78
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POST GRADO TESIS EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ Y EL DESARROLLO NACIONALPara optar el grado Académico de Maestro en: DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL AUTOR JOSÉ LUIS ELIAS MOYANO Lima - Perú 2011

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - Instituto de … · 2014-04-16 · 1.6.1 Tipo de Investigación……………… ... 1 Fuentes de Información 2 Matriz de Consistencia 3 Encuesta ó

  • Upload
    ngoanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y

POST GRADO

TESIS

“EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

Y EL DESARROLLO NACIONAL”

Para optar el grado Académico de Maestro en:

DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL

AUTOR

JOSÉ LUIS ELIAS MOYANO

Lima - Perú 2011

Asesor

Ph. D. Carlos Hinojosa Uchofen

ii

DEDICATORIA:

A mis padres, hermanos,

esposa e hijos

iii

AGRADECIMIENTO:

A mis docentes de la Maestría en Defensa y Desarrollo Nacional.

iv

RESUMEN

En la Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú las competencias

genéricas son aquellos conocimientos, habilidades, actitudes y valores,

indispensables en la formación del profesional técnico, que se

despliegan y movilizan desde los distintos saberes; su dominio apunta a

una autonomía creciente de los estudiantes tanto en el ámbito del

aprendizaje como de su actuación individual y social

El estudio busca establecer los efectos que producen las competencias

genéricas, desarrolladas durante el período de formación del profesional

técnico del Ejército del Perú, en la participación en las actividades de

Defensa Civil y acciones cívicas; esta investigación se realizo en las

instalaciones de la Escuela Técnica del Ejercito y estuvo basada en

determinar la contribución en el desarrollo Nacional (Defensa Civil y

acciones cívicas) en el período comprendido entre el año 2006 al año

2010. La contrastación de la investigación se realizo a partir de las

entrevistas estructuradas y no estructuradas a alumnos, técnicos.

Suboficiales y expertos, hallándose como principal resultado que las

competencias genéricas, desarrolladas durante el período de formación

del profesional técnico del Ejército del Perú producen efectos favorables

para la participación en las actividades de Defensa Civil y acciones

cívicas, no obstante, existen un grupo de competencias que presentan

brecha crítica competencial puede significar que los señores sub-

oficiales van a tener algunas limitaciones para desarrollar las

actividades propias de su profesión al no haber adquirido la capacidad

autodidacta de aprendizaje.

Palabras claves: Competencia genérica, educación superior tecnológica,

Ejercito del Perú

v

ABSTRACT

Technical Higher Education in the Army of Peru generic skills are those skills,

abilities, attitudes and values essential in the formation of technical professionals are

deployed and mobilized from the different knowledge, your domain points to a

growing independence of students both in the field of learning and their individual and

social action.

The study seeks to establish the effects that generic skills, developed during the

professional training of Peru Army Specialist, participation in Civil Defense activities

and civic actions, this research was conducted on the premises of the School Army and

was based on determining the contribution to national development (Civil Defence and

civic actions) in the period between 2006 and 2010. The comparison of the research

was conducted from the structured and unstructured interviews with students,

technicians. Noncommissioned officers and experts, finding main findings show that

generic skills, developed during the professional training of Peru Army Specialist

positive effects for participation in Civil Defense activities and civic actions, however,

there are a group of competencies powers that have critical gap may mean that sub-

official gentlemen will have some limitations to develop the activities of their

profession by not having acquired the self-learning ability.

Keywords: generic competition, technological higher education, Peru's Army

vi

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

PLANEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1 Descripción de la Realidad Problemática……………………………….. 1

1.2 Delimitación de la Investigación………………………………………….. 2

1.3 Formulación del Problema

1.3.1 Problema Principal ………………………………………………… 3

1.3.2 Problemas Secundarios…………………………………………… 3

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General………………….............................................................. 4

