11
www.ladeliteratura.com.uy LAS UNIDADES DRAMÁTICAS Durante el período clásico la composición de las tragedias se ajustaba de manera más o menos generalizada a una serie de principios que se conocen como unidades dramáticas o aristotélicas (aunque no fueron formuladas por Aristóteles ) Ellas son: unidad de acción , unidad de lugar y unidad de tiempo . UNIDAD DE ACCIÓN Esta unidad es la única que expresamente aparece mencionada por Aristóteles en el Arte poética . La unidad de acción propone que la obra debe plantear un único asunto fundamental, sin distracción en situaciones secundarias: “…la fábula, que es imitación de acción, debe serlo de una que tenga unidad y constituya un todo; colocando los hechos de modo que, trastocada o removida cualquier parte, se transforme y mude el todo.” La acción se unifica alrededor de un acontecimiento principal, donde todo se encamina hacia la resolución del conflicto. Esto contribuye a concentrar la atención en el problema trascendente del protagonista, cuya contemplación debe mover al espectador hacia la compasión y el terror, con el fin de provocar catarsis.

Unidades Aristotélicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Unidades Aristotélicas

Citation preview

Page 1: Unidades Aristotélicas

www.ladeliteratura.com.uy

LAS UNIDADES DRAMÁTICAS

Durante el período clásico la composición de las tragedias se ajustaba de

manera más o menos generalizada a una serie de principios que se conocen como

unidades dramáticas o aristotélicas (aunque no fueron formuladas por Aristóteles)

Ellas son: unidad de acción, unidad de lugar y unidad de tiempo.

UNIDAD DE ACCIÓN

Esta unidad es la única que expresamente aparece mencionada por Aristóteles

en el Arte poética.

La unidad de acción propone que la obra debe plantear un único asunto

fundamental, sin distracción en situaciones secundarias:

“…la fábula, que es imitación de acción, debe serlo de una que tenga unidad y

constituya un todo; colocando los hechos de modo que, trastocada o removida

cualquier parte, se transforme y mude el todo.”

La acción se unifica alrededor de un acontecimiento principal, donde todo se

encamina hacia la resolución del conflicto. Esto contribuye a concentrar la atención en

el problema trascendente del protagonista, cuya contemplación debe mover al

espectador hacia la compasión y el terror, con el fin de provocar catarsis.

Page 2: Unidades Aristotélicas

www.ladeliteratura.com.uy

FOR MA CE RRADA DE LA OB RA

Siguiendo el principio de unidad de acción, la composición de la obra adquiere

una forma cerrada:

La figura representa la organización de la estructura cerrada de la obra: desde

una situación inicial (flecha ascendente) se van desarrollando los acontecimientos

(líneas abiertas) que se encaminan a reunirse (líneas convergentes) y desembocan

en la resolución del hecho inicial (flecha hacia abajo). La estructura se mantiene

unida por la trabazón (línea sinuosa) continua de los segmentos ligados entre sí por

una relación causal y de sentido.

Todas las tragedias del período clásico sirven de ilustración de este tipo de

estructura. Veamos por ejemplo el Agamenón de Esquilo:

Situación de partida: llega la señal que anuncia el regreso de

Agamenón; referencias a la actitud excedida del gobierno de Clitemnestra.

Desarrollo de los acontecimientos: Clitemnestra imagina los excesos

Estructura cerrada

Esquema tomado de Fernando de Toro –

“Brecht en el teatro hispanoamericano contemporáneo” (Ed.Galerna; Bs.As., 1987:35)

Page 3: Unidades Aristotélicas

www.ladeliteratura.com.uy

que deben estar cometiendo los soldados; el mensajero anuncia la pronta

llegada del rey y confirma las palabras de Clitemnestra; llega Agamenón

con Casandra; el rey se muestra orgulloso de la destrucción de Troya.

Proceso de resolución: Clitemnestra finge estar feliz y convence a

Agamenón de entrar sobre alfombra púrpura al palacio; Casandra tiene la

visión de lo que sucede dentro; ingresa también al palacio.

Resolución: Clitemnestra asesina a Agamenón y Casandra; a pesar del

rechazo del coro, Clitemnestra y Egisto imponen su poder sobre la ciudad.

