58
UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS, UNASUR PROCESO DE INTEGRACIÓN Y UNASUR El proceso de integración de Estados se ha desarrollo mediante distintos procesos contemporáneos, a pesar de que sus estudios tienen décadas en lograr un desarrollo efectivo en la razón de cada miembro de la comunidad internacional. Haciendo énfasis en los distintos desarrollos que han llevado a que se hable de un proceso de integración debemos denotar que existe una afición o propensión de cada ser humano a integrarse en sociedad, llevando con sí un interés social, económico, político y en muchas ocasiones cultural. Como muestra de esto, hayamos que en la antigüedad, sucesos como la colonización española, y el poderío inminente de un imperio romano, han llevado a pensar que dicha afinidad de la especie humana se trate de imponer de forma coercitiva en las sociedades que lo envuelven; así todas las zonas conquistadas por intereses particulares de un solo estado, se han llevado de manera arbitraria mayoritariamente en nuestro arcaísmo. No obstante, con la presentación de sucesos de altas dimensiones como las Guerras Mundiales, en especial la segunda de ellas, logró que dichos aspectos que corroboran un proceso de integración ya no se llevaran a cabo con el uso de la fuerza bruta sino que se establecieran por intermedio de convenios regidos por normas jurídicas y principios que permitieran una verdadera asociación o cooperación entre seres humanos, no solo quedándose en el ámbito interno de cada sociedad sino pasando a una esfera mundial internacional. Esto aunque parezca que no tuviere relevancia en principio, es lo que da lugar al surgimiento de la forma clásica de relaciones entre los estados que hoy conocemos, los tratados o [Type text] Page 1

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS, UNASUR

PROCESO DE INTEGRACIÓN Y UNASUR

El proceso de integración de Estados se ha desarrollo mediante distintos procesos contemporáneos, a pesar de que sus estudios tienen décadas en lograr un desarrollo efectivo en la razón de cada miembro de la comunidad internacional.

Haciendo énfasis en los distintos desarrollos que han llevado a que se hable de un proceso de integración debemos denotar que existe una afición o propensión de cada ser humano a integrarse en sociedad, llevando con sí un interés social, económico, político y en muchas ocasiones cultural.

Como muestra de esto, hayamos que en la antigüedad, sucesos como la colonización española, y el poderío inminente de un imperio romano, han llevado a pensar que dicha afinidad de la especie humana se trate de imponer de forma coercitiva en las sociedades que lo envuelven; así todas las zonas conquistadas por intereses particulares de un solo estado, se han llevado de manera arbitraria mayoritariamente en nuestro arcaísmo.

No obstante, con la presentación de sucesos de altas dimensiones como las Guerras Mundiales, en especial la segunda de ellas, logró que dichos aspectos que corroboran un proceso de integración ya no se llevaran a cabo con el uso de la fuerza bruta sino que se establecieran por intermedio de convenios regidos por normas jurídicas y principios que permitieran una verdadera asociación o cooperación entre seres humanos, no solo quedándose en el ámbito interno de cada sociedad sino pasando a una esfera mundial internacional.

Esto aunque parezca que no tuviere relevancia en principio, es lo que da lugar al surgimiento de la forma clásica de relaciones entre los estados que hoy conocemos, los tratados o convenios internacionales, denominados como instrumentos jurídicos de carácter internacional que poseen un marco jurídico y formal definido.

Cabe resaltar entonces el aparecimiento del principio de reciprocidad, por medio del cual un estado se obliga con otros, en virtud de una condición, consistente en que el resto de los estados parte del tratado procedan de igual manera, de allí que se hable de un proceso de integración en todas sus dimensiones.

Un conjunto importante de la doctrina internacional define el derecho de integración como la “rama particular y peculiar que estudia el fenómeno de los procesos y esquemas jurídicos de integración ocupándose solo de normas vinculadas a los procesos de integración.” 1

1 RUIZ DIAZ LABRANO, Roberto; “Mercosur. Balance y Perspectivas”

[Type text] Page 1

Page 2: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

Cuando hablamos de procesos de integración, debemos abarcar los conceptos que van ligados a la soberanía estatal, para ello haremos referencias al doctor Vladimiro Naranjo Meza en su obra Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, en donde se muestra que existen dos clases de soberanía practicada por un mismo estado;

“Una interna, en cuanto se ejerce dentro del ámbito del Estado; y otra externa, en cuanto que el Estado está colocado en pie de igualdad jurídica frente a los demás Estados que conforman la comunidad internacional”3 2

Con esto se observa, que para lograr la aceptación de una soberanía externa se necesita una exaltación por parte de otros estados que conforman la comunidad internacional, con esto el estado se somete a una igualdad jurídica en el ámbito mundial, y se deriva un proceso de integración.

Un proceso de integración, es entonces la voluntad o intención de varios sujetos de derecho internacional, de componer o “integrar” grupos o uniones con otros miembros de la comunidad internacional, con el fin de aumentar o mejorar intereses nacionales comunes o el bienestar de todos los habitantes de una región.

Para determinar sus fines, debemos comentar que en la actualidad, se muestra la vehemencia con que se aplica la teoría funcionalista de las relaciones internacionales, la cual propone que se inicie un proceso de integración con otros sujetos de derecho internacional, siempre que el estado no sea capaz de satisfacer las necesidades internas nacionales dentro de su territorio, de allí que se observe en la modernidad, el aumento de instrumentos como tratados, convenio y convenciones , instrumentos propios de un proceso de integración.

Ahora, todos los procesos de integración buscan unos intereses comunes entre los estados que se someten al convenio, tratado o convención, frecuentemente pensamos que son de carácter económicos, con la unión europea, pero encontramos otros meramente políticos, sociales y culturales como la CAN O MERCOSUR, donde rige más un sentimiento patriótico de todas las naciones del cono sur.

NOCIONES BASICAS

El doctrinante Heber Arbuet-Vignali en su libro “Claves jurídicas de la integración” destaca y define ciertos conceptos que son importantes cuando hablamos del proceso de la integración:

2 NARANJO MEZA, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial Temis. Bogotá 2006, 10º Edición. Página 133.

[Type text] Page 2

Page 3: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

El atributo de la supranacionalidad: se caracteriza por ser: ”una idea fuerza legitimante, un atributo propio de uno de los sujetos del derecho comunitario, las organizaciones internacionales supranancionales, que las legitima para ejercer en el territorio de sus estados miembros poderes de gobierno respecto a determinados ámbitos de competencia previamente estipulados, en forma temporal, manteniendo los estados miembros el ejercicio de tales poderes en los demás ámbitos o en los sectores no comprometidos. La decisiones vinculan jurídicamente y en forma inmediata Los estados partes’.3

La cooperación: se caracteriza porque: “encauza la actividad conjunta de dos o más estados que compiten entre sí y con los demás en forma más o menos intensa. Los estados que cooperan entre si coordinan algunas acciones de su política exterior, generalmente en el campo económico-comercial o tecnológico, prestándose mutuo apoyo porque encuentran que al hacerlo obtendrán ventajas particulares para mejorar su situación internacional, pero sin que esto signifique que se integren y dejen de competir entre ellos, hasta el punto que solo se puede cooperar para evitar los desgastes de una oposición demasiado violenta. Normalmente las actividades que desarrollan no están institucionalizadas ni se apoyan en organizaciones internacionales para su desarrollo, aunque en algunos casos se amparan en organizaciones muy laxas y permisivas, con estructuras muy simples y un grado muy limitado de institucionalidad jurídica” 4

Derecho de la integración: “Es la rama del derecho internacional público destinada a regular los procesos de integración, especialmente económica...()...comprende el conjunto de normas jurídicas y principios que la jerarquizan y coordinan coherentemente, que regula las relaciones externas de los estados, dentro del marco de un tipo de sociedad internacional, con el fin de que puedan coordinar sus esfuerzos cooperando entre sí o entregándose sin llegar a las etapas más profundas de estos procesos, con el fin de facilitar la obtención de sus fines, mejorando sus relaciones reciprocas sin que necesariamente dejen de competir entre sí y fortaleciendo su posición frente los estados ajenos al acuerdo”.5

Sin embargo, es importante destacar que existen ciertos autores asemejan el derecho de la integración con el sistema de derecho comunitario europeo.

Derecho comunitario: se define como “conjunto de normas jurídicas y de principios que la jerarquizan y coordinan coherentemente, destinado a organizar las relaciones entre los estados soberanos y las organizaciones internacionales supranacionales que participan en un proceso de integración amplio y profundo, y a regular las relaciones de estos y los operadores privados, personas físicas o jurídicas y

3 ARBUET-VIGNALI, Heber.” Claves jurídicas de la integración” editorial Rubizal-Culzoni, 2004. pág.23-24.4 Ibídem, pág. 1785 Ibídem, pág.287

[Type text] Page 3

Page 4: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

funcionarios, habitantes de los estados miembros del proceso.6 Aparece un nuevo atributo que es la suprancionalidad”.7

NIVELES DE INTEGRACION8

Igualmente, Heber Arbuet-vignali en su obra “Claves jurídicas de la integración” descarta Niveles o grados de integración: de acuerdo al sistema jurídico que se ubique y atendiendo a la profundidad que se pretenda para la integración a lograr.

1. Heterogéneos: se caracteriza por ser un tipo de integración que nació como producto del periodo de la primera guerra mundial, en el cual se busca protección la civilización de los peligros de la guerra en el periodo comprendido 1947 y 1962 y que da lugar a un esquema heterogéneo en las relaciones internacionales, en donde prevalecieron las oposiciones ideológicas radicales entre estados que poseen armas de destrucción masiva. Su aparición es la búsqueda de dos necesidades evidentes: mantener la paz y la seguridad internacionales. 2. De bajo perfil: es un proceso de integración cuya principal finalidad es la de intensificar solo las relaciones económicos-comerciales. Busca a través de una base institucional generalmente débil perfeccionar la cooperación económica entre los estados partes que lo conforman. Se caracteriza por ser por lo general una cooperación espontanea, circunstancial y generalmente bilateral.3. De mediana intensidad: en este tipo de integración se amplían los compromisos y nace una organización internacional intergubernamental con personería jurídica a la cual se le transfieren competencias sobre ciertas materias.4. De profunda o comunitaria: existe una compleja Organización Internacional de carácter supranacional, con personería jurídica a la cual además de transferirle competencias y jurisdicciones, se le transfiere un conjunto de poderes administrativos, de gobierno, legislativos y jurisdiccionales, con el claro objetivo de organizar, regular y controlar todo lo relativo a las actividades propias de las competencias que se le han acordado y que se han puesto en común: es decir el conjunto de materias comunitarias.

1 y 2 se regulan por el derecho internacional público, el 3 por el denominado derecho a la integración y el último por un nuevo sistema jurídico, con independencia científica, llamado derecho comunitario.

6 ibídem. pág.3357 Ibídem. pág. 2418 Ibidem pag. 190 y ss.

[Type text] Page 4

Page 5: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

Pasando al tópico central de este trabajo, encontramos que la UNASUR-Unión de Naciones Suramericanas- se encuentra consentida por los estados suramericanos; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, y Venezuela.

Para explicar a cabalidad en qué consiste UNASUR, debemos estudiar los antecedentes de algunos procesos de integración que persisten en la actualidad.

Para ello, debemos mencionar una muestra ejemplar de éstos procesos, la Unión Europea, mediante la cual se unificó el sistema monetario en la mayoría de los estados que conforman el continente europeo, ratificando el GATT convertido anteriormente en la OMC.

