13
Universo 1 Universo La imagen de luz visible más profunda del cosmos, el Campo Ultra Profundo del Hubble. El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza. [1] Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y 13 810 millones de años) y por lo menos 93.000 millones de años luz de extensión. [2] El evento que se cree que dio inicio al universo se denomina Big Bang. En aquel instante toda la materia y la energía del universo observable estaba concentrada en un punto de densidad infinita. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y continúa haciéndolo. Debido a que, según la teoría de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de únicamente 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación no entra en conflicto con la teoría de la relatividad general, ya que ésta sólo afecta al movimiento en el espacio, pero no al espacio mismo, que puede extenderse a un ritmo superior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz si es el espacio entre ellas el que se dilata. Mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo (redshift) de galaxias distantes, la radiación cósmica de fondo de microondas, y los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros, apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el universo en sí se creó en un momento específico en el pasado. Observaciones recientes han demostrado que esta expansión se está acelerando, y que la mayor parte de la materia y la energía en el universo es fundamentalmente diferente de la observada en la Tierra, y no es directamente observable (véanse materia oscura y energía oscura). La imprecisión de las observaciones actuales ha limitado las predicciones sobre el destino final del universo. Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la teoría más exacta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por el Modelo Estándar. El universo tiene por lo menos tres dimensiones de espacio y una de tiempo, aunque experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales muy pequeñas. El espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla, y el espacio tiene una curvatura media muy pequeña o

Univers o

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El universo es la totalidad del espacioy del tiempo, de todas las formas de lamateria, la energía y el impulso, lasleyes y constantes físicas que lasgobiernan. Sin embargo, el términotambién se utiliza en sentidoscontextuales ligeramente diferentes yalude a conceptos como cosmos,mundo o naturaleza.[1]Observaciones astronómicas indicanque el universo tiene una edad de13,73 ± 0,12 millardos de años (entre13 730 y 13 810 millones de años) ypor lo menos 93.000 millones de añosluz de extensión.[2] El evento que secree que dio inicio al universo sedenomina Big Bang. En aquel instantetoda la materia y la energía deluniverso observable estabaconcentrada en un punto de densidadinfinita. Después del Big Bang, eluniverso comenzó a expandirse parallegar a su condición actual, y continúa haciéndolo.

Citation preview

  • Universo 1

    Universo

    La imagen de luz visible ms profunda del cosmos, el Campo Ultra Profundo del Hubble.

    El universo es la totalidad del espacioy del tiempo, de todas las formas de lamateria, la energa y el impulso, lasleyes y constantes fsicas que lasgobiernan. Sin embargo, el trminotambin se utiliza en sentidoscontextuales ligeramente diferentes yalude a conceptos como cosmos,mundo o naturaleza.[1]

    Observaciones astronmicas indicanque el universo tiene una edad de13,73 0,12 millardos de aos (entre13730 y 13810 millones de aos) ypor lo menos 93.000 millones de aosluz de extensin.[2] El evento que secree que dio inicio al universo sedenomina Big Bang. En aquel instantetoda la materia y la energa deluniverso observable estabaconcentrada en un punto de densidadinfinita. Despus del Big Bang, eluniverso comenz a expandirse parallegar a su condicin actual, y contina hacindolo.

    Debido a que, segn la teora de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una velocidad superior a lavelocidad de la luz, puede parecer paradjico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millonesde aos luz en un tiempo de nicamente 13 mil millones de aos; sin embargo, esta separacin no entra en conflictocon la teora de la relatividad general, ya que sta slo afecta al movimiento en el espacio, pero no al espacio mismo,que puede extenderse a un ritmo superior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias puedensepararse una de la otra ms rpidamente que la velocidad de la luz si es el espacio entre ellas el que se dilata.

    Mediciones sobre la distribucin espacial y el desplazamiento hacia el rojo (redshift) de galaxias distantes, laradiacin csmica de fondo de microondas, y los porcentajes relativos de los elementos qumicos ms ligeros,apoyan la teora de la expansin del espacio, y ms en general, la teora del Big Bang, que propone que el universoen s se cre en un momento especfico en el pasado.Observaciones recientes han demostrado que esta expansin se est acelerando, y que la mayor parte de la materia yla energa en el universo es fundamentalmente diferente de la observada en la Tierra, y no es directamenteobservable (vanse materia oscura y energa oscura). La imprecisin de las observaciones actuales ha limitado laspredicciones sobre el destino final del universo.Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes fsicas, constantes a lo largo de su extensin e historia. La fuerza dominante en distancias csmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la teora ms exacta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partculas en las que actan, son descritas por el Modelo Estndar. El universo tiene por lo menos tres dimensiones de espacio y una de tiempo, aunque experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales muy pequeas. El espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla, y el espacio tiene una curvatura media muy pequea o

  • Universo 2

    incluso nula, de manera que la geometra euclidiana es, como norma general, exacta en todo el universo.La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energa y materia adscritas al espacio-tiempoy que se rige fundamentalmente por principios causales.Basndose en observaciones del universo observable, los fsicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en quenos encontramos, junto con toda la materia y energa existentes en l. Su estudio, en las mayores escalas, es el objetode la cosmologa, disciplina basada en la astronoma y la fsica, en la cual se describen todos los aspectos de esteuniverso con sus fenmenos.La teora actualmente ms aceptada sobre la formacin del universo, dada por el belga valn Lematre, es el modelodel Big Bang, que describe la expansin del espacio-tiempo a partir de una singularidad espaciotemporal. Eluniverso experiment un rpido periodo de inflacin csmica que arras todas las irregularidades iniciales. A partirde entonces el universo se expandi y se convirti en estable, ms fro y menos denso. Las variaciones menores en ladistribucin de la masa dieron como resultado la segregacin fractal en porciones, que se encuentran en el universoactual como cmulos de galaxias.En cuanto a su destino final, las pruebas actuales parecen apoyar las teoras de la expansin permanente del universo(Big Freeze Big Rip), aunque otras afirman que la materia oscura podra ejercer la fuerza de gravedad suficientepara detener la expansin y hacer que toda la materia se comprima nuevamente; algo a lo que los cientficosdenominan el Big Crunch o la Gran Implosin.