1.4.2 Objetivos Específicos…………………………….………………………… 4

1.5 Hipótesis de la Investigación

1.5.1 Hipótesis General………………................................................. 4

1.5.2 Hipótesis Secundarias………………......................................... 5

1.5.3 Identificación y Clasificación de Variables e

Indicadores………………............................................................ 5

1.6 Diseño de la Investigación

1.6.1 Tipo de Investigación………………........................................... 5

1.6.2 Nivel de Investigación……………….......................................... 6

1.6.3 Método………………................................................................... 6

1.7 Población y Muestra de la Investigación

1.7.1 Población……………….............................................................. 6

1.7.2 Muestra………………................................................................. 6

1.8 Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos

1.8.1 Técnicas………………............................................................... 7

1.8.2 Instrumentos………………........................................................ 7

1.9 Justificación e Importancia de la Investigación………………… 8

vii

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………….... 9

2.2 Bases Teóricas………………………………………………….... 10

2.3 Definición de Términos Básicos……………………………….... 37

CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

DE RESULTADOS……………………………………………………….... 41

CONCLUSIONES……………………...................................................... 50

RECOMENDACIONES……………………………………………….... 52

ANEXOS…..…………..…………………………………………….…….... 53

1 Fuentes de Información

2 Matriz de Consistencia

3 Encuesta ó Entrevista

viii

INTRODUCCIÓN

Las Fuerzas Armadas tienden cada vez a ser instituciones cooperadoras

y promotoras del ordenamiento democrático y del desarrollo económico

y social del país; con el proceso de globalización queda trastocada la

concepción tradicional del Estado y particularmente de su soberanía.

Asimismo, el proceso de globalización y la propia integración replantean

una transformación del rol tradicionalmente cumplido por la Fuerzas

Armadas y específicamente lo referido a las doctrinas de seguridad y

defensa.

Esta situación obliga a las instituciones castrenses a replantear sus

sistemas educativos para incluir, entre otros aspectos, los referidos a la

adopción de nuevas competencias para participar en los nuevos roles

(funciones y ayuda en desastres naturales y acción cívica, proyectos

medio ambientales, represión de movilizaciones y actos de protesta,

defensa de la soberanía, misiones de paz, velar por la unidad nacional,

lucha contra el terrorismo y el narcotráfico).

El presente estudio busca establecer los efectos que producen las

competencias genéricas, desarrolladas durante el período de formación

del profesional técnico del Ejército del Perú, en la participación en las

actividades de Defensa Civil y acciones cívicas; siendo nuestro objetivo

establecer (objetivo)

Esta investigación se resume en tres capítulos; el primer capítulo sobre

planeamiento metodológico , trata sobre la descripción de la realidad

problemática, delimitación de la investigación, problemas, objetivos,

hipótesis y diseño de la Investigación, población y muestra, técnicas e

instrumentos de recolección de datos y justificación e importancia de la

Investigación; el segundo capítulo sobre marco teórico, trata sobre

antecedentes de la investigación, bases teóricas, y definición de

términos básicos; el tercer capítulo sobre presentación, análisis e

interpretación de resultados.; luego sobre conclusiones,

ix

recomendaciones y anexos en este ultimo trataremos sobre fuentes de

información, instrumentos de recolección de datos , matriz de

consistencia y otros.

El autor.

x

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

De acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 171º de la Constitución Política

del Perú, las Fuerzas Armadas participan en el desarrollo económico y

social del país y la Defensa Civil de acuerdo a ley.

De conformidad con el Artículo 8º del Decreto Ley 19338 “Ley del

Sistema Nacional de Defensa Civil” los sectores participan en las

Acciones de Defensa Civil ejecutando obras de prevención. Obras por

peligro de desastre inminente. Acciones y Obras de Emergencia y

Rehabilitación, entre otras.

Asimismo, en la Misión del Ejército, se incluye el párrafo, “participar en la

defensa civil y el desarrollo socio-económico del país”1.

Por otro lado, mediante DS 019-2007 DE/EP se regula la participación

del Ejército del Perú en las obras de Defensa Civil y acciones cívicas

para el desarrollo económico del país.

