9
7/21/2019 Unidad X Privado http://slidepdf.com/reader/full/unidad-x-privado 1/9 UNIDAD X: LA EMPRESA Bolilla 1. La empresa: importancia del fenómeno. La empresa en sentido económico y en sentido jurídico. Evolución legislativa y doctrinaria en el tratamiento de la empresa. Intento de formulación de un concepto jurídico de la empresa. La importancia del fenómeno La noción de empresa surge en el campo de la economía política, ara designar determinadas organizaciones de los factores de la producción. El hombre descubrió la ventaja de coordinar la acción de varios individuos y en el terreno económico eso se tradujo en la tendencia a organizar los elementos productivos para aumentar la  potencialidad en la creación de bienes o prolongar su duración. El advenimiento del capitalismo y la formación de las primeras grandes empresas al final e período del renacimiento y comienzos de la edad moderna señalan la iniciación de un nuevo tipo de economía: la monetaria, en reemplazo de la natural que había imperado hasta entonces. La noción de empresa adquiere una mayor precisión en el campo de la economía  política y la fuerza de los hechos hacen que los códigos y leyes tengan que ocuparse de ella formándose al lado de esa noción económica una jurídica de la empresa, pero si que la una ni la otra hayan logrado unanimidad de adhesiones. Se ha llegado, a un acuerdo relativo acerca de los elementos fundamentales integrantes del concepto. Siempre que hablamos de empresa, hablamos de organización. La empresa en sentido económico. Es una organización de los factores de producción, de carácter muy complejo a la que confluyen sujetos (empresarios, dependientes, obreros, terceros que entran en relaciones  jurídicas, contractuales o extracontractuales) elementos (bienes corporales e incorporales, muebles e inmuebles) e intereses (públicos y privados) de muy variada índole. La función del comerciante es promover y facilitar la circulación de los bienes Observando el proceso de reproducción, se advierte que en él intervienen generalmente trabajo humano, naturaleza y capital. De la combinación de esos elementos surgen numerosos esquemas de organización de la producción, dos de los cuales son: a) Una sola persona suministra todos los elementos productivos. Ej: pequeño artesano que trabaja solo en su casa con sus propias herramientas y a lo sumo con su ayuda de su propia familia.  b) La producción se realiza por un individuo que reúne y coordina los elementos  productivos sin aportar él otra cosa más que su labor de dirección y coordinación. Ej: el individuo que solicita dinero prestado, alquila una fábrica, contrata obreros y con el concurso de técnicos, explota la fabricación de un producto cualquiera. Entre estos dos supuestos hay una infinidad de tipos y modalidades de organización,  pero lo que importa señalar es que descartando el caso mas sencillo del artesano u que trabaja sola, todas esas actividades caben dentro de un solo concepto, el de empresa, que los economistas suelen definir como “una organización de producción de bienes o de servicios destinados a ser vendidos, con la esperanza de realizar beneficios”. De acuerdo con esa definición podemos sacar características de la empresa: -es una organización, un ente complejo. -apta para producir bienes materiales e inmateriales (servicios). -dichos bienes están destinados al cambio, al mercado en general. -tal actividad se realiza con el objetivo de obtener beneficios.

Unidad X Privado

  • Upload
    guidoz

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pantalla Del Dungeon Master

Citation preview

Page 1: Unidad X Privado

7/21/2019 Unidad X Privado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-x-privado 1/9

UNIDAD X: LA EMPRESA 

Bolilla 1. La empresa: importancia del fenómeno. La empresa en sentido económico y

en sentido jurídico. Evolución legislativa y doctrinaria en el tratamiento de la empresa.

Intento de formulación de un concepto jurídico de la empresa.

La importancia del fenómeno

La noción de empresa surge en el campo de la economía política, ara designar

determinadas organizaciones de los factores de la producción. El hombre descubrió laventaja de coordinar la acción de varios individuos y en el terreno económico eso se

tradujo en la tendencia a organizar los elementos productivos para aumentar la potencialidad en la creación de bienes o prolongar su duración. El advenimiento del

capitalismo y la formación de las primeras grandes empresas al final e período del

renacimiento y comienzos de la edad moderna señalan la iniciación de un nuevo tipo de

economía: la monetaria, en reemplazo de la natural que había imperado hasta entonces.

