82
1 LIBRO DE TUTORES 2007. INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA BUAP 2007 ISBN: 978 968 9392 378 PUEBLA, PUE. OTOÑO 2007. UNIDADES ACADÉMICAS DE LA BUAP.

UNIDADES ACADÉMICAS DE LA BUAP.sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · Situación laboral y económica de los alumnos de la Escuela de Biología, que

Embed Size (px)

Citation preview

1

LIBRO DE TUTORES 2007.

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA BUAP 2007

ISBN: 978 968 9392 378

PUEBLA, PUE. OTOÑO 2007.

UNIDADES ACADÉMICAS DE LA BUAP.

2

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA

Página Legal

● Mtro. Enrique Agüera Ibañez Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla

Ext. 5011

● Mtro. José Jaime Vázquez López Vicerrector de Docencia

Ext. 5249 [email protected]

● Dr. Pedro Hugo Hernández Tejeda Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado

Ext. 5720 [email protected]

● Dr. Mario Rossainz López

Director de la Facultad de Ciencias de la Computación

Dr. Ivo Humberto Pineda Torres

Secretario de Investigación y Estudio de Posgrado Editor

Edición: 1ra, Diciembre 2008

ISBN:

Benemérita Unversidad Autónoma de Puebla

Dirección de Fomento Editorial

4 sur 104

Puebla, Pue.

Teléfono y fax 0122229-55-00

Impreso y hecho en México

3

CAPÍTULO TITULO Y AUTOR PAG.

CAPITULO 1. Condiciones de la FCCBUAP para la utilización de las TIC´s

Luis E. Colmenares Guillén, Etelvina Archundia Sierra, Elsa Chavira Martínez y Yalú

Galicia Hernández, Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP

1-5

CAPITULO 2. Estilos y Formas de Aprendizaje de la generación 2007 de la FCFM-BUAP

O.L. Fuchs Gómez; G. Raggi Cárdenas; M. Sosa, B.Xicaxtle, Erica Vera

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Físico Matemáticas,

Facultad de Ciencias de la Computación, [email protected],

[email protected]

6-9

CAPITULO 3. Análisis Estadístico de algunas variables de la Sección 005, generación 2007 de la

Escuela de Biología de la BUAP

Gonzalo Yanes Gómez, Tutor, Escuela de Biología, BUAP

9-12

CAPITULO 4. Sistema de Base de Datos en Web para el Estudio de Perfil Psicopedagógico de

Ingreso Osbaldo Germán Quiroz Romero, Eugenia Erica Vera Cervantes, Leticia Fuchs, M.C.

Ana Elena Posada, Margarita Campos

Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias de la Computación, Facultad de Físico

Matemáticas, Facultad de Medicina, Facultad de Ingeniería

13-18

CAPITULO 5. Un Primer Acercamiento para Mejorar la Calidad del Trabajo de Tutorías en la

Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAPMaría del Rocío Boone

Rojas, Marco María del Rocío Boone Rojas, Marco Antonio Soriano Ulloa

Facultad de Ciencias de la Computación, BUAP

19-24

CAPITULO 6. Sistema de Base de Datos para aplicación y obtención de resultados sobre los

Factores vocacionales de los alumnos de la Facultad de Ciencias de la

Computación

Erica Vera Cervantes, Carmen Cerón Garnica, Barbara E. Sánchez R.

Facultad de Ciencias de la Computación

25-30

CAPITULO 7. Técnicas de estudio para los Universitarios de la Facultad en Ciencias de la

Computación

Bárbara Emma Sánchez Rinza, Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de

Ciencias de la Computación

31-33

CAPITULO 8. Factores personales que afectan el rendimiento académico y el índice de

permanencia de los alumnos de Licenciatura María Eugenia Pérez Bonilla y Arturo Reyes Lazalde

Laboratorio Vitalog de la Escuela de Biología, BUAP.

34-37

4

CAPÍTULO TITULO Y AUTOR PAG.

CAPITULO 9. Sistema de Tutorías Académicas en Biología y la generación 2002

Rosa María González Monroy, Jesús Martínez Vázquez y María del Rocío Meneses

Ramírez

Escuela de Biología, BUAP

38-41

CAPITULO 10. Situación laboral y económica de los alumnos de la Escuela de Biología, que

realizaron la consulta de créditos para el periodo verano 2007.

Hugo R. Molina Arroyo, Alejandra de Gante González, Adriana B. Silva Gómez,

Rosa María González Monroy y Emiliano Vázquez García

Escuela de Biología de la BUAP

42-47

CAPITULO 11. Estudio de las Ideas Previas de los Tutorados de la Generación 2003 del

Colegio de Física de la FCFM de la BUAP relacionados con Algunos

Conceptos del Electromagnetismo

Olga Leticia Fuchs Gómez, Juan Nieto Frausto. Andrea Ortuño Encinas , Ma. Gpe.

Raggi C, O. Leticia Fuchs G. H.Ruiz Estrada,Facultad de Ciencias Físico-

Matemáticas

48-50

CAPITULO 12. Una nueva forma de enseñar utilizando: Webquest y Simuladores

O.L. Fuchs G.,A. Reyes L., M. E. Pérez B., Erica Vera Cervantes, FCFM,

Laboratorio Vitalog de la Escuela de Biología, FCC

51-55

CAPITULO 13. Estudiar con Éxito

L.A.E. José Herminio González Pérez, L.E. Jorge Peláez Villa, M.C. Rosa Cruz

León, Coordinador, Facultad de Administración, Unidad Regional Libres

L.A.E. Leslie Azucena Miranda Luna, L.A.E. Patricia Ortega López, Pasante,

Estudiante

Facultad de Administración, Unidad regional libres, Licenciatura en Administración

de Empresas

56-59

CAPITULO 14. Situación familiar, económica, laboral y de vivienda de los alumnos de la

Escuela de Biología, que realizaron la consulta de créditos para el periodo

otoño 2007

Hugo R. Molina Arroyo, Alejandra De Gante González, Adriana B. Silva Gómez,

Rosa María González Monroy y Emiliano Vázquez García, Escuela de Biología

60-65

CAPITULO 15. Seguimiento de la permanencia estudiantil. Biología, BUAP

M. en C. Rocío Pérez y Terrón, Escuela de Biología, BUAP

66-68

CAPITULO 16. Herramienta Web para la Evaluación del Profesor para apoyar a las Tutorías

en la Educación Superior

Cerón Garnica Carmen, Facultad de Ciencias de la Computación, BUAP

69-75

ALUMNOS PARTICIPANTES

José Luis Carillo Fuchs

Facultad de Filosofía y Letras

200121088

Rodolfo Alberto Martínez

Facultad de Ciencias de la Computación

200119116

Marisol Carpinteyro Morales

Facultad de Psicología

5

INTRODUCCIÓN.

La importancia que tiene el mejoramiento del proceso educativo en la estrategia para la

Educación superior en el siglo XXI, plantea el permitir lograr los objetivos de la formación

integral de los estudiantes; esto conduce a planear los procesos de forma sistemática y desde

una perspectiva institucional, para atender diversas propuestas que le son formuladas, por un

lado desde la dimensión institucional y, por el otro, desde la participación de los actores

responsables.

La tutoría escolar es una función cuya responsabilidad recae en las escuelas; consiste en dar

seguimiento al desempeño del alumno en las diversas asignaturas del plan de estudio que

cursa a fin de favorecer el logro de los objetivos curriculares. La labor preventiva es

esencial para una ayuda oportuna y pertinente al alumno.

La labor preventiva tiene por finalidad, facilitar la integridad del alumno al proceso

educativo, dar seguimiento a los alumnos en riesgo identificados por la evaluación

psicopedagógica, dar seguimiento a los alumnos de bajo rendimiento, establecer estrategias

de solución a la problemática particular de los alumnos, establecer con el área académica

correspondiente la asesoría necesaria cuando un alumno presenta bajo rendimiento escolar

en una asignatura, solicitar el apoyo del departamento psicopedagógico de orientación

escolar cuando lo juzgue pertinente, esto a partir de los lineamientos y políticas establecidas

con dicho departamento.

El objetivo principal de este libro es mostrar todas las investigaciones, experiencias,

análisis y resultados que nos permitan aumentar la calidad del estudiante para un mejor

profesionista a la sociedad.

6

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 1.

Condiciones de la FCC­BUAP para la

utilización de las TIC´s

7

Resumen.- El presente trabajo surge como producto de

diálogos entre estudiantes tutorados y tutores académicos

de la Facultad de Ciencias de la Computación de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

(FCC­BUAP1), en los cuales se identificaron algunos

aspectos que impiden el rendimiento académico idóneo

para una carrera en ciencias de la computación. Se

observa también en la trayectoria académica de los

tutorados la reprobación y recurso de asignaturas,

deserción y baja eficiencia terminal, por lo que se

enumeran algunos inconvenientes detectados en la

Facultad. También se hacen la discusión y propuestas a los

inconvenientes y esperamos que sean ampliados con la

ayuda de profesores y especialistas en las áreas

competentes de su investigación. Se manifiesta también

por parte de algunos tutores y/o docentes la preocupación

por integrar a la FCC­BUAP a las nuevas plataformas de

aprendizaje, basadas en tecnologías de la información y

comunicación (TICs), con las cuales se desean rescatar las

experiencias académicas y caracterizar herramientas

básicas de solución a las propuestas planteadas.

Palabras Claves.- Rendimiento académico, Learning

Management System (LMS), aprendizaje colaborativo,

e­learning, Content Management System (CMS).

1. INTRODUCCIÓN

n una carrera de Ciencias, el estudiante debe estar

consciente, que ésta es demandante y de tiempo

completo. Esto es, que asista a clases regularmente y que

cumpla con actividades complementarias como son: tareas,

programas de software, presentaciones orales, reportes de

prácticas de laboratorio, entre otras. Los criterios de

evaluación de algunos docentes consideran los exámenes, el

porcentaje de asistencia y/o las actividades complementarias

para determinar una calificación final, que permite medir el

rendimiento académico durante el proceso continuo de

enseñanza­ aprendizaje.

1 FCC­BUAP, Facultad de Ciencias de la Computación de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla.

De las charlas entre tutorados y estudiantes de las carreras de

ingeniería y licenciatura de la FCC­BUAP, nos permitió

distinguir algunos inconvenientes que enumeramos a

continuación y consideramos que son consecuencia de un

bajo rendimiento académico.

2. DESCRIPCIÓN

Los comentarios de algunos estudiantes y tutorados en

la FCC­BUAP son:

1. Cada cátedra se imparte tres días a la semana, en un

promedio de 2 horas por sesión, presentándose una falta de

atención continua durante el horario disponible de la clase.

2. Se observan bajos niveles de asistencia en determinados

horarios.

3. Se percibe que el cansancio de los alumnos en las clases

impide el mejor rendimiento académico.

4. Se utilizan algunos medios electrónicos como: e­ mail,

páginas www, messenger, foros, entre otros. Dejando a un

lado la importancia que tiene la educación en la actualidad

utilizando plataformas LMS2 que mejoren el aprendizaje del

estudiante y facilite el trabajo del docente.

5. Se desconoce, por parte de algunos docentes, las técnicas

de aprendizaje constructivista. Esto dificulta el trabajo en

grupo y por lo tanto el aprendizaje colaborativo [9]. Así

como la participación activa de los estudiantes, bajo estos

mismos procesos en la vida académica.

6. Se detecta falta de claridad, por parte de algunos docentes,

de los objetivos asociados al perfil del egresado.

7. Se complican los horarios de asesorías.

2 LMS, Learning Management System: WebCT, Blackboard, Moodle,

entre otras.

E

Condiciones de la FCC­BUAP para la

utilización de las TIC´s

Luis E. Colmenares Guillén, Etelvina Archundia Sierra, Elsa Chavira Martínez y Yalú Galicia Hernández

Facultad de Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

14 sur y Av. San claudio, San Manuel, C. P. 72570. Puebla, Pue., México.

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

8

DISCUSIÓN

Respecto al punto 1: Se ha probado que el estudiante

promedio mantiene su atención por poco tiempo durante

las clases, las cuales se han medido por horas teóricas y

horas prácticas, administrándose por unidades de crédito

como se ha manifestado en los Acuerdos de Tepic [1].

Respecto al punto 2: El criterio de selección de horarios

de los cursos que se ofertan a los estudiantes es por un

mejor promedio académico. Sin considerar las

condiciones de los estudiantes foráneos.

Respecto al punto 3: El cansancio de algunos estudiantes

es debido a que recorren grandes distancias e invierten

tiempo en el traslado, por no contar con los recursos

para poder vivir en la ciudad de Puebla por los altos

costos de vivienda y servicios.

Respecto al punto 4: Se desconocen por parte de

algunos docentes las herramientas computacionales para

el proceso de aprendizaje­enseñanza, careciendo del

enriquecimiento que representa el trabajo colaborativo

para la elaboración de materiales didácticos que permitan

ser reutilizados por otros profesores de la misma

asignatura. Además, se requiere de regular los

servicios de bibliotecas, laboratorios de software,

de hardware y acondicionar las aulas para un servicio

virtual (red, multimedia, pizarrones interactivos).

Respecto al punto 5: Se desconoce en algunos docentes la

cultura académica del trabajo en equipo [12],

del aprendizaje colaborativo [10] y de técnicas

pedagógicas. Por otro lado, los docentes de la FCC, son

expertos en sus áreas de conocimiento. Sin embargo,

existe experiencia en la práctica docente, y se

detectan algunas deficiencias en las técnicas

pedagógicas. En el área de computación, el docente debe

motivar los pilares de la educación, el aprender a

aprender y el aprender a hacer, debido a que es un área de

constantes cambios.

Respecto al punto 6: Debido a la forma de selección de

las materias por parte de los docentes, es frecuente

encontrar docentes dando materias nuevas, en las cuales

no dominan con claridad los alcances en los contenidos.

Lo que genera una limitación en su perfil profesional.

Respecto al punto 7: Los horarios de asesorías

algunas veces son incompatibles a los horarios de los

estudiantes y del docente. Se detecta falta de planeación y

regularización de asesorías.

3. SOLUCIONES

Se presenta una propuesta que permita beneficiar el

rendimiento académico de los alumnos de la

FCC, integrando las tecnologías de la información por

parte de los docentes­investigadores, tutores y

personal administrativo, permitiendo romper las

barreras de la situación geográfica, bajando costos

y renovando una cultura de colaboración y

participación en el proceso académico.

Se sugiere una reflexión de la participación de los

tutores en la detección de indicadores [4] (bajo

rendimiento académico, recursos de las asignaturas,

deserción, y eficiencia terminal), que permitan detectar

las necesidades que serían pertinentes implementar

como alternativa de solución en las plataformas

tecnológicas y evaluar su impacto.

Propuestas que necesitan una investigación

pertinente para su implementación

Propuesta del punto 1:

Se sugiere adecuar las horas presénciales en el aula,

siguiendo una enseñanza instruccional con guías

y ejercicios que permitan alcanzar los objetivos de

las asignaturas en conocimientos y habilidades.

Se cuantifiquen los créditos basándose en el diseño

curricular para considerar las horas que el estudiante tiene

que invertir en tareas, e investigación fuera de clase,

así como actividades diseñadas y programadas

previamente por áreas del conocimiento y que el alumno

con los profesores del área asista a conferencias, visitas

guiadas a empresas u organismos gubernamentales,

centros de investigación, para que el alumno comprenda

de las necesidades que tiene en su entorno. Así el

alumno va orientando sus preferencias hacia: estudios

de posgrado, generar su propia empresa [3], [5], [7], [11]

ofrecer un servicio, por mencionar algunas ideas, que

se registra en su experiencia laboral.

Propuesta del punto 2:

Propuesta migración:

Se presenta una eminente demanda existente en

diversos polos de desarrollo del estado de Puebla. La

BUAP ofrece sus programas académicos, por lo tanto,

sugerimos revisar la regionalización de la BUAP,

permitiendo la viabilidad de la computación como uno

de los ejes principales en el desarrollo tecnológico de

la localidad. En función de un estudio de las

dependencias competentes a nivel Federal, Estatal y

Municipal.

Propuesta estancias en la ciudad de Puebla:

Se promuevan estancias estudiantiles y/o

comedores cercanos a la FCC, donde la BUAP,

tenga acuerdos subsidiados y así los estudiantes se

encuentren en condiciones óptimas económicas y

alimenticias para recibir sus clases y utilizar los espacios

y recursos tecnológicos.

9

Propuesta del punto 3:

Se recomienda hacer un estudio diagnóstico a los

tutorados acerca de la accesibilidad de los horarios,

condiciones físicas y socio­económicas. La ficha

psicopedagógica que se complete por los estudiantes en

su primera entrevista con el tutor, se sugiere hacer uso

eficiente de ella por parte de los tutores y exhortar a

los tutorados que los datos ahí expuestos sean

fidedignos.

Propuesta del punto 4:

Se reorganizarán las experiencias académicas de

los docentes de la FCC, para homogeneizar sus

prácticas docentes, lo cuál permitirá cambios más

adecuados, ágiles y pertinentes en la currícula y

suponemos, que las horas presenciales en el aula

podrían reducirse y complementarse en horas no

presenciales utilizando la tecnología educativa. Se sugiere

utilizar, software libre, por ejemplo un Content

Management Sytem (CMS) [6], para utilizar los

contenidos de las asignaturas, tareas, exámenes,

antologías, entre otras. Se debe promover el trabajo de

la academia por áreas de conocimiento, dónde uno de

los puntos a tratar sea la creación de objetos de

aprendizaje [2], que permita una retroalimentación

dinámica en los programas académicos.

Propuesta del punto 5:

Se ha mencionado la necesidad del aprendizaje

colaborativo para el fortalecimiento de las deficiencias

que puedan surgir durante el proceso

enseñanza­aprendizaje entre docente­ alumnos. Se

pueden establecer acciones inmediatas en la creación

de portafolios electrónicos correspondientes al rubro

de la información por parte de los docentes

integrantes de las áreas de conocimiento, colaborando en

la concentración de experiencias académicas de acuerdo a

una clasificación que permita ubicar las antologías,

notas, videoconferencias, lenguajes de programación,

rúbricas, proyectos, libros, artículos, manuales,

diagramas, mapas, por citar alguno. Pertinentes para

impartir los cursos con los contenidos de los programas

académicos acordes al perfil del egresado de la

FCC­BUAP. Con lo anterior se pretende que los

alumnos también participen en el portafolio

electrónico mostrando las habilidades alcanzadas

en la integración de los conocimientos a través del

desarrollo de un proyecto real de su entorno [8].

Además, se sugiere realizar un plan de actualización

permanente por niveles, en donde se integre cada

maestro, de acuerdo a su nivel de conocimiento en

formación docente. De esta forma, se deberán realizar

talleres/cursos a diferentes niveles, que permitan a

los docentes conocer nuevas técnicas de

aprendizaje y didácticas. Además, realizar un foro cada

fin de cuatrimestre con las mejores prácticas consideradas

por el docente, las que se compartirán en la

academia.

Mostrando sus técnicas transferidas del aprendizaje en

la asignatura.

Propuesta del punto 6:

En este punto se propone realizar para cada materia

su diseño instruccional. El diseño instruccional es un

proceso sistemático, planificado y estructurado donde

se produce una variedad de materiales educativos de

acuerdo a las necesidades del aprendizaje de los

estudiantes [13].

Propuesta del punto 7:

Las asesorías y la comunicación integral que permite a los

estudiantes tener pertenencia dentro de la FCC y

una identidad universitaria. Para que esto funcione, se

propone dentro de un CMS de open source,

generar foros de discusión o chats a grupos asociados a

varias secciones de una misma asignatura y poder

opinar junto con otros estudiantes de otras

secciones, resolviendo las posibles incertidumbres que

hayan surgido durante las clases.

4. APORTACIÓN AL SISTEMA INTEGRAL DE

TUTORÍA ACADÉMICA EN LA FCC DE LA BUAP

Se debe puntualizar la importancia que tiene el

sistema integral de tutoría académica en la FCC, el

cual se ha aplicado desde el año de 1995 hasta la

fecha, se sugiere hacer una reflexión sobre la

actividad de la tutoría como una estrategia viable para

promover el mejoramiento de la calidad educativa a

través de proyectos y acciones en la detección de

inconvenientes académicos concernientes a los

alumnos­tutorados de los programas de la licenciatura

e ingeniería en ciencias de la computación. A

continuación se mencionan algunas aportaciones

necesarias al sistema integral de tutoría:

1. Se requiere de formar al nuevo tutor y de actualizar a

los tutores, esencialmente en los cambios que se

presentan en los planes de estudio de la Facultad y

en el Modelo Universitario Minerva, MUM [11]. En los

cursos­talleres de formación y actualización de los tutores

se deben presentar los principales problemas detectados

en la selección de materias por parte de los

tutorados, puesto que se ha responsabilizado al tutor

de la guía y consejo en la selección de sus

materias.

2. Se sugiere una revisión de la curricula en la correlación

que debe existir entre las asignaturas de cada plan

de estudios, para evitar repetición de contenidos. La

revisión permitirá al tutorado poder establecer sus

rutas críticas equilibradas en tiempo, conocimientos y

competencias.

10

3. Se requiere de las experiencias de los tutores

para articular las asignaturas básicas en

la disciplina computacional y los conocimientos

complementarios en el nivel formativo, cuidando los

estándares nacionales e internacionales como: el

Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), la

Asociación Nacional de Informática en la Educación

(ANIE), la Association for Computing Machinery

(ACM) y del Institute of Electrical and Electronics

Engineers (IEEE).

4. Se debe promover la movilidad de los tutorados

del

campus regional de Acatzingo, Puebla, mediante

talleres, seminarios, coloquios, entre otras.

5. Se debe promover la formación de redes sociales

del conocimiento entre docentes y estudiantes,

aperturando las fronteras de la extensión y difusión de

la cultura en la disciplina computacional.

6. Se debe generar un modelo tutoral de la FCC con

su propio instrumento de evaluación tutoral que mida

la proyección y beneficio hacia el modelo tutoral de la

BUAP.

REFERENCIAS

[1] Acuerdos de Tepic, Revista de educación superior ANUIES,

México, 1972.

[2] Advanced Distributed Learning (ADL): Courseware Object

Reference Model (SCORM). Overview, 2004.

[3] Alcaraz Rafael, “El emprendedor de éxito, guía de planes de

negocios”, 3ª Edición, McGraw­Hill, México, 2006.

[4] Álvarez Martínez, J. et al. Programa Institucionales de

Tutoría: Una propuesta de la ANUIES para su organización y

funcionamiento en las instituciones de educación superior.

Colección biblioteca de la educación superior, serie

Investigaciones, México, 2002, pp. 19­33.

[5] Anzola Rojas Sérvulo, “De la idea a tu empresa, una guía

para emprendedores”, 3ª Edición, McGraw­Hill, México, 2005.

[6] Bryans Bongey, S., Using a course management system

(CMS) to meet the challenges of large lecture classes.

Campus­Wide Information Systems, 2005, Vol. 22 No. 5, pp.

252­262.

[7] González M. Antonio, Chavira Martínez Elsa, Molina

García María del Consuelo, Budar López Jaime, et al.,

“Programa Emprendedor en la BUAP, curso de

Sensibilización”, Publicaciones BUAP, México, 2005.

[8] Díaz Barriga F., Enseñanza situada: vínculo entre la escuela

y la vida, México, McGraw­Hill, 2006, pp.146­160.

[9] Díaz Barriga F., Enseñanza situada: vínculo entre la escuela

y la vida, México, McGraw­Hill, 2006, pp. 51­59.

[10] Felder, R. and Brent, R., Cooperative learning in technical

courses: procedures, pitfalls and payoffs.

Recuperado el 16 de enero de 2007

http://www.ncsu.edu/felderpublic/Papers/Coopreport.html,

1994.

[11] Modelo Universitario Minerva, Documento de Integración

ISBN: 968 9182 40 4, 1ª. Edición, BUAP, México, 2007.

[12] Panitz, T., A Definition of Collaborative vs Cooperative

Learning. Recuperado el 16 de enero de 2007 de

http://www.city.londonmet.ac.uk/deliberations/collab.learning/p

an

itz2.html. 1996.

[13] Schuman, L., Perspectives on instruction. [On­line].

Available:

http://edweb.sdsu.edu/courses/edtec540/Perspectives/Perspectiv

es.

html., 1996.

11

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 2.

Estilos y Formas de Aprendizaje de la

generación 2007 de la FCFM-BUAP

12

Resumen: Actualmente existen varias teorías que

explican las diferentes formas de aprender. Hemos

aplicado el cuestionario de Galeon (1) para identificar la

forma en que los estudiantes de las licenciaturas de

Física y Matemáticas de la FCFM de la UAP seleccionan

la información. Nuestro objetivo es conocer los canales

preferentes de selección de la información y los

diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes, para

contribuir al abatimiento de la deserción escolar, crear

un clima de confianza con el alumno, que permita la

comunicación, para lograr los objetivos del proceso

educativo y revitalizar la práctica docente, para tener un

mejor conocimiento de los problemas más comunes de los

estudiantes, y así generar alternativas de atención.

1. INTRODUCCIÓN

E n nuestra facultad, los índices de deserción

y rezago estudiantil son altos; para combatir

este problema, desde el cuatrimestre pasado,

hemos estado trabajando en la aplicación de

cuestionarios para hacer un diagnóstico

confiable de los estudiantes, tanto en el área de

matemáticas, como en el área de física y en base

a éste poderlos apoyar para facilitarles su

estancia en la BUAP.

Motivación de la Encuesta Conocer los canales

preferentes de selección de la información y los

diferentes estilos de aprendizaje de los

estudiantes, para:

� Contribuir al abatimiento de la deserción

escolar.

� Crear un clima de confianza con el alumno,

que permita la comunicación, para lograr los

objetivos del proceso educativo.

� Revitalizar la práctica docente, para tener un

mejor conocimiento de los problemas más

comunes de los estudiantes, y así generar

alternativas de atención.

2. OBJETIVOS

Elaborar estrategias de aprendizaje de acuerdo a

los canales preferentes de acceso a la

información de los estudiantes de la facultad y

de sus estilos de aprendizaje.

3. DESARROLLO

Estilos de Aprendizaje

El término estilo de aprendizaje se refiere al

hecho de que cuando aprendemos algo, cada

uno de nosotros utilizamos nuestro propio

conjunto de estrategias. Aunque las estrategias

concretas varían según lo que queramos

aprender, cada uno de nosotros desarrolla

preferencias globales. Estas preferencias o

tendencias de utilizar más unas determinadas

maneras de procesar al información que otras,

constituyen nuestro estilo de aprendizaje. Que

no todos aprendemos igual, ni a la misma

velocidad no es ninguna novedad. En cualquier

grupo en el que más de dos personas empiecen a

estudiar una materia todos juntos y partiendo

del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de

muy poco tiempo con grandes diferencias en los

conocimientos de cada miembro del grupo y eso

a pesar del hecho de que aparentemente todos

han recibido las mismas explicaciones y hecho

las mismas actividades y ejercicios. Cada

miembro del grupo aprenderá de manera

distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más

en unas áreas que en otras.

Esas diferencias en el aprendizaje son el

resultado de muchos factores, como por ejemplo

la motivación, el bagaje cultural previo y la

edad. Pero esos factores no explican porque con

frecuencia nos encontramos con alumnos con la

misma motivación y de la misma edad y bagaje

cultural que, sin embargo, aprenden de distinta

manera, de tal forma que, mientras a uno se le

Estilos y Formas de Aprendizaje de la

generación 2007 de la FCFM-BUAP

O.L. Fuchs Gómez; G. Raggi Cárdenas; M. Sosa, B.Xicaxtle, Erica Vera

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Físico Matemáticas, Facultad de Ciencias de la

Computación, [email protected], [email protected]

13

da muy bien redactar, al otro le resultan mucho

más fáciles los ejercicios de gramática. Esas

diferencias si podrían deberse, sin embargo, a su

distinta manera de aprender.

Tanto desde el punto de vista del alumno como

del punto de vista del profesor el concepto de

los estilos de aprendizaje resulta especialmente

atrayente porque nos ofrece grandes

posibilidades de actuación para conseguir un

aprendizaje más efectivo.

