71
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL ESTIMACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL HOSPITAL SANTA TERESITA, PROVINCIA DE EL ORO TRABAJO NO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERIA AMBIENTAL AUTOR QUIZHPE OCHOA CAREN LISSETH TUTOR BLGO. RAÚL ARIZAGA GAMBOA GUAYAQUIL ECUADOR 2020

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... OCHOA CAREN...Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: ESTIMACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

    ESTIMACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL HOSPITAL SANTA TERESITA, PROVINCIA DE EL ORO

    TRABAJO NO EXPERIMENTAL

    Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

    INGENIERIA AMBIENTAL

    AUTOR

    QUIZHPE OCHOA CAREN LISSETH

    TUTOR

    BLGO. RAÚL ARIZAGA GAMBOA

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    2020

  • 2

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    Yo, BLGO. RAÚL ARIZAGA GAMBOA, docente de la Universidad Agraria del

    Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

    ESTIMACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL HOSPITAL SANTA

    TERESITA, PROVINCIA DE EL ORO, realizado por la estudiante QUIZHPE

    OCHOA CAREN LISSETH; con cédula de identidad N° 0705120871 de la carrera

    INGENIERIA AMBIENTAL, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y

    revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la

    Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del

    mismo.

    Atentamente, Firma del Tutor Guayaquil, 09 de noviembre del 2020

  • 3

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

    Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

    miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

    titulación: “ESTIMACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL HOSPITAL

    SANTA TERESITA, PROVINCIA DE EL ORO”, realizado por la estudiante

    QUIZHPE OCHOA CAREN LISSETH, el mismo que cumple con los requisitos

    exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

    Atentamente,

    Ing. Diego Arcos Jacome PRESIDENTE

    Ing. Vanessa Vergara Lozano Ing. Wolfio Ribadeneira Arguello EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

    Blgo. Raúl Arizaga Gamboa EXAMINADOR SUPLENTE

    Guayaquil, 09 de noviembre del 2020

  • 4

    Dedicatoria

    Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, por

    permitirme culminar una etapa más de mi vida.

    A mi mamita Elida y a mi papito Carlos, por brindarme

    su ayuda, amor, constancia y esfuerzos que hicieron

    posible que hoy haya llegado el momento de rendir

    tributo.

    A mi novio, que con su compañía estuvo en cada

    momento de mi etapa universitaria.

    A mis hermanas, que atribuyeron en mis momentos

    más difíciles, en especial a mi hermana Leidi Susana,

    que confió en mí.

    A mis compañeros de aula, que compartimos muchos

    momentos y etapas en este proceso de formación.

    A mi tutor y docentes de la universidad, por su arduo

    trabajo.

  • 5

    Agradecimiento

    En primer lugar, le doy gracias a Dios, por

    bendecirme y permitirme concluir este proceso.

    A mis papitos, por ser mis pilares fundamentales, por

    creer siempre en mí, llenarme de amor, apoyo

    incondicional y sabios consejos.

    A mi novio, por estar siempre presente, por su

    compañía y apoyo constante.

    Agradezco infinitamente a mi tutor,

    Blgo. Arízaga Gamboa Raúl Enrique, MSc, por su

    apoyo y valiosa orientación para la conclusión de la

    misma.

    Al Dr. Edwin Socasi, por permitirme realizar mi tesis

    en el hospital Santa Teresita.

  • 6

    Autorización de Autoría Intelectual

    Yo QUIZHPE OCHOA CAREN LISSETH, en calidad de autora del proyecto

    realizado, sobre “ESTIMACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL HOSPITAL

    SANTA TERESITA, PROVINCIA DE EL ORO” para optar el título de INGENIERO

    AMBIENTAL, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

    ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los

    que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

    autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

    los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

    Reglamento.

    Guayaquil, octubre 19 del 2020

    QUIZHPE OCHOA CAREN LISSETH

    C.I. 0705120871

  • 7

    Índice general

    Dedicatoria ............................................................................................................ 2

    Agradecimiento .................................................................................................... 5

    Índice general ....................................................................................................... 7

    Índice de figuras ................................................................................................. 11

    Resumen ............................................................................................................. 12

    Abstract ............................................................................................................... 13

    1. Introducción .................................................................................................... 14

    1.1 Antecedentes del problema ......................................................................... 14

    1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 17

    1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 17

    1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 18

    1.3 Justificación de la investigación ................................................................ 18

    1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 19

    1.5 Objetivo general ........................................................................................... 20

    1.6 Objetivos específicos................................................................................... 20

    2. Marco teórico .................................................................................................. 21

    2.1 Estado del arte .............................................................................................. 21

    2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 22

    2.2.1 Huella Ecológica ........................................................................................ 22

    2.2.2 Efecto Invernadero .................................................................................... 22

    2.2.2 Cambio Climático ...................................................................................... 22

    2.2.3 Gases De Efecto Invernadero (GEI) ......................................................... 23

    2.2.4 Generalidades de los GEI ......................................................................... 23

  • 8

    a) Dióxido de carbono (CO2) .................................................................... 23

    b) Metano (CH4) ......................................................................................... 24

    c) Óxido nitroso (N2O) .............................................................................. 24

    d) Hidrofluorocarbonado .......................................................................... 25

    e) Hexafluoruro de azufre ......................................................................... 25

    f) Perfluorocarbonos o PFC ..................................................................... 25

    2.2.5 Huella de Carbono ..................................................................................... 26

    2.2.6 Biocapacidad ............................................................................................. 26

    2.2.7 Hectárea global (gha) ................................................................................ 27

    2.2.8 Déficit o excedente ecológico .................................................................. 27

    2.2.9 Método de Rees y Wackernagel ............................................................... 27

    2.2.10 Producción más limpia ........................................................................... 27

    2.3 Marco legal .................................................................................................... 28

    2.3.1 Constitución de la República del Ecuador 2008 ..................................... 28

    2.3.2 Ley de Gestión Ambiental ........................................................................ 28

    2.3.3 Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de

    Desechos Sólidos no Peligrosos. ..................................................................... 28

    2.3.4 Reglamento General de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico .......... 28

    3. Materiales y métodos ..................................................................................... 29

    3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 29

    3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 29

    • De Campo .............................................................................................. 29

    • Documental ............................................................................................ 29

    3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 29

    3.2.1 Variables ................................................................................................ 30

  • 9

    3.2.1.1. Variable independiente ..................................................................... 30

    3.2.1.2. Variable dependiente ........................................................................ 30

    3.2.2 Tratamientos .......................................................................................... 30

    3.2.3 Recolección de datos ........................................................................... 30

    3.2.4.1. Recursos ............................................................................................ 30

    3.2.4.2. Métodos y técnicas ........................................................................... 31

    3.2.4 Análisis estadístico ............................................................................... 33

    4. Resultados ............................................................................................. 35

    4.1 Identificación de las principales actividades humanas que inciden en el

    aumento de la huella ecológica a través de visitas diarias al

    establecimiento de salud............................................................................... 35

    4.1.1 Áreas del hospital Santa Teresita ........................................................ 35

    4.1.2 Análisis de los estudios precedentes de diagnóstico ambiental ..... 37

    4.1.3 Inexistencia de tratamiento de líquidos residuales............................ 37

    4.1.4 Déficit de contenedores para la clasificación y almacenamiento de los

    desechos hospitalarios ................................................................................. 38

    4.1.5 Incorrecta clasificación de desechos sólidos en almacenamiento

    temporal .......................................................................................................... 38

    4.1.6 Consumo excesivo de energía eléctrica ............................................. 38

    4.2 Evaluación de la aportación del cálculo de la Huella Ecológica del

    Hospital Santa Teresita, mediante los métodos de Rees y Wackernagel. 39

    4.2.1 Procedimiento para el cálculo del peso de los desechos sólidos

    hospitalarios ................................................................................................... 39

    4.2.2 Datos de consumo eléctrico ................................................................ 39

    4.2.3 Información del recurso hídrico .......................................................... 40

  • 10

    4.2.4 Metodología del Cálculo ....................................................................... 40

    4.2.5 Emisiones de CO2 ................................................................................. 41

    4.2.5.1 Emisiones de CO2 de energía eléctrica ........................................... 41

    4.2.5.2 Emisiones de CO2 de desechos sólidos .......................................... 41

    4.2.5.3 Emisiones de CO2 de recurso hídrico .............................................. 44

    4.2.6 Superficie de la unidad hospitalaria .................................................... 44

    4.2.7 Concentración de fijación .................................................................... 44

    4.2.8 Estimación de huella ecológica de energía eléctrica ......................... 45

    4.2.9 Estimación de huella ecológica de desechos .................................... 45

    4.2.9 Estimación de huella ecológica del recurso hídrico .......................... 47

    4.2.10 Estimación total de huella ecológica de la unidad hospitalaria del año

    2019 ................................................................................................................. 48

    4.3 Estrategias sugeridas para la reducción de la Huella ecológica con la

    ayuda de procesos más limpios hospitalarios. ........................................... 50

    4.3.1 El impacto puede ser ............................................................................ 50

    4.3.2 Valoración del impacto ......................................................................... 50

    4.3.3 Estrategias de reducción ...................................................................... 51

    4.3.3.1 Campo energético .............................................................................. 51

    4.3.3.2 Recurso hídrico .................................................................................. 51

    4.3.3.3 Desechos Solidos ........................................................................... 52

    5. Discusión ........................................................................................................ 53

    6. Conclusiones ......................................................................................... 55

    7. Recomendaciones................................................................................. 56

    8. Bibliografía ...................................................................................................... 57

    9. Anexos ................................................................................................... 61

  • 11

    Índice de figuras

    Figura 1 Cronograma de Anteproyecto ............... ¡Error! Marcador no definido.