    Porcin observableLos cosmlogos tericos y astrofsicos utilizan de manera diferente el trmino universo, designando bien el sistemacompleto o nicamente una parte de l.[3] Segn el convenio de los cosmlogos, el trmino universo se refierefrecuentemente a la parte finita del espacio-tiempo que es directamente observable utilizando telescopios, otrosdetectores, y mtodos fsicos, tericos y empricos para estudiar los componentes bsicos del universo y susinteracciones. Los fsicos cosmlogos asumen que la parte observable del espacio comvil (tambin llamado nuestrouniverso) corresponde a una parte de un modelo del espacio entero y normalmente no es el espacio entero.Frecuentemente se utiliza el trmino el universo como ambas: la parte observable del espacio-tiempo, o elespacio-tiempo entero.Algunos cosmlogos creen que el universo observable es una parte extremadamente pequea del universo enterorealmente existente, y que es imposible observar todo el espacio comvil. En la actualidad se desconoce si esto escorrecto, ya que de acuerdo a los estudios de la forma del universo, es posible que el universo observable est cercade tener el mismo tamao que todo el espacio. La pregunta sigue debatindose.Si una versin del escenario de lainflacin csmica es correcta, entonces aparentemente no habra manera de determinar si el universo es finito oinfinito. En el caso del universo observable, ste puede ser solo una mnima porcin del universo existente, y porconsiguiente puede ser imposible saber realmente si el universo est siendo completamente observado.

  • Universo 3

    Evolucin

    Teora sobre el origen y la formacin del Universo (Big Bang)El hecho de que el universo est en expansin se deriva de las observaciones del corrimiento al rojo realizadas en ladcada de 1920 y que se cuantifican por la ley de Hubble. Dichas observaciones son la prediccin experimental delmodelo de Friedmann-Robertson-Walker, que es una solucin de las ecuaciones de campo de Einstein de larelatividad general, que predicen el inicio del universo mediante un big bang.El "corrimiento al rojo" es un fenmeno observado por los astrnomos, que muestra una relacin directa entre ladistancia de un objeto remoto (como una galaxia) y la velocidad con la que ste se aleja. Si esta expansin ha sidocontinua a lo largo de la vida del universo, entonces en el pasado estos objetos distantes que siguen alejndosetuvieron que estar una vez juntos. Esta idea da pie a la teora del Big Bang; el modelo dominante en la cosmologaactual.Durante la era ms temprana del Big Bang, se cree que el universo era un caliente y denso plasma. Segn avanz laexpansin, la temperatura decreci hasta el punto en que se pudieron formar los tomos. En aquella poca, la energade fondo se desacopl de la materia y fue libre de viajar a travs del espacio. La energa remanente continuenfrindose al expandirse el universo y hoy forma el fondo csmico de microondas. Esta radiacin de fondo esremarcablemente uniforme en todas direcciones, circunstancia que los cosmlogos han intentado explicar comoreflejo de un periodo temprano de inflacin csmica despus del Big Bang.El examen de las pequeas variaciones en el fondo de radiacin de microondas proporciona informacin sobre lanaturaleza del universo, incluyendo la edad y composicin. La edad del universo desde el Big Bang, de acuerdo a lainformacin actual proporcionada por el WMAP de la NASA, se estima en unos 13.700 millones de aos, con unmargen de error de un 1% (137 millones de aos). Otros mtodos de estimacin ofrecen diferentes rangos de edad,desde 11.000 millones a 20.000 millones.

    Sopa PrimigeniaHasta hace poco, la primera centsima de segundo era ms bien un misterio, impidiendo los cientficos describirexactamente cmo era el universo. Los nuevos experimentos en el RHIC, en el Brookhaven National Laboratory,han proporcionado a los fsicos una luz en esta cortina de alta energa, de tal manera que pueden observardirectamente los tipos de comportamiento que pueden haber tomado lugar en ese instante.En estas energas, los quarks que componen los protones y los neutrones no estaban juntos, y una mezcla densasupercaliente de quarks y gluones, con algunos electrones, era todo lo que poda existir en los microsegundosanteriores a que se enfriaran lo suficiente para formar el tipo de partculas de materia que observamos hoy en da.

    ProtogalaxiasLos rpidos avances acerca de lo que pas despus de la existencia de la materia aportan mucha informacin sobre laformacin de las galaxias. Se cree que las primeras galaxias eran dbiles "galaxias enanas" que emitan tantaradiacin que separaran los tomos gaseosos de sus electrones. Este gas, a su vez, se estaba calentando yexpandiendo, y tena la posibilidad de obtener la masa necesaria para formar las grandes galaxias que conocemoshoy.

    Destino FinalEl destino final del universo tiene diversos modelos que explican lo que suceder en funcin de diversos parmetrosy observaciones. A continuacin se explican los modelos fundamentales ms aceptados:

  • Universo 4

    Big Crunch o la Gran Implosin

    Es posible que el inmenso aro que rodeaba a las galaxias sea una forma de materia que resulta invisible desde laTierra. Esta materia oscura tal vez constituya el 99% de todo lo que hay en el universo.[citarequerida]

    Si el universo es suficientemente denso, es posible que la fuerza gravitatoria de toda esa materia pueda finalmentedetener la expansin inicial, de tal manera que el universo volvera a contraerse, las galaxias empezaran aretroceder, y con el tiempo colisionaran entre s. La temperatura se elevara, y el universo se precipitara hacia undestino catastrfico en el que quedara reducido nuevamente a un punto.Algunos fsicos han especulado que despus se formara otro universo, en cuyo caso se repetira el proceso. A estateora se la conoce como la teora del universo oscilante.Hoy en da esta hiptesis parece incorrecta, pues a la luz de los ltimos datos experimentales, el Universo se estexpandiendo cada vez ms rpido.