En el continente americano, se han llevado varios procesos de integración primordialmente económica destacables, como lo son; NAFTA, CAN, MERCOSUR, ASEAN Y ALADI. En cuanto a la UNASUR, lo que se trata de hacer es lograr convertir el modelo europeo e implementarlo a los estados suramericanos, buscando unificar criterios no solo económicos sino políticos; de esta manera, a finales del año 2000 se realizó la primera cumbre sudamericana, en Brasilia, en donde se lanzó la IIRSA (Iniciativa de Integración Regional Sudamericana), por medio de la cual doce jefes de estado de las naciones suramericanas se comprometieron por primera vez, a promover instrumentos internacionales de coordinación provincial en virtud a modelos como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y MERCOSUR.

Luego, en el año 2002 en Guayaquil, se llevó a cabo la Segunda cumbre Sudamericana, en donde esos mismos jefes de estado, plantearon ideas en algunos sectores importantes como transporte, telecomunicaciones y energía, logrando un camino más fácil hacia un futuro proceso de integración lineando una programática de la Integración Regional Sudamericana.

Dos años más tarde, En 2004 se realizo en Perú, la Tercera Cumbre Sudamericana, con la que se pacto la Declaración de Cuzco, constituyendo la comunidad Sudamericana de Naciones.

Durante 2005 y 2006, se llevaron a cabo diferentes cumbres de jefes de Estado y cancilleres de la Comunidad de Naciones celebradas en Brasilia y otra en Bolivia consecutivamente.

En el año 2007, con la realización de la Cumbre de Jefes de Estado y Cancilleres de la Comunidad de Naciones en isla margarita Venezuela, el nombre de la comunidad fue reemplazada por la que hoy se distingue como Unión de Naciones Suramericanas.

[Type text] Page 5

Page 6: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

Por primera vez el día 23 de mayo del año 2008, en la ciudad de Brasilia, se adoptó el texto constitutivo de la UNASUR, por medio del cual se buscó la oficialización regional de dicha institución.

ESTRUCTURA FUNCIONAL Y ADMINISTRATIVA DE UNASUR

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), como proceso de integración, es conformada por distintas potencias suramericanas, como; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

UNASUR se planteó con unos propósitos específicos, como ampliar de manera coordinada aspectos económicos, políticos, culturales que permitan sin obstrucción alguna la unión eficaz entre los estados miembros.

La UNASUR parece contar con una serie de órganos encaminados básicamente a ejercer un poder ejecutivo o de dirección:

El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno

El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de la Unión de Naciones Suramericanas, cuyas funciones se delimitan a fijar programas políticos, planes de contingencias, acciones tendientes a fortalecer el proceso de integración de los Estados miembros..

La Presidencia Pro Témpore

La Presidencia Pro Témpore de la Unión Suramericana de Naciones, anualmente los Estados Miembros decidirán quién será el encargado de desplegar las funciones de preparar, convocar y realizar las reuniones entre las distintas dependencias de UNASUR, firmar convenios con otros Estados, así como representar a la institución en algún foro internacional.

El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores

Dentro del texto denominado “Todo lo que debemos saber sobre UNASUR” se encuentran las atribuciones más relevantes que debe cumplir este consejo, dentro de las cuales se destacan las siguientes;

a) Adoptar resoluciones para implementar las decisiones del Consejo de Jefas y de Jefes de Estado y de Gobierno;

b) Proponer proyectos de decisiones y preparar las reuniones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno;

[Type text] Page 6

Page 7: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

c) Coordinar posiciones en temas centrales de la integración suramericana;

d) Desarrollar y promover el diálogo político y la concertación sobre temas de interés regional e internacional;

e) Realizar el seguimiento y evaluación del proceso de integración en su conjunto;

f) Aprobar el programa anual de actividades y el presupuesto anual de funcionamiento de UNASUR;

g) Aprobar el financiamiento de las iniciativas comunes de UNASUR;

h) Implementar los lineamientos políticos en las relaciones con terceros;

i) Aprobar resoluciones y reglamentos de carácter institucional o sobre otros temas que sean de su competencia;9

Consejo de Delegados y Delegadas

La atribución más importante de éste consejo, es la publicación de las Decisiones del Consejo de Jefes de Estado y las Resoluciones del Consejo de Ministros, con el apoyo de la Presidencia Pro Tempore y la Secretaría General.

La Secretaría General

La Secretaría General es una dependencia, conducida por el secretario general de UNASUR, cuyas funciones se encuentran estipuladas en el trato constitutivo, dentro de tales tenemos;

“a) Apoyar al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, al Consejo de Delegadas y Delegados y a la Presidencia Pro Tempore, en el cumplimiento de sus funciones;

b) Proponer iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de los órganos de UNASUR;

c) Participar con derecho a voz y ejercer la función de secretaría en las reuniones de los órganos de UNASUR;

9 CONTRERAS, Virginia, TODO LO QUE DEBEMOS SABER SOBRE UNASUR. http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/4512924.asp [Consulta: 26 de octubre de 2009]

[Type text] Page 7

Page 8: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

d) Preparar y presentar la Memoria Anual y los informes respectivos a los órganos correspondientes de UNASUR;

e) Servir como depositaria de los Acuerdos en el ámbito de UNASUR y disponer su publicación correspondiente;

f) Preparar el proyecto de presupuesto anual para la consideración del Consejo de Delegadas y Delegados y adoptar las medidas necesarias para su buena gestión y ejecución;

g) Preparar los proyectos de Reglamento para el funcionamiento de la Secretaría General, y someterlos a la consideración y aprobación de los órganos correspondientes;

h) Coordinar con otras entidades de integración y cooperación de América Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los órganos de UNASUR;

I) Celebrar, de acuerdo con los reglamentos, todos los actos jurídicos necesarios para la buena administración y gestión de la Secretaría General”.

El Parlamento suramericano

El tratado constitutivo de la UNASUR contempla en su Artículo 17 la creación a través de un protocolo adicional de un Parlamento Sudamericano, que hasta el día de hoy no ha entrado a funcionar, existiendo un vació normativo sobre este órgano en particular, en lo referido a su funcionamiento y conformación.

Fuentes Jurídicas de UNASUR

Las fuentes jurídicas de UNASUR son las siguientes:

1. El Tratado Constitutivo de UNASUR y los demás instrumentos adicionales;

2. Los Acuerdos que celebren los Estados Miembros de UNASUR sobre la base de los instrumentos mencionados en el punto precedente;

3. Las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno;

4. Las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; y

[Type text] Page 8

Page 9: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

5. Las Disposiciones del Consejo de Delegadas y Delegados.

CONSEJOS DE UNASUR

1. Consejo De desarrollo social: fue creado y aprobado su estatuto en la III Reunión Ordinaria de la UNASUR celebrada, el 10 de agosto de 2009 en la ciudad de Quito. El Consejo Suramericano de Desarrollo Social es una instancia de diálogo, reflexión, coordinación y cooperación sobre desarrollo social y humano integral entre los países que conforman UNASUR. 10

2. Consejo de defensa: fue creado con ocasión de la cumbre extraordinaria de costa do sauípe, Brasil, en diciembre de 2008.11

3. Consejo de Salud: se creó en la reunión extraordinaria celebrada en Costa de Suipe, Brasil, el 16 de diciembre de 2008, pero se constituye el 21 de abril de 2009, en Santiago de Chile. Su finalidad es construir un espacio de integración en materia de Salud.12

4. Consejo educación, ciencia, cultura, tecnología, innovación: El (COSECCTI) fue creado en la III Reunión  celebrada en Quito, el 10 de agosto de 2009. la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) lidera de la coordinación del Consejo y se encuentra a cargo de elaborar una propuesta de estatuto y un plan de acción.13

5. Consejo de infraestructura y planeamiento: fue creado bajo la II Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas, que tomo lugar en Quito, Ecuador, 10 de agosto de 2009.14  

6. Consejo lucha contra el narcotráfico: El CSLCN se creó en la reunión del Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la UNASUR, que tuvo lugar en la ciudad de Quito, el 10 de agosto de 2009. Su objetivo es la

10 UNASUR. Página web oficial. “antecedentes del Consejo Suramericano.” http://www.unasursocial.org/unasur/images/documentos/plan_accion_bianual_final.pdf11 UNAUR. Página web oficial. Creación consejo de defensa suramericano. http://www.cdsunasur.org/es/consejo-de-defensa-suramericano/creacion-cds12 UNASUR. Página web oficial. ”Creación del consejo de salud”. http://www.pptunasur.com/contenidos.php?menu=3&submenu1=7&idiom=1).

13UNASUR. Página web oficial. “Creación del COSECCTI”. http://www.pptunasur.com/contenidos.php?menu=3&submenu1=15&idiom=1)

14 II Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas. 10 agosto de 2009.

[Type text] Page 9

Page 10: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

consulta, coordinación y cooperación en materia de prevención y lucha contra las drogas,15

7. Consejo energético de Suramérica: fue creado en la Declaración de Margarita el día 17 de abril de2007 y de acuerdo al tratado consultivo de UNASUR, es parte de UNASUR.16

CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO

De acuerdo con el ministro de defensa de ecuador, Javier Ponce “en síntesis, toda la razón de ser del Consejo Suramericano de Defensa se resume en dos conceptos: confianza mutua y soberanía militar”17

ANTECEDENTES18

El consejo de defensa suramericano nació gracias a la iniciativa política de Brasil

mediante el desarrollo del núcleo de asuntos estratégicos (NAE), con el que se logró

un proceso de análisis prospectivo de amplia cobertura.

En el año 2004, NAE presentó el “Proyecto Brasil 3 Tiempos: 2007, 2015 y 2022”, el

cual consistía en una política para definir objetivos estratégicos nacionales de largo

plazo, establecer los mecanismos e instituciones para la consecución de dichos

objetivos y crear condiciones para la institucionalización de la gestión estratégica. A

partir de 2004 Brasil presento constantemente propuestas y estrategias a través del

NAE , dentro de las cuales se desataco la necesidad de la defensa nacional y se

estableció Como meta que: “el perfeccionamiento de la política de defensa podrá

hacer que Brasil fortalezca su capacidad de defensa, aisladamente o como parte de

un sistema colectivo de defensa con los países vecinos, para enfrentar nuevas

15 Ibídem.16Tratado constitutivo de UNASUR. articulo 17PONCE, Javier. Ministro de Defensa de Ecuador Revista Vanguardia, publicado en la página oficial de la UNASUR. http://www.cdsunasur.org/es/prensa/noticias/195

18 UNASUR. Página web oficial. “Consejo de defensa suramericano. Antecedentes” http://www.cdsunasur.org/es/consejo-de-defensa-suramericano/antecedentes/115-iniciativa-politica-de-brasil-desarrollo-del-nucleo-de-asuntos-estrategicos-y-promocion-de-una-propuesta-por-nelson-jobim

[Type text] Page 10

Page 11: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

amenazas y desafíos, garantizar la protección de su territorio y respaldar

negociaciones en el ámbito internacional” 19.

El 14 julio de 2006 se celebró en Bogotá, Colombia, la Primera Reunión de Ministros

de Defensa de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CASA), en la cual se

convocó a once países :Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,

Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. En esta reunión los estados

asistentes manifestaron la necesidad de consolidar a América del sur como un área

de paz y estabilidad, a través del fortalecimiento en la cooperación entre los

Ministerios de Defensa de los países miembros de la UNASUR, las Fuerzas

Armadas y las Fuerzas de Seguridad. Se establecieron como pilares fundamentales

para el fortalecimiento de los mecanismos vigentes de los sectores de defensa de

Suramérica: la cooperación y la solidaridad.

Fue Brasil a través de Coronel Oswaldo Oliva Neto, coordinador del NAE, quien dio

la primera manifestación concreta de un mecanismo multilateral en los temas de

Defensa, al plantear la propuesta de creación de una fuerza militar conjunta para

Sudamérica. Oliva nieta manifestó que el plan de integración militar de los países

sudamericanos correspondía a uno de los 50 temas estratégicos evaluados por el

NAE, englobados en el proyecto Brasil 3 Tiempos bajo la temática Sistema de

Defensa Nacional.