    Figura 2 Ubicación del ensayo, globo color rojo............................................... 61

    Figura 3 Centro de acopio de desechos generales .......................................... 61

    Figura 4 Contenedor final de desechos generales ........................................... 62

    Figura 5 Centro de acopio de desechos peligrosos ......................................... 62

    Figura 6 Supervisión de mal manejo de desechos ........................................... 63

    Figura 7 Mala clasificación de desechos .......................................................... 64

    Figura 8 Punto ecológico del hospital .............................................................. 64

    Figura 9 Área verde del hospital ...................................................................... 65

    Figura 10 Área de Emergencia y área administrativa ...................................... 66

    Figura 11 Supervisión de desechos con la licenciada encargada .................... 67

    Figura 12 Evidencia de falta de etiquetado en desechos ................................. 67

    Figura 13 Evidencia de mal manejo de energía eléctrica ................................. 68

    Figura 14 Evidencia de mal manejo de desechos ............................................ 69

    Figura 15 Autorización del hospital .................................................................. 70

    Figura 16 Bitácora de desechos ....................................................................... 71

  • 12

    Resumen

    El presente estudio tuvo como objetivo establecer la huella ecológica en el

    hospital básico Santa Teresita a través del método de Rees y Wackernagel, el cual

    fue de 3,827 hag, gracias a la estimación se pudo identificar las principales

    actividades humanas en donde existe el mayor índice de impacto ambiental en la

    unidad hospitalaria, a través de visitas y bitácoras se pudo realizar el respectivo

    analice y se pudo deducir que existe un excedente de contaminación en algunas

    áreas de la unidad hospitalaria, pero en donde se excedió en gran porcentaje fue

    en los desechos sólidos hospitalarios con 7,767hag a diferencia del recurso hídrico

    el cual fue 3,25 hag y eléctrico de 2,98 hag y es ahí en donde se realizó el mayor

    enfoque para realizar posibles estrategias de mitigación de impactos, con ayuda de

    procesos más limpios hospitalarios, cuyo objetivo es beneficiar la entidad con

    disminución de aportes económicos y con nuestro ecosistema al reducir emisiones.

    Palabras Claves: hectáreas globales, emisiones, mitigación.

  • 13

    Abstract

    The objective of the present study was to establish the ecological footprint in the

    Santa Teresita basic hospital through the Rees and Wackernagel method, which

    was 3,827 hag, thanks to the estimation it was possible to identify the main human

    activities where there is the highest index of Environmental impact in the hospital

    unit, through visits and logs, the respective analysis could be carried out and it was

    possible to deduce that there is an excess of contamination in some areas of the

    hospital unit, but where it was exceeded in a large percentage was in solid waste

    hospitals with 7,767hag as opposed to water which was 3.25 hag and electricity of

    2.98 hag and that is where the greatest focus was made to carry out possible impact

    mitigation strategies, with the help of cleaner hospital processes, whose objective

    is to benefit the entity with a reduction in economic contributions and with our

    ecosystem by reducing emissions.

    Keywords: global hectares, emissions, mitigation.

  • 14

    1. Introducción

    1.1 Antecedentes del problema

    La Huella Ecológica (HE) tiene como finalidad evaluar cómo los patrones de

    consumo (de un país, una ciudad, comunidad, institución o individuo) ejercen un

    impacto sobre los recursos naturales. Sin embargo, la HE en conjunto con la

    educación permite identificar si dicho impacto es positivo o negativo, y con base a

    eso corregir, por un lado, aquellas acciones que no contribuyen a un estilo de vida

    sustentable, y por el otro, propagar aquellas actividades en las cuales la comunidad

    o individuo presenta un comportamiento eficaz hacia el medioambiente.

    Las sociedades modernas están poniendo énfasis en la evaluación del impacto

    ambiental de las principales industrias, entre las cuales está la atención sanitaria,

    con la finalidad de controlar o prevenir los efectos que producen y afectan la calidad

    de vida de las presentes y futuras generaciones. A la fecha, en nuestro país se

    dispone de limitada información sobre el impacto ambiental de la operación de los

    establecimientos de salud, con lo cual se reduce la posibilidad de diseñar

    intervenciones o establecer normas que contribuyan a mejorar la gestión ambiental

    de estos servicios.

    Sin embargo, los seres humanos son dependientes de la disponibilidad de

    recursos biológicos y servicios eco sistémicos para la alimentación, albergue,

    vestimenta, estabilidad climática y muchos otros elementos de nuestras vidas,

    siendo los principales autores del impacto ambiental y efecto invernadero (Bonny,

    2017).

    El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero,

    fenómeno natural, que permite mantener la temperatura de la Tierra, mediante

    la absorción y emisión de radiación infrarroja por los gases en la atmósfera. Los

  • 15

    gases que posibilitan esta regulación de la temperatura son conocidos como

    gases de efecto Invernadero (GEI) y están presentes de forma natural en la

    atmósfera. El problema empieza cuando, a partir de la acción del hombre,

    aumenta su concentración. Las fluctuaciones de esta concentración pueden

    causar variaciones de temperatura que provocan grandes repercusiones en el

    equilibrio de los ecosistemas (RE-SOURCE, 2019).

    La evidencia sugiere que la actividad humana está asociada al

    calentamiento global y este a su vez con el cambio climático. Este es un

    fenómeno establecido que amenaza la salud de las personas y que se

    presenta como un desafío urgente por mitigar a través de la disminución en

    la producción de los llamados gases con efecto invernadero (GEI)

    (Balkenhol, 2018).

    El Protocolo de Kioto establece seis gases como los principales precursores del

    efecto invernadero antrópico: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido

    nitroso (N2O), perfluorocarbono (PFC), hidrofluorocarbonos (HFC) y hexafluoruro

    de azufre (SF6). El aumento de la concentración de los citados gases en la

    atmósfera agrava el fenómeno del efecto invernadero. Una de las principales

    amenazas sociales, económicas y ambientales actuales es el calentamiento global,

    es por ello que se han desarrollado herramientas para el cálculo de las emisiones

    antrópicas de Gases Efecto Invernadero (GEI). Una de esas herramientas es la

    llamada Huella de Carbono (HC), la cual mide la totalidad de GEI emitidos por

    efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Puede

    ser enfocada de diversas formas: para un producto, para una entidad o para

    organización-producto (mixta) (Convención Marco de las Naciones Unidas, 1997).

  • 16

    Existen en el contexto internacional y nacional estudios relacionados a la

    determinación de la huella ecológica, los países que más hectáreas consumen por

    ciudadano son los Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein , Dinamarca o Bélgica,

    seguido de cerca por Estados Unidos. Todos ellos necesitan más de 5 hectáreas

    por habitante, sin embargo, los españoles necesitan de media 3,7 hectáreas para

    satisfacer sus consumos y absorber sus residuos. Es decir, casi el triple de lo que

    el territorio español ofrece. Con el ritmo de vida de los españoles, sería necesario

    que España fuera 2,94 veces mayor (Pérez, 2017).

    En el escenario actual, se requiere tomar decisiones correctas para la

    administración de recursos a nivel nacional. El Ecuador es un país mega diverso,

    cuya economía se basa en la producción y exportación de materias primas a países

    con déficit ecológico. De igual forma, las necesidades locales se abastecen con

    producción nacional e importaciones. Por lo tanto, la Huella Ecológica Nacional se

    debe analizar desde dos puntos de vista: el impacto de la demanda interna de

    recursos naturales y el impacto de las exportaciones sobre la disponibilidad de los

    mismos (Gaos, 2016).

    Entre los causantes principales del aumento de la huella ecológica encontramos

    a los establecimientos de salud, especialmente los hospitales, son instalaciones

    complejas que consumen una gran cantidad de recursos energéticos para su

    operación, y generan diferentes tipos de elementos que tienen efectos en el medio

    ambiente. En los últimos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha

    estudiado la contribución de los hospitales al cambio climático, a la fecha aún no

    se conoce con precisión el impacto el sector salud en el cambio climático, pero se

    presume que es sustancial (OMS, 2003). En los Estados Unidos de Norteamérica,

    la sanidad es el segundo sector que más contamina después de la industria de la

  • 17

    alimentación, debido principalmente al consumo de combustibles fósiles y al

    descarte del material y equipamiento médico que se elimina una vez utilizado

    (Yankelevich, 2016).

    1.2 Planteamiento y formulación del problema

    1.2.1 Planteamiento del problema

    Durante más de 40 años, la presión de la humanidad sobre la naturaleza ha

    excedido lo que el planeta puede reponer. Necesitaríamos la capacidad

    regenerativa de 1,5 planetas tierra para brindar los servicios ecológicos que

    usamos cada año. Tomando en cuenta la biocapacidad per cápita del planeta del

    2011 fue de 1,7 hag (hectáreas globales), y la huella ecológica con un exceso de

    2,6 hag.

    A largo plazo las consecuencias son una reducción de la acumulación de

    deshechos y cantidad de recursos, a tasas mayores de las que se pueden absorber

    o reciclar. Tal es el caso de las crecientes concentraciones de carbono en la

    atmósfera (Scheider, 2014).

    Aunque Ecuador no es una gran potencia contaminante, es uno de los territorios

    más vulnerables ante los efectos negativos del cambio climático por la

    inconsistencia de sus ecosistemas y por tal motivo se estima que su huella

    ecológica sea mayor a su la biocapacidad per cápita.

    Según un estudio del Ministerio de Ambiente, el sector energético es el que

    expulsa los más altos niveles de dióxido de carbono (CO2), seguido por el sector

    del uso del suelo y silvicultura, agricultura, industrias y desecho de residuos sólidos

    (Ávalos, 2019).

