundo milenio y es la escritura (con caracteres sumerios) y la lengua cultural de todo Medio Oriente. Es de tipo cuneiforme: escrito en forma de clavos o cuñas con un estilete de madera en una tablilla de barro tierno. Cada inscripción es una sílaba, es escritura silábica.2

La lengua acadia con escritura sumeria va evolucionando y perfilándose en tres grupos de lenguas semitas:

• Ugarítico3 y fenicio • Cananeo y hebreo • Arameo y siríaco

2) La lengua hebrea en la Biblia. Una raíz con tres consonantes.

No estamos hablando del hebreo moderno que es una invención posterior donde se juntan elementos del hebreo antiguo con el inglés.

El hebreo bíblico posee 22 consonantes en su alefato cuadrado. La mayoría de los términos poseen tres consonantes que “sugieren”, “evocan” una cosa, idea o “concepto”.

La vocal no forma parte estructural-significativa de la palabra. Cuando esta lengua se deja de hablar se complica la “sugerencia”, la “evocación” porque se olvidan, por eso algunos rabinos inventaron los sistemas de puntos vocales que llaman masora como vimos en la unidad sobre el texto de la Biblia.

Un ejemplo. Todo lo que tiene L-B-N es lo que es blanco: Lebana (luna llena), lebona (incienso blanco), laban (todo lo blanco, adjetivo), libene (álamo blanco), leben (leche), lebanon (montaña blanca, Líbano). El lector percibía la idea. No ocurre lo mismo en nuestras lenguas de origen indoeuropeo donde, si bien, se pueden dar coincidencias, por ejemplo, S-L-R: solar y asolar, hay muchas otras palabras que no tienen nada que ver: salir, salario, soler, eslora, aislar.

1 Elementos que se aglutinan al estilo de lo que son los prefijos, sufijos e infijos en nuestras palabras. 2 Las inscripciones más antiguas son ideográficas, de allí se pasa a lo silábico y de allí a nuestro sistema fonético (vocálico-consonántico). 3 Es el más antiguo de estos seis. Es muy parecido al hebreo.

3

Alefato hebreo bíblico de 22 consonantes. Aquí se las presentemos en orden “occidental” (no bustrófedon):

a b g d h w z x j y k

l m n s [ p c q r f t

Un versículo como ejemplo: Gn 1,1:

`#r,a'(h' taeîw> ~yIm:ßV'h; taeî ~yhi_l{a/ ar'äB' tyviÞareB. la tierra y los cielos Elohím creó En principio

En el principio creó Dios los cielos y la tierra.

En Gn 2,4 y en 6.855 lugares más del AT (hebreo) encontramos una palabra, un “Tetragrama” con cuatro letras para hacer referencia a Dios:

YHWH: hwhy (con vocales hw"ïhy>))

Los traductores de la Biblia de Jerusalén lo traducen por “Yahveh Dios” para

diferenciarlo de “Dios” que es la traducción de otra forma hebrea de dirigirse al Altísimo:

Elohim: ~yhi_l{a/

La Biblia del Pueblo de Dios utiliza Dios para Elohim y Señor Dios para Yahveh.

La Biblia Latinoamericana utiliza Dios para Elohim y Yavé Dios para Yahveh.4

En el culto sinagogal, cuando se leía la TANAK, estaba absolutamente prohibido nombrar a Dios porque era una manera de dominarlo (para la concepción semita en general “poner nombre” es una forma de dominio) y, además, al nombrar a Dios se corre el riesgo de tomar su nombre en vano. Es así que, cuando el lector de la Palabra, se encontraba con el Tetragrama lo que decía era Aedonay (ynEdoa) que significa en hebreo “Señor nuestro”, “nuestro Señor”.5 Esta expresión estaba permitida porque no es un nombre de Dios en sentido estricto de la palabra.

4 Nótese como las formas de transliteración del hebreo al español como la castellanización de algunos términos no están del todo normatizada. Se admiten diversas formas y no siempre hay acuerdo entre los especialistas de estas áreas. 5 Adon significa “Señor” y Adoní “mi Señor”.

4

Nadie sabe exactamente como se podría pronunciar el Tetragrama. Lo más probable es que sea muy similar a la expresión que nosotros utilizamos: “Yahveh”. Sin embargo la vocalización masorética según la tenemos hoy daría algo así como “Yehvah”. Pero todo esto es discutible.