El concepto de los estilos de aprendizaje está

directamente relacionado con la concepción del

aprendizaje como un proceso activo. Si

consideramos que el aprendizaje equivale a

recibir información de manera pasiva lo que el

alumno haga o piense no es muy importante,

pero si entendemos el aprendizaje como la

elaboración por parte del receptor de la

información recibida parece bastante evidente

que cada uno de nosotros elaborará y

relacionará los datos recibidos en función de sus

propias características. Lo que nos ofrecen los

distintos modelos y teorías existentes sobre

estilos de aprendizaje es un marco conceptual

que nos ayude a entender los comportamientos

que observamos a diario en el aula, como se

relacionan esos comportamientos con la forma

en que están aprendiendo nuestros alumnos y el

tipo de actuaciones que pueden resultar más

eficaces en un momento dado.

Para conocer el estilo de aprendizaje se eligió el

cuestionario de Honey Alonso. La

clasificación de Honey-Alonso toma como base

la rueda de aprendizaje de Kolb. Ellos

distinguen cuatro estilos de aprendizaje:

I) Estilo Activo: Implicación activa y sin

prejuicios en nuevas experiencias.

II) Estilo Reflexivo: Observación de las

experiencias desde diversas perspectivas.

Prioridad de la reflexión sobre la acción.

III) Estilo Teórico: Enfoque lógico de los

problemas. Integración de la experiencia

dentro de teorías complejas.

IV) Estilo Pragmático: Experimentación y

aplicación de las ideas.

Activo

Prefiere participar activamente en situaciones de

aprendizaje que incluya nuevas experiencias y

disponga de libertad.

Posee una mente abierta y se crece ante

los desafíos.

Aprende mejor cuando:

Tiene que resolver problemas.

Compite en equipo.

El aprendizaje le resulta más difícil si:

Expone temas con demasiada carga

teórica.

Trabaja en solitario.

Reflexivo Se siente mejor en aquellas actividades

de aprendizaje donde tiene tiempo para

observar, reflexionar y pensar.

Trabaja minuciosamente.

Aprende mejor cuando:

Tiene que observar e intercambiar

opiniones.

Trabaja sin presión.

El aprendizaje le resulta más difícil

si:

Ser el centro de atención.

Tiene que asumir el liderazgo.

Teórico Es metódico en el trabajo, le gusta

preguntar y ser perfeccionista.

Prefiere pasar de los hechos a las teorías,

ya que le gusta analizar y sintetizar.

Es racional y objetivo.

Aprende mejor cuando:

La información está muy estructurada.

Dispone de todos los datos de un

sistema,

modelo, etc.

El aprendizaje le resulta más difícil si:

Hace algo sin un objetivo o plan claro.

Hace algo bajo presión emocional.

Pragmático Le gusta aplicar las ideas a la práctica.

Responde mejor a los aprendizajes

prácticos.

Su lema es “si funciona es bueno”.

Aprende mejor cuando:

Emplea técnicas con aplicación práctica.

14

Lo que aprende se aplica de forma

inmediata.

El aprendizaje le resulta más difícil si:

Se percata que el aprendizaje no se

relaciona

con una necesidad inmediata.

ercibe que no obtiene ningún beneficio

de

lo que está haciendo

Nuestros resultados son los siguientes:

4. CONCLUSIONES

Observamos que la mayor parte de nuestros

estudiantes son reflexivos, seguidos por

pragmáticos y teóricos y es un mínimo de

estudiantes que son activos.

Comparando con los resultados obtenidos en

otras facultades de física y de matemáticas del

país, nuestros resultados son afines, es decir,

coinciden en cuanto a los porcentajes de cada

una de las clasificaciones.

Estos datos se ponen a disposición de los tutores

para que ellos identifiquen el perfil de sus

tutorados y los puedan apoyar con estrategias

adecuadas de acuerdo a las características

particulares de cada uno de ellos.

http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/

vakest.htm

http://www.ice.deusto.es/guiaaprend/test0.htm

David A. Kolb, M. Irwin Rubin, M.

James Jcintyre, 1990. Experiencias (Psicología

de las Organizaciones), Editorial Prentice Hall

(México).

David A. Kolb, M. Irwin Rubin, M.

James Jcintyre, 1990. Problemas

contemporáneos (Psicología de las

Organizaciones), Editorial Prentice Hall

(México).

http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/

intmultiples/intmultiples.htm

Reflexive teórico pragmático activo indefinido

40 25 27 6 11

S erie 1

01020304050

refle

xivo

teoric

o

pragm

a...

activo

indefin

ido

S erie1

15

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 3.

Análisis Estadístico de algunas variables de la

Sección 005, generación 2007 de la Escuela de

Biología de la BUAP

16

Resumen.- En este trabajo se realizó un análisis

empleando herramientas estadísticas para buscar

correlaciones entre algunas variables académicas y

sociales, con el desempeño mostrado en sus promedios

del bachillerato, y la calificación del examen de

admisión a la BUAP.

Palabras clave.- análisis estadístico, biología.

1. INTRODUCCIÓN

ctualmente se recopila una gran cantidad de

información de los alumnos de nuevo ingreso en la

BUAP a través del sistema de tutorías académicas. A

través de tres encuestas aplicadas a estos alumnos en los

primeros días de su ingreso a la universidad, se les

preguntan datos acerca de su trayectoria académica,

personal y familiar. Estos datos son de gran utilidad ya

que a través de ellos se pueden detectar problemas en su

pasado que nos permitan entender problemas en su

presente.

En este documento se pretende hacer un análisis

empleando herramientas estadísticas para buscar

correlaciones entre algunas variables académicas y

sociales, con el desempeño mostrado en sus promedios

del bachillerato, y la calificación del examen de admisión

a la BUAP.

2. METODOLOGÍA

1. En primer lugar se obtuvo la estadística descriptiva de

el promedio del bachillerato (PB) y el puntaje de ingreso

a la BUAP (PIB), es decir, se obtuvo el promedio y la

desviación estándar de ambas variables. El PIB se dividió

entre 100 para manejar las dos variables en escala del uno

al diez.

2. En segundo lugar se hizo un análisis de regresión para

ver la relación entre el PB y el PIB.

3. Se aplicó una prueba t de Student para comparar el

promedio general del puntaje de ingreso a la BUAP (PIB)

y el promedio del bachillerato (PB).

4. Se hizo la estadística descriptiva y una prueba de t de

Student para los datos de PIB entre tipo de bachilleratos

de procedencia (oficial o particular).

5. Se hizo la estadística descriptiva y una prueba de t de

Student para los datos de PIB entre origen de

bachilleratos de procedencia (foráneo o de la capital).

6. Por ultimo se hicieron algunos análisis generales sobre

proporción de sexos, número de alumnos de procedencia

foránea y número de alumnos de bachillerato particular,

aplicando una prueba de chi cuadrada para detectar

diferencias.

Todos los análisis se hicieron en OFFICE EXCEL 2003 y

STATGRAPHICS Plus.

3. RESULTADOS.

1. De 45 alumnos registrados en esta sección, solo se

tienen datos PIB y PB para 29 de ellos. Se obtuvieron las

siguientes medidas de tendencia central y de dispersión

para los dos conjuntos de datos (Tabla 1 y Fig. 1):

Tabla 1.- Medidas de tendencia central y

dispersión para PIB y PB

PIB PB

DATOS 29 29

PROMEDIO 6.92 8.57

DESVIACION

ESTANDAR 0.8485 0.6603

MINIMO 5.78 7.4

MAXIMO 9.2 9.9

A

Análisis Estadístico de algunas variables de la

Sección 005, generación 2007 de la Escuela de

Biología de la BUAP

17

2. Con estas dos variables (PB Y PIB) se aplicó un

análisis de regresión y se obtuvo un coeficiente de

correlación de 0.7264 (Fig. 2.).

3. A partir de estos mismos 29 pares de datos, se obtuvo

una p<0.01 para la t de Student al comparar las medias

del PIB (6.92) y PB (8.57).

4. Al aplicar una prueba de T de Student, no se observa

diferencia significativa de promedios del PIB entre

alumnos de bachilleratos oficiales o particulares (p>0.05).

Tabla 2.- Medidas de tendencia central y

dispersión para el PIB según tipo de bachillerato.

OFICIAL PARTICULAR

DATOS 14 15

MEDIA 6.69 7.14

DESV.

ESTANDAR 0.7704 0.8882

MAXIMO 7.95 9.2

MINIMO 5.78 6.08

FIG. 3.- COMPARACION DE PROMEDIOS DEL PIB ENTRE

BACHILLERATOS DE PROCEDENCIA

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

TIPO DE BACHILLERATO

PR

OM

ED

IO

5.- Al comparar el PIB entre alumnos de bachilleratos

foráneos o de la capital, no se observa diferencia

significativa (T de Student; p>0.05).

Tabla 3.- Medidas de tendencia central y

dispersión para el PIB según procedencia del bachillerato.

FORANEO CAPITAL

DATOS 9 20

MEDIA 6.82 6.47

DESV.

ESTANDAR 0.8448 0.8682

MAXIMO 7.95 9.2

MINIMO 5.87 5.78

6.- La proporción de sexos es de 2.2 mujeres por cada

hombre (31/14). Es significativamente mayor el número

de mujeres que de hombres (chi cuadrada; p<0.05).

FIGURA 1.- COMPARACION DE MEDIAS ENTRE

PIB Y PB

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

TIPO DE EVALUACION

PR

OM

ED

IO

PIB

PB

FIGURA 2.- RELACION ENTRE PIB Y PB

y = 0.9336x - 1.0781

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 2 4 6 8 10 12

PB

PIB

FIG. 3.- COMPARACION DE PROMEDIOS DEL PIB ENTRE

TIPOS DE BACHILLERATOS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

TIPO DE BACHILLERATO

PR

OM

ED

IO

OFICIAL

PARTICULAR

18

7. El número de alumnos provenientes de escuela oficial

(18) no es diferente estadísticamente (chi cuadrada;

p>0.05) al número de alumnos provenientes de

bachilleratos particulares (19).

8.- El número de alumnos foráneos (14) no es diferente

estadísticamente (chi cuadrada; p>0.05) al número de

alumnos provenientes de la capital (24).

4. DISCUSIÓN

Hay una diferencia estadística muy significativa entre las

medias del PIB y del PB. Es decir, la media del PIB

(6.92) es significativamente menor a la media del PB

(8.57). La diferencia entre medias nos indica que estos

instrumentos de evaluación no son consistentes entre sí.

Puede pensarse que el instrumento del bachillerato no es

tan riguroso como el examen de admisión a la BUAP.

Además, existe una correlación débil entre el PIB y PB,

es decir, hay una relación (débil) directamente

proporcional entre estas variables. Este resultado nos

indica que en general los alumnos con buenos resultados

en el PB también obtuvieron buenos resultados en el PIB,

pero no sostuvieron el mismo valor en ambos

instrumentos de evaluación.

Por otro lado, no hay diferencia en los promedios del PIB

entre alumnos que proceden de bachilleratos oficiales y

los que proceden de bachilleratos particulares. Puede

decirse que el nivel académico de estos dos sistemas

educativos es semejante.

La procedencia del bachillerato (foráneo o de la capital)

no tiene un efecto sobre los promedios obtenidos del PIB,

ya que no hay diferencia significativa entre éstos. Por

tanto la calidad de la educación media superior no estaría

centralizada en la capital del estado.

El mayor número de mujeres que de hombres refleja la

penetración que está teniendo la mujer en la educación

superior. Esto es particularmente notorio en esta carrera,

en la que históricamente ha sido mayor la presencia de las

mujeres.

No hay diferencia significativa entre el número de

alumnos provenientes de bachilleratos oficiales y el

número de alumnos provenientes de bachilleratos

particulares. Esto indica hasta cierto punto que el

programa que ofrece la unidad académica es único y/o de

calidad, ya que se están capturando alumnos que de otra

manera irían a universidades privadas.

Tampoco es diferente estadísticamente el número de

alumnos foráneos y el número de alumnos provenientes

de la capital. Esto puede reflejar el gran impacto que tiene

la universidad a nivel regional, ya que atrae a estudiantes

del interior del estado y de otros estados.

Reconocemos que el tamaño de muestra es pequeño para

hacer algunas de estas inferencias, sin embargo

recomendamos que se integre la información de varias

secciones para darle mayor sustento a este análisis.

REFERENCIAS

[1] Daniel, W.W. 1999. Bioestadística. UTEHA Editores.

México. 876 pp.

[2] Microsoft Corporation. 1985-2003.

[3] Microsoft Office Excel 2003. Microsoft Office. Professional

Edition 2003.

[4] Statistical Graphics Corp., 1994-1999.

[5] Statgraphics plus for Windows, 4.1.

19

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 4.

Sistema de Base de Datos en Web para el

Estudio de Perfil Psicopedagógico de Ingreso

20

Resumen. Este artículo muestra el desarrollo y

aplicación de un Sistema WEB que agiliza el proceso de

obtención de resultados de la aplicación de instrumentos

programados, permite obtener estadísticas para la

detección de problemas de los estudiantes a lo largo de

su carrera. Se presentan rasgos estructurales y

procedurales de un estudio de perfil de ingreso en las

facultades de Filosofía y Letras, Ciencias de la

Computación, Ciencias Físicomatemáticas, Ingeniería y

Medicina de la BUAP en el que se identificaron las

características sociopsicopedagógicas de los estudiantes

de la cohorte 2007. Se obtuvieron datos generales y de

antecedentes académicos, así como de razonamiento

científico, factores en la elección de carrera, actividades

de estudio, habilidad lectora y estilos de aprendizaje,

entre otros. Se empleó para ello un Sistema WEB que

permite obtener numerosos datos a través de la

aplicación de instrumentos programados y que, además

de facilitar la aplicación, agiliza el proceso de obtención

de resultados y su uso por parte de los tutores de cada

facultad para dar inicio al seguimiento de las

trayectorias escolares de sus tutorados.

Palabras clave.- Perfil de ingreso, Sistema WEB,

Tutoría académica, Trayectorias escolares.

1. INTRODUCCION

n el estado actual de la investigación educativa es un

hecho que sus productos no son suficientemente

conocidos y menos utilizados para mejorar la práctica

académica cotidiana. En el caso particular de la tutoría en

educación superior, con frecuencia los tutores realizan su

trabajo sin los datos necesarios para su desarrollo

efectivo, al desconocer la riqueza de la información que

está a su alcance y que es producida por la práctica

investigativa. En este marco, los estudios de perfil de

ingreso representan fuentes importantes de información y

son la primera aproximación al conocimiento de los

factores que inciden en la trayectoria escolar de los

estudiantes (Arias, 1985). Estos estudios también pueden

proveer información basta para apoyar la toma de

decisiones académicas por parte del tutor en diversas

áreas institucionales que requieren de ella (Valencia,

1994).

La elaboración de un perfil permite registrar las

características de una determinada población o de una

parte de tal población de forma que se posibilite una

aproximación curricular, evaluativa y de seguimiento de

aquellos factores que pueden estar influyendo en el

desarrollo de la trayectoria escolar de la misma (Kant y

Orr 1991). El perfil identificado debe permitir una

descripción global e integradora de un número amplio de

variables relacionadas no sólo con características

socioeconómicas y demográficas sino igualmente con el

desarrollo y funcionamiento de habilidades cognitivas y

su relación con otros procesos (Cáceres, 1992). Al ser el

estudiante universitario un sujeto multidimensional,

receptor de diversas influencias sobre el desarrollo de sus

estructuras de conocimiento y de aprendizaje y moldeable

a partir de la organización social e institucional de la

enseñanza (Pintrich, 1998), se requiere una aproximación

integradora a su perfil de ingreso a la universidad por

medio de la aplicación de una serie de instrumentos por

una vía que le facilite la aplicación y solución de los

reactivos. Esta vía está representada por un sistema WEB

cuyas características se describen en esta comunicación.

2. PERFIL DE INGRESO

El estudio parte de considerar la necesidad de nutrir con

insumos de información al sistema institucional de

tutorías académicas en la BUAP. Los tutores necesitan

estar bien informados de las características de ingreso de

los estudiantes que recibirán la tutoría, y para ello se

requiere un sistema de información que facilite la

aplicación de una batería de instrumentos de diagnóstico,

en el sentido utilizado por Zilberstein (2000) para las

proyecciones de este diagnóstico, y que provea de forma

ágil los resultados obtenidos para poblaciones grandes.

En este sentido, la integralidad del diagnóstico condujo a

la identificación de una serie de variables a estimar dadas

las características de las facultades elegidas para la

realización de esta primera parte de la investigación. Se

seleccionaron seis variables psicopedagógicas principales

con sus respectivas dimensiones, a saber: razonamiento

científico, decisión vocacional, habilidad

lectocomprensiva, actividades de estudio, estilos de

aprendizaje y producción de texto, más un conjunto de

variables sociodemográficas. Cada una de estas variables

fue estimada con base en la aplicación en línea de

instrumentos adaptados para su uso a través de este

medio. Se emplearon instrumentos validados en sus

Sistema de Base de Datos en Web para el

Estudio de Perfil Psicopedagógico de Ingreso

E

Osbaldo Germán Quiroz Romero, Eugenia Erica Vera Cervantes, Leticia Fuchs, M.C.

Ana Elena Posada, Margarita Campos

Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias de la Computación, Facultad de Físico

Matemáticas, Facultad de Medicina, Facultad de Ingeniería

[email protected], [email protected]

21

versiones originales y, en su mayoría, de conocimiento y

uso común por investigadores y docentes.

Para valorar Razonamiento Científico se usó una versión

adaptada del Classroom Test of Scientific Reasoning de

Lawson (1978). Esta prueba está basada en la teoría

piagetana del desarrollo de la inteligencia y permite

ubicar a los estudiantes que la resuelven en uno de tres

posibles niveles: pensador concreto, en transición ó

pensador formal.

En el caso de la estimación de los factores que influyeron

en la decisión vocacional de los estudiantes de nuevo

ingreso que participaron en la investigación, se empleó el

Sistema para la detección de atribuciones causales a la

elección de la carrera profesional (Reyes-Lazalde et al.

2003; Vera y Cerón (2004).

Las actividades de Estudio se identificaron a través de la

aplicación del Cuestionario de Actividades de Estudio

(C.A.E.), instrumento elaborado en 1992 por la

Coordinación de Enseñanza de Programas Académicos de

Enseñanza Media Superior, de la Universidad Nacional

Autónoma de México, con la finalidad de investigar

cuáles son las actividades de estudio que afectan el

rendimiento académico de los alumnos. En cuanto a los

Estilos de Aprendizaje se empleó el instrumento

HONEY-ALONSO que permite clasificar a los

estudiantes, según su estilo predominante de aprendizaje,

en activos, reflexivos, teóricos o pragmáticos.

Las Habilidades lectocomprensivas se valoraron a partir

de una versión modificada del Test de Habilidades

Lectocomprensivas Básicas de Riquelme, Constenla y

Cruces (1996).

La habilidad de producción de texto se diagnosticó con

La Prueba de Producción de Texto de Carrillo (2007), un

instrumento que se encuentra en etapa de validación en el

Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica de la

BUAP. La inclusión en esta batería obedece a objetivos

de prueba y piloteo, no obstante, los resultados que arroja

apoyan de manera significativa el diagnóstico realizado.

3. DISEÑO DEL SISTEMA

Se trata de un sistema WEB que puede ser consultado por

los alumnos, tutores y coordinador de tutores de forma tal

que permite un mayor control de la información obtenida.

Además de proveer datos estadísticos, permite detectar

con mayor facilidad y agilidad problemas presentes y

potenciales. A continuación se hace una descripción de

los componentes principales del sistema.

A. Modelo Funcional.

El sistema cuenta con 4 módulos principales: Alumno,

Profesor, Coordinador y Productos; cada uno de los

cuales da acceso de acuerdo al rol representado y permite

una serie de maniobras propias de este mismo rol (figs. 1

y 2).

En este sentido, con la ayuda de este sistema, el

alumno puede contestar los instrumentos de diagnóstico

desde su casa y en el horario que le parezca adecuado, y

el tutor o coordinador de tutores puede obtener los

resultados de este diagnóstico de manera inmediata y

ordenada. Se presentan a continuación algunas secciones

de los instrumentos resueltos en el módulo Alumno.

Figura 1. Módulos Principales

Sistema Web para el Apoyo a las

Tutorías

Alumno Coordinador Profesor Productos

Figura 2. Menú del módulo ALUMNO.

Figura 3. Instrumento Lawson.

22

B. Diagramas de Flujo de Datos.

A continuación se muestra el diagrama contextual del

sistema: alumnos, tutor y coordinador de tutores. Las

entradas son alumno, tutor y coordinador, una vez que

realicen algún proceso los resultados se pueden presentar

en la pantalla o bien imprimir según sea el tipo de proceso

que se realice.

C. Base de Datos

La base de datos se estructura con la tabla de tutores,

de tutorados, de Preguntas de cada Instrumento y de

respuestas correspondientes a cada instrumento y se

acceden con la clave primaria: matrícula para el tutorado

y clave de trabajador para el tutor.

La base de datos cuenta con las siguientes tablas:

Tutores.- Mantiene la información de los Tutores.

Tutorados.- Mantiene los datos personales más

importantes y de identificación de los Tutorados

(alumnos).

Figura 4. Factores en la elección de carrera.

Figura 5. Instrumento THLB.

Figura 6. Instrumento de Honey-Alonso.

Figura 8. Diagrama contextual

Figura 9. Base de datos relacional.

23

Preguntas (nombre del instrumento).- Mantiene las

preguntas del instrumento en cuestión.

Respuestas (nombre del instrumento).- Mantiene las

respuestas del instrumento en cuestión.

FichaPS.- Mantiene la ficha Psicopedagógica del

Alumno.

FichaSD.- Mantiene la ficha Sociodemográfica del

Alumno.

D. Resultados.

De cada uno de los instrumentos se obtienen diferentes

resultados que se procesan en forma estadística, se

organizan y se incluyen en el expediente del alumno (ver

el ejemplo en la tabla 1 y una descripción ilustrativa a

continuación).

Se aplicó el instrumento de factores en la elección de

carrera a 447 estudiantes, de los cuales 122 eran mujeres

y 325 hombres.

Análisis de las opiniones de los hombres respecto a la

categoría I del instrumento vocacional

.

El 92.31% de los hombres opinaron que la elección del

programa académico fue por tener una gran utilidad

dentro de la sociedad, el 50.77% que opinaron sobre esta

pregunta tienen 18 años de edad. El 79.38% de los

alumnos opinaron que sí les asegurará su futuro

económico el estudio de la carrera y el 70.77% asume que

la profesión sí va de acuerdo con su género.

edad p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 p8 p9 p10

17 6.46% 4.92% 4.62% 7.69% 3.69% 8.31% 5.23% 4.00% 2.77% 5.85%

18 38.15% 36.62% 30.15% 44.00% 20.00% 50.77% 27.08% 27.38% 16.00% 32.92%

19 15.69% 13.54% 10.46% 16.92% 6.46% 20.62% 10.46% 10.77% 4.00% 12.62%

>20 10.46% 7.08% 8.31% 10.77% 4.00% 12.62% 6.46% 6.46% 2.15% 6.77%

total 70.77% 62.15% 53.54% 79.38% 34.15% 92.31% 49.23% 48.62% 24.92% 58.15%

E. Herramientas de Desarrollo.

Los componentes de hardware que se enlistan a

continuación son elementos importantes para el desarrollo

del sistema. Entre las herramientas que fueron utilizadas

para el diseño y uso del sistema Administrador de Tutores

y Tutorados se encuentran ASP en conjunto con código

VBscript y HTML para la creación de las páginas Web.

Dado que actualmente estas herramientas tienen gran

auge, para la creación de la Base de Datos se utilizó SQL

Server. El ASP (Active Server Pages) es un lenguaje

derivado del Visual Basic desarrollado por Microsoft. Su

empleo se realiza sobre plataformas funcionando bajo

sistema Windows NT.

F. Solución ASP utilizada.

En el siguiente gráfico se esquematiza el

funcionamiento interno de una aplicación Web basada en

una página ASP.

El funcionamiento del sistema se inicia con una

petición o requerimiento HTTP iniciado en un navegador

por un cliente que quiere acceder a un recurso de nuestro

sitio Web por medio de una dirección URL. La dirección

URL apunta a la localización física de una página de

extensión .ASP.

Figura 10. Tablas de la Base de Datos relacional.

Tabla 1 Categoría I Hombres

1) Envío de la petición

en la URL

4) El navegador se ocupa de

la presentación del código HTML

Navegador

II

S

Programa .ASP 2) Acceso a la página e

interpretación y ejecución del

código

3) IIS envía el código

HTML resultante hacia el

navegador

Motor de

Script VBScrip

ASP

Extension

Servidor

Figura 10. Funcionamiento interno de una aplicación

Web basada en ASP

24

4. CONCLUSIÓN

El sistema WEB usado en este estudio de perfil de

ingreso para aplicar y procesar la información de los

instrumentos, se muestra como una herramienta ágil,

válida, económica, poderosa y útil para apoyar el

seguimiento de trayectorias escolares que los tutores de la

BUAP realizan como parte importante de sus tareas.

Dadas sus características, este sistema permite, tanto a

estudiantes como a tutores y coordinadores de tutores,

acceder a información relevante de forma rápida, cómoda

y eficiente desde cualquier máquina que tenga conexión a

Internet. El sistema representar una iniciativa innovadora

para elevar la calidad de los procesos educativos que se

desarrollan en la universidad, especialmente la actividad

de los tutores.

REFERENCIAS

[1] ARIAS, F. (1985). Un modelo propositito de planeación

estratégica para instituciones educativas privadas de nivel

superior. Revista de la educación superior. Vol. XIV No. 4 (56)

oct.-dic.

[2] CÁCERES, A.L. (1992) “Perfil del estudiante sobresaliente

del bachillerato de la UNAM. Características generales de la

población”. México, UNAM.

[3] Coordinación de Enseñanza de Programas Académicos de

Enseñanza Media Superior, UNAM. (1992) Cuestionario de

Actividades de Estudio (C.A.E.). Presentado por Fresán Orozco,

Magdalena en el Diplomado “Gestión e Instrumentación de la

Tutoría en Educación Superior. ANUIES. 2004-2005.

[4] HONEY- Alonso. (2004)

http://www.ice.deusto.es/guiaaprend/test0.htm. Consultada en

julio.

KANT, L., y Orr, L. (1991) “Perfiles Educativos”. En Husen,

T., y Neville, T. (Dir.). Enciclopedia Internacional de la

Educación. Ministerio de Educación y Ciencias. Editorial

Vicens Vives, España. Vol. 10, 4575-4577.

[5] LAWSON, A. (1978) Classroom Test of Scientific

Reasoning. http://lsweb.la.asu.edu./alawson /Lawson

Assessments.htm . Consultada en Julio de 2004.

[6] RIQUELME, G., Constenla, J., y Cruces, O. (1996) Test de

habilidades Lectocomprensivas Básicas. En “Estudios

Pedagógicos”, revista de la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad Austral de Chile, No. 22. pp.

111-127.

[7] VALENCIA, Y. (1994) Información estadística central para

la evaluación académica en la UNAM. En: Memorias del II

Encuentro Anual y I Nacional de Responsables de la

Información Estadística. UNAM, DGESII.

[8] REYES-LAZALDE A., PÈREZ-BONILLA M.E., JUAREZ-

MINTO M.A., SANCHEZ-OLVERA I. Las atribuciones

causales a la elección de la carrera de biología. Libro de

Tutores, Escuela de Biología, 14-32, 2003.

[9] VERA C.E., y Cerón G.C. (2004) Sistema para la detección

de atribuciones causales a la elección de la carrera profesional

en la FCC, en Memorias del Primer encuentro Nacional de

Tutoría, Universidad de Colima, 23 - 25 de Junio de 2004.

[10] ZILBERSTEIN T. J. (2000). “Cómo hacer que el trabajo

cotidiano del docente le permita diagnosticar el aprendizaje de

sus alumnos", en Desafío Escolar, revista Iberoamericana de

pedagogía, año 4, vol. 10, enero- marzo, pp. 2-8.

25

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 5.

Un Primer Acercamiento para Mejorar la

Calidad del Trabajo de Tutorías en la Facultad

de Ciencias de la Computación de la BUAP

26

Resumen.- Garantizar la calidad del trabajo de tutorías,

sin duda alguna contribuirá a mejorar el servicio y

apoyo que se les pueda brindar a los estudiantes a través

de esta actividad. Sin embargo, para asegurar esta

calidad es necesario establecer mecanismos de

evaluación que garanticen una coherencia entre todos

sus componentes: objetivos, procesos, medios y,

resultad, entre otros. En este trabajo se introduce el

concepto de calidad en la Educación Superior y en

específico en un Sistema de Tutorías. Se identifican

algunos indicadores que se pueden considerar para

evaluar su calidad y finalmente se plantea un conjunto

de acciones específicas a realizar, como un primer

acercamiento para garantizar la calidad del trabajo de

tutoría en la Facultad de Ciencias de la Computación.