    Big Rip o Gran Desgarramiento

    El Gran Desgarramiento o Teora de la Eterna Expansin, llamado en ingls Big Rip, es una hiptesiscosmolgica sobre el destino ltimo del universo. Este posible destino final del universo depende de la cantidad deenerga oscura existente en el Universo. Si el universo contiene suficiente energa oscura, podra acabar en undesgarramiento de toda la materia.El valor clave es w, la razn entre la presin de la energa oscura y su densidad energtica. A w < -1, el universoacabara por ser desgarrado. Primero, las galaxias se separaran entre s, luego la gravedad sera demasiado dbil paramantener integrada cada galaxia. Los sistemas planetarios perderan su cohesin gravitatoria. En los ltimosminutos, se desbaratarn estrellas y planetas, y los tomos sern destruidos.Los autores de esta hiptesis calculan que el fin del tiempo ocurrira aproximadamente 3,51010 aos despus delBig Bang, es decir, dentro de 2,01010 aos.Una modificacin de esta teora denominada Big Freeze, aunque poco aceptada,[citarequerida] afirma que el universocontinuara su expansin sin provocar un Big Rip.

    Descripcin fsica

    TamaoMuy poco se conoce con certeza sobre el tamao del universo. Puede tener una longitud de billones de aos luz oincluso tener un tamao infinito. Un artculo de 2003[4] dice establecer una cota inferior de 24 gigaparsecs (78.000millones de aos luz) para el tamao del universo, pero no hay ninguna razn para creer que esta cota est de algunamanera muy ajustada (Vase forma del Universo). pero hay distintas tesis del tamao; una de ellas es que hay variosuniversos, otro es que el universo es infinitoEl universo observable (o visible), que consiste en toda la materia y energa que poda habernos afectado desde elBig Bang dada la limitacin de la velocidad de la luz, es ciertamente finito. La distancia comvil al extremo deluniverso visible ronda los 46.500 millones de aos luz en todas las direcciones desde la Tierra. As, el universovisible se puede considerar como una esfera perfecta con la Tierra en el centro, y un dimetro de unos 93.000millones de aos luz.Hay que notar que muchas fuentes han publicado una amplia variedad de cifras incorrectas parael tamao del universo visible: desde 13.700 hasta 180.000 millones de aos luz. (Vase universo observable).En el Universo las distancias que separan los astros son tan grandes que, si las quisiramos expresar en metros,tendramos que utilizar cifras muy grandes. Debido a ello, se utiliza como unidad de longitud el ao luz, quecorresponde a la distancia que recorre la luz en un ao.Actualmente, el modelo de universo ms comnmente aceptado es el propuesto por Albert Einstein en su Relatividad General, en la que propone un universo "finito pero ilimitado", es decir, que a pesar de tener un volumen medible no

  • Universo 5

    tiene lmites, de forma anloga a la superficie de una esfera, que es medible pero ilimitada.

    Forma

    Universum, Grabado Flammarion, xilografa,publicada en Pars 1888.

    Una pregunta importante abierta en cosmologa es la forma deluniverso. Matemticamente, qu 3-variedad representa mejor la parteespacial del universo?

    Si el universo es espacialmente plano, se desconoce si las reglas de lageometra Euclidiana sern vlidas a mayor escala. Actualmentemuchos cosmlogos creen que el Universo observable est muy cercade ser espacialmente plano, con arrugas locales donde los objetosmasivos distorsionan el espacio-tiempo, de la misma forma que lasuperficie de un lago es casi plana. Esta opinin fue reforzada por losltimos datos del WMAP, mirando hacia las "oscilaciones acsticas"de las variaciones de temperatura en la radiacin de fondo demicroondas.

    Por otra parte, se desconoce si el universo es conexo. El universo no tiene cotas espaciales de acuerdo al modeloestndar del Big Bang, pero sin embargo debe ser espacialmente finito (compacto). Esto se puede comprenderutilizando una analoga en dos dimensiones: la superficie de una esfera no tiene lmite, pero no tiene un rea infinita.Es una superficie de dos dimensiones con curvatura constante en una tercera dimensin. La 3-esfera es unequivalente en tres dimensiones en el que las tres dimensiones estn constantemente curvadas en una cuarta.

    Si el universo fuese compacto y sin cotas, sera posible, despus de viajar una distancia suficiente, volver al punto departida. As, la luz de las estrellas y galaxias podra pasar a travs del universo observable ms de una vez. Si eluniverso fuese mltiplemente conexo y suficientemente pequeo (y de un tamao apropiado, tal vez complejo)entonces posiblemente se podra ver una o varias veces alrededor de l en alguna (o todas) direcciones. Aunque estaposibilidad no ha sido descartada, los resultados de las ltimas investigaciones de la radiacin de fondo demicroondas hacen que esto parezca improbable.

    Color

    Caf cortado csmico, el color del universo.

    Histricamente se ha credo que el Universo es de color negro, pues es lo que observamos al momento de mirar alcielo en las noches despejadas. En 2002, sin embargo, los astrnomos Karl Glazebrook e Ivan Baldry afirmaron enun artculo cientfico que el universo en realidad es de un color que decidieron llamar caf cortado csmico. Esteestudio se bas en la medicin del rango espectral de la luz proveniente de un gran volumen del Universo,sintetizando la informacin aportada por un total de ms de 200.000 galaxias.

  • Universo 6

    Homogeneidad e isotropa

    Fluctuaciones en la radiacin de fondo demicroondas, Imagen NASA/WMAP.

    Mientras que la estructura est considerablemente fractalizada a nivellocal (ordenada en una jerarqua de racimo), en los rdenes ms altosde distancia el universo es muy homogneo. A estas escalas ladensidad del universo es muy uniforme, y no hay una direccinpreferida o significativamente asimtrica en el universo. Estahomogeneidad e isotropa es un requisito de la Mtrica deFriedman-Lematre-Robertson-Walker empleada en los modeloscosmolgicos modernos.

    La cuestin de la anisotropa en el universo primigenio fuesignificativamente contestada por el WMAP, que busc fluctuaciones en la intensidad del fondo de microondas. Lasmedidas de esta anisotropa han proporcionado informacin til y restricciones sobre la evolucin del Universo.