    Las unidades hospitalarias son consideradas sistemas integrados con entradas

    asociadas al consumo de recursos naturales como: agua, materiales para la

  • 18

    construcción de edificios, papel y combustibles fósiles (movilidad, energía eléctrica

    y calorífica) y salidas (producción de residuos) (Rümpler, 2012).

    Por lo tanto, en el Cantón Santa Rosa, de la Provincia de El Oro, el hospital

    Santa Teresita es responsable de un gran porcentaje de consumo del sector

    energético, debido a sus implementos eléctricos (aires acondicionados, focos,

    lámparas, bombas de infusión, monitor, succionador, electrochoque, electro

    cardiólogo, tensiómetro eléctrico, dispensadores de agua, entre otros) y equipos

    médicos.

    Tomando en cuenta también el sector hídrico que consume la unidad hospitalaria

    diariamente, junto a sus descargar.

    Sin descartar el exceso de residuos sólidos hospitalarios que generan: desechos

    generales o comunes y desechos peligrosos: infecciosos y farmaceuticos. Dichos

    valores serán proporcionalmente directos al incremento o disminución de pacientes

    atendidos en la unidad hospitalaria.

    1.2.2 Formulación del problema

    ¿Cuál es la huella ecológica generada por el Hospital Santa Teresita?

    1.3 Justificación de la investigación

    El Hospital Santa Teresita es una institución que reconoce la generación de

    impactos ambientales, debido a las actividades de consumo de recursos y

    producción de residuos. Sin embargo, desconoce, la magnitud de estas emisiones,

    y la presión que estas ejercen sobre los ecosistemas que se encuentran a su

    alrededor que, a través de la absorción de dichas emisiones, mitigan los efectos de

    la contaminación. Sin contar hasta el momento, con una propuesta para atender y

    resolver esta situación.

  • 19

    La Huella Ecológica permitirá cuantificar la generación de gases de efecto

    invernadero producida por las actividades de energía y de generación de residuos

    dentro del Hospital Santa Teresita. También será posible establecer

    responsabilidades a nivel personal e institucional en cuanto a las acciones que

    deben desarrollarse e institucionalizarse como medidas obligatorias dirigidas a

    mitigar la generación de impactos ambientales negativos por los usuarios de la

    unidad hospitalaria.

    Por tal motivo, en el desarrollo de esta investigación se estudiará y calcularán

    las emisiones de gases producidos en el hospital Santa Teresita del Cantón Santa

    Rosa, originado de las actividades que se realizan en la institución. Asimismo, se

    buscará recopilar datos para luego identificar los límites operaciones y

    organizacionales junto con las principales fuentes de generación de dichas

    emisiones. Posterior al cálculo que se realizará sobre la huella ecológica se buscará

    proponer lineamientos de mejora que permitirán reducir estas emisiones de GEI,

    identificar potenciales ahorros y convertirse en un elemento diferenciador frente a

    otras instituciones similares.

    Por esta razón, el cálculo de la huella ecológica en el Hospital Santa Teresita es

    importante para obtener un indicador de sostenibilidad único, el cual obtendría

    todos los impactos que el hospital emitiría, obteniendo con un indicador clave de

    sostenibilidad.

    1.4 Delimitación de la investigación

    La delimitación de la investigación indica con precisión el espacio, el tiempo o

    el período y la población involucrada.

    • Espacio: Cantón Santa Rosa, Provincia El Oro.

    • Tiempo: 3 meses

  • 20

    • Población: Personal y usuarios del Hospital Santa Teresita. (500 personas

    aproximadamente) fuente administración del hospital

    1.5 Objetivo general

    Estimar la huella ecológica en el Hospital Santa Teresita (HST), a través de los

    métodos de Rees y Wackernagel. en las actividades habituales realizadas con el

    fin de reducir los impactos ambientales.

    1.6 Objetivos específicos

    ▪ Identificar las principales actividades humanas que inciden en el aumento

    de la huella ecológica a través de visitas diarias al establecimiento de

    salud.

    ▪ Evaluar el aporte del cálculo de la Huella Ecológica del Hospital Santa

    Teresita, mediante los métodos de Rees y Wackernagel.

    ▪ Sugerir estrategias para la reducción de la Huella ecológica con la ayuda

    de procesos más limpios hospitalarios.

    1.7 Hipótesis

    El cálculo de la huella ecológica en el hospital Santa Teresita sobrepasará 1,8

    hag de su rango aceptable.

    https://www.sinonimosonline.com/a-traves-de/

  • 21

    2. Marco teórico

    2.1 Estado del arte

    Castillo (2018) determinó la huella ecológica, en el Hospital Base de Puerto

    Montt mediante la información del consumo y adquisición de energía eléctrica,

    combustibles, agua, papel (formato para impresora y de uso higiénico), gases

    clínicos y generación de residuos, entre otros. El estudio se basó en el “Protocolo

    de Gases de Efecto Invernadero” que establece un análisis basándose en

    emisiones directas e indirectas, teniendo como resultado que el hospital supera con

    el 12% de sus parámetros aceptados con respecto a su huella ecológica.

    Vera (2014) realizó un estudio sobre el cálculo de la huella ecológica personal,

    en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) empleando un

    cuestionario basado en los consumos más frecuentes del mexicano promedio en

    cuanto a alimentación, uso de energía eléctrica y gas doméstico, medios de

    transporte, consumo de papel y superficie de infraestructura urbana utilizada. El

    cuestionario se limitó a 30 preguntas, la muestra fue de 125 estudiantes (65

    mujeres y 61 varones) de la UNAM, el cual obtuvo como resultado que cada

    estudiante tiene 2.2 hag aproximadamente, teniendo una biocapacidad de solo 1.9

    por persona, es decir se necesitaría más de 2.5 hectáreas por estudiante.

    Dam (2016) efectuó un estudio sobre la huella ecológica en Turquía utilizando la

    metodología de Wackernagel y Rees demostró que la huella ecológica del consumo

    en 2007 de Turquía fue del nivel de 2,7 hag per cápita y la biocapacidad fue de 1,8

    hag per cápita. Lo que significa que el déficit de biocapacidad es de 0,9 hag por

    persona.

    Gutiérrez (2016) realizó el cálculo de la huella ecológica, en Huancayo a través

    del diseño de investigación descriptivo, correlacional. Para poder obtener la

  • 22

    información personal se determinó una muestra de 383 personas mayores de edad

    con un nivel de confianza del 95 % y error máximo de estimación del 5 %. Se obtuvo

    como resultado que, la huella ecológica personal de Huancayo tiene una media de

    1,067 hag; se estima la biocapacidad per cápita del Perú en 3,336 hag en total.

    2.2 Bases teóricas

    2.2.1 Huella Ecológica

    La huella ecológica (ecological footprint, en inglés) es una medida de impacto

    ambiental de la mano del hombre en los distintos ecosistemas, de cara a la

    capacidad de la Tierra de renovar sus recursos.

    Se trata de un indicador ecológico clave para medir la sustentabilidad de las

    actividades humanas, evaluando su impacto sobre la naturaleza. Así, se puede

    medir la huella ecológica de una ciudad, una región, una persona, una actividad

    industrial, dependiendo de la escala en que se aplique (Flint, 2019).

    2.2.2 Efecto Invernadero

    Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases,

    que son componentes de la atmósfera, retienen parte de la energía que el suelo

    emite por haber sido calentado por la radiación solar. De acuerdo con la mayoría

    de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la

    Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano,

    debido a la actividad humana (Herrera, 2011).

    2.2.2 Cambio Climático

    El cambio climático es una alteración del clima atribuido directa o

    indirectamente a la actividad humana que cambia la composición de la atmósfera

    mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observado durante

    https://www.caracteristicas.co/impacto-ambiental/https://www.caracteristicas.co/impacto-ambiental/https://www.caracteristicas.co/ecosistemas/https://www.caracteristicas.co/planeta-tierra/https://www.caracteristicas.co/recursos-renovables-y-no-renovables/https://www.caracteristicas.co/ciudad/https://www.caracteristicas.co/buena-persona/

  • 23

    períodos de tiempo comparables. Las variaciones en el clima constituyen uno de

    problemas más graves que enfrenta el planeta. Su posible impacto se sentirá en

    distintos campos del desarrollo, como en la agricultura, el agua, la energía y la

    salud (Villacrés, 2015).

    2.2.3 Gases De Efecto Invernadero (GEI)

    Los gases de efecto invernadero, conocidos como GEI, son aquellos gases

    que se acumulan en la atmósfera terrestre y que son capaces de absorber la

    radiación infrarroja del Sol, proliferando y reteniendo el calor en la atmósfera.

    Es decir, son aquellos gases presentes en la atmósfera que dan lugar al efecto

    invernadero.

    Los principales GEI son de origen natural, y son esenciales para la vida en el

    planeta, pues gracias a ellos nos beneficiamos del calor procedente del sol y

    ayudan al aumento de la temperatura del aire que se encuentra más cerca del

    suelo, por lo que consiguen mantener la temperatura del planeta para que haya

    vida en el mismo. La temperatura media del planeta es de 15 °C, y si no

    existieran los GEI sería de -18 °C.

    El estado de los GEI se mide por su PCG (potencial de calentamiento global)

    o su capacidad de absorción de la radiación (Ray, 2016).

    2.2.4 Generalidades de los GEI

    Los gases de GEI son componentes gaseosos que absorben y emiten

    radiación infrarroja cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto

    invernadero. Algunos de ellos son:

    a) Dióxido de carbono (CO2): Principal responsable del calentamiento. Su

    emisión procede de todo tipo de procesos de combustión. La función de la

  • 24

    fotosíntesis de los vegetales y la absorción de CO2 por parte de los océanos

    son las principales vías de fijación del gas. El continuo aumento de este gas

    en la atmósfera se debe a que es uno de los productos obtenidos en un

    proceso de combustión -de madera, carbón, petróleo o gas natural-.