La noción de empresa adquiere una mayor precisión en el campo de la economía

 política y la fuerza de los hechos hacen que los códigos y leyes tengan que ocuparse de

ella formándose al lado de esa noción económica una jurídica de la empresa, pero si que

la una ni la otra hayan logrado unanimidad de adhesiones. Se ha llegado, a un acuerdorelativo acerca de los elementos fundamentales integrantes del concepto.

Siempre que hablamos de empresa, hablamos de organización.

La empresa en sentido económico.

Es una organización de los factores de producción, de carácter muy complejo a la que

confluyen sujetos (empresarios, dependientes, obreros, terceros que entran en relaciones

 jurídicas, contractuales o extracontractuales) elementos  (bienes corporales eincorporales, muebles e inmuebles) e intereses  (públicos y privados) de muy variada

índole.

La función del comerciante es promover y facilitar la circulación de los bienesObservando el proceso de reproducción, se advierte que en él intervienen generalmente

trabajo humano, naturaleza y capital. De la combinación de esos elementos surgennumerosos esquemas de organización de la producción, dos de los cuales son:

a)  Una sola persona suministra todos los elementos productivos. Ej: pequeño

artesano que trabaja solo en su casa con sus propias herramientas y a lo sumo con

su ayuda de su propia familia.

 b)  La producción se realiza por un individuo que reúne y coordina los elementos

 productivos sin aportar él otra cosa más que su labor de dirección y coordinación.Ej: el individuo que solicita dinero prestado, alquila una fábrica, contrata obreros

y con el concurso de técnicos, explota la fabricación de un producto cualquiera.Entre estos dos supuestos hay una infinidad de tipos y modalidades de organización,

 pero lo que importa señalar es que descartando el caso mas sencillo del artesano u quetrabaja sola, todas esas actividades caben dentro de un solo concepto, el de empresa, que

los economistas suelen definir como “una organización de producción de bienes o de

servicios destinados a ser vendidos, con la esperanza de realizar beneficios”. De

acuerdo con esa definición podemos sacar características de la empresa:

-es una organización, un ente complejo.

-apta para producir bienes materiales e inmateriales (servicios).

-dichos bienes están destinados al cambio, al mercado en general.-tal actividad se realiza con el objetivo de obtener beneficios.

Page 2: Unidad X Privado

7/21/2019 Unidad X Privado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-x-privado 2/9

La empresa en sentido jurídico

Es la actividad organizada  con la finalidad de producir  bienes o servicios para el

mercado.

 Nuestro Código de Comercio sólo enunció cinco especies o categorías de empresas, en

el artículo 8 inciso 5.

Artículo 8 .- La ley declara actos de comercio en general:5.- Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes

de mercaderías o personas por agua o por tierraLa enumeración legal no es taxativa sino demostrativa y dentro de esa categoría es

 posible extender la disciplina del código a los actos no enumerados pero que ofrecen

caracteres de analogía o equivalencia con los mencionados en la nómina del Art. 8.

Como el Código de Comercio no ha definido la empresa, el intérprete puede y debe

 buscar sus elementos conceptúales en los datos suministrados por la ley y aún fuera de

ella.

Jurídicamente la empresa es este quid inmaterial y algo abstract consistente en la

actividad de organización. Junto a ella se encuentra la “hacienda” o fondo de comercio

que es el conjunto de bienes organizados para la explotación de la empresa. Esteconjunto está constituido por bienes corporales (dinero, mercaderías, local oestablecimiento, instalaciones) derechos (nombre comercial, enseña, marcas de fábrica,

 patentes de invención), créditos y deudas, y las relaciones jurídicas de diverso orden

constituidas por el personal y la clientela y esa esencial aptitud de la hacienda para

 producir utilidades (el avviamento).

El Código de Comercio se ocupa no tanto de regular el fenómeno económico de la

empresa como de disciplinar la actividad del sujeto empresario y la entidad jurídica

hacienda que va anexa a esa actividad. Toda esa actividad compleja de organización esconsiderad acto de comercio. La noción jurídica de la empresa, es así por un lado más

amplia y por otro más restringida que la económica. Más amplia en cuanto la noción jurídica incluye los actos de empresa aislados que no crean ningún organismo

 producido; y más estrecha en cuanto no abarca ciertos organismos productivos que no

realizan actividades de intermediación con fines especulativos.

