102
1 UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR PROGRAMA DE MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA SOSTENIBLE TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA SOSTENIBLE EFECTO DE ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS ARROCEROS DEGRADADOS ING. GERMÁN REINALDO TROYA GUERRERO GUAYAQUIL, ECUADOR 2020

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR GUERRERO...La república del Ecuador aprobó en el 2016, el proyecto de ley orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales que: será de interés

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

    SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA

    DEL ECUADOR

    PROGRAMA DE MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA Y

    AGRICULTURA SOSTENIBLE

    TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO PARA

    LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    MAGÍSTER EN AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA

    SOSTENIBLE

    EFECTO DE ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LAS

    PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS

    ARROCEROS DEGRADADOS

    ING. GERMÁN REINALDO TROYA GUERRERO

    GUAYAQUIL, ECUADOR

    2020

  • 2

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

    SISTEMA DE POSTGRADO

    CERTIFICACIÓN

    El suscrito, Docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en mi calidad de

    Director CERTIFICO QUE: he revisado el trabajo el Trabajo de Titulación,

    denominado: “EFECTO DE ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LAS

    PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS ARROCEROS

    DEGRADADOS”, el mismo que ha sido elaborada y presentada por el estudiante

    Ing. Germán Reinaldo Troya Guerrero; quien cumple con los requisitos

    técnicos y legales exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador para este tipo

    de estudios.

    Atentamente,

    Ing. Yoansy García Ortega

    Guayaquil, 18 de agosto del 2020

  • 3

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

    SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA

    DEL ECUADOR

    TEMA

    EFECTO DE ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LAS PROPIEDADES

    FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS ARROCEROS DEGRADADOS

    AUTOR

    GERMÁN REINALDO TROYA GUERRERO

    TRABAJO DE TITULACIÓN

    APROBADA Y PRESENTADA AL CONSEJO DE POSTGRADO

    COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

    DE:

    MAGISTER SCIENTIAE EN AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA

    SOSTENIBLES

    TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

    Dra. Emma Jácome Murillo, M.Sc. PRESIDENTE

    Ing. Cesar Peña Haro, M.Sc. Ing. Alberto Garcés Candell, M.Sc.

    EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

    Ing. Yoansi García Ortega, M.Sc.

    EXAMINADOR SUPLENTE

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios padre por guiar mis pasos día a día.

    A mis padres por su amor incondicional, apoyo y esfuerzo en este

    camino

    A mis hermanos, tíos, sobrinos, amigos y demás personas que

    pusieron su granito de área en todo momento.

    A mis compañeros de curso por todas sus enseñanzas, conocimientos

    y anécdotas.

    A la Universidad Agraria del Ecuador por darme la oportunidad de

    prepararme y perfeccionar mis conocimientos, en especial a su

    Rectora.

    A mi Director de Tesis Ing. Agr. Yoansy García Ortega MSc, por su

    valioso aporte en esta investigación.

    A los profesores del programa de Agroecología, por sus instrucciones,

    experiencias y lecciones.

  • 5

    DEDICATORIA

    Esta investigación está dedicada a Dios todo poderoso.

    A mi madre.

    .

    A mis hermanos.

    A cada una de las personas que creyeron en mí.

    Germán Troya G.

  • 6

    RESPONSABILIDAD

    Ing. Agr. Germán Troya Guerrero.

    C.I.:1206194274

    Las observaciones, mediciones,

    valoraciones, resultados, conclusiones

    y recomendaciones del presente

    trabajo, son de exclusiva

    responsabilidad del autor y los

    derechos académicos son otorgados a

    la Universidad Agraria del Ecuador.

  • 7

    RESUMEN

    En suelos arroceros de la zona de Pimocha en el cantón Babahoyo, fue establecido un trabajo de investigación en el cual se buscó determinar el efecto de enmiendas orgánicas sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y además, su efecto sobre el rendimiento de grano en cultivo de arroz. El objeto fueron tres fuentes de sustancias orgánicas con y sin programas de fertilización química, para estudiar los cambios que podrían producirse en la dinámica tanto de propiedades de suelo como en la producción del cultivo. Se empleó el Diseño experimental Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Las unidades experimentales tuvieron un área de 20 m2.Se estimaron dos tipos de variables las relacionadas con las propiedades físicas, químicas y biológicas; además, de las relacionadas con el comportamiento agronómico de las plantas. Estas fueron: número de macollos, número de panículas, peso de grano, longitud de panícula, número de granos, rendimiento y análisis económico. Para la comparación de las medias, se utilizó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Analizados los resultados experimentales, se determinó que las aplicaciones de Bokashi 5000 kg/ha mas 115 kg de N/ha, 23 kg de P/ha, 90 de kg K/ha, 24 kg de S/ha, 0,5 kg de B/ha y 0,5 kg de Zn/ha, incidieron sobre las propiedades físicas y biológicas, modificándolas de manera positiva. Además, se logró aumentos en el rendimiento de grano con 6127 kg/ha; sin embargo, económicamente el tratamiento no presentó incrementos económicos. Las otras fuentes evaluadas Humita 40 % y Biol 15 % no presentaron diferencias con relación a las propiedades del suelo.

    Palabras Claves: Producción, Arroz, Enmiendas orgánicas, Propiedades físicas

    y química del suelo, Suelo degradado.

  • 8

    SUMMARY

    In rice soils of the Pimocha area in the Babahoyo canton, a research work was established in which it was sought to determine the effect of organic amendments on the physical, chemical and biological properties of the soil and also its effect on grain yield in rice cultivation. The object was three sources of organic substances with and without chemical fertilization programs, to study the changes that could occur in the dynamics of both soil properties and crop production. The randomized Complete Blocks experimental design with three repetitions was used. The experimental units had an area of 20 m2. Two types of variables were estimated, those related to physical, chemical and biological properties; in addition to those related to the agronomic behavior of plants. These were: number of tillers, number of panicles, grain weight, panicle length, number of grains, yield and economic analysis. For comparison of means, the Tukey test was used at 5% probability. After analyzing the experimental results, it was determined that the applications of Bokashi 5000 kg / ha plus 115 kg of N / ha, 23 kg of P / ha, 90 of kg K / ha, 24 kg of S / ha, 0.5 kg of B / ha and 0.5 kg of Zn / ha, affected the physical and biological properties, modifying them in a positive way. In addition, increases in grain yield were achieved with 6,127 kg / ha; however, economically the treatment did not show economic increases. The other sources evaluated Humita 40% and Biol 15% did not show differences in relation to soil properties. Key words: Production, Rice, Organic amendments, Physical and chemical properties of the soil, Degraded soil.