En diciembre de 2007, Nelson Jobim, Ministro de Defensa de Brasil el Ministro,

discutió de manera preliminar con chile la implementación un consejo responsable

por la formulación de una estrategia regional. Posteriormente, en enero dicha

propuesta le fue presentada al gobierno de argentina.

El 22 marzo de 2008, jobim entregó a la Junta Interamericana de Defensa (JID),

órgano dependiente de la OEA, la propuesta de la creación del Consejo

Suramericano de Defensa. En esa fecha Jobim resalto que dicha propuesta estaría

basada “no intervención, la soberanía y la territorialidad”. El consejo suramericano

de defensa estaría basado en la implementación de medidas para aumentar la

confianza de seguridad suramericana, así como la aplicación de políticas de defensa

común, entrenamiento militar, integración de las bases industriales de defensa,

acciones coordinadas para enfrentar riesgos que atenten contra la seguridad de los

estados, entre otros.

Desde del 15 de abril de 2008 hasta el 16 de mayo del mismo año, Jobim inició una

gira por los países suramericanos en la cual expuso las características del proyecto

del consejo de defensa suramericana. Dicha gira inicio en Venezuela, pasando

posteriormente por Guyana, Colombia, Surinam, ecuador, Perú, Paraguay,

argentina, chile, Uruguay, y por ultimo llego a Bolivia el 19 de mayo.

19 Presidencia de República Federativa de Brasil, Núcleo de Asuntos Estratégicos, Proyeto Brasil 3Tiempos, 50 Temas Estratégicos, Brasilia.

[Type text] Page 11

Page 12: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

Culminada su gira por los países suramericanos, Jobim manifestó que existió una

posición favorable por la mayoría de los estados frente a creación del consejo y que

se implementaría un grupo de trabajo conformado por dos personas de cada estado

para el diseño y estructuración del emergente consejo.

CREACIÓN 20

La creación del consejo de defensa suramericano tuvo lugar en la cumbre extraordinaria de UNASUR en diciembre de 2008, celebrada en la costa do sauípe, Brasil, en el cual se aprobó el estatuto del CDS.

El Consejo de defensa suramericano fue creado como una instancia de consulta, cooperación y coordinación en materia de Defensa en armonía con las disposiciones del Tratado Constitutivo de la Unasur en sus Artículos 3° letra s, 5° y 6°.21

El Consejo se encuentra integrado por las Ministras y los Ministros de Defensa de los países que conforman la UNASUR, que realizan anualmente reuniones ordinarias. La presidencia del consejo está a cargo de quien ejerza la presidencia pro tempore de la UNASUR. Por otro lado, el Consejo cuenta con una instancia ejecutiva, integrada por las Viceministras y los Viceministros de Defensa.

La Declaración de Santiago de Chile, de marzo de 200922, constituye la primera reunión del CDS, en la cual se establecieron:

POLÍTICAS DE DEFENSA. Tales como:

Crear una red para intercambiar información sobre políticas de defensa.

Realizar un seminario sobre modernización de los Ministerios de Defensa.

Identificar los factores de riesgos y amenazas que puedan afectar a la paz regional y mundial.

POLITICAS DE COOPERACIÓN MILITAR, ACCIONES HUMANITARIAS Y OPERACIONES DE PAZ. Entre las que se destacan:

20 UNAUR. Página web oficial. Creación consejo de defensa suramericano. http://www.cdsunasur.org/es/consejo-de-defensa-suramericano/creacion-cds21 Estauto del Consejo de Defensa Suramericano. Articulo 1.22 Declaracion de Santiago de chile (2009). http://www.cdsunasur.org/images/stories/Creacion%20CDS/Declaracion_Santiago_%20Chile_2009.pdf

[Type text] Page 12

Page 13: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

Planificar un ejercicio combinado de asistencia en caso de catástrofe o desastres naturales.

Organizar una conferencia sobre lecciones aprendidas en operaciones de paz, tanto en el ámbito interno como multilateral.

Elaborar un inventario de las capacidades de defensa que los países ofrecen para apoyar las acciones humanitarias.

INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA DE LA DEFENSA.

Elaborar un diagnóstico de la industria de defensa de los países miembros identificando capacidades y áreas de asociación estratégicas, para promover la complementariedad, la investigación y la transferencia tecnológica.

Promover iniciativas bilaterales y multilaterales de cooperación producción

de la industria para la defensa en el marco de las naciones integrantes de este consejo.

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN.

Elaborar un registro de las academias y centros de estudio en defensa y de sus programas y crear una red suramericana de capacitación y formación en defensa, que permita el intercambio de experiencias y el desarrollo de programas conjuntos.

Constituir y poner en funcionamiento el centro el centro suramericano de estudios estratégicos de defensa (CSEED)

NATURALEZA Y PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA UNASUR

(Conclusión)

Para definir la personalidad jurídica y la naturaleza de UNASUR, debemos concentrarnos en el Tratado Constitutivo que le dio origen a ésta unión.

Así las cosas, encontramos que dicho tratado en su Artículo numero 1, nos expresa que “los estados parte del presente tratado deciden constituir la unión de Naciones suramericanas (UNASUR) como una organización dotada de personalidad Jurídica”, Con esto podemos evidenciar que dicha institución constituye una persona diferente a cada estado miembro, haciendo que dicha unión por sí sola vincule y obligue a cada estado miembro con sus actuaciones, lo que ocasiona una importancia real y efectiva de dicha organización al contener propiamente derechos y obligaciones

[Type text] Page 13

Page 14: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

dentro de un contexto internacional, pero se encuentra condicionado a la verdadera ratificación del tratado constitutivo en cada ordenamiento internos de los Estados Miembros de dicha Unión.

Otro aspecto que debemos mencionar en este trabajo, surge cuando nos preguntamos ¿cuando entra en vigor el Tratado constitutivo de UNASUR?, para ello, el Artículo 26 del mismo, nos da una solución diciendo

“El presente Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas entrará en vigor treinta días después de la fecha de recepción del noveno (9o) instrumento de ratificación.Los instrumentos de ratificación serán depositados ante el Gobierno de la República del Ecuador, que comunicará la fecha de depósito a los demás Estados Miembros, así como la fecha de entrada en vigor del presente Tratado Constitutivo”

En la actualidad, solo siete estados del cono sur han ratificado el tratado constitutivo siguiendo los requisitos de su normatividad interna, estos son Ecuador, Venezuela y Bolivia, chile, Guyana, Argentina, Perú Por lo tanto consideramos que UNASUR no tiene una existencia jurídica real y efectiva hasta este momento como una organización internacional, pues requiere de la aprobación de nueve estados miembros, por ello creemos que a pesar de que el Artículo primero mencionado la dote de personalidad jurídica, ésta no la posee, por tanto no es susceptible de contraer ningún tipo de derecho ni obligación como organización de carácter internacional.

Por esta misma razón, todos los encuentros en cumbres o foros efectuados por los Estados Miembros de dicha Unión son meramente diplomáticos, que buscan solamente la realización de un eventual y futuro proceso de integración, basados en principios de solidaridad y coordinación exclusivamente, que se hacen notorios en actuaciones presenciales y expositivas limitadas a discursos de carácter político que observamos en los diferentes medios de comunicación.

La verdadera eficacia del Tratado Constitutivo de UNASUR, depende de forma privativa, de la ratificación que los Estados Miembros le confieran conforme a sus ordenamientos jurídicos internos; por eso, deseamos de antemano que éste proyecto investigativo sirva para lograr una invitación más audaz a todos los jefes de Estado de cada país suramericano, para que realicen de manera constante y progresiva los trámites correspondientes para que se pueda hablar de una genuina UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS.

[Type text] Page 14

Page 15: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

DERECHO A LA INTEGRACIÓN Y MARCOS CONSTITUCIONALES EN LOS ESTADOS MIEMBROS

Para que el derecho a la integración se pueda aplicar por un conjunto de estados, es necesario que exista en el interior del ordenamiento jurídico de cada país que decida formar parte de tal mecanismo una norma habilitadora que legitime la recepción del derecho a la integración.

A continuación analizaremos las normas constitucionales de cada estado miembro del UNASUR que habilita y que fundamenta jurídicamente la implementación del derecho a la integración:

VENEZUELA: CONSTITUCIÓN DE 1999La constitución venezolana a partir de su preámbulo refleja una corriente de integración latinoamericana inspirada en los ideales del libertador Simón Bolívar:

con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que …()….promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad..()

Es concretamente el artículo 153 de la constitución venezolana de 1999 que permite la concepción del derecho a la integración:

Artículo 153. La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que aseguren el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte

[Type text] Page 15

Page 16: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna.

Igualmente, la constitución de 1999 hace referencia al derecho a la integración en el artículo 73 inciso 2, haciendo especial mención sobre el procedimiento interno de los tratados de integración.

Artículo 73, segundo parágrafo: Los tratados, convenios o acuerdos internacionales que pudieren comprometer la soberanía nacional o transferir competencias a órganos supranacionales, podrán ser sometidos a referendo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; por el voto de las dos terceras partes los y las integrantes de la Asamblea o por el quince por ciento de los electores y electoras inscritos en el registro civil y electoral.

PERÚ: CONSITUCION POLÍTICA 1979

Dentro de constitución peruana encontramos el artículo 44 que habilita la integración entre estados pero con prevalencia hacia la integración latinoamericana:Artículo 44: Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y  promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior

Cabe resaltar que a pesar que la constitución de 1979 fue reformada por la constitución de 1993 tras el autogolpe y la subsecuente crisis constitucional de 1992 durante el gobierno de Fujimori, la constitución política de 1979 sigue en vigencia de acuerdo con lo establecido por el tribunal constitucional del Perú por ser declarado como ilegal el autogolpe de 1992 y todos los actos emanados de él.  

Los tratados en la constitución del Perú

La constitución peruana establece que los tratados internacionales forman parte del derecho nacional y prevalecen sobre la ley. Para que los tratados celebrados por el Perú con otros estados producen efectos a nivel interno se requiere la aprobación del congreso y posteriormente la ratificación por parte del presidente de la república. La constitución del Perú se refiere especialmente sobre la celebración de tratados de

[Type text] Page 16

Page 17: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

integración con estado latinoamericanos y establece que estos prevalecen sobre los demás tratados multilaterales celebrados entre ellos.23

CONSTITUCION DE GUYANA: LEY 2 1980

En la constitución de la republica cooperativa de Guyana existe solo un artículo que hace referencia al manejo de las relaciones con otros estados y establece lo siguiente:

Artículo 37: “el estado apoya las aspiraciones legítimas de las personas por la libertad y la independencia, y establece relaciones con todos los estados bajo el base de igualdad soberana, respeto mutuo, inviolabilidad de fronteras, integridad territorial de los estados, solución pacifica de las disputas, no intervención en los asuntos internos, respeto por los derechos humanos y libertades fundamentales, y cooperación entre estados”.24

Tratados internacionales

Dentro del sistema jurídico de Guyana los tratados internacionales para poder ser ratificados requieren el voto mayoritario de la asamblea Nacional y surte efectos jurídicos con la promulgación de las disposiciones de aplicación.25

COLOMBIA

Es importante destacar que con la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991, se planteó una gran visión internacionalista del estado colombiano, esto se evidencia en el preámbulo de dicho texto, consagrando que;

PREAMBULOEL PUEBLO DE COLOMBIA“en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana”.

23 Constitución política del Perú 1979. Artículos 101, 102 y 10624 Constitución de Guyana 1980. Artículo 37. Texto original en inglés, Traducción hecha por los presentes autores.25 informe de la secretaria de la Organización mundial del comercio. Examen de las políticas comerciales de Guyana.