Evolución legislativa y doctrinaria en el tratamiento de la empresa 

El fenómeno económico de la producción organizada es viejo pero dada la forma

rudimentaria en la que se desarrollo en siglos, no fue necesario que la legislación se

ocupara especialmente de él y sólo cuando en proceso adquirió cierto grado dedesenvolvimiento, motivó su sometimiento a una regulación jurídica, que comenzó bajo

aspectos poco perfilados. El derecho estatutario de las ciudades italianas equipara a losartífices con los mercaderes y la Ordenanza francesa de 1673 sometió a la competencia

de los jueces consulares las contiendas provocadas por ventas de de mercancías. Los

manufactureros y empresarios de manufacturas debían ser colocados en la clase de

artesanos (aunque estaban en un plano económicamente superior y más próximo a los

comerciantes). En la alta Edad media, hay un cambio en los procedimientos de

 producción muchos artesanos dejan de trabajar para el consumo local o a pedido y lo

hacen para un intermediario que se encarga de acumular los productos y ofrecerlos a

mas público. Esa fase de evolución va a terminar en la manufactura, y el intermediario

como empresario. A ella sigue la etapa de fábrica que ha sido definida como “la forma

de empresa en la cual un empresario industrial y comerciante a la vez, reúne en un

mismo edificio bajo su propia e inmediata dirección y responsabilidad, a todos los

Page 3: Unidad X Privado

7/21/2019 Unidad X Privado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-x-privado 3/9

colaboradores de dicha empresa para la producción destinada al comercio en general”.

(la empresa de fábrica es entendida como organización productora de bienes materiales)

Con el tiempo surgieron otras organizaciones dedicadas a producir bienes inmateriales

cuya estructura y funcionamiento nada se distinguen de las fábricas.

El advenimiento de las fábricas produjo la decadencia del artesanado. Alcanzó aquella

el predominio económico y concluyó por determinar una distinta regulación jurídica para los empresarios de fábrica y los artesanos. Así, el Código de Comercio francés,

sujetó a la jurisdicción mercantil las empresas de manufacturas dejando excluidos desu ámbito a los simples artesanos. Al atribuir a la empresa de fábrica la calidad de acto

objetivo de comercio, el código francés y los que siguieron su orientación (el sardo, el

italiano, el argentino, etc) estimaron que la producción industrial sólo requería una

regulación específica cuando se realizaba en forma de actividad organizada de cierta

magnitud, pero cuando era rudimentaria y personal quedaba sometida a la legislación

civil.

La empresa en el sentido económico es organización de actividades y medios, por lo

que también existe empresa en el taller del artesano que trabaja con un reducido número

de oficiales y impredices y que utiliza máquinas y herramientas. La falta de un deslindeclaro entre las nociones de empresario y artesano, en los códigos inspirados en elfrancés, originó un verdadero derroche de ingenio en los atores para lograr por vía

doctrinaria lo que no podía obtenerse de la ley (porque la diferencia entre ambos

conceptos era meramente cuantitativa y no de esencia) ya que desde el punto de vista

 jurídico no pueden ser tratados de igual forma el pequeño artesano y el gran industrial.

Lo difícil no es diferenciar los extremos, sino los casos que se encuentran en el límite.

Intento de formulación de un concepto jurídico de la empresa 

El código italiano de 1942 a diferencia del anterior código de comercio de 1882, nodefine ni concreta la noción de empresa, sino la de empresario y esta última se obtiene

como consecuencia de la otra. Art. 2028 “es empresario quien ejercita profesionalmenteuna actividad económica organizada a los fines de la producción o del cambio de bienes

o de servicios.”. Así, siendo el empresario el agente de esa actividad, la empresa será

esa misma actividad en cuanto sea ejercida por aquél.

La empresa, según el código italiano es una actividad: económica, profesional (a

diferencia del código argentino en que un acto aislado de organización de empresa es

acto objetivo de comercio), organizada y que se destine a la producción o al cambio de

 bienes y servicios.

Bolilla 2. Empresa y empresario. Empresa y sociedad. Empresa y establecimiento. Los

elementos materiales e inmateriales de la empresa.  Avviamiento  o valor llave.Transmisión de establecimientos comerciales e industriales. (ley 11.867).