  • 9

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...1

    Caracterización del Tema……………………………………………….………….2-3

    Planteamiento de la situación problemática……………………………..…….....3-4

    Justificación e importancia del estudio…………………………………….……4-5-6

    Delimitación del Problema………………………………………………………….....6

    Formulación del Problema………………………………………………………….…6

    Objetivos………………………………………………………………….……...….….6

    Objetivos General…………………………………………………………….…...…..6

    Objetivos Específicos………………………………………………………………….6

    Hipótesis de la Investigación……………………………………………….……...….7

    Aporte Teórico ………………...…………………………………….…………..…..7-8

    Aplicación práctica…………………………………………………………...…....…..8

    CAPITULO 1…………………………………………………..………………...….....9

    MARCO TEÓRICO……………………………………………………….…………...9

    1.1. Estado del Arte…………………………………………………………….…9

    1.1.1. Las enmiendas orgánicas…………………………………………9-10

    1.2. Bases científicas y Teóricas del Tema…….…………………….…........10

    1.2.1. Calidad y Salud del Suelo………………………………………..10-11

    1.2.2. Respuesta de los suelos degradados con el uso de enmiendas

    orgánicas……………………………………………………………………...11

    1.2.3. Efecto de las enmiendas orgánicas sobre las propiedades físicas

    y químicas de los suelos………………………………………..11-12

    1.2.4. Efecto sobre las propiedades físicas del suelo……………….12-13

    1.2.5. Efecto de la materia orgánica sobre las propiedades físico –

    químicas…………………………………………………….…….13-14

    1.2.6. Efectos sobre las propiedades microbiológicas y

    bioquímicas……………………………………………………….14-15

    1.2.7. Cantidad de enmiendas orgánicas al ser aplicados en los suelos

    degradados………………………………………………………..15-16

    1.2.8. Propiedades de las enmiendas orgánicas………………….…..…16

  • 10

    1.2.9. Beneficios de las enmiendas orgánicas…………….…..……...16-17

    1.2.10. Degradación de los suelos…………….….……………..…17-18-19

    1.2.11. Efecto de la degradación en los suelos agrícolas………...….19-20

    1.2.12. Cultivo de arroz………………………………………………..…….20

    1.2.13. Propiedades del suelo………………...…..……………..…20-21-22

    1.2.14. Producto Biológico…….…………….…………………….……..…22

    1.14.1. Bokashi…………………………………………………….…….....22

    1.14.2. Humita 40………………….…………...……………………….22-23

    1.14.3. Biol…...………………………………..…..…………...…………...23

    CAPITULO 2…………………………………...……………..……………………...24

    ASPECTOS METODOLÓGICOS……………………..………………….………..24

    2.1. Métodos……………………………………..………………………..….24

    2.1.1. Modalidad y Tipo de Investigación………………………..…..…24

    2.1.2. Métodos……………………...………………………………………24

    2.2. Variables……………………………………………...………………………..24

    2.2.1. Variable Independiente…………………………..…………..…..24

    2.2.2. Variable Dependiente………………...………………………..….24

    2.2.2. Operacionalización de las variables…………………………..….25

    2.3. Estadística Descriptiva o Inferencial…………………………………..26

    2.4. Población y Muestra……………………………...……................……26

    2.4.1. Población…………………………….…………………...……….26

    2.4.2. Muestra……………………………….……………………………26

    2.2.3. Característica del lote experimental……………...………...26-27

    2.5. Técnicas de Análisis de Datos……...………..……...…...…………...27

    2.5.1. Profundidad y efectividad del suelo…………………….….…..27

    2.3.2. Color del suelo……………………………………………...…….27

    2.5.3. Granulometría-Textura de suelo………………………..………27

    2.5.4. Estructura de suelo………………………………………..…27-28

    2.5.5. Densidad de suelos……………………………………...…...….28

    2.5.6.Porosidad de suelo………………………………………...……..28

    2.5.7. Análisis físico (Estabilidad estructural)……….………...…...…28

    2.5.8. Retención de humedad…………………………………….…....28

    2.5.9.Infiltración de agua en el suelo……………………………...…..29

  • 11

    2.5.10. Plasticidad del suelo……………………………………..….….29

    2.5.11. Análisis de químico de suelo (Macronutrientes N, P, K)……29

    2.5.12. Análisis de pH…………………………………………..……….29

    2.5.13. Análisis biológico de suelo (actividad biológica)…….…...….30

    2.5.14. Análisis económico……………………….………….………....30

    2.6. Variable Agronómico y de Producción……….………………………….30

    2.6.1. Altura de planta (cm)…..……..…………….……...…….......….30

    2.6.2. Número de macollos/m²………..………….……………......…..30

    2.6.3. Número de panículas/m²………..……………………….…..….30

    2.6.4. Número de granos por espiga…..………................................31

    2.6.5. Días a floración………….........................................................31

    2.6.6. Longitud de panículas………………..…….……………….…...31

    2.6.7. Días a la cosecha……………………………………….………..31

    2.6.8. Peso de 1000 gramos……….…………..……………….….…..31

    2.6.9. Relación Grano-Paja/m2……...…………..……………………...31

    2.6.10. Rendimiento por hectárea………………………………....…..32

    2.7. Ubicación y descripción del campo experimental………………….….32

    2.8. Tratamientos……………………………………………………..….....32-33

    2.9. Manejo del Ensayo………………………...…………………..…….…….33

    2.9.1. Preparación del terreno……………………..……….…...……..33

    2.9.2. Siembra………………………………………..………...……33-34

    2.9.3. Control de malezas…………………………..…………………..34

    2.9.4. Control fitosanitario………………………………..……………..34

    2.9.5. Riego………………………………………………..……………..34

    2.9.6. Fertilización…………………………………………..……...……35

    2.9.7. Cosecha………………………………………………..………….35

    2.10. Estadística Descriptiva e Inferencial………...….......…..…………..….35

    2.11. Diseño Experimental………....……………..….…..…………………....35

    RESULTADOS………….…..………………………,,…………………..................36

    3.1. Profundidad de suelo…………………….…………………….…..36

    3.2. Color del suelo……………………………………………...…...….37

    3.3. Textura de suelo………………………………..………………37-38

    3.4. Estructura de suelo…………………………………………………38

    3.5. Densidad de suelos……………………………………...…...…....39

  • 12

    3.6.Porosidad de suelo………………………………………..........39-40

    3.7. Estabilidad estructural………………………….………...…....40-41

    3.8. Retención de humedad……………………………………...…41-42

    3.9. Infiltración……………………………………………………….…..42

    3.10. Índice de Plasticidad………………………………...…..…....….43

    3.11. pH del suelo ………………………………………..………….43-44

    3.12. Altura de planta………………………………………………..44-45

    3.13. Macollos por metro cuadrado………………………………,.45-46

    3.14. Panículas por metro cuadrado…………………………………..46

    3.15. Longitud de panículas………………………………..……….46-47

    3.16. Días floración……...………………………………………………47

    3.17. Días cosecha……………………………………………………...47

    3.18. Número de granos por panícula…………………………………48

    3.19. Peso de 1000 granos……………………………………….…….48

    3.20. Relación Grano-Paja………………………………..………..48-49

    3.21. Rendimiento (Kg/ha)………………………………………....…..49

    3.22. Análisis Microbiológicos………………………………….…..49-50

    3.23. Análisis de Suelos………………………………………...…..50-51

    3.24. Análisis Económico…………………………………………….…51

    DISCUSIÓN……………………………………………………………………….52-53

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………...…………54

    CONCLUSIONES….…………………………………….…………………………..54

    RECOMENDACIONES……………………………………………………………...55

    BIBLIOGRAFÍA CITADA…………………….………………………………….56-65

    ANEXOS………………………………………….…………………………...……...66

    Anexo 1. Distribución de hilera en unidad experimental…………………………66

    Anexo 2. Distribución de parcelas…………………………………………….……66

    Anexo 3. Características del lote experimental…………………………….…..…66

    Anexo 4. Mapa de la zona de estudio………………………………………...…...67

    Anexo 5. Fotos del ensayo ……………………………………………………..67-71

    APÉNDICES……………………………………………………………………….…72

    Apéndice Nº 1: Tabla de análisis de varianza del ensayo………………………..72

    Apéndice Nº 2: Costos de Producción……………………………………………..72

    Apéndice Nº 3: Análisis de suelo………………………………………………..….73

  • 13

    Apéndice Nº 4: Análisis microbiológico…………………………………………….74

    Apéndice Nº 5: Análisis Químico de Enmienda Orgánica Bokashi……………..75

    Apéndice Nº 6: Análisis Químico del Biol…………………………………………..76

    Apéndice Nº 7: Análisis Químico de Co en AOS………………………………….77

    Apéndice Nº 8: Cuadro de Análisis de la Varianza…………………..……….78-89

  • 14

    INTRODUCCIÓN

    La república del Ecuador aprobó en el 2016, el proyecto de ley orgánica

    de tierras rurales y territorios ancestrales que: será de interés público y prioridad

    nacional la protección y uso del suelo rural de producción, en especial de su capa

    fértil que asegure su mantenimiento y la regeneración de los ciclos vitales,

    estructura y funciones, destinado a la producción de alimentos para garantizar el

    derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria.

    El suelo es una parte fundamental de la tierra, es considerado como uno

    de los recursos naturales más importantes. Comprende un conjunto de cuerpos

    naturales de la superficie terrestre que contiene materia viva, capaz de soportar

    el crecimiento de las plantas formado de diversos organismos vivos, materia

    orgánica, agua, aire y minerales (Plaster, 2000).

    El uso de enmiendas orgánicas se realiza como complemento al aporte

    de fuentes inorgánicas, que permite mejorar las propiedades física, química y

    biológica del suelo en la agricultura extensiva y orgánica (Martínez et al., 2003).

    Las enmiendas orgánicas son utilizadas como fuente de fertilización y

    rehabilitación del suelo; en términos de propiedades físicas, químicas y

    biológicas, Eso se traduce en aumentos progresivos de la producción y

    productividad de los cultivos de arroz y en los ciclos biológicos del suelo,

    afectando principalmente a los organismos benéficos del mismo. También

    contribuye al reciclaje de residuos y la reducción en el uso de fertilizantes de

    síntesis, contribuye a la no de gradación de suelos (Hirzel, 2011).

    El resultado del presente estudio se puede evidenciar al final de la

    investigación de forma general, que la aplicación de los de enmiendas orgánicas,

    promoverá incrementos en el desarrollo del cultivo, como en la reducción de la

    degradación del suelo coincidiendo esto con los criterios de (Baños, 2010).

  • 15

    Caracterización del Tema.

    La degradación del suelo es un proceso degenerativo que reduce la

    capacidad actual o futura de los suelos para seguir desempeñando sus funciones

    características. Esto puede obedecer tanto a causas naturales como a causas

    antrópicas (Euskadi, 2017).

    Puede considerarse como degradación del suelo a toda modificación que

    conduzca al deterioro de éste y es consecuencia de varios factores, tales como

    malas prácticas agrícola y ganadera; y además, del uso de agroquímicos y del

    riego, o por acciones indirectas, como son las actividades industriales,

    eliminación de residuos, transporte, entre otros (Brissio, 2005).

    En Ecuador el cultivo de arroz está localizado, principalmente en la Región

    Costa. Las provincias del Guayas y Los Ríos sumaron el 94,99 % de la superficie

    total cosechada de este producto. Se observa que la provincia de Guayas, es la

    que más se dedica este cultivo, con una participación del 69,78 % a nivel

    nacional en superficie cosechada, de igual forma su producción es superior a las

    demás provincias, representando el 71,44 % de la producción total de la

    gramínea. La provincia de Los Ríos, por su parte concentra el 25,98 % de la

    superficie total cosechada y el 22,77 % de lo producido (Salazar et al., 2017).

    Una enmienda orgánica es materia procedente de materiales carbonados

    de origen vegetal o animal, utilizada fundamentalmente para mantener o

    aumentar el contenido en materia orgánica del suelo, mejorar sus propiedades

    físicas y mejorar también sus propiedades o actividad química o biológica, según

    el Real Decreto 506/2013 (BOE) (BOE-A, 2013).

    La fuente original de materia orgánica en los suelos de cultivo proviene de

    la incorporación de restos vegetales y animales en diferentes estados de

    descomposición, así como de la biomasa microbiana. Estos restos tan dispares

    se suelen denominar materia orgánica fresca y, bajo la acción de factores

    edáficos, climáticos y biológicos se encuentran sometidos a un constante

    proceso de transformación. Hay que destacar pues, la naturaleza dinámica de la

  • 16

    materia orgánica del suelo, ya que no es un componente fijo y homogéneo, sino

    que va transformándose y evolucionando constantemente (Ribo, 2004).

    ¿Por qué preocuparse entonces de la materia orgánica?, sin esta la

    dinámica de nutrientes en los suelos, las propiedades químicas y biológicas,

    manifestaría problemas. Esto reduciría la productividad de los suelos llevando a

    los sistemas agrícolas, a una posible debacle, ocasionando perjuicio a los

    ecosistemas.

    Planteamiento de la Situación Problemática.

    La degradación de los suelos es la pérdida parcial y/o total de la capacidad

    productiva, tanto para la utilización presente y futura se debe principalmente a

    procesos de erosión, sedimentación, anegamiento, salinización, alcalinización,

    contaminación química, uso elevado de fertilizantes, herbicidas, pesticidas y uso

    inadecuado del recurso que conlleva a la desertificación (Redeurosur, 2019).

    La degradación de los suelos es un proceso complejo en el cual, varios

    factores naturales o inducidos por el hombre, contribuyen a la pérdida de su

    capacidad productiva. El proceso de degradación de los suelos se extiende más

    allá del sitio original y representa un alto costo para la sociedad (Dilier, 2012).

