134
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA TEMA “RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LOS PADRES SOBRE LA CARIES DENTAL Y SUS FACTORES DE RIESGO CON LA HISTORIA DE CARIES DENTAL DE SUS HIJOS DE 6 A 12 AÑOS” AUTOR Andrea Heller Carranza Quiroz TESIS Para optar el Título Profesional de Cirujana Dentista Lima – Perú 2011

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ... Cabrera, plantea que el uso de teorías y modelos para fundamentar una investigación o un programa de intervención en salud, permiten entender

  • Upload
    tranthu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

TEMA

“RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LOS PADRES

SOBRE LA CARIES DENTAL Y SUS FACTORES DE RIESGO CON LA

HISTORIA DE CARIES DENTAL DE SUS HIJOS DE 6 A 12 AÑOS”

AUTOR

Andrea Heller Carranza Quiroz

TESIS

Para optar el Título Profesional de Cirujana Dentista

Lima – Perú

2011

JURADO DE SUSTENTACIÓN:

Presidente : C.D Víctor Pizarro Serván.

Secretario : C. D. Orlando Salas Torres.

Miembro : C.D. Jacqueline Céspedes Porras. 

Asesor : C.D. Luz Helena Echeverri Junca.

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Luz Helena Echeverri Junca, por ser una gran asesora y una gran

persona. Por su paciencia y apoyo incondicional durante todo el desarrollo de

esta tesis, por su tiempo y amabilidad en todo momento.

A la Dra. Jacqueline Céspedes, Dr. Orlando salas y el Dr. Alejandro Salazar por

brindarme sus conocimientos, tiempo y optimismo, y porque muchas veces

asumieron el rol de profesor y amigo.

A los pacientes, padres, alumnos y docentes de la clínica Estomatológica

Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas, por permitirme recorrer este camino

de mi vida profesional.

A la Universidad Alas Peruanas, por abrirme sus puertas

Al doctor Víctor Pizarro Serván y a los doctores que contribuyeron a mi formación

universitaria.

DEDICATORIA

A Dios, por brindarme el regalo más preciado, la vida.

A la virgen María por guiar siempre mis pasos.

. A mis padres por ser ejemplos de trabajo,

fortaleza y superación.

Por demostrarme siempre su apoyo incondicional.

A mis hermanos por su cariño, ternura y amor,

los que me ayudan a ser feliz cada día.

A mis amigas que siempre estuvieron en todo momento a mi lado.

 

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la caries dental como un

proceso de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria,

determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y evolucionando hasta la

formación de una cavidad, es considerada una enfermedad que constituyen el mayor

porcentaje de morbilidad dentaria durante toda la vida de un individuo, afecta a

personas de cualquier edad, sexo, status y raza; teniendo una considerable

prevalencia en los sujetos de bajo nivel socioeconómico, esta situación guarda

relación directa con un deficiente nivel educativo, la falta de educación en higiene

oral, una mayor frecuencia en el consumo de alimentos cariogénicos entre comidas y

ausencia de hábitos higiénicos bucodentales. Es importante resaltar que si no se

atiende de una manera preventiva, puede llegar a afectar la salud general y la

calidad de vida de los individuos. (1)

Según el Ministerio de Salud del Perú en el año 2008 el índice de caries a los 12

años de edad es de aproximadamente 5.86, lo que muestra que nuestro país no sólo

tiene la prevalencia y tendencia más elevada de América, sino que la presencia de

las caries dentales va incrementándose conforme aumenta la edad.(2)

 

Cabrera, plantea que el uso de teorías y modelos para fundamentar una

investigación o un programa de intervención en salud, permiten entender la

conducta, los conocimientos y las actitudes de las poblaciones sobre un aspecto en

salud, y además mejoran de modo significativo sus probabilidades de éxito. (3)

Conocer los motivos del comportamiento y los factores relacionados con las prácticas

que causan o previenen la enfermedad, ayudarán a seleccionar los métodos

correctos para diseñar y ejecutar intervenciones exitosas de educación, a fin de

promocionar la salud y prevenir la enfermedad bucal.

El conocimiento es el primer escalón para la prevención de enfermedades

odontoestomatológicas y más aún en niños. El presente trabajo de investigación dará

a conocer aspectos sobre el nivel de conocimiento de caries dental y los hábitos de

higiene bucal de los padres, relacionados con las actitudes de estos para con sus

hijos, siendo los padres los responsables y educadores directos de la higiene bucal

de sus hijos, ya que en muchos casos se observó que los padres transmiten

conocimientos que pueden ser perjudiciales, agravando el problema y dificultando el

futuro tratamiento de la caries dental.

 

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En el caso de la población infantil, numerosos estudios han demostrado la relación

entre los conocimientos y las prácticas del cuidado bucal de los padres y la

frecuencia de caries dental en sus hijos. La caries durante la niñez tiene

implicaciones en el crecimiento y desarrollo de los niños y es una tarea de primer

orden de la odontología pediátrica, evitarla a través de la educación oportuna,

suficiente y adecuada a los padres.

Watson M. y col. en el año 1995, realizaron un estudio a una muestra de niños de 2-5

años de edad y una encuesta de los conocimientos, opiniones y prácticas de sus

padres con respecto a la caries dental. Los datos clínicos de los niños fueron

comparados con los padres encuestados dando como resultado el 53 % de los niños

estaban libres de caries. El 18% de todos los niños estaban en la necesidad del

cuidado dental inmediato y el 26 % estaba en la necesidad del cuidado dental

temprano o no urgente. Sólo el 7 % de los padres sabían el objetivo de los selladores

y el 52 % de los padres sabían el objetivo de los fluoruros. Además, sólo el 9 %

pensó que cepillándose con pasta dental se puede prevenir la caries. (4)

10 

 

Anglas en el año 2000 evaluó el nivel de información de los 500 pobladores de 15 a

50 años con respecto a las medidas preventivas de Salud Bucal de Lima

Metropolitana – Callao en Perú. Utilizó una encuesta con 12 preguntas con una

escala de calificación con los niveles malo (0-4), regular (5-8) y bueno (9-12);

considerando los temas sobre hábitos de higiene bucal, hábitos alimenticios, flúor y

sellantes. Presentando en los 3 primeros niveles de información dentro de la

categoría de regular y en el último de la categoría mala. Encontramos un nivel de

información total de regular con 219 pobladores, malo con 206 y bueno con 75. En

relación al sexo femenino prevaleció la categoría de malo con 123, seguida de

regular con 119 y bueno con 34 pobladores. (5)

La Torre, en el año 2001, realizó un estudio sobre el grado de conocimientos de 40

primigestas en la Maternidad de Lima – Perú. Utilizó un cuestionario sobre estado de

salud bucal de la gestante, cuidado de la salud bucal del infante, conocimiento del

desarrollo dental, además del registro odontoestomatológico que consta de un

odontograma e índices de higiene bucal simplificado. Encontró que el alto porcentaje

(72.5%) está bien informado sobre la salud bucal de la gestante, así también un alto

porcentaje (85%) se encuentra mal informado sobre cuidado de la salud bucal del

infante, finalmente el porcentaje de bien, regular y mal informado es casi equitativo

sobre conocimiento en el desarrollo y crecimiento dental en el infante. (6)

11 

 

Kristina Arnrup y col. en el año 2001, investigaron la utilidad y fiabilidad de un

cuestionario diseñado para capturar cuatro aspectos de las actitudes dentales de los

padres: el conocimiento dental, el comportamiento infantil de la salud bucal y de la

responsabilidad paternal. Se llevó a cabo en un grupo de 140 padres de los

escolares de 8-12 años de edad de cuatro escuelas generales en Suecia. Dando

como resultado en el primer aspecto sobre conocimiento dental. Los padres

calificaron como "insuficiente cepillado", "comer entre las comidas " y "composición

de la saliva” como el más importantes de los factores de riesgo de caries. En el

segundo aspecto el 16% de los niños recibieron ayuda diaria o asistencia de un

adulto cuando se cepillaban los dientes. En el último aspecto dió como resultado

mayor responsabilidad de los padres o familia, sobre el consumo de dulces y

cepillarse los dientes en comparación con las calificaciones de la conducta infantil en

odontología y el tratamiento dental. (7)

Juan Carlos Cuartas y col. en el año 2002, realizaron un estudio sobre relación entre

percepción de los padres sobre el tratamiento odontológico y sus hábitos de higiene

oral, con la historia de caries dental en sus hijos, entre 3 y 5 años de edad, en una

población de 100 niños colombianos. Los niños fueron clasificados según el índice

COE-D, en 50 niños sanos y 50 niños enfermos determinados mediante el uso de

los cuestionarios. Los resultados indicaron una diferencia estadísticamente

significativa entre los hábitos de higiene oral de los padres y el estado de la salud

oral de los niños, mostrando padres de los niños sanos clasificados con malos,

regulares y buenos hábitos en un porcentaje de 10%, 68 % y 22% respectivamente;

12 

 

mientras que con los niños enfermos se obtuvo 30%, 52% y 18% en la misma

clasificación. (8)

Okada, en el año 2002, realizó un cuestionario a 296 parejas de padres y realizó un

examen clínico a sus hijos en edad escolar en una escuela elemental de Hiroshima –

Japón. Concluyó que la conducta sobre salud oral de los padres afectaba la conducta

sobre la salud oral de sus hijos. (9)

Rodríguez Vargas, en el año 2002, evaluó el nivel de conocimiento sobre la

prevención en salud bucal en gestantes, en el Hospital Nacional Daniel Alcides

Carrión en el Perú, obtuvieron que el nivel de conocimiento de las gestantes fue

regular (60%), sobre el nivel de conocimiento y el grado de instrucción se encontró

una relación directamente proporcional. (10)

En el 2003 se diseñó una encuesta para evaluar conocimientos, actitudes y prácticas

en la salud oral de los padres/cuidadores de niños de estrato socioeconómico bajo,

fueron evaluados niños de 0-5 años de edad, en la localidad de Usaquén, Bogotá,

que conjuntamente evaluaban los tres aspectos conceptualmente diferentes y no

reportaban validez y confiabilidad. (11)

13 

 

Ángela María Franco y col. en el año 2004 realizaron un estudio con el objetivo de

identificar la frecuencia de la caries dental en los niños y las niñas menores de seis

años residentes en la ciudad de Medellín, describieron los conocimientos y las

prácticas del cuidado bucal de sus madres, realizando un exámen clínico bucal a 365

niños de los estratos socioeconómicos medio, alto y bajo, entrevistaron en base a

una encuesta estructurada a 346 madres. La prevalencia de caries en el estrato

medio y alto fue del 48.4% y en el estrato bajo fue de 58.3%. Se encontró caries

dental desde el primer año de edad en los tres estratos socioeconómicos. El

promedio de las superficies afectadas por caries fue de 3.4 y 6.6 para el estrato

medio, alto y bajo respectivamente. Se encontró una diferencia significativa en el

nivel de escolaridad de las madres. El 42% de las madres del estrato medio y alto y

el 50% del estrato bajo afirman no haber recibido información sobre el cuidado bucal

de sus hijos. En el momento del estudio se encontró que el 18% de los niños

presentaban hábito prolongado del biberón y el 50% de las madres tenían la

costumbre de dejar dormir al niño con el biberón. (12)

Jorge Eduardo Tascón y col. en el año 2005 realizaron un estudio en donde

determinaron la historia de caries en el primer molar permanente y los

conocimientos, actitudes y las prácticas de sus madres, se tomó una base de 50

niños entre los 5 y 11 años de edad y sus madres, del total de madres 34%

respondieron que los dientes definitivos erupcionan entre los seis y siete años de

edad, 54% refirieron a que los dientes temporales son poco importantes porque se

van a caer. Casi todas las madres no saben la importancia del primer molar

14 

 

permanente y desconocen la edad en que éste erupciona. Gran proporción de los

niños presentan un alto porcentaje de primeros molares cariados, obturados, y

perdidos. Pese a que las actitudes de las madres con respecto a la higiene oral son

favorables, las prácticas no lo son. (13)

Cabellos en el año 2006, evaluó el nivel de conocimientos sobre los hábitos bucales

de 90 padres de niños discapacitados y la higiene bucal de los mismos en el Centro

Ann Sullivan Perú. Utilizaron un cuestionario de 12 preguntas, en donde se encontró

que el 68.8% de los padres presentaron un nivel de regular de conocimientos de la

higiene bucal y el 88.9% de los niños tuvieron un IHOS de malo, siendo esto

estadísticamente significativo. (14)

Skeie M.S, y col. en el año 2006 realizaron un estudio sobre las disparidades

existentes entre la salud bucal de los niños inmigrantes y los nativos del Oeste en