Palabras Claves.- calidad, trabajo de Tutorías.

1. INTRODUCCIÓN

n diversos contextos se ha abordado la temática

de la calidad en la educación superior, para

propósitos de

su aplicación en el trabajo que aquí nos compete, como

una primera cuestión, podríamos plantearnos cuáles son

los componentes del aseguramiento de la calidad, que nos

permitan realizar su seguimiento.

De acuerdo al trabajo de Vera-Chavez [6] un sistema de

aseguramiento de la calidad contempla al menos estas tres

dimensiones:

Evaluación como una tarea esencialmente interna. La

primera dimensión considera un diagnóstico de fortalezas

y debilidades de una carrera, programa, unidad o

institución, a la luz de un conjunto de criterios de

evaluación y de propósitos internos. Dicha evaluación se

realiza a partir de información sistemáticamente recabada

y analizada.

Ajuste de calidad, o gestión del cambio: La segunda

dimensión tiene responsabilidad interna o institucional.

Consiste en la implementación de cambios inmediatos y

planificados en el tiempo.

Acreditación o garantía pública de calidad: Como una

tercera dimensión corresponde el pronunciamiento de un

organismo de acreditación autónomo, a partir de criterios

de evaluación establecidos.

A fin de introducir el concepto de calidad en la educación

superior, en la sección dos de este trabajo se incluyen los

antecedentes de los procesos de acreditación. En la

sección tres se presenta el concepto de calidad en un

sistema de tutorías, en específico, la sección cuatro

incluye algunos indicadores históricos relacionados con la

calidad del sistema de tutorías de la FCC (Facultad de

Ciencias de la Computación), en la sección cinco se

proponen algunas acciones que se pueden realizar, a fin

de acercarnos a un aseguramiento de la calidad en los

trabajos de tutorías en la FCC.

2. LOS ANTECEDENTES DE LA CALIDAD EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

De acuerdo al documento de presentación de la COPAES

(Consejo para la Acreditación de la Educación Superior)

[4]. La acreditación de programas académicos, son un

medio para reconocer y asegurar la calidad de la

educación superior, tiene su antecedente inmediato en los

procesos de evaluación que adquirieron importancia

creciente en el mundo a partir de la década de los años

ochenta. Ello se ha manifestado en las políticas y

programas que han emprendido los gobiernos de todo el

orbe, apoyados por organismos internacionales como la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para

la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), entre

otras.

Las primeras acciones para iniciar la evaluación de la

educación superior en México se realizaron en la década

de los setenta del siglo veinte y fueron parte de programas

de gobierno e iniciativas de la Asociación Nacional de

E

Un Primer Acercamiento para Mejorar la

Calidad del Trabajo de Tutorías en la Facultad

de Ciencias de la Computación de la BUAP

María del Rocío Boone Rojas, Marco Antonio Soriano Ulloa

Facultad de Ciencias de la Computación, BUAP

14 Sur y Av. San Claudio s/n Pue. México

[email protected], [email protected]

27

Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES).

La evaluación de la educación superior se

institucionalizó en México con el Programa para la

Modernización Educativa 1989-1994 del Gobierno

Federal. En este programa se estableció como una acción

prioritaria, la evaluación interna y externa permanente de

las instituciones, para impulsar la mejora de la calidad de

los programas educativos y servicios que ofrecían y como

meta la creación de una instancia que integrara y

articulara un proceso nacional de evaluación de la

educación superior.

Para lograr este objetivo, la Coordinación Nacional para

la Planeación de la Educación Superior (CONPES) creó

en 1989 la Comisión Nacional de Evaluación de la

Educación Superior (CONAEVA), la cual diseñó la

estrategia nacional para la creación y operación del

Sistema Nacional de Evaluación de la Educación

Superior, sustentado en tres líneas de acción: la

evaluación institucional (auto evaluación), la evaluación

del Sistema y los subsistemas de educación superior y la

evaluación interinstitucional de programas académicos y

funciones de las instituciones, mediante el mecanismo de

evaluación de pares, calificados por la comunidad

académica.

Para promover la evaluación externa, la CONPES creó en

1991 los Comités Interinstitucionales para la Evaluación

de la Educación Superior (CIEES), como organismos de

carácter no gubernamental. Las principales funciones

asignadas a los CIEES fueron la evaluación diagnóstica

de programas académicos y funciones institucionales y la

acreditación de programas y unidades académicas.

En la actualidad los CIEES están conformados por nueve

comités (Arquitectura Diseño y Urbanismo; Ciencias

Naturales y Exactas; Ciencias Agropecuarias; Ciencias de

la Salud; Ciencias Sociales y Administrativas; Artes,

Educación y Humanidades; Ingeniería y Tecnología;

Difusión, Vinculación, y Extensión de la Cultura y

Administración y Gestión Institucional). De 1991 a marzo

de 2006 han desarrollado una intensa actividad de

evaluación de casi 3,000 programas académicos y las

funciones institucionales, mediante metodologías y

marcos de evaluación que comprenden un amplio

repertorio de categorías y componentes, en cuya

definición se han tomado en cuenta criterios y estándares

internacionales.

Durante estos 15 años de trabajo, los CIEES han dirigido

sus acciones a la evaluación diagnóstica pero no han

realizado acreditación de programas, a partir de la

creación del COPAES, este organismo fue asignado a los

organismos acreditadores reconocidos por el mismo. En

el propio marco de la CONAEVA en 2002, se consolidó

la integración de la evaluación diagnóstica como una

función específica de los CIEES en el Sistema Nacional

de Evaluación y Acreditación.

A solicitud de la Secretaría de Educación Pública a partir

de 2001, los CIEES iniciaron la clasificación de los

programas evaluados en relación con la acreditación, esto

con el propósito de impulsar la acreditación de programas

académicos. En ese primer año, los CIEES identificaron

285 programas de licenciatura como acreditables y en

agosto de 2006 estos se incrementaron a 912 y se

incorporaron 181 del nivel Técnico Superior

Universitario.

Con la experiencia acumulada y con la creación del

COPAES se inició en el 2001 la construcción de un

Sistema para la Acreditación de los programas educativos

que las instituciones ofrecían. La función del COPAES es

regular los procesos de acreditación y dar certeza de la

capacidad académica, técnica y operativa de los

organismos acreditadores.

Para incidir sobre la problemática anterior, la Asamblea

General de la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES) acordó en

1997 impulsar la creación, por parte de la CONPES, de

un organismo no gubernamental cuyo propósito fuera

regular los procesos de acreditación, y que diera certeza

de la capacidad técnica y operativa de las organizaciones

especializadas dedicadas a la acreditación de programas

académicos.

Por su parte, la sociedad civil demandaba la fundación

de un organismo que garantizara la operación de procesos

confiables, oportunos y permanentes para el

mejoramiento de la calidad de la educación superior.

Como respuesta, después de realizar un amplio proceso

de análisis para definir su estructura, composición y

funciones, a finales de 2000 fue instituido formalmente el

Consejo para la Acreditación de la Educación Superior,

A. C. (COPAES).

El COPAES es la instancia capacitada y reconocida por

el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de

Educación Pública (SEP), para conferir reconocimiento

formal a favor de organizaciones cuyo fin sea acreditar

programas académicos de educación superior que

ofrezcan instituciones públicas y particulares, previa

valoración de su capacidad organizativa, técnica y

operativa, de sus marcos de evaluación para la

acreditación de programas académicos, de la

administración de sus procedimientos y de la

imparcialidad del mismo.

En este contexto, la Asociación Nacional de Instituciones

de Educación en Informática (ANIEI) [1], propuso la

conformación de un comité de acreditación que

permitiera establecer los criterios de calidad que deban

cumplir las instituciones educativas dedicadas a la

enseñanza de la informática y computación. Asimismo, la

ANIEI estableció relaciones con el Computing Sciences

Accreditation Board (CSAB), el cual es el principal

28

órgano de acreditación de los Estados Unidos de

Norteamérica.

A partir de ello, en 1995 la ANIEI formó el Comité de

Acreditación en Informática y Computación, que en

coordinación con el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI), los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior (CIEES) y el Consejo de Acreditación de la

Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI) dio origen al

Consejo Nacional de Acreditación en Informática y

Computación (CONAIC). CONAIC [3]

El Consejo Nacional de Acreditación en Informática y

Computación, A.C., es una asociación civil con

personalidad propia y tiene como objetivos:

Acreditar programas académicos en informática

y computación que cumplan con los estándares

de calidad establecidos por el CONAIC.

Promover y contribuir al mejoramiento de la

calidad en la formación de los profesionales de

la informática y la computación.

En el ámbito de la Facultad de Ciencias de la

Computación, el Programa de Licenciatura en Ciencias de

la Computación, ha logrado su acreditación por el

CONAIC y el Programa de Ingeniería en Ciencias de la

Computación, ha sido evaluado por los CIEES. Lo cual

nos plantea el gran compromiso de satisfacer y ser

coherentes con los estándares de calidad que se han

acreditado, en particular, con aquellos relacionados con el

trabajo de las tutorías académicas.

3. INDICADORES PARA EVALUAR LA CALIDAD

DE UN SISTEMA DE TUTORÍAS.

De acuerdo a Vera-Chávez [6], el programa de tutorías en

toda IES debe considerar los elementos y componentes

de tal forma que se articulen para lograr los objetivos

previstos en él. El programa debe tener criterios de

calidad que reflejen la relación coherente de los

componentes del sistema tutorial, para que a su vez estos

elementos y componentes formen parte del sistema de

evaluación.

El seguimiento y evaluación de indicadores de

desempeño preestablecidos permiten conocer la calidad

del trabajo de los tutores y reorientar sus acciones al

encontrar desviaciones, siempre en la búsqueda de la

calidad. Este proceso debe definirse de manera colegiada

y crítica, lo que ayudará a revisar permanentemente los

indicadores de desempeño para la calidad.

Entre algunos de los citados indicadores se pueden

mencionar: la eficiencia terminal, la tasa de deserción y

sus etapas críticas, el tiempo medio de egreso, la

eficiencia de titulación, el índice de titulación, la tasa de

reprobación, la tasa de retención, el seguimiento de

egresados, los hábitos de estudio, el costo de la docencia,

etc. Dada su importancia, a continuación se proporciona

una breve descripción, de acuerdo a Salazar [5].

Eficiencia Terminal.

Se entiende la relación por cohorte generacional entre los

alumnos de nuevo ingreso y los egresados acreditados en

todas las asignaturas correspondientes al plan de estudios

de la carrera.

Tasa de Deserción.

Por cohorte define la proporción de alumnos que

abandonan la carrera en el transcurso de un ciclo

educativo: se calcula por la relación entre el número de

desertores durante el ciclo y el número de alumnos

inscritos en ese ciclo.

Etapas Críticas de la Deserción.

Se consideran etapas críticas de la deserción a los

semestres o ciclos escolares en los que el abandono de

estudiantes se registra con mayores proporciones.

El Tiempo Medio de Egreso.

De la cohorte se entiende como el promedio de años en

que los alumnos de una cohorte egresan de la carrera.

Eficiencia de Titulación.

De la cohorte representa la proporción entre los titulados

hasta dos años después del egreso y los alumnos de

primer ingreso de la misma generación.

Índice de Titulación.

Se determina por la proporción de titulados de una

cohorte determinada y el número de egresados.

Tasa de Reprobación.

De un curso se define por la relación entre el número de

reprobados y el número de alumnos inscritos al curso. La

tasa de reprobación por semestre será la proporción de

alumnos que reprueban dos o más asignaturas y la

matricula del semestre escolar.

Tasa de Retención.

Por plantel se calcula la relación entre alumnos que

permanecen en el plantel al fin del ciclo escolar y los

alumnos inscritos en el ciclo anterior.

Estudio de Seguimiento de Egresados.

Permiten conocer la ubicación, desempeño y desarrollo

profesional de los egresados de una carrera; y sus

resultados permiten analizar el grado de adecuación de la

formación recibida con respecto a la realidad del mercado

de trabajo.

Encuestas sobre Hábitos de Estudio.

Tienen como objetivo determinar la pro actividad del

alumno hacia el estudio y su actitud en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, a partir de diferentes escalas

previamente condensadas por la academia del área.

El análisis de estos indicadores de desempeño hará

evidentes un conjunto de factores tanto internos como

29

externos a la facultad, que permitirán establecer un

conjunto de estrategias que aseguren la calidad. Así

mismo es evidente que se requiere de la participación

conjunta de tutores, tutorados, profesores, directivos y

autoridades institucionales para garantizar el éxito de

estos trabajos.

4. ALGUNOS INDICADORES DE LA CALIDAD

DEL SISTEMA DE TUTORÍAS EN LA FCC

A fin de llamar la atención y de acercar el análisis de

algunos indicadores de la calidad del Sistema de tutorías

en la FCC motivando los trabajos aquí planteados, a

continuación se presentan los datos históricos incluidos

en el reporte digitalizado para la Acreditación de la

Licenciatura en Ciencias de la Computación de la FCC

[2], basado en cifras oficiales de Control Escolar.

En la FCC, se ha observado que las etapas críticas de

deserción, ocurren durante el primer año.

Año Ingreso % Deserción al 1er. Año

1995 42.43

1996 37.65

1997 28.46

1998 35.41

1999 36.11

2000 31.18

2001 24.25

Año Ingreso % Titulados al 2004

1995 13.9

1996 12.5

1997 4.6

1998 0.46

1999 0

2000 0

2001 0

Así mismo, uno de los problemas a los cuales nos

enfrentamos, es el bajo índice de titulación, según lo

muestran las cifras.

5. ESTRATEGIAS PROPUESTAS.

Si bien en la Facultad de Ciencias de la Computación,

hemos realizado un conjunto de trabajos durante los

procesos de acreditación y de evaluación que hemos

afrontado y a través del trabajo cotidiano a nivel de la

Facultad y de la Institución, es evidente que justamente

nos ha faltado conjuntar esfuerzos y dar seguimiento a los

problemas detectados, de tal forma que podamos

emprender las acciones necesarias que nos permitan

asegurar la calidad, en este caso del sistema de tutorías.

Algunas acciones que se vislumbran en una primera

revisión son.

-Establecer convenios de colaboración con el PUDE, a fin

de obtener información relacionada con nuestros

estudiantes, derivada de los estudios que cotidianamente

se realizan en esta dependencia.

-Diseñar los instrumentos de evaluación pertinentes.

-Realizar y analizar las estadísticas relacionadas con cada

uno de los indicadores establecidos para garantizar la

calidad del trabajo de tutorías, que involucran

directamente a los tutores y académicos en general.

-Solicitar la participación del Sistema de Administración

Escolar y de la Secretaría Académica de la FCC, a fin de

mantener y dar seguimiento a los indicadores establecidos

para garantizar la calidad del sistema de tutorías, tales

como, índices de titulación, índices de deserción, índices

de reprobados por asignatura, etc.

-Establecer una comisión por área que analice los

resultados y establezca las estrategias y acciones a

realizar.

6. CONCLUSIONES

Si bien los últimos resultados de evaluación institucional

del trabajo de tutorías de la FCC realizada por los

estudiantes han ido mejorando paulatinamente, aún no

hemos logrado identificar y analizar los indicadores de

calidad que en este trabajo hemos incluido y que

corresponde a estándares de calidad reconocidos en

contextos más generales, de tal forma que como hemos

señalado, es necesario emprender un trabajo colegiado no

solo de académicos y tutores, sino de diferentes instancias

institucionales, que nos permitan habilitar el marco de

acción que hemos pretendido establecer en este trabajo.

AGRADECIMIENTOS

R. Boone R. desea aprovechar esta ocasión para expresar

su agradecimiento y reconocimiento a la Dra. Yolanda

Vera Chávez, por sus trabajos sobre la Calidad en la

Educación Superior, que han servido de fundamento para

este planteamiento. Por otra parte, por la orientación

proporcionada durante mis trabajos de Coordinación del

Proyecto para la creación de la Facultad de Ciencias de la

Computación, en su calidad de Directora de Educación

Superior y sobre todo por su invaluable amistad y

muestras de apoyo moral que me ha brindado en

momentos difíciles de superar, en su calidad de

Vicerrectora de Docencia.

REFERENCIAS

[1] ANIEI, Asociación Nacional de Instituciones de Educación

en Informática. www.aniei.org.mx

[2]CD Acreditación FCC 2003. Versión Completa. BUAP,

Facultad de Ciencias de la Computación, BUAP, Pue. México.

[3] CONAIC, Consejo Nacional de Acreditación en Informática

y Computación A.C., www.conaic.org.mx.

[4] COPAES, Consejo para la Acreditación de la Educación

Superior A.C., www.copaes.org.mx. Nov. 9 / 2007.

[5] Salazar Silva, Carlos, 2001. Aseguramiento de la Calidad en

la Educación Superior. ANUIES. México.

[6] Vera Chávez, Yolanda. 2003. Calidad en la Educación

Superior. BUAP, Vicerrectoría de Docencia. Dirección General

de Educación Superior. Sistema Institucional de Tutorías. Pue.

México.

30

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 6.

Sistema de Base de Datos para aplicación y

obtención de resultados sobre los Factores

vocacionales de los alumnos de la Facultad de

Ciencias de la Computación

31

Resumen.- Este artículo muestra el desarrollo y

aplicación 7de un Sistema WEB que agiliza el proceso

estadístico de los resultados de la aplicación de

instrumentos programados para la detección de

problemas.

Palabras Claves.- Sistema Web, instrumentos, detección,

problemas.

1. INTRODUCCIÓN

a conducta vocacional de los adolescentes y los

jóvenes, se encamina hacia la satisfacción de las

necesidades de desarrollo individual y la

adecuada cobertura de las necesidades sociales. Teniendo

en cuenta estos factores, se pueden conocer los aspectos a

los que los adolescentes y los jóvenes atribuyen su

conducta vocacional, es decir, las razones por las cuales

eligen una carrera determinada.

Para poder identificar estas razones, es necesario conocer

el proceso atributivo. Según Heider (1958), quien fue el

primer autor en abordar dicho proceso, este es el que

conduce hacia la interpretación de una conducta o hecho

en particular que se va a iniciar con la observación de esta

y posteriormente va a finalizar cuando el observador cree

encontrar la causa de lo que la produjo; estas causas,

pueden ser de dos tipos: Personales o Internas y

Ambientales o Externas.

La(s) causa(s) serán personales o internas cuando queda

claro que la conducta era posible para el actor, es decir,

que esta estaba a su alcance y cuando quería realmente

llevarla a cabo.

En la conducta vocacional, las atribuciones internas que

los adolescentes y los jóvenes hacen, están relacionadas

con la satisfacción de necesidades del desarrollo

individual. Los adolescentes y jóvenes atribuirán su

conducta vocacional a factores internos, cuando expresen

que tienen habilidades y destrezas para la carrera, que

ésta llena todas sus expectativas, que les proporciona

satisfacción personal y les permite cumplir con objetivos

propuestos para su desarrollo individual.

En este caso, la motivación también juega un papel

importante, ya que el individuo puede tener las

capacidades y la facilidad para realizar la conducta pero

no puede sentirse motivado ni interesado para realizarla.

Por ejemplo: el adolescente o el joven pueden tener las

capacidades para las matemáticas y la facilidad para

estudiar ingeniería pero no le pude motivar esa carrera

profesional y puede decidir no estudiarla. La orientación

vocacional que los adolescentes y los jóvenes reciben

durante los últimos años escolares, también puede ser una

atribución interna, puesto que ésta, puede ser un proceso

por el cual los adolescentes y los jóvenes, a partir de la

información recibida, descubran sus habilidades y

destrezas y tomen la decisión de estudiar una carrera

profesional que llene sus expectativas.

En otras palabras, la elección de una carrera determinada

será atribuida a factores internos, cuando sea realmente

esa decisión la deseada por el individuo, sin ser

condicionada por factores externos.

La(s) causa(s) será(n) externa(s) o ambiental(es) cuando

la conducta supera la capacidad del actor o este no

pretende realizarla.

En la conducta vocacional, las atribuciones externas que

los adolescentes y los jóvenes hacen, están relacionadas

con la satisfacción de las demandas de tipo social y

familiar, que en muchas ocasiones ejercen gran presión

sobre el individuo y lo llevan a realizar una conducta que

el no desea. El adolescente y el joven atribuirán la

elección de su carrera profesional a factores externos,

cuando quede claro que lo hacen por cumplir con

expectativas familiares y sociales que están por encima de

sus propias expectativas, tales como: seguir el ejemplo de

los padres, buscar utilidad dentro de la sociedad, entre

otras razones, como puede ser la orientación vocacional

que los adolescentes y los jóvenes reciben durante los

últimos años escolares, puesto que esta, puede ser un

proceso por el cual el adolescente y el joven a partir de la

información recibida, tome la decisión de estudiar una

carrera profesional sin que realmente ésta, este llenando

sus expectativas o valla de acuerdo con sus habilidades

[1].

L

Sistema de Base de Datos para aplicación y

obtención de resultados sobre los Factores

vocacionales de los alumnos de la Facultad de

Ciencias de la Computación

Eugenia Erica Vera Cervantes, Carmen Cerón Garnica, Barbara E. Sánchez Rinza Facultad de Ciencias de la Computación,

[email protected], [email protected]

32

2. DESCRIPCIÓN

El sistema cuenta con una base de datos que consta de

una tabla que contiene la información personal de cada

alumno de la FCC (Facultad de Ciencias de la

Computación) y otra que contiene la información de la

Ficha Psicopedagógica de tal forma que los Tutores de

estos alumnos pueden consultar vía WEB desde su casa o

de cualquier lugar los datos de sus alumnos, así como dar

de baja o enviar mensajes. Y de todos estos cambios el

Coordinador estará enterado y podrá contar con las listas

actualizadas de todos los Tutores a su cargo y de sus

alumnos.

Por otro lado este sistema ha sido una forma muy

efectiva para obtener resultados inmediatos de los

instrumentos aplicados a los alumnos.

Antes de este la forma de aplicar estos instrumentos

era manual, teníamos que sacar copias para los alumnos,

capturara los resultados en Excel y obtener los resultados

estadísticos. Hoy con la ayuda de este sistema, el alumno

podrá contestar los instrumentos desde su casa y el tutor o

coordinador de tutores obtener los resultados de manera

inmediata.

El sistema tiene diez instrumentos programados, entre

ellos el Instrumento Vocacional.

Instrumento Vocacional.- es el instrumento que nos

permite conocer las características que influyeron en el

estudiante a la elección de su vocación para conducirlo a

una correcta elección o reflexión acerca de la carrera que

está estudiando actualmente. Nuestro principal objetivo es

conocer factores que influyen en el alto índice de

deserción. En el trabajo se presenta un análisis de las

variables de atribución externas e internas. Para el estudio

de las variables externas se utilizaron 18 preguntas que

permiten la clasificación de 2 categorías: Categoría I

(Factores socioculturales) y Categoría II (Factores

familiares); en tanto que se usaron 12 preguntas para

establecer la categoría III (Factores internos).

3. Resultados de Otoño 2007

Después de aplicar el instrumento propuesto, se

obtuvieron los siguientes resultados:

El tamaño de la muestra fue de 344 alumnos, de los

cuales 150 son mujeres y 194 hombres.

Figura 1. Reporte global mostrado por el Sistema.

Análisis de las opiniones de los hombres respecto a la

categoría I

El 52.58% de los hombres opinan que esta carrera les

permitirá asegurar su futuro económico, un 86.08%

aseguran que esta carrera tiene gran utilidad dentro de la

sociedad, un 41.24% considera que le va a brindar una

posición importante dentro de la sociedad.

El 32.99% opinan que la orientación profesional que

recibió en su colegio le condujo a elegir esta carrera.

El 37.11% considera que la carrera le permitirá

relacionarse con personas importantes y sobre todo los

hombres de 18 años. La tabla 1 muestra, en porcentajes,

las respuestas a 10 preguntas relacionadas con los

factores socioculturales agrupadas por edades y los

totales correspondientes.

Tabla 1 Categoría I Hombres

Análisis de las opiniones de las mujeres respecto a la

categoría I.

El 45.33% de las mujeres opinan que esta carrera les

permitirá asegurar su futuro económico, un 81.33%

aseguran que esta carrera tiene gran utilidad dentro de la

sociedad, un 45.33% considera que le va a brindar una

posición importante dentro de la sociedad.

Edad P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

17 1.03% 1.03% 1.03% 2.58% 0.52% 3.09% 1.55% 1.03% 0.52% 1.03%

18 28.35% 12.89% 15.98% 20.10% 10.31% 35.57% 16.49% 12.37% 1.03% 14.43%

19 13.40% 5.15% 11.86% 10.82% 8.25% 19.07% 5.67% 8.25% 1.03% 8.76%

20 7.22% 3.09% 4.12% 5.15% 5.15% 9.79% 3.09% 3.09% 0.52% 2.58%

21 4.64% 1.03% 2.58% 4.12% 3.61% 5.15% 2.06% 3.61% 1.03% 2.58%

22... 9.28% 3.61% 5.67% 9.79% 6.19% 13.40% 6.19% 8.76% 1.55% 3.61%

Totales 63.92% 26.80% 41.24% 52.58% 34.02% 86.08% 35.05% 37.11% 5.67% 32.99%

33

El 40.67% opinan que la orientación profesional que

recibió en su colegio le condujo a elegir esta carrera.

El 42.67% considera que la carrera le permitirá

relacionarse con personas importantes y sobre todo las

mujeres de 18 años. En la tabla 2 se muestran los

resultados, en porcentaje, correspondientes agrupados

por edades relacionadas con los factores

socioculturales.

Tabla 2 Categoría I Mujeres

Análisis de las opiniones de los hombres respecto a la

categoría II.

El 46.39% de los hombres considera que sus padres se

sentirán orgullosos de que estudien esta carrera.

Observamos que los porcentajes sobre esta categoría son

muy bajos, el 26.80% estudian esta carrera porque

recibirán apoyo económico de su familia.

Sin embargo un 7.73 de los hombres se sintió obligado a

estudiarla. La tabla 3 muestra los resultados a las 8

preguntas relacionadas con el factor familiar y los

totales correspondientes.

Tabla 3 Categoría II Hombres

Análisis de las opiniones de las mujeres respecto a la

categoría II.

El 42.00% de las mujeres considera que sus padres se

sentirán orgullosos de que estudien esta carrera.

Observamos que los porcentajes sobre esta categoría son

muy bajos, el 24.6% estudian esta carrera porque

recibirán apoyo económico de su familia. Sin embargo un

4.67% de las mujeres se sintió obligada a estudiarla. La

tabla 3 muestra los resultados a las 8 preguntas

relacionadas con el factor familiar y los totales

correspondientes.

Tabla 4 Categoría II Hombres

Análisis de las opiniones de los hombres respecto a la

categoría III.

El 91.24% de los hombres opinaron tener congruencia en

que la carrera les ayudará a alcanzar sus metas planeada.

El 84.54% indicó que sí harán uso de los talentos

especiales que poseen. El 78.35% manifestó que la

carrera sí llena sus expectativas. El 88.66% si se sienten

motivados por el programa académico. El 81.44% indicó

si creer que serán unos exitosos profesionales si estudia la

carrera. El 92.27% opinó que si se sentiría orgulloso de si

mismo. El 72.68% indicó que conocían la carrera y

quisieron estudiarla y el 90.21 sí desea continuar

estudiando la carrera (tabla 5).

Análisis de las opiniones de las mujeres respecto a la

categoría III.

El 91.33% de las mujeres opinaron tener congruencia en

que la carrera les ayudará a alcanzar sus metas planeada.

El 84% indicó que sí harán uso de los talentos especiales

que poseen. El 82.67% manifestó que la carrera sí llena

sus expectativas. El 89.33% si se sienten motivadas por

en el programa académico (tabla 6).

El 80% indicó si creer que serán unos exitosos

profesionales si estudia la carrera. El 89.33% opinó que si

se sentiría orgullosa de si misma. El 75.33% indicó que

conocían la carrera y quisieron estudiarla y el 89.33 sí

desea continuar estudiando la carrera.(tabla 6)

4. RESULTADOS OTOÑO 2003 [3].

El total de encuestas realizadas fue de 447 de

una muestra de 599 alumnos de la Facultad de Ciencias

de la Computación. Se encuestó a 122 mujeres y 325

hombres. El análisis que se presenta esta en relación a las

categorías establecidas en el estudio. Las variables de

atribución externa fueron estudiadas mediante un

cuestionario de 18 preguntas para establecer 2 categorías:

Categoría I (Factores socioculturales) y Categoría II

(Factores familiares). Las variables internas se

identificaron por medio de 12 preguntas que permitieron

establecer la categoría III (Factores internos).