El Ejército contribuye al desarrollo social y económico del país mediante

sus elementos especializados, que podrán ejecutar obras de defensa

civil, en las fases de prevención y reconstrucción así como acciones

cívicas dirigidas a la población civil, como construcciones, edificaciones,

caminos, puentes y acciones de bienestar social.

Para la participación en dichas obras el Ejército cuenta con:

infraestructura adecuada, personal con excelentes competencias

especificas en su área de desempeño pero no cuenta con competencias

genéricas tales como resolución de problemas, capacidad de organizar,

habilidades interpersonales, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor,

capacidad de trabajo en equipo, compromiso ético y social, entre otros,

para poder interactuar con la población y con sus autoridades en el logro

de las metas establecidas.

1 Portal Oficial del Ejército del Perú

1

El efecto que se pueda esperar de estas acciones será empoderar a los

actores directos del desarrollo de competencias genéricas entre los

alumnos de la ETE y la toma de conciencia de los mismos para fomentar

dichas competencias.

El presente estudio busca establecer los efectos que producen las

competencias genéricas, desarrolladas durante el período de formación

del profesional técnico del Ejército del Perú, en la participación en las

actividades de Defensa Civil y acciones cívicas; posteriormente dar a

conocer los resultados a las autoridades pertinentes para que puedan

tomar las medidas que apoyen a las iniciativas de cambio.

1.2 Delimitación de la Investigación

Delimitación espacial

La investigación será realizada en las instalaciones de la Escuela

Técnica del Ejército, alma Mater del personal de técnicos y suboficiales

del Ejército del Perú.

Delimitación temporal

La investigación estará basada en determinar la contribución en el

desarrollo Nacional (Defensa Civil y acciones cívicas) de la Reeducación

Superior Técnica del Ejército del Perú en el período comprendido entre

el año 2006 al año 2010

Delimitación social

La contrastación de la investigación se realizará a partir de las

entrevistas estructuradas y no estructuradas a alumnos, técnicos.

Suboficiales y expertos

Delimitación conceptual

Para la presente investigación, en la Educación Superior Técnica del

Ejercito del Perú las competencias genéricas son aquellos

conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la

2

formación del profesional técnico, que se despliegan y movilizan desde

los distintos saberes; su dominio apunta a una autonomía creciente de

los estudiantes tanto en el ámbito del aprendizaje como de su actuación

individual y social

1.3 Formulación del Problema

1.3.1 Problema Principal

¿Qué efectos producen las competencias genéricas,

desarrolladas durante el periodo de formación del profesional

Técnico del Ejercito del Perú en su participación en las

actividades de Defensa Civil y Acciones Cívicas?

1.3.2 Problemas Secundarios

a. ¿Como los conocimientos adquiridos de la profesión en la

Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú

contribuyen en actividades de Defensa Civil y Acciones

Cívicas de responsabilidad del Ejército?

b. ¿Como la Capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la

Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú

contribuyen en actividades de Defensa Civil y acciones

Cívicas de responsabilidad del Ejército?

c. ¿Como la Capacidad de investigación en la Educación

Superior Técnica del Ejército del Perú contribuyen en

actividades de Defensa Civil y acciones Cívicas de

responsabilidad del Ejército?

d. ¿Como la Capacidad de comunicación oral y escrita en la

Educación Superior Técnica del Ejército del Perú

contribuyen en actividades de Defensa Civil y acciones

Cívicas de responsabilidad del Ejército?

3

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Determinar los efectos que producen las competencias genéricas,

desarrolladas durante el periodo de formación del profesional

Técnico del Ejercito del Perú, en su participación en las

actividades de Defensa Civil y Acciones cívicas

1.4.2 Objetivos Específicos

a. Especificar la contribución en actividades de Defensa Civil

y Acciones Cívicas de responsabilidad del Ejercito, de los

conocimientos adquiridos de la profesión en la Educación

Superior Técnica del Ejercito del Perú

b. Identificar si la capacidad de abstracción, análisis y síntesis

en la Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú

contribuye en actividades de Defensa Civil y acciones

Cívicas de responsabilidad del Ejército.

c. Especificar se la capacidad de investigación en la

Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú contribuye

en actividades de Defensa Civil y acciones Cívicas de

responsabilidad del Ejercito de la

d. Determinar si la capacidad de comunicación oral y escrita

en la Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú

contribuye en actividades de Defensa Civil y acciones

Cívicas de responsabilidad del Ejército.