    Hasta el lmite de la potencia de observacin de los instrumentos astronmicos, los objetos radian y absorben laenerga de acuerdo a las mismas leyes fsicas a como lo hacen en nuestra propia galaxia.Basndose en esto, se creeque las mismas leyes y constantes fsicas son universalmente aplicables a travs de todo el universo observable. Nose ha encontrado ninguna prueba confirmada que muestre que las constantes fsicas hayan variado desde el BigBang.

    ComposicinEl universo observable actual parece tener un espacio-tiempo geomtricamente plano, conteniendo una densidadmasa-energa equivalente a 9,9 10-30 gramos por centmetro cbico. Los constituyentes primarios parecen consistiren un 73% de energa oscura, 23% de materia oscura fra y un 4% de tomos. As, la densidad de los tomosequivaldra a un ncleo de hidrgeno sencillo por cada cuatro metros cbicos de volumen. La naturaleza exacta de laenerga oscura y la materia oscura fra sigue siendo un misterio. Actualmente se especula con que el neutrino, (unapartcula muy abundante en el universo), tenga, aunque mnima, una masa. De comprobarse este hecho, podrasignificar que la energa y la materia oscura no existen.Durante las primeras fases del Big Bang, se cree que se formaron las mismas cantidades de materia y antimateria.Materia y antimateria deberan eliminarse mutuamente al entrar en contacto, por lo que la actual existencia demateria (y la ausencia de antimateria) supone una violacin de la simetra CP (Vase Violacin CP), por lo quepuede ser que las partculas y las antipartculas no tengan propiedades exactamente iguales o simtricas,[5] o puedeque simplemente las leyes fsicas que rigen el universo favorezcan la supervivencia de la materia frente a laantimateria.[6] En este mismo sentido, tambin se ha sugerido que quizs la materia oscura sea la causante de labariognesis al interactuar de distinta forma con la materia que con la antimateria.[7]

    Antes de la formacin de las primeras estrellas, la composicin qumica del universo consista primariamente enhidrgeno (75% de la masa total), con una suma menor de helio-4 (4He) (24% de la masa total) y el resto de otroselementos.Una pequea porcin de estos elementos estaba en la forma del istopo deuterio (2H), helio-3 (3He) y litio(7Li). La materia interestelar de las galaxias ha sido enriquecida sin cesar por elementos ms pesados, generados porprocesos de fusin en la estrellas, y diseminados como resultado de las explosiones de supernovas, los vientosestelares y la expulsin de la cubierta exterior de estrellas maduras.El Big Bang dej detrs un flujo de fondo de fotones y neutrinos. La temperatura de la radiacin de fondo hadecrecido sin cesar con la expansin del universo y ahora fundamentalmente consiste en la energa de microondasequivalente a una temperatura de 2'725 K.La densidad del fondo de neutrinos actual es sobre 150 por centmetrocbico.

  • Universo 7

    MultiversosLos cosmlogos tericos estudian modelos del conjunto espacio-tiempo que estn conectados, y buscan modelos quesean consistentes con los modelos fsicos cosmolgicos del espacio-tiempo en la escala del universo observable. Sinembargo, recientemente han tomado fuerza teoras que contemplan la posibilidad de multiversos o varios universoscoexistiendo simultneamente. Segn la recientemente enunciada Teora de Multiexplosiones se pretende darexplicacin a este aspecto, poniendo en relieve una posible convivencia de universos en un mismo espacio.

    Estructuras agregadas del universo

    Las galaxiasA gran escala, el universo est formado por galaxias y agrupaciones de galaxias. Las galaxias son agrupacionesmasivas de estrellas, y son las estructuras ms grandes en las que se organiza la materia en el universo. A travs deltelescopio se manifiestan como manchas luminosas de diferentes formas. A la hora de clasificarlas, los cientficosdistinguen entre las galaxias del Grupo Local, compuesto por las treinta galaxias ms cercanas y a las que est unidagravitacionalmente nuestra galaxia (la Va Lctea), y todas las dems galaxias, a las que llaman "galaxiasexteriores".Las galaxias estn distribuidas por todo el universo y presentan caractersticas muy diversas, tanto en lo que respectaa su configuracin como a su antigedad. Las ms pequeas abarcan alrededor de 3.000 millones de estrellas, y lasgalaxias de mayor tamao pueden llegar a abarcar ms de un billn de astros. Estas ltimas pueden tener un dimetrode 170.000 aos luz, mientras que las primeras no suelen exceder de los 6.000 aos luz.Adems de estrellas y sus astros asociados (planetas, asteroides, etc...), las galaxias contienen tambin materiainterestelar, constituida por polvo y gas en una proporcin que varia entre el 1 y el 10% de su masa.Se estima que el universo puede estar constituido por unos 100.000 millones de galaxias, aunque estas cifras varanen funcin de los diferentes estudios.

    Formas de galaxiasLa creciente potencia de los telescopios, que permite observaciones cada vez ms detalladas de los distintoselementos del universo, ha hecho posible una clasificacin de las galaxias por su forma. Se han establecido as cuatrotipos distintos: galaxias elpticas, espirales, espirales barradas e irregulares.

    Galaxias elpticas

    Galaxia elptica NGC 1316.

    En forma de elipse o de esferoide, se caracterizan por carecer de unaestructura interna definida y por presentar muy poca materiainterestelar. Se consideran las ms antiguas del universo, ya que susestrellas son viejas y se encuentran en una fase muy avanzada de suevolucin.

    Galaxias espirales

    Estn constituidas por un ncleo central y dos o ms brazos en espiral,que parten del ncleo. ste se halla formado por multitud de estrellas yapenas tiene materia interestelar, mientras que en los brazos abunda lamateria interestelar y hay gran cantidad de estrellas jvenes, que sonmuy brillantes. Alrededor del 75% de las galaxias del universo son deeste tipo.

  • Universo 8

    Galaxia espiral barrada

    Es un subtipo de galaxia espiral, caracterizados por la presencia de una barra central de la que tpicamente parten dosbrazos espirales. Este tipo de galaxias constituyen una fraccin importante del total de galaxias espirales. La VaLctea es una galaxia espiral barrada.

    Galaxias irregulares

    Galaxia irregular NGC 1427.