Edad P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

17 1.33% 0.67% 1.33% 1.33% 0.67% 2.00% 0.00% 1.33% 0.67% 0.67%

18 27.33% 9.33% 19.33% 26.00% 15.33% 40.67% 12.00% 22.67% 1.33% 22.00%

19 14.00% 4.67% 9.33% 8.67% 4.67% 18.67% 6.00% 8.00% 0.67% 8.00%

20 5.33% 1.33% 4.67% 3.33% 3.33% 8.00% 1.33% 4.67% 0.00% 4.67%

21 2.00% 0.67% 0.67% 1.33% 0.67% 2.00% 0.00% 0.67% 0.00% 1.33%

22... 4.67% 0.67% 2.67% 4.67% 3.33% 10.00% 5.33% 5.33% 0.00% 4.00%

Totales 54.67% 17.33% 38.00% 45.33% 28.00% 81.33% 24.67% 42.67% 2.67% 40.67%

Edad P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

17 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.33% 0.00% 1.33% 0.00%

18 4.67% 3.33% 4.67% 4.67% 18.67% 3.33% 10.67% 2.00%

19 2.00% 0.67% 1.33% 2.00% 10.67% 4.67% 5.33% 1.33%

20 2.00% 0.00% 2.00% 0.67% 4.67% 0.67% 3.33% 0.00%

21 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.33% 1.33% 1.33% 0.00%

22... 0.00% 0.67% 0.00% 0.67% 5.33% 1.33% 2.67% 1.33%

Totales 8.67% 4.67% 8.00% 8.00% 42.00% 11.33% 24.67% 4.67%

Edad P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

17 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.33% 0.00% 1.33% 0.00%

18 4.67% 3.33% 4.67% 4.67% 18.67% 3.33% 10.67% 2.00%

19 2.00% 0.67% 1.33% 2.00% 10.67% 4.67% 5.33% 1.33%

20 2.00% 0.00% 2.00% 0.67% 4.67% 0.67% 3.33% 0.00%

21 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.33% 1.33% 1.33% 0.00%

22... 0.00% 0.67% 0.00% 0.67% 5.33% 1.33% 2.67% 1.33%

Totales 8.67% 4.67% 8.00% 8.00% 42.00% 11.33% 24.67% 4.67%

34

Análisis de las opiniones de los hombres respecto a la

categoría I.

El 92.31% de los hombres opinaron que la elección del

programa académico fue por tener una gran utilidad

dentro de la sociedad, el 50.77% que opinaron sobre esta

pregunta tienen 18 años de edad. El 79.38% de los

alumnos opinaron que sí les asegurará su futuro

económico el estudio de la carrera y el 70.77% asume que

la profesión sí va de acuerdo con su género.

Tabla 5 Categoría III Hombres

Tabla 6 Categoría III Mujeres

Análisis de las opiniones de las mujeres respecto a la

categoría I.

El 93% de las mujeres opinaron que la elección de la

carrera fue por tener gran utilidad en la sociedad, el 54%

tiene 18 años el 75% indicó que sí tiene futuro económico

y el 58% considera que sí va de acuerdo a su género y

16% opinaron que es por ser una profesión de moda.

Análisis de las opiniones de los hombres respecto a la

categoría II (Factores Familiares)

El 49.54% de los hombres opinaron que sus padres sí se

sentirían orgullosos de formarse en la profesión de las

ciencias de computacionales, el 37.23% si recibirán

apoyo económico de sus familiares. El 5.85% opinó que

sus padres sí esperaban que estudiaran esta carrera. El

7.38% indicó sobre la influencia de tener algún familiar

que ha estudiado la misma profesión.

Análisis de las opiniones de las mujeres respecto a la

categoría II (Factores Familiares)

El 40% de las mujeres si cuentan con apoyo de

económico de su familia. El 62% de las alumnas comentó

que si se sentirían sus padres orgullosos por estar en la

carrera. El 12 % indicó que si es importante para su

familia el estar en la carrera. El 10% indicó tener algún

familiar que estudió la misma carrera.

Análisis de las opiniones de los hombres respecto a la

categoría III (Factores Internos) El 94.8% de los hombres opinaron tener congruencia en

que la carrera les ayudará a alcanzar sus metas planeada.

El 86.8% indicó que sí harán uso de los talentos

especiales que poseen. El 89.2% manifestó que la carrera

sí llena sus expectativas. El 95.4% si se sienten motivados

por en el programa académico. El 90.2% indicó si creer

que serán unos exitosos profesionales si estudia la carrera.

El 95.1% opinó que si se sentiría orgulloso de si mismos.

El 20% indicó que conocían la carrera y quisieron

estudiarla y el 96.3 sí desea continuar estudiando la

carrera.

Análisis de las opiniones de las mujeres respecto a la

categoría III (Factores Internos)

El 99.2% de las mujeres indicó que sí les ayudará a

alcanzar sus metas deseadas. El 95.9% indicó sí sentirse

motivado por el estudio en la disciplina computacional. El

96.7% manifestó sí sentirse orgullosos de ellos mismos.

El 100% indicó que sí desean seguir estudiando lo que

eligieron.

5. CONCLUSIONES

En el año 2007 el porcentaje de atribuciones sociales

influye en menor porcentaje que en el año 2003 tanto en

las mujeres como en los hombres.

No hay una diferencia significativa en las atribuciones

familiares del año 2003 al 2007, es decir, los factores

familiares siguen influyendo en el mismo porcentaje del

2003 como en el 2007.

Edad P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12

17 3.09% 3.09% 2.06% 2.58% 2.06% 3.09% 2.58% 2.58% 2.06% 0.00% 0.00% 3.09%

18 38.14% 32.99% 32.99% 37.11% 31.44% 37.11% 31.44% 30.93% 31.44% 7.22% 4.64% 37.11%

19 20.62% 20.10% 18.56% 20.10% 20.62% 21.13% 21.65% 19.07% 15.46% 4.12% 4.64% 21.13%

20 9.28% 9.28% 8.25% 9.28% 8.76% 9.79% 8.76% 9.28% 8.25% 0.52% 1.03% 9.79%

21 6.19% 5.67% 5.67% 6.19% 5.67% 6.19% 5.67% 4.64% 5.15% 1.55% 0.52% 6.19%

22... 13.92% 13.40% 10.82% 13.40% 12.89% 14.95% 14.43% 10.82% 10.31% 1.03% 3.61% 12.89%

Totales 91.24% 84.54% 78.35% 88.66% 81.44% 92.27% 84.54% 77.32% 72.68% 14.43% 14.43% 90.21%

Edad P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12

17 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 0.67% 0.00% 2.00%

18 46.00% 43.33% 42.00% 45.33% 40.00% 44.00% 38.67% 38.00% 40.67% 8.00% 2.67% 46.00%

19 20.00% 19.33% 18.00% 19.33% 18.67% 20.67% 18.67% 16.67% 16.00% 3.33% 2.00% 19.33%

20 8.00% 7.33% 7.33% 8.00% 7.33% 7.33% 7.33% 6.00% 6.00% 2.67% 0.67% 8.00%

21 2.67% 1.33% 2.00% 2.67% 2.67% 2.67% 2.67% 2.00% 1.33% 1.33% 0.67% 2.67%

22... 12.67% 10.67% 11.33% 12.00% 9.33% 12.67% 8.67% 8.67% 9.33% 0.67% 2.00% 11.33%

Totales 91.33% 84.00% 82.67% 89.33% 80.00% 89.33% 78.00% 73.33% 75.33% 16.67% 8.00% 89.33%

35

En el caso de las atribuciones internas tanto de las

mujeres como de los hombres los porcentajes

aumentaron, sin embargo con respecto a sentirse

motivados por el estudio en la disciplina computacional

en los hombres disminuye el porcentaje y en las mujeres

aumenta.

REFERENCIAS

[1] Jacqueline Arbelaez Sánchez, Maria Fernanda Rodríguez

Rosero, Luisa Fernanda Sanabria Ruiz, Claudia Paola Sánchez

Navia, “Atribuciones causales a la elección de la carrera

profesional, 2002”, 2003.

[2] “Nuevas tecnologías como soporte a la docencia y tutorías

virtuales en la enseñanza de la Informática en la Facultad de

CC. EE. y Empresariales”.

http://tutor.ugr.es/index.php

[3] M.C. Eugenia Erica Vera Cervantes, M.E. Carmen Cerón

Garnica, “Sistema para la detección de atribuciones causales a

la elección de la carrera profesional en la buap, 2003”, 2004

[4] Jacqueline Arbelaez, Fernanda Rodríguez, Luisa Fernanda

Sanabria, Paola Sánchez. “Atribuciones Causales a la Elección

de la Carrera Profesional”. The notebooks Vol. 5, 2003.

[5] O. Leticia Fuchs G., Eugenia Pérez B., Arturo Reyes

Lazalde, Erica Vera. “Desarrollo de Algunos Instrumentos de

apoyo para la Tutoría en la Buap”. En: Investigaciones,

Experiencias y Desarrollo de la Tutoría Académica en la BUAP

Ed. BUAP, 2006.

[6] M.C. Eugenia Erica Vera Cervantes. “Análisis del

seguimiento académico para mejorar el desempeño escolar de

los alumnos de la seccion cco109 – 2002 cco110 – 2003”. En:

La iteración Tutor-Tutorado para mejorar el desarrollo

académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias de la

Computación, Ed. BUAP, 2005.

ANEXO

CUESTIONARIO DE ATRIBUCIONES A LA

ELECCIÓN DE LA CARRERA

Categoría I (Factores Socioculturales): Esta categoría

contiene 10 preguntas cerradas que indican los

factores sociales a los cuales los estudiantes pueden

atribuir la elección de su carrera profesional.

1.- ¿Porque va de acuerdo con su genero?

2.- ¿Porque es la que más demanda de empleo tiene

actualmente?

3.- ¿Porque le va a brindar una posición importante

dentro de la sociedad?

4.- ¿Porque le permitirá asegurar su futuro económico?

5.- ¿Porque quiere que la gente lo considere muy

importante?

6.- ¿Porque tiene gran utilidad dentro de la sociedad?

7.- ¿Porque va de acuerdo con su presupuesto

económico?

8.- ¿Porque le permitirá relacionarse con personas

importantes?

9.- ¿Porque es la carrera de moda?

10.- ¿Porque la orientación profesional que recibiste en el

colegio te condujo a elegir esta carrera?

Categoría II (Factores Familiares) : Esta categoría

contiene 8 preguntas cerradas que indican los factores

familiares a los cuales los estudiantes pueden atribuir

la elección de su carrera profesional .

1.- ¿Porque algún miembro de su familia estudia o

estudió esa carrera?

2.- ¿Porque sus padres esperaban que estudiara esa

carrera?

3.- ¿Porque por que era importante para su familia?

4.- ¿Porque algún miembro de su familia le sugirió que la

estudiara?

5.- ¿Porque sus padres se sentirán orgullosos de usted?

6.- ¿Porque alguien en su familia estaba dispuesto a

prestarle ayuda académica?

7.- ¿Porque recibirá apoyo económico de su familia?

8.- ¿Porque se sintió obligado a estudiarla?

Categoría III (Factores Internos). Esta categoría

indica los factores internos (habilidades, motivación y

gustos personales) a los cuales los estudiantes pueden

atribuir la elección de su carrera profesional.

1.- ¿Porque le ayudara a alcanzar sus metas propuestas?

2.- ¿Porque hará uso de los talentos especiales posee?

3.- ¿Porque llena todas sus expectativas?

4.- ¿Porque siente motivación por ella?

5.- ¿Porque cree que será un exitoso profesional si la

estudia?

6.- ¿Porque se sentirá orgulloso de si mismo?

7.- ¿Porque le dará Autonomía a su vida?

8.- ¿Porque le permitirá desempeñar un cargo deseado?

9.- ¿Porque conocía acerca de esta carrera y quiso

estudiarla?

10.- ¿Porque cree que es en la única en la que se puede

desempeñar?

11.- ¿Porque cree que no exige mucha responsabilidad

personal?

12.- ¿Realmente desea seguir estudiando esta carrera?

36

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 7.

Técnicas de estudio para los Universitarios de

la Facultad en Ciencias de la Computación

37

Resumen.- El método de estudio que utilicemos a la hora

de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los

contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí

solos no provocan un estudio eficaz. Es por tal motivo

que debemos de dar a los alumnos algunos consejos a

nivel universidad de cómo obtener un buen método de

estudio.

Palabras Claves.- Técnicas de estudio, métodos de

estudio.

1. INTRODUCCIÓN

la hora de enfrentarnos a un texto debemos dar una

serie de pasos: Pre-lectura o lectura exploratoria: que

consiste en hacer una primera lectura rápida para

enterarnos de qué se trata.

-¿Qué es subrayar?

-¿Por qué es conveniente subrayar?

-¿Qué debemos subrayar?

-¿Cómo detectamos las ideas más importantes para

subrayar?

-¿Cómo se debe subrayar?

Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de

forma sintetizada las ideas principales, las ideas

secundarias y los detalles del texto.

2. COMO PREPARAR UN EXAMEN

Trabajar diariamente para asegurarte de que entiendes la

materia. Preguntar en clase cuando sea necesario.

La atención es el proceso a través del cuál seleccionamos

algún estímulo de nuestro ambiente, es decir, nos

centramos en un estímulo de entre todos los que hay a

nuestro alrededor e ignoramos todos los demás.

Es necesario disponer de una planificación del estudio en

la que estén comprendidos los contenidos de las distintas

asignaturas, repartidos convenientemente, con arreglo a

una distribución del tiempo bien pensada.

¿Qué debo hacer cuando leo? Centra la atención en lo que

estás leyendo, sin interrumpir la lectura con

preocupaciones ajenas al libro.

Tener Constancia. El trabajo intelectual requiere

repetición, insistencia.

El último paso para completar el éxito de nuestro método

de estudio es el resumen. Pues bien, el siguiente paso

consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción

que recoja las ideas principales del texto pero utilizando

nuestro propio vocabulario.

Si quieres potenciar tu capacidad de memorizar te

aconsejo estés atento a lo siguiente: Mejora la percepción

defectuosa: intenta que en el aprendizaje intervengan

todos los sentidos consiguiendo la máxima atención y

concentración.

Es muy aconsejable para alumnos nerviosos y

preocupados. Se recomienda practicar cada día una o dos

sesiones de relajación de diez o quince minutos

aproximadamente.

3. CÓMO PREPARAR UN REPORTE O UN

ESCRITO

Para la correcta elaboración de un tema por escrito es

preciso dar los siguientes pasos: Seleccionar bien el tema

sobre el que se desea trabajar. Recopilar el material

necesario relacionado con el tema: notas, artículos,

bibliografía, material gráfico.

4. EL ESTUDIO

Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de

los conceptos más importantes en el mundo estudiantil.

Después de ver todo el fracaso escolar que se está

cosechando en los centros educativos, a los estudiantes

les queda la opción de mejorar su rendimiento con

normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan

mejorar claramente los resultados. Las técnicas de estudio

son un conjunto de herramientas, fundamentalmente

lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el

proceso de memorización y estudio.

4.1 FOCALIZACIÓN

Ante todo es fundamental la mentalización de "tener que

estudiar". Si partimos de la base de que no queremos

estudiar el resto sobra. Pero es evidente que ante la

situación social la preparación concienzuda para nuestro

futuro laboral es algo clave. La organización a la hora de

comenzar un año escolar es fundamental. El estudio diario, siento decirlo, es casi obligatorio. No

consiste en estar delante de los libros dos o tres horas

todos los días. Consiste en ver nuestras propias

A

Técnicas de estudio para los Universitarios de

la Facultad en Ciencias de la Computación

Bárbara Emma Sánchez Rinza, Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias de la

Computación, edificio 135, 14 Sur y Avenida San Claudio. Ciudad Universitaria.

[email protected]

38

necesidades, analizar en qué campos o temas tenemos

más problemas, cuales son las prioridades inmediatas

(exámenes, y trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de

ahí confeccionarnos un horario de "trabajo" diario. Sí,

digo bien, "trabajo" ya que debemos concientizarnos que

el estudio, hasta llegar al período laboral social, es

nuestro verdadero trabajo y lo debemos ver, o por lo

menos intentar, como algo inherente a nosotros mismos

que va a facilitar, con toda seguridad, nuestra posterior

vida laboral. Estudiamos para nosotros, para nuestro

porvenir (métetelo en la cabeza), no para nuestros padres.

4.2 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La organización es uno de los elementos fundamentales a

la hora de empezar a estudiar o a la hora de comenzar a

preparar un examen, una oposición, una prueba, etc.

5. CONCLUSIONES

El estudiante debe establecer un ritmo de estudio, su

"velocidad de crucero", es aquella que le permita llegar a

los exámenes sin agobios de última hora.

Estudiar un día mucho y los dos siguientes no hacer nada

no es una buena estrategia. Sería equivalente al deportista

que un día se entrena fuerte y los siguientes

absolutamente nada; no sería la forma más eficaz de

preparar una competencia. Recordemos que el cerebro es

como uno de los músculos de nuestro cuerpo si no los

usamos se debilita.

Por otra parte, la mejor manera de ir asimilando las

asignaturas es trabajarlas con continuidad.

De nada sirve un gran esfuerzo final para intentar aprobar

un examen cuando no se ha hecho nada durante el curso.

Con suerte se podría llegar a aprobar, aunque hay muchas

probabilidades de que no sea así. Además, el nivel de

asimilación de la materia sería muy bajo y en pocos días

se habría olvidado, debido a que se ha asimilado en la

memoria a corto plazo.

39

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 8.

Factores personales que afectan el rendimiento

académico y el índice de permanencia de los

alumnos de Licenciatura

40

Resumen.- En la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla, la tutoría académica es una de las funciones

sustantivas que desarrolla el personal académico

adscrito al sistema de educación superior (programas de

licenciatura). La designación de los tutores académicos,

opcional o por asignación, se realiza por las autoridades

de las Unidades Académicas, de acuerdo a las

necesidades particulares de cada programa. Concientes

de la problemática, limitaciones e inconvenientes de la

función tutoral y con el propósito de apoyar a los

profesores que se inician como tutores académicos se

pone a consideración el presente trabajo, cuyo objetivo

central es compartir la experiencia adquirida como tutor

académico, en el transcurso de nueve años de

interacción tutoral con alumnos de la licenciatura en

Biología.

Palabras Claves.- Rendimiento académico, índice de

permanencia.

1. INTRODUCCIÓN

l perfil deseable del tutor académico es que actúe

como una interfase de comunicación y/o conexión

entre los alumnos tutorados, las instancias,

programas y dependencias destinadas a proporcionar

apoyo estudiantil (académico, administrativo, cultural,

deportivo, financiero, legal, médico, psicológico, social,

etc.); así como los relacionados con los procesos de

administración escolar, con la finalidad de favorecer,

fortalecer, mejorar e impulsar el rendimiento académico

individual y grupal de los alumnos tutorados, y en

consecuencia impactar positivamente en los índices de

calidad, eficacia y eficiencia del programa curricular.

Desafortunadamente, el rendimiento académico de los

alumnos no depende exclusivamente de cuestiones

académicas; en la mayoría de los casos el rendimiento

académico y la continuidad de su trayectoria escolar

(permanencia) están directamente relacionados con

aspectos de carácter personal (extra-académicos), que

escapan a la competencia del personal y sistema

universitario.

En las condiciones actuales, debido a las características

institucionales, a las propias de cada Unidad Académica y

programa de licenciatura; así como a la estructura

organizativa del sistema institucional de tutoría

académica, a la extensión, complejidad y

multifactorialidad del sistema de nivel superior y a las

particularidades de los alumnos; resulta inoperante

implementar un patrón de actividades que funcione como

modelo. De modo que cada tutor académico cuenta con la

posibilidad de realizar sus funciones y actividades

tutorales de acuerdo a sus intereses, condiciones y

competencias (habilidades, recursos, posibilidades,

capacitación, actualización, apoyos, etc.) para cumplir los

objetivos y alcanzar las metas deseables. Por otra parte, el

éxito en el desempeño de la tutoría académica, también

depende del número y responsabilidad de los alumnos

tutorados. En estas circunstancias, el desempeño de los

tutores académicos es extremadamente heterogéneo y

variable.

Con base en la experiencia tutoral adquirida en nueve

años de trabajo, se ofrece una alternativa para realizar el

seguimiento grupal de los alumnos tutorados; con la

intención de orientar, apoyar, facilitar y optimizar las

actividades y funciones del tutor académico principiante o

inexperto. En este trabajo se advierte, particular y

específicamente, sobre las variables personales de los

tutorados, que influyen desfavorablemente en el

rendimiento académico, la continuidad de la trayectoria

escolar y el índice de permanencia de los alumnos de

licenciatura.

2. ANTECEDENTES

En los últimos diez años, durante los procesos

institucionales de admisión anual de la BUAP, en la

Escuela de Biología se inscriben entre 150 y 250 alumnos

por generación. Los alumnos inscritos se distribuyen en

grupos que oscilan entre 45 a 55 alumnos y que se

identifican como “secciones”, que se numeran del 001 al

005 (dependiendo del número de grupos que se integren).

De manera inmediata, se asigna un tutor académico a

cada sección, que idealmente se encarga de realizar el

seguimiento del mismo grupo durante 4 a 7 años

E

Factores personales que afectan el rendimiento

académico y el índice de permanencia de los

alumnos de Licenciatura

María Eugenia Pérez Bonilla y Arturo Reyes Lazalde

Laboratorio Vitalog de la Escuela de Biología, BUAP.

Edificio No. 76 del Complejo de Ciudad Universitaria, CP: 72570. Puebla, Pue.

[email protected], [email protected]

41

(dependiendo de la disponibilidad y de la relación:

secciones/tutores académicos).

En este caso, cada uno de los autores ha atendido dos

secciones en total, que corresponden a una sección en

cada ronda. Esto es, se brindó tutoría académica a los

alumnos pertenecientes a dos generaciones de ingreso

diferentes. Primero se realizó el seguimiento de una

sección (1998-2002); y posteriormente el de la siguiente

sección (del año 2002 a la fecha).

Inicialmente, el seguimiento y registro se centró en los

aspectos académicos. El rendimiento académico de los

alumnos de la generación 1998, se catalogó en referencia

a los siguientes parámetros: porcentaje de créditos

aprobados, promedio general y porcentaje de créditos

reprobados en cada ciclo escolar.

Como índice de permanencia se consideró el porcentaje

de alumnos que continúan inscritos en la Unidad

Académica.

Como índice de deserción se consideró al porcentaje de

alumnos que abandonaron sus estudios de manera

definitiva.

El índice de continuidad se refiere al porcentaje de

alumnos que suspenden sus estudios transitoriamente

(con o sin trámite de permisos temporales ante la

Dirección de Administración Escolar).

Los resultados obtenidos, pusieron en evidencia la

influencia y el impacto de los factores personales (extra-

académicos) en los índices académicos.

Con base en los resultados de la generación 1998, se

decidió explorar y registrar las variables extra-académicas

de los alumnos de la generación 2002. De esta manera, se

proyectó y confrontó la trayectoria académica de los

alumnos desde su ingreso. Los resultados obtenidos con

la generación 2002, ratifican que se debe considerar y

poner atención en los siguientes doce parámetros:

1) Género

2) Edad

3) Lugar de procedencia

4) Lugar de residencia

5) Estado civil

6) Problemática familiar

7) Dedicación deportiva

8) Inquietudes artísticas

9) Situación laboral

10) Situación económica

11) Estado de salud

12) Responsabilidad sexual

3. METODOLOGÍA

Se recomienda iniciar la interacción con los alumnos

tutorados desde el primer día que se presentan a la

Unidad Académica. Cuando el grupo que se atiende es

muy numeroso conviene solicitar a los alumnos una copia

fotostática de sus documentos oficiales; así como la

elaboración y aplicación de herramientas de apoyo

(formatos, cuestionarios, encuestas, etc.) que facilitan la

obtención, almacenamiento y captura de los datos. Por

ejemplo, del acta de nacimiento se puede obtener el

nombre completo del alumno, su fecha de nacimiento,

género, lugar de procedencia y nacionalidad.

Con la credencial federal de elector, se corrobora la

identidad (fotografía, firma y huella digital); edad, así

como el domicilio y lugar de residencia.

En principio, para explorar el estado civil, problemática

familiar, dedicación deportiva, inquietudes artísticas,

situación laboral, situación económica, estado de salud y

responsabilidad sexual es preferible elaborar y aplicar

cuestionarios. A medida que trascurre el tiempo se va

precisando la información de manera directa

(comunicación personal del tutorado), o indirecta

(metalenguaje, hábitos y costumbres del tutorado,

comunicación de otras personas, participación en eventos

y/o actividades, etc.).

4. DESCRIPCIÓN GENERAL

A continuación se describe de manera muy general, la

tendencia y el impacto de doce de los parámetros

personales que influyeron en el desempeño y rendimiento

académico de los alumnos que se tutoraron en la Escuela

de Biología.

4.1 Género

La proporción total de alumnas es mayor que la de los

alumnos (hasta 3:1), la relación es variable en cada

sección y generación. En los nueve años que se han

seguido, la matrícula femenina supera a la masculina.

Aún cuando se normalicen los valores y se expresen

como porcentaje, un mayor número de alumnas alcanzan

mejor rendimiento académico que los alumnos.

4.2 Edad

El rango de edad al ingreso a la licenciatura es

ampliamente variable, fluctuó desde los 17 hasta los 41

años de edad. En cada sección se registró el valor

mínimo, máximo y promedio de edad. Al parecer, a

medida que aumenta la edad las posibilidades académicas

se reducen. En el transcurso de cinco años (2002-2005),

todos los alumnos mayores de 30 años abandonaron los

estudios transitoria o definitivamente.

4.3 Lugar de procedencia

Llegan alumnos procedentes de los diversos municipios

del Estado, del País y excepcionalmente de otras

nacionalidades. Habitualmente, los alumnos procedentes

de comunidades rurales y suburbanas muestran mayor

rezago y limitaciones académicas que el resto de los

alumnos (dificultades en la expresión oral, escrita, lectura

de comprensión, manejo de recursos electrónicos, etc.).

Adicionalmente, tienden a prolongar los periodos

vacacionales, en el afán de evadir las temporadas y

horarios de mayor tráfico (viajan a sus lugares de

procedencia antes de las fechas de salida y regresan

después del reinicio de actividades). Algunos de ellos,

interrumpen totalmente la comunicación académica

42

durante los periodos vacacionales. Se observó que la

mayoría de los alumnos procedentes de otros lugares

muestran diversos tiempos y grados de readaptación que

influyen desfavorablemente en su bienestar integral.

A los alumnos que provienen de comunidades indígenas y

que hablan alguna lengua indígena, autóctona, son

canalizados al programa PAIEI que coordina la Dirección

General de Servicio Social.

4.4 Lugar de residencia

La ubicación geográfica del domicilio particular, las vías

y medios de comunicación y las posibilidades de

transporte se reflejan en la asistencia y puntualidad de los

alumnos a las actividades y eventos académicos.

4.5 Estado civil

Al parecer, la soltería y la condición de dependientes

económicos de los padres, les ofrece ventajas, estabilidad,

seguridad y apoyo moral a los estudiantes. En contraste,

los alumnos que tienen cualquier otro estado civil, deben

enfrentar diversos grados de responsabilidad, que les resta

atención y tiempo disponible efectivo para el

cumplimiento de las actividades académicas.

4.6 Problemática familiar

Actualmente, la estructura y dinámica del núcleo familiar

se ha diversificado en todos los grupos sociales. Algunos

de los estudiantes sufren las consecuencias de una muy

amplia gama de posibilidades de problemática familiar

(disfunción familiar), que obligan a los alumnos a

compartir la carga, responsabilidad y/o estrés de los

familiares.

4.7 Dedicación deportiva

Ocasionalmente, se incorporan al sistema universitario

alumnos con intereses y perfiles deportivos, que por

diversas razones se sienten presionados para cursar una

carrera profesional. Esta clase de alumnos dedican una

proporción importante de tiempo a su entrenamiento

físico y participaciones deportivas que los conduce a

desatender sus requerimientos académicos.