1.5 Hipótesis de la Investigación

1.5.1 Hipótesis General

Las competencias genéricas, desarrolladas durante el periodo de

formación del profesional Técnico del Ejército del Perú, podrían

producir efectos favorables para la participación en las

actividades de Defensa Civil y Acciones cívicas

4

1.5.2 Hipótesis Secundarias

He1 Los conocimientos adquiridos sobre el área de estudios y la

profesión en la Educación Superior Técnica del Ejercito del

Perú , podrían producir efectos favorables en actividades

de Defensa Civil y acciones Cívicas de responsabilidad del

Ejército.

He2 La Capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la

Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú, podrían

producir efectos favorables en actividades de Defensa Civil

y acciones Cívicas de responsabilidad del Ejército

He3 La Capacidad de investigación en la Educación Superior

Técnica del Ejercito del Perú, podría producir efecto

favorable en actividades de Defensa Civil y acciones

Cívicas de responsabilidad del Ejército

He4 La Capacidad de comunicación oral y escrita en la

Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú, podría

producir efecto favorable en actividades de Defensa Civil y

acciones Cívicas de responsabilidad del Ejército

1.5.3 Identificación y Clasificación de Variables e Indicadores

Variable Independiente

X: Educación Superior Técnica del Ejercito

Competencias genéricas en el profesional Técnico del Ejército

del Perú durante su período de formación.

Indicadores de la Variable Independiente:

X1: Conocimientos sobre el área de estudios y la profesión

X2: Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

X3: Capacidad de investigación

X4: Capacidad de comunicación oral y escrita

Variable Dependiente

5

Y: Desarrollo nacional

Indicadores de la Variable Dependiente:

Y1: Actividades de defensa civil.

Y2: Actividades de acción cívica.

1.6 Diseño de la Investigación

1.6.1 Tipo de Investigación

La investigación es aplicada

1.6.2 Nivel de Investigación

La investigación es descriptiva-explicativa

1.6.3 Método

El método de investigación a emplear es no experimental

1.7 Población y Muestra de la Investigación

1.7.1 Población

La población estará conformada por los alumnos de la Escuela

Técnica del Ejército , que se encuentran cursando el segundo

semestre del año 2010 en su proceso de formación en la Escuela

Técnica del Ejército, constituyendo un total de 485 alumnos,

distribuidos de acuerdo al siguiente detalle:

Año Cantidad

Primero 200

Segundo 143

Tercero 142

Total (N) 485

1.7.2 Muestra

Para la determinación del tamaño de la muestra se aplica la

fórmula adecuada para el caso de una población finita y nivel de

confianza 96%2:

2 Barranco Saiz (2003)

6

Donde:

n= muestra

p=q=50% (proporciones complementarias)

E= 5% (error de muestreo)

N= 800 (población)

Z=1,96 (para un nivel de confianza de 96%)

Luego, reemplazando en la ecuación, se obtiene:

Como se trata de una muestra estatificada, se procede a calcular

el tamaño de cada estrato: Donde f= 215 /485 = 0,443

Año Población (N) Muestra(n)

Primero 200 85

Segundo 143 65

Tercero 142 65

Total 485 215

1.8 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

1.8.1 Técnicas

Se aplicará la consulta a expertos acerca de la importancia de la

educación Superior Técnica para el Desarrollo Económico y

Social del país en el ámbito de responsabilidad del Ejército del

Perú.

Z2 p q N

n = (E2(N-1) + Z

2pq)

n = 215

7

1.8.2 Instrumentos

Se efectuará consulta a expertos, mediante la formulación de un

cuestionario de 3 preguntas abiertas (con opción a repreguntas) y

una tabla de competencias genéricas modelo Tuning para la

selección de competencias pertinentes y el nivel requerido.