[Type text] Page 17

Page 18: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

Es de este precepto, donde surge la inspiración y el compromiso de todo el estado colombiano de impulsar o llevar a cabo diferentes procesos de integración que permitan una eterna fraternidad de la comunidad latinoamericana.

Del mismo modo, encontramos varias disposiciones de carácter constitucional que demuestran la promoción del estado colombiano hacia la internacionalización de sus relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas sobre la base de principios internacionales incorporados a la legislación interna del país, como lo son la equidad, reciprocidad y conveniencia nacional.

Como muestra de ello, encontramos los siguientes Artículos de la Constitución Política que soportan el derecho a la integración en Colombia:

Preámbulo de la Constitución Política, mencionado anteriormente.

Artículo 9 de la constitución Política: cimiento básico del estado colombiano sobre el fundamento de las Relaciones exteriores e integración, textualmente consagra que:

“Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integraciónLatinoamericana y del Caribe”

Frente a esta disposición, la Honorable Corte Constitucional mediante Sentencia C- 574 de 1992, expresó que “la idea se soberanía Nacional no puede ser entendida bajo los estrictos y precisos límites de la teoría constitucional clásica. La interconexión económica y cultural, el surgimiento de problemas nacionales, cuya solución sólo es posible en el ámbito planetario y consolidación de una axiología internacional”, con esto, se hace necesario adoptar una concepción más flexible de la libertad estatal, donde se garantice el conocimiento de reglas y principios universalmente aceptados.

Artículo 150 numeral 16 Constitución Política: este precepto establece las funciones del congreso de la República mediante la creación de leyes, en donde se nota en su numeral 16, la visión de integración que plasmó el constituyente en el preámbulo, dice la disposición:

Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes funciones: (…….)

[Type text] Page 18

Page 19: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

16. “Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados”.

De éste precepto constitucional, se deduce que los tratados que el gobierno de Colombia celebre con otros estados o entidades de derecho internacional requieren de una ley de la república expedida por el Congreso Nacional para su aprobación y validez en el ordenamiento interno, e incluso permite que atribuciones propias del estado colombiano se transfieran a organismos internacionales para promover la integración meramente económica.

En este punto del trabajo, se hace necesario explicar el procedimiento interno para que la aprobación de un tratado firmado por Colombia, cuente con todos los requisitos de validez y se haga eficaz en todo el territorio nacional;

El primer pasó, es determinar quien está facultado para negociar un tratado o convenios con otros sujetos de derecho internacional, para resolver esta inquietud la misma constitución política de Colombia, en su artículo 189 expresa lo siguiente:

Artículo 189 Numeral segundo de la Constitución Política Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe delGobierno y Suprema Autoridad Administrativa

2. “Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos y consulares, recibir a los agentes respectivos y celebrar con otros Estados y entidades de derecho internacional tratados o convenios que se someterán a la aprobación del Congreso”.

Con ello, se evidencia que la función de negociar un tratado o convenio con otros Estados y entidades de derecho internacional, se encuentra en cabeza del Presidente de la República principalmente, sin embargo éste puede delegar tal función a su ministro de Relaciones Exteriores o en sus agentes diplomáticos, pero el requisito siempre será el de la confirmación por parte del jefe de Estado.

El segundo paso a seguir, es la aprobación, que como se dijo al explicar el Artículo 150 numeral 16, se hace a través de una ley de la república expedida por el Congreso, que constituye el órgano legislativo máximo dentro de éste Estado.

Así las cosas, debemos mencionar el Artículo 157 de la Constitución, que nos habla de los trámites internos que todo proyecto, convenio o tratado debe cumplir para convertirse en ley de la república en Colombia;

[Type text] Page 19

Page 20: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

Artículo 157 de la constitución Política Ningún proyecto será ley sin los requisitos siguientes:

“1. Haber sido publicado oficialmente por el Congreso, antes de darle curso en laComisión respectiva.2. Haber sido aprobado en primer debate en la correspondiente comisión permanente de cada Cámara. El reglamento del Congreso determinará los casos en los cuales el primer debate se surtirá en sesión conjunta de las comisiones permanentes de ambas Cámaras.3. Haber sido aprobado en cada Cámara en segundo debate.4. Haber obtenido la sanción del Gobierno”

No obstante a esto, nos corresponde decir que los tratados y convenios internacionales celebrados por Colombia, necesitan un control previo, automático e integral por parte de la Honorable Corte Constitucional, órgano máximo en la jurisdicción ordinaria, cuya función primordial es velar por la integridad de la Constitución Nacional frente a cualquier vulneración o amenaza de otras normas jurídicas de menos jerarquía.

Lo anterior, se constata en el Artículo 241 de la Carta, que nos presenta las competencias funcionales de la Corte Constitucional, diciendo en su numeral 10, lo siguiente;

Artículo 241 numeral 10 de la Constitución Política:

A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y Supremacía de la Constitución, en los estrictos y precisos términos de este artículo. Con tal fin, cumplirá las siguientes funciones:(…)

10. “Decidir definitivamente sobre la asequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los aprueben. Con tal fin, el Gobierno los remitirá a la Corte, dentro de los seis días siguientes a la sanción de la ley. Cualquier ciudadano podrá intervenir para defender o impugnar su constitucionalidad. Si la Corte los declara constitucionales, el Gobierno podrá efectuar el canje de notas; en caso contrario no serán ratificados.Cuando una o varias normas de un tratado multilateral sean declaradas inexequibles por la Corte Constitucional, el Presidente de la República sólo podrá manifestar el consentimiento formulando la correspondiente reserva”.

De igual manera, los tratados no se consideran leyes internas mientras no hayan sido perfeccionados por el Gobierno en su carácter de tales, mediante canje de ratificaciones.

[Type text] Page 20

Page 21: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

Después de cumplir las etapas anteriormente mencionadas, es necesaria que le ley que apruebe el respectivo tratado o convenio, sea publicada en el Diario Oficial, que es la forma como se hace pública y de obligatorio cumplimiento una ley en Colombia.

Siguiendo el mismo orden de ideas, el capítulo VIII de la Constitución se refiere a las Relaciones Internacionales, en donde la misma carta faculta al presidente de la República a darle una aplicación provisional a los tratados de naturaleza económica y comercial adoptados con organismos internacionales, pero con la condición indispensable que su validez depende de la aprobación del congreso de la República, pues si no se aprueba por este órgano, se suspenderá dicha aplicación provisional.

El Artículo 224 de la Constitución Nacional, expresa que:

“Los tratados, para su validez, deberán ser aprobados por el Congreso. Sin embargo, el Presidente de la República podrá dar aplicación provisional a los tratados de naturaleza económica y comercial acordados en el ámbito de organismos internacionales, que así lo dispongan. En este caso tan pronto como un tratado entre en vigor provisionalmente, deberá enviarse al Congreso para su aprobación. Si el Congreso no lo aprueba, se suspenderá la aplicación del tratado”

De la misma forma, la constitución habla de unos principios reguladores en las relaciones internacionales, éstos los establece el Artículo 226, en el entendido que;

“El Estado promoverá la internacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional”

Otra disposición constitucional que garantiza el derecho a la integración en Colombia, es la contenida en el Artículo 227 que se refiere a la integración latinoamericana.

Artículo 227 de la Constitución Política

“El Estado promoverá la integración económica, social y política con las demás naciones y especialmente, con los países de América Latina y del Caribe mediante la celebración de tratados que sobre bases de equidad, igualdad y reciprocidad, creen organismos supranacionales, inclusive para conformar una comunidad latinoamericana de naciones. La ley podrá establecer elecciones directas para la constitución del Parlamento Andino y del Parlamento Latinoamericano”

Con las disposiciones anteriormente comentadas, encontramos que la principal fuente de Derecho en Colombia, consagra desde sus principios inspiradores la mención de un derecho a la integración con otros Estados latinoamericanos, lo que permite la posibilidad de hacer realidad la UNION SURAMERICANA DE NACIONES (UNASUR).

[Type text] Page 21

Page 22: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

Independientemente de esto, subsisten una serie de críticas al sistema jurídico colombiano, pues a pesar de que todas las disposiciones constitucionales mencionadas tienden o logran demostrar que existe una visión internacionalista dentro del estado colombiano, en éste no se establece que categoría o posición se debe adoptar cuando surgen conflictos entre una norma de derecho internacional, aplicable dentro de un proceso de integración y una norma del ordenamiento jurídico interno; haciendo menos efectivo la supremacía de un derecho comunitario que se sobrepone a todas las lagunas presentadas en la Constitución Nacional.

Sobre este hecho, la Honorable Corte Constitucional en Sentencia C – 155 de 1998, aclaró un punto importante diciendo que “ el derecho comunitario traslado ciertas competencias especificas en cabeza de los respectivos órganos supranacionales creados por los mismos Estados miembros, éste traslado de competencias al ser ejercidas, da lugar a un conjunto de regulaciones que constituyen propiamente materias del derecho comunitario, del cual se predica la preeminencia y aplicación preferencial frente al derecho interno de cada país miembro, en virtud de eso, no es posible que la legislación Nacional modifique, agrega o suprima normas sobre aspectos regulados por la legislación comunitaria"26.

Con base a este pronunciamiento, se evidencia que en Colombia si se reconoce la naturaleza supranacional del derecho comunitario, pero respecto de su aplicación de sus normas internas, queda totalmente “supeditada a la interpretación que los órganos judiciales efectúen y que genera cierta inestabilidad jurídica en gran medida reflejada en los particulares, quienes desconocen el efecto directo generado por una norma comunitaria”27

En cuanto, al tratado constitutivo de UNASUR, Colombia se encuentra a la espera del trámite de aprobación en el congreso y su posible viabilidad constitucional, por parte de la Corte Constitucional.

ECUADOR

Con la aprobación el 5 de junio de 1998, a través de una Asamblea Nacional Constituyente, de una Nueva Constitución Política, el Estado de Ecuador dio un gran paso hacia las libertades públicas inspiradas como lo dice su preámbulo en “su historia milenaria, en el recuerdo de sus héroes y en el trabajo de hombres y mujeres que, con su sacrificio, forjaron la patria; fiel a los ideales de libertad, igualdad, justicia, progreso, solidaridad, equidad y paz que han guiado sus pasos desde los albores de la vida república, proclama su voluntad de consolidar la unidad

26 Corte Constitucional, Sentencia C-155 de 1998, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/851/85102712/85102712.html27 Insignares Cera, Silvana. 2007. El Derecho Comunitario Andino ¿Obstáculo en la integración? Revista de Derecho Número 27, Universidad Del Norte, Barranquilla.

[Type text] Page 22

Page 23: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

de la nación ecuatoriana en el reconocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas, invoca la protección de Dios, y en ejercicio de su soberanía, establece en esta Constitución las normas fundamentales que amparan los derechos y libertades, organizan el Estado y las instituciones democráticas e impulsan el desarrollo económico y social”.

Cabe destacar, que en ésta constitución se incluye dentro de los principios fundamentales, sus relaciones con la comunidad internacional, expresando en su Artículo 4, lo siguiente;

Art. 4. - El Ecuador en sus relaciones con la comunidad internacional:

“1. Proclama la paz, la cooperación como sistema de convivencia y la igualdad jurídica de los estados.

2. Condena el uso o la amenaza de la fuerza como medio de solución de los conflictos, y desconoce el despojo bélico como fuente de derecho.

3. Declara que el derecho internacional es norma de conducta de los estados en sus relaciones recíprocas y promueve la solución de las controversias por métodos jurídicos y pacíficos.