Oslo; para identificar las diferencias entre las creencias de los padres, étnicas,

culturales y actitudes hacia la salud oral y los comportamientos relacionados con la

caries dental. Se registró 735 niños de 3 y 5 años de edad. Sus padres respondieron

un cuestionario en donde dieron como resultado que el consumo del biberón en las

noches y la situación social fueron los indicadores de caries dominante de riesgo

entre los niños de 3 años de edad. Entre la edad de 5 años, los padres indulgentes,

mostraron una actitud adecuada para la dieta no cariogénica, la actitud en higiene

15 

 

bucal fue aceptable y del mismo modo la condición social y la edad inicial del

cepillado dental. (15)

Bases Teóricas

Caries Dental

La caries dental es un proceso o enfermedad dinámica crónica que ocurre en la

estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos que debido al

desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de la placa circundante, trae como

resultado una pérdida del mineral de la superficie dental, cuyo signo clínico es la

destrucción localizada de tejidos duros. Esta enfermedad persiste como problema de

la salud bucal en el orbe. La probabilidad de desarrollarla y la severidad de las

lesiones difieren entre las comunidades. Diversos factores se han vinculado al riesgo

de la caries dental. La desnutrición lleva a mayor susceptibilidad. (16)

La caries dental puede aparecer en la corona del diente y en la porción radicular;

puede ser muy agresiva y puede afectar la dentición decidua. Existen muchos

factores de riesgo: físicos, biológicos, ambientales, conductuales; además el número

de bacterias que causan caries, la disminución en el flujo salival, poca o nula

16 

 

exposición al flúor, la higiene oral deficiente y la pobre alimentación. Los dientes con

defectos en la estructura del esmalte son más susceptibles a las caries. (17)

Etiología de la Caries Dental

La caries dental se puede desarrollar en cualquier superficie dentaria, que esté en la

boca y presente en su superficie la placa bacteriana. Si bien es cierto que la caries

dental es una enfermedad multifactorial, esta se fundamenta en las características e

interrelaciones de los llamados factores básicos, etiológicos, primarios o principales:

dieta, huésped y microorganismos. (18)

Posteriormente algunos autores, señalan que existen factores moduladores, los

cuales contribuyen e influyen decisivamente en el surgimiento y la evolución de las

lesiones cariosas, entre ellos se encuentran: tiempo, edad, salud general, fluoruros,

grado de instrucción, nivel socioeconómico, experiencia pasada de caries, grupo

epidemiológico y variables de comportamiento.

Los microorganismos, los carbohidratos fermentables y las alteraciones estructurales

de los dientes, sumado a una susceptibilidad marcada del huésped son factores que

interactúan en la aparición de lesiones cariosas. (19)

17 

 

Factores Etiológicos

La caries dental es una enfermedad multifactorial, consiste en un proceso dinámico

de desmineralización-remineralizarían (des-re) que involucra la interacción entre el

calcio y el fósforo, las estructuras dentales y la saliva (placa fluida) en función de

ácidos producidos por la fermentación de los carbohidratos, por acción de los

microorganismos orales. (20)

- Microorganismos.

- Dieta.

- Huésped: saliva, diente, inmunización y genética

Factores Etiológicos Modulares

Estos factores son adicionales a los denominados primarios, pero no son los

causantes directos de la enfermedad, sin embargo, si pueden revelar una

acentuación de riesgo de caries, ya que contribuyen con los procesos bioquímicos en

la superficie del diente en las cuales podrían desarrollarse las lesiones cariosas.

18 

 

Las otras variables en este grupo no son tan contundentes para asegurar el

desarrollo de la caries dental y más bien se comportan como factores de predicción.

(21)

Grado De Instrucción

Constituye un indicador de caries dental, habiéndose encontrado una relación directa

entre el grado de instrucción y el nivel de salud bucal

Los padres son los principales transmisores de los hábitos de higiene, responsables

de que tengan una consulta odontológica temprana, sin embargo, en las zonas

rurales el grado de instrucción de los padres, hacen de que tengan menor grado de

capacidad de entendimiento, cuanto más instruidos mayor capacidad de

entendimiento y tendrá un panorama más amplio de las necesidades de salud de su

familia. (22)

19 

 

Nivel Socioeconómico

No necesariamente promueve la aparición de la enfermedad, ya que depende de las

características de un grupo social determinado. En los países desarrollados que

poseen una óptima estructura económica y de servicio, el nivel socioeconómico es

inversamente proporcional a la prevalencia de la enfermedad. (21)

La literatura informa que las disparidades socioeconómicas y la falta de

conocimientos de las personas sobre la importancia de la salud oral y sobre las

técnicas para lograr un cuidado correcto de la boca, son barreras que impiden

mantener los tejidos buco dentales libres de enfermedad; de la misma manera

advierte que la salud oral significa más que los dientes en buen estado y que por

ende es parte íntegra y completa de la salud general del individuo. (23)

Experiencia Pasada De Caries

Cuya participación más bien es relativa; si un paciente hubiese sufrido lesiones

cariosas no necesariamente podría afirmarse que su alto riesgo de caries dado en el

pasado perdure en el tiempo. Además, dicha relación entre experiencia pasada de

20 

 

caries dental y la aparición de nuevas lesiones de caries en los pacientes adultos se

observa principalmente en las lesiones radiculares. (24)

Grupo Epidemiológico

La pertenecía a determinado grupo epidemiológico tampoco es decisiva para

aseverar que se producirá la enfermedad, puesto que solamente permitirá ubicar al

individuo en grupos que presentan alto o bajo riesgo.

Variables De Comportamientos

Aquellas acciones individualizadas de carácter voluntario, relacionados con el uso y

las costumbres culturales inherentes a cada individuo, también intervienen en a la

aparición y el desarrollo de la enfermedad. Entre ellas, son especialmente

importantes las concernientes al cuidado de la salud bucal, tales como: cepillado, uso

de hilo dental, consumo de azúcares y frecuencia de azúcares y frecuencia de visitas

al dentista, las mismas que pueden influir en el inicio y el progreso de la enfermedad.

(21)

21 

 

Conocimientos

Los conocimientos en la salud se han definido como la información a la que tiene

acceso la población y que constituye la base cognitiva para la toma de decisiones en

relación con la salud, las conductas orientadas hacia la salud y las conductas de

riesgo; de esta información importa tanto la cantidad como la calidad. El hombre

occidental ha reconocido dos formas básicas de conocimiento, el saber de la vida

cotidiana (el conocimiento social) y el saber científico (conocimiento científico), uno y

otro se interrelacionan, no se manifiestan puros, ni uno u otro guían exclusivamente

las conductas de las personas.

Los conocimientos en cambio provienen de los diferentes mecanismos con los que

las personas hacen contacto en todas las etapas de su vida: los medios masivos de

comunicación, la escuela, la relación con las demás personas dentro del mismo

núcleo familiar o dentro del grupo social, los acontecimientos de la vida diaria y las

características del ambiente. En ese orden de ideas puede decirse que los

conocimientos y las prácticas provienen de la información que el sujeto ha recibido,

de lo que ve, de lo que cree y de lo que siente. (12)

22 

 

Actitudes

Las actitudes hacia la salud dental afectan como a los padres que cuidan la salud

dental de sus niños, y estos factores solucionadores se diferencian según la familia,

los escenarios o los fondos culturales y étnicos. Además, el propio comportamiento

dental de los padres, el modo de vivir, los hábitos y las rutinas influyen en el modo

que ellos ayudan a sus niños. Autoeficacia, la creencia de los padres de que ellos

con eficacia pueden poner en práctica el buen cuidado dental para sus niños, es otro

relevante factor que determina si los positivos comportamientos dentales ocurren o

no. (15)

No es sorprendente que las madres quienes consideran que el cepillado de los

dientes primarios no tiene importancia; con mayor probabilidad los niños tienen una

pobre higiene bucal y dientes afectados por las caries. Además, las actitudes de los

padres al cuidado dental de los niños pueden ser bajo la influencia del predominio de

las normas que usan para criar a sus niños en sus comunidades “espacio vital”. Las

Normas de educación postmodernas acentúan a los niños como los individuos con

sus propios derechos y voces a la autodeterminación, de la cual la obediencia no es

una virtud. La obligación de sus niños para atenerse a regímenes estrictos de higiene

bucal o dietas controladas, para muchos padres leales a estas normas, puede

representar un dilema. (23)

23 

 

Definición De Términos

Caries Dental

Es una enfermedad crónica que ocurre en la estructura dentaria en contacto con los

depósitos microbianos que debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido

de la placa circundante, trae como resultado una pérdida del mineral de la superficie

dental. (16)

Factores Etiológicos Modulares

Son los que contribuyen e influyen decisivamente en el surgimiento y evolución de

las lesiones cariosas, entre ellos se encuentran: tiempo, edad, salud general,

fluoruros, grado de instrucción, nivel socioeconómico, experiencia pasada de caries,

grupo epidemiológico y variables de comportamiento. (20)

Grupo Epidemiológico

Permite ubicar al individuo en grupos que presentan alto o bajo riesgo de caries. (20)

24 

 

Variables De Comportamientos

Aquellas acciones individualizadas de carácter voluntario, relacionadas con el uso y

las costumbres culturales inherentes a cada individuo. (20)

Conocimientos

Se han definido como la información a la que tiene acceso la población y que

constituye la base cognitiva para la toma de decisiones en relación con la salud. (12)

Actitud

Una disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia,

que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a

determinadas personas.

CPOD

Instrumento de medición que permite cuantificar la situación de ocurrencia de la

caries dental en Cariados, Perdidos, Obturados y Unidad Diente. (25)

25 

 

Dieta

Son los nutrientes indispensables para el metabolismo de los microorganismos

provienen de los alimentos. Entre ellos, los carbohidratos fermentables que son

responsables de su aparición y desarrollo de la caries. (21)

Índice De Higiene Oral

Es una técnica de medición que sirve para estudiar la epidemiología de las

enfermedades periodontales y el cálculo, por lo tanto evalúa la eficacia del cepillado

dental, la atención odontológica de una comunidad, y también nos permite observar

los efectos inmediatos y mediatos de programas de educación sanitaria dental. (26)

26 

 

Problema

Definición Del Problema

La caries dental es una enfermedad de origen multifactorial que afecta los tejidos

duros y blandos de los dientes; en ella intervienen cuatro factores: a) microbianos; b)

del sujeto; c) del ambiente; y d) del tiempo. La caries se ha considerado como la

enfermedad de mayor peso en la historia de la morbilidad bucal a nivel mundial. En la

actualidad, su distribución y la severidad varían de una región a otra y su aparición

se asocia en gran manera con factores socioculturales, económicos, del ambiente y

del comportamiento; aunque su prevalencia ha disminuido en los países

industrializados afecta entre el 60% y el 90% tanto de la población infantil como de la

adulta. A principios de 1990 algunos países latinoamericanos como República

Dominicana, Argentina, Venezuela y Ecuador, informaron que entre el 85% y el 97%

de la población presentaban esta enfermedad. (13)

La caries dental está afectando en forma masiva y de gran importancia a la población

infantil; en el Perú la población menor de 14 años constituye el 41 % del total (INEI,

1981), considerándose ésta una población importante a ser estudiada en sus

problemas de salud, los niños en la etapa escolar comprendida entre los 6 y 12 años

de edad se encuentran en proceso de recambio dentario y constituyen también las

edades en que las necesidades de atención odontológica van en ascenso. (24)

27 

 

Según el Ministerio de Salud del Perú en el año 2008 el índice de caries a los 12

años de edad es de aproximadamente 5.86, lo que muestra que nuestro país no sólo

tiene la prevalencia y tendencia más elevada de América, sino que la presencia de

las caries dentales va incrementándose conforme aumenta la edad. (27)

Es evidente que la cantidad y la calidad de los conocimientos que la población

maneja sobre las principales enfermedades orales, los factores de riesgo, las

medidas preventivas, han aumentado en los últimos años. Estudios recientes han de-

mostrado que educar a los padres en métodos preventivos contra la caries, reducen

la prevalencia de esta enfermedad. El conocimiento que tienen los padres sobre las

condiciones dentales también se ha encontrado altamente relacionado con la

prevalencia de la caries. (8)

En la Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas se

realizaron dos estudios. Uno sobre la prevalencia de caries utilizando los criterios de

ICDAS II, en la cual se observó una prevalencia de caries en un 100%, teniendo en

cuenta que los pacientes tuvieron al menos una lesión no cavitada (códigos ICDASII

1 y 2), considerando que la población tiene una prevalencia alta. (28)

El segundo estudio se desarrolló sobre riesgo de caries dental aplicando el Programa

Cariograma de Bratthal teniendo como resultados: un riesgo muy alto al 38%, riesgo

alto al 24%, bajo un 6% y muy bajo 4%. (29)

28 

 

Estos datos nos muestran la magnitud y la severidad del problema, en la cual

debemos diseñar y ejecutar intervenciones exitosas de educación en salud oral, a fin

de promocionar y prevenir la enfermedad bucal para lidiar con esta crisis que afecta

la salud oral a nivel nacional. En nuestro país los recursos para afrontar estos

problemas son limitados y en algunas ocasiones escasos, es por ello que debemos

ejecutar una acción estratégica y tratar de aprovechar todos los recursos disponibles

utilizándolos en forma productiva y equitativa sobre todo en aquellas personas que

más lo necesitan.