    También se produce en la combustión de las centrales térmicas que proveen

    electricidad o en cualquier tipo de caldera. Además, la combustión es el

    proceso característico de los motores de la mayor parte de los medios de

    transporte y de muchos procesos industriales (Cazalla, 2015).

    b) Metano (CH4): Es un gas del efecto invernadero muy potencial, el cual es

    capaz de retener calor 30 veces más que el dióxido de carbono. Sin

    embargo, su presencia en la atmósfera es menor que el CO2, el metano tiene

    un efecto menor sobre el calentamiento global que el dióxido de carbono.

    Un número más concreto con respecto a las emisiones de metano es del

    IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático),

    que se estima que más del 60% de las emisiones mundiales de metano son

    el resultado de las actividades humanas. Según el Grupo

    Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático la cantidad de

    metano en la atmósfera ha aumentado hasta un 150% desde el año pre-

    industrial de 1750 (Shepard, 2012).

    c) Óxido nitroso (N2O): Es el tercer gas importarte de la atmósfera, este se

    obtiene por la descomposición de compuestos nitrogenados utilizados en los

    fertilizantes, producción de ácido nítrico, nylon. También es obtenido de

    forma natural en los océanos y bosques lluviosos que tiene como

    particularidad afectar la capa de ozono, liberando moléculas de monóxido

  • 25

    de nitrógeno que a mayor concentración puede dañar las vías respiratorias.

    El incremento de este gas se da debido a:

    • Incineración de residuos

    • Enriquecimiento de oxígeno en la combustión para el sector

    transporte (Bill, 2007).

    d) Hidrofluorocarbonado: Es un gas que tiende a romperse muy lentamente

    en el medio ambiente. Se da en la producción de aluminio, espumas de

    poliuretano, solventes de limpieza, aerosoles, compuestos empleados en los

    extintores. Igualmente, se da debido a fugas en el uso de gas refrigerante

    contenidos en los aires acondicionados, congeladoras, refrigeradora y otros

    equipos de refrigeración industrial. El uso de éstos se originó para sustituir

    otros GEI como los halocarburos (CFC), a pesar de esto el

    hidrofluorocarbonado no contribuye a la destrucción de la capa de ozono,

    pero si influye en el efecto invernadero (Yánez, 2017).

    e) Hexafluoruro de azufre: Es un GEI caracterizado por su alta densidad e

    indeterminado permanencia en el ambiente, es más pesado que el aire, por

    lo tanto, no ascender a las capas altas de la atmosfera. Este gas se

    manifiesta en la producción de aluminio, magnesio fundido, en las fugas de

    equipos eléctricos de alto voltaje donde se ejecutan equipos y compuestos

    aislantes, es un elemento indispensable en la industria eléctrica (Ochman,

    2015).

    f) Perfluorocarbonos o PFC: La mayor fuente de emisión de

    perfluorocarburos se origina durante la producción primaria de aluminio, y

    de la incineración de plásticos y cerámicas. Otros focos minoritarios de

    contaminación tienen lugar en los equipos de refrigeración, en el sector

  • 26

    electrónico y en los sistemas de extinción de incendios. El principal problema

    medioambiental que concierne a los PFC, es que una vez liberados, algunos

    de ellos son muy activos como agentes intensificadores del efecto

    invernadero. Como resultado de su larga vida en la atmósfera, las emisiones

    que se han producido en los últimos 20 ó 30 años continuarán teniendo un

    impacto ambiental significativo durante mucho tiempo (Endler, 2015).

    2.2.5 Huella de Carbono

    La huella de carbono es un indicador que se utiliza para medir el impacto sobre

    el calentamiento global, Este indicador ambiental es el conjunto absoluto de todas

    las emisiones de GEI causadas directa o indirectamente por un individuo, evento,

    organización o producto de una forma simple, la huella de carbono se puede

    comprender como la marca que se deja sobre el medio ambiente con cada actividad

    que emite gases de efecto invernadero.

    La huella de carbono se expresa en unidades de carbono equivalente (CO2eq).

    La huella de carbono es más allá que una medición única del CO2 emitido, porque

    se toma en cuenta todos los GEI que contribuyen en el calentamiento global para

    después transformar los resultados individuales de cada gas a equivalentes de CO2

    (Duque, 2018).

    2.2.6 Biocapacidad

    La Biocapacidad representa la habilidad de los ecosistemas para producir

    materiales biológicos y para absorber emisiones generados por los humanos,

    utilizando tecnologías de administración y extracción actuales. La biocapacidad de

    un área se mide multiplicando el área física por el factor de rendimiento y factor de

    equivalencia apropiada. Generalmente se expresa en hectáreas globales. La

    Huella Ecológica mide la demanda sobre esta capacidad productiva (Ewing, 2014).

  • 27

    2.2.7 Hectárea global (gha)

    Son hectáreas con una productividad promedio mundial para todas las áreas

    terrestres y acuáticas productivas en un determinado año. Los estudios que siguen

    los Estándares de la Huellas actuales utilizan las hectáreas globales como unidad

    de medida. Esto permite que los resultados sean globalmente comparables

    (Hurtado, 2013).

    2.2.8 Déficit o excedente ecológico

    Para comprobar la presencia de superávit o déficit ecológico se busca la

    diferencia entre el área consumida (huella ecológica) y el área disponible

    (biocapacidad), por cada una de las categorías y de forma total. Permite conocer

    el nivel de autosuficiencia del ámbito de estudio, si el valor de la huella ecológica

    está por encima de la biocapacidad, la región presenta un déficit ecológico. Si, por

    el contrario, la biocapacidad es igual o mayor a la huella ecológica, la región

    presenta un superávit ecológico, siempre teniendo en consideración las

    limitaciones del indicador (Nodarse, 2012).

    2.2.9 Método de Rees y Wackernagel

    El origen del concepto Huella Ecológica (1996) se encuentra en los estudios

    realizados por William Rees y Mathis Wackernagel que lo definen como “el área de

    territorio productivo o ecosistema acuático necesario para producir los recursos

    utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con

    un nivel de vida específico, donde sea que se encuentre esta área”.

    2.2.10 Producción más limpia

    La producción más limpia abarca muchos de los aspectos prácticos operativos

    de las mejores prácticas ambientales en una mina. Su objetivo es maximizar el uso

    de recursos y la eficiencia operativa durante la producción de minerales. El

    https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/operational-efficiency

  • 28

    concepto también se extiende para minimizar los requisitos de eliminación y

    rehabilitación de desechos, y su aplicación está vinculada a la mejora continua del

    desempeño ambiental y económico (Chaulya, 2016).

    2.3 Marco legal

    2.3.1 Constitución de la República del Ecuador 2008

    Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial mediante el establecimiento de ciclo vías”. Art 15.- Establece que el Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto

    2.3.2 Ley de Gestión Ambiental

    Art 2.- Señala los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales, a los cuales se sujeta la gestión ambiental (texto unificado legislación secundaria, medio ambiente, libro vi), Decreto Ejecutivo No. 3516 publicado en el Registro Oficial Suplemento 2 del 31 de marzo del 2003.

    ● Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, publicado en el

    Registro Oficial 418 de 20 de septiembre de 2004.

    2.3.3 Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos no Peligrosos.

    LIBRO VI, 4.1.1.- El Manejo de los desechos sólidos en todo el país

    2.3.4 Reglamento General de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico R.O.S. 182.- Establecer normas y procedimientos generales para la aplicación de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, en la actividad de generación y en la prestación de los servicios públicos de transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica

  • 29

    3. Materiales y métodos

    3.1 Enfoque de la investigación

    3.1.1 Tipo de investigación

    • De Campo

    La investigación de campo es un método cualitativo de recopilación de datos

    destinado a comprender, observar e interactuar con las personas en su entorno

    natural. a través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas o encuestas)

    con el fin de dar respuesta a problemas planteado previamente (Krause, 2015). En

    el presente trabajo se usará este tipo de investigación realizando visitas periódicas

    con el fin de recolectar datos mediante entrevistas al personal que trabaja en el

    hospital.

    • Documental

    Según Baena (2016) la investigación documental es una técnica que consiste en

    la selección y compilación de información a través de la lectura, crítica de

    documentos y materiales bibliográficos, así como centros de documentación e

    información. Se aplicará esta técnica al momento de obtener las bitácoras del

    hospital, donde se adjunta toda la información de desechos, hídricos y de

    electricidad. Cuya información es esencial al momento de la estimación de la huella.

    3.1.2 Diseño de investigación

    Investigación no experimental

    La investigación es de tipo no experimental debido a que se realizará una

    contabilización de consumos de las diferentes áreas del hospital, para

    posteriormente utilizar dicha información en las fórmulas correspondientes y lograr

    determinar el porcentaje de la huella ecológica.

    3.2 Metodología

  • 30

    3.2.1 Variables

    Según el tipo de investigación, se incluyen las variables.

    3.2.1.1. Variable independiente

    Huella ecológica

    Tiempo: Periodo de tiempo de generación de desechos y emisiones.

    Pacientes: Número de pacientes que ingresan diariamente al hospital.

    Tipología: Clasificación de GEI:

    ✓ Alcance 1: Emisiones directas de GEI

    ✓ Alcance 2: Emisiones indirectas asociadas a la generación de la

    electricidad

    ✓ Alcance 3: El resto de las emisiones indirectas

    3.2.1.2. Variable dependiente

    Cantidad de desechos (kg)

    Cantidad de GEI

    Cantidad de Aguas residuales (Lt)

    3.2.2 Tratamientos

    3.2.3 Recolección de datos

    3.2.4.1. Recursos

    Los recursos a usar están clasificados como

    Recursos bibliografías

    ✓ Libros físicos y electrónicos.