4.8 Inquietudes artísticas

Se da el caso de alumnos con diversas inclinaciones

artísticas, que en calidad de pasatiempo, afición, técnico,

trabajador o profesional se interesan preferencialmente

por alguna de las artes, dejando en lugar secundario los

estudios de licenciatura. En el caso de la biología, la

magnitud, extensión y complejidad de las disciplinas

biológicas exigen y demandan la dedicación exclusiva, de

tiempo completo para cubrir el perfil de egreso que

plantea el programa. Por dichas razones y en el mejor de

los casos, esta clase de alumnos no ejercerá responsable y

éticamente la profesión.

4.9 Situación económica

Por diversas razones, algunos de los alumnos no cuentan

con el apoyo económico suficiente para afrontar los

gastos de la licenciatura en Biología (salidas de campo,

trabajos manuales, materiales de apoyo didáctico, etc.).

Situación que repercute en su aprovechamiento

académico.

4.10 Situación laboral

Cierto porcentaje de alumnos desempeñan actividades

laborales (con o sin remuneración), con jornadas,

horarios y antigüedades de trabajo muy variables. Esta

condición afecta desfavorablemente la situación

académica de la totalidad de los casos.

4.11 Estado de salud

Excepcionalmente, el bajo rendimiento académico de los

alumnos es consecuencia de accidentes y padecimientos

agudos o crónicos de salud.

4.12 Responsabilidad sexual

En el caso de las alumnas, una de las causas reiterativas

de la interrupción transitoria o definitiva de los estudios

es el embarazo no programado, cuyo agravante principal

es el abandono de la pareja.

5. CONCLUSIONES

La información proporcionada por los alumnos que

suspendieron sus estudios transitoria o

definitivamente, indica que las causas que detonaron

el abandono de los estudios son de índole personal, al

margen de la competencia tutoral, académica,

administrativa o tecnológica de la Unidad

Académica.

En un número escaso de casos, la problemática

académica se debe a uno de los factores personales

anteriormente mencionados. En la mayoría coinciden

dos o más de los factores señalados.

La mayoría de las proyecciones académicas

realizadas por los alumnos fallan porque desestiman

sus aspectos personales, fincando sus planes en

ilusiones y propósitos abstractos.

Cuando el tutor académico conoce, detecta y

considera la dimensión extra-académica de los

alumnos, puede corregir la proyección académica de

los mismos.

Para mejorar los índices de calidad de los programas

de licenciatura se requiere atender todas las causas de

rezago y deserción académica, mediante la re-

estructuración de los perfiles de ingreso y egreso, las

políticas y programas de apoyo académico; así como

el financiamiento y capacitación de los recursos

mínimos indispensables para el funcionamiento

adecuado del sistema.

43

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 9.

Sistema de Tutorías Académicas en Biología

y la generación 2002

44

Resumen.- Dentro de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla, el Sistema Integral de Tutorías ha

sido implementado y apoyado fuertemente por las

autoridades correspondientes siendo en este momento

de vital importancia debido a la implementación del

nuevo Modelo Académico Minerva. En particular en la

Escuela de Biología. El sistema de tutorías desde hace

dos años y en relación a las modificaciones que se han

venido desarrollando por los cambios en los procesos de

inscripción que se han llevando a cabo como parte de

un proceso de mejoras en el proceso de inscripción se

tenía que implementar un mecanismo por el cuál los

alumnos no sintieran que se habían liberado de los

tutores ya que desde el momento en que desaparece el

llenado de hojas de selección de créditos debido a que la

inscripción se realiza en línea había que implementar

un mecanismo de acercamiento hacia los alumnos por

lo que se ha trabajado con los alumnos de la generación

2002 a quienes les ha tocado vivir durante su estancia

en la Universidad los diferentes mecanismos de

inscripción desde la inscripción en el polideportivo, la

inscripción en su Facultad en línea con monitores y

posteriormente en línea desde donde hubiera Internet.

No obstante se implementa el día de la tutoría donde los

alumnos y tutores se entrevistan al menos una vez al

cuatrimestre donde se realizan diversas actividades

como actualización de sus expedientes, elaboración de

rutas críticas, llenado de hoja de selección de créditos y

realizar la evaluación de tutores. Eliminando la apatía y

resistencia por parte de los alumnos a asistir con su

tutor, así como detectar la problemática de aquellos

alumnos que presentan un rezago académico y la

posible solución a este problema.

1. INTRODUCCIÓN

a tutoría ha sido impulsada por las Instituciones de

Educación Superior en nuestro país en distintos

momentos, lo que permite hablar de una situación

heterogénea que permite rescatar una riqueza importante

de experiencias, mecanismos de impulso e incluso de

resultados [1].

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es una

institución de gran antigüedad y tradición académica. Con

una historia centenaria, ha experimentado procesos de

transformación profunda que la han posicionado, en la

primera década del siglo XXI, como una de las más

importantes instituciones universitarias del país [2].

En la actualidad, ha logrado consolidar un proyecto de

desarrollo y mejoramiento permanente que le ha dado el

reconocimiento de diversos sectores de la sociedad

poblana; no obstante, enfrenta desafíos importantes que

es necesario reconocer. Ante una nueva etapa en el

desarrollo de la universidad han surgido diversas

necesidades tales como la de una mejor calidad

académica en el personal docente, una interacción más

cercana entre estudiantes y docentes; así como una mayor

calidad y eficiencia del personal administrativo. La idea

de una estructura organizativa en red ha sido adaptada por

varias universidades del país; esta propuesta se pretende

implementar en la BUAP a la luz de los resultados y

experiencias positivas alcanzadas por otras instituciones.

Sin embargo, es conveniente puntualizar que estos

antecedentes nos permiten desechar de antemano

acciones que han fracasado y retomar la idea con las

adecuaciones y estrategias específicas que sean operativas

en nuestras condiciones. Así es como se puede mencionar

que existe un grupo de instituciones que ha incorporado a

la tutoría en la práctica docente desde hace ya cerca de

10 años o más, como son los casos de la Universidad

Nacional Autónoma de México, de la Veracruzana y de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre

otras. También podemos señalar que hay un cambio que

ha trascendido de manera notable en un número

importante de instituciones de nuestro país, ya que a

partir de 2000 inician esta gran tarea, principalmente a

partir de la recomendación que hace la ANUIES en su

publicación Programas Institucionales de Tutoría [1]. Es

decir, este grupo de instituciones tienen ya varios años de

experiencia y seguramente están teniendo los primeros

egresados que se han visto beneficiados con la tutoría. Se

puede hablar de un tercer grupo de instituciones que se

encuentran interesadas en iniciar su PIT a partir de este

ingreso escolar y les ha ocupado: el diseñar su PIT,

formar a sus docentes e impulsar su implantación, con el

fin de beneficiar sus modelos educativos centrados en el

aprendizaje de los estudiantes.

L

Sistema de Tutorías Académicas en Biología

y la generación 2002

Rosa María González Monroy, Jesús Martínez Vázquez y María del Rocío Meneses Ramírez

Escuela de Biología, BUAP

[email protected]

45

OBJETIVOS

Crear un clima de confianza entre la comunidad

estudiantil que permita su integración entre tutor

y tutorado.

Ofrecer al tutorado apoyo y supervisión en temas

de mayor dificultad en las diversas asignaturas y

las causas por las que ellos creen que no pueden

pasar la asignatura.

Realizar un seguimiento cercano de los

problemas planteados por los estudiantes, hasta

su solución.

2. PROCEDIMIENTO

La implementación del día de la tutoría ha resultado un

mecanismo adecuado para realizar el acercamiento tutor-

tutorado. Uno de los mecanismos llevados a cabo para

resolver los objetivos planteados fue la estadística que

presentaban los tutores es respuesta a la convocatoria que

se les hace a los alumnos mediante correo electrónico, la

página de la Escuela de Biología o la difusión en papel a

través de las mamparas con respecto al número de

alumnos que realizaban la consulta y llevaban a cabo la

evaluación de los tutores. Asimismo se actualizan los

expedientes de los alumnos para supervisar cual es la

situación académica y personal de los alumnos. Además,

detectar los problemas más comunes que los alumnos

presentan en el avance de su formación académica que se

manifiesta en el porcentaje de créditos cursados y

aprobados.

Para poder llevar a cabo estos procedimientos se deben

considerar los siguientes puntos:

Conocer y escribir los rasgos de identidad de sus

estudiantes tutorados;

Entrevistar de forma periódica a los tutorados;

Investigar y controlar el rendimiento académico

de los estudiantes;

Demostrar la habilidad y pertinencia para

escuchar con atención los planteamientos de los

tutorados;

Demostrar interés en los alumnos, facilidad para

interactuar con ellos, respeto y compromiso con

su desarrollo académico;

Participar en actividades de integración con los

alumnos.

Se realizó una entrevista personalizada a cada uno de los

alumnos pertenecientes a la generación 2002, se les

solicito que entregarán en la cita de la entrevista su

kardex actualizados para detectar si presentan algún

problema en el avance de sus créditos cursados y

aprobados.

3. RESULTADOS

De 80 alumnos entrevistados, se obtuvieron los siguientes

resultados solamente 10 concluyeron con las materias en

los 5 años en que tienen proyectado a través de su ruta

académica para concluir de manera satisfactoria su

carrera profesional de biólogo; 30 alumnos concluyeron

en 5 años y un cuatrimestre más, la principal causa a la

que ellos atribuyeron ese tiempo fue a que se

empalmaban las materia o como era lógico no sabían

como inscribir las asignaturas para que no se les

empalmara el horario, además no sabían la manera de

modificar su horario en otra sección para evitar el

empalme de las materias; aunque se les impartieron

cursos y asesorías para evitar estas situaciones, sin

embargo se les apoyo en tres ocasiones en la sala de

computo, pero aun así, no se sentían convencidos de las

ventajas que brinda el sistema de inscripción en línea; lo

cual ellos nos sugirieron un sistema de apoyo tanto en

línea (mediante el Chat) como por teléfono, estas

acciones agilizaron las asesorías durante las inscripciones

y por ende se hizo más activo al difundir estos problemas

a los alumnos. Al ser implementado el día de la tutoría

por cuatrimestre se hizo evidente el acercamiento que se

estaba perdiendo entre tutor-tutorado y de 80 alumnos

activos se presentaban 65, se elimino la apatía de no

querer asistir con el tutor ya que se registro el 87.5% de

asistencia con el tutor, lo cual es un porcentaje bastante

alto de asistencia gracias a la implementación del día de

la tutoría en está unidad académica (Fig 1).

Figura 1.- Respuesta de los alumnos de la generación 2002 a la convocatoria del día de la tutoría

Por otra parte también dentro de este grupo de

alumnos se encuentra un 50% de alumnos que trabajan y

estudian al mismo tiempo (Fig 2).

T OT AL DE ALUM NOS E NCUE ST ADOS

t ot a l de a l umnos

a l umnos que

a si st e n c on e l

t ut or

a l umnos que no

a si st e n c on e l

t ut or

46

0

20

40

60

80

100

Total Trabajan No trabajan

ALUMNOS

TO

TA

L D

E A

LU

MN

OS

Figura 2- Número de alumnos que trabajan de la generación 2002.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Sin lugar a dudas la primera impresión que se

lleva el alumno cuando se realizan los cursos de

integración, se detecto que es de suma importancia ya que

en la Escuela de Biología se organiza cada año la semana

de bienvenida donde el tutor interactúa conoce y participa

con sus alumnos para que se conozcan y convivan. Por

otra parte también se organizan conferencias, eventos

deportivos, culturales y musicales de convivencia. Una

tutoría crítica debe asumir su compromiso. Si bien

pueden seguir dándose las crisis de identidad adolescente,

muchos jóvenes las viven con un bagaje afectivo social

muy endeble, como para poder tramitarlas y darles un

cauce que permita su procesamiento simbólico en

condiciones más favorables para el aprendizaje social.

Así como, la necesidad de agilizar los vínculos tutor-

tutorado, en aras de combatir las posturas negativas. La

primera entrevista en tutoría, es de suma importancia de

la primera impresión que el tutorado se lleve del tutor va

a depender el buen desempeño y la relación afectiva que

se lleve a cabo entre tutor tutorado. Debemos eliminar la

falta de interés y de compromiso de los estudiantes en las

tutorías. No deben existir huecos normativos en torno a la

identidad y caracterización del tutor. Que el tutor este

convencido de que puede ser un buen tutor y no trabajar

con apatía o por obligación sino por convicción. Eliminar

la concepción equivocada y reducida de la labor del tutor

a tareas de tipo administrativo en detrimento de su

dimensión esencialmente académica. No existe claridad

sobre la esencia de la tutoría, sus funciones y

compromisos en estudiantes y maestros. “Para que el

Tutor obtenga mayores logros con sus tutorados, con la

Institución y consigo mismo, es necesario creer en el

Programa de Tutorías. Otra posibilidad de interactuar

entre tutores podría ser con cursos presénciales y/o a

Distancia entre diferentes Instituciones como los que

organiza la ANUIES.

Otra posibilidad sería el considerar una reunión con los

padres de familia donde se les plantee la organización de

la Escuela y donde pueden acceder a la información de

las calificaciones de sus hijos. Muchos alumnos no se

sienten a gusto con reuniones grupales por lo que

requieren de asesoría individual, donde ellos puedan

expresarse libremente sin la .posibilidad de que alguno de

sus compañeros pueda hacerle burla o difundir la

información que el comente.

Tomar cursos de actualización tutoral nunca esta demás.

Disponer de instancias adecuadas donde se puedan

canalizar a los alumnos de acuerdo a la problemática que

ellos presenten, contar con la infraestructura necesaria

para poderlos apoyar y brindarles asesoría. Sin olvidar

actividades culturales o deportivas donde ellos puedan

invertir sus energías ya que a los jóvenes siempre les

sobran y si son bien canalizadas y explotadas, se obtendrá

un éxito en su formación académica de manera integral

que es una de las metas que toda institución educativa

quiere lograr para que se califique como de calidad en sus

programas educativos. En conclusión, la tutoría en la

Escuela de biología ha tenido éxito con la

implementación del día de la tutoría y en parte el rezago

de los alumnos se debe a los cambios en el proceso de

inscripción y a la baja solvencia económica ya que

aquellos alumnos que todavía adeudan materias es debido

a que tienen que repartir su tiempo en estudios y trabajo

que en muchos casos no son compatibles en horario.

REFERENCIAS

[1] Delors, J (1997) La Educación Encierra

un Tesoro. México. Correo UNESCO.

[2] Fresán, M y col. (200) La Educación

Superior en el Siglo XXI, líneas

estratégicas de desarrollo. Una propuesta

de la ANUIES. México. ANUES.

47

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 10.

Situación laboral y económica de los alumnos de

la Escuela de Biología, que realizaron la

consulta de créditos para el periodo verano 2007

48

Resumen.- Se presentan algunos aspectos de la situación

familiar (dependencia y dependientes económicos) de

los estudiantes de la Escuela de Biología de la BUAP,

así como su ingreso al mercado de trabajo durante sus

estudios. Lo anterior en un análisis previo al periodo de

verano de 2007. Se corrobora la nueva composición, por

género, en la Escuela de Biología siendo mayor el

porcentaje de mujeres (64 %). Más del 70 % de los

estudiantes dependen de sus padres, si bien 189 alumnos

se encontraban realizando actividades laborales,

principalmente en el ramo comercial (45 %) y de

servicios (41 %). Destacan los gastos personales y de

estudios como los motivos primordiales para trabajar,

con una nula coincidencia entre su empleo y los

estudios realizados.

Palabras Clave.- Situación Laboral, económica,

consulta, créditos.

1. INTRODUCCIÓN

n la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla el

nivel subprofesional y profesional contemplan ciclos

escolares anuales que comprenden tres periodos: dos

cuatrimestrales de 16 semanas cada uno y un periodo de

verano de 8 semanas (Reglamento de procedimientos y

Requisitos para la Admisión, Permanencia y Egreso de

los alumnos de la BUAP).

En particular el periodo de verano se caracteriza por

permitir a los alumnos que han planteado una ruta crítica

a 3.5 años que puedan lograrlo en el tiempo establecido,

así mismo permite a los alumnos que se han rezagado la

posibilidad de recuperarse. Sin embargo, este periodo,

también es un lapso que restringe las posibilidades de

trabajo para los jóvenes estudiantes que tienen la

necesidad de desarrollar una actividad laboral, ya sea para

cubrir a sus dependientes o bien para apoyar a sus padres

con los gastos propios de la carrera. Lo anterior

considerando que se duplican las horas clase por materia,

con solo 35 créditos posibles.

Por lo anterior el objetivo de este trabajo fue conocer

algunos aspectos de la vida familiar de los estudiantes,

como es su dependencia económica y la presencia de

dependientes, así como determinar su participación en el

mercado de laboral detectando los factores que inciden en

esta situación.

2. PROCEDIMIENTO

Con la finalidad de mantener un mejor control durante la

consulta de créditos de la Escuela de Biología,

concentrando esfuerzos en pocas horas, ésta se lleva a

cabo en el Auditorio de la Unidad, repartiendo a lo largo

de la mañana las citas de los alumnos según la generación

a la que pertenecen. Esta oportunidad de reunión de los

estudiantes en un solo día, permitió en la consulta para el

periodo verano 2007 con fecha de 25 de mayo, la

aplicación de un cuestionario con preguntas que

abarcaban aspectos personales, familiares y laborales de

los jóvenes que pretendían cursar materias en el periodo

antes mencionado.

El instrumento fue entregado a cada uno de los alumnos

al momento de su ingreso al Auditorio de Biología, para

ser regresado durante su salida. El cuestionario constó de

16 preguntas, de las cuales 10 eran abiertas y 6 cerradas.

Posteriormente se realizó la base de datos y el análisis

correspondiente utilizando el programa estadístico SPSS,

12. El análisis de los datos fue de tipo descriptivo,

sustentado en el análisis de frecuencias, así como en la

estimación de medidas de tendencia central.

3. RESULTADOS

a.- Participación durante la consulta de Créditos para

el periodo Verano 2007.

Para la consulta de créditos del periodo Verano de 2007

en la Escuela de Biología, se tenía contemplado una

participación aproximada de 600 alumnos. Terminada la

consulta se contabilizaron 593 alumnos encuestados. Lo

que representa un porcentaje mayor al 98 %del total

esperado.

De los 593 encuestados, el 36 % fueron varones y el 64 %

mujeres, porcentajes que reflejan la composición actual,

por genero, de la Escuela de Biología (Tabla 1).

E

Situación laboral y económica de los alumnos de

la Escuela de Biología, que realizaron la consulta

de créditos para el periodo verano 2007

Hugo R. Molina Arroyo, Alejandra de Gante González, Adriana B. Silva Gómez,

Rosa María González Monroy y Emiliano Vázquez García

Escuela de Biología de la BUAP

[email protected]

49

Durante el Plan de Estudios de Bloques (1987 a 1994;

con 8 generaciones) la proporción de varones y mujeres

fue muy similar entre ellos; 48 y 52 % respectivamente.

Sin embargo, para las generaciones correspondientes al

plan de estudios de Créditos (1995 a 1999 con 5

generaciones) se advirtió un incremento en la matricula

de las mujeres, igual al observado en el presente estudio,

manteniéndose arriba de los varones en un 43 %.

Tabla 1. Número de participantes por generación, varones

y mujeres, durante la consulta de Créditos para el periodo

de Verano 2007. Escuela de Biología, BUAP

I. GENER

ACIÓN

No.

participantes

No. de Participantes

por género

Varones Mujeres

1999 1 0 1

2000 3 2 1

2001 11 7 4

2002 67 21 46

2003 106 31 75

2004 128 43 85

2005 159 65 94

2006 118 44 74

A. T

otal

593

(100 %)

213

(36 %)

380

(64 %)

La diferencia observada entre el número de mujeres y

varones de la Escuela de Biología debiera ser tomado en

cuenta en todos los servicios que ofrezca la Unidad

Académica a sus educandos.

Otro punto importante a considerar son los 15 alumnos

correspondientes a las generaciones 1999, 2000 y 2001

que proyectaban inscribirse a los cursos de verano de

2007, a pesar de encontrarse 8, 7 y 6 años después de su

fecha de ingreso. Algunas de las características que

distinguen a estos alumnos en su “atraso” son; 11 de ellos

trabajan y 6 tienen dependientes económicos.

b.- Sustento económico y dependientes económicos.

Con respecto a la dependencia económica de los

estudiantes de la Escuela de Biología se observó que la

gran mayoría dependen de sus padres.

Se pudo conocer que el 69 % de los encuestados

mencionan a sus padres como su sustento principal, 6

estudiantes dependen “ya” de sus parejas (esposo), 18 de

otros familiares y 16 son autosuficientes (Tabla 2).

Sobre el sustento económico de los padres hacia los

jóvenes estudiantes es un hecho que resulta esperado,

tomando en cuenta el formato de familia actual, en la cual

los padres proveen el sustento mientras los hijos (¿a

cambio?) estudian en un intento por mejorar su economía

o nivel de vida, independientemente de que sean jóvenes

mayores de 18 años. Así mismo, se deben tomar en

cuanta que los jóvenes consideran el sustento de sus

padres al 100%, independientemente de que ellos (los

jóvenes) trabajen para cubrir parte de sus gastos

económicos (punto “c” de este trabajo).

Otro aspecto fundamental es la participación de los

familiares y tutores en el sustento de los estudiantes

universitarios, que si bien solo son 18 (3 %) representa el

apoyo a jóvenes que intentan cursar una carrera (la de

Biología) de reciente creación en el Estado y por lo

mismo poco entendida en la sociedad.

Cabe señalar que el 24 % de los jóvenes no contestaron la

pregunta. Dejando en el aire cualquier conclusión

definitiva, sin embargo, los datos obtenidos nos deben

exigir a los académicos plantear herramientas de

enseñanza que no repercutan en gastos excesivos para los

estudiantes, por el contrario, abatir el desembolso

económico de padres, familiares y demás personas que

participan en la formación de los futuros biólogos.

Tabla 2. Sustentantes económicos de los estudiantes de la

Escuela de Biología que participaron en la consulta de

Créditos para el periodo Verano 2007.

II. SUSTENTANTE ECONÓMICO

Generación Padres Esposo Autosu-

ficiente

Familia y

tutores

1999 0 0 0 0

2000 0 1 0 0

2001 3 0 3 0

2002 38 0 2 0

2003 82 3 1 1

2004 97 1 3 7

2005 111 0 5 3

2006 79 1 2 7

Total 410

(69.1%)

6

(1.0%)

16

(2.7%)

18

(3.0 %)

Una vez reconocida la dependencia económica de los

jóvenes estudiantes con sus padres y tutores, el siguiente

punto a tratar era determinar el papel contrario, es decir la

cantidad de alumnos que estudian la carrera de Biología y

al mismo tiempo tienen la responsabilidad de sus

dependientes económicos.

Al respecto más de la mitad de los alumnos encuestados

(59 %) mencionaron no tener dependientes económicos,

sin embargo otro 8 % ya tienen esta responsabilidad,

valor que si bien parece pequeño, representa a 48

alumnos (Tabla 3).

De los 48 alumnos que contestaron tener dependientes

económicos 27 fueron mujeres y 21 fueron varones, con

por lo menos 1 responsable por cada generación. Así

50

mismo, se determinó que un aproximado de 64 personas

dependen de estos alumnos.

Otro punto para aclarar es que solo 4 de los alumnos que

dependen de sus esposos y 6 de los alumnos que

manifestaron ser autosuficientes forman parte de este

grupo de responsables económicos, lo que permite

conjeturar que nuevamente son los padres o tutores los

que participan en el apoyo de los estudiantes y a su vez de

sus dependientes.

Considerando el porcentaje de jóvenes que no tienen

dependientes económicos (352 alumnos) permite suponer

que los estudios de Licenciatura evidentemente pospone

la paternidad en los jóvenes, razonando sus planes de

desarrollo personal y profesional.

Nueva mente un porcentaje de alumnos (32 %) no

contestó esta pregunta, sin embargo, suponemos que su

negativa es por la ausencia de dependientes, no

considerando posible la negación en caso de tenerlos. Por

lo mismo, creemos que el número de alumnos que tienen

la responsabilidad económica se mantendría alrededor del

8 % de la población.

Cualquiera que sea el caso, un 8 % es una cifra que debe

ser comunicada a los tutores y a los académicos para

desarrollar estrategias conjuntas que permitan el buen

desempeño de estos alumnos que aun en esta condición

de responsabilidad quieren seguir preparándose en una

rama tan demandante como es Biología.

Tabla 3. Sustentantes económicos de los estudiantes de la

Escuela de Biología que participaron en la consulta de

Créditos para el periodo Verano 2007.

III. DEPENDIENTES ECONÓMICOS

Generación Alumnos

con depen-

dientes

Depen-

dientes por

generación

Sin

depen-

dientes

1999 1 1 0

2000 1 1 2

2001 4 8 4

2002 6 7 28

2003 8 12 59

2004 11 10 84

2005 11 16 100

2006 6 9 75

Total con

dependientes

48

(8 %)

352

(59.3 %)

Total de

dependiente

64

c.- Situación laboral

A pesar de que lo ideal en un estudiante de licenciatura es

que dedicará tiempo completo a sus estudios, esto pudiera

no ser real en todos ellos, una serie de situaciones obligan

a un gran número de jóvenes universitarios a entrar al

mercado laboral antes de titularse y ofrecer sus servicios

como profesionales.

No es de extrañar entonces que el rendimiento de los

estudiantes no sea el adecuado, mermando en gran

medida sus posibilidades de cumplir a tiempo con las

rutas trazadas para él dentro del sistema de créditos, ya

sea rezagándose al reprobar materias por ausencia o por

bajas calificaciones, o simplemente no aprovechando al

cien por cien sus posibilidades de estudio. No siempre

entendidos, estos estudiantes “pudieran” encontrarse en

franca desventaja con sus compañeros.

Se menciona que los alumnos que trabajan “pudieran”

estar en desventaja, sin embargo no se puede afirmar

tajantemente esto, de hecho más adelante se mencionan

algunos aspectos que pueden ser de beneficio para el

estudiante que labora.

Con respecto a la participación de los estudiantes de la

Escuela de Biología en el mercado laboral, la mayoría de

ellos (67 %) mencionaron no estar trabajando, mientras

que el 32 % restante (189 alumnos) si se encontraba

realizando alguna actividad laboral (Tabla 4).

De los 189 estudiantes trabajadores, 92 son varones y 97

son mujeres encontrando igual ímpetu o necesidad por

trabajar.

Tabla 4. Situación laboral de los estudiantes de la Escuela

de Biología que participaron en la consulta de Créditos

para el periodo Verano 2007.

Situación laboral

Generación Sí trabaja No trabaja No

contesto

1999 1 0 0

2000 2 1 0

2001 8 3 0

2002 32 35 0

2003 26 79 1

2004 31 96 1

2005 52 105 2

2006 37 80 1

Total 189

(31.7 %)

399

(67.4 %)

5

(0.8 % )

Un punto que resulto interesante fue descubrir que el

estudiante que trabaja no necesariamente deja de ser

dependiente., principalmente de sus padres. Lo anterior si

tomamos en cuenta que 16 alumnos mencionan ser

autosuficientes, 18 dependen de familiares o tutores y 4

de sus parejas. Por lo tanto, supondríamos que el trabajo

51

desarrollado cubriría una fracción de las necesidades

económicas totales de los estudiantes. Así mismo, se

esperaría que el trabajo fuera cubierto en jornadas de

medio tiempo (remuneración baja) lo que permitiría

cumplir con el horario escolar.

Con respecto al ramo empresarial en el que se encuentran

laborando los 189 alumnos de Biología, que afirman

trabajar mientras cursan sus estudios, destaca el comercio

con 85 alumnos (45%) y servicios con 78 alumnos (41 %)

(Tabla 5).

En este caso la actividad de comercio abarcó; mayoristas,

minoristas y comisionistas. Por su parte, servicios

consideraba transporte, turismo, instituciones financieras,

servicios públicos, servicios privados, educación,

salubridad y finanzas

Los puestos que desempeñan en su gran mayoría fueron:

empleado ventas, ayudante general y mesero. Sobre el

número de horas que dedican al trabajo fue muy variable,

encontrando desde indeterminados, medio tiempo (20

hrs/sem) hasta tiempo completo (40 hrs/sem) y lapsos

intermedios entre los ya mencionados. Agregando los

empleos de fin de semana.

Tabla 5. Actividad que desarrollan los estudiantes de la

Escuela de Biología que participaron en la consulta de

Créditos para el periodo Verano 2007.