El propósito de este estudio es identificar por medio de una encuesta

semiestructurada la relación entre conocimientos y actitudes de los padres sobre la

caries dental y poner en evidencia el diseño de intervenciones efectivas de

educación tanto en los padres como en los niños, para la prevención de la caries

dental.

Formulación Del Problema

¿Cuál es la relación entre conocimientos y actitudes de los padres sobre la caries

dental y sus factores de riesgo con la historia de caries dental de sus hijos de 6 a 12

años?

29 

 

Objetivos

Objetivo General

Describir la relación entre conocimientos y actitudes de los padres sobre la caries

dental y sus factores de riesgo con la historia de caries dental de sus hijos de 6 a 12

años.

Objetivos Específicos

• Establecer la prevalencia de caries dental mediante el índice de CPOD en los

niños de 6 a 12 años de edad atendidos en la Clínica Estomatológica

Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas.

• Establecer la higiene oral mediante el Índice de Higiene Oral Simplificado

(IHOS) en los niños de 6 a 12 años de edad atendidos en la Clínica

Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas.

• Describir la frecuencia de consumos de carbohidratos de los niños de 6 a 12

años de edad atendidos en la Clínica Estomatológica Pediátrica de la

Universidad Alas Peruanas.

30 

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipos De Estudio

El presente estudio es de tipo descriptivo y observacional de corte transversal

debido a que el presente trabajo de investigación no está basado en hechos

experimentales sino en condiciones naturales y se va a medir de manera

independiente cada variable en el estudio que se realizará y centrará en medir con la

mayor precisión posible la relación entre conocimientos y actitudes de los padres de

los niños atendidos en la Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas

Peruanas y será de corte transversal ya que va a permitir estimar la magnitud y la

distribución de la muestra en un solo momento.

31 

 

Población y Muestra

Población de Referencia

La población de referencia estuvo constituida por todos los pacientes de 6 a 12 años

de edad de ambos sexos que asisten de lunes a sábado a la Clínica de

Estomatológica Pediátrica I y II de la Universidad Alas Peruanas.

Muestra

Se determinó la muestra de 50 pacientes mediante muestreo aleatorio simple.

Criterios de Selección de Muestra

Para el estudio se determinó una muestra por conveniencia de 120 pacientes con un

rango comprendido entre los 6 a 12 años de edad, atendidos en la Clínica

Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas.

32 

 

Criterios De Inclusión y Exclusión

Criterios De Inclusión

Para el presente trabajo de investigación se utilizó los siguientes criterios de

inclusión:

• Niños de 6 a 12 años de edad.

• Ambos sexos.

• Pacientes de la Clínica Estomatológica Pediátrica I y II de la Universidad Alas

Peruanas.

• Niños de los que se obtuvieron el formato de consentimiento informado,

firmado por el padre, madre o tutor.

• Niños que asistan con su padre, madre o tutor.

33 

 

Criterios De Exclusión

Los criterios de exclusión serán los siguientes:

• Niños menores de 6 años o mayores de 12 años de edad.

• Niños que no son atendidos en la Clínica de Estomatológica Pediátrica I y II de

la Universidad Alas Peruanas.

• Pacientes que no presentaron el consentimiento informado firmado por el

padre, madre o apoderado.

• Niños que no asistan con su padre, madre o tutor

Criterios de eliminación

Se determinó en el trabajo de investigación como criterios de eliminación los

siguientes aspectos:

• Pacientes que no permitieron su revisión y/o realización de pruebas.

• Pacientes que no completaron la información de los cuestionarios.

34 

 

Variables

Variables Escala de

medición Tipo Definición Valores

Historia de

caries dental Cuantitativa Continua

Número de dientes

con experiencia de

caries

Se medirá con el

CPOD

0: 1.1 Muy Bajo

1: 2 - 2.6 Bajo

2: 7 - 4.4 Moderado

3: 5 - 6.5 Alto

4: 6 y + Muy Alto

Higiene oral Cualitativa

Presencia de placa

blanda

Se medirá con el IHOS

0: Bueno

1: Regular

2: Malo

Frecuencia de

consumos de

carbohidratos

Cuantitativa Discreta

N° de veces de

consumo de azucares

y carbohidratos al día

Se medirá con

encuesta

0: = 3 veces/día

1: 4- 5 veces/día

2: 6- 7 veces/día

3: > 7 veces/día

Actitudes de

los padres

frente a la

caries dental

Cualitativa

Disposición adquirida

a través de la propia

experiencia.

Se medirá con

encuesta

0: Bueno

1: Regular

2: Malo

Conocimientos

de los padres

sobre caries

dental

Cualitativa

Aprendizaje adquirido

de temas sobre la

caries dental

Se medirá con

encuesta

0: Bueno

1: Regular

2: Malo

35 

 

Diseño Metodológico

Materiales

Soporte sistemático y equipos:

• Pentium portátil 4 CPU 3.33 GHz, 896 MB de RAM

• USB de 8GB marca Kinston

Instrumentales de examen odontológico:

• Espejos bucales (112)

• Exploradores bucales (112)

• Cajas metálicas (10)

• Guantes (1caja)

• Mascarillas (1 caja)

• Patilla reveladora de placa bacteriana. (112)

• Escobilla profiláctica (112)

36 

 

Materiales de oficina:

• Lapiceros (rojo, azul)

• Hojas Bond

• Corrector

• Clips

• Folder.

Recursos Humanos

CD .Dra. Luz Elena Echeverri Junca. (Asesor)

Bachiller Andrea Heller Carranza Quiroz

CD .Dra. Jacqueline Céspedes Porras (encargada de la clínica Estomatológica

Pediátrica de la universidad Alas Peruanas).

CD. Dr. Orlando Salas Torres (encargado de la jefatura de grados y títulos)

37 

 

Infraestructura

Ambientes de la Clínica Estomatológica Pediátrica de Universidad Alas Peruanas.

Técnicas De Recolección De Datos

• Fichas de consentimiento legal a los padres o tutores

• Selección de la muestra.

• Encuestas a los padres para describir la relación entre sus

conocimientos, actitudes sobre la caries dental y factores de riesgo.

Descripción De Los Instrumentos

• Se solicitó al padre, madre o tutor un consentimiento informado.

(Anexo 2)

• Se realizó encuestas a los padres sobre la relación de conocimientos y

actitudes de la caries dental y sus factores de riesgo. (Anexo 3)

• El exámen clínico se llevó a cabo en los módulos de la Clínica

Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas. (Anexo 6)

• Se realizó una profilaxis previa antes del examen clínico con escobillas

y pasta profiláctica. (Anexo 7)

• Los niños fueron examinados en sillón dental con iluminación

convencional adecuada. (Anexo 7)

38 

 

• Se utilizó para el examen clínico un buen espejo bucal, explorador,

jeringa triple.(Anexo 7)

• Se utilizó pastilla reveladora para la obtención del índice de higiene

oral. (Anexo 7)

• Se realizó charlas informativas acerca de cómo realizar la higiene a sus

hijos y a ellos mismos. (Anexo 7)

39 

 

RESULTADOS

Descripción general de la muestra

Un total de 112 niños (N= 112), fueron seleccionados de manera aleatoria de la

Clínica Estomatológica Pediátrica en un rango comprendido entre 6 y 12 años.

El 58% (n= 65), son del género femenino mientras que el 42% (n=47) del género

masculino. (Ver tabla y gráfico N° 1)

Distribución por edad

En la distribución por edades, encontramos que de 6 años había 25 niños (22%), de

7 años había 24 niños (21), de 8 años había 20 niños (18%), de 9 años había 17

niños (15%), de 10 años había 8 niños (7%), de 11 años había 8 niños (7) y de 12

años había 10 niños (9%). (Ver tabla y gráfico N° 2)

40 

 

Prevalencia de Caries Mediante el Uso del índice CPOD por edades

La prevalencia de caries usando el índice de CPOD fue el 100%, en donde el

promedio de dientes cariados fue de 6.3, ya que no se encontraron dientes obturados

ni perdidos por caries.

En la edad de 8 años se encontró un mayor promedio de CPOD (6.9), seguida de la

edad de 12 años (6.8), mientras que a la edad de 11 años se encontró un promedio

menor de CPOD (5.7), seguida de la edad de 10 años (5.8). (Ver tabla y gráfico N° 3)

En relación con el índice de higiene oral

El resultado del Índice de higiene oral simplificado (IHOS) de 112 niños encontramos

un 56% de índice malo (índices mayores a 2.1) y un 44% de índice regular (índices

de 1.1 a 2) y ningún índice bueno (índices de 0 a 1). (Ver tabla y gráfico N° 4)

En la edad de 6 años se encontró un mayor número de niños con índice malo,

mientras que a la edad de 11 años se encontró un menor número de niños. (Ver

tabla y gráfico N° 5)

41 

 

Descripción de los padres encuestados

En cuanto al nivel socio económico de los padres encuestados el 80% son de nivel

socio económico bajo mientras que el 20% son de nivel medio. (Ver tabla y gráfico N°

6)

En cuanto a las edades de los padres encuestados se observó que el intervalo de

edad más frecuente fue de 36 a 40 años con 36%, de 30 a 35 con 33%, mayor de 40

con 17% y menor de 30 años con 14%. (Ver tabla y gráfico N° 7)

En cuanto al grado de instrucción de los padres encuestado se observó que el más

frecuente fue de secundaria completa con un 44%, seguido de primaria completa

con el 30%, educación superior con el 20% y no tiene con el 6%. (Ver tabla y gráfico

N° 8)

42 

 

Conocimientos de los padres sobre caries dental

1. ¿Cuándo erupcionan los dientes definitivos?

Respuesta:

Se obtuvo que el 53% respondieron que los dientes erupcionan entre los 6 y 7

años de edad; el 30% no lo sabían; el 11% respondieron a los 9 años y el 6%

entre los 10 y 11 años de edad. (Ver tabla y gráfico N° 9)

2. ¿Son importante los dientes temporales? ¿Por qué?

Respuesta:

Se obtuvo que el 53% de los padres respondieron que sí son importantes, y el

47% que no lo son. De los que respondieron afirmativo son el 34% dijeron que

son importantes por la relación a los permanentes, el 27% por higiene, 22%

por masticación, 14% por salud y el 3% por estética. (Ver tabla y gráfico N° 10

y 11)

43 

 

3. ¿Es importante llevar a su hijo al odontólogo cada seis meses?

Respuesta:

Se obtuvo que el 92% respondió que sí es importante, y el 8% respondieron

que no por falta de dinero. De los que respondieron afirmativo son el 54%

dijeron que es importante por prevención, el 21% por control y el 17% por

crecimiento. (Ver tabla y gráfico N° 12 y 13)

4. ¿Cada cuanto tiempo cambia el cepillo dental de sus hijos?

Respuesta:

Se obtuvo que el 57% respondieron que se debe cambiar cada tres meses, el

25% cada seis meses, el 14% en un mes y el 4% nunca cambia el cepillo

dental de sus hijos. (Ver tabla y gráfico N° 14)

44 

 

5. ¿Cómo se previene la caries dental de sus hijos?

Respuesta:

Se obtuvo que el 61% de los padres respondieron por medio del cepillado

dental, el 22% cepillándose y asistiendo al odontólogo, el 10% cepillándose y

con el uso de hilo dental y el 7% visitando al odontólogo. (Ver tabla y gráfico

N° 15)

6. ¿Es importante el uso del hilo dental y el enjuague bucal para sus hijos?

Respuesta:

Se obtuvo que el 59% respondieron que sí es importante; y el 41%; que no es

importante. (Ver tabla y gráfico N° 16)

45 

 

7. ¿Con que se cepilla los dientes a su niño para prevenir las caries?

Respuesta:

Se obtuvo como única respuesta que el 100% usan la pasta dental. (Ver tabla

y gráfico N° 17)

8. ¿Por qué se produce la caries dental?

Respuesta:

Se obtuvo que el 51% por un mal cepillado, el 48% por mala alimentación y

comiendo dulce y el 1%, por infecciones y enfermedades. (Ver tabla y gráfico

N° 18)

46 

 

9. ¿Cuándo aparecen los primeros dientes en los niños?