También se aplicará un cuestionario de encuesta con preguntas

cerradas de alternativa múltiple, acerca de las competencias

genéricas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; de las

competencias genéricas más importantes para la participación del

personal en las actividades de desarrollo económico y social.

Mediante formatos que se muestran en el Anexo Nº3.

1.9 Justificación e Importancia de la Investigación

1.9.1 Justificación

Se justifica por la necesidad de las instituciones de contar con

personal que hayan adquirido determinadas competencias

genéricas durante su período de formación, competencias que le

permitan participar exitosamente en las actividades de defensa

civil como es en los casos de obras de prevención y

reconstrucción; y en las acciones cívicas específicamente en

tareas de apoyo al desarrollo social y económico de los sectores

de población de menores recursos, en el ámbito de

responsabilidad del Ejército.

1.9.2 Importancia

Como institución, es importante para el Ejército participar en obras

de defensa civil y acciones cívicas, porque esto repercute en una

imagen positiva del instituto ante la población, le permite contar

con personal experimentado y también de agenciarse fondos que

le permitan renovar o reparar los equipos existentes.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1. ARCE VIZCARRA, Denis (2009) “COMPETENCIAS GENÉRICAS

EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU IMPACTO EN EL

DESARROLLO NACIONAL“para optar el grado de Magíster en

Desarrollo y Defensa Nacional en el Centro de Altos Estudios

Nacionales

Resumen.-

El objetivo de la investigación es conocer el impacto de las

competencias genéricas de la educación superior en el Desarrollo

Nacional.

Conclusiones.-

Existe una relación empírica entre las competencias genéricas de

la educación superior con su influencia en la contribución al

Desarrollo Nacional; que es necesario el establecimiento de un

modelo educativo que proponga competencias genéricas

considerando nuestra realidad nacional que aseguren el

Desarrollo Nacional.

2.1.2. TALLEDO RONDOY, Manuel Alonso (2008) “COMPETENCIAS

GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS DEL LICENCIADO EN

ADMINISTRACIÓN: UN ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS

DE LOS MERCADOS VS OFERTA DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE PIURA”, para optar el grado de Magíster en

Administración en la Universidad Nacional de Piura

Resumen.-

El objetivo que persigue la investigación es comparar las

competencias que exige el mercado laboral piurano según

miembros de la Cámara de Comercio y Producción de Piura con

9

aquellas competencias que brinda la UNP a sus profesionales en

Ciencias Administrativas.

Conclusiones.-

Existen determinadas competencias genéricas, que debieran ser

conocidas por las autoridades universitarias y por los propios

alumnos, como las que son más requeridas por las empresas

públicas y privadas de Piura. También que la mayoría de

empresas ha adoptado un modelo de gestión por competencias

por lo que los estudiantes deberían dar más importancia al

desarrollo de competencias específicas y genéricas de su

especialidad.

2.1.3 REINA, María José (2008) “COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE

LA CARRERA DE INGENIERIA INFORMATICA EN LA

UNIVERSIDAD DE MENDOZA (ARGENTINA)” Para optar el

grado de Doctor en la Universidad de Granada.

Resumen.

Argentina sigue una agenda similar a la UE, pero sin una política

de estado que la apoye CONFEDI está trabajando en el cambio

de paradigma y probablemente a las conclusiones que a el llegue

serán asumidas luego por el estado a través del ministerio de

educación, como ha sucedido con otros temas educativos.

La UE y ARGENTINA han optado por el currículo orientado a

competencias, para ello en Europa, a través del proyecto Tuning

se definieron las competencias transversales de los profesionales.

En esta investigación se utilizaron los mismos instrumentos

aplicados por la ANECA en España, y se analizaron los datos

pudiendo concluir que hay coincidencias entre las competencias

transversales definidas por ambos y en las competencias

fundamentales de formación.