Gene-

ración (1) Activida

d de la

empresa

Indus-

trial

Comer-

cial

Servi-

cios

Secret

arías

No

contesto

1999 0 1 0 0 0

2000 0 2 0 0 0

2001 1 1 4 0 2

2002 5 16 9 1 4

2003 1 10 15 0 0

2004 0 17 12 1 1

2005 3 22 22 0 1

2006 2 16 16 3 0

Total 12

(6%)

85

(45%)

78

(41%)

5

(3%)

8

(4%)

En relación a la causa o motivo por el cual los estudiantes

trabajan, se encontró que el 62 % (119 alumnos) lo hacen

para cubrir “gastos personales”, en segundo lugar con un

24 % (46 alumnos) mencionan que les permite cubrir

“gastos relacionados con la escuela”, dejando un 18 % a

la realización por gusto o hobbie y por obligación (Tabla

6).

Como se puede observar el motivo principal para que un

estudiante trabaje, se relaciona con sus necesidades

básicas al vivir solos, incrementar sus ingresos,

manutención de dependientes y los gastos “extras”

personales propios de la edad. En segundo puesto se

encuentra la necesidad de mantener sus estudios

cubriendo algunos o todos los gastos derivados. La

respuesta que dan los estudiantes de “trabajo por gusto”

se refiere al aburrimiento y tiempo libre.

Como se puede observar, la participación de los alumnos

en el mercado laboral no es trivial, dado que responde al

sustento mismo de los individuos y tal ves sobre la única

posibilidad que tienen para estudiar.

Tabla 6. Motivo de trabajo de los estudiantes de la

Escuela de Biología que participaron en la consulta de

Créditos para el periodo Verano 2007.

Gene-

ración

Motivo de trabajo

Gastos

personales

Estudio Gusto Obliga-

ción

1999 1 0 0 0

2000 2 0 0 0

2001 7 0 0 0

2002 21 7 3 0

2003 14 7 4 0

2004 25 4 2 0

2005 30 16 3 2

2006 19 12 3 1

Total 119

(63%)

46

(24%)

15

(8%)

3

(2%)

Como punto último en el aspecto laboral, se pidió

información a los alumnos que laboran sobre la relación

existente entre el trabajo que vienen desarrollando y sus

estudios de Licenciatura, reportando la mayoría una nula

coincidencia. (Tabla 7).

Un grupo de 132 alumnos (70 %) manifestó que el trabajo

que desarrolla no tiene relación alguna con su carrera, un

8 % manifiesta baja coincidencia y un 13 % mediana

coincidencia. Por ultimo, un grupo de 11 alumnos

encuentra total coincidencia con sus estudios.

La nula relación entre el trabajo y sus estudios

demuestran una vez más que la participación de los

estudiantes en el mercado laboral es una necesidad básica,

sin importar el ámbito en el que se tenga que llevar a

cabo. Como ya se mencionó, en un número importante de

alumnos, la principal entrada económica deriva de los

padres, sin embargo son los jóvenes quienes cubren los

gastos “extras” y en muchos casos determina su

desarrollo profesional.

Tabla 7. Relación existente entre el trabajo y los estudios

de licenciatura de los estudiantes de la Escuela de

Biología que participaron en la consulta de Créditos para

el periodo Verano 2007.

Gene-

ración

Relación existente entre el trabajo y los

estudios de Licenciatura.

52

Total

coinci-

dencia

Mediana

coinci-

dencia

Baja

coinci-

dencia

Nula

coinci-

dencia

1999 0 1 0 0

2000 0 0 0 2

2001 0 0 1 7

2002 2 10 5 17

2003 3 1 0 23

2004 1 5 2 22

2005 2 3 4 39

2006 3 5 4 22

Total 11

(6%)

25

(13%)

16

(18%)

132

(70%)

Con respecto a los 11 alumnos que reconocieron una total

coincidencia entre su trabajo y sus estudios de

licenciatura demuestra, de entrada, la habilidad de estos

jóvenes para colocarse en ámbitos destinados a los

profesionistas, hecho que también expone como la

experiencia laboral durante los estudios de licenciatura

pudiera resultar positiva para los estudiantes. En este

sentido la inserción temprana en el mercado laboral

permite al joven enfrentarse a la realidad fuera de las

aulas, tomando conciencia de los usuarios.

Como se ha mencionado, la participación de los jóvenes

en el mercado laboral puede tener dos vertientes. Por un

lado, dispersan al estudiante entre sus responsabilidades

educativas y las laborales, y por otro lado fortalece su

economía y su confianza al interactuar en ámbitos

profesionales antes de tiempo.

Una vez que se cuenta con esta información, será

responsabilidad de los tutores y académicos en general

los que reconozcan la realidad laboral en los estudiantes

(189 trabajadores), tomando las medidas pertinentes que

garanticen un buen desempeño de los jóvenes en las

actividades teóricas y prácticas de Escuela a tiempo que

puedan generar recursos propios sin mermar la economía

familiar.

53

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 11.

Estudio de las Ideas Previas de los Tutorados de la

Generación 2003 del Colegio de Física de la

FCFM de la BUAP relacionados con Algunos

Conceptos del Electromagnetismo

54

Resumen.- Este trabajo tiene como objetivo hacer un

estudio sobre las ideas previas de los estudiantes de

física, tutorados de la generación 2003 y 2004, de la

FCFM BUAP que cursan los últimos cursos de la

licenciatura. En particular se analizan las ideas que se

tienen en algunos conceptos del electromagnetismo y en

la teoría de circuitos para detectar si se acercan más a

los conceptos científicos.

Palabras Clave.- tutoría, tutorados de Física, conceptos

científicos.

1. INTRODUCCIÓN

as ideas previas son las ideas que ocupan los alumnos

para la interpretación de conceptos antes de recibir la

enseñanza en cuestión. Las respuestas erróneas de los

alumnos en cualquier tema no sólo se producen por falta

de atención y/o de información, también se debe a ideas

previas equivocadas. Uno de los resultados más

conocidos en la investigación educativa es que el alumno

llega a sus clases con ideas e interpretaciones de los

fenómenos que se estudian, aunque no haya recibido

ninguna enseñanza escolarizada, pero que son ideas que

surgen de la interacción con el mundo que les rodea.

Estas ideas son personales e influyen en el aprendizaje y

en el cambio de pensamiento. Algo muy importante es

que estas ideas persisten muchas veces aun después de

haberse realizado la instrucción y dificultan el

entendimiento de la física. Los estudiantes mantienen

diferentes concepciones de un determinado tipo de

fenómeno empleando diferentes argumentos que pueden

o no ser coherentes y que conducen a resultados falsos en

sus predicciones.

El estudiante no dispone de un modelo único para auto

explicarse fenómenos equivalentes así que generalmente

se dan explicaciones para cada fenómeno que observa.

Además la misma experiencia proporcionada a los

estudiantes en sus clases de ciencias puede ser asimilada

de manera muy distinta por cada sujeto, dando como

resultado muchas explicaciones sustentadas por sus ideas

previas.

Las experiencias de la vida contribuyen a nuestra

estructura cognitiva, sin embargo, ésta difiere de del

razonamiento científico.

Estas experiencias nos llevan a un pensamiento “natural”

que tiene las siguientes características del Pensamiento

“Natural”

• Contiene solo características observables

• Se da una visión parcial del fenómeno

• Sólo se explican los cambios, las situaciones

estables no

• No es coherente

• Se utiliza un lenguaje impreciso

Mientras que las características de un Pensamiento

Científico serían:

• Contiene rasgos no observables

• Se da visión amplia del fenómeno

• También se explica lo estático y las situaciones

estables

• Es completamente coherente

• Su lenguaje es preciso

Su origen puede deberse también a interpretaciones

equivocadas en los libros de texto, errores en éstos o a

una enseñanza descuidada.

Dentro del paradigma constructivista el

estudiante es generador de su conocimiento, su acción es

L

Estudio de las Ideas Previas de los Tutorados de la

Generación 2003 del Colegio de Física de la

FCFM de la BUAP relacionados con Algunos

Conceptos del Electromagnetismo

Olga Leticia Fuchs Gómez, Juan Nieto Frausto. Andrea Ortuño Encinas , Ma. Gpe. Raggi C, O. Leticia

Fuchs G. H.Ruiz Estrada

Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma De Puebla, BUAP.

[email protected] ,[email protected]

55

fundamental en la construcción del conocimiento. Dentro

de este paradigma se tienen las siguientes características:

• La mente del estudiante es importante, por lo

tanto

los conocimientos previos y la motivación que

tenga respecto al aprendizaje son primordiales.

• Comprender lo que se estudia consiste en

establecer

relaciones entre conceptos el entorno y las

emociones.

• Aprender es construir activamente significados

reutilizando y reestructurando el nuevo

concepto,

contribuyendo así al desarrollo cognitivo.

• En este paradigma los alumnos son responsables

de

su propio aprendizaje y el profesor es

responsable de crear situaciones de aprendizaje.

Para poder detectar las ideas previas se proponen

tres diferentes métodos.

Entrevista : Es más efectiva pero tiene el inconveniente

de ser un proceso muy lento y requiere de una

preparación especial del entrevistador

Examen escrito: En esta opción se pide al alumno

explique sus respuestas y se busca el motivo de las

respuestas, no si son correctas o no para conocer las ideas

que está manejando el estudiante y aunque es más rápido

que la entrevista es menos preciso.

Diálogos socráticos” El profesor propone un problema a

los alumnos; se discute en grupos pequeños y luego en

todo el grupo. Este es conveniente pero debe de existir un

buen ambiente en la clase, todos deben participar y las

ideas se detectan por pequeños grupos y no

individualmente.

2. METODOLOGÍA

Hemos elegido la aplicación de examen por falta de

tiempo y disponibilidad de los tutorados y porque

creemos que los resultados son más confiables. Debido a

que se han hecho estudios en diversos países, se conocen

y se han detectado ideas previas en estos temas. Nosotros

elegimos algunas de ellas y desarrollamos un examen que

consta de nueve reactivos y que nos dan información de

las siguientes ideas ya detectadas:

Los alumnos suelen entender la corriente eléctrica como

un ente que se va gastando al atravesar un circuito. Esto

es, la intensidad de la corriente va disminuyendo con el

paso del tiempo. Esto se debe a que los alumnos no tienen

claro que la corriente eléctrica es un flujo de cargas y que

estas se conservan.

Otra idea que persiste es la del “razonamiento

secuencial”. Este se refiere a la tendencia que se tiene de

adoptar un razonamiento localizado, ignorando el efecto

que una variación en un punto del circuito tiene sobre

todo el conjunto del mismo.

Una pila es vista como un almacén de corriente y no se

tiene en cuenta la conservación de la carga. De ella salen

las Corrientes antagonistas. La corriente sale de la pila

por cada uno de los dos polos, y se consume dentro de los

elementos del circuito.

También suelen creer que la corriente fluye en una sola

dirección alrededor del circuito pero va gastándose

gradualmente de forma que los últimos componentes

recibirán menos corriente.

Asimismo se piensa que los efectos de un elemento en el

circuito no dependen de su posición, sino de él mismo. Es

decir, si hay dos lámparas iguales en algún circuito,

ambas brillarán lo mismo, aunque habrá más corriente

antes de llegar a las lámparas que después de pasar por

ellas.

Otra idea es el llamado modelo unipolar. Se considera

que no hay corriente en el camino de regreso en los

circuitos. Esencialmente sólo uno de las terminales de la

pila se considera activo.

Otro concepto muy complicado para los alumnos es la

diferencia de potencial. Este se suele asociar con la

corriente y se piensa que este ocasiona la caída de

potencial y por tanto, si no hay corriente no habrá

diferencia de potencial.

Estas confusiones quizá aparezcan debido al uso

mecánico de la fórmula V=IR de donde si I=0 entonces

V=0, cosa que no es necesariamente cierto. Por esto

mismo debe primeramente darse un significado físico al

potencial y señalar que este es la causa de la corriente y

no al revés, igualmente debe explicarse el significado

físico de la ley de Ohm y no nada más enunciarla

mecánicamente.

3. RESULTADOS

A continuación presentamos algunos resultados que

tenemos hasta ahora:

No. Respuestas

correctas

No. Respuestas

incorrectas

Pregunta 1 8 15

Pregunta 2 10 13

Pregunta 3 4 19

Pregunta 4 12 11

Pregunta 5 5 18

Pregunta 6 10 13

Pregunta 7 11 13

Pregunta 8 3 20

Pregunta 9 10 13

4. CONCLUSIONES

Observamos en esta tabla que aunque los estudiantes

están concluyendo la carrera los conceptos básicos

todavía no han sido entendidos en su totalidad, todavía

sigue habiendo errores. Hay algunos reactivos en los

cuales la mayor parte de las respuestas son incorrectas.

Para que el alumno cambie una idea previa por un nuevo

concepto el estudiante debe de estar insatisfecho con su

idea anterior y además se requieren tres requisitos: que

sea entendible, verosímil y útil. Además para evitar su

56

persistencia se debe dar al alumno el tiempo necesario

para lograrlo.

El profesor deberá partir del pensamiento de sus alumnos

para poderlos guiar en su cambio conceptual propiciando

las actividades necesarias, motivándolos, guiándolos e

investigando como va cambiando su pensamiento, para

poder modificar sus experiencias educacionales a tiempo.

REFERENCIAS

1.- La ciencia de los alumnos, José Hierrezuelo Moreno y

Antonio Montero Moreno, LAIA/MEC.

2.- Ideas científicas en la infancia y la adolescencia,

Rosalind Driver y Edith Guesne, Ediciones Morata

57

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 12.

Una nueva forma de enseñar utilizando:

Webquest y Simuladores

58

Resumen. Las condiciones de generación de

conocimiento y procesamiento de información han sido

sustancialmente alteradas por una revolución

informática. Las nuevas tecnologías de la información

y de la comunicación (TIC) nos brindan oportunidades

para desarrollar el autoaprendizaje de nuestros

estudiantes. El acceso a bases de datos, redes de

colaboración, simuladores, webquests, blogs, y en

general, la multimedia dan mayor flexibilidad a los

procesos de formación e investigación, de tal forma que

la introducción de herramientas cibernéticas en el

proceso educativo actual, es una necesidad que rebasa

por mucho la capacidad de adaptación de los programas

de estudio, poniendo en crisis las herramientas clásicas

utilizadas en todo nivel educativo. Con este tipo de

apoyos, el estudiante aprende sin limitaciones de

tiempo y espacio, de manera autónoma e independiente,

accediendo a los recursos informáticos, a los recursos

multimedia, a las bibliotecas y laboratorios virtuales. En

este trabajo hacemos un análisis de sus ventajas y de

nuestras experiencias en el uso y diseño de webquests y

simuladores como recursos didácticos, dentro de la

amplia gama que la multimedia nos brinda.

Palabras clave.- Perfil de ingreso, Sistema WEB,

Tutoría académica, Trayectorias escolares.

1. INTRODUCCION

Uno de los retos en el diseño, desarrollo y construcción

de los nuevos sistemas de educación dentro de la

Sociedad del Conocimiento, está en reconocer que se

debe preparar a la sociedad para tomar un lugar en el

mundo del siglo XXI. En ésta época, para tener éxito, los

individuos deberán tener una flexibilidad inusitada para

poder desplazarse de una compañía a otra, de una

industria a otra, de una especialidad a otra, de un

ambiente de trabajo a otro [1].

También hay que hacer hincapié en el cambio de cultura

y el trabajo que la sociedad debe sufrir en el futuro. Se

deberán aprender nuevas formas de laborar, de utilizar

nuevas herramientas de trabajo, nuevas maneras de

comunicación y para ello, los recursos que proveen las

TIC se convertirán en una ayuda indispensable.

El estudiante del futuro necesitará ser experto no en un

tema en particular, sino un experto en aprender [2]. La

educación no es simplemente el comienzo de una carrera,

es una necesidad continua que dura toda la vida y es aquí

donde las nuevas tecnologías de la información y de la

comunicación pueden aportar lo mejor de sí. En un

futuro no tan lejano, los recursos multimedia cambiarán

la manera de concebir la enseñanza y el aprendizaje. Las

nuevas tecnologías de la información son instrumentos

que permiten exponer al estudiante nuevos estímulos y al

mismo tiempo posibilitan una reflexión crítica de sus

producciones. Sin embargo, el profesor deberá adaptar los

materiales informáticos a las necesidades e intereses de

sus alumnos. Las Nuevas Tecnologías audiovisuales e

informáticas, así como los distintos materiales multimedia

(del mercado y/o de producción propia), deben estar

integradas adecuadamente en la práctica diaria, en el

contexto del Proyecto Curricular y también en las

programaciones didácticas [3]. Se puede utilizar una

teoría constructivista del aprendizaje partiendo de los

conocimientos previos y de presentar la información de

manera atractiva y de interés para el aprendiz

desarrollando de manera adecuada las habilidades,

actitudes y valores que se pretende adquieran nuestros

estudiantes.

Los contenidos de los cursos se pueden trabajar

transversalmente, es decir, atravesando todas las materias

curriculares en las que estén relacionados. Podemos

utilizar estos recursos didácticos como un instrumento de

aprendizaje eficaz, tanto como complemento a otras

actividades relacionadas en clase, como un elemento

importante de atención a la diversidad en aquellos

alumnos con un ritmo de aprendizaje más lento o más

rápido. El papel del profesor en la utilización de este tipo

de herramientas será la de facilitar la construcción del

conocimiento del alumnado, desarrollando destrezas de

forma crítica y reflexiva y no limitándose a la mera

transmisión de información.

2. VENTAJAS

Entre las ventajas que estas herramientas ofrecen están

por ejemplo:

Información disponible las 24 horas del día. Se muestra

de un modo completo e impactante, debido al desarrollo

de los diversos medios de comunicación y en soporte

digital, además es fácilmente actualizable y se

personaliza en función de las características y necesidades

Una nueva forma de enseñar utilizando: Webquest y

Simuladores

O.Leticia Fuchs G, A. Reyes L., M. E. Pérez B., Erica Vera Cervantes,

FCFM, Laboratorio Vitalog de la Escuela de Biología,FCC -BUAP CP: 72570, Puebla, Pue.

[email protected], [email protected]

59

del aprendiz. La riqueza de los elementos audiovisuales,

combinados con el poder de la computadora, añade

interés, realismo y utilidad al proceso de comunicación.

Al tomar en cuenta los estudios que se han realizado

sobre el grado de efectividad en el proceso de retención

de información de acuerdo con determinados medios, se

llega a la conclusión de que a la información que se

adquiere tan solo por vía auditiva (como el radio), se

logra retener un 20%; la información que se adquiere vía

audiovisual (como televisión) se retiene un 40%; mientras

que la información que se adquiere vía audiovisual y con

la cual es posible interactuar se logra retener un 75%.

Esto nos lleva a pensar que Multimedia es, por encima de

cualquier otra cosa que se pueda decir sobre ella "la

herramienta de comunicación mas poderosa que existe", y

es plenamente aplicable en cualquier campo, desde la

educación hasta los negocios, dándoles a cada uno una

serie de beneficios no alcanzables fácilmente por otros

medios.

3. WEBQUEST

Un Webquest es un formato de lección

orientado a la investigación, en el cual la

mayoría o toda la información es obtenida de

Internet. El modelo fue desarrollado por Bernie

Dodge [4] en la Universidad del Estado de San

Diego en febrero de 1995. El modelo está

compuesto de actividades que se llevan a cabo

utilizando recursos de Internet preseleccionados

por el docente, de manera que el estudiante,

para realizar la tarea, se enfoque en la

utilización de los recursos y no en buscarlos.

Están especialmente diseñadas para que el

alumno desarrolle habilidades esenciales para

utilizar apropiadamente la información que

encuentra [4], es decir, para clasificarla,

organizarla, analizarla y sintetizarla

correctamente, con el objeto de generar con ella

y apoyándose en Herramientas Informáticas y

otros recursos, un producto nuevo. Para

elaborarlas, el docente diseña una Tarea,

selecciona los recursos de Internet que

considera más pertinentes para resolverla y la

presenta al estudiante de manera interesante y

fácil de entender. Se debe tener cuidado en que

la actividad, en su totalidad, se ajuste al tiempo

asignado para llevarla a cabo y cumpla los

objetivos de aprendizaje planteados. Las WebQuests se componen de seis partes esenciales:

Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y

Conclusión. Su invención y difusión se la deben a Bernie

Dodge. Se caracterizan por que pueden llevarse a cabo en

el transcurso de una clase, para cubrir un tema corto y

muy específico, o en un tiempo mayor, para desarrollar

todo un módulo de aprendizaje. Además, son fáciles de

actualizar o modificar de acuerdo a las necesidades del

currículo o de los estudiantes, y posibles de replicar en

otros salones de clase o grados escolares. Es posible

encontrar en Internet numerosos artículos en los cuales se

profundiza en estos aspectos y se explica con mayor

detalle qué es una WebQuest y cómo se construye.

4. ELEMENTOS.

La introducción es la sección inicial de una WebQuest.

Consiste en un texto corto cuya función es proveer al

estudiante información básica sobre el tema, el objetivo y

el contenido de la actividad que se va desarrollar, de

manera que lo contextualice, lo oriente, y lo estimule a

leer las demás secciones. Su contenido debe ofrecer

información suficientemente sencilla, clara, llamativa y

motivadora, para enganchar el interés del estudiante

durante el transcurso de la actividad.

La Tarea, independientemente de la materia o área del

conocimiento que desee tratar, consiste en una actividad

diseñada especialmente para que el estudiante utilice y

sintetice la información que ofrecen los Recursos de

Internet seleccionados por el docente para desarrollar la

WebQuest.

El Proceso es la secuencia de pasos o subtareas que el

estudiante debe seguir para resolver la Tarea de una

WebQuest. Todas las Tareas están compuestas por

subtareas que el estudiante debe ejecutar de manera

lógica y ordenada para alcanzar el objetivo final. Cada

subtarea supone un reto para el estudiante, y le exige

utilizar diferentes competencias y habilidades.

Los Recursos son una lista de sitios Web que el profesor

ha seleccionado como los más adecuados para desarrollar

la WebQuest y que contienen información valida y

pertinente para realizar efectivamente la Tarea.

La Evaluación de una WebQuest hace parte de lo que se

ha llamado Evaluación Formativa o Valoración Integral.

Este tipo de valoración se realiza esencialmente con el

propósito de obtener información que permita orientar al

estudiante para que alcance los objetivos de aprendizaje

establecidos. Esto se logra a partir de un seguimiento

constante de su proceso de aprendizaje que se enfoque,

por una parte, en cada uno de los aspectos o áreas que

influyen en el desempeño del estudiante (su esfuerzo e

interés, el nivel de comprensión del tema, las estrategias

que utiliza para aprender y para solucionar problemas), y

por la otra, en aquellos aspectos que el docente debe

cambiar o implementar para mejorar el proceso de

enseñanza/aprendizaje. Este tipo de evaluación se puede

lograr mediante una matriz de valoración. La Matriz de

Valoración de una WebQuest, debe contener criterios de

60

desempeño claros respecto a los siguientes aspectos

generales a evaluar:

Desarrollo de conocimientos propios del tema

que se está trabajando en la WebQuest.

Desarrollo de competencias y habilidades

necesarias para utilizar adecuadamente

información proveniente de Internet.

Uso de Herramientas Informáticas para potenciar

la construcción de conocimientos nuevos, y para

ayudar a procesar y sintetizar mejor la

información.

Calidad y pertinencia del producto final solicitado

en la Tarea.

En este tipo de herramientas y dentro de la Teoría de

Comunicación, el alumno no es un mero receptor de la

información, sino que hay una cierta libertad para elegir

el camino a seguir, la actividad a realizar, etc. Aunque no

podemos hablar de un modelo comunicativo democrático,

al menos aumenta la participación del alumno, que sigue

siendo fundamentalmente emisor, ya que ha de dar una

serie de respuestas a las actividades propuestas; además,

el programa es capaz de recoger y tener en cuenta esas

respuestas y elecciones del alumno. Existe un equilibrio

entre la función emisora y receptora, pero siempre dentro

de unos esquemas predeterminados y condicionados por

las limitaciones del sistema.

En particular, hemos desarrollado algunos Webquest

dentro del área de mecánica, fluidos y sonido que han

tenido un buen resultado en el aprendizaje de nuestros

alumnos. [5, 6, 7, 8, 9]

5. SIMULADORES.

Una de las más importantes herramientas para analizar

el diseño y operación de sistemas o procesos complejos es

la simulación [10]. El uso moderno de la palabra

simulación data de 1940 durante el proyecto Monte Carlo

para resolver problemas de reacciones nucleares cuya

solución experimental sería muy cara y el análisis

matemático demasiado complicado. La simulación se

define como una técnica numérica para conducir

experimentos en una computadora digital [11]. Un

simulador no es otra cosa que un medio para recrear y

reproducir un fenómeno que se pretende explicar al

estudiante. La simulación es la experiencia o ensayo que

se realiza con ayuda de un modelo. A su vez el modelo es

la representación idealizada de un sistema real. Un

modelo no es otra cosa que un medio para reproducir un

fenómeno. Los modelos se vuelven útiles para la

comprensión del estudiante, quien tiene la oportunidad

de interactuar con el contenido del aprendizaje mediante

una realidad simulada. De acuerdo con estas teorías

psicológicas del aprendizaje, el alumno tiene que

construir estructuras cognitivas a las cuales se le agregan

nuevos conceptos o conocimientos mediante un proceso

integrador. Según Bruner (1966) [12] cualquier dominio

de conocimiento puede ser representado de tres formas:

representación activa, representación icónica y

representación simbólica. Para el caso de los simuladores

por computadora se proporciona al usuario una

representación icónica interactiva donde se pueden realizar

una serie de experimentos que permiten una formación de

estructuras cognitivas para lograr un aprendizaje

significativo Ausubel (1968) [13]. Todas las

representaciones icónicas pueden servir de base para

introducir representaciones simbólicas y lógicas: En un

experimento (simulación, para este caso) se pueden

encontrar una serie de relaciones entre variables que pueden

llevar a deducir empíricamente una ecuación matemática. El

uso de los simuladores debe estar acompañado de

explicaciones o bien de un libro de texto que introduzca la

representación activa. Por otro lado los modelos

matemáticos son una herramienta muy importante para el

estudio de los sistemas biológicos, médicos y físicos; nos

permite integrar los conocimientos empíricos existentes y

darles una interpretación con mejores bases

metodológicas [15].

5.1 VENTAJAS

Los modelos de simulación presuponen el

concepto de aprendizaje por descubrimiento y no

por instrucción programada.

Proveen un verdadero laboratorio gestual.

Crean la oportunidad de aprender mediante

resolución de problemas en un ambiente de

motivación e intereses por parte del estudiante.

La computadora y estos modelos de simulación

introducen cambios en las dimensiones de espacio y

tiempo además de oportunidades para conseguir los

objetivos de aprendizaje por descubrimiento.

El desarrollo de un simulador consta de varias

etapas:

(i) Definición del sistema (es necesario

conocer el sistema que se desea

simular)

(ii) Formulación del modelo (es necesario

definir las variables involucradas en el

sistema),

(iii) Colección de datos (definir con

claridad los datos que el modelo va a

requerir para producir los resultados

correctos,

(iv) Implementación del modelo en la

computadora ( se define si se usará un

lenguaje general para la simulación o

se realizará un simulador para los

propósitos específicos),

(v) Validación (opinión de expertos,

predicción de datos y contrastar con

valores experimentales) [11].

61

Hasta ahora se han desarrollado algunos

simuladores para la enseñanza de la física y para

la enseñanza de la medicina en el programa

Visual Basic. Por ejemplo: Desarrollo de un

simulador de control pulmonar del PH sanguíneo,

un simulador de aclimatación y adaptación a las

grandes alturas, entre otros [15. 16].

Hemos encontrado que nuestros alumnos desarrollan

habilidades y actitudes importantes, tales como interés por

buscar soluciones a los problemas y situaciones

cotidianas y comprobar si las situaciones encontradas son

lógicas, posibles y suficientes, Además de desarrollar una

valoración de la necesidad de reflexión y razonamiento

para acceder a cualquier tipo de aprendizaje. Se forma un

pensamiento crítico y creativo y un interés para

profundizar los aprendizajes hasta ese momento

adquiridos.

REFERENCIAS

[1] HODGES, M. Y SASNETT, R. Multimedia Computing.

Reading (MA): Addison-Wesley Publishing Company.

1993.

[2] Bartolomé Piña AR. Universidad de Barcelona Revista de

medios y Educación, 1994.

[3] Hawes, K.S. Comment of Information Technology: Tool

and Teacher of the Mind. Educational Researcher, 15: 20-

24; 1986.

[4] Dodge B., “Tareonomía de WebQuests”, 1995.