Respuesta:

Se obtuvo que el 76% durante el primer año, el 13% desde el nacimiento y el

11% después del primer año. (Ver tabla y gráfico N° 19)

10. ¿Cuándo se debe comenzar la higiene de la boca del niño?

Respuesta:

Se obtuvo que el 42% respondieron desde que salen los dientes, el 35%

desde el nacimiento y el 23% después del primer año. (Ver tabla y gráfico N°

20)

47 

 

Actitudes de los padres

1. ¿Supervisa el cepillado de sus hijos?

Respuesta:

Se obtuvo que el 55% respondieron que sí; y el 45% respondieron que no.

(Ver tabla y gráfico N° 21)

2. ¿Ud. cree que la caries dental es hereditaria?

Respuesta:

Se obtuvo que el 43% respondieron que sí; y el 57% respondieron que no.

(Ver tabla y gráfico N° 22)

48 

 

3. ¿Es importante cepillar a su hijo después de cada comida?

Respuesta:

Se obtuvo como única respuesta que si es importante. (Ver tabla y gráfico N°

23)

4. ¿Esta mañana el niño salió de la casa con los dientes cepillados?

Respuesta:

Se obtuvo que el 78% respondieron que sí y el 22% respondieron que no.

(Ver tabla y gráfico N° 24)

5. ¿Ayuda en el cepillado dental de sus hijos?

Respuesta:

Se obtuvo que el 60% respondieron nunca ayudan, el 26% todos los días, el

11% una vez por semana, el 2 % una vez al día y el 1% más de una vez por

semana. (Ver tabla y gráfico N° 25)

49 

 

6. ¿Si su niño presenta un dolor dental qué realiza?

Respuesta:

Se obtuvo que el 42% respondieron que toman medicamentos, el 34% acuden

al odontólogo y el 24%; realizan remedios caseros. (Ver tabla y gráfico N° 26)

7. ¿Reconoce cómo se ve una lesión de caries? ¿Qué aspecto tiene?

Respuesta:

Se obtuvo que el 47% respondieron negro y café, el 23% no sabe, el 17%

respondieron hueco y el 13% amarillo. (Ver tabla y gráfico N° 27)

8. ¿Le han informado cómo cuidar los dientes a los niños?

Respuesta:

Se obtuvo que el 56% respondieron que el odontólogo les informo, el 34%

nunca le han informado y el 10% respondieron que en guarderías o en el

jardín. (Ver tabla y gráfico N° 28)

50 

 

9. ¿Sabe cuál es el objetivo de los sellantes y del flúor?

Respuesta:

Se obtuvo que el 72% respondieron no y el 28% respondieron sí. (Ver tabla y

gráfico N° 29)

10. ¿Cuál es la frecuencia de consumo de azúcar en su hijo?

Respuesta:

Se obtuvo que el 31% respondieron tres veces al día, el 27% una vez al día, el

21% casi nunca, 13% dos veces al día y el 8% más de tres veces. (Ver tabla y

gráfico N° 30)

Relación entre el índice de higiene oral con la pregunta si supervisan el

cepillado de sus hijos.

Se observa que en el IHOS malo la frecuencia que prevaleció es la respuesta que no

supervisan el cepillado de sus hijos con el 56% y en el IHOS regular prevaleció el

que si supervisan el cepillado con un 69%. (Ver tabla N° 31)

51 

 

Relación entre el índice de higiene oral con la pregunta ayuda en el cepillado

de sus hijos

Se observa que en el IHOS malo la frecuencia que prevaleció fue la respuesta nunca

ayudan al cepillado con un 74% y en el IHOS regular prevaleció las respuestas

nunca y todos los días obtuvieron el mismo porcentaje con 41%. (Ver tabla N° 32)

Relación del grado de instrucción con la pregunta cuando erupcionan los

dientes definitivos

Se observo los que respondieron correctamente fueron el nivel de secundaria con un

55%, el nivel superior con un 54%, el nivel primario con un 50% y los que no tenían

educación un 43% (Ver tabla N° 33)

Relación del grado de instrucción con la pregunta si la caries es hereditaria

Se observo que los padres respondieron correctamente fueron los que tenían el nivel

primaria con un 65%, el nivel secundaria con un 57%, el nivel superior con 50% y los

que no tiene educación con un 43%. (Ver tabla N° 34)

52 

 

Relación del nivel socio económico con la pregunta de la frecuencia de

consumo de azúcar de sus hijos

Se observo que el nivel socio económico bajo tuvo un 37% con la respuesta tres

veces al día, el 23% una vez al día, el 18% casi nunca, el 13% dos veces al día y el

9% más de tres veces. En el nivel medio tuvo un 41% la respuesta una vez al día, el

31% casi nunca, el 14% dos veces al día, 9% tres veces y 5% más de tres veces.

(Ver tabla N° 35)

Relación del nivel socio económico con la pregunta si su niño tiene dolor en un

diente que realiza

Se observo que el nivel socio económico bajo tuvo un 43% con la respuesta toman

un medicamento, el 31% acuden al odontólogo y el 26% realizan remedios caseros y

el nivel medio tuvo un 46% la respuesta acuden al odontólogo, el 36% toman

medicamentos y el 18% realizan remedios caseros. (Ver tabla N° 36)

53 

 

Relación de las edades de los padres con las preguntas como se previene la

caries

Se observo que en el grupo de edad menor de 30 años respondieron un 50% el

cepillado dental, el 25% cepillándose e ir al odontólogo y el 25% cepillándose y uso

del hilo dental, en el grupo de 30 y 35 respondieron con un 57% cepillado dental, el

24% cepillándose e ir al odontólogo, el 11 % ir al odontólogo y el 8% cepillándose y

uso de hilo dental, en el grupo de 36 a 40 respondieron con un 68% el cepillado

dental, el 23% cepillándose e ir al odontólogo, el 7% cepillándose y uso de hilo dental

y 2% ir al odontólogo, en el grupo mayor de 40 años respondieron el 63% el cepillado

dental, el 16% cepillándose e ir al odontólogo, el 16 % ir al odontólogo y 5%

cepillándose y el hilo dental. (Ver tabla N° 37)

Relación de las edades de los padres con las preguntas si reconoce como se

ve una lesión de caries

Se observó que en el grupo de edad menor de 30 años respondieron un 50% el

negro o café, el 24% hueco, el 13% amarillo y el 13% no saben, en el grupo de 30 y

35 respondieron con un 67% negro o café, el 11% hueco, el 11 % amarillo y el 11%

no sabe, en el grupo de 36 a 40 respondieron con un 35% negro o café, el 32% no

54 

 

sabía, el 20% hueco y 13% amarillo, en el grupo mayor de 40 años respondieron el

36% no sabía, el 32% negro o café, el 16 % hueco y 16% amarillo. (Ver tabla N° 38)

Relación del índice del CPOD con conocimientos de los padres

Se observó que en el índice CPOD (6.4) de 6 años respondieron un 46% de

respuestas correctas y 54% incorrectas, en el CPOD (6.2) de 7 años tuvieron 53%

respuestas correctas y 47% incorrectas, en el CPOD (6.9) de 8 años obtuvieron 37%

correctas y 63% incorrectas, en el CPOD (6.1) de 9 años obtuvieron 43% correctas y

57% incorrectas, en el CPOD (5.8) 10 años obtuvieron 54% correctas y 46%

incorrectas, en el CPOD (5.7) 11 años obtuvieron 58% correctas y 42% incorrectas y

el CPOD (6.8) 12 años obtuvieron 39% correctas y 61% incorrectas.

(Ver tabla N° 39)

Relación de las respuestas al cuestionario

Luego de realizar el cuestionario a 112 padres, los resultados obtenidos, según las

respuestas correctas se agruparon en una escala de bueno (14 – 20), regular (8 –

13) y malo (0 – 7). Donde se obtuvo que la mayoría presento un nivel de información

regular con un 59%, seguido del nivel malo con 41% y ningún bueno. (Ver Tabla 40)

55 

 

DISCUSIÓN

Existen muchos factores relacionados con la presencia de caries dental como los

factores internos, entre los cuales se incluyen los microorganismos, sustrato, el

huésped, el tiempo y los factores externos, tales como sociales, culturales y

demográficos, entre los factores culturales encontramos los conocimientos y

actitudes de los padres sobre la caries dental, la cual fue escogida en este estudio

con el objetivo de evaluar la relación entre conocimientos y actitudes de los padres

acerca de la caries dental.

Se estudiaron algunos de los factores relacionados con la caries dental en 112 niños

atendidos en la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas. La

Prevalencia de caries dental en la población estudiada fue de un 100%, considerada

una población de alto riesgo de caries dental, con respecto al promedio 98% del

MINSA. El promedio CPOD obtenido fue de 6.3 cifra que se encuentra dentro de los

promedios establecidos por el MINSA, el cual establece que el Perú se encuentra en

un índice CPOD promedio de 2.7 a un 7.3 en edad escolar. (3)

56 

 

En un estudio realizado en el Perú como el de CORNEJO en el año 2003. Se

determinó el perfil de salud bucal en niños de edades comprendidas entre los 6 a 12

años pertenecientes al Colegio Nacional Nuestra Señora del Carmen en la zona

industrial del Callao; evaluando la condición de salud bucal de 196 niños,

encontrando una prevalencia de caries dental de un 98.9% y el CPOD, fue de un

5.56. Este estudio nos muestra una prevalencia de caries alta, similar al resultado

obtenido por nuestro estudio. (30)

Otro estudio como el de CHUNGA, en el año 2000, evaluó y comparó a 140 niños de

6 a 12 años de edad, pertenecientes a una zona urbana (70) y otra rural (70) de la

ciudad de Chiclayo encontrando un CPOD de 2.9 en la zona urbana y un CPOD de

3.5 en la zona rural (31). Así mismo PAJUELO, en el año 2000 realizó un estudio en

el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, para determinar la

prevalencia de caries dental en relación con la necesidad de tratamiento. La

población fue de 440 adolescentes (edades de 12 a 18). Los resultados de CPOD

muestran el promedio más alto en los adolescentes de 18 años con 11,9 y el más

bajo en pacientes de 12 años con 7,4. Estos estudios corroboran lo mencionado por

el Ministerio de Salud, la cual confirman los altos índices de caries dental en el Perú.

(32)

57 

 

Estos resultados de CPOD, obtenidos en el Perú comparados con países de

Latinoamérica como el de ALVES, en el año 2005 y 2006 , quien realizó un estudio

para analizar la experiencia de caries dental en la población residente a los

márgenes de los ríos Machado y Negro (Brasil). Se encontró que a la edad de 12

años había un CPOD = 2,65 y un 30,76% libres de caries; a los18 años, CPOD =

5,41 y un 19,51% libres de caries. (33). ORTEGA en el año 2006 quien realizó un

estudio en la población de La Colonia de Corpus Cristi, México con el objetivo

determinar el estado de salud bucal (caries dental y gingivitis) en adolescentes (entre

13 y 16 años de edad). La presencia de caries dental se definió a partir del índice

CPOD. Se obtuvo que la prevalencia de caries dental de 92,2 %, encontrando un

índice CPOD de 7,3. El índice de necesidades de tratamiento para caries fue del 95,7

%. (34)

Con estos estudios podemos observar que tienen una alta prevalencia de caries y los

más altos índices de CPOD. A diferencia de Países más desarrollados como Suecia

que nos muestra el estudio realizado por PETERSSON, en el año 2010 sobre la

capacidad predictiva de caries por medio del Cariograma en 392 niños de Malmo, se

encontró un índice CPOD promedio de 0.87 ± 1.35. Esta comparación demuestra la

diferencia de los índices de caries entre estos países. (35)

58 

 

Uno de los principales factores para desarrollar caries es la acumulación de placa

bacteriana por falta de higiene, por eso se evaluó el I.H.O.S de Green y Vermilion en

el cual se obtuvieron un promedio de I.H.O.S de 56% lo que significa que los

pacientes se encuentran con un promedio IHOS de 2.1 a 3 que corresponde a un

nivel de higiene oral malo. Al relacionarlo con el estudio de LAHOUD realizado en el

Perú en el año 2000, el cual investigó la prevalencia de placa bacteriana, caries

dental y maloclusiones en 300 escolares de 6 a 14 años de edad, sus resultados

fueron que el 53.3% tenían índice de placa malo (2-3). (36). Otro estudio como

CABELLOS en el año 2006, evaluó el nivel de conocimientos sobre los hábitos

bucales de 90 padres de niños discapacitados y la higiene bucal de los mismos en el

Centro Ann Sullivan Perú, encontrando el 88.9% de los niños con un IHOS malo.