4. Propicia el desarrollo de la comunidad internacional, la estabilidad y el fortalecimiento de sus organismos.

5. Propugna la integración, de manera especial la andina y latinoamericana.

6. Rechaza toda forma de colonialismo, de neocolonialismo, de discriminación o segregación, reconoce el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a liberarse de los sistemas opresivos.” 28 (Subrayado fuera de texto)

Dicho artículo nos muestra de manera contundente, la visión madura que tiene el Estado Ecuatoriano frente al derecho Internacional, haciendo relevancia dentro del texto de mayor jerarquía en ese país, a la promoción, desarrollo pleno, fortalecimiento y búsqueda de la integración con otros estados sin vulnerar o atentar con los principios propios que el Derecho comunitario supone.

Siguiendo el mismo orden de ideas, el Artículo 5 Constitucional, faculta a la República de Ecuador a crear o hacer parte de organismos internacionales,

28 Constitución Política de la República de Ecuador, Artículo 4, obtenida por medio de la cita web: http://www.ecuanex.net.ec/constitucion/indice.html.

[Type text] Page 23

Page 24: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

permitiendo la asociación con uno o más estados, siempre y cuando se garantice la promoción y defensa de los intereses nacionales y comunitarios.

Artículo 5 Constitución de Ecuador

“El Ecuador podrá formar asociaciones con uno o más estados, para la promoción y defensa de los intereses nacionales y comunitarios”

Otro aspecto a resaltar, es el referido al tema de las competencias para negociar, aprobar y ratificar dichas formas de asociaciones con otros estados, para ello se hace imprescindible mencionar las funciones del jefe de Estado y del congreso Nacional, para resolver de manera acertada esta materia.

Según la misma constitución, es el presidente de la República quien ejercerá la función ejecutiva de dicha nación, será jefe de Estado y Jefe de gobierno, responsable de toda la Administración pública, como lo muestra el Artículo 164 de la Carta Superior.

“Artículo 164.- El Presidente de la República ejercerá la Función Ejecutiva, será jefe del Estado y del gobierno, y responsable de la administración pública. Su período de gobierno, que durará cuatro años, se iniciará el 15 de enero del año siguiente al de su elección”

Seguidamente, en el Artículo 171 se mencionan cuáles serán sus atribuciones y deberes, encontrando así que será el presidente de la República el encargado de definir la política exterior, dirigir las relaciones internacionales y celebrar, ratificar y cumplir los tratados internacionales celebrados con otros sujetos de derecho internacional.

“Artículo 171.- Serán atribuciones y deberes del Presidente de la República los siguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados y los convenios internacionales y demás normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia

12. Definir la política exterior, dirigir las relaciones internacionales, celebrar y ratificar los tratados y convenios internacionales, previa aprobación del Congreso Nacional, cuando la Constitución lo exija (subrayado fuera de texto)”29

Sin embargo éste mismo Artículo nos muestra que el presidente celebrará y ratificará los tratados y convenios internacionales, previa aprobación del Congreso Nacional, esto implica entonces, establecer quienes se encuentran facultados para aprobar o improbar los tratados celebrados con uno o más estados en éste país.

29 Constitución Política de la República de Ecuador, Artículo 171.

[Type text] Page 24

Page 25: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

Al igual que en Colombia, es el Congreso Nacional de Ecuador, el órgano que dentro de sus deberes y obligaciones constitucionales posee dicha facultad, esto se evidencia de la lectura del Artículo 130 numeral 7 de la Carta;

Artículo 130.- El Congreso Nacional tendrá los siguientes deberes y atribuciones:

7. Aprobar o improbar los tratados internacionales, en los casos que corresponda.

En relación a éste, encontramos que los casos en qué le corresponde al Congreso Nacional aprobar o improbar los tratados y convenciones internacionales, se determinan en el Artículo 161 de la Constitución Nacional de la República:

De los tratados y convenios internacionales

“Artículo 161.- El Congreso Nacional aprobará o improbará los siguientes tratados y convenios internacionales:

1. Los que se refieran a materia territorial o de límites.

2. Los que establezcan alianzas políticas o militares.

3. Los que comprometan al país en acuerdos de integración.

4. Los que atribuyan a un organismo internacional o supranacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución o la ley.

5. Los que se refieran a los derechos y deberes fundamentales de las personas y a los derechos colectivos.

6. Los que contengan el compromiso de expedir, modificar o derogar alguna ley.”30

Con respecto a la aprobación de éstos tratados y convenios, tenemos que el Artículo 162 de la Constitución Ecuatoriana define su procedimiento y respectivo control:

Artículo 162 Constitución.

“La aprobación de los tratados y convenios, se hará en un solo debate y con el voto conforme de la mayoría de los miembros del Congreso.

Previamente, se solicitará el dictamen del Tribunal Constitucional respecto a la conformidad del tratado o convenio con la Constitución.

La aprobación de un tratado o convenio que exija una reforma constitucional, no podrá hacerse sin que antes se haya expedido dicha reforma.”

30 Constitución Política de la República de Ecuador, Artículo 161.

[Type text] Page 25

Page 26: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

Con ésta disposición vemos que la aprobación de un convenio y tratado internacional celebrado por la República de Ecuador y otros sujetos de derecho internacional, se aprobaran mediando una ley ordinaria expedida por el congreso Nacional, previo control constitucional del Tribunal Constitucional. Sin embargo, si la aprobación del tratado o convención internacional requiere una reforma constitucional de acuerdo a alguna materia contenida en el Artículo16 de la carta, solo podrá hacerse una vez elaborada dicha modificación.

En cuanto a la jerarquización de la normatividad, tenemos que la República de Ecuador manifiesta expresamente en el Artículo 163 superior, que las normas contenidas en los Tratados y convenios internacionales “una vez promulgados en el Registro Oficial, formarán parte del Ordenamiento jurídico y prevalecerán sobre leyes y otras normas de menos jerarquía”.

Dicho Artículo, es una muestra clara de la supremacía del derecho internacional comunitario frente al ordenamiento interno.

Caso contrario de lo que sucede en Colombia y en otros Estados del cono sur, en donde no se encuentra regulado el tema de la superioridad o preponderancia del derecho comunitario en la constitución, formando un conflicto de leyes que sólo se resolverán por vía judicial.

Refiriéndonos al tema de UNASUR, la República de Ecuador en julio de 2009, aprobó y ratificó internamente el Tratado Constitutivo de dicho organismo, convirtiéndose en el segundo Estado miembro en hacerlo después de Bolivia.

Finalmente, el día 10 de agosto de este mismo año, recibió la presidencia Pro tempore de Unasur

BOLIVIA

Con la entrada en vigencia de la Nueva Constitución del Estado, el día 7 de febrero de 2009, Bolivia se convirtió en una gran nación fundamentada en la salvaguardia de los Derechos y Deberes de sus ciudadanos, así como la protección de la soberanía popular, sin impedir la aprobación de tratados y convenios internacionales que desarrollen su economía y fortalezcan lazos de cooperación e integración con otros estados.

Por lo anterior, los Artículos 85 y 96 numerales 2 y 3 de la Constitución Estatal establecen que será el presidente de la República quien ejerza el poder Ejecutivo de la Nación; dentro de sus atribuciones tendrá la competencia para negociar y concluir tratados con otras naciones extranjeras, así como canjearlos previa ratificación del Congreso.

[Type text] Page 26

Page 27: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

“ARTICULO 85.- El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República conjuntamente con los Ministros de Estado.

ARTÍCULO 96.- Son atribuciones del Presidente de la República:

2ª Negociar y concluir tratados con naciones extranjeras; canjearlos, previa ratificación del Congreso.

3ª Conducir las relaciones exteriores, nombrar funcionarios diplomáticos y consulares, admitir a los funcionarios extranjeros en general.”31

Del mismo modo, la Constitución del Estado de Bolivia en su Artículo 59 numeral 12, nos expresa que el poder legislativo, será el encargado de aprobar dichos tratados o convenios celebrados con otros sujetos de derecho internacional;

ARTÍCULO 59.- Son atribuciones del Poder Legislativo:

12ª Aprobar los tratados, concordatos y convenios internacionales (subrayado fuera de texto).

Al igual que en Colombia y Ecuador, dichos tratados y convenios internacionales deben ser revisados por un Tribunal Constitucional, quien conocerá y resolverá acerca de la constitucionalidad de los mismos.

Por ello, el Artículo 120 numeral 9 de la Constitución, consagra que:

Son atribuciones del Tribunal Constitucional conocer y resolver:

9ª La constitucionalidad de tratados o convenios con gobiernos extranjeros u organismos internacionales (subrayado fuera de texto).

Es importante destacar que éste estado, presenta el mismo problema de Colombia al no plantear en su Constitución Política una jerarquización o prevalencia del derecho comunitario frente a su ordenamiento interno, ocasionando que se presenten conflictos de leyes de manera reiterada.

Como lo muestra el Artículo 228 “La Constitución Política del Estado es la ley suprema del ordenamiento jurídico nacional. Los tribunales, jueces y autoridades la aplicarán con preferencia a las leyes, y éstas con preferencia a cualesquiera otras resoluciones”, dejando por fuera los tratados o convenios internacionales celebrados con naciones extranjeras.

Con respecto, a la UNASUR, Bolivia ha sido el primer Estado Miembro en ratificar y aprobar el Tratado Constitutivo del organismo, de acuerdo a su legislación interna, promulgando una ley de la república expedida en marzo de 2009.31 Constitución Política del Estado de Bolivia, Año 2009, Artículos 85 y 96, obtenidos de la cita web http://www.galeon.com/arpebol/leyes/cpe-bo.htm

[Type text] Page 27

Page 28: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

PARAGUAY es uno de los estados que no han ratificado el tratado de constitución para ser miembro de Unasur.En su preámbulo de la constitución de 1992 reconoce la integración internacional.

Preámbulo de la constitución de Paraguay

El pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos representantes reunidos en Convención Nacional Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la dignidad humana con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia, reafirmando los principios de la democracia republicana, representativa, participativa y pluralista, ratificando la soberanía e independencia nacionales, e integrado a la comunidad internacional, SANCIONA Y PROMULGA esta Constitución.

La jerarquía de las leyes determinada en el artículo 137 de la Constitución determina que "la ley Suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo nacional, en el orden de prelación enunciado".

Los tratados están entonces, por encima de los códigos y leyes aprobados por el Congreso. Los términos utilizados: tratados, convenios y acuerdos, permiten inferir que no sólo son los tratados los que están por encima de las leyes nacionales, sino también otros instrumentos internacionales.

En virtud de este orden, se dan entre otras las siguientes consecuencias: en virtud del principio de unidad, a través del cual se asegura la compatibilidad vertical y horizontal de las normas dentro del ordenamiento, las normas inferiores a los tratados deberán adecuarse a ellos. Estas deben ser instrumentos o medios adecuados para cumplir con los fines establecidos por las normas superiores. Su ubicación por encima de las leyes nacionales implica también que cuando un tratado, aprobado por ley, contradice una ley nacional anterior, la deroga, incluso si no lo prevé expresamente. Cuando es una nueva ley la que contradice un tratado anterior, el Estado está infringiendo el derecho internacional. Los tribunales de este Estado deben subsanar el asunto aplicando el tratado por encima de la nueva ley.

Nuestra Constitución agrega un elemento más a ser tomado en cuenta: un principio relativo a la conducción de la política exterior del Estado, que "la República del Paraguay, en sus relaciones internacionales, acepta el derecho internacional y se ajusta a (...) la protección internacional de los derechos humanos". Esto no se puede considerar como una mera enunciación; representa una dirección de política, una decisión fundamental que debería determinar la actuación del Estado en sus relaciones internacionales. Refuerza esta pauta de relacionamiento internacional el artículo 145, que establece que el Paraguay admite un orden jurídico supranacional siempre y cuando, entre otras condiciones, se garantice la vigencia de los derechos humanos.