Lo que no tiene sentido es poner al Tetragrama las vocales de Aedonay. Así queda la expresión que mezcla dos palabras que no tienen ningún fundamente científico en cuanto a la “denominación” de Dios.

Tetragrama: YHWH más vocales de Aedonay

da como resultado: YaeHoWaH 3) El arameo. El arameo bíblico. El arameo popular del tiempo de Jesús. Es el “dialecto” de las tribus que penetraron en Siria-Palestina provenientes del este entre los siglos X y VIII. De hecho ya hay alguna inscripción funeraria desde el siglo IX y hay varios documentos del Imperio Asirio del siglo VII. En el siglo V los Arqueménidas (dinastía Persa de Ciro) lo convierten en lengua oficial del Imperio Persa y entonces lo difunden por todo Medio Oriente con su dominación. Los judíos de Palestina lo usaron hasta el siglo II d.C. Es como el hebreo una lengua consonántica y en sistema bustrófedon. Presentamos un cuadro con la evolución de la escritura aramea en cuatro de sus principales formas y en comparación con el hebreo bíblico o judaico:

5

Recién en 1886 Frantz Delitsch distingue el hebreo del arameo bíblico. Extensión: Esd 4,8-6,18; 7,12-26 (s. V-IV); y, Dn 2,4b-7,28 (s. III). Se puede añadir Gn 31,47 y Jr 10,11. En total son 640 tipos de palabra en los cuatro libros. 4) La lengua griega. Origen. El griego bíblico y la lengua común. El griego en tiempos de Jesús.

6

El griego es lengua indoeuropea y posee muchos dialectos (jónico, eólico, dórico). Los primeros datos son del 1500 a.C. (tablillas con 88 signos). Los dialectos eran tan diversos que muchas veces complicaba la comunicación. En el siglo III, con las conquistas de Alejandro Magno, aparece la lengua común o coiné que hace desaparecer a los dialectos.

Los LXX primero, y el NT después, van a utilizar esta lengua ya que era “internacional” en los vastos territorios sometidos a la influencia helenista. El griego caló muchísimo en el mundo “mediterráneo” de la Antigüedad.

Alfabeto griego de 24 letras:

a b g d e z h q i k l m n x o p r s t u f c y w

Un versículo como ejemplo: Jn 14,6: le,gei auvtw/| ÎoÐ VIhsou/j( VEgw, eivmi h odo.j kai. h avlh,qeia kai. h zwh,\ ouvdei.j e;rcetai pro.j to.n pate,ra eiv mh. diV evmou/Å Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre sino por mí. Veamos la evolución del pueblo de Israel, desde la perspectiva de las distintas lenguas a lo largo de la historia de salvación, y hasta llegar al griego en tiempos de Jesús…

Abrahán hablaría algún dialecto semítico. En época monárquica y hasta el

Exilio, muy probablemente el “dialecto cananeo” va derivando en el hebreo. En hebreo se van escribiendo los textos bíblicos que van apareciendo luego del Exilio. Después del Exilio el arameo comienza paulatinamente a eclipsar al hebreo que, hacia el 200 a.C., sólo lo hablan los “letrados”. Perdura como lengua escrita y “sagrada”. En la sinagoga se lee siempre en hebreo y se traduce (arameo, ¿griego?). Desde 333 Alejandro Magno domina los territorios de Palestina y por lo tanto penetra el griego. Los judíos “observantes” quieren evitar la contaminación pero tanto en Judea como, sobre todo, en Galilea el griego se conoce y se habla. 5) ¿Qué lengua hablaba Jesús? Algunos datos e hipótesis sobre el tema Jesús muy probablemente aprendió arameo de su mamá María, por lo tanto sus sermones, parábolas y milagros fueron fundamentalmente en esa lengua. Mc recuerda: 5,41; 7,34; 14,36; 15,34 (Mt 27,46 en hebreo). Además: nombres (Mc 15,7; Lc 10,38; Jn 1,42); lugares (Mc 1,21; Mt 27,33) y expresiones (Mt 21,9 sálvanos te ruego o ayuda por favor; ojo hebreo y/o arameo).