Empresa y empresario

 No deben ser confundidos. La empresa es la actividad de organización de los factores de

la producción o el ejercicio de una actividad organizada para ciertos fines, es decir es

algo inmaterial, impalpable.

El empresario es la persona física o jurídica que crea la empresa, la organiza, la explota,

aprovecha sus beneficios y soporta sus riesgos.

Empresa y sociedad

Dado el desarrollo de la industria moderna que requiere la concentración de capitalesconsiderables, es muy frecuente que las grandes empresas sean organizadas y

Page 4: Unidad X Privado

7/21/2019 Unidad X Privado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-x-privado 4/9

explotadas por sociedades. Si el empresario no es una persona física, sino una jurídica,

sus funciones son ejercitadas por los órganos de esta corporación. Si la empresa

 pertenece a una sociedad comercial, frecuentemente se comete el error de designar a la

sociedad por la empresa. Este uso es inexacto. Como una persona física no puede ser

nunca una empresa, sino un empresario, así ocurre también con las sociedades

comerciales; la persona jurídica es simplemente empresario y como tal, titular de laempresa, pero no la empresa misma.

Empresa y establecimiento

Desde el punto de vista del derecho comercial, la empresa interesa solamente bajo el

aspecto de la regulación del conjunto de elementos organizados que son susceptibles de

tráfico jurídico, las relaciones no laborales del empresario con sus auxiliares, la

estructura y la ordenación jurídica del capital, etc.

Al regular el derecho comercial el conjunto de los elementos o bienes instrumentales

necesarios para el ejercicio de la actividad organizada que constituye la empresa,

aparece la noción de hacienda o establecimiento mercantil, como sustratum material de

la empresa.Podemos concebir la hacienda como el conjunto de los bienes organizados por elempresario para el ejercicio de su actividad profesional (empresa).

Así concebido el establecimiento, puede distinguirse de la empresa. Ejemplo: una

 persona organiza una empresa al solo efecto de prestar servicios ocasionalmente con

motivo de un acontecimiento cualquiera. En este supuesto hay un empresario y la

 pertinente actividad organizada que configura la empresa pero no existe hacienda o

establecimiento comercial porque en tal supuesto el empresario no desarrolla su

actividad en forma profesional y por tanto no es menester que el conjunto de bienes de

que se vale aparezca con caracteres de relativa estabilidad y permanencia. Puede asímismo existir actividad organizada profesionalmente (empresa) sin que sea necesario

mantener un conjunto de bienes adecuadamente organizados (hacienda) para explotaraquella actividad.

Por consiguiente puede haber empresa sin un conjunto de bienes que la apoye

(hacienda) y puede existir un conjunto de bienes sin actividad organizada (empresa).

Si nos enfocamos en la cuestión terminológica, vemos que Garrone define

establecimiento como el conjunto de los medios organizados por el empresario para el

ejercicio de la empresa.

Hay que distinguir dentro de la hacienda determinados lugares físicos que son

diferentes:La sede o establecimiento principal  es donde el empresario tiene el asiento principal de

la administración de los negocios. Si se trata de un comerciante individual, allí estaránlas oficinas desde donde se dirige la empresa y centraliza su contabilidad. Si es una

sociedad la sede será el lugar donde residen y funcionan los órganos de gobierno y

administración. Este lugar puede no corresponder con el de la sede de la explotación

 principal (donde se realizan las operaciones técnicas de la empresa).

La sucursal es un establecimiento secundario de carácter permanente, dotado de relativa

autonomía, destinado a colaborar en la explotación realizada por el establecimiento

 principal. Son establecimientos distintos (sucursal y casa matriz) pero tienen un solo

 patrimonio y la misma administración. Es una simple exención de la empresa a la que

está subordinada y tiene su mismo objeto. Tiene una instalación material distinta a la de

la casa matriz. Al frente de la sucursal suele estar el gerente dotado de cierta amplitud y

libertad de acción, si bien subordinado a las directivas impuestas por la administracióncentral. Tiene una clientela, por lo común, distinta de la del establecimiento principal.

Page 5: Unidad X Privado

7/21/2019 Unidad X Privado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-x-privado 5/9

 No tiene patrimonio ni personalidad propios, pero si posee un domicilio especial (art 90

inciso 4 código civil.).