[Type text] Page 28

Page 29: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

Implementación de los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos en el Paraguay. Por Soledad Villagra de Biederman.

Según la constitución de Paraguay de 1992

CAPITULO II

DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

ARTICULO 141 - DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Los tratados internacionales válidamente celebrados, aprobados por ley del Congreso, y cuyos instrumentos de ratificación fueran canjeados o depositados, forman parte del ordenamiento legal interno con la jerarquía que determina el artículo 137.

ARTICULO 142 - DE LA DENUNCIA DE LOS TRATADOS

Los tratados internacionales relativos a los derechos humanos no podrán ser denunciados sino por los procedimientos que rigen para la enmienda de esta Constitución

ARTICULO 143 - DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

La República del Paraguay, en sus relaciones internacionales, acepta el derecho internacional y se ajusta a los siguientes principios:

1. la independencia nacional;

2. la autodeterminación de los pueblos;

3. la igualdad jurídica entre los Estados;

4. la solidaridad y la cooperación internacional;

5. la protección internacional de los derechos humanos;

6. la libre navegación de los ríos internacionales;

7. la no intervención, y

8. la condena a toda forma de dictadura, colonialismo e imperialismo.

ARTICULO 145 - DEL ORDEN JURIDICO SUPRANACIONAL

[Type text] Page 29

Page 30: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

La República del Paraguay, en condiciones de igualdad con otros Estados, admite un orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de los derechos humanos, de la paz, de la justicia, de la cooperación y del desarrollo, en lo político, económico, social y cultural.

Dichas decisiones sólo podrán adoptarse por mayoría absoluta de cada Cámara del Congreso.

ARTICULO 155 - DEL TERRITORIO, DE LA SOBERANIA Y DE LA INENAJENABILIDAD

El territorio nacional jamás podrá ser cedido, transferido, arrendad, ni en forma alguna enajenado, aún temporalmente, a ninguna potencia extranjera. Los Estados que mantengan relaciones diplomáticas con la República, así como los organismos internacionales de los cuales ella forma parte, sólo podrán adquirir los inmuebles necesarios para la sede de sus representaciones, de acuerdo con las prescripciones de la ley. En estos casos, quedará siempre a salvo la soberanía nacional sobre el suelo.

BRASIL

La Constitución de Brasil de 1988

El artículo 4º está los principios a ser utilizados por el Brasil en sus relaciones internacionales: independencia nacional; prevalencia de los derechos humanos; autodeterminación de los pueblos; no-intervención; igualdad entre los Estados; defensa de la paz; solución pacífica de los conflictos; repudio al terrorismo y al racismo; cooperación entre los pueblos para el progreso de la humanidad; concesión de asilo político.

El párrafo único del mismo artículo hace mención a la necesidad de la búsqueda, por el Brasil, de edificação de una comunidad latino-americana de naciones, con el objetivo de una integración económica, política, social y cultural de los pueblos de la América Latina.

SURINAME, este estado aun no ha ratificado el tratado constitutivo para ser miembro de la Unasur.

La constitución de Suriname de 1987 vigente actual y con varias enmiendas, especialmente en 1992Hace un reconocimiento del derecho de autodeterminación, promoción del desarrollo del orden legal internacional

CHAPTER IV INTERNATIONAL PRINCIPLESArticle 71°

[Type text] Page 30

Page 31: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

The Republic of Suriname recognises and respects the right of nationsto self-determination and national independence on the basis ofequality, sovereignty and mutual benefit.2°The Republic of Suriname promotes the development of theinternational legal order and supports the peaceful settlement ofinternational disputes.3°The Republic of Suriname rejects all armed aggression, every form ofPolitical and economic pressure, as well as every direct or indirectIntervention in the domestic affairs of other States.

4°The Republic of Suriname promotes the solidarity and co-operationWith other peoples in the combat against colonialism, neo-colonialism,Racism, genocide and in the combat for national liberation, peaceAnd social progress.5°The Republic of Suriname promotes the participation in internationalOrganizations with a view to establishing peaceful coexistence, peaceAnd progress for mankind.

Traducción realizada en el mundo es traductor:

1° La República de Suriname reconoce y respeta el derecho de naciones Autodeterminación e independencia nacional sobre la base igualdad, soberanía y ventaja mutua. 2 ° La República de Suriname promueve el desarrollo de el Orden internacional legal y apoyos el establecimiento pacífico discusiones internacionales. 3 ° La República de Suriname rechaza toda la agresión armada, cada forma Presión política y económica, así como cada directo o indirecto intervención en los asuntos interiores de otros Estados.

4 ° La República de Suriname promueve la solidaridad y la cooperación con otros pueblos en el combate contra colonialismo, neocolonialismo, racismo, genocidio y en el combate para liberación nacional, paz y progreso social. 5 ° La República de Suriname promueve la participación en internacional organizaciones con la idea de que establecen coexistencia pacífica, paz Y progreso para humanidad.

[Type text] Page 31

Page 32: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

ARGENTINA

Al momento de que cada país decide participar en un sistema de integración, se debe compatibilizar cada uno de los requerimientos jurídicos que se dan dentro de ese proceso; de allí se da el problema de la coherencia con el derecho público de cada Estado participante y con cada una de las constituciones políticas.

Como regla general las constituciones de cada Estados están estructuradas en torno al concepto de soberanía y a su vez especifican las competencias de los poderes que ellas establecen, para el poder legislativo, ejecutivo y judicial.

Situación de los tratados internacionales en el texto de la CN de 1994 argentina.

La constitución de argentina nos establece este concepto de soberanía dentro del art 27, el cual exige que las normas internacionales, de naturaleza convencional, deban estar en concordancia con los principios de derecho público contemplados en la constitucional nacional. La garantía de respecto por tales principios, enunciada de manera imperativa, no establece ninguna excepción, aunque sólo menciona a las normas internacionales que provengan de un tratado. El art. 27 expresa que el Gobierno federal debe afianzar las relaciones con países extranjeros a través de tratados que se encuentren conformes al derecho público que se encuentra establecido en la Constitución. Este articulo se encuentra dentro de la parte dogmatica de la constitución por consiguiente no se puede modificar ya que la ley no habilita a reformar esta parte de la constitución argentina.

Por otra parte el Art. 31 de la Constitucional Nacional nos dice:

"esta constitución, las leyes que en su consecuencia el Congreso dicte y los tratados con potencias extranjeras son la ley suprema de la nación".

Dentro del análisis el art. 31 de la carta, establece que los tratados una ves son calificados como “leyes superiores” obligan a las autoridades propias de la nación y de cada provincia a disponer de conformidad con ellos; los tres tipos normativos, constitución nacional, leyes y tratados, pero debe prevalecerse la supremacía de la nación sobre las autonomías locales federales, que es un principio básico del sistema constitucional argentino establecido dentro de los artículos 5 y 6 CN El art. 31 de la CN a su ves parece poner en igualdad a la propia Constitución, las leyes nacionales y los tratados. Con la jurisprudencia se estableció la preeminencia de la Constitución sobre los otros tipos de normas, pero como resultado del la aplicación del principio de la posterioridad entre leyes y tratados se aplica que la ley posterior deroga a la anterior, es así como independientemente de la responsabilidad internacional del Estado, en el orden interno una ley posterior a un tratado, que tuviera reglas contradictorias con éste, prevalecía sobre él.

En este sentido : “argentina se adhiere al principio de supremacía constitucional entendido como la exigencia impostergable que deben observar todas las disposiciones jurídicas aplicables en el marco del ordenamiento nacional, sean éstas de origen internacional o interno, en cuanto a su congruencia con el sistema enunciado por la carta política, so pena de verse impedida su vigencia a través del

[Type text] Page 32

Page 33: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

control de constitucionalidad, susceptible de ser ejecutado por los poderes del Estado, en particular por el Judicial”32 .

La reforma de 1994 dio jerarquía constitucional a los tratados internacionales y previó que otros tratados y convenciones, cuando sean aprobados con los 2/3 de la totalidad de miembros de cada Cámara, tendrán también una jerarquía constitucional, estableciendo así un principio general para la aplicación de tratados internacionales y dándoles a estos el, sin que tenga relevancia la materia que regulen una posición por encima de las leyes internas. La denuncia de los tratados con esta jerarquía requiere aprobación previa del Legislativo con la misma mayoría señalada.

Por otro lado dentro del mismo articulo en su inciso 24 establece, la habilitación al congreso para aprobar tratados con un carácter supranacional, pero esto no quiere decir que con la aprobación de estos tratados se les ente entregando competencia y jurisdicción a un órgano supraestatal.

Art. 75.- Corresponde al Congreso:24) "Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción aorganizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten elorden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuenciatienen jerarquía superior a las leyes."33

En el caso de que estos tratados con carácter supranacionales requieran de la delegación de competencia y jurisdicción a órganos supranacionales, dicha posibilidad se vera sujeta a cuatrocondiciones:

-- reciprocidad, supone que los demás países participantes cedan similares competencias;-- igualdad, exige que todos los países tengan iguales derechos y obligaciones en la organización.-- respeto del orden democrático y de los derechos humanos, parece indicar que el tratado de integración queda sometido a que se incluyan entre sus disposiciones obligaciones efectivas al respecto, es decir que el proceso pueda llevarse adelante sólo entre Estados que adhieran a esos principios.34

Dentro del Segundo y Tercer párrafo del art 75 en su inciso 24 se constituyen el componente de aprobación y denuncia de estos tratados de integración. se fija una nueva diferencia según elacuerdo de integración se haga ya sea con Latinoamérica o con otros Estados:

a) los acuerdos de integración con países latinoamericanos requieren ser aprobados pormayoría absoluta de la totalidad de miembros de cada Cámara;b) los acuerdos con otros países requieren que:

32 http://www.kas.de/wf/doc/kas_5471-1522-4-30.pdf?08060315405333 Constitución argentina reforma, CNC 1994, CR, OD Nº 7, 27 de julio de 1994.34 ALEJANDRO DANIEL PEROTTI, Habilitación constitucional para la integración comunitaria

[Type text] Page 33

Page 34: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

-- se declare la conveniencia de suscribirlos con el voto de la mayoría absoluta de los presentes;-- se deje pasar un plazo de 120 días; y se apruebe con la mayoría absoluta de la totalidad de miembros de cada Cámara La denuncia, en ambos casos, también necesita mayoría absoluta en Diputados y en Senadores. Queda claro que la mayoría señalada debe obtenerse en cada Cámara y no contando los votos de ambas en asamblea.El grado de capacidad de las provincias para relacionarse internacionalmente también había sido motivo de discusiones entre constitucionalistas e internacionalistas en la Argentina.35

Los arts. 107 y 108 de la carta magna, actualmente contenidos en los art 125 y 126 tuvo ciertas reformas ya que dentro de la antigua constitución se permitían a las provincias celebrar tratados parciales respecto de, entre otros, intereses de utilidad común y económicos, con conocimiento del Congreso federal; pero les impedían la celebración de tratados parciales de carácter político, así como ejercer los poderes delegados a la Nación; a esto se le adiciono el art 124 que establece lo siguiente, con relación a el tema:

"Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso nacional..."36

De lo anterior queda clara la facultad de las provincias para celebrar acuerdos internacionales pero estos deben respetar la fidelidad al estado federal de argentina, es decir que no debe ir en contra de la política exterior, y además no debe afectarse el crédito público.

Si el Estado otorga superior jerarquía a su propia Constitución podría dejar de

cumplir con un pacto internacional por una normativa que a los otros Estados les

resulta ajena, lo que como consecuencia puede acarrear responsabilidad

internacional para el Estado incumplidor.