Esto nos muestra que los resultados obtenidos en estos estudios son similares al

presente trabajo en cuanto a un predominio en el IHOS malo. (14)

La dieta tiene un efecto local en la salud bucal, y en algunos estudios

epidemiológicos que correlacionan el consumo de azúcar con la prevalencia de

caries y en los que se demuestra una clara asociación entre la frecuencia de

consumo y la ingesta entre comidas de ciertos tipos de alimentos y la caries. Los

resultados de este estudio muestran que solo 23 pacientes (21%), tenía una dieta

baja en carbohidratos, mientras que la mayor concentración se dio en 35 pacientes

(31%) con un alto consumo de carbohidratos y lo hacen con una frecuencia de tres

59 

 

veces al día. En el estudio de MARTINEZ en el año 2003, se realizó una

investigación para estudiar posibles factores de riesgo biológicos asociados a caries

dental, en 52 niños de 6 a 14 años, y se encontró que 55.7% de los pacientes

presentaron caries y una dieta cariogénica con 53.8%, fueron los factores de riesgos

más frecuentes. (37) Otro estudio similar fue el de KLEIN Y NOVAK en el año 2000,

en donde se señaló que dos tercios de los individuos autistas estudiados exhibieron

patrones dietéticos normales, mientras que 14% de ellos consumían alimentos

embolsados, otro dato interesante fue que el 41% de los autistas tuvieron una

preferencia por el consumo de alimentos blandos, dulces y pegajosos. (38)

Los resultados de estos estudios, describen que existe un alto consumo de

carbohidratos como son los caramelos, golosinas y la gran mayoría de los niños lo

consumen en sus tiempos libres fuera de las 3 comidas al día y si a ello le

agregamos que el promedio para lavarse los dientes de los niños es de 1 a 2 veces

al día, indicaría que la dieta es un factor más a desarrollar caries dental.

60 

 

Luego de realizar el cuestionario a 112 padres de familia se obtuvo que la mayoría

de los padres respondieron de manera incorrecta las siguientes respuestas de

conocimientos, “que cada tres meses se cambia el cepillo dental”, “la caries se

previene solo con el cepillo dental”, “la caries se produce solo por un mal cepillado” y

“la higiene se realiza cuando salen los dientes”

Encontramos estudios similares de la respuesta incorrecta sobre la higiene dental se

debe realizar cuando salen los dientes como el de MELGAR en el año 2002, evaluó

el conocimiento de 417 pobladores de Lima Metropolitana en el Perú acerca de

medidas preventivas de salud oral. Respondieron correctamente solo el 27.96%

acerca de que la higiene bucal debe empezar desde el nacimiento y el resto cuando

salen los dientes. (39) En otro estudio de RIOS en el año 1996, evaluó a los padres,

que acudieron a la consulta pediátrica en tres centros del Perú, sobre hábitos y los

elementos empleados en la higiene bucal, solo el 32% de los padres realizaban

higiene bucal con gasa o tela limpia. Estos resultados da entender que son pocos

los padres que realizan la higiene bucal de sus hijos desde que nacen, así como lo

demuestra esta investigación, que obtuvo un 35% realizan la higiene desde el

nacimiento. (40)

61 

 

Otra respuesta incorrecta sobre la caries se produce por un mal cepillado coincide

con el estudio en Suecia de Kristina Arnrup en el año 2001 que investigó sobre las

actitudes y conocimientos dentales de los padres, se realizó en un grupo de 140

padres de los escolares de 8-12 años de edad. Dando como resultado en sus

conocimientos, los padres calificaron como "insuficiente cepillado", "comer entre las

comidas " y "composición de la saliva” como el más importantes de los factores de

riesgo de caries. (7)

En relación a los conocimientos de los padres con el grado de instrucción prevaleció

más aquellos con nivel educativo de secundaria completa, el 55% respondieron

correctamente. Un estudio similar hecho por RODRIGUEZ en el año 2002 en el cual

evaluó el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en un grupo de 75

primigestas de HNDAC – Perú, encontró que el nivel de conocimiento fue regular

donde prevaleció el grado de instrucción secundaria. (10) Otro estudio similar lo

obtuvo ARIAS en el año 2000 evaluó el nivel de conocimiento sobre medidas

preventivas en salud oral en un grupo de 263 gestantes que acudieron a 3 centros de

salud de Lima-Perú, encontró que el nivel de conocimiento fue el regular, existiendo

una estrecha relación entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento,

mejorando con el grado de secundaria completa. (41)

62 

 

En relación con el nivel socio económico obtuvimos como resultado que el nivel socio

económico bajo tiene mayor frecuencia de consumo de carbohidratos y que ante un

dolor dental del niño, lo automedican en vez de acudir al odontólogo. Estos

resultados son similares a los obtenidos por FRANCO, en el año 2004 en la ciudad

de Medellín en donde evaluó la situación de caries en niños menores de seis años y

conocimientos y prácticas de cuidado bucal de sus madres, obteniendo como

resultado que en el estrato socioeconómico bajo los niños que acuden al odontólogo

representan solo un 48.3%, mientras que en el estrato medio consultaron al menos

una vez al odontólogo en un 64%. Para los autores de esta investigación, existió una

evidencia empírica en la reducción del acceso o por lo menos el incumplimiento del

aumento de coberturas que prometió la ley 100, y menos en este grupo poblacional

en Medellín. Es por ello que es alarmante que los padres prefieran medicar a su hijo

antes de ir al odontólogo sin pensar el daño que le causan. (12)

En la relación del índice de higiene oral con las preguntas si ayudan y supervisan el

cepillado de sus hijos, tuvo mayor prevalencia el índice higiene malo obteniendo que

los padres no supervisan con un 56% y nunca ayudan con 74% es por ello que

tienen un índice malo, en el estudio de TASCON que realizó en el 2005 dice todo lo

contrario sobre la historia de caries en un grupo de niños entre 5 y 11 años frente a

conocimientos, actitudes y prácticas de sus madres, teniendo como resultado las

actitudes de las madres con respecto si es importante ayudar a su hijo a cepillarse

63 

 

respondieron que si, un 98%. (13) Es por ello que debemos insistir a los padres que

supervisen y colaboren en el cepillado, así aumentando el desarrollo de la destreza

necesaria para que la higiene sea correctamente realizada.

En relación a las edades de los padres con los conocimientos, encontramos que el

intervalo menor de 30 años respondieron correcto, contestando que la caries dental

se previene cepillándose e ir al odontólogo, similar fue el estudio de PODADERA en

el 2004 evaluaron el nivel de conocimiento de 42 gestantes en el hospital de Cuba

donde prevaleció mas el grupo de 25 años sobre los conocimientos de la higiene

bucal. (42)

En la relación del CPOD con las preguntas de conocimientos se observo que la

mayoría de los padres obtuvieron respuestas incorrectas, comparado con el índice

de CPOD que obtuvieron sus hijos, el cual fue alto, similar a los resultados de

WATSON, en el año 1995, se realizó un estudio a una muestra de niños de 2-5 años

de edad y una encuesta de los conocimientos, opiniones y prácticas de sus padres.

El 18% de todos los niños estaban en la necesidad del cuidado dental inmediato y el

26 % estaba en la necesidad del cuidado dental temprano o no urgente. Sólo el 7 %

de los padres sabían el objetivo de los selladores y el 52 % de los padres sabían el

64 

 

objetivo de los fluoruros. Además, sólo el 9 % pensó que cepillándose con pasta

dental se puede prevenir la caries. (4)

En el nivel de información de los padres prevaleció más el nivel regular respondiendo

entre 8 a 13 respuestas correctas. Similar a los estudios de RODRIGUEZ en el Perú

en el año 2002, evaluó el nivel de conocimiento sobre prevención en Salud Bucal en

grupo de 75 madres donde confecciono un cuestionario de 22 preguntas,

agrupándose los resultados en los siguientes intervalos: malo (0-6), regular (7-13) y

bueno (14-22 puntos). Se encontró que el nivel de conocimiento más frecuente fue el

regular con un 60%. (10). Estos hallazgos señalan la necesidad de asumir

seriamente la educación de los padres para la verdadera promoción de salud bucal

de sus hijos.

En la discusión se puede concluir que las respuestas a las preguntas sobre

conocimientos, ponen en evidencia que los padres manejan la información más en

general, pero cuando se quiere profundizar en temas más específicos como los

objetivos de los sellantes y flúor, los conocimientos son limitados y es por ello que se

debe de promover los programas de promoción de la salud bucal y prevención de

caries, para mejorar los conocimientos y actitudes.

65 

 

CONCLUSIONES

El regular nivel de conocimientos de los padres sobre la caries dental y sus actitudes

deficientes con respecto a la higiene oral, se reflejaron en los altos índices de caries

encontrados.

Los padres no muestran interés ni supervisión del cuidado oral de sus hijos y por

ello se encontró una prevalencia de caries del 100% y alto riesgo generalizado.

Se encontró una alta frecuencia en la ingesta de alimentos cariogénicos y una

deficiente higiene oral generalizada, siendo éstos los factores de riesgos más

prevalentes en la población.

El Índice de Higiene Oral malo mostrado por la población estudiada, muestra

claramente la diferencia entre el nivel de conocimientos y actitudes de los padres de

la caries dental y de la higiene oral, ya que los padres dicen que sus hijos se cepillan,

pero a la hora de la examinación clínica, estos presentan placa dental.

Se observó una alarmante tendencia a la automedicación en casos de dolor dental,

debido al bajo nivel de conocimientos y a la situación económica de la población

estudiada que limita su acceso a servicios de salud adecuados.

66 

 

RECOMENDACIONES

Promover en los padres que asisten a los diferentes servicios de salud, la educación

sobre cuidados orales de sus hijos. Insistir que exista una oportuna y regular

asistencia al odontólogo desde la aparición de los primeros dientes.

Fomentar en las facultades de odontología la importancia de la educación y

prevención de la salud oral a los pacientes pediátricos.

Promover en los profesionales de odontología el mejoramiento de sus prácticas

preventivas, que incluyan oportunas charlas educativas a los padres y el manejo de

los factores de riesgo de los pacientes.

Se recomienda crear programas preventivos – promocionales sobre medidas

preventivas en Salud Bucal del niño. Dicho programa nos permitirá capacitar a los

padres, debido a que ellos son considerados vectores valiosos en la transmisión de

educación y hábitos, por otro lado llevar a cabo un seguimiento a los niños para

mejorar el control de la caries dental, y así velar por la buena salud bucal de los

niños.

67 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. (1987). Investigaciones de Salud Oral

Básica: Métodos Básicos. Ginebra: Autor.

2. Arévalo Majluf Ana Patricia. Agenda Peruana de noticias ANDINA: Perú es

el país con mayor prevalencia de enfermedades bucales. 2008 Lima 14 de

marzo.

3. Cabrera G, Tascón J, Lucumí D. Creencias en salud: historia, constructos y

aportes del modelo. Rev. Fac. Nal. Salud Pública 2000; 19: 91-101.

4. Watson MR, Horowitz AM, Garcia I, Canto MT: Caries conditions among 2–

5year-old immigrant Latino children related to parents’ oral health knowledge,

opinions and practices. Community Dent Oral Epidemiol 1999; 27: 8–15.

5. Anglas C.A. Evaluación del nivel de información sobre medidas preventivas

de Salud Bucal en la población de Lima Metropolitana y Callao. Tesis –

Bachiller: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); 2000.

68 

 

6. La Torre M. Gestantes primíparas y conocimientos del cuidado de salud bucal

infantile en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Tesis – Bachiller:

Universidad Particualr San Martin de Porres (UPSMP); 2001.

7. Arnrup K, Berggren U, Broberg AG. Usefulness of a psychometric

questionnaire in exploring parental attitudes in children’s dental care. Acta

Odontol Scand 2001;59 14-20.

8. Cuartas JC, Alvar AM, Maya AM, Cárdenas JM, Arias MI, Jaramillo A.

Relación entre percepción de los padres sobre el tratamiento odontológico y

sus hábitos de higiene oral, con la historia de caries dental en sus hijos, entre

3 y 5 años de edad. Revista CES Odontología Vol. 15 - No. 1 2002.

9. Okada M. Kawamura M, Kaihara Y, Matsuzaki Y, Kuwahara S, Ishidori H,

Miura K. Influence of parents oral health behaviour on oral health status of

their school children; an exploratory study employing a causal modeling

technique. International Journal of Paediatric Dentistry. 2002; (12): 101 – 8.

10. Rodríguez MC. Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en

gestantes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2002. Tesis –

Bachiller: UNSM; 2002.

69 

 

11. Martignon S, Bautista G, González M, Lafaurie G, Morales V y Santamaría

R. Instrumentos para evaluar conocimientos, actitudes y prácticas en salud

oral para padres/cuidadores de niños menores, Revista de Salud Pública · Vol.