    ✓ Artículos de revistas de carácter científico.

    ✓ Páginas web.

    ✓ Normas, leyes y decretos.

    ✓ Tesis, Informes Técnicos y Periódicos.

  • 31

    Equipos

    ✓ Balanza

    ✓ Cámara digital.

    ✓ Dispositivos de almacenamiento: Disco Duro y Pendrive.

    Herramientas de cálculo

    ✓ Calculadoras o software profesional

    3.2.4.2. Métodos y técnicas

    Verificación de terreno

    Uno de los métodos a utilizar será de Calvo (2019) y de Rees con Wackernagel,

    donde se iniciará verificando el área verde que cuenta el cantón Santa Rosa.

    Determinación de las actividades del sector

    Se procederá a identificar las principales actividades humanas que inciden en el

    aumento de la huella ecológica, a través de encuestas aleatorias entre el personal

    que labora y los usuarios atendidos. Respaldando dicha información con visitas

    periódicas al establecimiento de salud.

    Recolección de los datos para la información

    Se procederá a revisar la información de datos a través de, facturas y bitácoras

    de consumo, para poder obtener datos cuantitativos de consumo del año 2018.

    Al obtener los datos de consumos se aplica directamente el factor de emisión y

    se obtienen las emisiones de CO2, tal y como se muestra en la siguiente fórmula:

    (𝐾𝑔𝐶𝑂2 ) = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜(𝑢𝑛). 𝐹𝑎(𝐾𝑔𝐶02 ⁄ 𝑢𝑛)

    A la hora de determinar los factores de emisión se dará prioridad a los factores

    locales frente a los globales, siguiendo los criterios establecidos por Rees y

    Wackernagel.

  • 32

    Una vez que se conocen los factores de emisión y se dispone de los datos de

    consumo, únicamente hay que multiplicar por el correspondiente factor de emisión

    para conocer las emisiones asociadas. Sin embargo, es necesario comentar dos

    casos en donde los datos de consumos tienen que ser adaptados antes de aplicar

    el factor de emisión

    P = peso del papel (kg)

    g = gramaje papel (g/m2 )

    N= número de hojas

    1m2 de papel = 16,03 folios u hojas de 29,7 x 21,0 cm2 .

    Determinación de la huella ecológica

    Con la información recolectada se verificará que se encuentren todos los datos

    necesarios, en caso de no existir o tener datos incompletos se procederá a utilizar

    la siguiente formula

    Consumo aparente = producción – exportación + importación

    En caso de ser necesario también se procederá a realizar Cálculo indirecto de los

    consumos a partir de datos estadísticos

    Para este fin, se utilizará la fórmula de probabilidades para poblaciones definidas.

    Dónde: n= tamaño de la muestra

    N= tamaño de la población (6591 personas)

    Z= nivel de confianza 1,96

    P= 0,50 probabilidad de que el evento ocurra

  • 33

    q = 0,50 probabilidad de que el evento no ocurra

    B= límite de error de estimación 0,05

    Una vez determinadas los valores necesarios se procederá a determinar el

    cálculo de huella ecológica total y per cápita estimada a través de la siguiente

    fórmula:

    𝐻𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 (ℎ𝑎

    𝑎ñ𝑜) =

    𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑡𝑜𝑛𝐶𝑂2)

    𝐶. 𝐹𝑖𝑗𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑡𝑜𝑛𝐶𝑂2

    ℎ𝑎𝑎ñ𝑜

    )

    + 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 (ℎ𝑎

    𝑎ñ𝑜)

    Huella: Hectárea / año

    Emisiones: Toneladas totales de CO2

    Concentración de Fijación: Toneladas totales de CO2/ Hectárea / año

    Superficie del edificio: Hectárea / año

    En estudio (referida a edificios en ha/año) expresada en la siguiente ecuación:

    Huella ecológica = consumo / productividad

    Planteamiento de estrategias

    Luego de tener el valor total de la huella ecológica se realizará un análisis

    exhaustivo para poder determinar estrategias de disminución de impactos

    ambientales con la ayuda de procesos más limpios, en caso de ser necesario y

    como atribuirá dichas estrategias a la unidad hospitalaria.

    3.2.4 Análisis estadístico

    Para la presente investigación se aplicará un análisis estadístico descriptivo

    mediante la obtención e identificación entre el máximo y el mínimo de residuos

    hospitalarios y GEI por día. El cual estará representado a través del diagrama de

    Pareto.

  • 34

    Se aplicará estadística descriptiva la cual presenta y caracteriza un conjunto de

    datos con el fin de describir apropiadamente las diversas características de ese

    conjunto. Las variables pueden ser de dos tipos:

    • Variables cualitativas o categóricas: no se pueden medir

    numéricamente

    • Variables cuantitativas: tienen valor numérico

    Se utilizarán tablas para realizar una comparación de aumento o disminución

    con de hag. (Gaos, 2016)

    Se buscará resumir y analizar los datos para que sea útil en la toma de

    decisiones, con la ayuda de la medida de tendencia central se llevará a cabo para

    la correcta posición y clasificación de las variables a estudiar. Con la finalidad de

    resumir información y obtener la mayor veracidad posible

    Para el cálculo de emisiones se multiplica el dato de la actividad por un factor de

    emisión, que supone la cantidad de GEI emitidos por cada unidad del parámetro

    dato de actividad. Por lo que:

    Huella de Carbono = ∑ (Dato de actividad x Factor de Emisión)

    Para hallar las emisiones de CO2 asociadas a las emisiones fugitivas hay que

    tener en cuenta la cantidad de gas fluorado emitida (masa de dicho gas que ha sido

    recargada) y su correspondiente potencial de calentamiento (factor de emisión), de

    modo que:

    Emisiones de CO2 = Kg de gas fluorado recargado al equipo * Potencial de

    calentamiento del gas.

  • 35

    4. Resultados

    4.1 Identificación de las principales actividades humanas que inciden en el

    aumento de la huella ecológica a través de visitas diarias al establecimiento

    de salud.

    El estudio de la identificación de las principales actividades humanas que inciden

    en el aumento de la huella ecológica se realizó sobre la base de la obtención de

    parámetros ambientales que resultaron de las inspecciones técnicas a las

    instalaciones del Hospital Santa Teresita.

    4.1.1 Áreas del hospital Santa Teresita

    Bloque A

    ▪ Farmacia

    ▪ Cocina

    ▪ Departamento de nutrición

    ▪ Comedor

    ▪ Departamento de enfermería

    ▪ Emergencia

    ▪ Trabajo social

    ▪ Lavandería

    ▪ Departamento de choferes

    ▪ Área administrativa

    ▪ Departamento de coordinación

  • 36

    Bloque B

    ▪ Laboratorio clínico

    ▪ Odontología

    ▪ Sala de pediatría

    ▪ Área de vacunas

    Bloque C

    ▪ Área de Hospitalización de cirugía

    ▪ Área de Hospitalización clínica

    ▪ Quirófano

    ▪ Rayos x

    ▪ Bar

    ▪ Suministro institucional

    ▪ Bodega

    Bloque D

    ▪ Consulta externa

    ▪ Estadística

    ▪ Preparación de pacientes

    ▪ Mantenimiento

    ▪ Departamento de guardianía

    ▪ Baños

  • 37

    Bloque E

    ▪ Centro de acopio de los desechos sólidos

    4.1.2 Análisis de los estudios precedentes de diagnóstico ambiental

    Con la finalidad de conocer los impactos ambientales que se generan en el

    hospital, se realizaron inspecciones estatales para poder generar un análisis, las

    mismas que fueron supervisadas con la gerente del hospital.

    De este análisis se pudo verificar que existen múltiples afectaciones producto de

    los procesos que se realizan en las diferentes áreas de la unidad hospitalaria,

    llegando como conclusión que los problemas más frecuentes detectados en las

    inspecciones realizadas son: el vertimiento de líquidos residuales sin previo

    tratamiento, el incorrecto manejo de los residuos sólidos, los contaminantes del aire

    (emisiones de CO2) generados en las diferentes áreas del hospital, y otras fuentes

    de polvo, ruido, vibraciones y mal iluminación entre otras dificultades.

    4.1.3 Inexistencia de tratamiento de líquidos residuales

    La unidad hospitalaria no cuenta con sistema de evacuación de líquidos

    residuales, es decir no tiene diferenciación para los diferentes tipos de líquidos

    común y peligrosos, ambos líquidos van al mismo sistema de drenaje y la institución

    para minimizar el riesgo opta con la solución más fácil y económica, que es el uso

    de desinfectantes (hipoclorito) en el sitio de generación. Las aguas residuales

    generadas en total se estiman entre 591,3 y 734,4 m³/día sobre la base de un

    consumo diario de 864 m³ y un factor retorno entre el 80 y 85 %

    Entre los tipos de líquidos residuales que genera la unidad hospitalaria tenemos:

    • Aguas residuales hospitalarias (potencialmente infecciosas).

    • Residuales especiales (Rx y radiactivas).

  • 38

    • Aguas domiciliarias (limpieza y desinfección de áreas generales).

    • Residuales hidrocarburos (calderas).

    • Aguas negras o albañales (baños sanitarios).

    4.1.4 Déficit de contenedores para la clasificación y almacenamiento de los

    desechos hospitalarios

    El almacenamiento temporal de los desechos sólidos hospitalarios se debería

    realizar en lugares estratégicos en cada área de la unidad hospitalaria, con la

    debida clasificación estipulada en la norma INEN 2841, requerimientos técnicos

    que la unidad hospitalaria Santa Teresita, no cumple.