    La degradación del suelo (física, química y biológica), se evidencia en una

    reducción de la cobertura vegetal, la disminución de la fertilidad, la

    contaminación del suelo y del agua y, debido a ello, el empobrecimiento de las

    cosechas. El 14 % de la degradación mundial ocurre en América Latina y el

    Caribe, siendo más grave en Mesoamérica, donde afecta al 26 % de la tierra,

    mientras que en América del Sur se ve afectado el 14 % de la tierra. Las

    principales causas de la degradación incluyen la erosión hídrica, la aplicación

    intensa de agro químicos y la deforestación, con cuatro países de ALC que tienen

    más del 40 % de su territorio nacional degradado y con 14 países con un

    porcentaje de entre 20 % y 40% del territorial nacional degradado (FAO, 2019).

    En Cuba (como en la mayoría de los países), el proceso de degradación

    se manifiesta en un alto porcentaje, por el inadecuado manejo y explotación de

  • 17

    los suelos, además de las condiciones climáticas, topográficas y edafológicas

    existentes, que han dado lugar a la erosión entre fuerte a media, afectando con

    pérdida de materia orgánica y la fertilidad, respectivamente; entre otras (Dilier,

    2012).

    Muñoz (2016), establece que existe una degradación físico-química en

    cultivos de arroz, ya sea en secano o riego intermitente y que dicho proceso está

    ligado a las labores realizadas por parte del productor en la producción del grano.

    Justificación e Importancia del Estudio.

    Los bajos rendimientos de los cultivos registrados por el III Censo

    Nacional Agropecuario 2000, tienen que ver en buena parte con el deterioro de

    los suelos en el Ecuador, debida a la degradación y como a las malas prácticas

    agrícolas y algunos factores asociados al mismo como el clima, erosión entre

    otros (Suquilanda, 2008).

    Anualmente, la agricultura convencional provoca daños sistemáticos al

    suelo por desplazamiento de materiales, compactación, acumulación de sales o

    simplemente por pérdida de suelo con fenómenos ambientales como la acción

    del viento y la lluvia. La inexistencia de prácticas para la conservación y la

    regeneración del suelo como uso de mecanización animal, siembra

    directa/labranza reducida o mínima y el uso de cultivos de cobertura y/o abonos

    verdes, son acciones urgentes para ser investigadas, comprobadas y

    comunicadas a los agricultores (Blanco, 2003).

    De acuerdo a Suquilanda (2008), el suelo es un recurso natural semi

    renovable de importancia básica para la vida sobre la tierra; es la fuente de vida

    de las plantas, los animales y la especie humana. La producción agrícola y por

    ende la producción pecuaria, dependen de manera indiscutible de la fertilidad del

    suelo.

    Hoy en día, el 33 por ciento de la tierra se encuentra de moderada a

    altamente degradada debido a la erosión, salinización, compactación,

    acidificación y la contaminación química de los suelos. Una mayor pérdida de

  • 18

    suelos productivos dañaría severamente la producción de alimentos y la

    seguridad alimentaria, incrementaría la volatilidad de los precios de alimentos, y

    potencialmente sumiría a millones de personas en el hambre y la pobreza. (FAO,

    2016).

    El Ecuador al igual que la mayoría de los países en desarrollo, no ha

    escapado al problema de la degradación de los suelos, estimándose que este

    constituye el mayor problema ambiental que el país soporta; pues, se ha

    calculado que alrededor del 48 % de la superficie nacional tiene serios problemas

    de erosión (Suquilanda, 2008).

    De acuerdo a Delgado (2017), los efectos de la aplicación de enmiendas

    orgánicas en el suelo ayudan a mejorar sus propiedades físicas. Además de

    realizar un mejor manejo de algunos residuos ya sea orgánicos o inorgánicos,

    generando mejoras económicas.

    Según estudios realizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería

    citado por Suquilanda (2008), la erosión es uno de los problemas ambientales

    más importantes que afecta al sector agropecuario, tanto desde su perspectiva

    ecológica y ambiental como desde la económica y social. En muchos casos la

    erosión se incrementa debido a las actividades humanas principalmente aquellas

    relacionadas con la agroproducción (erosión acelerada o antrópica), y los efectos

    de este proceso generalmente ocasionan la pérdida irreversible de los

    ecosistemas naturales y de la producción agropecuaria.

    Las diferentes coberturas demostraron que el pasto introducido y su

    adecuado manejo mejoró y estabilizó las propiedades físicas y químicas

    estudiadas, después de seis años de establecido, en comparación con el resto

    de las coberturas (Cairo-Cairo, Reyes-Hernández & Aro-Flores, 2017).

    El proyecto ayudará a mejorar la calidad del suelo, originando información

    para nuevas investigaciones relacionadas a con las enmiendas, degradación y

    producción del cultivo de arroz en la zona de Babahoyo.

  • 19

    Delimitación del Problema.

    El proyecto se llevó a cabo en la provincia de Los Ríos, cantón Babahoyo

    en la parroquia Pimocha en el sector El salto con las siguientes coordenadas

    geográficas UTM X: 0664209 Y: 09802231; donde se iniciándose en el mes de

    febrero y finalizando en mes junio del año 2020. A una altura de 8,3 msnm, con

    temperatura promedio de 25,1° C y precipitación promedio anual de 1875 mm,

    humedad relativa 77 % y 804,7 horas de heliofania (Instituto Nacional de

    Hidrología y Meteorología, 2017).

    Formulación del Problema.

    ¿Los aportes de enmiendas orgánicas en suelos degradados de arroz,

    mejorarían e incrementarían la movilidad y disponibilidad de nutrientes?

    Objetivos.

    Objetivo General:

    Evaluar el efecto del aporte de las enmiendas orgánicas sobre las

    propiedades físicas y químicas de suelos arroceros degradados en la

    zona Babahoyo.

    Objetivos Específicos:

    Determinar los niveles de degradación del suelo en la zona del

    ensayo.

    Probar la influencia de diferentes enmiendas orgánicas

    Identificar la mejor enmienda orgánica y dosis de aplicación sobre

    el suelo.

  • 20

    Hipótesis.

    ¿La aportación de enmiendas orgánicas en el suelo mejorará las

    propiedades físicas y químicas de los suelos e incrementará la producción del

    cultivo de arroz?

    Aporte Teórico.

    Es precisamente por la carencia de estudios concretos que se considera

    la realización del presente trabajo donde se pretende encontrar el cambio de uso

    del suelo y de la cobertura sobre las propiedades físico-químicas del suelo, que

    se realizará mediante el aporte de material orgánico sobre las propiedades

    físicas y químicas de suelos, así como los principales cambios de las

    propiedades físicas, química del suelo (Martínez et al., 2003a).

    La investigación aporta en conjunto información que permitirá determinar

    si el aporte de material orgánico sobre las propiedades físicas y químicas de los

    suelos indicara el índice sustancialmente o parcialmente sobre el rendimiento de

    los suelos arroceros degradados en la zona, así como en el manejo nutricional

    del cultivo de arroz (Mirvia, 2012).

    Se podrá confirmar el cambio de las propiedades físicas y químicas de los

    suelos degradados en las zonas arroceras. Con la presencia de estas, se podrá

    comprobar que existen valores para la tasa del cambio de las propiedades del

    suelo de la zona estudiada lo que direccionará si existe o no un alto grado de

    cambio de las propiedades. Además, esta asociación se relacionará a factores

    que promueven el cambio físico y químico del suelo como por ejemplo el

    contenido de materia orgánica y cobertura (Jeffer et al., 2017).

    En las zonas estudiadas se identificaron los tipos de suelos degradados

    presentes, lo que brindará información sobre el tipo de suelo y sus propiedades,

    así mismo permitirá el uso adecuado de la materia orgánica en los suelos

    degradados de la zona de estudio.

  • 21

    Las enmiendas orgánicas y el cuidado de calidad de suelo, tendrán

    beneficios para la agricultura conservacionista en los suelos para el cultivo de

    arroz, con esta práctica se mantendrán los suelos con una mejor propiedad física

    y química recuperando suelos degradados por el mal uso de labranzas, así

    obtendrá un mejor crecimiento y producción de las plantas a cultivarse, una

    mayor presencia de microorganismos beneficiosos en el suelo y un mejor

    aprovechamiento de los suelos de la zona (FAO, 2000).

    Así mismo, el aporte de materia orgánica son el perfecto complemento

    para los suelos degradados y los agricultores del sector para que opten por una

    conservación de los suelos con materia orgánica, pudiendo obtener el máximo

    provecho de los suelos con materia orgánicas de alta calidad que se puede

    encontrar en el entorno agrícola y llevar adelante cultivos altamente productivos.

    (FAO, 2013).

    Aplicación Práctica.

    En la agricultura, el uso de materia orgánica tiene un gran potencial debido a

    que se mejoran las propiedades físicas y químicas del suelo, el crecimiento de

    las plantas y de microorganismos, así como facilitan la disponibilidad de

    nutrientes para las plantas. Sin embargo, existe el conocimiento sobre las

    interacciones entre las condiciones edáficas y asociación simbiótica entre las

    plantas y microorganismos, como se recomienda a continuación:

    1. Incrementar el rendimiento del cultivo con mejoras en la actividad

    biológica y fertilidad del suelo.

    2. Mejorar los suelos y el crecimiento de cultivos.

    3. Fertilizar el suelo del cultivo de manera adecuada utilizando materia

    orgánica al momento de la plantación.

    4. Enriquecer con materia orgánica los suelos, que ayudan a reponer la

    degradación provocada por falta de materia orgánica y restablecer la

    actividad biológica natural del cultivo.

    5. Mejorar el sistema inmunológico de la planta para incrementar la calidad

    y el rendimiento de la cosecha (Riveros, 2006).

  • 22

    CAPÍTULO 1

    MARCO TEÓRICO

    1.1. Estado del Arte.

    1.1.1 Las enmiendas orgánicas

    Durango et al., (2017), manifiestan que las enmiendas orgánicas son fuente

    de materia orgánica utilizadas para reducir impacto de degradación del suelo,

    mejorando la composición y su calidad, así previniendo la degradación del mismo.