Trabazón interna: los sucesos se desarrollan linealmente en orden

cronológico; los personajes se mueven por pasiones convergentes: el

deseo de venganza de Clitemnestra, los excesos de Agamenón, el

resentimiento de Egisto; todo ello motivado por la historia compartida

entre los tres personajes (sacrificio de Ifigenia; culpas ancestrales).

.

Escena de Las Bacantes (Eurípides)

por el Grupo Teatro Siglo XXI

Montevideo, Uruguay; 2007

(Foto: Alejandro Arezo)

Page 4: Unidades Aristotélicas

www.ladeliteratura.com.uy

UNIDAD DE LUGAR

La unidad de lugar hace referencia al espacio ficticio representado en la obra:

todos los sucesos se desarrollan en un mismo lugar, por ejemplo la puerta del palacio

en Agamenón o la cima de la montaña en Prometeo encadenado.

Las condiciones materiales de los teatros griegos fomentaron la tendencia a

reunir todos los episodios en el mismo espacio: la ausencia de telón de boca, los

escasos decorados y la presencia del coro en la orkestra durante toda la obra, hacían

difícil simular un cambio de lugar.

No obstante, de ninguna manera hay que creer que fue una norma absoluta;

Las Euménides de Esquilo transcurre en tres lugares: el prólogo se abre en el exterior

del templo de Apolo en Delfos, el episodio primero dentro de ese templo y desde el

segundo episodio la acción se traslada al templo de Atenea en Atenas.

Las Euménides (1986)

Page 5: Unidades Aristotélicas

www.ladeliteratura.com.uy

UNIDAD DE TIEMPO

En la Poética Aristóteles dice que

“la tragedia procura, sobre todo, reducir la acción de sol a sol, o no exceder

mucho.”

A partir de estas palabras los críticos de los siglos XVI y XVII dedujeron la

unidad de tiempo: el tiempo ficticio, representado, no debía ser superior a veinticuatro

horas.

De manera semejante a lo que sucedió

con la unidad de lugar, las condiciones

materiales de la representación favorecieron

la costumbre de ajustar las acciones en un

período no mayor a un día; sin embargo,

también aquí hay que recordar que no son

reglas estrictas: cabe suponer que en Las

Euménides debe transcurrir un lapso

verosímil para que Orestes llegue desde

Delfos a Atenas (separadas entre sí por casi

180 kilómetros) y se pasaría el límite de un

día; ningún personaje hace mención de otra

posibilidad, por lo cual se puede inferir que la

acción no se ajustó a la unidad de tiempo y esto no es descabellado en una obra que

tampoco se limitó en el espacio

Orestes perseguido por las Erinias

W.A.Bouguereau, 1862

Page 6: Unidades Aristotélicas

www.ladeliteratura.com.uy

¿Y DESPUÉS DE LOS GRIEGOS, QUÉ…?

Aunque Aristóteles solo menciona la unidad de acción, en 1570 el crítico italiano

Lodovico Castelvetro tradujo y comentó la Poética de Aristóteles, añadiendo las

unidades de tiempo y lugar. Desde entonces se aceptó como verdadero el origen

aristotélico de la ley de las tres unidades y pasaron a ser conocidas también como

unidades aristotélicas.

De los tres principios, la unidad de acción ha sido la menos discutida. Autores de

otras épocas la respetaron con bastante fidelidad; por ejemplo, Hamlet de William

Shakespeare desarrolla la historia del príncipe que debe encauzar su acción en vengar

el asesinato del padre.

Sin embargo, también en Shakespeare se

encuentran excepciones a la norma: El mercader de

Venecia presenta la historia de varios personajes

enlazadas como tramas paralelas, cada una con su

propio desarrollo, conflicto y resolución. Algo semejante

sucede en el teatro español de los Siglos de Oro con

Calderón de la Barca: La vida es sueño desarrolla junto

a la historia de Segismundo la acción secundaria de la

recuperación de la honra de Rosaura.

Como se puede ver por los ejemplos de Shakespeare y Calderón, a partir del

Renacimiento y durante el Barroco se cuestionaron las unidades dramáticas,

particularmente las de lugar y tiempo: Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope

de Vega transcurre en diferentes lugares y tiempos; lo mismo sucede en Macbeth de

Shakespeare.

William Shakespeare

Page 7: Unidades Aristotélicas

www.ladeliteratura.com.uy

Page 8: Unidades Aristotélicas

www.ladeliteratura.com.uy

Entrado el siglo XVII se produjo, especialmente en Francia, un nuevo interés por

el clasicismo. Los autores del período Neoclásico intentaron llevar al extremo la

sujeción a la ley de las tres unidades, aunque chocaban con la rigidez que imponían.