La  filial   consiste en una persona jurídica diferente, pero la matriz tiene el control

accionario de la filial por lo que impone sus políticas. Es una sociedad controlada y a la

controlante se la llama casa matriz. Tiene patrimonio y bienes propios pero esta

sometida a un control especial. Es una forma de participación financiera de unasociedad en otra. La filial es jurídicamente independiente de la sociedad madre pero

depende económicamente de ella.La agencia es el menos importante. Es una mera oficina administrativa sin atribución

 jurídica o negocial. Realiza las tareas administrativas, cobranzas, control, recepción,

distribución, etc. No tiene factor gerente sino simples empleados. Es distinta a la

sucursal, aunque algunos autores como Fontanarrosa sostienen que no se distingue con

nitidez de la sucursal.

Los elementos materiales e inmateriales de la empresa

La empresa tal cual se presenta en la realidad económica es un conjunto que

debidamente organizado posee como finalidad la explotación de una determinadaactividad económica. Los elementos personales (trabajo), materiales e inmateriales(capital real) que la integran están estrechamente unidos por la organización y por la

finalidad económica que persigue el conjunto de todos sus elementos. En principio estos

elementos son de muy variada naturaleza.

Hay tres clases de elementos: materiales, inmateriales y personales.

Ley 11867 art 1.- Decláranse elementos constitutivos de un establecimiento comercial

o fondo de comercio, a los efectos de su transmisión por cualquier título: las

instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el

derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos

industriales, las distinciones honoríficas y todos los demás derechos derivados de la

 propiedad comercial e industrial o artística.

MATERIALES.

•  Instalaciones. Máquinas y muebles de todas clases. Bajo instalaciones se

entiende los instrumentos que se colocan en e establecimiento concarácter derelativa permanencia, destinados a servicio y explotación de la hacienda 8ej.

Vidrieras, estanterías, tuberías para ventilación, etc. Los muebles y útiles sontambién pertenencias del fondo de comercio unidos a éste por du destino

económico mas que por una adhesión física o material (mostradores, recipientes,

vehículos, ventiladores, etc). Las máquinas son aparatos o artefactos desinados ala fabricación, transformación o embalaje o cualquier otro proceso de las

materias primas o las mercaderías. Jurídicamente la distinción carece e

importancia porque todos constituyen en pertenencias del fondo de comercio y

su variedad depende del objeto y la magnitud de la explotación.

•  Herramientas e implementos.

•  Provisiones. Sustancias destinadas a consumirse en el establecimiento como

simples medios de explotación (carbón leña, combustible, en general,lubricantes para maquinas, etc) pero no se incorporan a los productos o

mercaderías que se fabrican y venden.

•  Mercaderías. Pueden ser elaboradas o a elaborar. Son las cosas cuya venta o

comercialización constituye el objeto de la explotación del establecimiento. Las

Page 6: Unidad X Privado

7/21/2019 Unidad X Privado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-x-privado 6/9

materias primas son las sustancias que se utilizan ara la elaboración preparación

de las mercaderías.

PERSONALES

•  Los propietarios.

 

Los jefes y directivos.•  El personal.

 NMATERIALES

•  Propiedad industrial, artística y literaria (marca de fábrica, insignia, patente de

invención, nombre comercial, dibujos y modelos industriales, etc).

•  Propiedad comercial (derecho al local). Se refiere, según la doctrina francesa al

derecho concedido al comerciante locatario de un inmueble, de obtener la

renovación de su contrato de locación cuando éste llegare a su vencimiento y en

su defecto una indemnización que lo compense de los perjuicios causados por la

 privación el local o de los locales afectados a la explotación de su

establecimiento comercial. Los autores concluyen que no se trata de un derechoreal sino de un derecho personal a la renovación del contrato.

•  El nombre comercial. Puede ser de fantasía, del comerciante, o la razón social o

denominación de la sociedad. El derecho de uso exclusivo del nombre depende

del rubro y de la legislación o no de ese nombre en el registro de propiedad

intelectual.

•  Emblema. signo gráfico que caracteriza al establecimiento. Generalmente es

una letra o signa y puede ser registrado para mantener su uso exclusivo.

•  Enseña. inscripción o figura que se coloca en el frente del local cn el fin de la

identificación del establecimiento.