    4.1.5 Incorrecta clasificación de desechos sólidos en almacenamiento

    temporal

    Se ha podido evidenciar en varias ocasiones que en la unidad hospitalaria el

    personal de salud y los pacientes aun cometen errores al momento de la

    clasificación de desechos sólidos comunes y hospitalarios, dejando con ello una

    problemática ambiental muy alta.

    Los contenedores incontrolados de residuos sólidos comunes producen, al

    fermentar, olores muy molestos y estos al ser mezclados indebidamente con otros

    desechos provoca el aumento de descomposición.

    4.1.6 Consumo excesivo de energía eléctrica

    El hospital Santa Teresita es el responsable del mayor índice de consumo en el

    sector energético del Cantón Santa Rosa, debido a que sus instalaciones

    permanecen en actividad los 365 días del año.

    Enfocándome en un área específica, en el área de cirugía el uso de lámparas y

    alumbrado en general se mantiene siempre encendido a la hora de trabajar, es

    decir sin importar la hora del día, debido que para el personal de salud es

  • 39

    indispensable una buena visión para poder realizar su labor. En la misma área se

    mantiene encendido un purificador de aire las 24 horas del día, lo que provoca un

    mayor consumo de energía.

    El aumento de la demanda y consumo energético, es directamente proporcional,

    es decir, mientras mayor índice de usuarios tenga la unidad hospitalaria mayor

    consumo de energía tendrá el hospital. Prefigurando la pandemia que actualmente

    nos encontramos viviendo, se prevé un escenario de crisis energética global.

    Tomando en cuenta que el uso de la energía es la principal causa, junto con el

    trasporte, de las emisiones de gases de efecto invernadero, se estima un aumento

    significativo del mismo.

    4.2 Evaluación de la aportación del cálculo de la Huella Ecológica del

    Hospital Santa Teresita, mediante los métodos de Rees y Wackernagel.

    4.2.1 Procedimiento para el cálculo del peso de los desechos sólidos

    hospitalarios

    ▪ Se pesan las fundas vacías antes de colocar al contenedor de desechos

    de cada área y para cada tipo de desechos y se anota el peso.

    ▪ Luego se procede a colocar la funda con los desechos sólidos

    hospitalarios sobre la balanza sin hacer presión, pero efectuando una

    sacudida, con el objetivo de llenar posibles espacios.

    ▪ Obtenemos el peso de la funda con desechos.

    ▪ Realizamos la diferencia con el valor del peso de la funda vacía y el valor

    total de la funda con los desechos.

    ▪ Obtenemos nuestro valor final de desechos sólidos hospitalarios.

    4.2.2 Datos de consumo eléctrico

  • 40

    Obtuve la información de consumo eléctrico del año 2019 a través de informes

    realizados por la unidad hospitalaria. Basados en los boletines generados por la

    Corporación nacional de electricidad.

    En el año 2019 la unidad hospitalaria obtuvo un consumo de 35.638Kw según

    informes emitidos por la misma entidad.

    4.2.3 Información del recurso hídrico

    A través de informes anuales realizados por la unidad hospitalaria pude obtener

    el valor de 1,950m3 del consumo hídrico del año 2019 de la unidad hospitalaria.

    Realizado gracias a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado

    de Santa Rosa.

    4.2.4 Metodología del Cálculo

    Basándome desde el punto de vista ambiental, la unidad hospitalaria se puede

    considerar un sistema integrado dentro de su entorno, debido a sus entradas

    asociadas al consumo de recursos naturales y salidas, es decir producción de

    desechos.

    El impacto relacionado a la producción de residuos y consumo de recursos

    naturales, se determinan a partir de las emisiones de CO2 relativas de consumo o

    producción de desechos.

    Tabla 1. Consumos y Generación al tomar en cuenta

    Consumo de recursos naturales Producción de residuos solidos

    • Energía eléctrica • Residuos generales

    • Agua • Residuos peligrosos

    • Energía calorífica

    Quizhpe, 2020

  • 41

    4.2.5 Emisiones de CO2

    Una vez obtenido los datos e información necesaria realicé el cálculo directo de

    las emisiones de CO2 con la ayuda de la siguiente fórmula.

    𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠(𝑘𝑔𝐶𝑂2) = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜(𝑢𝑛) ∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛(𝑘𝑔𝐶𝑂2

    𝑢𝑛⁄ )

    4.2.5.1 Emisiones de CO2 de energía eléctrica

    Para obtener el valor de la emisión anual de CO2 de energía eléctrica del hospital

    Santa Teresita me respalde en su informe anual de consumo y los factores de

    emisiones establecidos por Rees y Wackernagel.

    𝐸𝑚. 𝐸𝐸(𝑘𝑔𝐶𝑂2) = 35.638𝐾𝑊 ∗ 0.57(𝑘𝑔𝐶𝑂2

    𝐾𝑊ℎ⁄ ) = 20.31kg𝐶𝑂2

    4.2.5.2 Emisiones de CO2 de desechos sólidos

    Al disponer con los datos para el cálculo de las emisiones de CO2, procedí a

    aplicar la fórmula para la obtención del mismo, sectorizando a la unidad hospitalaria

    con sus respectivas clasificaciones de desechos.

    En la tabla 2 se presenta las emisiones de CO2 del área 1, generadas en el año

    2019 en las áreas de pediatría, emergencia y odontología.

    Tabla 2 Emisiones de CO2 de desechos en el área 1

    Área Tipos de desechos Generación anual de desechos

    Emisiones de CO2

    ÁREA DE PEDIATRIA

    Desechos Comunes 3380,6kg 310001,02kgCO2 Corto punzantes 913,4kg 73,04kgCO2

    Desechos Infecciosos

    541,5kg 43,32kgCO2

    Desechos farmacéuticos

    822,4kg 3,437632kgCO2

    ÁREA DE EMERGENCIA

    Desechos Comunes 1899,1kg 174147,47kgCO2 Corto punzantes 1907,3kg 152,584kgCO2

    Desechos Infecciosos

    1279kg 102,32kgCO2

    Desechos farmacéuticos

    653,7kg 2,732466kgCO2

    ODONTOLOGÍA Desechos Comunes 771,5kg 70746,55kgCO2 Corto punzantes 180,4kg 14,432kgCO2

  • 42

    Desechos Infecciosos

    256,9kg 20,552kg CO2

    Desechos farmacéuticos

    160,1kg 0,669218kg CO2

    Quizhpe,2020

    En la tabla 3 se muestran las emisiones de CO2 de desechos en el área 2,

    generadas en el año 2019 en la unidad hospitalaria, el área con mayor emisión de

    CO2 es el área de hospitalización de cirugía.

    Tabla 3 Emisiones de CO2 de desechos en el área 2

    Área Tipos de desechos

    Generación anual de desechos

    Emisiones de CO2

    HOSPITALIZACIÓN DE CIRUGÍA

    Desechos Comunes

    1388,8kg 127352,96kg CO2

    Corto punzantes 720,9kg 57,6kgCO2

    Desechos Infecciosos

    1783,5kg 142,68kgCO2

    Desechos farmacéuticos

    528,2kg 2,207876kg CO2

    HOSPITALIZACIÓN DE CLINICA

    Desechos Comunes

    2277,9kg 174147,47kg CO2

    Corto punzantes 1101kg 88,08kgCO2

    Desechos Infecciosos

    2875,3kg 230,024kg CO2

    Desechos farmacéuticos

    775,8kg 3,2428kgCO2

    PREPARACIÓN DE

    PACIENTES

    Desechos Comunes

    999,9kg 91690,83kg CO2

    Corto punzantes 24,6kg 1,968kg CO2

    Desechos Infecciosos

    41,9kg 3,352kgCO2

    Desechos farmacéuticos

    17,6kg 0,073568kg CO2

    Quizhpe,2020

    En la tabla 4 se plasman las emisiones de CO2 de desechos en el área 3,

    generadas en el año 2019, en el cual se pudo reflejar que el laboratorio clínico

    genero mayor emisión a través de los desechos peligrosos.

  • 43

    Tabla 4 Emisiones de CO2 de desechos en el área 3

    Área Tipos de desechos

    Generación anual de desechos

    Emisiones de CO2

    LABORATORIO

    CLÍNICO

    Desechos Comunes

    226,3kg 20751,71kg CO2

    Corto punzantes 371,2kg 29,696kgCO2

    Desechos Infecciosos

    805,3kg 64,424kg CO2

    Desechos farmacéuticos

    0kg 0kgCO2

    RAYOS X Desechos Comunes

    413,7kg 174147,47kg CO2

    Corto punzantes 0kg 0kgCO2

    Desechos Infecciosos

    0kg 0kgCO2

    Desechos farmacéuticos

    0kg 0kgCO2

    FARMACIA Desechos Comunes

    751,3kg 68894,21kg CO2

    Corto punzantes 0kg 0kgCO2

    Desechos Infecciosos

    0kg 0kgCO2

    Desechos farmacéuticos

    0kg 0kgCO2

    Quizhpe,2020

    En la tabla 5 se presenta las emisiones de CO2 generadas en el área 4, en el

    año 2019 en consulta externa, bodegas, áreas administrativas, y estadística.

    Tabla 5 Emisiones de CO2 de desechos en el área 4

    Área Tipos de desechos

    Generación anual de desechos

    Emisiones de 𝐂𝐎𝟐

    ÁREAS ADMINISTRAT

    IVAS Y ESTADISTICA

    Desechos Comunes

    822,7kg 75441,59kg𝐂𝐎𝟐

    Corto punzantes 0kg 0kgCO2 Desechos

    Infecciosos 0kg 0kgCO2

    Desechos farmacéuticos

    0kg 0kgCO2

  • 44

    CONSULTA EXTERNA

    Desechos Comunes

    146,3kg 13415,71kgCO2

    Corto punzantes 0kg 0kgCO2 Desechos

    Infecciosos 369,7kg 29,576kgCO2

    Desechos farmacéuticos

    0kg 0kgCO2

    BODEGAS, ÁREAS EN GENERAL

    Desechos Comunes

    131,8kg 12086,06kgCO2

    Corto punzantes 0kg 0kgCO2 Desechos

    Infecciosos 0kg 0kgCO2

    Desechos farmacéuticos

    28,7kg 0,1199kgCO2

    Quizhpe,2020

    4.2.5.3 Emisiones de CO2 de recurso hídrico

    Con la ayuda de la unidad hospitalaria pude obtener el valor de consumo del

    agua potable y siguiendo los criterios establecidos por Rees y Wackernagel pude

    obtener el valor de emisión del agua.