10 (2), 308-314 Mayo 2008.

12. Franco AM, Santa Maria A, Kursel E, Castro L, Girald M. El menor de seis

años: Situación de caries y conocimientos y prácticas de cuidado bucal de sus

madres. Revista CES Odontología Vol. 17 - No. 1 2004.

13. Tascón J. E, Aranzazu L, Velasco T, Trujillo K, Paz M. Primer molar

permanente: historia de caries en un grupo de niños entre los 5 y 11 años

frente a los conocimientos, actitudes y prácticas de sus madres. Colombia

Medica Vol. 36 Nº 4 (Supl 3), 2005 (Octubre-Diciembre).

14. Cabellos D.A. Relación entre el nivel de conocimientos sobre hábitos de

higiene bucal de los padres y la higiene bucal del niño discapacitado en el

Centro Ann Sulliva del Perú. Tesis – Bachiller: (UNMSM); 2007

15. Skeie MS, Riordan PJ, Klock KS, Espelid I. Parental risk attitudes and caries

related behaviours among immigrant and western native children in Oslo.

Community Dent Oral Epidemiol 2006; 34: 103–13.

70 

 

16. Fernández ME, Bravo B, Prevalencia y severidad de caries dental en niños

institucionalizados de 2 a 5 años Revista Cubana de Estomatología. 2009;

46(3): 21-29.

17. García A, De La Teja E. Caries temprana de la infancia. Prevención y

tratamiento. Acta Pediatr Mex 2008; 29(2):69-72.

18. Seif T. Cariología. Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la

caries dental .actualidades médico odontológicas 1997.1ed. pp: 44-48.

19. Sydney B. Odontología pediátrica, etiología de la caries dental México D.F

1982 p: 396- 412.

20. New Brun E. Cariologia. Estudio retrospectivo de uno de los factores que

influye en la caries dental editorial limusa. 1984 pp. 57-65.9.

21. Henostroza Haro G. Principios y procedimientos para el diagnóstico. UPCH

2007; pg 17-30.

22. Holan G, Iyad N, Chosack A. Dental caries experience of 5-year-old children

related to their parents' education levels: a study in an Arab community in

Israel. Int Dent J Paediatric. 1991 Aug; 1 (2):83-7.

71 

 

23. De la Rosa M. Dental Caries and Socioeconomic Status in Mexican Children.

Journal of Dental Research. Vol. 57 No 3.

24. Pineda M, Castro A, Watanabe R, Chein S, Ventocilla M. Necesidades de

tratamiento para caries dental en escolares de zonas urbano y urbano

marginal de Lima. Odontología Sanmarquina. 2000; 1 (6): 26-32.

25. Gómez R, Galindo C. Prevalencia de caries en primer molar permanente en

relación a grado de erupción en niños de 6 años de edad que reciben atención

odontológica en el consultorio Sol de Septiembre en la ciudad de Curico.

Chile-2003.

26. Greene JC, Vermillion JR. The Simplified Oral Hygiene Index. J Am Dent

Assoc 1964; 68:7-13

27. Agenda Peruana de noticias ANDINA: Perú es el país con mayor

prevalencia de enfermedades bucales. 2008 Lima 14 de marzo.

28. Andrea del Rosario Alegría Agurto, Prevalencia de caries dental en niños de

6 a 12 años de edad atendidos en la Clínica Pediátrica de la U.A.P utilizando

los criterios de ICDAS , Lima-Perú. Diciembre del 2010. Tesis para la

obtención del Título de Cirujano Dentista.

72 

 

29. Luz katherin Serna Ramírez, riesgo de caries dental en pacientes de 6 a 12

años de edad atendidos en la clínica de estomatológica pediátrica de la U.A.P

aplicando el programa Cariograma de Bratthall. Lima-Perú. Diciembre del

2010. Tesis para la obtención del Titulo de Cirujano Dentista.

30. Stuchi R. Perfil de salud bucal en escolares de 6 a 12 años del colegio

nacional Nuestra Señora del Carmen en la zona industrial del Callao 2003.

tesis para obtener el título de Cirujano Dentista UPSM.2002

31. Chunga G. Perfil de Salud Bucal en escolares de 6 a 12 años en la población

urbana y rural de la ciudad de Chiclayo en el año 2000. Tesis para optar el

titulo de Cirujano Dentista UPSM 2000

32. Pajuelo R. “Prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento en el

centro juvenil de diagnostico y rehabilitación de lima” Biblioteca UNFV –

Facultad de Odontología.

33. Alves S., Ricardo H. “Cárie dentária em população ribeirinha do Estado de

Rondônia, Região Amazônica, Brasil, 2005/2006” Cad. Saúde Pública, Rio de

Janeiro, 24(10):2347-2353, out, 2008.

73 

 

34. Ortega M. “Estado de Salud Bucal en Adolescentes de la Ciudad de México”

Rev. Salud pública. 9 (3):380-387, 2007

35. Petersson H. Isberg P. and Twetman S. Assessment in school children using

a reduced Cariogram model without saliva tests. BMC Oral Health 2010, 10:5.

36. Lahoud V. Estado de Salud Bucal de escolares entre 6 y 14 años en zona

urbana de Lima en el año 2000. Odontología San Marquina 6 (2), 2000.

37. Martinez P., Tan A., Mas S. “morbilidad por caries asociada a factores de

riesgo biológicos en niños”. Archivos Médicos de Camagüey. 2006:10.

38. KLEIN U., NOWAK, AJ. “Autistic disorder: a review for the pediatric dentist”

Pediatric dentistry 1998 Setiembre- octubre; 20(5): 312-7.

39. Melgar R, Delgado E. Conocimientos de la población de Lima Metropolitana y

el Callao acerca de medidas preventivas de Salud Oral 1999. Estomatologia

Integral. 2002; 1-2 (3): 22-5.

40. Ríos R. los hábitos y los elementos empleados en la higiene bucal en 95 niños

de 24 a 42 meses de edad que acudieron a consulta pediátrica en tres centros

74 

 

de salud de diciembre de 1995 a enero de 1996. Tesis – Bachiller: UPCH;

1996

41. Arias C. Nivel de conocimiento sobre prevención de salud oral en gestantes

que acuden a tres centros de salud de Lima. Tesis – Bachiller: Universidad

Nacional Federico Villarreal (UNFV); 2000.

42. Podadera ZR: Flores H. Evaluación del impacto del taller sobre lactancia

materna y su rol preventivo en las anomalías dentomaxilofaciales, 2003.

Revista Cubana Estomatología. 2004; 41(1).

75 

 

ANEXOS

ANEXO 1 FICHA DE REGISTRO GENERAL DEL PACIENTE

RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA  DE INFORMACIÓN                                                          N° DE REGISTRO: ______ 

FICHA DE DATOS PERSONALES  

APELLIDOS   

NOMBRES   

EDAD   

SEXO   

HC No.   

FECHA   

HORARIO DEL 

PACIENTE 

 

ALUMNO ENCARGADO   

76 

 

ANEXO 2 CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Señores Padres de familia:

Es grato dirigirme a usted, y así mismo informarle que la Srta. Andrea Carranza

Quiroz Bachiller de la escuela profesional de Estomatología está realizando un

proyecto de investigación acerca de la relación entre conocimientos y actitudes de

los padres sobre la caries dental de sus hijos atendidos en las clínicas de

odontopediatría I y II. La caries dental es una enfermedad multifactorial y

actualmente el Perú afronta una crisis sobre salud oral es necesario, realizar un

examen cuidadoso para detectarla y determinar los factores de riesgo que se

encuentran en los niños de la clínica de odontopediatría.

Es importante que comprenda esta información, si luego de tener la información

completa, está de acuerdo en dejar participar a su hijo, deberá firmar (o registrar su

huella digital) en el espacio correspondiente al final de esta hoja.

77 

 

El procedimiento del estudio será el siguiente:

1. Al niño se le realizará un examen clínico dental

2. El examen es gratuito y se realizará en las instalaciones de la Clínica de

Odontopediatría de la Escuela Profesional de Estomatología.

3. Durante el estudio no se suministrará ningún tipo de fármaco.

4. Se les realizara encuestas sobre factores de riesgo.

5. El beneficio del ingreso de su niño a este estudio es que se le realizara un perfil de

riesgo de caries dental con el cual se puede tomar medidas de prevención.

Para cualquier duda o consulta puede comunicarse a los teléfonos 994172252 y se le

comunicara con la Dra. Luz Helena Echeverri .Asesora de la investigación.

Leído lo anterior, acepto la participación de mi menor hijo en el trabajo de

investigación habiendo leído satisfactoriamente la información.

NOMBRE DEL PADRE O TUTOR:

__________________________________________________________

FIRMA Y NÚMERO DNI:

______________________

FECHA:

______________________

78 

 

ANEXO 3 ENCUESTA SOBRE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

ENCUESTA

DATOS DEL PADRE, MADRE O APODERADO:

Nombre y Apellido: _____________________________________________________________

Edad: _______Grado de Instrucción: ___________Profesión: ___________

Distrito: _________________________ Estado civil: __________________

Número de hijos: __________Estatus Socioeconómico_________________

DATOS DEL PACIENTE:

Nombre y Apellido:________________________________________________

Edad: __________

PARTE 1 – CONOCIMIENTOS

1. ¿Cuándo erupcionan los dientes definitivos?

a) Entre los seis y siete años b) A los nueve años c) Entre los diez y once años d) No lo sabían

79 

 

2. ¿Son importantes los dientes temporales?

a) Si b) No Porque:

a) Relación con los permanentes b) Estética c) Higiene d) Masticación e) Salud

3. ¿Es importante llevar a su hijo al odontólogo cada seis meses?

a) Si b) No Porque: _______________________________________

4. ¿Cada cuanto tiempo cambia el cepillo dental de sus hijos?

a) Un mes b) tres meses c) seis meses d) nunca

5. ¿Cómo se previene la caries dental? a) Cepillado dental b) Cepillándose e ir al odontólogo c) Ir al odontólogo d) cepillándose y uso de seda dental

6. Es importante el uso de la seda dental y el enjuague bucal por sus hijos

a) Si b) No

80 

 

7. ¿Con que cepilla los dientes a su niño para prevenir la caries dental?

a) Cepillándose solo con agua b) Cepillándose con bicarbonato de sodio c) Cepillándose con agua oxigenada d) Pasta dental

8. ¿Por qué se produce la caries dental?

a) Mal Cepillado b) Mala alimentación/Comer dulces c) Infecciones/Enfermedades d) A y b

9- ¿Cuándo aparecen los dientes a los niños/as?

a) Desde el nacimiento b) En el primer año c) Después del primer año d) No sabe

10. ¿Cuándo se debe comenzar la higiene de la boca del niño/a?

a) Desde que salen los dientes b) Desde el nacimiento c) Desde el primer año d) Otro

11. ¿Supervisa el cepillado de sus hijos?

a) Si b) No

81 

 

12. ¿Ud. cree que la caries dental es hereditaria?

a) Si b) No

13. ¿Es importante cepillar a su hijo después de cada comida?

a) Si b) No

14. ¿Esta mañana el niño/ a salió de la casa con los dientes cepillados?

a) Si b) No

15. ¿Ayuda en el cepillado de los dientes?

a) Nunca b) Todos los días c) Una vez por semana d) Más de una vez por semana e) Una vez al día

16. ¿Si su niño tiene dolor en un diente que realiza?

a. Toma medicamento b. Acude al odontólogo

c. Se realiza remedios caseros d. Todas las anteriores

17. ¿Reconoce cómo se ve una lesión de caries? ¿Qué aspecto tiene?

a) Negro o café b) Hueco c) Amarillo d) No sabe

82 

 

18. ¿Le han informado cómo cuidar los dientes del niño/a? ¿Quién?

a) Odontólogo b) Médico/enfermera c) Guardería/jardín d) Nunca

19. ¿Sabe cuál es el objetivo de los selladores y flúor?

____________________________________________________________

20. ¿Cuál es la frecuencia de consumo de azúcar en su hijo?

a) Una vez al día b) Dos veces al día c) Tres veces al día d) Más de tres veces e) Casi nunca

83 

 

ANEXOS 4 EXPERIENCIA DE CARIES

EXAMEN CLINICO

Apellidos y Nombres: …………………………………………………………………….

Edad (años y meses): ……………………..

 

 

INDICE CPOD: C: Cariados P: Perdidos O: Obturados D: Unidad Diente

 

 

CPOD = C + P + O

Suma de dientes examinados 

 

 

84 

 

 

 

 

RESULTADO:

CPOD = =

CPOD: Valores

0 - 1.1 Muy Bajo

1.2 - 2.6 Bajo

2.7 - 4.4 Moderado

4.5 - 6.5 Alto

6.6 y + Muy Alto.