•  Distinciones honoríficas. Son los premios, medallas, diplomas y demás

distinciones que se otorguen por instituciones públicas o privadas alestablecimiento o a sus productos. Quedan excluidas aquellas que se otorguen al

titular del establecimiento con carácter personal.

•  El valor llave y la clientela

 Avviamiento o valor llave

Es una noción de difícil compresión porque constituye un concepto abstracto que no

 posee existencia propia independientemente del establecimiento que lo origina. Sin

establecimiento no hay valor llave.La ley 11867no habla de avviamento, pero si de clientela, que es la habitualidad de un

determinado numero de personas en la concurrencia a cierto lugar, y es un elemento queintegra y complementa el valor llave. No es lo mismo en sentido estricto, pero podemos

considerar que la clientela, como el valor llave, es también un resultado o una

manifestación de la explotación que se traduce económicamente en beneficios para el

empresario y por consiguiente tiene un valor económico.

El valor llave es un bien inmaterial que tiene una particularidad: (a diferencia de otros

objetos inmateriales) no es transferible con independencia del conjunto de bienes que

forman el fondo de comercio. EJ: las heladerías Vito.

Ya se sabe que el fondo de comercio es el conjunto de los bienes organizados por el

empresario para el ejercicio de su actividad profesional y está destinado a producir

 párale mercado y obtener así un rédito. Por lo tanto, es condición del éxito y de la

supervivencia del establecimiento su aptitud para colocar con mayor o menor facilidadsus productos. Para lograr determinar la dimensión de la hacienda ue permita obtener el

Page 7: Unidad X Privado

7/21/2019 Unidad X Privado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-x-privado 7/9

mayor rédito, es menester considerar los elementos y factores que concurren a la

 producción del establecimiento y sus relaciones y dependencias recíprocas.

A esos elementos y factores se agregan otros como la ubicación del negocio, a

habilidad, experiencia y prestigio del empresario, que influyen en la capacidad de la

empresa para obtener utilidades futuras. Esa esperanza o expectativa de obtener

 beneficios de la empresa es lo que se llama “valor llave”. Es decir que el valor llave, es:**-ante todo, una esperanza o expectativa.

**-de obtener beneficios o utilidades.**-en medida superior a lo normal.

**-en una época futura.

El valor llave, por lo tanto (según Fontanarrosa) no es una noción absoluta sino

funcional, pues solo existe en tanto el establecimiento tiene vida y ofrece posibilidades

de brindar utilidades, pro desaparece en caso de cierre.

Contablemente, el valor llave sólo aparece cuando se produce la primera transferencia

del fondo de comercio y se lo paga. Por el valor pagado se incorpora a las registraciones

contables.La jurisprudencia considera que toda empresa tiene un valor llave y es susceptible deapreciación económica al que considera integrada por dos elementos:

a-  la “puesta en marcha” de la empresa: gastos y tiempo hasta la actuación efectiva,

en cuyo lapso el capital invertido permanece improductivo.

 b-  La capitalización de la súper utilidad producida en un período determinado

(cinco, diez, o mas años). Osea, la potencialidad económica de esa empresa

como consecuencia del desarrollo de los años anteriores.

Protección del valor llave: se lo protege con las normas que prohíben la competenciadesleal y de establecerse en igual ramo cuado hay transferencia del fondo de comercio.

Según Garrone, los créditos de la empresa también integran el valor llave como un

elemento más. El prestigio del empresario incide en el crédito. El crédito es

imprescindible para un eficiente desarrollo industrial o mercantil.

Transmisión de establecimientos comerciales e industriales. (ley 11.867)

El artículo uno, señala los elementos constitutivos de los establecimientos.

La transferencia se debe realizar siguiendo determinados pasos.1º La publicación.

Ley11867 art. 2-  Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuitode un establecimiento comercial o industrial, bien se trata de enajenación directa y

 privada, o en público remate, sólo podrá efectuarse válidamente con relación a terceros

 previo anuncio durante cinco días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o

 provincia respectiva y en uno o más diarios o periódicos del lugar en que funcione el

establecimiento, debiendo indicarse la clase y ubicación del negocio, nombre y

domicilio del vendedor y del comprador, y en caso que interviniesen, el del rematador y

el del escribano con cuya actuación se realiza el acto.