    La materia orgánica y otros agentes de unión, estabilizan el arreglo que

    existe entre los espacios porosos y las partículas sólidas del suelo; los suelos con

    buena estructura favorecen el flujo de aire, de agua y de nutrientes a través de los

    espacios porosos, y ofrecen una resistencia natural a los embates del uso agrícola

    intensivo y del impacto de la lluvia y del viento. Por lo tanto, se puede considerar

    que el tamaño, la forma y la organización del conjunto de poros y agregados son

    factores clave de la calidad del suelo (Tisdal y Oades, 2002).

    “Los beneficios de la aplicación de enmiendas orgánicas en la agricultura

    son conocidos a nivel mundial; sin embargo, existen muy pocos estudios sobre los

    contenidos nutricionales y actividad biológica de estos fertilizantes orgánicos”

    (Aridio. P et al. 2008).

    Los abonos orgánicos incluyen todo material de origen orgánico utilizado

    para la fertilización de cultivos o como mejoradores de suelos (Jeavons, 2002).

    Estos tienen su origen en residuos vegetales y animales, los que en su forma más

    simple pueden ser residuos de cosechas que quedan en los campos y se

    incorporan de forma espontánea o con las labores de cultivo y residuos de animales

    que quedan en el campo al permanecer los animales en pastizales (Paneque y

    Calaña, 2004).

  • - 23 -

    Riveros (2006). menciona que: los beneficios del uso de enmiendas

    orgánicas como el compost y el Bokashi, son ampliamente conocidos a nivel

    mundial, aunque la literatura científica es poco precisa sobre contenidos

    nutricionales y prácticamente no se hace referencia a la carga microbial existente

    en estos materiales

    Al introducir materia orgánica en el suelo, con la necesidad de incorporar

    biomasa microbiana en este tiene por el objetivo reactivar todos los procesos

    llevados a cabo por los microorganismos. Se debe buscar biotecnologías que

    permitan adicionar al suelo “bioenmiendas”, capaces de aportar los beneficios de

    la materia orgánica, además de servir como inóculo de biomasa microbiana al

    suelo. Hasta ahora, el aporte de materia orgánica a los suelos sometidos a cultivo

    se venía realizando por medio de los estiércoles y las turbas. Pero tanto; una como

    las otras, cada vez son más escasas y costosas, lo que ha hecho necesaria la

    búsqueda de nuevas fuentes de materia orgánica para los suelos, a poder ser de

    bajo costo y fácil acceso (Banegas et al., 2007).

    Muñoz y Colina (2016), investigaron las principales características y

    propiedades físicas de un suelo, en un sistema de siembra directa y convencional

    con fertilización orgánica; además evaluar el desarrollo y rendimiento del cultivo de

    maíz bajo las condiciones de siembra directa. Los resultados determinaron que las

    propiedades del suelo tienen influencia sobre los factores agronómicos y de

    rendimiento del cultivo de maíz. No incidieron sobre altura de planta, días a la

    floración, longitud de mazorca y peso de 100 granos. El sistema de siembra

    convencional con muestreo a 20 cm de profundidad logró 6762,0 kg/ha, rendimiento

    superior a otros tratamientos.

    Murillo et al., (2014), Realizaron análisis físico, químico y microbiológico del

    suelo. Las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo se

    determinaron mediante los métodos de laboratorio y/o campo, en las diferentes

    fases del estudio: fase inicial y final o de enmiendas orgánicas con el

    establecimiento de gramíneas.

  • - 24 -

    1.2. Bases Científicas y Teóricas del Tema

    1.2.1. Calidad y Salud del Suelo

    Dentro de los estudios más avanzados de la Ciencia del Suelo, aquellos

    encaminados a conocer su calidad y salud son hoy en día prioritarios. Las

    propiedades de los suelos varían naturalmente a través del tiempo por factores que

    determinan su formación como la precipitación, el material de origen, los

    organismos que lo habitan, la actividad antropogénica, etc. Dichos cambios sobre

    el suelo se producen de forma prácticamente continuada, y a lo largo del tiempo de

    manera imparable (Doran, 2002).

    Mencionan que los datos obtenidos en el presente trabajo midieron concluir

    que: Los parámetros físicos y químicos son influenciados por la incorporación de

    las enmiendas en forma de compost y vermicompost. El vermicompost presenta

    mejores índices de calidad, dados por su menor valor de pH, menor salinidad,

    menor concentración de sodio y una mayor humedad retenida, que lo convierten en

    un sustrato más adecuado para ser utilizado en la agricultura (Jacinto y Oscar,

    2018).

    1.2.2. Respuesta de los suelos degradados al uso de enmiendas orgánicas.

    Todo ello hace que todos los estudios que se llevan a cabo sobre los suelos

    sean en exceso complicados, debido a que estamos hablando de una matriz

    sumamente compleja formada por una parte viva en constante movimiento, y otra

    parte más mineral que se mueve mucho más lentamente; pero ambas partes tienen

    su función de manera inequívoca. En consecuencia, resultará muy complicado que

    exista una sola medida ya sea biológica, física o química que sea útil para

    determinar el estatus de un suelo, pudiendo a partir de dicha medida decidir cuál

    sería su salud y calidad (Doran, 2002).

    La capacidad de intercambio catiónico (CIC), disminuye en los tratamientos

    con enmiendas luego de la cosecha 1 y presento un ligero incremento terminada la

    cosecha 3, el vermicompost presentó los mayores valores (Vázquez y Loli, 2018)

  • - 25 -

    1.2.3. Efecto de las enmiendas orgánicas sobre las propiedades físicas y

    químicas de los suelos.

    “Los resultados mostraron que las características físicas, químicas y

    biológicas de las enmiendas orgánicas evaluadas varían con las condiciones de

    manejo, tipo de material utilizado en su preparación, condiciones ambientales y

    procesos de elaboración” (Aridio et al., 2008).

    Los abonos orgánicos tienen altos contenidos de nitrógeno mineral y

    cantidades significativas de otros elementos nutritivos para las plantas (Paneque y

    Calaña, 2004).

    Dependiendo del nivel aplicado, originan un aumento en los contenidos de

    materia orgánica del suelo, en la capacidad de retención de humedad y en el pH

    (Lasaridi et al., 2006; Leblanc et al., 2007), también aumentan el potasio disponible

    (Benzing, 2001), y el calcio y el magnesio (Guacaneme y Barrera, 2007; Medina et

    al., 2010).

    En cuanto a las propiedades físicas, mejoran la infiltración de agua, la

    estructura del suelo y la conductividad hidráulica; disminuyen la densidad aparente

    y la tasa de evaporación, así como promueven un mejor estado fitosanitario de las

    plantas (Libreros, 2012).

    Al cuantificar las tasas de mineralización del nitrógeno y carbono de

    enmiendas orgánicos que diferían en sus relaciones C/N, para entender su

    influencia sobre el ciclo del N, determinaron que estas fueron generalmente más

    altas en los suelos enmendados que en el suelo control (sin enmendante) y que

    todos los abonos liberaron suficiente N para garantizar una reducción en la

    aplicación de las dosis de este elemento (Altieri y Nicholls, 2007).

  • - 26 -

    1.2.4. Efecto sobre las propiedades físicas del suelo

    Uno de los efectos más característicos que provoca la enmienda con este

    tipo de residuos es la mejora de las propiedades físicas del suelo. La materia

    orgánica de los residuos orgánicos considerados como enmiendas, cuenta con una

    densidad muy baja, y por tanto, cuando dichos residuos son incorporados a un

    suelo, se reduce su densidad aparente, lo cual puede ser atribuible tanto a la baja

    densidad de estos productos como a su tendencia a aumentar el espacio poroso.

    La adición de residuos Mejora propiedades físicas del suelo Enmienda orgánica

    Mayor desarrollo vegetal Desarrollo y actividad microbiana Materia orgánica y

    sustratos biodegradables orgánicos influye positivamente sobre la formación y

    estabilidad de los agregados en el suelo, aunque este efecto disminuye con el

    tiempo a medida que se mineraliza la materia orgánica incorporada (Lax et al.,

    1994).

    El aumento detectado en suelos enmendados sobre los agregados estables

    es fundamental para que mejore la productividad y fertilidad de suelos, en particular

    cuando éstos se encuentran sometidos a climas semiáridos, y severos procesos

    degradativos (Roldán et al., 2003).

    La riqueza en materia orgánica de los residuos orgánicos y su carácter

    coloidal mejora el balance hídrico del suelo, al aumentar la capacidad de retención

    hídrica, lo que permite al suelo resistir mejor los períodos de sequía (Hortensine et

    al., 2012). Este hecho es particularmente de interés en zonas deficientes en agua,

    con escasez de lluvia, y que necesitan almacenar agua en el suelo para evitar

    sequías permanentes.

    1.2.5. Efecto de la materia orgánica sobre las propiedades físico – químicas.

    Hernando (2008) menciona que los residuos orgánicos al ser incorporados

    al suelo ejercen un efecto tampón debido a la presencia de iones Ca +2 y de sales

    básicas.

  • - 27 -

    La capacidad de cambio catiónica aumenta en suelos tratados con

    materiales orgánicos. Cualquier enmienda que potencie la formación de humus,

    producirá un aumento significativo de ésta ya que el humus posee una capacidad

    de cambio catiónica que es de 3 a 6 veces superior a la de las arcillas del suelo

    (Moreno et al., 2008).

    Schnitzer (2008), indica que del 20 al 70 % de la capacidad de cambio

    catiónica de muchos suelos es causada por el humus. Consideración aparte

    merece la influencia que una enmienda orgánica tiene sobre la conductividad

    eléctrica de un suelo. Muchas de las enmiendas que proceden de residuos

    orgánicos contienen cantidades apreciables de sales, las cuales pueden repercutir

    negativamente en los suelos donde se adicionen, contribuyendo en algunos casos

    a su posible salinización. Estos efectos están teniendo cada vez más importancia

    (Díaz, 2002; García, 2008).