    Con la ayuda de los datos pude aplicar a la metodología para obtener el valor

    anual de emisiones de CO2 del recurso hídrico del hospital Santa Teresita.

    𝐸𝑚. 𝑅𝐻(𝑘𝑔𝐶𝑂2) = 1,950m3 ∗ 0.50(

    𝑘𝑔𝐶𝑂2m3⁄ ) = 975kg𝐶𝑂2

    4.2.6 Superficie de la unidad hospitalaria

    Se considera superficie al límite o extensión total de un cuerpo, con la ayuda de

    registros de la unidad se obtuve que la superficie del hospital Santa Teresita es de

    20.983𝑚2, transformando en hectáreas, es 2.98ha.

    4.2.7 Concentración de fijación

    Para obtener la concentración de fijación de la unidad hospitalaria se calcula el

    área viva (flora, biomasa) del hospital que se requiere para absorber las emisiones

    CO2 producido por el consumo de recursos, el cual se estima 0.98ha traducido a

    fijación de CO2 equivale a 3,59 tonCO2/ha/año.

  • 45

    4.2.8 Estimación de huella ecológica de energía eléctrica

    Al contar con todos los datos e información necesaria, procedí a realizar el

    cálculo de la huella ecológica de la energía eléctrica del hospital Santa Teresita.

    𝐻𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐸. 𝐸 (ℎ𝑎

    𝑎ñ𝑜) =

    0.0203 (𝑡𝑜𝑛𝐶𝑂2)

    3,59 (𝑡𝑜𝑛𝐶𝑂2

    ℎ𝑎𝑎ñ𝑜

    )

    + 2.98 (ℎ𝑎

    𝑎ñ𝑜) = 2.98ℎ𝑎𝑔

    4.2.9 Estimación de huella ecológica de desechos

    En la tabla 6 se plasman los valores de la estimación de la huella ecológica en

    el área 1, donde se encuentran el área de pediatría, emergencia y odontología.

    Tabla 6 Huella ecológica en el área 1

    Área Tipos de desechos tonCO2 Huella Ecológica

    ÁREA DE PEDIATRIA

    Desechos Comunes 3,1 tonCO2 3,843 hag

    Corto punzantes 0,0730 tonCO2 2,999 hag

    Desechos Infecciosos 0,043 tonCO2 2,997 hag

    Desechos farmacéuticos

    3,437 tonCO2 3,937 hag

    AREA DE EMERGENCIA

    Desechos Comunes 1,710 tonCO2 3,451 hag

    Corto punzantes 0,1525 tonCO2 3,026 hag

    Desechos Infecciosos 0,1023 tonCO2 3,003 hag

    Desechos farmacéuticos

    2,73 tonCO2 3,740 hag

    ODONTOLOGÍA

    Desechos Comunes 7,074 tonCO2 4,950 hag

    Corto punzantes 0,014 ton CO2 2,983 hag

    Desechos Infecciosos 0,0205ton CO2 2,985 hag

    Desechos farmacéuticos

    6,692x10-4 ton CO2

    2,980 hag

    Quizhpe,2020

    En la tabla 7 se encuentran los valores de la estimación de la huella ecológica

    en el área 2, en donde el área con mayor huella ecológica es en preparación de

    pacientes, con 3,528 hag con los desechos de corto punzantes.

  • 46

    Tabla 7 Huella ecológica en el área 2

    Área Tipos de desechos tonCO2 Huella Ecológica

    HOSPITALIZACIÓN DE CIRUGÍA

    Desechos Comunes 0,127 ton CO2

    3,015 hag

    Corto punzantes 0,057 ton CO2

    2,995 hag

    Desechos Infecciosos 0,342 ton CO2

    3,075 hag

    Desechos farmacéuticos 0,207 ton CO2

    3,037 hag

    HOSPITALIZACIÓN DE CLINICA

    Desechos Comunes 0,174 ton CO2

    3,028 hag

    Corto punzantes 0,088 ton CO2

    3,004 hag

    Desechos Infecciosos 0,230 ton CO2

    3,044 hag

    Desechos farmacéuticos 0,142 ton CO2

    3,019 hag

    PREPARACION DE PACIENTES

    Desechos Comunes 0,910 ton CO2

    3,233 hag

    Corto punzantes 1,968 ton CO2

    3,528 hag

    Desechos Infecciosos 0,093 ton CO2

    3,005 hag

    Desechos farmacéuticos 0,173 ton CO2

    3,028 hag

    Quizhpe,2020

    Se encuentran los valores de la estimación de la huella ecológica del área 3 en

    la tabla 8, en donde están el laboratorio clínico, rayos X y farmacia, se pudo

    evidencia que el área con indicie más alto es el de laboratorio clínico.

    Tabla 8 Huella ecológica en el área 3

    Área Tipos de desechos tonCO2 Huella Ecológica

    LABORATORIO CLÍNICO

    Desechos Comunes 2,075 tonCO2 3,557 hag

    Corto punzantes 2,696 tonCO2 3,730 hag

    Desechos Infecciosos 0,824 tonCO2 3,212 hag

    Desechos farmacéuticos

    0,00 tonCO2 0,00 hag

    RAYOS X Desechos Comunes 1,447 ton CO2 3,383 hag

    Corto punzantes 0,00 tonCO2 0,00 hag

  • 47

    Desechos Infecciosos 0,00 tonCO2 3,808 hag

    Desechos farmacéuticos

    0,00 tonCO2 0,00 hag

    FARMACIA Desechos Comunes 0,894 tonCO2 3,229 hag

    Corto punzantes 0,00 tonCO2 0,00 hag

    Desechos Infecciosos 0,00 tonCO2 0,00 hag

    Desechos farmacéuticos

    0,00 tonCO2 0,00 hag

    Quizhpe,2020

    En la tabla 9 se evidencian los valores de la estimación de la huella ecológica en

    el área 4, en donde se observa que es el área con menor emisiones de desechos

    y de huella ecológica.

    Tabla 9 Huella ecológica en el área 4

    Área Tipos de desechos tonCO2 Huella Ecológica

    ÁREAS ADMINISTRATIVAS

    Y ESTADISTICA

    Desechos Comunes 2,544 tonCO2

    3,688 hag

    Corto punzantes 0,00 tonCO2 0,00 hag

    Desechos Infecciosos 0,00 tonCO2 0,00 hag

    Desechos farmacéuticos 0,00 tonCO2 0,00 hag

    CONSULTA EXTERNA

    Desechos Comunes 1,341 tonCO2

    3,353 hag

    Corto punzantes 0,00 tonCO2 0,00 hag

    Desechos Infecciosos 2,976 tonCO2

    3,808 hag

    Desechos farmacéuticos 0,00 tonCO2 0,00 hag

    BODEGAS, ÁREAS EN GENERAL

    Desechos Comunes 1,208 tonCO2

    3,316 hag

    Corto punzantes 0,00 tonCO2 0,00 hag

    Desechos Infecciosos 0,00 tonCO2 0,00 hag

    Desechos farmacéuticos 0,0003 tonCO2

    2,980 hag

    Quizhpe,2020

    4.2.9 Estimación de huella ecológica del recurso hídrico

    Al tener todos los datos realicé la estimación de la huella ecológica del recurso

    hídrico en la unidad hospital durante el año 2019.

  • 48

    𝐻𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑅. 𝐻 (ℎ𝑎

    𝑎ñ𝑜) =

    0.975 (𝑡𝑜𝑛𝐶𝑂2)

    3,59 (𝑡𝑜𝑛𝐶𝑂2

    ℎ𝑎𝑎ñ𝑜

    )

    + 2.98 (ℎ𝑎

    𝑎ñ𝑜) = 3.25ℎ𝑎𝑔

    4.2.10 Estimación total de huella ecológica de la unidad hospitalaria del año

    2019

    En la tabla 10 se plasman el total de la huella ecológica de todas las áreas,

    siendo 16,783 hag el valor de la huella ecológica en relación de los desechos.

    Tabla 10 Huella ecológica de todas las áreas

    Huella ecológica de las diferentes áreas hag

    Huella ecológica en el área 1 48,820 hag

    Huella ecológica en el área 2 37,456 hag

    Huella ecológica en el área 3 21,214 hag

    Huella ecológica en el área 4 16,783 hag

    Total de hag de residuos 7,767 hag

    Quizhpe,2020

    En la figura 3, se encuentra la gráfica de Pareto, donde se puede evidenciar que

    el 69.42% de la huella ecológica del hospital Santa Teresita fueron en las áreas 1

    y 2 donde se encuentran las áreas de pediatría, emergencia, odontología,

    hospitalización de cirugía, hospitalización de clínica y preparación de pacientes,

    mientras que el 30.58% se dio en las áreas 3 y 4, en donde están el laboratorio

    clínico, rayos X, farmacia, áreas administrativas, consulta externa y bodegas.

  • 49

    Figura 1 Huella ecológica de todas las áreas Quizhpe, 2020

    En la tabla 11 se muestra la huella ecológica del recurso hídrico y de la energía

    eléctrica, teniendo como resultado que el recurso hídrico obtuvo de huella ecológica

    3,25 hag, mientras que la energía eléctrica tuvo 2,98 hag, obteniendo como

    resultado final de 6,23 hag de huella ecológica en el año 2019 de los dos recursos.