[5] http://phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_izquierda_

w.php?id_actividad=24901&id_pagina=1

[6] http://phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_derecha_w

.php?id_actividad=25631&id_pagina=1

[7] http://phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_tabbed_w.

php?id_actividad=25993&id_pagina=1

[8] http://phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_tabbed_w.

php?id_actividad=23144&id_pagina=1

[9] http://www.phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_tabb

ed_w.php?id_actividad=13138&id_pagina=1

[10] Coss RB. Simulación: un enfoque práctico. LIMUSA,

México, p.p. 11-18; 1986.

[11] Naylor TH, Burdick B., Chu K. Técnicas de simulación en

computadoras. LIMUSA, México, 1971.

[12] Bruner JS, Towards a theory of instruction. Massachusetts:

University Press, Cambridge, 1966.

[13] Ausebel D., Novak J., Henesian H. Education psychology:

a cognitive view. New York: Holt, Rinehart & Winston,

1978.

[14] Gómez Sánchez I. Uso de simuladores en Medicina.

.Universidad Nacional de Colombia. Revista Facultad de

Medicina, 51( 4),227-232; 2003.

[15] Pérez Bonilla ME., Fuchs Gómez OL., Reyes Lazalde A.

Desarrollo de un simulador para la adaptación y la

aclimatación a la altura. La computación en Puebla en el

siglo XXI, Vol. 2: 159-164, 2006.

[16] Fuchs Gómez OL., Pérez Bonilla ME., Reyes Lazalde A.

Desarrollo de un simulador del control pulmonar de pH

sanguíneo. La computación en Puebla en el siglo XXI, Vol.

2: 166-172, 2006.

[17] Reyes Lazalde A., Hernández García A., Fuchs Gómez

OL., y Pérez Bonilla ME. Diseño y desarrollo de un

simulador de filtración glomerular, versión 1.0. La

computación en Puebla en el siglo XXI, Vol. 2: 173-178,

2006.

62

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 13.

Estudiar con Éxito

63

Resumen.- El presente trabajo se pretende dar a conocer

los resultados obtenidos del primer curso-inducción

llamado “Estudiar con Éxito”, el cual se ha diseñado

con la finalidad de enfrentar los problemas del

quehacer como estudiante universitario de una manera

flexible. Además de propiciar la motivación en, el

desarrollo y el fortalecimiento de los hábitos de estudio,

da las herramientas para generar estrategias de

aprendizaje con el fin de mejorar el rendimiento escolar.

Palabras Claves.- estudio, éxito, Libres.

1. INTRODUCCIÓN

os cambios socioeconómicos que se desarrollan en

nuestro contexto (¿Cuál es el contexto, mexicanos,

poblanos, estudiantes, etc?) son el resultado del

proceso de la globalización. Estos exigen que los sectores

sociales productivos transformen su forma de

organización con la finalidad de sobrevivir en la dinámica

de competencia que propicia la globalización. Los

sectores sociales productivos (empresa, agropecuario,

comercio, industrial, turismo, gobierno, etc.) exigen

empleados que fortalezcan, fomenten y desarrollen la

producción de cada uno de ellos. Es decir, los sectores

sociales productivos demandan sujetos con habilidades y

competencias adaptables a los cambios que exige la

globalización. Todos los sectores son responsables del

desarrollo económico del país debido que en algunos de

ellos se forman los sujetos que exigen la globalización y

en otros se aplican los sujetos. Dentro de este panorama,

se plantea la transformación del sector educativo, que se

verá reflejado en sus egresados y el empleo de ellos en

los otros sectores sociales productivos. Para llegar a tener

las habilidades y competencias adecuadas y pertinentes es

necesario un entrenamiento de ellas en nuestra practica

diaria, sino no se esta acostumbrado al desarrollo de ellas,

no se puede hablar de una dinámica competente.

Los alumnos de la licenciatura de

Administración de empresas de la Unidad Regional

Libres deben activar sus habilidades y competencias para

que puedan ser contratados con mayor probabilidad y en

el menor tiempo. Es por eso que se han programado una

serie de cursos-inducción, talleres y conferencias, con la

finalidad de que desarrollen, fomenten y apliquen sus

habilidades y competencias que les serán necesarias para

su sobre vivencia.

La tutoría se convierte en una herramienta adecuada para

llegar a lo mencionando anteriormente, y es así que a

través del trabajo de tutoría se planea y ejecuta el primer

curso-inducción llamado “Estudiar con Éxito”, el cual

estuvo a cargo de: L.A.E. José Herminio González Pérez

– Coordinador URL, L.E. Jorge Peláez Villa – Jefe de

Programa y tutor, M.C. Rosa Cruz León docente y tutor,

Pasante de L.A.E. Leslie Azucena Miranda Luna y

Estudiante en L.A.E. Patricia Ortega López.

2. DESARROLLO

El primer curso inducción “Estudiar con éxito” se ha

diseñado con la finalidad de enfrentar los problemas del

quehacer como estudiante universitario de una manera

flexible. Además de propiciar la motivación en, el

desarrollo y fortalecimiento de los hábitos de estudio. Da

las herramientas para generar estrategias de aprendizaje

con el fin de mejorar el rendimiento escolar. Éste se llevó

a cabo el 27 de septiembre de 2007, teniendo como

ponentes: Estudiante Patricia Ortega López, pasante

Leslie Azucena Miranda Luna, MC. Rosa Cruz León.

Se enfatiza la participación de LE Jorge Pelaez

Villa como coordinador, promotor y logistica del curso-

inducción. Se contó con la participación de 31 estudiantes

y se realizó en el salón 4.

El evento se programó y se desarrolló de la

siguiente manera:

Registro 12:00

Bienvenida 12:15

Auto evaluación de los hábitos de estudio. 12:30

Ponente: MC. Rosa Cruz León

Distribución del tiempo 14:00

Ponente: MC. Rosa Cruz León

Motivación para el estudio 14:50

Ponente: Pasante Leslie Azucena Miranda Luna

Servicio de café 15:40

Distractores durante el estudio 16:00

Ponente: Estudiante Patricia Ortega López

Cómo tomar notas en clase 16:50

Ponente: MC. Rosa Cruz León

Optimización de la lectura 17:40

Ponente: Estudiante Patricia Ortega López

Actitudes y conductas productivas ante el estudio

18:30

Ponente: Pasante Leslie Azucena Miranda Luna

L

Estudiar con Éxito

L.A.E. José Herminio González Pérez, L.E. Jorge Peláez Villa, M.C. Rosa Cruz León, Coordinador,

Facultad de Administración, Unidad Regional Libres

L.A.E. Leslie Azucena Miranda Luna, L.A.E. Patricia Ortega López, Pasante, Estudiante

Facultad de Administración, Unidad regional libres, Licenciatura en Administración de Empresas

64

Evaluación del curso 19:20

Entrega de diplomas 19:40-20:00

3. RESULTADOS

Hubo una gran participación de los estudiantes, y

se recabó la siguiente información sobre sus hábitos de

estudio.

Cuadro 1. Resultados de la evaluación aplicada a la

generación 2006, donde se refleja el dominio del estudiante en

cada hábito de estudio.

Cuadro 2. Resultados de la evaluacion aplicada a la

generacion 2007, donde se refleja el dominio del

estudiante en cada habito de estudio.

Donde las siglas DT, ME, DE, NC, OL, PE y

AC significan lo siguiente:

DT= Distribución de tiempo.

ME= Motivación para el estudio

DE= Distractores durante el estudio

NC= Como Tomar Notar en Clase

OL= Optimización de la Lectura

PE= Como preparar un examen

AC= Actitudes y conductas productivas ante el

estudio

El valor máximo para cada una de estas

habilidades es de 100, los cuadros 1 y 2

reflejan el puntaje obtenido para cada

estudiante, observando en que habilidad de

cada habito de estudio se debe fomentar y

reforzar.

Graficando lo anterior y comparando

los resultados se tiene que:

1. La Distribución de tiempo en la generación

2006 no es un hábito fomentado y desarrollado, mientras

en la generación 2007 está en desarrollo, pero en ambas

se refleja que no es de importancia distribuir su tiempo.

2. La Motivación para el estudio en ambas

generaciones es un hábito no fomentado y en vías de

desarrollo, aunque la 2007 presenta más motivación para

el estudio que la 2006.

3. Los Distractores durante el estudio en ambas

generaciones están presentes, el valor en ambas barras

refleja la existencia de distractores de estudio que

obstaculizan un mejor rendimiento en cada estudiante.

4. Cómo Tomar Notar en Clase presenta un valor

alto en ambas generaciones, pero esto no quiere decir que

se trate de un hábito ya establecido, sino que está en

proceso de desarrollarse porque la mayoría de los

2006 DT ME DE NC OL PE AC

AQUINO GONZÁLEZ EDGAR SERGIO 42 62 80 70 58 80 65

CASTAÑEDA ROMERO LIRIO 40 65 78 65 68 65 60 CHAVARRIA ORTIGOZA

ALEJANDRA 25 60 55 55 30 60 50

HERNANDEZ ARELLANO LISSETH 40 55 40 65 45 45 60

HERNANDEZ LOPEZ ADALBERTO 40 65 80 60 50 80 60

HUERTA DURAN DIEGO ALBERTO 65 55 62 52 55 55 65

LOZANO RODRIGUEZ VERONICA 60 58 68 80 60 60 60

MEDEL LOPEZ ZENAIDA 55 75 70 85 70 75 70 MIRANDA HERNANDEZ ALEJANDRA

PATRICIA 35 52 60 65 52 65 52

MORALES DIAZ JUAN 45 55 60 55 40 52 58

MORELOS MUNGUIA LIDIA 20 60 45 50 35 65 55

MORENO LOPEZ SARA 20 30 20 45 30 40 40

MUNGUIA SANCHEZ FLOR 40 60 45 65 40 60 55

NABOR VILLANUEVA VERONICA 20 38 40 60 38 45 68

NEPOMUCENO PEREZ GLORIA 35 65 80 65 80 65 80

RODRIGUEZ DE JESUS JANET 55 70 50 70 55 70 65

RODRIGUEZ LOZADA RODRIGO 45 70 60 65 60 95 65

RODRIGUEZ OREA JAVIER 30 50 48 50 60 38 60

ROMERO ROJAS LUIS MIGUEL 50 50 60 65 65 70 60

TRINIDAD GARCIA LUCIA 15 45 45 40 35 60 45 VENTURA CORTES YAZMIN

LIZBETH 55 78 78 78 65 68 58

40 58 58 62 52 63 60

2007 DT ME DE NC OL PE AC

BRENIS FLORES JESUS 50 65 55 65 38 50 70

CARMONA MORENO ALEJANDRA 82 75 60 75 80 75 70

DE JESUS GOMEZ YAZMIN 60 70 70 80 70 70 65

DE JESUS RAMIREZ GEMMA 70 80 85 88 78 88 80

ESPINDOLA ESPÍRITU ANA ROSA 48 58 78 88 70 70 60

ESPÍRITU SANCHEZ MARICARMEN 30 35 45 40 30 50 55

GUTIERREZ ALCANTARA ARLET 65 70 35 68 55 60 70

LUNA LINO JOSUE 45 55 38 65 35 35 60

MARTINEZ GALVEZ PILAR ISABEL 75 75 68 75 65 80 60

MUNGUIA RIVERA MARIELA 55 75 85 75 50 55 55

ZAMORA GOMEZ SOCORRO 45 60 50 70 75 60 60

57 65 61 72 59 63 64

0

10

20

30

40

50

60

70

80

VALOR

DT ME DE NC OL PE AC

HABILIDAD

RESULTADOS DEL CURSO INDUCCION

2006

2007

65

estudiantes toman notas de sus clases, aunque esta acción

sea más mecánica que critica. Es decir, utilizan sus

procesos cognoscitivos para provocar un aprendizaje

conductual más que aprendizaje significativo

5. La Optimización de la Lectura en ambas

generaciones es un hábito no fomentado y no

desarrollado. Se encontró apatía hacia a la lectura debido

a que no hay un entrenamiento en estrategias de lectura

en los estudiantes, la mayoría utiliza una lectura

informativa más que crítica.

6. Cómo preparar un examen en ambas

generaciones presenta una similitud de hábito de estudio

ante la preparación de examen, no obstante que en

algunos alumnos se presentan hábitos negativos o carecen

de entrenamiento constante; es decir no hay un hábito

establecido en sus estrategias de preparación de examen.

7. Las Actitudes y conductas productivas ante el

estudio presenta un valor, casi igual en ambas

generaciones, pero se encontró que éstas están orientadas

hacia estrategias de aprendizaje conductual más que a

estrategias de aprendizaje significativo.

8. Finalmente, la generación 2007 tiene más

hábitos de estudio fomentados y en desarrollo que la

generación 2006.

SUGERENCIAS

1. Planear un trabajo académico interdisciplinario

para potenciar en el estudiante hábitos de

estudio.

2. Diseñar y preparar estrategias académicas

extracurriculares para potenciar en el estudiante

sus hábitos de estudio.

3. Concientizar al estudiante de que los hábitos de

estudio son la base para todo aprendizaje ya sea

formal o informal.

4. Continuar con la ejecución de cursos-inducción,

conferencias, pláticas, talleres, etc.

66

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 14.

Situación familiar, económica, laboral y de

vivienda de los alumnos de la Escuela de Biología,

que realizaron la consulta de créditos para el

periodo otoño 2007

67

RESUMEN.- En este trabajo se da continuidad al estudio

enfocado a conocer la situación laboral y económica de

los estudiantes de la Escuela de Biología, incluyendo en

esta ocasión el factor vivienda. La encuesta se realizó

durante la selección de créditos para el periodo otoño

2007. Una vez más se observa la mayoría femenina (>60

%) en la composición estudiantil. Se determinó que solo

19 alumnos (4 %) se encuentran casados o en unión

libre. Así mismo, se corrobora que más del 70 % de los

estudiantes dependen de sus padres. Sin embargo, más

del 30 % de ellos trabajan, principalmente en el área

comercial. Con respecto a la vivienda, se observó que el

22 % (114 alumnos) rentan algún tipo de pensión.

Palabras Clave.- Situación familiar, económica, laboral,

vivienda, consulta, créditos.

1. INTRODUCCIÓN

Los alumnos inscritos en la Carrera de Biología de la

BUAP, tienen la posibilidad de cursar durante el

cuatrimestre de primavera y otoño, créditos mínimos y

máximos de 22 y 70 respectivamente. Siendo estos dos

periodos los de máxima posibilidad de avance para los

estudiantes, mismos que deberán cubrir (en total) entre

429 y 450 créditos para obtener la Licenciatura en un

período no menor a 3 años y no mayor a 7.5 años. Sin

embargo, una serie de factores familiares y económicos

pueden modificar las expectativas y el desempeño de los

estudiantes durante primavera y otoño.

Entre estos factores se encuentran la economía familiar

influida directamente por la presencia de dependientes

económicos y desde luego la necesidad de trabajo. Así

mismo, se encuentra el aspecto habitacional, recordando

que la Universidad se caracteriza por brindar la

posibilidad de estudio tanto a nivel medio superior como

superior, lo mismo a alumnos de esta ciudad que del

interior del Estado o del País y aun del extranjero.

Los jóvenes que radican en la Ciudad de Puebla, no ven

modificado su ambiente familiar y seguramente tampoco

sus gastos de transporte ni de vivienda. En cambio los

jóvenes, de otros lugares, que son aceptados en la BUAP,

se enfrentan a cambios drásticos en su entorno social y en

su economía. Por un lado, tienen que abandonar el

“cobijo” que le brindaba la familia y su entorno, para

enfrentarse (entre otras cosas) a la necesidad de buscar y

encontrar una vivienda que les permita desarrollarse

durante el tiempo que duren sus estudios.

Reflexionando sobre los aspectos antes mencionados, el

objetivo de este trabajo fue conocer algunos aspectos

familiares, económicos, laborales y de vivienda de los

alumnos de la Escuela de Biología que consideraron

cursar el periodo de otoño de 2007.

2. PROCEDIMIENTO

En la Escuela de Biología, la consulta de créditos

cuatrimestrales, se lleva a cabo durante un solo día. Con

este fin se cita previamente a los estudiantes para que

asistan al auditorio de la Unidad a una hora determinada.

Una vez en el lugar, los estudiantes llenan el formato

correspondiente bajo la guía de los tutores presentes.

La aplicación del cuestionario, utilizado para realizar el

presente trabajo, se llevó a cabo el día 25 de julio de 2007

aprovechando la asistencia de los jóvenes a la consulta de

créditos del periodo de otoño 2007.

El cuestionario fue entregado a los alumnos durante su

ingreso al auditorio, se dieron las instrucciones

correspondientes y fue retirado a su salida del recinto. El

instrumento aplicado constó de 20 preguntas, de las

cuales 10 eran abiertas y 10 cerradas. Los aspectos a

tratar fueron personales, familiares, laborales y de

vivienda. Se realizó la base de datos y su correspondiente

análisis utilizando el programa estadístico SPSS,12. El

análisis de los datos fue de tipo descriptivo, sustentado en

el análisis de frecuencias, así como en la estimación de

medidas de tendencia central.

68

3. RESULTADOS

a.- Participación durante la consulta de Créditos para

el periodo Otoño 2007

En la Escuela de Biología se tenía contemplado una

participación aproximada de 800 alumnos para la consulta

de créditos del periodo de otoño de 2007. De esta cifra se

presentaron 529 jóvenes, lo que representó más del 65 %

de los esperados. (Tabla 1).

La participación de los alumnos que realizaron la consulta

de créditos para el cuatrimestre de otoño 2007 fue menor

a la observada en la consulta realizada para el periodo de

verano del mismo año, en la cual se obtuvo una asistencia

superior al 98 %.

Se considera que los motivos por los cuales los alumnos

no asistieron a realizar su consulta en este periodo fueron:

encontrase realizando actividades de Servicio Social,

estancia de investigación, en salida de campo, o bien ya

habían concluido todas las materias programadas en su

ruta, o simplemente no se enteraron de la consulta.

Tabla 1. Número de participantes por generación, varones

y mujeres, durante la consulta de créditos para el periodo

de Otoño 2007. Escuela de Biología, BUAP

Tabla 2. Estado civil de los alumnos que asistieron a la

consulta de Créditos para el periodo de otoño de 2007.

Escuela de Biología, BUAP

De los 529 estudiantes encuestados, 190 fueron varones y

339 mujeres. Estos valores porcentuales han caracterizado

la proporción entre varones y mujeres de la Escuela de

Biología.

La disminución más importante en el número de

participantes entre la selección de créditos del periodo de

verano y otoño de 2007 se observó en la generación 2003,

pasando de 106 en verano a 75 en otoño, con una

disminución de 31 alumnos.

b.- Estado civil

Cuando se habla de la situación familiar de los jóvenes

estudiantes, por lo general se hace referencia a la relación

existente entre ellos y sus padres, o bien sus hermanos,

dejando a un lado la posibilidad de que ya se encuentren

formando un nuevo núcleo familiar. Por este motivo, es

que se considero necesario conocer el estado civil de los

estudiantes de la Escuela de Biología.

Con respecto al estado civil de los estudiantes, se

determinó que el 94 % (497 alumnos) se encuentran

solteros y solo un 4 % (19 alumnos) mantiene una

relación en pareja (Tabla 2).

Ahora bien, de los 19 alumnos que ya han establecido una

convivencia en pareja, 11 optaron por el matrimonio, y 8

han preferido mantenerse en un formato de unión libre.

En el análisis de estado civil, destaca la generación 2001,

con solo 11 alumnos asistentes, 4 de ellos mencionan

estar casados (valor no representativo de toda la

generación) pero que en parte ayuda a responder la

pregunta sobre la permanencia de estos alumnos aun

después de 6 años de su ingreso a la Escuela de Biología.

Caso contrario fue la generación 2006, la cual con 106

alumnos participantes no reporta integrantes casados.

Al considerar que se esta trabajando con una población de

529 participantes, resulta evidente que los estudios

atrasan los compromisos, siendo más probable tomar la

responsabilidad de la paternidad.

c.- Sustento económico y dependientes económicos.

En las últimas décadas, se ha optado por apoyar el estudio

de los hijos hasta nivel licenciatura, esto con la finalidad

de acceder a una mejor calidad de vida.

Esto es evidente tanto en las ciudades como en el campo.

Dejando a un lado la herencia del oficio económico

familiar de padres a hijos para que estos puedan asistir a

Gene-

ración

No.

partici-

pantes

No. de

Participantes

por género

Varones Mujeres

1999 1 0 1

2000 1 0 1

2001 11 6 5

2002 61 22 39

2003 75 24 51

2004 124 41 83

2005 148 60 88

2006 108 37 71

Total 529

(100 %)

190

(36 %)

339

(64 %)

Gene-

ración

Estado Civil

Soltero Casado,

Unión

libre

No

contesto

1999 1 0 0

2000 1 0 0

2001 7 4 0

2002 53 4 4

2003 71 4 0

2004 117 4 3

2005 141 3 4

2006 106 0 2

Total 497

(94 %)

19

(4 %)

13

(2 %)

69

la universidad, lo que implica continuar con el sustento

económico de jóvenes adultos. En el campo este proceso

es más drástico, ya que se evita la entrada del individuo a

las rutinas de trabajo (que son sustento familiar) para

enviarlos a las ciudades apostando a su superación. En

ambos casos se habla de individuos con más de 18 años

de edad.

En el presente estudio se observó que el 82 % de los

encuestados dependen directamente de sus padres, un 10

% son autosuficientes, 2 % dependen de sus hermanos y

otro 2 % de sus esposos (Tabla 3).

Si bien la mayoría de los estudiantes dependen de sus

padres o son autosuficientes, se presentó un grupo de

jóvenes (en la encuesta el verano) que mencionaron otros

sustentantes, por esta razón se decidió conocer con más

exactitud a que se referían cuando mencionaban

familiares y tutores.

Al respecto se encontraron “pares” de apoyo

confirmados, es decir 10 alumnos dependen al mismo

tiempo de sus padres y también son autosuficientes, otros

5 alumnos dependen de sus padres y de sus hermanos y

finalmente 2 alumnos mencionaron depender de sus

hermanos y ser autosuficientes. Estos 17 alumnos

representan el 3 % del total.

Cabe señalar que a pesar de posibilidades antes

mencionadas, 4 alumnos respondieron “otros” en este

cuestionamiento.

Al comparar estos resultados con los obtenidos para el

verano de 2007, se observó que la proporción de la

dependencia hacia el esposo y hacia familiares y tutores

es muy similar, sin embargo la dependencia de los padres

fue del 69 % en verano y mayor al 80 % en otoño. Esta

diferencia puede atribuirse al hecho de que el 24 de los

encuestados no contestaron la pregunta en verano,

suponiendo entonces que el incremento corresponde a

este grupo de alumnos.

Tabla 3. Sustentantes económicos de los estudiantes de la

Escuela de Biología que participaron en la consulta de

Créditos para el periodo de Otoño 2007.

Sustentante económico

Gene

ración

Padres Esposo

Autosu-

ficiente

Herma-

nos

1999 1 0 0 0

2000 1 0 0 0

2001 6 1 4 0

2002 45 2 12 0

2003 56 2 11 2

2004 110 2 5 1

2005 119 2 16 5

2006 95 1 6 3

Total 433

(82 %)

10

(1.8 %)

54

(10 %)

11

(2.0 %)

Como se puede observar los valores obtenidos podrían no

ser llamativos a primera lectura, sin embargo su peso real

se entiende al considerar al estudiante, al ser humano

involucrado. Tal es el caso de la participación de los

hermanos en el sustento de los estudiantes de Biología,

que si bien solo representa el 2 % del total, tiene un gran

significado educativo, ya que 11 alumnos de esta Unidad

académica basan sus posibilidades de estudio y

superación en ese apoyo específico.

Caso asociado es el del soporte económico de los

hermanos más el esfuerzo personal de los alumnos,

sumando 2 alumnos a la cuenta.

Con respecto a la presencia de dependientes económicos

por parte de los estudiantes de la Escuela de Biología, se

observó que el 7 % (38 alumnos) ya tienen esta

responsabilidad, con un total de 37 dependientes. El resto

de los estudiantes (87.5 %) menciona no encontrarse en

esta situación (Tabla 4).

Entre los dependientes que tienen los estudiantes

encuestados se mencionan principalmente a los hijos,

hermanos y padres con 19, 5 y 3 individuos

respectivamente.

A pesar de que 28 alumnos (5.2 %) no contestaron la

pregunta que se refiere a tener dependientes, se

incrementó en el número de alumnos que si la

contestaron, sobre todo favoreciendo la respuesta de “no

tener dependientes”, permite una mejor confirmación de

tal estado, alcanzando valores de 87%. Este porcentaje

apuntala la posición planteada en el estudio realizado en

la selección de créditos verano de 2007, en el que se

consideró que el 32 % que no contesto la pregunta no

significaba la negación de los dependientes sino la

ausencia de los mismos, teniendo en ese estudio un total

de 90 % de alumnos sin dependientes.

Ambos estudios permiten suponer que entre el 7 y el 8 %

de los estudiantes de la Escuela de Biología de las

generaciones 1999 a 2006 tienen dependientes

económicos.

Gene-

ración

Alumnos

con depen-

dientes

Depen-

dientes por

generación

Sin

depen-

dientes

1999 0 1

2000 0 1

2001 4 6 7

2002 5 3 51

2003 6 6 68

2004 6 5 113

2005 12 12 127

2006 5 5 95

Total con 38 463

70

dependiente

s

(7 %) (87.5%)

Total de

dependiente

s

37

Tabla 4. Dependientes económicos de los estudiantes de

la Escuela de Biología que participaron en la consulta de

Créditos para el periodo de otoño 2007.

d.- Situación laboral

Con respecto a la situación laboral de los jóvenes

encuestados para el cuatrimestre de otoño 2007 se

obtuvieron resultados muy similares a los observados en

verano. En ambos periodos poco más del 65 % de los

alumnos mencionaron no trabajar, mientras que alrededor

del 32 % si se encontraba laborando (Tabla 5).

Como se puede observar en la Tabla 3, solo 54

estudiantes mencionaron ser autosuficientes, sin embargo

son 175 los que se encuentran trabajando. Lo que permite

afirmar, nuevamente, que a pesar de trabajar, los

estudiantes no dejan e ser dependientes, sobre todo de sus

padres.

Gene-

ración

Situación laboral

trabaja

No

trabaja

No

contesto

1999 1 0 0

2000 0 1 0

2001 4 6 1

2002 29 32 0

2003 23 52 0

2004 40 84 0

2005 46 102 0

2006 32 76 0

Total 175

(33.08%)

353

(66.72%)

1

(0.18%)

Tabla 5. Situación laboral de los estudiantes de la Escuela

de Biología que participaron en la consulta de Créditos

para el periodo otoño 2007.

Con respecto al área de trabajo en la que se encuentran

laborando los 175 estudiantes de la Escuela de Biología

destaca el ramo comercial con 105 estudiantes, seguido

por el comercio con 53 estudiantes (Tabla 6).

Las actividades que abarcaban el comercio fueron:

mayoristas, minoristas y comisionistas. El área de

servicios considera: transporte, turismo, instituciones

financieras, servicios públicos servicios privados,

educación, salubridad y finanzas.

El puesto que más desempeñan los jóvenes encuestados

es de empleado. Se destacan 4 alumnos que se

encuentran laborando ya como docentes dando pauta a

una de las actividades que mayor mercado ofrece a los

biólogos, y que puede desarrollarse a la par de la

investigación.

Gene

ración

Actividad laboral

Indus

trial

Comer-

cial

Servi

cio

Secre-

tarìas

1999 1

2000

2001 2 3

2002 2 21 4 1

2003 1 12 8 0

2004 1 23 11 2

2005 2 25 18 0

2006 0 22 8 2

Total 6

(3 %)

105

(60 %)

53

(30 %)

5

(3 %)

Tabla 6. Área de trabajo de los estudiantes de la Escuela

de Biología que participaron en la consulta de Créditos

para el periodo otoño 2007.

En el presente trabajo solo se consideraron dos

posibilidades para analizar los motivos por las cuales un

estudiante ingresa al mercado laboral durante sus estudios

de licenciatura; por necesidad y por gusto.

Vale aclarar que la respuesta “por necesidad” abarca

cualquier gasto, sea personal o educativo, así como la

obligación de hacerlo (Tabla 7).

En este sentido, el 92 % de los jóvenes (161 estudiantes)

respondieron que trabajan por necesidad y solo el 8 % por

gusto. Estos valores son semejantes a los encontrados en

la encuesta de verano.