    Efecto sobre las propiedades químicas Con la adición de enmiendas

    orgánicas (fracción orgánica de residuos) al suelo se produce un incremento en el

    contenido de materia orgánica. Este incremento dependerá de las características

    del suelo, de la dosis de material orgánico y de la forma y frecuencia de aplicación

    (Hortensine et al., 2012; Moreno et al., 2007).

    Respecto al efecto de estos materiales sobre el contenido y formas de

    sustancias húmicas del suelo, la información existente es escasa. Adani y

    Tambone, (2005) indicaron que la incorporación de compost de residuos sólidos

    urbanos tiende a aumentar ligeramente el contenido de huminas y de ácidos

    húmicos de un suelo pardo, disminuyendo el contenido de ácidos fúlvicos.

    Carlos (2008) indica que, a pesar de ello, estos autores mantienen que las

    enmiendas orgánicas suponen una ventaja de los residuos orgánicos frente a los

    fertilizantes inorgánicos es el ser una fuente gradual de nutrientes.

  • - 28 -

    1.2.6. Efectos sobre las propiedades microbiológicas y bioquímicas.

    El aporte de residuos orgánicos, como enmienda orgánica, al suelo favorece

    el incremento de la población microbiana, debido a la mejora de las propiedades

    físicas. Como se ha comentado anteriormente, la enmienda orgánica crea un

    microhábitat muy adecuado para el desarrollo de diversas poblaciones

    microbianas, y de su actividad, y a la disponibilidad de una fuente de carbono

    fácilmente biodegradable (García et al., 2005; Ros et al., 2008).

    Este aumento se traduce a su vez en un incremento de las enzimas y

    metabolitos en el suelo. Una enmienda orgánica como las propuestas, aporta al

    suelo una enorme cantidad de sustratos, capaces de fomentar la síntesis de una

    gran diversidad de enzimas, fundamentalmente del tipo hidrolítico (Moreno et al.,

    2007; Tejeda et al., 2007).

    Además de lo señalado, interesa advertir que los aportes orgánicos al suelo

    conllevan la entrada en el mismo de una gran variedad de microorganismos, los

    cuales a la fuerza deben de incidir en la cantidad y actividad de las poblaciones

    microbianas. Sin embargo, un aspecto a tener presente es que dichos aportes no

    deben suponer desde ningún punto de vista, ni por supuesto, a lo largo del tiempo

    post-aplicación, un riesgo para la biodiversidad microbiana del suelo (Klammer et

    al., 2008).

    Dicho riesgo podía venir motivado por las sustancias tóxicas que puedan

    incorporarse al suelo y que afecten negativamente a una serie determinada de

    microorganismos, o que alienten un desequilibrio microbiano debido al hecho de

    introducir ciertos sustratos implicados exclusivamente en un determinado proceso

    (Bastida et al., 2007).

    La capacidad que tienen las enmiendas orgánicas de aportar un cierto efecto

    biocontrol (o biopesticida), debido a que intervienen sobre algunos

    microorganismos patógenos del suelo, es hoy en día de gran interés, y es el

    resultado de una acción biológica directamente implicada con la mencionada

    enmienda (Bernal et al., 2008; Cayuela et al., 2008).

  • - 29 -

    1.2.7. Cantidad de enmiendas orgánicas al ser aplicados en los suelos

    degradados.

    La aplicación a los suelos de materia orgánica exógena es una práctica tan

    antigua como la propia agricultura. En las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma.

    La finalidad de los suelos se consideraba más ligada a las propiedades físicas que

    a las químicas. Se creía que las plantas se nutrían preferentemente con materiales

    orgánicos derivados de la misma especie; por ejemplo. Se añadían huesos de

    aceituna y alpechín a los olivos o sarmientos a las vides. Estas creencias se

    mantuvieron hasta la edad media (Manlay et al., 2007).

    Durango et al. (2017), señalan que: el efecto de las enmiendas disminuye en

    el tiempo indicando que se requiere de aplicaciones continuas para estimular las

    actividades.

    Aridio et al. (2008), señalan que “con los resultados obtenidos no se puede

    demostrar un efecto positivo sobre la fertilidad del suelo, pero si se puede predecir

    que, a mayor contenido de MO en el bokashi, se encontró un mayor contenido de

    nutriente, lo cual está relacionado con el tipo de material usado y el proceso de

    elaboración de la enmienda”

    1.2.8. Propiedades de las enmiendas orgánicas.

    Las enmiendas orgánicas tienen como objetivo estimular la vida microbiana

    del suelo y la nutrición de las plantas. Las enmiendas orgánicas varían en su

    composición química de acuerdo al proceso de elaboración, duración del proceso,

    actividad biológica y tipos de materiales que se utilicen (Meléndez, 2003).

    Los abonos orgánicos son utilizados para mejorar y fertilizar los suelos

    agrícolas (Noriega, 1998; Jeavons, 2002; Cuesta, 2002; Paneque y Calaña, 2004).

    La calidad de las enmiendas orgánicas se determina a través de las propiedades

    físicas, químicas y biológicas (Lasaridi et al., 2006).

  • - 30 -

    Según Leblanc et al. (2007), la calidad de un abono orgánico se determina a

    partir de su contenido nutricional y de su capacidad de proveer nutrientes a un

    cultivo. Este contenido está directamente relacionado con las concentraciones de

    esos nutrientes en los materiales utilizados para su elaboración.

    1.2.9. Beneficios de las enmiendas orgánicas.

    Durango et al. (2017). Las enmiendas orgánicas, incrementan la actividad

    microbiana del suelo, mayor CO2 influyen sobre las propiedades biológicos del

    suelo.

    Guacaneme y Barrera (2007), concluyen que: entre más biosólido sea

    aplicado al suelo, mayor será el porcentaje de porosidad y de humedad, lo cual

    contribuirá a mejorar el movimiento del agua, el aire y de los nutrientes del suelo,

    que influyen en el desarrollo radicular y la producción de las plantas también

    señalan que el biosólido podría desfavorecer temporalmente el desarrollo de la

    vegetación, ya que incrementa la conductividad eléctrica, debido a la alta cantidad

    de sales solubles que contiene.

    Medina et al. (2010), indican que los abonos orgánicos constituyen un

    elemento crucial para la regulación de muchos procesos relacionados con la

    productividad agrícola; son bien conocidas sus principales funciones, como sustrato

    o medio de cultivo, cobertura o mulch, mantenimiento de los niveles originales de

    materia orgánica del suelo y complemento o reemplazo de los fertilizantes de

    síntesis; este último aspecto reviste gran importancia, debido al auge de su

    implementación en sistemas de producción limpia y ecológica.

    Libreros (2012), menciona que, el abono orgánico es el material resultante

    de la descomposición natural de la materia orgánica por acción de los

    microorganismos presentes en el medio, los cuales digieren los materiales,

    transformándolos en otros benéficos que aportan nutrimentos al suelo y, por tanto,

    a las plantas que crecen en él. Es un proceso controlado y acelerado de

    descomposición de los residuos, que puede ser aeróbico o anaerobio, dando lugar

    a un producto estable de alto valor como mejorador del suelo.

  • - 31 -

    Guacaneme y Barrera (2007), mencionan que los datos encontrados en este

    experimento el mejor tratamiento para recuperar suelos areno-franco, corresponde

    al tratamiento tres (2:1v/v), debido a que contiene una mayor cantidad de nutrientes,

    mejora las condiciones físicas, y se acerca en mayor proporción a los suelos del

    bosque no disturbado.

    1.2.10. Degradación de los suelos.

    Se considera como degradación del suelo toda modificación que conduzca

    a la pérdida de las funciones del suelo. El nivel de degradación del suelo puede ser

    medido a través índices y de propiedades sensibles a cambios funcionales en los

    primeros 20 centímetros, (Daniel et al., 2013).

    La degradación del suelo afecta sustancialmente su capacidad para

    continuar produciendo de manera sustentable, ya que crea condiciones de estrés

    que impiden un desarrollo saludable de las plantas. El suelo, en su uso agrícola, es

    manejado normalmente bajo sistemas convencionales, las cuales presentan

    monocultivos dependientes de insumos agroquímicos (Altieri y Nicholls, 2007).

    Este tipo de agricultura presenta una constante intervención humana. Esta

    intervención se da en forma de insumos químicos, como ser agrotóxicos,

    fertilizantes químicos, etc., los cuales, aumentan los rendimientos de los cultivos a

    corto plazo, y resultan en una cantidad de costos ambientales y sociales

    indeseables (Queiros, 2012).

    Este tipo de sistema puede llegar a la degradación de la tierra, teniendo

    problemas como el encostramiento del suelo, compactación de la primera capa del

    suelo, disminución de la fertilidad del suelo, aumento de sales, erosión, disminución

    del agua para riego, pérdida de la diversidad genética, contaminación del suelo,

    agua y de los alimentos, liberación de gases como el CO2, CH4, (Derpsh, 2000).

    La industrialización, globalización y el crecimiento demográfico ha

    ocasionado la expansión de la frontera agrícola, utilizándose más espacio de suelo

  • - 32 -

    para dicha actividad, provocando deterioro en sus propiedades físicas, químicas y

    biológicas naturales, conduciendo a una degradación paulatina (FAO, 2016).

    La degradación física del suelo inhabilita el funcionamiento adecuado del

    suelo, debido a que afecta su capacidad de transmisión de fluidos, el volumen de

    almacenaje relacionado con el balance de gases y agua necesario para disolver los

    nutrientes para las plantas (Muñoz et al., 2013).

    La pérdida de la calidad física de un suelo, puede también ser evaluada por

    la alteración en la densidad, porosidad, distribución del tamaño de poros, estructura

    y la tasa de infiltración de agua en el suelo (FAO, 2000).

    1.2.11. Efecto de la degradación en los suelos agrícolas.

    López (2002), indica que los suelos constituyen un sistema vital de la más

    alta importancia, bajo la sola consideración de que la mayor parte de la producción

    alimentaria requerida por la población mundial en continuo crecimiento depende de

    ellos. Aparte de esa función primordial de ser la base para la producción de

    biomasa, los suelos cumplen otras importantes funciones para la vida humana. Por

    una parte actúan filtrando, amortiguando y transformando compuestos adversos

    que contaminan el ambiente, protegiendo así de la polución la cadena alimenticia y

    el agua subterránea; y también comprenden una reserva de genes, la cual es más

    completa en calidad y cantidad que la de toda la biota sobre la tierra.

