2
UNIVERSIDA POLITECNIACA SALESIANA Gestion Ambiental II Nombre: Mishelle Haro Curso: 8 vo Ing. Ambiental Análisis La contaminación por transgénicos en el campo de la agricultura es un peligro potencial debido a que afectara directamente a la producción agrícola limitando el crecimiento de especies endémicas de la zona, el desarrollo de la biotecnología es sorprendente debido a que si hacemos una regresión en el tiempo el ser humano siempre ha tenido bases de biotecnología desde la selección de especies, fermentación para la elaboración de alimentos, el tema del desarrollo de esta ciencia ha causado gran controversia en el mundo. Uno de los sectores más afectados es el sector campesino debido a la monopolización del material genético de las semillas, es decir los campesinos se ven obligados a comprar cierta especies de semillas, fertilizantes, plaguicidas, entre otros debido a que las semillas se han modificado genéticamente para ser resistentes a cierto tipo de condiciones y que solo puedan asimilar una gama exclusiva de productos, para evitar este tipo de contaminación se deben realizar programas donde se trabaje conjuntamente con los agricultores, la comunidad y el estado. El impacto para la agricultura familiar en Ecuador va a ser una dependencia casi total de ciertas especies tomando en cuenta que va a generar mayor cantidad de egresos en relación con la cantidad de ingresos provenientes de la agricultura, también va a afectar directamente a la salud de los ecuatorianos debido a que aunque no se ha comprobado el daño que los transgénicos pueden causar en el ser humano pero si se podría decir que

UNIVERSIDA POLITECNIACA SALESIANA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis Gestion Ambiental

Citation preview

UNIVERSIDA POLITECNIACA SALESIANA

Gestion Ambiental II

Nombre: Mishelle HaroCurso: 8vo Ing. Ambiental

Anlisis

La contaminacin por transgnicos en el campo de la agricultura es un peligro potencial debido a que afectara directamente a la produccin agrcola limitando el crecimiento de especies endmicas de la zona, el desarrollo de la biotecnologa es sorprendente debido a que si hacemos una regresin en el tiempo el ser humano siempre ha tenido bases de biotecnologa desde la seleccin de especies, fermentacin para la elaboracin de alimentos, el tema del desarrollo de esta ciencia ha causado gran controversia en el mundo. Uno de los sectores ms afectados es el sector campesino debido a la monopolizacin del material gentico de las semillas, es decir los campesinos se ven obligados a comprar cierta especies de semillas, fertilizantes, plaguicidas, entre otros debido a que las semillas se han modificado genticamente para ser resistentes a cierto tipo de condiciones y que solo puedan asimilar una gama exclusiva de productos, para evitar este tipo de contaminacin se deben realizar programas donde se trabaje conjuntamente con los agricultores, la comunidad y el estado.El impacto para la agricultura familiar en Ecuador va a ser una dependencia casi total de ciertas especies tomando en cuenta que va a generar mayor cantidad de egresos en relacin con la cantidad de ingresos provenientes de la agricultura, tambin va a afectar directamente a la salud de los ecuatorianos debido a que aunque no se ha comprobado el dao que los transgnicos pueden causar en el ser humano pero si se podra decir que generar el desarrollo de ciertas alergias. En Ecuador este es un problema muy alarmante debido a que en nuestro pas poseemos diferentes tipos de especies y de productos nativos.

Si, podra ser una solucin la certificacin que garantice una produccin agrcola orgnica debido a que asegurar al consumidor y al productor que la especie es totalmente orgnica sin ningn tipo de modificacin lo que permitir generar una seleccin y libertad de lo que se desea consumir o producir.

Para una Gestin Ambiental de una Empresa Agrcola optara por diferentes polticas ambientales desde la Constitucin de la Repblica del Ecuador, Convenio de Estocolmo sobre los contaminantes orgnicos persistentes, El convenio de Rio sobre la diversidad Biolgica, la norma ISO 14001, la agenda 21, la Norma ISO 9001 y acceder al mercado verde a travs de una ecoetiqueta la cual garantice la produccin orgnica de la empresa donde se d a conocer que ser 100% sin qumicos, amigables con el ambiente, etc. Para este tipo de mercado debe tomarse en cuenta que todo el comercio se realizara desde la publicidad del producto debido a que todo depende del criterio del consumo de la poblacin a la cual se ofrecer el producto.