    Incluyen una gran diversidad de galaxias, cuyas configuraciones noresponden a las tres formas anteriores, aunque tienen en comn algunascaractersticas, como la de ser casi todas pequeas y contener un granporcentaje de materia interestelar. Se calcula que son irregularesalrededor del 5% de las galaxias del universo.

    La Va Lctea

    La Va Lctea es nuestra galaxia. Segn las observaciones, posee unamasa de 1012 masas solares y es de tipo espiral barrada. Con undimetro medio de unos 100.000 aos luz se calcula que contiene unos200.000 millones de estrellas, entre las cuales se encuentra el Sol. Ladistancia desde el Sol al centro de la galaxia es de alrededor de 27.700aos luz (8,5 kpc) A simple vista, se observa como una estelablanquecina de forma elptica, que se puede distinguir en las nochesdespejadas. Lo que no se aprecian son sus brazos espirales, en uno de los cuales, el llamado brazo de Orin, estsituado nuestro sistema solar, y por tanto la Tierra.

    El ncleo central de la galaxia presenta un espesor uniforme en todos sus puntos, salvo en el centro, donde existe ungran abultamiento con un grosor mximo de 16.000 aos luz, siendo el grosor medio de unos 6.000 aos luz.Todas las estrellas y la materia interestelar que contiene la Va Lctea, tanto en el ncleo central como en los brazos,estn situadas dentro de un disco de 100.000 aos luz de dimetro, que gira lentamente sobre su eje a una velocidadlineal superior a los 216 km/s.

    Las constelacionesTan slo 3 galaxias distintas a la nuestra son visibles a simple vista. Tenemos la Galaxia de Andrmeda, visibledesde el Hemisferio Norte; la Gran Nube de Magallanes, y la Pequea Nube de Magallanes, en el Hemisferio Surceleste. El resto de las galaxias no son visibles al ojo desnudo sin ayuda de instrumentos. S que lo son, en cambio,las estrellas que forman parte de la Va Lctea. Estas estrellas dibujan a menudo en el cielo figuras reconocibles, quehan recibido diversos nombres en relacin con su aspecto. Estos grupos de estrellas de perfil identificable se conocencon el nombre de constelaciones. La Unin Astronmica Internacional agrup oficialmente las estrellas visibles en88 constelaciones, algunas de ellas muy extensas, como Hidra o la Osa Mayor, y otras muy pequeas como Flecha yTringulo.

    Las estrellasSon los elementos constitutivos ms destacados de las galaxias. Las estrellas son enormes esferas de gas que brillandebido a sus gigantescas reacciones nucleares. Cuando debido a la fuerza gravitatoria, la presin y la temperatura delinterior de una estrella es suficientemente intensa, se inicia la fusin nuclear de sus tomos, y comienzan a emitir unaluz roja oscura, que despus se mueve hacia el estado superior, que es en el que est nuestro Sol, paraposteriormente, al modificarse las reacciones nucleares interiores, dilatarse y finalmente enfriarse.

  • Universo 9

    Al acabarse el hidrgeno, se originan reacciones nucleares de elementos ms pesados, ms energticas, queconvierten la estrella en una gigante roja. Con el tiempo, sta vuelve inestable, a la vez que lanza hacia el espacioexterior la mayor parte del material estelar. Este proceso puede durar 100 millones de aos, hasta que se agota todala energa nuclear, y la estrella se contrae por efecto de la gravedad hasta hacerse pequea y densa, en la forma deenana blanca, azul o marrn. Si la estrella inicial es varias veces ms masiva que el Sol, su ciclo puede ser diferente,y en lugar de una gigante, puede convertirse en una supergigante y acabar su vida con una explosin denominadasupernova. Estas estrellas pueden acabar como estrellas de neutrones. Tamaos an mayores de estrellas puedenconsumir todo su combustible muy rpidamente, transformndose en una entidad supermasiva llamada agujeronegro.Los Plsares son fuentes de ondas de radio que emiten con periodos regulares. La palabra Plsar significa pulsatingradio source (fuente de radio pulsante). Se detectan mediante radiotelescopios y se requieren relojes deextraordinaria precisin para detectar sus cambios de ritmo. Los estudios indican que un plsar es una estrella deneutrones pequea que gira a gran velocidad. El ms conocido est en la Nebulosa del Cangrejo. Su densidad es tangrande que una muestra de cusar del tamao de una bola de bolgrafo tendra una masa de cerca de 100.000toneladas. Su campo magntico, muy intenso, se concentra en un espacio reducido. Esto lo acelera y lo hace emitirgran cantidad de energa en haces de radiacin que aqu recibimos como ondas de radio.La palabra Cusar es un acrnimo de quasi stellar radio source (fuentes de radio casi estelares). Se identificaron enla dcada de 1950. Ms tarde se vio que mostraban un desplazamiento al rojo ms grande que cualquier otro objetoconocido. La causa era el Efecto Doppler, que mueve el espectro hacia el rojo cuando los objetos se alejan. El primerCusar estudiado, denominado 3C 273, est a 1.500 millones de aos luz de la Tierra. A partir de 1980 se hanidentificado miles de cusares, algunos alejndose de nosotros a velocidades del 90% de la de la luz.Se han descubierto cusares a 12.000 millones de aos luz de la Tierra; prcticamente la edad del Universo. A pesarde las enormes distancias, la energa que llega en algunos casos es muy grande, equivalente la recibida desde milesde galaxias: como ejemplo, el s50014+81 es unas 60.000 veces ms brillante que toda la Va Lctea.

    Los planetasLos planetas son cuerpos que giran en torno a una estrella y que, segn la definicin de la Unin AstronmicaInternacional, deben cumplir adems la condicin de haber limpiado su rbita de otros cuerpos rocosos importantes,y de tener suficiente masa como para que su fuerza de gravedad genere un cuerpo esfrico. En el caso de cuerpos queorbitan alrededor de una estrella que no cumplan estas caractersticas, se habla de planetas enanos, planetesimales, oasteroides. En nuestro Sistema Solar hay 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Jpiter, Saturno, Urano yNeptuno, considerndose desde 2006 a Plutn como un planeta enano. A finales de 2009, fuera de nuestro SistemaSolar se han detectado ms de 400 planetas extrasolares, pero los avances tecnolgicos estn permitiendo que estenmero crezca a buen ritmo.