    La erosión del suelo es uno de los mayores procesos de degradación

    derivados de las labores agrícolas, lo que afecta la calidad de infiltración, capacidad

    de retención del agua, disponibilidad de nutrientes, contenido de materia orgánica,

    actividad biológica, profundidad efectiva del suelo, y su productividad se ha

    demostrado que la erosión por labranza es tan degradante como la erosión hídrica,

    ya que aumenta la susceptibilidad del suelo al romper agregados de una forma más

    uniforme aumentando la erodabilidad, inclusive con lluvias de baja intensidad

    (Sánchez et al, 2008).

  • - 33 -

    Gómez et al. (2018), concluye que: la labranza mecanizada juega un papel

    importante en la degradación del suelo. La agricultura de precisión en conjunto con

    los sistemas de Tráfico Agrícola Controlado (CTF) y la labranza reducida, beneficia

    la agricultura mecanizada, ya que contribuyen a la reducción de la compactación

    del suelo, reducen las pérdidas del suelo y aumentan los rendimientos del cultivo.

    La labranza tradicional (volteo y roturación superficial), ha permitido

    aumentar las áreas de siembra debido al incremento de la eficiencia en las labores

    y al mejoramiento de las propiedades del suelo en la rizosfera. Sin embargo, en

    condiciones desfavorables, ha contribuido con la degradación del suelo, siendo la

    capa arable la más afectada. Se estima que el 80 % de los suelos agrícolas en el

    mundo, presentan erosión moderada a severa y 10 % erosión ligera a moderada

    (Cadena, 2012).

    Además, el uso alternativo del rodaje, recomendaciones acerca del lastrado

    de las ruedas, recomendaciones de uso de neumáticos de baja presión de inflado

    y pesos adecuados por eje de la maquinaria, constituyen una opción de bajo costo

    para reducir la compactación del suelo y aumentar la eficiencia de los tractores

    agrícolas (Gómez et al., 2018).

    1.2.12. Cultivo de arroz

    La producción de arroz en el Ecuador como en muchos países de la región,

    depende mucho de la estación climática en la que se encuentre. Y debido a las

    características climatológicas existentes en el país el tiempo para producir el arroz

    suele dividirse en ciclos de invierno y verano (Poveda y Andrade, 2018).

    En lo referente al sector arrocero (Malavé y Mero, 2017); señalan que «el

    arroz es la gramínea que mayormente se siembra, ocupa actualmente 399 600

    hectáreas, siendo un producto altamente consumido y prioritario en la canasta

    básica de los habitantes a nivel mundial». Ello declara al cultivo como una fuente

    segura en la generación de empleo y con potencial abastecedor para la

    agroindustria ecuatoriana. En algunos casos la producción arrocera se ha

  • - 34 -

    considerado como autosuficiente por ser un gran abastecedor de la demanda

    nacional.

    1.2.13. Propiedades del suelo.

    El uso de una fertilización casi exclusivamente química, ha provocado un

    enorme empobrecimiento de los suelos de cultivo en materia orgánica, quedando

    afectada la fertilidad del suelo, lo que se manifiesta en forma de desequilibrios

    minerales, con un enriquecimiento de potasio y fósforo y un empobrecimiento de

    magnesio y micronutrientes (Aubert, 1977).

    Como consecuencia de la reducción de la materia orgánica y de la

    intensificación del laboreo con maquinaria pesada, puede quedar seriamente

    afectada la actividad microbiana y la estabilidad de la estructura del suelo. Además,

    la fertilización mineral a dosis mayores de las necesarias puede inhibir la capacidad

    fijadora de nitrógeno atmosférico de algunos microorganismos del suelo, así como

    la formación de micorrizas. En el sistema intensivo se promueve el uso de

    variedades y especies de alto rendimiento que se repiten en la misma parcela varios

    años consecutivos, reduciéndose o suprimiéndose las rotaciones de cultivo y las

    cubiertas vegetales, provocando así una pérdida de diversidad biológica e

    incrementando la sensibilidad global del sistema a la aparición de daños

    catastróficos por causas diversas (Ribó Herrero, 2004).

    La materia orgánica ejerce una acción muy favorable sobre la estructura del

    suelo, permitiendo una buena circulación del agua y del aire y una fácil penetración

    de las raíces. Con ello se obtiene un aumento de la permeabilidad, mayor

    capacidad de retención de agua y menor cohesión del suelo, con lo que se reduce

    el encostramiento, facilitando así las labores agrícolas. Una tierra bien provista de

    humus es más esponjosa, más aireada, menos pesada y menos sensible a la

    sequía. Se ha demostrado que la producción de los cultivos es mejor en suelos bien

    estructurados: así, Korschens et al. (1998) obtuvieron producciones un 5-10 % más

    elevada en suelos que presentaban una buena estructura.

  • - 35 -

    Las características físicas, químicas y biológicas del suelo, así como la

    presencia de plantas, influyen de manera notable sobre el número y la actividad de

    las poblaciones microbianas, para elucidar las intrincadas interrelaciones y

    mecanismos de control del flujo de nutrientes y de energía en el ecosistema suelo,

    se requiere de una cuantificación realista de la biomasa microbiana. A partir de

    datos realistas de la cantidad de carbono de la biomasa microbiana se puede

    derivar información valiosa sobre el crecimiento microbiano, la tasa de recambio y

    de muerte de los microorganismos del suelo y la eficiencia en el uso del C orgánico

    en suelos (Luna et al., 2002).

    1.2.14. Productos Biológico

    1.2.14.1. Bokashi

    El bokashi es un abono orgánico de origen japonés que se produce en un

    tiempo más corto que el compost. La palabra “bokashi” significa “abono fermentado”

    en japonés, aunque en la mayoría de las ocasiones el bokashi se produce en un

    proceso aeróbico y no por fermentación (Leblanc, 2007).

    Composición química del bokashi sólido.

    Nitrógeno: 1,23% Fosforo: 2,98% Potasio: 1,05% Calcio: 9,45% Magnesio: 0,62% Zinc: 274 ppm Boro: 5,34 ppm Cobre: 234 ppm Hierro: 1975 ppm Manganeso: 345 ppm Sodio: 0,062 % Azufre: 591,3 % Carbono: 12,4 % Humedad: 33,56 % Relación C/N: 10,1 Materia Orgánica: 21,33 ppm

  • - 36 -

    1.2.14.2. Humita 40

    SEPHU (2012) indica que HUMITA 40 granulada es una enmienda orgánica

    humificada totalmente natural, muy rica en ácidos húmicos, así como en azufre,

    hierro, zinc y cobre.

    Especificaciones

    pH 4,0 ± 0,5

    Densidad a 20ºC 0,85 g/ml

    Humedad Máxima 8,0 %

    COMPOSICION QUIMICA (sms)

    Materia Orgánica Total......................................55,0 % Extracto Húmico Total.......................................40,0 % Ácidos Húmicos.................................................30,0 % Ácidos Fúlvicos.................................................10,0 % Nitrógeno (N) orgánico.......................................2,0 % Azufre (SO3) total...............................................5,0 % Hierro (Fe) total...................................................2,0 % Cobre (Cu) total...................................................0,004 % Zinc (Zn) total......................................................0,020 % Silicio (SiO2)........................................................24,0 %

    1.2.14.3. Biol (Fertilizante Foliar Líquido), es la fracción líquida resultante del fango

    proveniente del fermentador o biodigestor. Este “fango” es decantado o

    sedimentado obteniéndose una parte líquida a la cual se le llama “Biol”. Esto

    depende naturalmente del tipo de material a fermentar y de las condiciones de

    fermentación.

    Componente Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3 Fuente 4

    pH 7.96 8.1 No menciona 6.7 – 7.9

    Materia Seca 4.18 % 4.2 No menciona 1.4%

    Nitrógeno total 2.63 g/Kg. 2.4 g/Kg 0.2 g/kg 0.9 g/Kg

    NH4 1.27 g/Kg. 1.08 g/Kg. No menciona No menciona

    Fósforo 0.43 g/Kg. 1.01 g/Kg 0.076 g/kg 0.048 mg/Kg

    Potasio 2.66 g/Kg. 2.94 g/Kg 4.2 g/kg 0.29 mg/Kg

    Calcio 1.05 g/Kg. 0.50 g/Kg 0.056 g/Kg 2.1 g/Kg

    Magnesio 0.38 g/Kg. No menciona 0.131 g/kg 0.135%

    Sodio 0.404 g./Kg. No menciona 2.1 g/kg No menciona

    Azufre No menciona No menciona 6.4 mg/Kg 0.33 mg/l

    Carbono No menciona No menciona 1.1 g/Kg 0.23 – 0.30

    Aluminio No menciona No menciona 0.04 mg/kg No menciona

    Boro No menciona No menciona 0.56 mg/Kg No menciona

    Zinc No menciona No menciona No menciona 0.05 mg/l

    Fuente 1: Biol de estiércol de vacuno (Pötsch, 2004) Fuente 2: Biol de mezcla de sustratos: estiércol de vacunos y restos de comida casera (Zethner, G., 2002) Fuente 3: Biol de banano promedio hojas, tallos y frutos Clark et. Al (2007) Fuente4: Biol de Estiércol de vacuno. ITINTEC, 1980.

  • - 37 -

    CAPÍTULO 2

    ASPECTOS METODOLÓGICOS

    2.1. Métodos.

    2.1.1 Modalidad y Tipo de Investigación.

    La investigación se realizó en campo bajo la modalidad Experimental,

    identificando variables de manera cualitativa y cuantitativa con un diseño

    estadístico

    2.1.2 Métodos

    Para el presente trabajo de investigación, se empleó el método científico

    empírico-experimental.