7

Jesús muy posiblemente hablaba hebreo. En Lc 4,16-19 se constata que leyó el Libro de Isaías. Lo llamaban Rabí, no se lo decían a cualquiera; por lo tanto muy posiblemente era Rabí, habría estudiado en alguna escuela sinagogal. También hablaría griego. Al menos cinco textos lo indicarían. Mc 5,1-20 (Gerasa); Mc 7,24-30 (Fenicia); Lc 7,1-10 (Centurión romano de Cafarnaúm); Jn 12,20-21 (audiencia para griegos) y Mt 21,11 (interrogatorio de Pilato, suponiendo que él mismo en persona lo hizo y sin ningún traductor). 6) Otras traducciones bíblicas en lenguas antiguas Copto

El copto es la antigua lengua egipcia que asume para la escritura los caracteres del griego y algunos pocos de la escritura demótica. Coexiste con el griego coiné en el mismo Egipto desarrollándose más fuertemente en las zonas rurales. Hay varios dialectos con notables diferencias. Hacia el 250 de nuestra era están atestiguadas traducciones de esta edición. Siríaco

El siríaco es un dialecto del arameo oriental hablado en la región de Edesa. Se convirtió en la lengua de las comunidades cristianas de Siria y de Mesopotamia. Existen traducciones antiguas de la Biblia en esta lengua. La más antigua es del 464: el Pentateuco menos el Lev. La Pessita, versión completa del AT está atestiguada en el siglo IX. Del NT tenemos el Diatesaron hecho por Taciano como traducción más antigua, aproximadamente del siglo II. Pero recordemos que se trata de un texto muy particular: es una armonía de los cuatro evangelios canónicos más un quinto evangelio muy cercano al de Tomás. Está atestiguada en el siglo II pero no poseemos ninguna edición de esta época. Etiópico El cristianismo fue introducido en Etiopía hacia el 320-330. Las primeras traducciones bíblicas al etiópico clásico o lengua geez se dieron alrededor del siglo V. Armenio Inicialmente la Iglesia Armenia utilizó textos griegos y traducciones siríacas para la Sagrada Escritura. Hacia el siglo V cuando se le da el toque final a la lengua armenia el primer texto que se traduce y escribe es la Biblia. Georgiano Georgia está al norte de Armenia. En el mismo siglo V se tradujo la Escritura a la lengua georgiana. Latín

8

Ya hicimos referencia a los textos de la Vetus Latina y a la Vulgata en la unidad

sobre el texto de la Biblia. Cabe aclarar simplemente que el desarrollo de un “latín cristiano” se da a partir del siglo II. Sin embargo el latín ya estaba presente en Palestina en el siglo I como lo demuestran las distintas traducciones de la inscripción en la cruz de Jesús según lo que relata Jn 19,19.20b:

Pilato redactó también una inscripción y la puso sobre la cruz.

Lo escrito era: Jesús el Nazareno, el rey de los judíos... ...estaba escrita en hebreo, latín y griego

De aquí nuestra sigla INRI en latín:

Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum En griego la frase es así:

VIhsou/j o Nazwrai/oj o basileu.j tw/n VIoudai,wn En hebreo la frase resultaría algo así:

~ydIWhY>h; %l,m, yric.N"h; [;WvyE 7) El gran desafío de traducir la Escritura: equivalencia formal y equivalencia dinámica Tener presente que la traducción es:

• Consecuencia de la Encarnación. • Nos guste o no es una primera "interpretación".

Traducción de equivalencia formal (EF) y traducción de equivalencia dinámica o funcional (ED). Son dos técnicas de traducción. La formal intenta traducir el texto palabra por palabra (si es necesario, a costo de la expresión natural en el idioma blanco), mientras que la dinámica intenta comunicar la idea expresada en el texto base (si es necesario, a costo de la literalidad, orden original de las palabras, la voz gramatical del texto base, etc.). Las dos técnicas representan un énfasis, respectivamente, de legibilidad o de fidelidad literal al texto base. Sin embargo, no hay en realidad una línea fija entre equivalencia dinámica y formal. Grosso modo, las dos representan un espectro de técnicas traductoras. Los términos “equivalencia dinámica” y “equivalencia formal” son asociados con el traductor Eugene Nida,6 y fueron originalmente denominados para describir diferentes maneras de traducir la Biblia, pero las dos técnicas son aplicables a cualquier traducción. Porque equivalencia dinámica evita adherencia estricta al texto original a favor de una rendición más natural en el idioma blanco, a veces se usa cuando la legibilidad de la traducción es más importante que la preservación de las palabras originales. Entonces una novela podría ser traducida con mayor equivalencia dinámica para que se 6 Toward a science of translating; en el capítulo 8: "Principles of correspondence".