    Los satlitesLos satlites naturales son astros que giran alrededor de los planetas. El nico satlite natural de la Tierra es la Luna,que es tambin el satlite ms cercano al sol. A continuacin se enumeran los principales satlites de los planetas delsistema solar (se incluye en el listado a Plutn, considerado por la UAI como un planeta enano). Tierra: 1 satlite Luna Marte: 2 satlites Fobos, Deimos Jpiter: 63 satlites Metis, Adrastea, Amaltea, Tebe, o, Europa, Ganimedes, Calisto, Leda, Himalia, Lisitea,

    Elara, Anank, Carm, Pasfae, Sinope... Saturno: 59 satlites Pan, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Jano, Mimas, Enclado, Tetis, Telesto, Calipso,

    Dione, Helena, Rea, Titn, Hiperin, Jpeto, Febe...

  • Universo 10

    Urano: 15 satlites Cordelia, Ofelia, Bianca, Crsida, Desdmona, Julieta, Porcia, Rosalinda, Belinda, Puck,Miranda, Ariel, Umbriel, Titania, Obern.

    Neptuno: 8 satlites Nyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa, Proteo, Tritn, Nereida Plutn: 3 satlites Caronte, Nix, Hidra

    Asteroides y cometasEn aquellas zonas de la rbita de una estrella en las que, por diversos motivos, no se ha producido la agrupacin dela materia inicial en un nico cuerpo dominante o planeta, aparecen los discos de asteroides: objetos rocosos de muydiversos tamaos que orbitan en grandes cantidades en torno a la estrella, chocando eventualmente entre s. Cuandolas rocas tienen dimetros inferiores a 50m se denominan meteoroides. A consecuencia de las colisiones, algunosasteroides pueden variar sus rbitas, adoptando trayectorias muy excntricas que peridicamente les acercan laestrella. Cuando la composicin de estas rocas es rica en agua u otros elementos voltiles, el acercamiento a laestrella y su consecuente aumento de temperatura origina que parte de su masa se evapore y sea arrastrada por elviento solar, creando una larga cola de material brillante a medida que la roca se acerca a la estrella. Estos objetos sedenominan cometas. En nuestro sistema solar hay dos grandes discos de asteroides: uno situado entre las rbitas deMarte y Jpiter, denominado el Cinturn de asteroides, y otro mucho ms tenue y disperso en los lmites del sistemasolar, a aproximadamente un ao luz de distancia, denominado Nube de Oort.

    Indicios de un comienzoLa teora general de la relatividad, que public Albert Einstein en 1916, implicaba que el cosmos se hallaba enexpansin o en contraccin. Pero este concepto era totalmente opuesto a la nocin de un universo esttico, aceptadaentonces hasta por el propio Einstein. De ah que ste incluyera en sus clculos lo que denomin constantecosmolgica, ajuste mediante el cual intentaba conciliar su teora con la idea aceptada de un universo esttico einmutable. Sin embargo, ciertos descubrimientos que se sucedieron en los aos veinte llevaron a Einstein a decir queel ajuste que haba efectuado a su teora de la relatividad era el mayor error de su vida. Dichos descubrimientos serealizaron gracias a la instalacin de un enorme telescopio de 254 centmetros en el monte Wilson (California). Lasobservaciones formuladas en los aos veinte con la ayuda de este instrumento demostraron que el universo se hallaen expansin.Hasta entonces, los mayores telescopios solo permitan identificar las estrellas de nuestra galaxia, la Va Lctea, yaunque se vean borrones luminosos, llamados nebulosas, por lo general se tomaban por remolinos de gas existentesen nuestra galaxia. Gracias a la mayor potencia del telescopio del monte Wilson, Edwin Hubble logr distinguirestrellas en aquellas nebulosas. Finalmente se descubri que los borrones eran lo mismo que la Va Lctea: galaxias.Hoy se cree que hay entre 50.000 y 125.000 millones de galaxias, cada una con cientos de miles de millones deestrellas.A finales de los aos veinte, Hubble tambin descubri que las galaxias se alejan de nosotros, y que lo hacen msvelozmente cuanto ms lejos se hallan. Los astrnomos calculan la tasa de recesin de las galaxias mediante elespectrgrafo, instrumento que mide el espectro de la luz procedente de los astros. Para ello, dirigen la luz queproviene de estrellas lejanas hacia un prisma, que la descompone en los colores que la integran.La luz de un objeto es rojiza (fenmeno llamado corrimiento al rojo) si este se aleja del observador, y azulada(corrimiento al azul) si se le aproxima. Cabe destacar que, salvo en el caso de algunas galaxias cercanas, todas lasgalaxias conocidas tienen lneas espectrales desplazadas hacia el rojo. De ah infieren los cientficos que el universose expande de forma ordenada. La tasa de dicha expansin se determina midiendo el grado de desplazamiento alrojo. Qu conclusin se ha extrado de la expansin del cosmos? Pues bien, un cientfico invit al pblico a analizarel proceso a la inversa como una pelcula de la expansin proyectada en retroceso a fin de observar la historiaprimitiva del universo. Visto as, el cosmos parecera estar en recesin o contraccin, en vez de en expansin yretornara finalmente a un nico punto de origen.