Proceso para ratificar un tratado en argentina

Primero, el Ministerio de Asuntos Exteriores y otros representantes de organismos gubernamentales analizan el tratado y recomiendan a la Legislatura que discuta y apruebe su ratificación. Tanto en el Senado como en el Congreso, es necesaria una votación de mayoría simple para la ratificación de un tratado. Después de su aprobación, el tratado se envía para la firma del Presidente y, luego al Ministerio de Asuntos Exteriores, que lo deposita en la ONU. El acta de ratificación debe ser publicada en la gaceta oficial del gobierno para hacer que un tratado internacional sea parte de la ley interna. El desarrollo de legislatura para su implementación viene después de la ratificación.

35 Constitución argentina reforma comentario36 BIDART CAMPOS, Germán, Mesa Redonda: “Posibilidad...”, cit., pág. 78; del mismo autor, “La posibleintegración...”, cit., págs. 1022 a 1023.

[Type text] Page 34

Page 35: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

Estrictamente referido al tema internacional el derecho de iniciativa, que puede tener contenido simple o formulado pero nunca ejercida en forma individual a juzgar por la base electoral máxima que podría contener la ley reglamentaria que debe organizar la suscripción, está vedada para ciertos proyectos concretos: entre ellos tratados internacionales.

URUGUAY

A diferencia de otras constituciones Uruguay no contiene, al menos de una manera explícita, una disposición particular que declare la primacía de la constitución sobre el resto del ordenamiento aplicable en el territorio de la nación. A pesar de esto una cláusula análoga puede ser reconocida como implícita en el orden constitucional, en particular relacionando varias de sus normas.

Para comenzar, el artículo 6 declara que los principios de integración de la República estarán inspirados por la defensa común de las materias primas latinoamericanas, la integración económica con el resto de la región y la priorización de los medios pacíficos para la decisión de los conflictos. A su ves el inciso 7 de su artículo 85, la CN uruguaya expresa que los compromisos internacionales del Poder Ejecutivo están en cabeza del Presidente de la República, con esto se habilita para tal fin por el inciso 20 del artículo 168 de la misma Carta, se considerarán obligatorios, solamente luego de haber sido aprobados por los votos de la mayoría absoluta de cada cámara del Poder Legislativo Nacional. En tales casos, y siguiendo las provisiones del inciso 1 del artículo 239, corresponderá a la Suprema Corte de Justicia juzgar a todos los infractores de la Constitución en cuestiones relativas a tratados, pactos y convenciones con otros Estados, con las instancias ordinarias que establezca la ley.

 El artículo 6º de la Constitución establece: 

“En los tratados internacionales que celebre la República propondrá la cláusula de que todas las diferencias que surjan entre las partes contratantes, serán decididas por el arbitraje u otros medios pacíficos.”

“La República procurará la integración social y económica de los Estados Latinoamericanos, especialmente en lo que se refiere a la defensa común de sus productos y materias primas. Asimismo, propenderá a la efectiva complementación de sus servicios públicos.”37

Los dos primeros párrafos del art. 6º, salvo una supresión operada en el segundo beneficia sólo a una especie de tratados internacionales, a saber aquellos que originan un proceso de integración entre Estados. El resto de los tratados seguirán

37 El proyecto de ley de reforma de la constitución anuló, luego de la directiva que ordena la “integración social y económica”, la frase “especialmente en lo que se refiere a la defensa común de sus productos y materias primas”. Según se explica en laExposición de Motivos, la finalidad de tal supresión, además de obedecer a la intención de eliminar una“directiva de política económica que no debe marcar por sí la Constitución”, tiende a que la misma no entreen “colisión con lo dispuesto por un tratado de integración económica o con lo resuelto por los órganoscomunitarios instituidos por el tratado”; se garantiza por esta vía la definición acerca de la jerarquía normativade los tratados en el derecho interno, que viene reconocida en otros pasajes del art. 6º (Exposición deMotivos de la Ley de Reforma Constitucional, cit., punto VIII – Otras modificaciones “D”, párr. 2º).

[Type text] Page 35

Page 36: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

rigiéndose por las actuales prescripciones (arts. 85, inc. 7º y 168, inc. 20, constitución). Este artículo reconoce que el nuevo régimen se aplicará a los tratados de integración con Estados de Latinoamérica, aunque únicamente cuando hayan respetado, en cuanto al procedimiento de celebración, la forma clásica, negociación y firma por el poder ejecutivo, aprobación por el congreso y posterior ratificación y depósito, este procedimiento es solo para los tratados constitutivos.

El quinto párrafo del art. 6º hace alusión al restante principio del derecho comunitario. El artículo asegura, en los casos de incompatibilidad entre el tratado constitutivo o las normas emitidas por los órganos y las leyes del congreso, la vigencia prevalente de los primeros.

Esto significa que una vez entrado en vigor el acuerdo fundacional o dictado unacto de derecho derivado, ambos tendrán primacía sobre las disposiciones de rangolegislativo, e inferiores, que pudieran presentarse como contrarias. La sanción para las leyes en conflicto con el derecho de la integración es su inaplicación por la autoridad administrativa, legislativa o judicial, aunque no su derogación o invalidez de pleno derecho, el art. 258 reconocer la posibilidad de la declaración de inconstitucionalidad de una “ley”, menciona como una de sus posibles consecuencias la “inaplicabilidad de las disposiciones afectadas por aquélla”.

El inciso 7º del art. 85 de la constitución resulta reformado en su redacción, reemplazando la expresión “potencias extranjeras” por las de “Gobiernos o instituciones extranjeras” y “organismos internacionales”, y se agrega un párrafo dedicado al régimen de los préstamos y empréstitos internacionales que contraigan las autoridades departamentales.El nuevo párrafo tercero del inciso 7º del art. 85 prescribe que “regirán respecto de los tratados, en lo pertinente, lo dispuesto por los incisos tercero y quinto del artículo 6°”.

Es decir, que se reconoce constitucionalmente la adaptación del ordenamiento jurídico uruguayo en cuanto a que la entrada en vigor de las normas externas operará de forma instantánea y coincidente tanto nacional como en el ámbito internacional.

El numeral 72 de la Carta declara como implícitos no sólo los derechos, deberes ygarantías expresados en sus normas sino también aquellos que “son inherentes a lapersonalidad humana” o bien “se derivan de la forma republicana de gobierno”; disposición que automáticamente debe complementarse con el art. 332 que, enmateria de derechos individuales y de facultades y deberes de las autoridades públicas, ordena aplicar, en los casos de laguna constitucional reglamentaria, las leyes análogas, los principios generales de derecho y las doctrinas generalmente admitidas.

El art. 331 ofrece un argumento con relación a la supremacía normativa de la ley fundamental, en cuanto declara que la constitución sólo “podrá ser reformada, total o parcialmente, conforme a los [...] procedimientos” que en él se establecen.

El art. 508 del CGP, al reglamentar la acción de inconstitucionalidad, señalaque la misma podrá intentarse en cualquier proceso jurisdiccional en el que “deba

[Type text] Page 36

Page 37: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

aplicarse una ley o una norma que tenga fuerza de ley”.38

Ratificación de tratados en Uruguay

La actividad internacional del Estado uruguayo la lleva a cabo, esencialmente,el poder ejecutivo nacional coadyuvado, en los casos que corresponda, por el congreso. Es el jefe de aquel Departamento a quien la constitución le ha investido del atributo de la representación del Estado “en el exterior” (art. 159). En dicho ámbito, existe un control del Ejecutivo, pues la misma disposición prescribe que éste determinará los supuestos en los que aquellos convenios “requerirán su aprobación previa” y la intervención que corresponda al legislador, según el derecho interno (art. 185, párr. 4º).

La constitución, luego de colocar la representatividad internacional del Estadoen la persona del Presidente (art. 159), prescribe en su art. 168, inc. 20, que lecompete a éste “actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejode Ministros [...] concluir y suscribir tratados, necesitando para ratificarlos laaprobación del Poder Legislativo”. Debatido y aprobado por la comisión respectiva el proyecto de ley pasa a consideración del Plenario de la Cámara En los términos del art. 85, inc. 7º, de la constitución se requiere la “mayoría absoluta” de los votos “del total” de los miembros de cada cámara para la aprobación de un tratado internacionalLa Constitución de la República Oriental del Uruguay actualmente en vigor data de 1967 y su última reforma comenzó a regir el 14 de enero de 1997, siendo ésta la sexta carta política que ha marcado los destinos de la Nación

Las menciones de los aspectos relacionados al ordenamiento externo no resultanmenores en el articulado de cada una de las constituciones uruguayas, regulándosecon detalles las competencias de los poderes legislativo y ejecutivo, en particular lasreferidas a: comercio exterior, guerra, ingreso y egreso de fuerzas armadas, seguridad exterior, nombramiento del personal diplomático y, obviamente, el proceso de concertación de los tratados; y también del poder judicial, en cuanto a las causas regidas por el derecho internacional. Dentro del art. 72 de la Carta se cita: “la enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno”, los que a su vez pueden tener su génesis en tratados, convenciones o la costumbre internacional6. Al mismo tiempo es oportuno recordar que según el numeral 332 “los preceptos de la presente Constitución que reconocen derechos a los individuos, así como los que atribuyen facultades e imponen deberes a las autoridades públicas, no dejarán de aplicarse por falta de la reglamentación respectiva, sino que ésta será suplida, recurriendo a los fundamentos de leyes análogas, a los principios generales de derecho y a las doctrinas generalmente admitidas”.39

Sobre la aplicabilidad de las cláusulas de los tratados de integración y de las normas dictadas en su consecuencia, resulta pertinente traer a colación la sentencia Nº 1.016/78 del TCA, que sin perjuicio de su análisis posterior en detalle es oportuno

38 Arts. 256, 257 y 260, constitución y 508, CGP. Así también art. 1º, de la antigua ley que regía la materia (Ley13.747, sobre inconstitucionalidad de las leyes, 10.07.1969). La regulación actual del proceso deinconstitucionalidad, contenido en el CGP39 articulo 72 constituciones de Uruguay comentarios.

[Type text] Page 37

Page 38: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

mencionar aquí. En el transcurso del trámite anulatorio, iniciado por empresas aseguradoras contra el decreto 299/995 –por el que se aprobó el Acuerdo de Alcance Parcial/ALADI, sobre Facilitación del Transporte Multimodal de Mercancías en el Mercosur–, la máxima jurisdicción de lo contencioso administrativo reconoció –en los siguientes términos– la vigencia inmediata en el derecho uruguayo de los Acuerdos concertados en el ámbito de la ALADI: «[...] no se discute que los acuerdos negociados en el marco de la A.LA.D.I. (“Acuerdos de Alcance Parcial”) se incorporan “ipso iure” o automáticamente al Derecho Interno sin necesidad de acto jurídico alguno (especialmente acto de “aprobación” legislativa), porque así resulta del propio Tratado –que aprobara el DL 15.071– y del Decreto No. 663/985, de 27.11.985, sobrevigencia plena de los multicitados “Acuerdos de Alcance Parcial”.

El anterior resumen jurisprudencial demuestra que el poder judicial uruguayo reconocer que los jueces, no obstante los giros doctrinales apuntados, se inclinan por la aplicación inmediata de la normativa externa, principalmente en lo que se refiere al derecho consuetudinario, al derecho nacido a cobijo de la OIT, a las cláusulas de los tratados sobre derechos humanos, y a las disposiciones de los tratados de integraciónincluyendo los acuerdos aprobados en su marco.

CHILE

La precariedad de la normativa constitucional chilena en materia de incorporación del derecho convencional internacional, tanto en común como específicamente en materia de derechos humanos, pronunciándose sobre la jerarquía de los tratados que contienen derechos humanos de acuerdo con la doctrina y la jurisprudencia, abogando por un pronto desarrollo de normas constitucionales al efecto.