9

lea más natural, mientras en la diplomacia el significado preciso original sea la consideración mayor, favoreciendo mayor adherencia a equivalencia formal. Traducción formal completamente no ambiguo de obras grandes es más una meta que una realidad, si viene solamente porque un idioma pueda contener una palabra para un concepto que no tiene un equivalente directo en el otro idioma. En tales casos una traducción dinámica podría ser usado o un neologismo pueda ser creado en el idioma blanco para representar el concepto (a veces por tomar una palabra del idioma base). Mientras más difiere el idioma base se difiere del idioma blanco, más difícil será entender una traducción literal. Sin embargo, equivalencia formal puede a veces dejar que los lectores vean como el significado fue expresado en el texto original, preservando sin traducción modismos, aparatos retorícales (como, por ejemplo, estructuras chiásticas en la Biblia Hebrea), y dicción. Son dos tendencias generales, dos direcciones, dado que no existe un único ideal de traducción fiel y perfecta al que dirigirse. T. Savory 7 muestra que nunca hubo reglas fijas aceptadas por todos, enumerando seis pares de principios que se oponen justamente de dos en dos:

• Una traducción debe traducir las palabras del original. • Una traducción debe traducir las ideas del original. • Una traducción debe sonar como obra original. • Una traducción debe sonar como traducción. • Una traducción debe reflejar el estilo del original. • Una traducción debe poseer el estilo del traductor. • Una traducción debe sonar como contemporánea al original. • Una traducción debe sonar como contemporánea al traductor. • Una traducción no puede añadir ni omitir nada del original. • Una traducción puede añadir u omitir algo del original. • Una traducción de poesía debe hacerse en verso. • Una traducción de poesía debe hacerse en prosa.

Se reclaman dos principios normativos:

• Por un lado el texto original como punto de referencia obligado. • Por otro el presente caracterizado por el traductor, lector y/o gusto del presente.

EF

1. Respetar el tipo de términos que aparecen en el texto (sustantivo, verbo, etc.). 2. No se permiten romper las unidades del original. 3. Se conservan los signos de puntuación. 4. Se reproducen hasta las expresiones idiomáticas. 5. Máximo literalismo. 6. Prosa siempre en prosa, poesía siempre en verso. 7. Ayuda, en un punto, a aproximarse al texto original con su autor, ambiente y

época. 8. A veces es útil, pero en otros casos podría darnos un texto que ni siquiera se

comprenda. 9. El ideal de una EF perfecta es absolutamente imposible por las inevitables

diferencias de las lenguas entre sí.

7 The art of translation, 50.

10

ED

1. El "señor" es el lector que no se mueve de su aposento en espera de que le lleven el texto.

2. El texto se modifica de tal manera que pone al lector en las mismas condiciones que se hallaba el destinatario original.

3. Por lo tanto, traducir implica tener presente el efecto que el mensaje produce en el receptor: primero en el original y luego en el actual para preparar el "texto equivalente".

4. La equivalencia no es ya la de la "forma" sino la del "efecto". 5. Hay que producir un texto que, superando las distancias culturales y temporales,

se adapte al nuevo lector, le sea natural. 6. Ejemplos de "naturalidad" en conformidad al lenguaje y la cultura del receptor:

libro por rollo; asamblea de ancianos o jefes por sanedrín; moneda de oro por talento; puerta del templo por pórtico de Salomón; generación perversa por generación adúltera. ¿Cómo traducir el "Amén, amén" del comienzo de tantas afirmaciones de Jesús? Por: ¿"amén, amén"?; ¿"en verdad, en verdad"?; ¿"les aseguro, les aseguro"?

7. Pareciera que esta forma de traducción es la más fructífera. Pero también tiene sus límites:

• ¿Quién evalúa correctamente el efecto de un texto, tanto en el pasado como en la actualidad? Dos textos diversos pueden producir efectos similares y un mismo texto puede provocar efectos diversos...

• En muchísimos casos es prácticamente imposible determinar los lectores originales y, por lo tanto, su efecto.

• ¿Quiénes serán exactamente los lectores contemporáneos de la traducción para ponderar los efectos?