    2.2. Variables.

    2.2.1. Variable Independiente.

    Dosis y tipo de material orgánico aplicado

    2.2.2. Variable Dependiente.

    1.- Profundidad efectividad del suelo. 2.- Color del suelo. 3.- Granulometría-Textura de suelo. 4.- Estructura del suelo. 5.- Densidad del suelo. 6.- Porosidad del suelo. 7.-Análisis físico (Estabilidad estructural) 8.- Retención de humedad. 9.- Infiltración del agua en el suelo. 10.- Plasticidad del suelo 11.-Análisis de químico de suelo (N, P, K) 12.-Análisis de pH. 13.-Análisis biológico de suelo (actividad biológica).

  • 2.2.3 Operacionalización de las variables.

    TIPO DE VARIABLE

    DEFINICIÓN OPERACIÓNAL

    DIMENSIONES INCADORES TIPO DE MEDICIÓN

    INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

    IND

    EP

    EN

    DIE

    NT

    E

    Dosis y

    tipo de

    material

    orgánico

    aplicado.

    Medir el porcentaje

    de degradación en

    la zona del ensayo

    con recolección de

    muestras de suelo

    para sus análisis

    correspondientes

    en laboratorios y

    mediante las

    prácticas

    agrícolas.

    Niveles de

    degradación

    del suelo

    1.-Altura de planta. 2.-Número de macollos/m². 3.-Número de panículas/m². 4.-Número de granos por espiga. 5.-Días a floración. 6.- Longitud de panículas. 7.-Días a la cosecha. 8.-Peso de 1000 gramos. 9.-Relación Grano-Paja/m2. 10.-Rendimiento por hectárea.

    Cuantitativa Conteo, medición, peso,

    Influencia de

    las diferentes

    enmiendas

    orgánicas

    DE

    PE

    ND

    IEN

    TE

    Estabilida

    d física

    de suelos

    arroceros

    .

    Dosis de

    aplicación

    1.- Profundidad efectividad del suelo. 2.- Color del suelo. 3.- Granulometría-Textura de suelo. 4.- Estructura del suelo. 5.- Densidad del suelo. 6.- Porosidad del suelo. 7.-Análisis físico (Estabilidad estructural) 8.- Retención de humedad. 9.- Infiltración del agua en el suelo. 10.- Plasticidad del suelo. 11.-Análisis de químico de suelo (N, P, K) 12.-Análisis de pH. 13.-Análisis biológico de suelo.

    Cuantitativa y Cualitativo

    Análisis químico, físico y biológico Desarrollo del

    cultivo de

    arroz.

    Cuatros tipos

    de enmiendas

    orgánicos

  • 39

    2.3. Estadística Descriptiva o Inferencial.

    Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para determinar la

    significancia entre los tratamientos. La prueba de comparación de datos y

    evaluación de las medias en los tratamientos estudiados se realizó con la prueba

    de Tukey al 5 % de significancia.

    2.4. Población y Muestra.

    Para la recolección de datos se tomó la técnica al azar para la parte

    agronómica del cultivo de arroz, empleado medidas de longitud, conteo y formula

    para el análisis económico.

    2.4.1. Muestra.

    Para toma de muestras, en el presente trabajo la unidad básica de

    muestreo quedó constituida por 10 plantas de muestreo en las parcelas del

    ensayo logrando cubrir el área útil en cada una. La densidad de siembra

    aproximada fue 490.000 plantas por hectáreas.

    2.4.2. Población.

    Se utilizó para la recolección de datos a partir de cada tratamiento la

    colecta de muestras de suelos y se aplicó formulas en unas variables para medir

    porosidad de suelo y plasticidad de suelo.

    2.4.3. Características del lote experimental

    Tratamientos: 7

    Repeticiones: 3

    Total parcelas: 21

    Longitud de unidad experimental: 10 m

    Ancho de unidad experimental: 5 m

    Distancia entre bloques: 1 m

    Área unidad experimental: 50 m2

    Área útil de unidad experimental: 40 m2

  • 40

    Área de bloque: 450 m2

    Área Total de Bloques: 1350 m2

    Área Total del Ensayo: 1500 m2

    2.5. Técnicas de análisis de datos.

    2.5.1. Profundidad y efectividad del suelo.

    Esta variable se evaluó a los 15, 35 y 60 días del ensayo en cinco

    muestreos al azar por tratamiento, registrando este valor en centímetros,

    midiendo desde el nivel del suelo hasta cuando el barreno llegue a un cambio de

    perfil y/o perfil C de suelo.

    2.5.2. Color del suelo.

    Se determinó a los 15, 35 y 60 días del ensayo en 5 muestreos por

    tratamiento al azar, tomando la lectura en los 20 primero centímetros de suelo

    con las tablas de coloración de Munsell.

    2.5.3. Granulometría-Textura de suelo.

    Se tomó una muestra de suelo de cada unidad experimental, a los 15

    días, 35 y 60 días de la investigación. La misma fue llevada al Laboratorio de

    Suelos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UTB, en donde se

    procedió a la extracción de las partículas por medio del tamizado con el método

    del Schuelzer y determinar la texturas por el método de Bouyoucos y el Sistemas

    de clasificación de partículas de acuerdo a sus tamaños, propuesto por el

    Departamento de Agricultura de Norteamérica (USDA, 1999).

    2.5.4. Estructura de suelo.

    Se evaluó escogiendo cinco muestras de cada unidad experimental,

    observando con la ayuda de una lupa las características de cada muestra y

  • 41

    trabajando con el método Físico de Disgregación de suelos explicado por

    (Kemper y Rosenau, 1986), a los 15, 35 y 60 días de la investigación.

    2.5.5. Densidad de suelos.

    Con un cilindro de Uhland se tomó una muestra de suelo por cada unidad

    experimental a los 15, 35 y 60 días de la investigación. Se procedió a llevar al

    Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UTB,

    donde se midió expresando el valor en g/cm3.

    2.5.6. Porosidad de suelo.

    Esta variable fue evaluada a los 15, 35 y 60 días; conociendo el parámetro

    anteriormente mencionando, con los valores de densidad del cuarzo de 2,65

    g/cm3. Para esto se empleó la fórmula:

    1001% xDr

    DaPorosoEspacio

    Dónde:

    Da: Densidad aparente.

    Dr: Densidad relativa.

    2.5.7. Análisis físico (Estabilidad estructural)

    Se tomó una muestra de suelo de la unidad experimental, al inicio y al final

    de la investigación. La misma se llevó al Laboratorio de Suelos de la Facultad de

    Ciencias Agropecuarias de la UTB, en donde se procedió a la evaluación de las

    muestras por el método del tamizado.

    2.5.8. Retención de humedad.

    En cinco lecturas por unidad experimental, se procedió a medir la

    retención hídrica a través de un potenciómetro, evaluando esta variable cada

    mes.

  • 42

    2.5.9. Infiltración de agua en el suelo.

    Se evaluó escogiendo cinco muestras por tratamiento, posteriormente

    fueron llevadas al Laboratorio de Suelos y a través de la prueba de

    desplazamiento en probeta, se determinó el tiempo de avance del agua. Se

    expresó en cm/hora y se tomó a los 15 y 60 días del ensayo.

    2.5.10. Plasticidad del suelo.

    Se define como la resistencia de una masa de suelo a ser deformada o

    manipulada. Esta evaluación fue realizada a los 15 y 60 días del ensayo,

    tomando cinco muestras por cada unidad experimental, las cuales se llevaron al

    Laboratorio de Suelos para hidratar y obtener los valores aplicando la fórmula:

    IP= LL% - LP%

    Dónde:

    IP: Índice de plasticidad

    LL: limite líquido

    LP: Limite plástico

    2.5.11. Análisis de químico de suelo (Macronutrientes N, P, K)

    Con el fin de determinar los nutrientes presentes en el mismo, previo al

    establecimiento del ensayo y al final del mismo, se tomaron muestras de suelo

    en el área de cada unidad experimental se procedió al análisis químico.

    2.5.12. Análisis de pH.

    Se realizó cuatro evaluaciones (30, 60, 90 y 120 días) con un pHmetro de

    suelos digital, a partir de la incorporación de los materiales orgánicos siembra,

    hasta la cosecha del cultivo.

  • 43

    2.5.13. Análisis biológico de suelo (actividad biológica).

    Antes del establecimiento del ensayo y al final del mismo, se tomaron

    muestras de suelo en el área de cada unidad experimental, para proceder al

    análisis microbiológico en el Laboratorio de Ancupa y Agrocalidad Tumbaco, con

    el fin de determinar los microorganismos presentes.

    2.5.14. Análisis económico.

    Obtenido los rendimientos y los costos del ensayo, se realizó un análisis

    económico basado en el costo de los tratamientos.

    2.6. Variable Agronómico y de Producción

    2.6.1. Altura de planta (cm)

    Se evaluaron diez plantas al azar y se registraron en centímetros. Estas

    lecturas fueron a los 30, 60 y 90 días después de la siembra y a cosecha.

    2.6.2. Número de macollos/m².

    Dentro del área útil de cada parcela, se tomó al azar un m2 y se contaron

    los macollos efectivos, a los 30, 60 y 90 días después de la siembra y a cosecha.

    Para el efecto se tomó un marco de madera de 1m2 y se lo utilizo al azar dentro

    del área experimental.

    2.6.3. Número de panículas/m².

    En el mismo metro cuadrado en que se evaluaron los macollos, se

    contabilizaron las panículas al momento de la cosecha.

  • 44

    2.6.4. Número de granos por espiga.

    Se evaluaron colectando diez espigas al azar por unidad experimental,

    contando todos los granos presentes.

    2.6.5. Días a floración.

    Se registró cuando el cultivo presentó el 50 % de panículas emergidas en

    las plantas, por unidad experimental.

    2.6.6. Longitud de panículas.

    Se contabilizaron en diez panículas al azar por unidad experimental,

    midiendo desde el nudo basal hasta la punta apical de las mismas.

    2.6.7. Días a la cosecha.

    Se evaluó desde el inicio de siembra hasta la realización de cosecha total

    por tratamiento.

    2.6.8. Peso de 1000 granos.

    Se pesaron 1000 granos de cada unidad experimental, teniendo cuidado

    de que los mismos no tuvieran dañados por insectos o enfermedades; luego se

    expresaron en gramos.

    2.6.9. Relación Grano-Paja/m2.

    Se determinaron al azar en un metro cuadrado y se registró el rendimiento,

    y se dividió para el peso de la materia seca obtenida.