  • Universo 11

    El famoso fsico Stephen Hawking concluy lo siguiente en su libro Agujeros negros y pequeos universos (y otrosensayos), editado en 1993: La ciencia podra afirmar que el universo tena que haber conocido un comienzo. Perohace aos, muchos expertos rechazaban que el universo hubiese tenido principio. El famoso cientfico Fred Hoyle noaceptaba que el cosmos hubiera surgido mediante lo que llam burlonamente a big bang (una gran explosin). Unode los argumentos que esgrima era que, de haber existido un comienzo tan dinmico, deberan conservarse residuosde aquel acontecimiento en algn lugar del universo: tendra que haber radiacin fsil, por as decirlo; una leveluminiscencia residual.El diario The New York Times (8 de marzo de 1998) indic que hacia 1965 los astrnomos Arno Penzias y RobertWilson descubrieron la omnipresente radiacin de fondo: el destello residual de la explosin primigenia. El artculoaadi: Todo indicaba que la teora [de la gran explosin] haba triunfado.Pero en los aos posteriores al hallazgo se formul esta objecin: Si el modelo de la gran explosin era correcto,por qu no se haban detectado leves irregularidades en la radiacin? (La formacin de las galaxias habra requeridoun universo que contase con zonas ms fras y densas que permitieran la fusin de la materia.) En efecto, losexperimentos realizados por Penzias y Wilson desde la superficie terrestre no revelaban tales irregularidades.Por esta razn, la NASA lanz en noviembre de 1989 el satlite COBE (siglas de Explorador del Fondo Csmico, eningls), cuyos descubrimientos se calificaron de cruciales. Las ondas que detect su radimetro diferencial demicroondas correspondan a las fluctuaciones que dejaron su impronta en el cosmos y que hace miles de millones deaos llevaron a la formacin de las galaxias.

    Otros trminosDiferentes palabras se han utilizado a travs de la historia para denotar "todo el espacio", incluyendo los equivalentesy las variantes en varios lenguajes de "cielos", "cosmos" y "mundo". El macrocosmos tambin se ha utilizado paraeste efecto, aunque est ms especficamente definido como un sistema que refleja a gran escala uno, algunos, otodos estos componentes del sistema o partes. Similarmente, un microcosmos es un sistema que refleja a pequeaescala un sistema mucho mayor del que es parte.Aunque palabras como mundo y sus equivalentes en otros lenguajes casi siempre se refieren al planeta Tierra,antiguamente se referan a cada cosa que exista (se poda ver). En ese sentido la utilizaba, por ejemplo, Coprnico.Algunos lenguajes utilizan la palabra "mundo" como parte de la palabra "espacio exterior". Un ejemplo en alemn loconstituye la palabra "Weltraum".[8]

    Referencias[1] Cfr. Universal (metafsica)[2] Lineweaver, Charles; Tamara M. Davis (2005). Misconceptions about the Big Bang (http:/ / www. sciam. com/ article.

    cfm?id=misconceptions-about-the-2005-03& catID=2& pageNumber=5). Scientific American. Enlace verificado 31 de marzo de 2008.[3] JSTOR: Un Universo o muchos? (http:/ / links. jstor. org/ sici?sici=0022-5037(195104)12:22. 0. CO;2-F)[4] Neil J. Cornish, David N. Spergel, Glenn D. Starkman y Eiichiro Komatsu, Constraining the Topology of the Universe. astro-ph/0310233

    (http:/ / arxiv. org/ abs/ astro-ph/ 0310233)[5] La Antimateria (http:/ / www. astrocosmo. cl/ h-foton/ h-foton-06_09. htm)[6] Difference in direct charge-parity violation between charged and neutral B meson decays,Nature 452, 332-335 (20 de marzo de 2008)[7] New Theory of the Universe Marries Two of its Biggest Mysteries (http:/ / www. physorg. com/ news88684585. html) (31 de enero de 2007)

    de Laura Mgrdichian sobre el trabajo de Tom Banks, Sean Echols y Jeff L. Jones, Baryogenesis, dark matter and the pentagon. J. HighEnergy Phys. JHEP11 (2006) 046 (en ingls)

    [8] Albert Einstein (1952). Relativity: The Special and the General Theory (Fifteenth Edition), ISBN 0-517-88441-0.

  • Universo 12

    Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre UniversoCommons. Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Universo. Wikiquote Wikcionario tiene definiciones para universo.Wikcionario Proyecto Celestia (http:/ / celestia. albacete. org/ celestia/ celestia/ universo/ universo. htm) Actividad Educativa

    "El Universo" dirigida a alumnos de Secundaria, Bachillerato o aficionados a la astronoma en general Alema Berenguer, Rafael Andrs (2001) Tras los Secretos del Universo ISBN 84-95495-08-2 Vdeos sobre el Universo (http:/ / www. buscatv. net/ 2008/ 01/ imagenes-y-vdeos-sobre-el-universo. html):

    Biblioteca audiovisual sobre el Cosmos.En ingls: El Universo de Stephen Hawking (http:/ / www. pbs. org/ wnet/ hawking/ html/ home. html) - Por qu el

    Universo es as? Richard Powell: Un Atlas del Universo (http:/ / www. atlasoftheuniverse. com/ ) - imgenes en varias escalas, con

    explicaciones. Cosmos - una "revista dimensional ilustrada desde el microcosmos al macrocosmos" (http:/ / www. shekpvar. net/

    ~dennis/ Elib/ Astronomicon/ Astronomicon/ Cosmos/ cosmos. html) Edad del Universo en Space.Com (http:/ / www. space. com/ scienceastronomy/ age_universe_030103. html) Mi As-Llamado Universo (http:/ / slate. msn. com/ id/ 2087206/ ) argumentos a favor y en contra de universos

    paralelos e infinitos Universos paralelos (http:/ / www. hep. upenn. edu/ ~max/ multiverse1. html) por Max Tegmark Mapas logartmicos del Universo (http:/ / www. astro. princeton. edu/ ~mjuric/ universe/ ) Seti@Home - La Bsqueda de Inteligencia Extraterrestre (http:/ / setiathome. ssl. berkeley. edu/ ) Universo - Centro de Informacin Espacial (http:/ / www. exploreuniverse. com/ ic/ ) por Exploreuniverse.com Nmero de Galaxias en el Universo (http:/ / hypertextbook. com/ facts/ 1999/ TopazMurray. shtml) Tamao del Universo en Space.Com (http:/ / www. space. com/ scienceastronomy/ mystery_monday_040524.

    html) Ilustracin comparando los tamaos de los planetas, el sol y otras estrellas (http:/ / www. co-intelligence. org/

    newsletter/ comparisons. html) Cosmologa FAQ (http:/ / www. astro. ucla. edu/ ~wright/ cosmology_faq. html)