85 

 

ANEXO 5 INDICE DE HIGIENE ORAL Y DIETA

INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO (IHOS):

1.1V

1.6V

2.6V

3.6L

4.6L

4.1L

IHOS

 

0 Ausencia de detritos.

1 Presencia de detritos cubriendo no más de 1/3 de la superficie del diente.

2 Presencia de detritos cubriendo más de 1/3 pero no más de 2/3 de la superficie.

3 Presencia de detritos cubriendo más de 2/3 de la superficie examinada.

VALORES:

0-1: Bueno

1.1-2: Regular

2.1-3: Malo

86 

 

PREGUNTAS:

1. Usa pasta dental: _____________________________________

2. Cuantas veces al día se cepillas: _______________________________

DIETA:

1. Exposición diaria de azucares y/o alimentos cariogénicos  entre Comidas:   _______________________________________________________________  

 

2. Cuantas veces al día consume carbohidratos: __________________________ 

87 

 

ANEXO 6 FOTOGRAFIAS

Instrumental

 

 

Modulo Dental

88 

 

ANEXO 7 EVALUACION CLINICA

Examinador y paciente

89 

 

Examen clínico con buena luz

90 

 

Haciendo la profilaxis

91 

 

Haciendo el examen clínico

92 

 

Observando la superficies dentales

La recolección de los datos

93 

 

Evaluando el Índice de Higiene Oral

94 

 

Entrevistando a los padres

95 

 

Charla informativa a los padres de familia

 

TABL

GRÁF

SEXO

LA 01: HIST

FICO 1. H

O.

TOGRAMA

HISTOGRA

Mujeres58%

TABLAS

DE PORC

GENER

Masculi

Femeni

AMA DE P

s

S Y GRÁFI

ENTAJES

RO N

ino 47

ino 65

PORCENTA

COS

DE DISTRI

%

42%

58%

AJES DE

Hombre42%

IBUCIÓN P

DISTRIBU

es

POR SEXO

UCIÓN PO

96 

.

OR

97  

TABLA 02: HISTOGRAMA DE PORCENTAJES DE DISTRIBUCIÓN POR EDAD.

GRÁFICO 02: HISTOGRAMA DE PORCENTAJES DE DISTRIBUCIÓN POR

EDAD.

 

22%21%

18%16%

7% 7%9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años

EDADES

EDAD  N  % 6  años  25  22% 

7  años  24  21% 8  años  20  18% 

9  años  17  15% 

10  años  

8  7% 

11  años  

8  7% 

12  años  

10  9% 

TOTAL  112  100% 

 

TABL

OBTU

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GRÁF

Y OBT

1

1

2

2

LA 03: DES

URADOS P

FICO 03: D

TURADOS

0%

5%

10%

15%

20%

25%

6 añ

6

EDAD

6 a

7 a

8 a

9 a

10 a

11 a

12 a

TO

CRIPTIVA

POR GRUP

DESCRIPTI

S POR GRU

os 7 año

6.46

D N

años 25

años 24

años 20

años 17

años 8 

años 8 

años 10

TAL 120

DE ÍNDICE

PO DE EDA

VA DE ÍND

UPO DE ED

os 8 año

.2

6.

C

  187

  179

  146

  119

49

55

  68

0 803

E DE DIENT

AD (CPOD)

DICE DE D

DAD (CPOD

os 9 años

.9

6.1

A O

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

TES CARIA

).

DIENTES C

D).  

s 10 años

1

5.8

D.EXAM

296

256

213

116

64

77

80

1102

ADOS, PER

CARIADOS,

s 11 años

8 5.7

CPOD

6.4

6.2

6.9

6.1

5.8

5.7

6.8

43.9

RDIDOSY

, PERDIDO

s 12 años

7

6.8

98 

OS

 

 

TABL

NIVE

BUEN

REGU

MALO

TOTA

GRÁF

 

 

 

LA 04: HOM

L

NO

ULAR

O

AL

FICO 04: H

0

10

20

30

40

50

60

70

MOLOGACI

OMOLOGA

ÓN DE ÍND

CANTIDA

0

49

63

112

ACIÓN DE

IHOS

0%

44%

DICE DE H

AD TOTAL

ÍNDICE DE

%

56%

IGIENE OR

PO

0%

44%

56%

100

E HIGIENE

RAL

ORCENTAJ

%

%

%

0%

ORAL

B

R

M

JE

 

UENO

EGULAR

MALO

99 

 

TABL

 

GRÁF

LA 05: ÍNDIC

EDAD

6 años

7 años

8 años

9 años

10 años

11 años

12 años

TOTAL

FICO 05: ÍN

1

CE DE HIG

MALO   R

12  1

10  1

6  1

9  8

4  4

1  7

7  3

49  6

NDICE DE H

5%

7%7%

GIENE ORA

REGULAR 

13 

14 

14 

63 

HIGIENE O

18%

9%

V

AL POR ED

BUENO 

ORAL POR

23%

Ventas

DADES DE

TOTAL 

 

25 

24 

20 

17 

10 

112 

EDADES D

21%

LOS PACIE

PORCEN

23% 

21% 

18% 

15% 

7% 

7% 

9% 

100% 

DE LOS PA

1

ENTES 

NTAJES  

ACIENTES

6 años

7 años

8 años

9 años

10 años

11 años

12 años

100 

 

TABL

NIVE

BAJO

MED

ALTO

TOTA

GRÁF

 

 

LA 06: HOM

L

O

IO

O

AL

FICO 06: H

0102030405060708090

MOLOGACI

OMOLOGA

NIVEL SO

8

ÓN DE NIV

CANTIDA

90

22

O

112

ACIÓN DE

OCIO EC

80%

2

VEL SOCIO

AD TOTAL

NIVEL SOC

CONÓMI

20%

O ECONÓM

PO

80%

20%

0%

100

CIO ECON

ICO

%

MICO

ORCENTAJ

%

%

%

0%

NÓMICO

1

JE

BAJO

MEDIO

ALTO

101 

 

 

 

TABL

GRÁF

 

 

 

LA 07: HOM

M

M

FICO 07: H

0

5

10

15

20

25

30

35

40

MOLOGACI

EDADES

MENOR DE

30-35 AÑO

36-40 AÑO

MAYOR DE

TOTAL

OMOLOGA

14%

ÓN DE LAS

S C

E 30

OS

OS

E 40

ACIÓN DE

%

33% 3

S EDADES

CANTIDAD

16

37

40

19

112

LAS EDAD

36%

17%

S DE LAS M

PORC

3

3

1

DES DE LA

MADRES

CENTAJE

14%

33%

36%

17%

100%

AS MADRES

MENOR 3

30‐35 AÑO

36‐40 AÑO

MAYOR D

1

S

 

0

OS

OS

DE 40

102 

 

TABL

PADR

 

GRÁF

PADR

LA 08: HO

RES

GR

NO

PR

SE

SU

TO

FICO 08:

RES

05

1015

20

25

30

35

40

45

50

OMOLOGA

RADO

O TIENE

RIMARIA

ECUNDARI

UPERIOR

OTAL

HOMOLOG

GRADO

6%

ACIÓN DE

CAN

7

34

IA 49

22

112

GACIÓN D

 DE INSTR

30%

L GRADO

NTIDAD

DEL GRAD

UCCIÓN

44%

20%

O DE INS

PORC

6%

30%

44%

20%

100%

DO DE INS

%

STRUCCIÓ

CENTAJE

STRUCCIÓ

NO TI

PRIMA

SECUN

SUPER

1

N DE LO

ÓN DE LO

ENE

ARIA

NDARIA

RIOR

103 

OS

OS

 

TABL

1. 

 

GRÁF

4

LA 09

. ¿CUÁND

FICO 09:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

a) Entre 

DO ERUPC

ALTERNAT

a) Entre siete a

b) A los

c) Entre once a

d) No lo

TO

6 y 7 años   

53%

CUES

IONAN LO

TIVAS 

los seis y años  

nueve años

los diez y años

o sabían

OTAL 

b) 9 años   

11%

STIONARI

S DIENTES

CANTIDAD

59 

12 

34 

112 

c) Entre 10 yaños    

O

S DEFINIT

PORCENTA

53%

11%

6%

30%

100 %

y 11             

d) N

6%

IVOS?

AJE 

 

 

 

No lo sabían

30%

1104 

105  

TABLA 10

2. ¿SON IMPORTANTES LOS DIENTES TEMPORALES?  

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

SI  59  53% 

NO  53  47% 

TOTAL  112  100% 

 

TABLA 11

¿POR QUÉ?

 

ALTERNATIVAS  CANTIDAD  PORCENTAJE 

a) Relación con los permanentes

20  34% 

b) Estética 2  3% 

c) Higiene 16  27% 

d) Masticación

13  22% 

e) Salud

8  14% 

TOTAL  59  100 % 

 

 

GRÁF

GRÁF

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

FICO 10:

FICO 11:

34%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

a)Relación permane

N4

%

con los entes 

b)

NO47%

V

3%

)Estética

Ventas

27%

c) Higiene 

SI53%

22%

d)Mastic

%

cación e

1

14%

e)Salud 

106 

107  

TABLA 12

3. ¿ES IMPORTANTE LLEVAR A SU HIJO AL ODONTÓLOGO CADA SEIS MESES?

 

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

SI  103  92% 

NO  9  8% 

TOTAL  112  100% 

TABLA 13

¿POR QUÉ?

 

ALTERNATIVAS  CANTIDAD  PORCENTAJE 

FALTA DE DINERO 9  8% 

PREVENIR 60  54% 

CRECIMIENTO 19  17% 

CONTROL

24  21% 

TOTAL  112  100 % 

 

 

GRÁF

GRÁF

1

2

3

4

5

6

FICO 12:

FICO 13:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

FALTA DDE DINERO

8%

NO, 8%

PREVENIR

54%

S

%

CRECIM

%

SI, 92%

MIENTO

17%

CONTROL

21%

1

%

108 

 

TABL

4.

GRÁF

1

2

3

4

5

6

LA 14

. ¿CADA

HIJOS?

FICO 14:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

a) Un

CÚANTO

ALTERNAT

a) Un

b) tres

c) seis

d) nun

TO

n mes   

14%

TIEMPO

TIVAS 

mes

s meses

s meses

nca

OTAL 

b) tres meses  

57%

CAMBIA E

CANTIDAD

16 

64 

28 

112 

  c) seis m

%

EL CEPILL

PORCENTA

14%

57%

25%

4%

100 %

meses   

25%

LO DENTA

AJE 

 

 

 

d) nunca

4%

1

AL DE SU

109 

US

 

TABL

5.

GRÁF

b

d) C

LA 15

. ¿CÓMO  

FICO 15:

b)Cepillándose

Cepillándose y 

SE PREVIE

ALTERNAT

a) Cepillad

b) Cepillánodontólog

c) Ir al odo

d) Cepillánde seda d

TO

a)Cepillado de

e e ir al odontó

c) Ir al odontó

uso de hilo de

ENE LA CA

TIVAS 

do dental

ndose e ir al go

ontólogo

ndose y uso ental OTAL 

0% 1

ental

ólogo

ólogo

ental 

ARIES DEN

CANTIDAD

68 

25 

11 

112 

2

7%

10%

10% 20%

NTAL?

PORCENTA

61%

22%

7%

10%

100 %

22%

30% 40%

AJE 

 

 

 

% 50%

1

61%

60% 70%

110 

 

TABL

6.

GRÁF

LA 16

. ¿ES IMP

BUCAL P

 

 

FICO 16:

PORTANTE

PARA SUS

ALT

NO, 41%

E EL USO

HIJOS? 

TERNATIVAS

SI 

NO 

TOTAL 

O DE LA H

CANTIDAD P

66 

46 

112 

HILO DENT

PORCENTAJE

59% 

41% 

100% 

SI,

TAL Y EL

, 59%

1

ENJUAGU

111 

UE

112  

TABLA 17

7. ¿CON QUÉ CEPILLA LOS DIENTES A SU NIÑO PARA PREVENIR LA

CARIES DENTAL?

ALTRNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE a) Con agua 0 0%

b) Con bicarbonato de sodio

0 0%

c) Agua y sal 0 0%

d) Pasta dental

112 100%

TOTAL 112 100%

GRÁFICO17

PASTA DENTAL 

 

0

20

40

60

80

100

Porcentaje 

CON QUÉ CEPILLA LOS DIENTES A SU NIÑO PARAPREVENIR LA CARIES DENTAL 

 

TABL

8.

GRÁF

1

2

3

4

5

6

LA 18

¿POR QU

ALa) Mal cb) Mala

come c) Infecd) A y b

FICO 18

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

MAL C

UÉ SE PRO

LTERNATIVcepillado

a alimentacer dulces

cciones/enfb

Total

CEPILLADO C

51%

ODUCE LA

VAS

ión /

fermedad

COMER DULCE

48%

A CARIES D

FRECUE57

54

1O

112

ES ENFERM

%

DENTAL?