  • 45

    2.6.10. Rendimiento por hectárea.

    Se pesaron los granos provenientes del área útil de cada parcela

    experimental, el porcentaje de humedad se ajustó al 14 % y su peso se

    transformó a kilogramos por hectárea. Se empleó la siguiente fórmula para

    ajustar los pesos.

    Pu=

    Pu= Peso uniformizado

    Pa= Peso actual

    ha= Humedad actual

    hd= Humedad deseada

    2.7. Ubicación y descripción del campo experimental.

    El proyecto se llevó a cabo en la provincia de Los Ríos, cantón Babahoyo

    en la parroquia Pimocha en el sector El salto con las siguientes coordenadas

    geográficas UTM X: 0664209 Y: 09802231; donde se iniciándose en el mes de

    febrero y finalizando en mes junio del año 2020. A una altura de 8,3 msnm, con

    temperatura promedio de 25,1° C y precipitación promedio anual de 1875 mm,

    humedad relativa 77 % y 804,7 horas de heliofania (Instituto Nacional de

    Hidrología y Meteorología, 2017).

    2.8. Tratamientos.

    Los tratamientos se detallan en el siguiente cuadro:

    N.A.: No aplica productos.

    Código

    Tratamientos

    Dosis kg/ha

    ORG-1 Bokashi 5000 con fertilización convencional

    ORG-2 Bokashi 5000 sin fertilización convencional

    ORG-3 Humita 40 20 con fertilización convencional

    ORG-4 Humita 40 20 sin fertilización convencional

    ORG-5 Biol 3 l/ha (15%) con fertilización convencional

    ORG-6 Biol 3 l/ha (15%) sin fertilización convencional

    TES Testigo convencional N.A

    Pa (100 - ha) / (100 - hd)

  • 46

    La fertilización química del ensayo estuvo en función del análisis de suelo,

    aplicando: 115 kg de N/ha, 23 kg de P/ha, 90 de kg K/ha, 24 kg de S/ha, 0,5 kg

    de B/ha y 0,5 kg de Zn/ha. La fertilización química del testigo fue la utilizada por

    el productor en su plantación, la misma es: 96 kg de N/ha, 23 kg de P/ha, 60 de

    kg K/ha.

    Previo a la dosificación de la materia orgánica, se identificaron las dosis

    en función de análisis de suelos previos en sectores aledaños y con manejo

    agronómico parecidos. Las aplicaciones se realizaron en el segundo pase de

    tractor para lograr una incorporación adecuada de los materiales.

    Los fertilizantes se aplicaron al cultivo a los 20, 35 y 45 días después de

    la siembra, fragmentado las dosis en partes iguales con excepción del fósforo

    que se aplicó todo al inicio del cultivo, B y Zn que se aplicaron a los 20 días

    totalmente.

    2.9. Manejo del Ensayo.

    2.9.1. Preparación del terreno.

    La preparación de suelo consistió en un pase de romplow una vez y 2

    pases de fangueo del terreno con gavias, dejando el terreno en condición semi

    humeda, para obtener un buen prendimiento de las plántulas.

    2.9.2. Siembra.

    La siembra se realizó con el sistema de siembra a chorro continuo,

    utilizando 90 kg/ha de semilla certificada de la variedad INIAP 16.

    Características de la variedad ‘INIAP 16’

    Rendimiento en riego (Ton/ha): 5 a 9 Rendimiento secano (Ton/ha): 4.2 a 8 Ciclo vegetativo riego (días): 117 a 140 Ciclo vegetativo secano (días): 106 a 120 Altura de planta riego (cm): 83 a 117 Altura de planta secano (cm): 93 a 109 Panículas /planta: 14 a 25

  • 47

    Granos llenos panícula: 145 Peso de 1000 granos (g): 27 Longitud de grano sin cascara (mm): 7.7 Ancho de grano (mm): 2.4 Centro blanco: 0.4 Grano entero al pilar (%): 68 Calidad culinaria: * * Hoja blanca: Muy resistente Pylicularia grisea: Resistente Tagosodes oryzicolus: Resistente Pudrición de vaina: Más Susceptible Acame de plantas: Resistente Latencia del grano en semanas: 7- 8

    *Rendidor, agradable y graneado 1/ Rendimiento en Kg/ha de arroz en cascara al 14%de humedad y 0%de impurezas. 2/Grano extra largo (EL) más de 7.5mm.

    2.9.3. Control de malezas.

    El control de malezas se realizó a la siembra en pre-emergencia aplicando

    Pendimetalin en dosis de 3 L/ha, Amina 0,3 L/ha y Paraquat 1,0 l/ha. A los 25

    días después de la siembra se aplicó 0,30 L/ha de Bispiribac sodium, 0,15 g/ha

    de Bensulfuron y 0,3 l/ha de Amina, con la adición de un fijador. Cuando el cultivo

    tuvo 65 días se aplicó Cyhalofop en dosis de 1,5L/ha para manchado de grano.

    2.9.4. Control fitosanitario.

    Para el control de insectos plaga a los 25 días después de la siembra se

    aplicó Permetrina 0,3 L/ha y a los 50 días Lufenuron 0,5 L/ha. A los 65 días

    después de la siembra se aplicó Difenoconazole + Azoxistribin en dosis de 0,3

    L/ha para el control de manchado de grano.

    2.9.5. Riego.

    Los requerimientos hídricos del cultivo fueron complementados

    manteniendo una lámina de riego de 5 cm.

  • 48

    2.9.6. Fertilización.

    El programa de fertilización estuvo diseñado para una productividad de

    6,0 t/ha. Los productos utilizados correspondieron a fuentes comerciales

    disponibles en el sector de Babahoyo, tal como lo indica el cuadro de

    tratamientos (Pag 34).

    2.9.7. Cosecha.

    La cosecha fue realizada en cada unidad experimental de forma manual,

    siendo los granos colectados cuando se presentó una coloración amarillo

    cobriza.

    2.10. Estadística descriptiva o Inferencial.

    El análisis de varianza (ANOVA) fue utilizado para determinar la

    significancia estadística entre los tratamientos. La prueba de comparación de

    datos y evaluación de las medias en los tratamientos estudiados, fue realizada

    con la prueba de Tukey al 5 % de significancia.

    2.11. Diseño Experimental

    En la investigación se utilizó el diseño experimental de “bloques

    completamente al azar (BCA)”, con siete tratamientos y tres replicas.

    Dónde:

    Yij = µ + αi + βj + eij

    Yij = Respuesta correspondiente a la j-ésima repetición del i-ésimo

    tratamiento.

    µ= efecto común a todas las observaciones o medias generales.

    αi=efecto del i-ésimo tratamiento.

    βj=efecto del j-ésimo bloque.

    eij= error aleatorio.

  • 49

    RESULTADOS

    3.1. Profundidad de suelos.

    En la Tabla 1, se presentaron los valores de profundidad de suelos. El

    análisis de varianza, detecto diferencias significativas en la aplicación de

    tratamientos en las evaluaciones realizadas a los 15, 35 y 60 días después de la

    siembra.

    En el muestreo a los 15 días después de la siembra no se observó

    significancia entre los tratamientos. Sin embrago, cuando se realizó la

    observación a los 35 y 60 días después de la siembra, se encontró que los

    tratamientos Bokashi 500 kg/ha con fertilización química (19,95 cm - 21,76 cm)

    y Bokashi sin fertilización Química (19,91 cm – 21,72 cm) fueron superiores

    estadísticamente a los demás tratamientos, observándose en el testigo el menor

    incremento en la profundidad.

    Tabla 1. Profundidad de suelos con enmiendas orgánicas en las propiedades físicas y químicas de suelos arroceros degradados. Babahoyo, 2020.

    Tratamientos Dosis

    kg/ha

    Profundidad (cm)

    15 dds 35 dds 60 dds

    Bokashi 5000 + FQ 18,13 a 19,95 a 21,76 a Bokashi 5000 - FQ 18,10 a 19,91 a 21,72 a Humita 40 20 + FQ 18,00 a 18,36 b 18,73 b Humita 40 20 – FQ 18,03 a 18,39 b 18,76 b Biol 15 % + FQ 18,03 a 18,39 b 18,76 b Biol 15 % - FQ 18,07 a 18,43 b 18,80 b Testigo convencional NA 18,03 a 18,03 c 18,03 c

    Promedio 18,06 18,78 19,51

    Significancia Ns ** **

    Coeficiente de variación (%) 0,53 0,51 0,49

    Nota: Promedios con la misma letra no difieren significativamente, según la prueba de Tukey al 5 % de significancia. ** = altamente significativo; ns: no significante.

  • 50

    3.2. Color de suelo.

    La Tabla 2, muestra los resultados de la variable de color de suelo. Esta

    variable se midió de manera cualitativa a través de la Tabla de coloración de

    Munsell.

    Los resultados muestran una constante de coloración en todos los

    tratamientos a través de las evaluaciones realizadas en suelo húmedo, siendo la

    colorimetría encontrada 7,5 YR - 3 - 4, esto equivalente a Dark Brown (café

    oscuro).

    .

    Tabla 2. Color de suelos con enmiendas orgánicas en las propiedades físicas y químicas de suelos arroceros degradados. Babahoyo, 2020.

    Tratamientos Dosis

    kg/ha

    Color

    15 dds 35 dds 60 dds

    Bokashi 5000 + FQ 7,5 YR-3-4 7,5 YR-3-4 7,5 YR-3-4

    Bokashi 5000 - FQ 7,5 YR-3-4 7,5 YR-3-4 7,5 YR-3-4

    Humita 40 20 + FQ 7,5 YR-3-4 7,5 YR-3-4 7,5 YR-3-4

    Humita 40 20 – FQ 7,5 YR-3-4 7,5 YR-3-4 7,5 YR-3-4

    Biol 15 % + FQ 7,5 YR-3-4 7,5 YR-3-4 7,5 YR-3-4

    Biol 15 % - FQ 7,5 YR-3-4 7,5 YR-3-4 7,5 YR-3-4

    Testigo convencional NA 7,5 YR-3-4 7,5 YR-3-4 7,5 YR-3-4

    3.3. Textura de suelo.

    La Tabla 3