Pluralismo de posibilidades

• La traducción es un fenómeno de contornos indefinidos. • No existe una única forma de traducir. En la elección puntual se abren múltiples

posibilidades y se renuncia inevitablemente a otras. • El problema siempre está en la "distancia" cultural y epocal del original con la

traducción. • Constituye un grave error llevar al extremo tanto la EF como la ED. Cada una

admite grados diversos que se debe aprender a combinar en una buena traducción.

• El traductor debe tener presente: el qué se traduce, el por qué se traduce y el para quién se traduce. Es decir: la naturaleza del mensaje; el propósito del traductor y el tipo de receptores. Los tres puntos deben equilibrarse muy bien.

Algunos ejemplos de dificultades de traducción Para la comparación es importante que haya textos de la TLA, BJ, PDD, Del Peregrino, LAT, RV, etc. Aquí presentamos unos textos con los caracteres griegos y la palabra correspondiente de manera literal al lado. Revisar las traducciones nos permitirá captar cuánto hay de EF y cuánto de ED.

11

Mc 2,10 (Mar 2:10) ινα CONJ Para que δε CONJ pero ειδητε V-RAS-2P sepan οτι CONJ que εξουσιαν N-ASF autoridad εχει V-PAI-3S está teniendo ο T-NSM el υιος N-NSM Hijo του T-GSM de el ανθρωπου N-GSM hombre αφιεναι V-PAN dejar ir αμαρτιας N-APF pecados επι PREP sobre της T-GSF la γης N-GSF tierra -- λεγει V-PAI-3S está diciendo τω T-DSM a el παραλυτικω A-DSM paralítico Lc 14,26 (Luc 14:26) ει COND Si τις X-NSM alguien ερχεται V-PNI-3S está viniendo προς PREP hacia με P-1AS a mí και CONJ y ου PRT-N no μισει V-PAI-3S odia τον T-ASM a el πατερα N-ASM padre εαυτου F-3GSM de sí mismo και CONJ y την T-ASF a la μητερα N-ASF madre και CONJ y την T-ASF a la γυναικα N-ASF mujer και CONJ y τα T-APN a los τεκνα N-APN hijos και CONJ y τους T-APM a los αδελφους N-APM hermanos και CONJ y τας T-APF a las αδελφας N-APF hermanas ετι ADV ya τε PRT y και CONJ y την T-ASF a el ψυχην N-ASF alma εαυτου F-3GSM de sí mismo ου PRT-N no δυναται V-PNI-3S es capaz ειναι V-PAN ser μου P-1GS de mí μαθητης N-NSM aprendedor Mt 6,21 (Mat 6:21) οπου ADV Donde γαρ CONJ porque εστιν V-PAI-3S está ο T-NSM el θησαυρος N-NSM tesoro σου P-2GS de tí εκει ADV allí εσται V-FDI-3S estará [και] CONJ también η T-NSF el καρδια N-NSF corazón σου P-2GS de tí Algunos ejercicios: 1) ¿Cómo se traduce soma (cuerpo) en: Mt 6,25; Mc 5,29; Lc 17,37; Rom 12,1; Col 2,11? 2) ¿Cómo se traduce sarx (carne) en: Lc 24,39; 2Co 7,5; Rom 11,14; Hch 2,17; Rom 8,3; 2Co 10,3; 1Co 1,26? 8) Las diversas “ediciones” de la Biblia en nuestra lengua. Antes de introducirnos de lleno en las distintas ediciones bíblicas, veamos brevemente la complejidad del tema…

Observamos el breve texto del Códice Alejandrino. Al mirar estos manuscritos antiguos se percibe con claridad como no hay separación de palabras, ni de oraciones, ni signos de puntuación, ni signos gramaticales, ni signos fonéticos... Además todo está en letra mayúscula.

Esta situación dificulta claramente la correcta interpretación del texto y, por lo tanto la adecuada traducción. ¿Cómo traducir 1Co 7,1?

En NTG tenemos el texto con signos y separado así: Peri. de. w-n evgra,yate( kalo.n avnqrw,pw| gunaiko.j mh. a[ptesqai\

Pero en los manuscritos más antiguos la cosa es complicada:

12

PERIDEWNEGRAYATEKALONANQRWPWGUNAIKOSMHAPTESQAI

Hay dos formas de traducirlo que cambian el sentido del relato. Esto lo podemos ver muy bien en nuestra lengua. Hacemos una traducción directa sin signos y después vemos las dos posibilidades:

En cuanto a lo que me habéis escrito bien le está al hombre abstenerse de mujer...