La enseñanza y el aprendizaje de la ciencia y tecnología son

cambiantes. Nos enfrentamos al manejo de competencias que

serán sometidas a situaciones nuevas, entonces las definiciones

que se adopten deben ser revisadas en un proceso dinámico que

10

seguirá mejorando la articulación entre los procesos productivos y

educativos.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Escuela Técnica del Ejército

La Escuela Técnica del Ejército fue creada en el año 1974, forma

suboficiales, especialistas en: instrucción militar, estado mayor,

informática, aviación, blindados, ingeniería, comunicaciones,

material de guerra y sanidad.

La Ley 28007 del año 2003, establece en el Articulo 35: “los

egresados de la Escuela Técnica del Ejército (ETE) son

profesionales técnicos de carrera específica con título equivalente

al que otorgan los Institutos Superiores Tecnológicos a nombre de

la Nación”.

Misión

Formar Suboficiales debidamente instruidos en las especialidades

requeridas por la institución, utilizando tecnología de última

generación y de actualidad innovadora para optimizar el

mantenimiento y funcionamiento del material y equipos de uso en

el Ejército.

Visión

Contribuir en el desarrollo de los cursos de perfeccionamiento

para Técnicos y Suboficiales del Ejército.

Ser un instituto de Educación Superior-Tecnológica con alto nivel

competitivo en la formación y capacitación del personal de

Suboficiales sustentado en valores y excelencia profesional.

11

Antecedentes de la Escuela Técnica del Ejército

Hasta el año 1974 nuestro Ejército no contaba con un centro de

formación centralizado para el personal de Sub Oficiales, donde

se pudiera impartir instrucción técnica especializada de acuerdo al

avance tecnológico y los requerimientos de la Institución.

La Directiva N°01/74-ETE, determina que la Escuela Técnica del

Ejército debe funcionar en el Bienio de 1974 en los locales del

Centro de Instrucción Militar del Perú (CIMP) apropiados y

funcionales, que permitan su instalación inicial con el máximo de

su integración apropiados y funcionales, que garanticen su

funcionamiento, en las mejores condiciones a partir del 1º de

Enero de 1975.

Hasta el año 1974, las Escuelas de Material de Guerra,

Transmisiones, Sanidad e Ingeniería eran las que

independientemente tenían a su cargo la formación de Sub

Oficiales en dichas especialidades.

Esta realidad hace que el Comando decida la creación de un

Centro de Instrucción para el personal de Sub Oficiales

denominada "Escuela Técnica del Ejército", disponiendo la

formación de una Comisión Organizadora.

La Escuela debería entrar en funcionamiento el 02 Enero 1975 e

integrar a las Escuelas de formación existentes: Material de

Guerra, Transmisiones, Sanidad e Ingeniería

Nombramiento de la Comisión de Estudios

El 1° de Abril de 1974 se dispuso la formación de la Comisión

Organizadoras de la Escuela Técnica del Ejército.

Construcción del Local

El Comando del Ejército mediante la Directiva Nº 01/74 –

ETE/DIRODIN de Abril de 1974 dispuso que la Escuela Técnica

12

del Ejército funcionara desde el 1º de Enero de 1975 en el Centro

de Instrucción Militar del Perú (CIMP) en locales adecuados que

permitan la integración al máximo y aseguren su funcionamiento

en las mejores condiciones.

El acondicionamiento de los locales, así como la dotación de

mobiliario requerido para que la Escuela Técnica del Ejército

cuente con instalaciones de calidad, fue responsabilidad del

Servicio de Ingeniería habiendo designado al Tc Arquímedes

Portocarrero, Jefe del Departamento de Instalaciones Militares,

responsable del Proyecto y su ejecución.

En la Hoja Informativa (H/I) N°07 C-2/ETE del 19 de Agosto de

1974, el Tc José F. Olivera, Presidente del DIM recomienda que

esta no representa una solución para el funcionamiento inicial de

la Escuela Técnica del Ejército por las siguientes razones.

a) No cumple el criterio básico del Comando de máxima

integración.

b) No cumple el criterio del Comando de dar las mayores

comodidades posibles al personal de alumnos.

c) No existe capacidad disponible para alojar 500 nuevos alumnos

en óptimas condiciones.

d) No permite el ejercicio adecuado del Comando por estar la

Escuela repartida hasta en cuatro locales diferentes.