    Tabla 11 Huella ecológica de los recursos

    Huella ecológica de los diferentes recursos hag

    Huella ecológica del recurso hídrico 3,25 hag

    huella ecológica de la energía eléctrica 2,98 hag

    Total de hag de recursos 6,23 hag

    Quizhpe,2020

    En la figura 4 se puede identificar a través de la gráfica de Pareto que el 52,16%

    de la huella ecológica lo tiene el recurso hídrico, mientras que el 47,84% de la huella

    ecológica del hospital Santa Teresita lo tiene la energía eléctrica.

  • 50

    Figura 2 Huella ecológica de los recursos Quizhpe, 2020

    La huella ecológica del hospital Santa Teresita es de 3,827 hag durante el año

    2019, tomando en cuenta la concentración de fijación de 3,59 𝑡𝑜𝑛𝐶𝑂2

    ℎ𝑎

    𝑎ñ𝑜

    la unidad

    hospitalaria esta sobrepasada con su huella ecológica con 0.23 hag.

    4.3 Estrategias sugeridas para la reducción de la Huella ecológica con la

    ayuda de procesos más limpios hospitalarios.

    Para poder establecer estrategias de reducción de huella ecológica primero se

    empezó con la valorización de cada impacto.

    4.3.1 El impacto puede ser

    Centralizado: Cuando se limita a un determinado lugar.

    Generalizado: Cuando se propaga por toda la unidad hospitalaria.

    4.3.2 Valoración del impacto

    • Compatible: Impacto que no altera el medio ambiente.

  • 51

    • Moderado: Si el impacto no causa algún tipo de deterioro.

    • Severo: Impacto que produce efectos graves.

    Los parámetros anteriormente mencionados servirán junto con el tiempo para

    determinar en qué categoría se encuentran cada impacto, con la finalidad de poder

    sugerir las respectivas estrategias de remediación.

    4.3.3 Estrategias de reducción

    Al implementar procesos más limpios hospitalarios se intenta reducir costos de

    consumo y reducción de contaminación e impactos ambientales.

    4.3.3.1 Campo energético

    El impacto del campo energético es centralizado, porque su consumo es

    generado en la unidad hospitalaria y dicho impacto se ve reflejado en la misma

    unidad hospitalaria.

    Para poder realizar procesos más limpios se deberá realizar las siguientes

    estrategias.

    • Utilización de focos de bajo consumo (focos ahorradores)

    • Hacer uso de la luz del día, no usar energía, al no ser necesario.

    • Ocupar la energía con equipos netamente médicos.

    • Renovación de equipos.

    • Adquisición de sensores de movimiento.

    4.3.3.2 Recurso hídrico

    El recurso hídrico genera un impacto generalizado en la unidad hospitalaria,

    debido a que las aguas residuales son evacuadas sin previo tratamiento a una fosa

    séptica, en donde se junta con el resto de aguas residuales del cantón.

    Con la ayuda de las siguientes estrategias de procesos más limpios se logrará

    obtener un gran porcentaje de disminución de la huella.

  • 52

    • Hacer un pre tratamiento de aguas residuales.

    • No mezclar aguas residuales con desechos hospitalarios.

    • Cerrar llaves al dejar de utilizar agua.

    • Disminución del consumo de agua potable

    • Grifos temporizados

    • Realizar charlas de concientización mensuales

    4.3.3.3 Desechos Solidos

    El efecto que generan los desechos sólidos hospitalarios en el ambiente son de

    valoración severa, debido a que el Impacto produce efectos graves en el

    ecosistema.

    Realizando las siguientes estrategias se logrará disminuir significativamente el

    impacto en el ecosistema.

    • No mezclar los diferentes tipos de desechos

    • Realizar charlas de concientización a todo el personal del hospital

    • Capacitar al personal encargado de la recolección de desechos

    • Sustituir cárpules de vidrio de 1.8ml por anestésico de 50ml o 1l

    • Colocar rotulaciones para clasificación de desechos

    • Implementar y ejecutar un programa de reciclaje interno

    • Adquirir horómetros para cada equipo eléctrico

  • 53

    5. Discusión

    Una vez concluido el trabajo aplicando la metodología de Rees y Wackernagel se

    pudo observar la relación que tienen las emisiones CO2 con la concentración de

    fijación y la fijación del terreno. A diferencia de la metodología de Vera (2014) que

    se encarga de tomar datos de alimentación, donde a través de encuestas

    personalizadas obtiene los resultados, uso de energía eléctrica y gas doméstico,

    para obtener dicha información, Vera vuelve a aplicar las encuestas aletorimente,

    omitiendo la concentración de fijación que tiene dicha área para la absorción de las

    emisiones CO2.

    Según los resultados obtenidos en la unidad hospitalaria se concuerda con Dam

    (2016) donde aplica el método Wackernagel y Rees, tomando en cuenta en primer

    lugar las emisiones de CO2 por la generación de desechos sólidos hospitalarios,

    recurso hídrico y energía eléctrica, siendo su mayor índice de impactos la

    generación de desechos, demostrando que la huella ecológica de consumo fue 2,7

    hag, lo que significó que el déficit de biocapacidad fue de 0,9 hag.

    Tomando en cuenta los resultados de Castillo (2018) que determinó la huella

    ecológica, mediante el “Protocolo de Gases de Efecto Invernadero” en donde se

    tomó información del consumo y adquisición de energía eléctrica, combustibles,

    agua, papel, gases clínicos entre otros. Sin contar con área de concentración CO2

    y fijación del terreno del área obtuvo como resultado que el hospital supera con el

    12%de los parámetros establecidos, mientras que en la unidad hospitalaria Santa

    Teresita prevalece la relación que tienen las emisiones CO2 con la concentración

    de fijación y la fijación del terreno.

  • 54

    Con relación a la metodología aplicada se puede observar el mayor índice de

    impactos generados en el área a estudiar, debido a las estimaciones de CO2

    sectorizados que se realiza y es ahí donde podemos actuar para la mitigación del

    mismo.

  • 55

    6. Conclusiones

    La conclusión que se pudo llegar con este proyecto es que el principal impacto

    ambiental identificado es la generación de desechos sólidos hospitalarios, seguido

    al impacto asociado del consumo hídrico y por último el consumo eléctrico.

    El elevado índice de generación de desechos sólidos hospitalarios es

    directamente proporcional con el índice de atención de pacientes de la unidad

    hospitalaria.

    Aplicando la metodología de Rees y Wackernagel se logró estimar la huella

    ecológica del hospital Santa Teresita, la cual es 3,827 hag. Una vez teniendo el

    valor de la huella se pudo deducir que la unidad hospitalaria se encuentra

    sobrepasada con 0,.23 hag en relación con su concentración de fijación.

    Al tener el valor de la huella ecológica alta se procedió a realizar estrategias para

    la reducción de impactos ambientales y con ello tener un menor índice de huella

    ecológica, a través de procesos más limpios hospitalarios.

  • 56

    7. Recomendaciones

    Es importante contratar personal especializado para que pueda capacitar al

    personal del hospital Santa Teresita, con la finalidad de contar con un buen manejo

    de clasificación de desechos sólidos hospitalarios.

    Realizar capacitaciones paulatinas a todo el personal que labora en el hospital,

    haciendo énfasis en el gran impacto que provoca la emisión excesiva de desechos

    hospitalarios.

    Efectuar el correcto etiquetado en contenedores de desechos hospitalarios.

    Se recomienda estudios ambientales en la unidad hospitalaria, para poder

    determinar su mayor impacto ambiental.

    Implementar tratamientos de aguas residuales en todas las áreas del hospital,

    previo a su disposición final.

    Ampliar y dar el respectivo saneamiento al sitio de acopio de desechos sólidos

    hospitalarios temporal.

    Con respecto a los resultados obtenidos, basarse en datos originados por

    entidades seguras.

  • 57

    8. Bibliografía

    Ávalos, S. (29 de Marzo de 2019). Ecuador es un territorio vulnerable frente a los

    gases de efecto invernadero. Obtenido de El Comercio:

    https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-territorio-vulnerable-

    gases-contaminacion.html

    Balkenhol, M. (2018). Huella de Carbono. En Huella de carbono en el Hospital Base

    de Puerto Montt (págs. 1384-1389). Santiago de Chile: Rev Med Chile.

    Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n12/0717-6163-rmc-146-

    12-1384.pdf

    Bill, S. (26 de Mayo de 2007). Ecological European. Obtenido de European

    Chemicals Agency: https://europa.eu/european-union/about-

    eu/agencies/echa_en

    Bonny, D. (2017). Cálculo de Huella de Carbono del Archivo Central. En D. Bonny,

    Huella de Carbono (pág. 141). Madrid.

    Castillo, A. (2018). Measurement of the carbon footprint. Med Chile, 09-30.

    Cazalla, D. (2015). Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Obtenido de

    ISTAS: https://istas.net/istas/guias-interactivas/cambio-climatico-y-sus-

    efectos/cambio-climatico/clima-y-sistema-0

    Chaulya, S. (2016). Science Direct. Obtenido de

    https://www.sciencedirect.com/topics/earth-and-planetary-sciences/cleaner-

    production

    Convención Marco de las Naciones Unidas. (11 de Noviembre de 1997). Kyoto

    Protocol. Obtenido de https://sinia.minam.gob.pe/normas/protocolo-kyoto-

    convencion-marco-las-naciones-unidas-cambio-climatico

  • 58

    Dam, S. (22 de Abril de 2016). Analysis of the ecological footprint of Spain. Fuhem,

    13-25.