Esta tendencia se mantuvo a lo largo del siglo XVIII pero con la llegada del

Romanticismo, se puso nuevamente en tela de juicio la validez de la ley de las tres

unidades:

Victor Hugo- Prefacio de Cromwell

La unidad de tiempo no es más sólida que la

unidad de lugar. La acción, encerrada en las

veinticuatro horas, es cosa tan ridícula como

encerrarla en el vestíbulo. Toda acción tiene

su duración propia, como tiene su sitio

particular. Causa risa querer propinar la

misma dosis de tiempo a todos los

acontecimientos y aplicarles la misma

medida.

(…)

La existencia de la tercera unidad, la unidad

de acción, es la única que todos admiten, porque resulta de un hecho: el ojo

y el espíritu humano sólo pueden abarcar un conjunto cada vez; la unidad

de acción es tan necesaria como las otras dos son inútiles; es la que marca

el punto de vista del drama y, por lo tanto, excluye a las otras dos. No puede

haber tres unidades en un drama, como no puede haber tres horizontes en

un cuadro.

Victor Hugo

L.Boulanger, 1833

Page 9: Unidades Aristotélicas

www.ladeliteratura.com.uy

La libertad defendida por los románticos no tuvo siempre buena acogida y se

hicieron oír algunas voces en sentido contrario:

José Gómez Hermosilla - Arte de hablar en prosa y verso

“La rigurosa y exacta verosimilitud en la

representación exige que jamás se mude la escena, esto

es, pide que la acción continúe hasta el fin en el lugar

en que se supone que comenzó; porque como el

espectador no se mueve de su asiento, es imposible que

llegue a figurarse que se halla trasladado á otro parage

ó lugar. Exige tambien que la accion dure el mismo

tiempo que se gasta en representarla. Y en efecto, la

tragedia que sin violencia observase religiosamente

estas dos circunstancias, que en términos de arte se

llaman unidades de lugar y tiempo; si en lo demás no

tuviese defecto alguno, seria la mas perfecta, porque seria la que mas se

acercase á la fiel imitación.”

Page 10: Unidades Aristotélicas

www.ladeliteratura.com.uy

También puedes ver…

El drama isabelino

Géneros literarios en la antigua Grecia (II)

Los corrales de comedias

Pintura de los Siglos de Oro

Renacimiento y Siglos de Oro

The Globe Theatre

Conoce más sobre la mirada del Barroco en…

Espectador espectáculo-Las Meninas (D.Velázquez)

El instante eternizado –Apolo y Dafne (G.Bernini)

Para saber más…

Borges, Jorge Luis- “Shakespeare y las unidades dramáticas”.Cuadernos Hispanoamericanos; Agosto, 1946) En http://www.lamaquinadeltiempo.com/shakespeare/borges02.htm

Coll y Vehi, José- “Elementos de literatura” (Ed.Rivadeneyra; Madrid, 1859)

de Toro, Fernando- “Brecht en el teatro hispanoamericano contemporáneo” (Ed.Galerna; Bs.As., 1987):35

Gómez de Hermosilla, José- “Arte de hablar en prosa y verso” (Librería de Rosa y Bouret; Paris, 1865):411 En http://books.google.com.uy/books?id=c6sCAAAAYAAJ&dq=%22Jos%C3%A9%20G%C3%B3mez%20Hermosilla%22&lr&hl=es&pg=PA414#v=onepage&q=%22Jos%C3%A9%20G%C3%B3mez%20Hermosilla%22&f=false

Page 11: Unidades Aristotélicas

www.ladeliteratura.com.uy

Luzán, Ignacio de- “La poética o reglas de la poesía…”, Libro III, cap V (VII). En http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/23583953214581639787891/p0000005.htm#I_54_

Paglialunga, Esther L.- “El principio de unidad y coherencia en la teoría literaria clásica” (Actual no.35, Mérida, 1997): 84-102. En http://vereda.saber.ula.ve/mun_clas/geinves/Unid.doc

Roman Calvo, Norma- “Para leer un texto dramático” (Ed. Pax México; México, 2006): 85 y sigs.

Victor Hugo- Cromwell En http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12473953214592739787891/p0000001.htm#I_2_

http://es.wikipedia.org/wiki/Ars_Poetica