Si le agregamos una coma luego de la palabra “escrito” o si no le ponemos nada, el sentido del texto es que los corintios afirman que le está bien al hombre abstenerse de mujer en lo que le escribieron y que Pablo continuará su reflexión en los versículos siguientes:

En cuanto a lo que me habéis escrito, bien le está al hombre abstenerse de mujer...

Pero si agregamos dos puntos luego de la palabra “escrito” la perspectiva cambia. No sabemos qué es lo que le escribieron los corintios y es Pablo el que afirma que le está bien al hombre abstenerse de mujer.

En cuanto a lo que me habéis escrito: bien le está al hombre abstenerse de mujer...

El contexto posterior admite ambas formas de traducción.

ALGUNOS DATOS

La Biblia es libro religioso pero no caído del cielo. Es fuente literaria y de “datos históricos”. Es “biblioteca” por forma y contenido. Ante las “imperfecciones” que hay en ella… ¿qué actitud tener? Es un tema difícil.

Tres tendencias en las posturas explicativas de los autores:

• La Biblia es Palabra de Dios en palabra humana, en lenguaje humano.

• La Biblia es palabra humana y mensaje de Dios. • La Biblia es Palabra detrás de la palabra.

DV 13 asume elementos de estas tres: la palabra humana en la Biblia no fue

absorbida por la Palabra de Dios sino que fue asumida.

Condescendencia de Dios

DV 13. En la Sagrada Escritura, pues, se manifiesta, salva siempre la verdad y la santidad de Dios, la admirable "condescendencia" de la Sabiduría eterna, "para que conozcamos la inefable benignidad de Dios, y de cuánta comprensión ha usado al hablar, teniendo providencia y cuidado de nuestra naturaleza".8 Porque las palabras de Dios expresadas con lenguas humanas se han hecho semejantes al habla humana, como

8 S. Juan Crisóstomo, In Gen. 3, 8, hom. 17, 1: PG 53, 134; "Adaptación" en griego se dice synkatábasis.

13

en otro tiempo el Verbo del Padre Eterno, tomando la carne de la debilidad humana, se hizo semejante a los hombres.

Mirar también DV 12. Ahora sí, tengamos en cuenta que la edición es la forma particular de cómo (formato del texto, del material y los apéndices) y quiénes editan una determinada traducción o versión de la Biblia. En las ediciones pueden prevalecer determinadas características: Pastorales Literarias Literales Litúrgicas Para estudio Ecuménicas

PRIMERAS VERSIONES EN ESPAÑOL

• Aimerich Malafaida, el tercer Patriarca de Antioquía que tradujo pequeños textos del AT antes del siglo XIII.

• Hernán Alemán, el Obispo de Astorga que tradujo salmos en 1272 • Alfonso X, que edita la Biblia Alfonsina o Española en 1280 (traducción de la

Vulgata) • Casidoro de Reina, protestante que en 1569 tradujo la Biblia del Oso, llamada

así por el dibujo del animal en su portada. ¿CÓMO VERIFICAR SI LAS BIBLIAS SON DE TRADUCCIÓN CATÓLICA? NIHIL OBSTAT, es decir “nada se opone” a la fe católica, nada obsta. Es la

confirmación de no poseer nada que pueda ser contrario a nuestra fe. En algunas ediciones puede que solo se muestre el nombre del censor a cargo.

IMPRIMATUR, es decir “que puede imprimirse”, autorización dada por un Obispo de la Iglesia Católica, que es la autoridad que tiene competencia en el tema.

Habitualmente encontramos estos dos elementos en las primeras páginas de la edición bíblica. Sin embargo, hay ediciones que, estando autorizadas, por alguna razón no contienen uno u otro elemento, y a veces ninguno de los dos. Si así sucediera, suelen tener la expresión “aprobado”, “autorizado” o “con las debidas licencias” otorgadas por una Conferencia Episcopal. También puede haber una carta, en la cual un Obispo autoriza la prolongación de una edición determinada. ALGUNAS VERSIONES CATÓLICAS

o Biblia de Jerusalén o Biblia del Peregrino o Biblia Latinoamericana

14

o El Libro del Pueblo de Dios. La Biblia o Biblia de Nuestro Pueblo – La Biblia. El Libro del Pueblo de Dios o Biblia de América o La Biblia Católica para Jóvenes o Sagrada Biblia (Nácar-Colunga) o Sagrada Biblia (Straubinger) o Sagrada Biblia (Torres Amat) o Biblia Didáctica o Biblia de la Iglesia en América Latina (BIA)