2º paso

Ley 11867 art 3- El enajenante  entregará  en todos los casos al presunto adquirente 

una nota firmada, enunciativa de los créditos adeudados, con nombres y domicilios de

los acreedores, monto de los créditos y fechas de vencimientos si los hay, créditos porlos que se podrá solicitar de inmediato las medidas autorizadas por el artículo 4, a pesar

Page 8: Unidad X Privado

7/21/2019 Unidad X Privado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-x-privado 8/9

de los plazos a que puedan estar subordinados, salvo el caso de la conformidad de los

acreedores en la negociación.

3º paso

Ley 11867 art 4- El documento de transmisión sólo podrá firmarse después de

transcurridos diez días  desde la última publicación, y hasta ese momento, los

acreedores afectados por la transferencia,  podrán notificar su oposición al comprador  en el domicilio denunciado en la publicación o al rematador o escribano que

intervengan en el acto reclamando la retención del importe de sus respectivos créditos yel depósito, en cuenta especial en el Banco correspondiente de las sumas necesarias para

el pago.

Ley 11867 art 5.- El comprador, rematador o escribano, deberán efectuar esa retención

y el depósito y mantenerla por el término de 20 días, a fin de que los presuntos

acreedores puedan obtener el embargo judicial

4º paso

Ley 11867 art 7.- Transcurrido el plazo que señala el artículo 4 sin mediar oposición, o

cumpliéndose, si se hubiera producido, las disposiciones del artículo 5, podrá otorgarse

válidamente el documento de venta, el que, para producir efecto con relación a terceros,deberá extenderse por escrito e inscribirse dentro de diez días en el Registro Público deComercio o en un registro especial creado el efecto.

La finalidad de este proceso es la protección de los derechos de los acreedores.

Ley 11867 art 8-  No podrá efectuarse ninguna enajenación de un establecimiento

comercial o industrial por un precio inferior al de los créditos constitutivos del pasivo

confesado por el vendedor, más el importe de los créditos no confesados por el

vendedor, pero cuyos titulares hubieran hecho la oposición autorizada por el artículo 4salvo el caso de conformidad de la totalidad de los acreedores.

Bolilla 3. El tratamiento de la empresa en el orden jurídico argentino. Breve noción de

su enfoque en los derechos laboral, tributario, concursal y societario.

Su enfoque en el derecho laboral..

La ley de Contrato de trabajo  (20744) se refiere reiteradamente a la empresa y la

define en el artículo 5  “ a los fines de esta ley, se entiende como empresa , la

organización instrumental de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines económicos o benéficos”.

La enfoca desde el punto de vista del trabajo (objeto de su regulación) y teniendo comomira el fin de las miras laborales: la protección del trabajador.

La constitución  relaciones el trabajo con la empresa y aspira a la integración del

trabajador en ella (teoría de la cogestión) a través de la normativa concreta del art 14

bis: “ El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que

asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada;

descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual

remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con

control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido

arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y

democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial .

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir ala conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales

Page 9: Unidad X Privado

7/21/2019 Unidad X Privado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-x-privado 9/9

 gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las

relacionadas con la estabilidad de su empleo.

 El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de

integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio,

que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y

económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección

integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna”.

Su enfoque en el derecho societario

Ley 19550 

-Concepto. Tipicidad

Artículo 1 - Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada,

conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para

aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los

 beneficios y soportando las pérdidas.

-Sujeto de derecho

Artículo 2 - La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley

Su enfoque en el derecho concursal.

Ley 24522 de concursos y quiebras.

Es de importancia porque dedica preferente atención al principio rector de la

“conservación de la empresa”.

El concurso primitivo, es aquella reunión de deudor con sus acreedores donde lesexplica su situación patrimonial y hacen un acuerdo entre ellos. La quiebra se da cuando

se rematan los bienes y casa acreedor pide su parte correspondiente, teniendo másimportancia patrimonial. En principio, en la quiebra se rematan individualmente los

 bienes pero el objetivo eso poder salvar la empresa porque se considera salada una

fuente de trabajo.

Su enfoque en el derecho tributario.

Desde el derecho tributario, también la empresa es vista como un sujeto de tributación.

Por otra parte, la ley 14394 declara que toda persona puede imponer a los herederos laindivisión de los bienes por un plazo no mayor a diez años, salvo que “constituyan

unidad económica” y puede extenderse el plazo hasta que todos los herederos seanmayores.