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 13

    Fuentes y contribuyentes del artculoUniverso Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70480996 Contribuyentes: !R, ...:BOOS GAY.COMACM5PT, .Jos, 100056255, 3coma14, Airunp, Albireo3000, Alcadio,Alhen, Amads, Angel GN, Angel.F, Antur, Antn Francho, AppDow, Arcenio, Arcibel, AstroNomo, Avalesco, Avilaroman, Axx, Aipni-Lovrij, Bachi 2805, Baiji, Balderai, Banfield, Bedwyr,BelegDraug, Belgrano, BlackBeast, Bocasecaman, Booby Z, BuenaGente, C'est moi, CASF, Caby, Cacique500, Cad, Cally Berry, Camilo, Carlos Quesada, Carlos Vaca Flores, Carloto0622,Carmin, Chewie, Chilreu, Claus Ableiter, Cobalttempest, Ctrl Z, Cultura Cadenet, DamianFinol, Dangelin5, Danielba894, Darz Mol, David0811, David1195, Davidgutierrezalvarez, Davius,Descansatore, Dianai, Diego Grau, Diegusjaimes, Discernimiento, Donmestafas, Dpeinador, Drake 81, E.g.o. company, EEIM, Ecemaml, Edmenb, Eduardo-salamanca, Eduardosalg, Eduweon,Egaida, El Ayudante, Elfodelbosque, Elkingkapo, Ellinik, Emijrp, Ensada, Ensayossobre, Er Komandante, Erfil, Erri4a, Estebankasa, Eufrosine, FAR, Farisori, Federico Alfaro, Filipo,Foundling, FrancoGG, Furado, Gaboflowers, Gaeddal, Gafotas, Gaius iulius caesar, Galio, Ganmedes, Generalpompeyo, Gsrdzl, Guillefc, HUB, Halcor, Hanjin, Hikita Ukyo, Humberto, Igna,Informando, Isha, Israes, Iulius1973, J.delanoy, Jarke, Javierito92, Javierme, Jcaceres93, Jerowiki, Jerry.net.mx, Jkbw, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Josefina54, Josegerardopp, Julso41,Jurock, Jvmvidela, Kamila Camacho, Kan3, Karshan, Knightedg, Kokoo, Krusher, Kved, Larry de los 3 chiflados, Laura Fiorucci, Laxmen, Leitzaran, Leo tolosa 22, Leonpolanco, Leugim1972,Loyita, Lucien leGrey, Luis Felipe Schenone, Luis marchant, Lungo, Lycaon83, MI GENERAL ZAPATA, MONIMINO, Macarrones, Magister Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, ManuelTrujillo Berges, ManuelGR, Manuelt15, Manw, MarcoAurelio, Martinwilke1980, Matdrodes, Mel 23, Mercenario97, Metrnomo, Miguel303xm, MiguelAngel fotografo, Milestones,MontanNito, Moriel, Mortadelo2005, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Mutari, Nachusgalaicus, Nayromi, Nederlands, Nezs, Nicop, Nihilo, Nixn, Nuncasetermina, Oacevedo, Oblongo, Osado, P.S. F. Freitas, P.o.l.o., Pabloallo, Pablocarballo, Palcianeda, Papix, Pati, Patrick McKleinschuss, Pedotufo, Pedro Nonualco, Penarc, Petruss, Pincho76, Pleira, Pownerus, Ppfk, Pyano, Plux,RUBEN TESOLIN, Racso, Ravave, Raystorm, RednepSuS, Retama, Ricardo Oliveros Ramos, Richy, Roberrpm, Robmunoz, Rodrigouf, Rondador, Rosarinagazo, Rrmsjp, RuLf, Rge,S.I.Macedo, Saloca, Santiperez, Savh, Segedano, Seretbit, Sermed, Shentexx, Sincro, Sistemx, Sking, Sneydder, Spangineer, Spirit-Black-Wikipedista, SuperBraulio13, Superandrys, Tano4595,Thanos, Theangelm, Thingg, Thnxforculture, Those Dos, Tipar, Tirithel, Titoxd, Tlilectic, Tortillovsky, Tostadora, Veon, Vic Fede, Vitamine, W200king, Wamphyri, Wiioo00, Wikichico,Wikiitaa!!, Will vm, Wishyouwerehere, Wkboonec, Wricardoh, Xabier, Xenoforme, Xerox, Xionkon, Xosema, Xsm34, Yurineto, ooman, 993 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Hubble ultra deep field.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hubble_ultra_deep_field.jpg Licencia: Public domain Contribuyentes: NASA and theEuropean Space Agency.Archivo:Universum.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Universum.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: HeikenwaelderHugo, Austria, Email : [email protected], www.heikenwaelder.atArchivo:WMAP.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WMAP.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Bricktop, Chetvorno, DieBuche, Fastfission, GDK, MikePeel, Nachcommonsverschieber, Nk, Pieter Kuiper, Shizhao, 2 ediciones annimasArchivo:Ngc1316 hst.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ngc1316_hst.jpg Licencia: Public domain Contribuyentes: NASA, ESA, and The Hubble Heritage Team(STScI/AURA)Archivo:Irregular galaxy NGC 1427A (captured by the Hubble Space Telescope).jpg Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Irregular_galaxy_NGC_1427A_(captured_by_the_Hubble_Space_Telescope).jpg Licencia: Public domain Contribuyentes: NASA, ESA, andThe Hubble Heritage Team (STScI/AURA)Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: logo Contribuyentes: James.mcd.nzArchivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png Licencia: logo Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    UniversoPorcin observable Evolucin Teora sobre el origen y la formacin del Universo (Big Bang) Sopa Primigenia Protogalaxias Destino Final Big Crunch o la Gran Implosin Big Rip o Gran Desgarramiento

    Descripcin fsica Tamao Forma Color Homogeneidad e isotropa Composicin Multiversos

    Estructuras agregadas del universo Las galaxias Formas de galaxias Galaxias elpticas Galaxias espirales Galaxia espiral barrada Galaxias irregulares

    La Va Lctea Las constelaciones Las estrellas Los planetas Los satlites Asteroides y cometas

    Indicios de un comienzo Otros trminos Referencias Enlaces externos

    Licencia