ALGUNAS VERSIONES INTER-CONFESIONALES O ECUMÉNICAS

o Biblia Dios Habla Hoy o La Biblia en Lenguaje Actual

ALGUNAS VERSIONES EVANGÉLICO-PROTESTANTES Y NO-CATÓLICAS

o La Sagrada Biblia (antigua versión de Casidoro de Reina, revisada por Cipriano de Valera). Varias ediciones.

o Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (perteneciente a los testigos de Jehová)

La división en capítulos y versículos del AT y del NT Algunas características generales La Biblia cristiana católica cuanta con 73 libros de los cuales 46 están en el AT y 27 en el NT. Isaías es el libro con más capítulos: 66; y la Tercera carta de Juan es la más corta con 13 versículos. En sus lenguas originales la Biblia cuenta con 773.692 palabras y 3.566.480 letras. Según la división actual cuenta con 1.380 capítulos y 40.030 versículos. Recordemos que todos estos datos pueden variar un poco según las opciones textuales que se hagan cuando hay alguna dificultad en los testimonios que debe resolver la crítica textual. Las divisiones en capítulos y en versículos en sí

La primerísima división que se hace de la Escritura la hacen los judíos para el culto sinagogal del día sábado. Seccionan la Torá en 54 PERASHIOT (“divisiones”) según las semanas del año. Lo mismo hacen con los Nebiim, lo dividen en 54 HAFTAROT (“despedidas”).

Los cristianos toman la costumbre judía de reunirse todas las semanas para celebrar el culto y leen la Escritura: la que heredaron del mismo Judaísmo y luego la incorporación del Nuevo Testamento. Así aparecen algunos pocos manuscritos medianamente antiguos que tienen una división de los evangelios: Mt en 68 capítulos, Mc en 48, Lc en 83 y Jn en 18. Como se ven los criterios parecen dispares y, por otra parte, no parece haber sido muy extendido ese uso. Era muy “irregular” y hacía falta dividir los otros libros.

En 1220 Esteban Langton en la Universidad de Paris va a realizar una división en capítulos de toda la Biblia. Luego será el arzobispo de Canterbury.

15

En 1228 muere Langton. A esta altura su división en capítulos tuvo mucho éxito. Incluso la aceptarán los judíos en 1525. La Biblia que uso Langton hoy se encuentra en la Biblioteca de Paris.

Con el correr del tiempo varios se dan cuenta de la necesidad de realizar divisiones más pequeñas para facilitar la búsqueda.

En 1528 el fraile dominico Santos Pagnino divide en versículos el AT y el NT. Intenta realizarlo con frases cortas que conserven algún sentido.

En 1551 el editor protestante Roberto Stefano acepta con algunos pequeños retoques la división hecha por Santos Pagnino del AT y rehace por completo el NT (¿yendo en su caballo?).

Así en 1555 se impone esta forma de división. En 1592 el Papa Clemente VIII hace introducir esta forma de división a la

“versión oficial” de la Iglesia, la Vulgata de San Jerónimo. La forma de dividir no es “inspirada” por Dios en el sentido técnico de la

palabra. Tiene sus deficiencias. Ver por ejemplo: Sab 2,1; Dn 6,1 y Gn 1,4. Recordar también que los “títulos” no son parte del texto inspirado. Son

agregados por un autor y/o editor y nunca deben decirse en paralelo con el texto sagrado y, también, poseen sus deficiencias. PARA TENER EN CUENTA: Algunas siglas y abreviaturas importantes en el uso de la bibliografía

Mss.: manuscritos Var.: variante g.l.: género literario heb.: hebreo aram.: arameo gr.: griego lat.: latín AT: Antiguo Testamento NT: Nuevo Testamento TM: Texto Masorético LXX: Edición de Los Setenta NTG: Novum Testamentum Graece Vg: Edición Vulgata NVg: Edición Nueva Vulgata PCB: Pontificia Comisión Bíblica BJ: Biblia de Jerusalén BPD: Biblia del Pueblo de Dios LAT: Biblia Latinoamericana DHH: Traducción ecuménica Dios Habla Hoy RV: Edición Reina Valera