Generación Motivo de trabajo

Necesidad Gusto

1999 1

2000

2001 4 1

2002 26 1

2003 21 1

2004 37 8

2005 43 2

2006 29 1

Total 161

(92 %)

14

(8 %)

Tabla 7. Motivo de trabajo de los estudiantes de la

Escuela de Biología que participaron en la consulta de

Créditos para el periodo otoño 2007.

71

Otro aspecto que modifica el desarrollo educativo de los

estudiantes es su vivienda (su espacio de estudio) y las

condiciones que esto conlleva.

Con este fin se planteo la necesidad de conocer algunos

aspectos de vivienda de los estudiantes que asisten a la

Escuela de Biología, teniendo como posibilidad: vivir con

sus padres, en arrendamiento (pensión) o con familiares.

Se observó que el 72 % de los encuestados viven con sus

padres y un 22 % (114 alumnos) se encuentran

arrendando (Tabla 8).

Con estos resultados queda claro que una fracción

importante de los estudiantes de la Escuela de Biología no

son originarios de la Capital del Estado. Lo que implica,

entre muchos otros aspectos, un desembolso directo a la

renta de una habitación.

En un análisis superficial sobre las ventajas de vivir con

los padres durante los estudios de licenciatura, se

encuentra el acceso a todos los servicios de vivienda sin

costo alguno, incluyendo agua, comida, luz eléctrica y

dormitorio. Además se cuenta con el apoyo familiar

directo y la solvencia diaria para pasajes y gastos extras.

Por el contrario, los alumnos foráneos deben cubrir estos

servicios, lo que implica destinar parte de su tiempo y

esfuerzo a este objetivo, dejando descubiertos otros que

pudieran ser fundamentales para su desempeño escolar.

Tabla 8. Situación habitacional de los estudiantes de la

Escuela de Biología que participaron en la consulta de

Créditos para el periodo otoño 2007.

Vivienda

Gene-

ración

Con

Padres

Pensión Fami-

liares

No

contesto

1999 1 0 0 0

2000 1 0 0 0

2001 7 4 0 0

2002 43 11 1 6

2003 52 20 0 3

2004 96 23 0 5

2005 108 28 0 12

2006 71 28 0 9

Total 379

(72 %)

114

(21 %)

1

(0.2%)

35

(7 %)

Como ya se mencionó, la disponibilidad de alimento al

vivir con los padres no es preocupación del joven

estudiante, sin embargo cuando se alquila una habitación

el tema de la comida es otro aspecto a cubrir.

De los 114 alumnos que alquilan vivienda (habitación),

solo 8 mencionaron que esta incluye los alimentos, el

resto no los proporciona.

REFERENCIAS

[1]Arias G. F. y Patlán P. J. (2002). “La situación laboral

de los estudiantes y su relación con algunas variables

demográficas en cuatro facultades de la UNAM”.

[2]Revista de la Educación Superior, abril-junio, núm.

122, 27-47.

[3]Arias G. F. (2003). “La situación laboral de los

estudiantes del último semestre en la FCyA-UNAM y el

estrato socioeconómico de la familia”. Revista Mexicana

de

Investigación Educativa, enero-abril, Vol. VIII, num. 17,

159-185.

[4]SPSS. 2004. Statistical Package for the Social

Sciences (SPSS). SPSS Base 12.0

User`s Guide for Windows. SPSS Inc., Chicago, Illinos,

USA.

72

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 15.

Seguimiento de la permanencia estudiantil.

Biología, BUAP

73

Resumen.- El presente trabajo se pretende mostrar cómo

se ha realizado el seguimiento de la permanencia

estudiantil de la Escuela de Biología y la importancia

que tiene.

Palabras Clave.- Seguimiento, permanencia, estudiante.

1. INTRODUCCIÓN

ontemplando a las tutorías académicas como un

complemento del quehacer académico de nuestra

Universidad y con la finalidad de brindar a los

estudiantes un apoyo durante su desarrollo universitario,

tenemos entre sus principales tareas las de ejercer las

acciones académicas necesarias para abatir los índices de

reprobación, deserción y rezago escolar. Con lo

establecido en el Sistema Integral de Tutorías para la

Formación Integral (SITFI) en el marco del Modelo

Minerva (MUM), se promueve la toma de decisiones

personales, sociales y laborales de manera crítica,

autónoma, creativa, estética y ética, que conlleven a una

calidad deseable durante su trayectoria por la Institución.

Las tutorías académicas deberán sugerir y orientar hacia

el desarrollo de aptitudes, actitudes, habilidades e

intereses con la finalidad de lograr cubrir las expectativas

y objetivos dentro del ámbito profesional, ético y social.

El tutor debe tener tanto la preparación necesaria, como la

actitud, el interés y compromiso, para fungir como

orientador, así como disponer de las herramientas para

desempeñarse como tal. Cada tutor debe asistir y

participar en un curso previo donde se establecen los

lineamientos y puntos a saber, tanto a nivel Institucional,

como de su propia Unidad Académica. Además cuenta

con herramientas disponibles y a su alcance para realizar

su quehacer como tutor.

En este contexto, resulta interesante el poder evaluar la

trayectoria estudiantil de una generación, con la finalidad

de contemplar las posibles dificultades constantes de un

grupo dado de estudiantes, desde su ingreso a la carrera,

hasta la finalización de la misma, su nivel de

aprovechamiento, así como la visualización que tienen de

ellos mismos en cuanto al cumplimiento de sus

expectativas.

Para ello en la Escuela de Biología de la BUAP, se tomó

como grupo de estudio a la generación 2003, sección

003, con la finalidad de estudiar ciertos aspectos que si

bien no son el total a tomar en consideración para el

completo seguimiento de ingreso y permanencia en la

carrera, nos brindan cierta información por demás

interesante para tener una idea del aprovechamiento de

nuestros estudiantes.

2. OBJETIVO

Evaluar la permanencia de los estudiantes de la

generación 2003, sección 03 de la Escuela de Biología.

3. PROCEDIMIENTO

Para la evaluación de la permanencia de nuestro grupo de

estudio se realizó un análisis de su trayectoria académica.

Se recopilaron los historiales académicos de los

estudiantes de ésta generación mediante el acceso que se

tiene en línea directa como autoservicios para los tutores

y de acuerdo al número de matrícula de cada estudiante.

Se tomaron los datos de los cuatrimestres cursados desde

el inicio de su carrera hasta el periodo de verano de 2007.

Dentro de dichos datos se recopilaron: su promedio final,

número de materias reprobadas, bajas temporales o

definitivas, así como el porcentaje de créditos obtenidos y

el eje de especialización por el que optaron. Del mismo

modo se tomaron datos de su expediente en el apartado de

Información Personal Confidencial Para el Tutor para

considerar la edad y si procedían de Escuela Preparatoria

pública o particular. Finalmente tomando en cuenta el

apartado mencionado como Autobiografía, se visualizó al

estudiante con los planes académicos a futuro a corto,

mediano y largo plazo. Cabe mencionar que estos

documentos junto con el de Historia Familiar, son

emitidos por el Coordinador de Tutores como parte del

Expediente Personal de cada alumno y se utilizan de

manera confidencial por el Tutor asignado.

4. RESULTADOS

La generación 2003 de la sección 03 contaba

originalmente con 36 alumnos de los cuales 22 son

mujeres y 14 hombres. Desde el inicio de su trayectoria

académica, a partir el periodo de otoño de 2003 al periodo

de verano de 2007 se consideran 13 cuatrimestres

tomando en cuenta primavera, verano y otoño.

De los 36 alumnos de la lista original 5 cursaron solo 2

cuatrimestres (otoño 2003 y primavera de 2004) y uno

C

Seguimiento de la permanencia estudiantil.

Biología, BUAP

M. en C. Rocío Pérez y Terrón, Escuela de Biología, BUAP

[email protected]

74

cursó 9 cuatrimestres, el grupo restante, 31 alumnos,

cursaron consecutivamente los 13 cuatrimestres, por lo

que solo se consideraron a estos para los datos siguientes.

Tomando en cuenta el rango del promedio final de sus

calificaciones, se puede ver que varía en el desde el más

bajo de 7.0 al más alto de 9.85, con un valor promedio de

8.57; mientras que el número de materias reprobadas se

encuentra entre 0 y 11 con un valor promedio de 2.3

(Gráfica 1).

Tomando en cuenta 429 créditos mínimos y 450 créditos

máximos, durante toda la carrera, se tiene que el

porcentaje obtenido para cada alumno va desde 41 hasta

92%. Teniendo como promedio para todo el grupo un

79.83% de créditos cubiertos hasta el periodo de verano

de 2007 (Gráfica 2).

Respecto a la edad de los alumnos hasta el presente

trabajo tenemos un rango de 21 a 26 años con un

promedio de 22.78 años.

Respecto al tipo de Escuela en la que cursaron sus

estudios de preparatoria tenemos que el 60% realizó sus

estudios en una Institución pública, desde Colegio de

Bachilleres locales y foráneos, hasta Preparatorias de la

B.U.A.P. Entretanto, el 40% restante lo hicieron en

Instituciones privadas tanto locales como foráneas.

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

El hecho de realizar un análisis de la trayectoria

académica de nuestro grupo en cuestión resulta

interesante para evaluar de manera parcial, el

aprovechamiento a lo largo de la carrera de Biología. Se

puede notar de acuerdo a los resultados que el promedio

general de calificaciones se encuentra en un valor

aceptable (8.57), tomando en cuenta que algunos alumnos

presentan dificultad por ciertas materias durante su

trayectoria, sin embargo, debe mencionarse que de

manera global sus calificaciones fueron mejorando

conforme avanzaban en los ejes de especialización,

pudiendo sugerir que en éste nivel, los alumnos cursan

materias de acuerdo a sus preferencias del eje (Biología

Experimental o Grupos de Organismos), y debido a ello

les toman mayor interés. Además en los últimos

cuatrimestres cursan materias Optativas, que les permiten

adentrarse en los temas que les ayudarán para sus

proyectos de tesis o incluso enfocando hacia un futuro

laboral o académico.

Por otro lado, refiriéndose al total de créditos cursados, se

tiene un promedio de 79.83%, ya que prácticamente se

encuentran finalizando el último o penúltimo cuatrimestre

de su carrera, algunos de ellos ya están por cursar su tesis

y otros optarán por la titulación automática, a excepción

de aquellos que debido a su alto índice de reprobación

(hasta 11 materias), tendrán que cursar o recursar

asignaturas.

Respecto a la edad, se tiene un promedio de 22. 78 años,

y de acuerdo a su historial, se puede notar que han estado

estudiando de manera continua desde su instrucción

primaria hasta la fecha, pero aquellos de mayor edad

corresponden con los que llevan mayor número de

materias reprobadas y en consecuencia menor porcentaje

de créditos cursados.

De acuerdo al eje de especialización elegido, corresponde

con los datos generales de la Escuela el que haya un

mayor porcentaje en el eje de Grupos de Organismos que

en el eje de Experimental, para nuestro grupo de estudio

se presentan con un 53 y 47% respectivamente.

Considerando el tipo de escuela preparatoria donde

cursaron sus estudios, es decir, pública o privada, se

presentan con un 60 y 40% respectivamente, notándose

de acuerdo al total de su trayectoria que es prácticamente

indistinto para su aprovechamiento actual.

En cuanto a sus planes a corto, mediano y largo plazo, la

mayoría manifiesta terminar su carrera a corto plazo, ya

sea optando por una titulación automática si está en sus

posibilidades, o realizando una tesis. A mediano plazo

manifiestan querer realizar estudios de posgrado, algunos

prefieren una maestría y otras el doctorado directo. Hay

quienes ya tienen claro el lugar donde realizarlo pues han

estado en contacto con el Centro de Investigación ya sea

durante su estancia o por referencias según el área de su

interés. Finalmente muestran intenciones de lograr una

realización de inserción laboral ya sea académica como

de investigación a largo plazo, así como de cubrir sus

expectativas personales para formar una familia (pues la

mayoría toma a la familia como fundamental para los

valores que les han sido inculcados), y de poder viajar

para conocer más sobre sus áreas de interés.

6. CONCLUSIÓN

Se desarrolló un breve análisis sobre el aprovechamiento

de los alumnos de la generación 2003, sección 03 de la

Escuela de Biología, con el fin de visualizar el perfil de

ingreso y permanencia de éstos durante su vida

universitaria. Se puede notar que este grupo se encuentra

finalizando sus estudios de nivel superior con

calificaciones bastante aceptables y se perfilan hacia su

titulación y realización de un posgrado.

REFERENCIAS

[1] Modelo Educativo- Académico 2. Minerva, 2007. Primera

edición 2007

[2] D.R. © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

ISBN: 968 9182 40 4, Impreso y hecho en México

[3] Hernández Barba, I., y Lacavex Berumen, A. Tutorías en

la Licenciatura de la Facultad de Derecho Mexicali. 2005.

Realidad jurídica. Vol 6. No. 1.

[4] Lineamientos para la Programación y Operación de las

Tutorías. Dirección General de Asuntos Académicos-

Departamento de Desarrollo Curricular. UABC, 2001.

75

[5] Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta para

su organización y funcionamiento en las Instituciones de

Educación Superior. ANUIES. México, 2000.

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA EN LA BUAP

2007

CAPITULO 16.

Herramienta Web para la Evaluación del

Profesor para apoyar a las Tutorías en la

Educación Superior

76

Resumen— Los avances tecnológicos y la difusión de

nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC)

se han hecho notar en todos los ámbitos laborales el uso del

internet, el correo electrónico y las platicas de conversación

(chats) se han incorporado en la educación superior

favoreciendo la transmisión de mucha información en poco

tiempo como el acceso a numerosos servicios educativos y

facilitado la comunicación de forma instantánea entre

sujetos que se encuentran en distintos lugares, logrando

generar diferentes modalidades de educación y formas de

evaluar el desempeño de los docentes de la educación

superior.

El propósito principal de presente trabajo, es describir el

diseño y desarrollo del sistema Web utilizado para la

evaluación del desempeño académico de educación superior

usando las TIC(s). El sistema permite realizar la evaluación

del docente por parte de los estudiantes y su auto-

evaluación; obteniendo reportes estadísticos. El uso de las

TIC proporciona resultados rápidos y puntuales en

cualquier momento de la evaluación educativa. Este sistema

es flexible fundamentado en los estándares y procesos de

implementación y mantenimiento de la Ingeniería Web. La

usabilidad del sistema permite que los resultados obtenidos

se han consistentes y robustos para la toma de decisiones

que permitan establecer estrategias para mejorar la

formación del docente y de la calidad de la educación

superior, para apoyar a los tutores de cómo brindar apoyo a

los estudiantes sobre los docentes y su rendimiento escolar.

Palabras clave.- Evaluación, TIC, Active Server

Pages, Bases de Datos.

1. INTRODUCCIÓN

n primera instancia definiremos las TIC, según

Adell (1998), considera las TIC como “el conjunto

de dispositivos, herramientas, soportes y canales

para la gestión, tratamiento de acceso y la distribución de

la información basadas en la codificación digital y en el

empleo de la electrónica y la óptica en las

comunicaciones”[1].

La UNESCO define a las TIC como “el conjunto de

disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y de

técnicas de administración, utilizadas en el manejo y

procesamiento de la información, sus aplicaciones, las

computadores y su interacción con hombres y máquinas; y los contenidos asociados de carácter social, económico

y cultural”[2].

El desarrollo de aplicaciones computacionales se han

incorporado en el sistema educativo para mejorar

diferentes procesos. La calidad de una institución de

educación superior (IES) se sustenta fundamentalmente

en el grado de consolidación y preparación de su planta

académica. El perfeccionamiento de una institución

educativa se hace posible a partir de contar con

información precisa, que permita obtener procesos de

evaluación del personal de manera clara que permita

reconstruir o mejorar la carrera del docente la cual

impacta como elemento clave en el proceso de

enseñanza-aprendizaje[3].

Evaluar al personal académico de las IES, significa emitir

juicios de valor sobre el compromiso, dedicación y

calidad con los que uno de los docentes desarrollan sus

actividades de docencia, tutoría, investigación, servicios y

difusión de la cultura.

La propuesta de evaluación del desempeño docente se

basa en una los criterios y categorías que establece la

ANUIES y se establece como encuesta de opinión bajo

dichos criterios.

El sistema es requerido por parte de un proyecto de la

Secretaria de Educación Superior del Estado de Puebla,

como una iniciativa para evaluar el desempeño de los

docentes y obtener resultados que se conviertan en un

indicador de la calidad de las IES para proponer

Herramienta Web para la Evaluación del

Profesor para apoyar a las Tutorías en la

Educación Superior

E

Cerón Garnica Carmen, Eugenia Erica Vera

Facultad de Ciencias de la Computación, BUAP

[email protected]

77

estrategias para mejorar la formación docente en este

nivel educativo y servir de apoyo a la actividad del tutor.

El sistema se desarrollará utilizando la tecnología Active

Server Pages (ASP), bases de datos SQL y de acuerdo a

la disponibilidad de los recursos, su análisis y diseño se

realizara en la notación UML.

2. DESARROLLO

2.1 Análisis del Sistema.

La usabilidad se puede considerar como la capacidad

del producto software para permitir que usuarios

específicos logren realizar tareas específicas con

productividad, efectividad, seguridad y satisfacción en

determinados casos de uso. El objetivo del producto es

que posea la calidad necesaria y suficiente para que

satisfaga las necesidades de los usuarios explícitas e

implícitas.

Basándose en la usabilidad anterior y en la

personalización de aplicaciones OO-H (Object Oriented

Hypermedia) [4], podemos encontrar que dicho modelo

corresponde a un filtrado simple que consiste en la

definición de grupos de actores, a los que se asocian

vistas particulares de la aplicación. Estos grupos de

usuarios pueden estar predefinidos en base a roles, o bien

crearse en base a determinados atributos del usuario o del

contexto.[5]

A continuación se determinar los diagramas de secuencia

que muestran una interacción ordenada según la

secuencia temporal de eventos. En particular, muestra los

objetos participantes en la interacción como son el

alumno y el profesor y los mensajes que intercambian

ordenados según su secuencia en el tiempo. Figura 1.

Fig.1. “Diagrama de Secuencia de la evaluación del alumno”.

Los diagramas de actividades sirven para mostrar una

visión simplificada de lo que ocurre durante una

operación o proceso con el fin de expresar los puntos de

decisión y bifurcaciones.

El procesamiento dentro de una actividad se lleva a cabo

y al realizarse se continúa con la siguiente actividad, tal

como se visualiza en la Figura 2.

Fig.2. “Diagrama de Actividades de evaluación docente del

Sistema.”

2.2 Arquitectura del Sistema

Dentro de la arquitectura del sistema se puede determinar

una arquitecturas de tres niveles donde se involucra a la

interfaz de presentación, lógica de la aplicación y los

datos.

La capa intermedia es el código que el usuario invoca

para recuperar los datos deseados. La capa de

presentación recibe los datos y los formatea para

mostrarlos adecuadamente. Esta división entre la capa de

presentación y la de la lógica permite una gran

flexibilidad a la hora de construir aplicaciones, ya que se

pueden tener múltiples interfaces sin cambiar la lógica de

la aplicación[6].

La tercera capa consiste en los datos que gestiona la

aplicación. Estos datos pueden ser cualquier fuente de

información como una base de datos o documentos XML.

Evaluación

Alumnos y materias

Materias Asignadas

Evaluación de la Materia

Datos de la Evaluación

78

Convertir un sistema de tres niveles a otro multinivel es

fácil ya que consiste en extender la capa intermedia

permitiendo que convivan múltiples aplicaciones en lugar

de una sola [7].

Esta arquitectura posibilita incorporar inteligencia a los

sistemas, adecuando automáticamente el contenido a una

serie de usuarios que estén predefinidos Figura 3.

Figura 3. Arquitectura de tres niveles

Por las propias necesidades del sistema es necesario

implementarlo con alguna tecnología que nos permita

poder implementar esta arquitectura basándose así en las

páginas dinámicas Figura 4.

Fig. 4. Aplicaciones Web Dinámicas

Una vez seleccionando la tecnología que cumpla con este

requerimiento es necesario determinar alguna herramienta

que sea versátil para el desarrollo de la aplicación para tal

caso se seleccionan a las páginas Active Server Pages

(ASP) que es una tecnología destinada a la creación de

sitios Web[8] No se trata de un lenguaje de programación

en sí ya que las páginas ASP se pueden programar en

VBScript, JavaScript, PerlScript, sino es un marco sobre

en el que construir aplicaciones basadas en Internet.

Además de poder conectarse a una base de datos para

generar páginas[9].

Fig. 5. Tecnología ASP

Para poder desarrollar el sistema es necesario tener el

diseño conceptual y funcional de la base de datos que se

utilizo, para esto el modelamiento lógico de la base de

datos y las componentes se relacionan durante toda la

actividad del sistema dentro de las componentes del

sistema se encuentra prácticamente la interacción de los

módulos del sistema con las tablas de la base de datos,

otro punto interesante de resaltar es que el modulo de

altas de preguntas interacciona con una componente de

terceros que realiza la tarea de subir las imágenes al

repositorio que esta asignado en el servidor[9][10]

Fig. 6. “Diagrama Lógico del Sistema

En la Figura 7, se muestra la interfaz de la Página

Principal para la evaluación, es necesario identificarse

con el numero de matricula que se tiene asignado, ya sea

como profesor o alumno, en caso de no saber el número

de matricula, existe un panel del lado izquierdo que busca

la matricula colocando el nombre completo o solamente

los apellidos del profesor o alumno que el docente

registra la pregunta y las diferentes posibles respuestas

que podrán estar integradas con imagen, texto o ambas y

solo una será la respuesta correcta.

materia

Unidad

académica grupo profesor

Continuar

Materia

Sitio WEB

Evaluación

Materias Alumno - Profesor

Eval. de la

materia

Result. Profesor

Materias del

Profesor

Genera Reporte

Result. Grupo

Genera Reporte

Result. Globales

Genera Reporte

identificado

Terminar/ Continuar después

79

Fig. 7. “Registro del alumno”

Una vez identificado aparecen las materias asignadas al

alumno y al profesor que imparte la materia, del lado

derecho existen unos botones que nos llevan a la

evaluación de cada una de las materias, este proceso se

puede hacer en diferentes momentos, es decir se pueden

evaluar tres materias y continuar después, pues el sistema

guardar un registro de lo ya evaluado, al terminar de

evaluar todas las materias se bloquean los botones,

impidiendo así que se vuelva a evaluar la misma

materia.en la Figura 8.

Fig. 8. “Materias que cursa un alumno para evaluar los

docentes”.

Cuando termina la evaluación de la materia se pasa una

página donde el alumno o profesor decidirá si continua

con la evaluación de otra materia o termina por el

momento de evaluar las materias, figura 9.

Fig. 9 “Pantalla para continuar o finalizar evaluación”

Una vez que se termina de evaluar toda mas materias ya

no hay forma de poder entrar a las materias y en el lugar

del botón de evaluación aparecerá un signo de evaluado y

un botón con evaluación terminada que nos liga a la

página inicial de la evaluación

Fig. 10. “Pantalla de evaluación terminada del alumno”

3. RESULTADOS

La prueba del sistema se realizó mediante una prueba

piloto en el periodo primavera 2006 con ocho

licenciaturas con una población de 800 alumnos, la

evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje la realiza

el coordinador de cada licenciatura, el sistema genera las

preguntas de forma dinámica,

De esta forma se lleva a cabo el proceso de evaluación

por cada uno de los alumnos y profesores, evaluando cada

80

una de sus materias, para así poder mostrar resultados de

lo evaluado, a continuación se muestra como se presentan

los resultados.

Fig. 11 “Pantalla de resultados de docentes”

Una vez seleccionado al profesor saldrán las materias y el

grupo en el que imparte clase, del lado derecho se tiene la

evaluación que hicieron los alumnos y la auto evaluación

que hizo el profesor.

Fig. 12 Resultados de la evaluación docente por categoría 1

Fig. 13 Resultados de la evaluación docente por categoría 2

Así también el coordinador o unidad académica puede

obtener los resultados generales de la evaluación como es

el concentrado por docente, grupo por licenciatura y

promedio general de la licenciatura y finalmente se

obtiene una grafica de la evaluación obtenida en las

diferentes categorías, como se visualiza en Figura 14.

Se continúa con los promedios, porcentajes de los bloques

del desempeño del docente y los resultados del curso

Fig. 14 Concentrados de los resultados de la evaluación

Para terminar el reporte se da a conocer el resultado que

se obtuvo en la evaluación mostrando su promedio y su

interpretación al profesor

81

Fig. 15 Informe de resultados de la evaluación para el docente”

Un resultado más que se obtiene es el global es decir por

cada uno de los grupos que se conforma una unidad

académica, para poder mostrar los resultados

simplemente se selecciona un grupo en especifico

Fig. 16 “Pantalla de Informes de resultados por grupos y

licenciaturas”

4. CONCLUSIONES

El sistema web de evaluación del desempeño del

personal docente permita obtener reportes sobre la

evaluación del docente desde los diversos criterios que se

evalúan por parte del estudiante y del mismo profesor.

Este sistema sirve como apoyo a la toma de decisiones

para establecer estrategias en mejorar la actividad del

docente y propiciar una mayor calidad educativa en las

IES.

El sistema fue piloteado con una muestra de 800

alumnos correspondientes a ocho licenciaturas: Derecho,

Administración, Computación, Contaduría Pública,

Mercadotecnia, Arquitectura, y Diseño Gráfico,

obteniendo resultados positivos de la aplicación del

sistema y estadísticas de cada licenciatura. El promedio

general de desempeño de los profesores se encuentra en

un rango 8.5-10.

El sistema no permite que un alumno evalúa mas de

una vez al docente y que cambie su evaluación después

de haberla realizada.

Como resultado final se concluye que la construcción

de un sistema de información para la evaluación del

desempeño de docente de las IES cumple con los

requerimientos y criterio es para poder aplicarse en

cualquier institución de forma sencilla y la incorporación

de las TIC(s) facilita que este proceso de evaluación se

incorpore de manera eficiente en el sector educativo,

obteniendo resultados rápidos y concretos que permitan

diseñar estrategias por parte de la IES y de la propia

Secretaria de Educación Superior. El sistema web es

totalmente dinámico, consistente y confiable.

REFERENCIAS

[1] Adell, J. (1998), “Nuevas tecnologías e innovación

educativa. Organización y gestión educativa”,

http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec16/adell.htm

[2] UNESCO(2002),Congreso Internacional de Informática

Educativa.

[3] Gómez, G (2004),”Evaluación del desempeño del personal

academico”, Serie Investigaciones ANUIES, 2004.

[4] Cuban, L. (1997). High-tech schools and low-tech

teaching. Education Week, 16, 34, 38-41.

[5] Cristina Cachero, Irene Carrigos and Jaime Gómez, (2000)

“ Personalización de Aplicaciones en OO-H Departamento

de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de

Alicante. España..

[6] Lenguaje de Modelado Unificado, UNAM ,

http://www.mcc.unam.mx/~cursos/Objetos/Cap1/cap1.htm

[7] Creación de un Portal Web Docente, Jesús Vegas,

Departamento de

Informática.http://www.infor.uva.es/~jvegas/ cursos/

buendia/pordocente/pordocente.html

[8] Bobadilla, Alcocer, Alonso, Gutiérrez, “HTML Dinámico

ASP y JavaScript a través de ejemplos” , Alfaomega, 1990.

[9] Diseño de Sistemas de Información, Burch, Grudnitski,

Limusa, 1986.

[10] Web DataBase Primer Plus, Piroz Mohseni, Waite Group

Press.

[11] Programación en Java, Nathan Meyers, Prentice Hall

Ceron Garnica Ma. del Carmen (M’71–SM’88–F’92) , Maestría en

Investigación Educativa-UIA, actualmente profesor-investigador

de la Benemérita Universidad de Puebla, Facultad de Ciencias de la Computación , desde 1994-Fecha Actual, Áreas de

Investigación :Software Educativo Multimedia, Bases de Datas y

Evaluación Educativa., Coordinadora del Diplomado de Bases de Datos (2000-2002).

82

INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA BUAP 2007

Se terminó de imprimir con la fecha 14 defebrero 2007, en la imprenta Papelería “la UNI”,

ubicada en Rio Pánuco 6137. Col San Manue, Puebla, Pue.

Teléfonos: 01-222 245 73 32, Siendo responsable de la edición

M.C. Eugenia Erica Vera Cervantes Tiraje 400 ejemplares

No. De páginas 81

Colofón