ENCIA P

2

MEDAD

1%

PORCENTA51%

48%

1% 0%

100,0

A Y B

0%

1

AJE

113 

114  

TABLA 19

9. ¿CUÁNDO APARECEN LOS DIENTES A LOS NIÑOS/AS?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE a) Desde el nacimiento 15 13% b) En el primer año 85 76% c) Después del primer año 12 11% d ) No sabe 0 0%

Total 112 100%

GRÁFICO 19

DESDE EL NACIMIENTO EN EL PRIMER AÑO DESPUÉS DEL PRIMER AÑO 

0

20

40

60

80 

Porcentaje 

CUÁNDO APARECEN LOS DIENTES A LOS NIÑOS/AS 

115  

TABLA 20

10. ¿CUÁNDO SE DEBE COMENZAR LA HIGIENE DE LA BOCA DEL

NIÑO/A?

GRÁFICO20

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE a) Desde que salen los

dientes 47 42% b) Desde el nacimiento 39 35% c) Después del primer año 26 23% d) No sabe 0 0% Total 112 100,0

DESDE QUE SALEN LOS DIENTES

DESDE EL NACIMIENTO DESPUES DEL PRIMER AÑO

  

0

10

20

30

40

50

Porcentaje 

CUÁNDO SE DEBE COMENZAR LA HIGIENE DE LA BOCA  DEL NIÑO/A

116  

TABLA 21

11. ¿SUPERVISA EL CEPILLADO DE SUS HIJOS?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE SI 62 55 % NO 50 45% Total 112 100%

GRÁFICO 21

SI NO 

10 

20

30

40

50

60

Porentaje

SUPERVISA EL CEPILLADO DE SUS HIJOS 

117  

TABLA 22

12. ¿UD. CREE QUE LA CARIES DENTAL ES HEREDITARIA?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE SI 48 43% NO 64 57%

Total 112 100%

GRÁFICO 22

SI NO 

0

10 

20

30 

40 

50 

60

Porcentaje 

UD. CREE QUE LA CARIES DENTAL ES HEREDITARIA 

118  

TABLA 23

13. ¿ES IMPORTANTE CEPILLAR A SU HIJO DESPUÉS DE CADA COMIDA?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE SI

112 100%

NO 0 0%

TOTAL 112 100%

GRÁFICO 23

SI 

 

20 

40

60 

80

100 

Porcentaje 

ES IMPORTANTE CEPILLAR A SU HIJO DESPUÉS DE CADA COMIDA

119  

TABLA 24

14. ¿ESTA MAÑANA EL NIÑO/ A SALIÓ DE LA CASA CON LOS DIENTES CEPILLADOS?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE SI

87 78% NO

25 22% TOTAL 112 100%

GRÁFICO 24

SI NO 

 

20 

40

60

80

Porcentaje 

ESTA MAÑANA EL NIÑO/ A SALIÓ DE LA CASA CON LOS DIENTES CEPILLADOS

 

TABL

15

GRÁF

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

LA 25

5. ¿AYUDA

ALTE a)Nunca b)Todos c)Una v d)Más d

semana e)una ve Total

FICO 25

%

%

%

%

%

%

%

%

NUNC

A EN EL CE

ERNATIVAa s los días ez por sema

de una vez pa ez al día

CA TOD

EPILLADO

AS F

ana por

DOS LOS DÍAS

DE LOS DI

FRECUEN67 29 12

1

3 112

1 VEZ POR SEMANA

IENTES?

CIA P

MÁS DE UPOR SEMA

PORCENTA60% 26% 11%

1%

2% 100%

NA ANA

UNA VE

1

AJE

Z AL DÍA

120 

 

TABL

16

GRÁF

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

LA 26

6. ¿SI SU N

ALTERNa) Tom b) Acud c) Se re

cased) Toda Tota

FICO 26

0%

5%

0%

5%

0%

5%

0%

5%

0%

5%

TOMEDICA

NIÑO TIENE

NATIVAS a medicam

de al odontóealiza reme

eros as las anterl

OMA AMENTO O

42%

E DOLOR E

mento ólogo edios

riores

ACUDE AL ODONTÓLOGO

34%

EN UN DIE

FRECU43

2

011

OREALIZA R

CASE

2

ENTE QUE

UENCIA P47 38

27

0 12

EMEDIO ERO

TA

24%

REALIZA?

PORCENTA42% 34%

24%

0% 100%

TODAS LAS ANTERIORES

0%

1

?

AJE

121 

122  

TABLA 27

17. ¿RECONOCE CÓMO SE VE UNA LESIÓN DE CARIES? ¿QUÉ

ASPECTO TIENE?

GRÁFICO 27

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE a)Negro o café 53 47% b)Hueco 19 17% c)Amarillo 14 13% d)No sabe 26 23% Total 112 100%

NEGRO O CAFÉ HUECO AMARILLO NO SABE  

 

0

10 

20

30

40

50

Porcentaje 

RECONOCE CÓMO SE VE UNA LESIÓN DE CARIES? ¿QUÉ

ASPECTO TIENE?

123  

TABLA 28

18. ¿LE HAN INFORMADO CÓMO CUIDAR LOS DIENTES DEL NIÑO/A?

¿QUIÉN?

GRÁFICO 28

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE a)Odontólogo

63 56%

b)Médico-enfermera 0 0% c)Guardería/Jardín 11 10% d)Nunca 38 34% Total 112 100%

ODONTÓLOGO GUARDERÍA/JARDÍN NUNCA 

 

0

10

20

30 

40 

50 

60 

Porcentaje 

LE HAN INFORMADO CÓMO CUIDAR LOS DIENTES DEL

NIÑO/A? ¿QUIÉN?

124  

TABLA 29

19. ¿SABE CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS SELLADORES Y FLÚOR?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 31 28% NO 81 72% Total 112 100%

GRÁFICO 29

TABLA 30

SI NO 

 

20 

40

60

80

Porcentaje 

SABE CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS SELLADORES Y

FLUOR

125  

20. ¿CUÁL ES LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE AZÚCAR EN SU HIJO?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE a)Una vez al día 30 27% b)Dos veces al día 15 13% c)Tres veces al día 35 31% d)Más de tres veces 9 8% e)Casi nunca 23 21% Total 112 100%

GRÁFICO 30

TABLA 31

UNA VEZ AL DÍA  DOS VECES AL DÍA

TRES VECES ALDÍA

MÁS DE TRES VECES

CASI NUNCA

  

0

10

20

30

Porcentaje 

CUÁL ES LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE AZÚCAR EN SU

HIJO

126  

RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE HIGIENE ORAL CON LA PREGUNTA SI

SUPERVISAN EL CEPILLADO DE SUS HIJOS.

IHOS

SUPERVISAN EL CEPILLADO DE

SUS HIJOS

SI  NO TOTAL

MALO

28

44%

35

56%

63

100%

REGULAR

34

69%

15

31%

49

100%

BUENO

0

0%

0

0%

0

100%

TOTAL

62

50

112

TABLA 32

127  

RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE HIGIENE ORAL CON LA PREGUNTA AYUDA

EN EL CEPILLADO DE SUS HIJOS

IHOS

AYUDA EN EL CEPILLADO DE SUS HIJOS

TOTAL A  B C D E

MALO

47

74%

9

14%

6

10%

0

0%

1

2%

63

100%

REGULAR

20

41%

20

41%

6

12%

1

2%

2

4%

49

100%

BUENO

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

100%

TOTAL

67

29

12

1

3

112

128  

TABLA 33

RELACIÓN DEL GRADO DE INSTRUCCIÓN CON LA PREGUNTA CUANDO

ERUPCIONAN LOS DIENTES DEFINITIVOS

GRADO DE INSTRUCCIÓN

CUANDO ERUPCIONAN LOS DIENTES DEFINITIVOS

TOTAL

A  B C D

NO TIENE

3

43%

4

57%

0

0%

0

0%

7

100%

PRIMARIA

17

50%

0

0%

0

0%

17

50%

34

100%

SECUNDARIA

27

55%

5

10%

4

8%

13

27%

49

100%

SUPERIOR

12

54%

3

14%

3

14%

4

18%

22

100%

TOTAL

59

12

7

34

112

129  

TABLA 34

RELACIÓN DEL GRADO DE INSTRUCCIÓN CON LA PREGUNTA SI LA CARIES

ES HEREDITARIA

GRADO DE INSTRUCCIÓN

LA CARIES ES HEREDITARIA

SI NO TOTAL

NO TIENE

4

57%

3

43%

7

100%

PRIMARIA

12

35%

22

65%

34

100%

SECUNDARIA

21

43%

28

57%

49

100%

SUPERIOR

11

50%

11

50%

22

100%

TOTAL

48

64

112

130  

TABLA 35

RELACIÓN DEL NIVEL SOCIO ECONÓMICO CON LA PREGUNTA DE LA

FRECUENCIA DE CONSUMO DE AZÚCAR DE SUS HIJOS

NIVEL SOCIO

ECONÓMICO

CÚAL ES LA FRECUENCIA DE AZÚCAR EN

SU HIJO

1 VEZ

2 VECES

3 VECES

MÁS DE 3

CASI NUNCA

TOTAL

BAJO

21

23%

12

13%

33

37%

8

9%

16

18%

90

100%

MEDIO

9

41%

3

14%

2

9%

1

5%

7

31%

22

100%

ALTO

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

100%

TOTAL

30

15

35

9

23

112

131  

TABLA 36

RELACIÓN DEL NIVEL SOCIO ECONÓMICO CON LA PREGUNTA SI SU NIÑO

TIENE DOLOR EN UN DIENTE QUE REALIZA

NIVEL SOCIO

ECONÓMICO

SI SU NIÑO TIENE DOLOR EN UN DIENTE QUE REALIZA

TOTAL

A B C D

BAJO

39

43%

28

31%

23

26%

0

0%

90

100%

MEDIO

8

36%

10

46%

4

18%

0

0%

22

100%

ALTO

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

100%

TOTAL

47

38

27

0

112

132  

TABLA 37

RELACIÓN DE LAS EDADES DE LAS MADRES CON LAS PREGUNTAS COMO

SE PREVIENE LA CARIES

EDAD

COMO SE PREVIENE LA CARIES

TOTAL

A B C D

MENOR 30

8

50%

4

25%

0

0%

4

25%

16

100%

30 – 35

21

57%

9

24%

4

11%

3

8%

37

100%

36 -40

27

68%

9

23%

1

2%

3

7%

40

100%

MAYOR 40

12

63%

3

16%

3

16%

1

5%

19

100%

TOTAL

68

25

8

11

112

133  

TABLA 38

RELACIÓN DE LAS EDADES DE LAS MADRES CON LAS PREGUNTAS SI

RECONOCE COMO SE VE UNA LESIÓN DE CARIES

EDAD

RECONOCE COMO SE VE UNA LESIÓN DE CARIES

TOTAL

A B C D

MENOR 30

8

50%

4

24%

2

13%

2

13%

16

100%

30 – 35

25

67%

4

11%

4

11%

4

11%

37

100%

36 -40

14

35%

8

20%

5

13%

13

32%

40

100%

MAYOR 40

6

32%

3

16%

3

16%

7

36%

19

100%

TOTAL

53

19

14

26

112

TABLA 39

134  

RELACIÓN DEL ÍNDICE CPOD CON CONOCIMIENTOS DE LOS PADRES

CPOD

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS

TOTAL

RESPUESTA CORRECTA

RESPUESTA INCORRECTA

6 AÑOS- 6.4

115

46%

135

54%

25

100%

7 AÑOS- 6.2

126

53%

114

47%

24

100%

8 AÑOS- 6.9

73

37%

127

63%

20

100%

9 AÑOS- 6.1

73

43%

97

57%

17

100%

10 AÑOS- 5.8

43

54%

37

46%

8

100%

11 AÑOS -5.7

46

58%

34

42%

8

100%

12 AÑOS-6.8

39

39%

61

61%

10

100%

TABLA 40 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS PADRES

135  

FRECUENCIA

PORCENTAJE

MALO

(0-7)

46

41%

REGULAR

(8-13)

66

59%

BUENO

(14-20)

0

0%

GRÁFICO 40 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS PADRES

41%

59%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

MALO REGULAR BUENO

136  

RELACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LOS PADRES CON EL ÍNDICE DE CPOD

NIVEL DE CONOCIMIENTO

FRECUENCIA

CPOD

MALO

(0-7)

46 6.6

REGULAR

(8-13)

66 5.9

BUENO

(14-20)

0 0