Desde luego no existe ninguna referencia en el texto constitucional al Derecho Internacional Común o General, expresión que comprende, por una parte, el Derecho Internacional Consuetudinario y, por la otra, los principios generales de Derecho, tomada esta denominación en el sentido de normas fundamentales del orden jurídico internacional, tales como el principio del libre consentimiento, de acuerdo con el cual ningún Estado se encuentra obligado a celebrar un tratado, si lo hace es por su soberana voluntad; el principio de la buena fe, que puede explicarse como la obligación de lealtad al otro contratante, lealtad a la convivencia y lealtad al sentido de las interacciones representativas de la armonía social; y el principio pacta sunt servanda, que hace obligatorio el cumplimiento de lo pactado.

Las normas que contiene la Constitución de 1980 para la conducción de nuestra política exterior no difieren, substancialmente, de aquellas que ya establecía la Carta de 1925. Nuestro constituyente no ha innovado mayormente en la forma en que se debe enfrentar o conducir la relación internacional y recepcionar el derecho internacional en el derecho interno.

La Constitución distingue claramente entre tratado y ley, como fuentes de Derecho. Así el artículo 5 alude a la Constitución y a los tratados internacionales; el artículo 50 habla de someter la aprobación de los tratados a los trámites de una ley; y el artículo 82, Nº 2, distingue entre la tramitación de los proyectos de ley y la tramitación de los tratados sometidos a la aprobación del Congreso.

[Type text] Page 38

Page 39: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

Ahora bien, según determina la constitución es el Presidente de la República quien concentra y monopoliza la negociación internacional. Es el Jefe de Estado quien conduce las relaciones políticas con las potencias extranjeras y los organismos internacionales, y lleva a cabo negociaciones; concluye, firma y ratifica los tratados internacionales que estime convenientes para el país. (art. 32 Nº 17).

En efecto, la reforma solo reemplazó el vocablo «mantener» por «conducir» para enfatizar que el Presidente de la República no está llamado a «conservar» sino que a «guiar o dirigir» la relación internacional, y de otra, se añadió como sujeto de derecho internacional, exclusivamente, a los «organismos internacionales» cuyo desarrollo e importancia, obviamente, no alcanzó a advertir el constituyente de 1925

La inadecuación de la Constitución de 1980 a la nueva realidad que impone la relación internacional en un mundo global, en el que el concepto de integración y del derecho comunitario son expresiones frecuentes, queda de manifiesto, entre otras materias, en la recepción del Derecho Internacional en el ordenamiento jurídico interno.

En efecto, el Código Político se refiere al tema de la recepción del Derecho Internacional sólo en cuatro disposiciones; en el Nº 17 del artículo 32; en el Nº 1 del artículo 50; en el Nº 2 del artículo 82 y en el inciso 2º del artículo 5º.

Incorporación del derecho internacional común o general

En Chile, a diferencia de lo ocurrido en Argentina, en que se adoptó una solución política al homologar en jerarquía determinados tratados a la Constitución y establecer que los derechos esenciales en éstos contenidos complementaban los que ya aseguraba la Carta, se ha seguido el sistema de adecuación del orden jurídico interno a la normativa internacional.

En efecto, un ejemplo expresivo de ello es la Reforma Constitucional de 1 de abril de 1991, que tuvo por propósito permitir otorgar el beneficio de la amnistía y/o indultos, como así también hacer procedente la libertad provisional a los imputados de delitos terroristas, lo que conforme al texto primitivo del artículo 9 del Código Político no estaba permitido. En esa oportunidad se argumentó que la norma internacional, más beneficiosa para la persona, no podía ser desconocida.

En efecto, el intérprete final de la Constitución ha reconocido la prevalencia, en el orden interno, de los preceptos constitucionales sobre las disposiciones de un tratado, señalando que resulta por lo demás del todo consecuente con el sistema jurídico, ya que la interpretación contraria significaría permitir la reforma de la Carta Fundamental por un modo distinto del establecido en su articulado. De allí que dicha prevalencia, tanto en la doctrina nacional como extrajera, sea la generalmente aceptada, salvo en aquellos casos excepcionalísimos, en que la propia preceptiva constitucional respectiva establezca lo contrario10.

En efecto, en 1997 resolvió la Corte Suprema que la Convención de La Haya sobre secuestro de niños no vulnera la Constitución, al señalar que el procedimiento de urgencia previsto en su artículo 11 se adecua a la garantía del debido proceso que contempla la norma del Nº 3 de su artículo 19, por cuanto la pronta decisión sobre la cuestión, no implica desconocer el derecho a ser escuchado y a rendir prueba, en

[Type text] Page 39

Page 40: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

razón de lo cual el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad fue desestimado12.

Sin embargo, distinta ha sido la situación cuando los Tribunales Ordinarios, enfrentados a resolver entre la aplicación de una norma internacional y una ley, se han inclinado por darle efectividad a la primera si ella protege con mayor amplitud y efectividad el derecho.

En efecto, se ha resuelto, por ejemplo, que la Comisión Anti-Dumping, creada por la ley Nº 18.525, de 1986, no ha podido excluir de su aplicación a un tratado internacional promulgado y publicado conforme a la Constitución, aun existiendo ley interna sobre la materia, porque ello contraviene lo dispuesto en la Convención de Viena. (C. Santiago, 22 enero 1998, R.G.J., Nº 211, p. 97).

Luego, en otra sentencia similar en relación a la Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, que obliga a considerar, primordialmente, el interés superior del niño en todas las medidas concernientes a éstos que tomen los órganos del Estado, ha resuelto dar aplicación preferente a la norma internacional, señalando que no cabe hacer obligatorio el regreso del niño a su lugar de origen, si con ello se le expone a un peligro o situación intolerable. (C. Valparaíso, 3 junio 1998, R.G.J. Nº 216, p. 80).

También la vinculación obligatoria de los jueces a lo dispuesto en un tratado internacional ha quedado de manifiesto al resolverse que carece de todo valor procesal, para acreditar la participación de un procesado su declaración extrajudicial, por encontrarse ella prohibida en tratados internacionales, tales como el Pacto de San José de Costa Rica, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y otros, todos los cuales tienen vigencia en el derecho interno, conforme a lo dispuesto en el inciso 2º del artículo 5º de la Constitución, siendo por tanto, vinculantes para los jueces, sin perjuicio además de que forman parte integrante del derecho al racional y debido procesamiento penal. (C. Santiago, 11 abril 1995, R.G.J., Nº 178, p. 136; C. Santiago, 24 junio 1997, R.G.J., Nº 204, p. 136; C. Santiago, 11 abril 1995, R.G.J., Nº 178, p. 136; C. Santiago, 24 junio 1997, R.G.J., Nº 204, p. 136. R.D.J., t. 94, sec. 4a., p. 114).

En otro caso la Corte Suprema ha resuelto que la exigencia del pago efectivo de la indemnización, como condición previa para obtener alguno de los beneficios que otorga la ley Nº 18.216, entre ellos, la remisión condicional de la pena privativa de libertad, no infringe el «Pacto de San José de Costa Rica», por lo que la ley interna no puede entenderse derogada tácitamente por aquella. (C. Suprema, 4 diciembre 1997, R.G.J., Nº 210, p. 93).

No se trata, como se advierte, de un pronunciamiento que implique adjudicarle a aquellas disposiciones una superioridad jerárquica a la Constitución o análoga a la de ésta, simplemente sin aludir ello, e incluso sin emitir opinión respecto a si tales preceptos son jerárquicamente superiores a la ley, se concluye que por ser posteriores e incompatibles con el ordenamiento preexistente éste ha quedado derogado. (C. Suprema, 18 diciembre 1991, R.G.J., Nº 138, p. 70; C. Suprema, 5 abril 1993, R.G.J., Nº 154, p. 92).

Básicamente la integración internacional en chile, se ha constituido a nivel jurisprudencial tal como se ha analizado anteriormente, esto no quiere decir que chile no posea un proceso de integración internacional estable, simplemente se ha

[Type text] Page 40

Page 41: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

constituido de manera diferente a la mayoría de los países de la comunidad latino americana.

BIBLIOGRAFÍA

1. RUIZ DIAZ LABRANO, Roberto; “MERCOSUR. Balance y Perspectivas”2. NARANJO MEZA, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas.

Editorial Temis. Bogotá 2006, 10º Edición. Página 133.3. CONTRERAS, Virginia, TODO LO QUE DEBEMOS SABER SOBRE

UNASUR.http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/4512924.asp [Consulta: 26 de octubre de 2009]

4. Corte Constitucional, Sentencia C-155 de 1998, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/851/85102712/85102712.html

5. INSIGNARES CERA, Silvana. 2007. El Derecho Comunitario Andino ¿Obstáculo en la integración? Revisita de Derecho Número 27, Universidad Del Norte, Barranquilla.

6. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, AÑO 2010.7. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR, la cita Web:

http://www.ecuanex.net.ec/constitucion/indice.html.8. CONSTITUCIÓN ESTATAL DE LA REPÚBLICA BOLIVIA AÑO 2009, cita

Web http://www.galeon.com/arpebol/leyes/cpe-bo.htm9. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE PARAGUAY DE 1992

http://pdba.georgetown.edu/constitutions/paraguay/para1992.html10. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA FEDERAL DE BRASIL DE

198811. IMPLEMENTACION DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE

DERECHOS HUMANOS EN PARAGUAY. Por Soledad Villagra de Biederman

12. CONSTITUCION DE SURINAME DE 1987 Y CON VARIAS ENMIENDAS DE 1992.

13. cita Web http://www.elmundo.es/traductor/index.html?a=99f5a17e6db5b3c53529a76709bd71d5&t=1286582802.

14. ARBUET-VIGNALI, Heber. “Claves jurídicas de la integración” editorial Rubizal-Culzoni, 2004.

15. UNASUR. Página web oficial. “antecedentes del Consejo Suramericano.”http://www.unasursocial.org/unasur/images/documentos/plan_accion_bianual_final.pdf

16. UNASUR. Página web oficial. ”Creación del consejo de salud”. http://www.pptunasur.com/contenidos.php?menu=3&submenu1=7&idiom=1).

17. UNASUR. Página web oficial. “Creación del COSECCTI”. http://www.pptunasur.com/contenidos.php?menu=3&submenu1=15&idiom=1)

18. Tratado constitutivo de UNASUR. 23 mayo de 2008.19. UNASUR. Página web oficial. “Consejo de defensa suramericano.

Antecedentes” http://www.cdsunasur.org/es/consejo-de-defensa-suramericano/antecedentes/115-iniciativa-politica-de-brasil-desarrollo-del-nucleo-de-asuntos-estrategicos-y-promocion-de-una-propuesta-por-nelson-jobim.

[Type text] Page 41

Page 42: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR (FINAL)

20. UNAUR. Página web oficial. Creación consejo de defensa suramericano. http://www.cdsunasur.org/es/consejo-de-defensa-suramericano/creacion-cds.

21. Declaracion de Santiago de chile (2009). http://www.cdsunasur.org/images/stories/Creacion%20CDS/Declaracion_Santiago_%20Chile_2009.pdf.

22. PONCE, Javier. Ministro de Defensa de Ecuador Revista Vanguardia, publicado en la página oficial de la UNASUR. http://www.cdsunasur.org/es/prensa/noticias/195

23. ALEJANDRO DANIEL PEROTTI, Habilitación constitucional para la integración comunitaria Konrad - denauer- Stiftung Programa Estado de Derecho para Sudamérica UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE DERECHO TOMO II: Uruguay y Argentina

24. http://www.kas.de/wf/doc/kas_5471-1522-4-30.pdf?080603154053

.

[Type text] Page 42