En el Informe N° 025-74/DIM-1-C del 09 Setiembre de 1974 el

Gral. Jefe de Servicio de Ingeniería hizo conocer a la Dirección de

Logística la decisión del Comando del Ejército la determinación de

la elaboración de un proyecto de construcciones nuevas para la

Escuela Técnica del Ejército en las zonas de terrenos de

propiedad del CIMP recientemente adquiridas y ubicadas al Sur

de la Escuela Militar de Chorrillos, Av. Zarumilla y Av. Matellini,

con una extensión de 27 hectáreas por un valor total estimado de

S/.1,540’000,000.00 de soles y ejecutar una primera etapa por el

13

valor de s/. 60’000.000.00 soles con los locales necesarios para

iniciar su funcionamiento a partir del 1º de enero de 1975.

En reunión del 5 de setiembre, en el local de acuerdos del

Ministerio de Guerra, el Consejo de acuerdos del Ministerio de

Guerra, el Consejo Superior del Ejército presidido por el Gral. Div.

y Ministro de Guerra aprobó el plan de ejecución de obras de la

primera fase de construcciones de la Escuela Técnica del Ejército

en terrenos ubicados en el CIMP de propiedad del Ministerio de

Guerra por valor de s/. 60’000,000.00 de soles, considerando

ejecutar La urbanización total de la Escuela

El 1º de abril de 1974, el Comando del Ejército decidió llevar a la

realidad un proyecto por varios años anhelados y de cuya

necesidad estaban los miembros plenamente conscientes, la

creación de un centro de instrucción, que unificara la formación

del personal de sub oficiales, produciendo un hombre con una

sólida formación militar y con alta capacidad tecnológica, vale

decir un soldado técnico, en el más amplio sentido de la

expresión.

En este corto tiempo, se fue planificando la organización de la

Escuela, sus locales y la preparación de la instrucción, en sus

mínimos detalles con la finalidad de alcanzar en las mejores

condiciones el objetivo fijado por la superioridad. Periódicamente

el Comando del Ejército fue aprobando los objetivos de

planificación, con el siguiente detalle:

1. El 13 de mayo de 1974, en que se expidió el DS N° 0044

GU/DIRODIN, creando la Escuela Técnica del Ejército y

disponiendo su funcionamiento a partir del año1975.

2. El 05 de setiembre de 1974, en que el Comando y el Concejo

Supremo del Ejército aprobara la organización administrativa y

académica de la Escuela, los requisitos de ingreso y anteproyecto

para la construcción de su local definitivo.

3. El 17 de noviembre de 1974, 64 días útiles de trabajo, en que

se inició la construcción de los locales de la Escuela.

14

4. El primero de diciembre de 1974, en que se convocó el

concurso de admisión.

Poniéndose en circulación los proyectos de admisión en la

fecha prevista programada de trabajo inicial.

Organización de la Escuela Técnica del Ejército

Cuadro Nº1

La Escuela Técnica del Ejército realiza Acción cívica en

Pisco el 10 de julio del 2010

La Escuela Técnica del Ejército participó de la acción cívica

realizada en el Asentamiento Humano “Narcizo Palomino” del

distrito de San Clemente, provincia de Pisco, dispuesto por el

Comando del Ejército que busca aumentar y fortificar las

relaciones civiles militares, en la población con menores recursos

de nuestro país.

15

La ETE ofreció corte de cabello, donación de diversos artículos y

presentó números artísticos, demostrando sus destrezas en la

música y el baile de danzas folklóricas. Además se difundió parte

de las actividades que realiza la Escuela.

La actividad contó con la presencia del Ministro de Defensa, Ing.

Rafael Rey Rey, acompañado del General de Ejército Otto

Guibovich Arteaga, Comandante General del Ejército, quienes

departieron momentos gratos con la población asistente.

Fueron 2500 pobladores del Asentamiento Humano, quienes se

beneficiaron con la acción cívica y el apoyo desplegado por la

Escuela.

La Escuela Técnica del Ejército realiza Acción cívica

“Consolidación” en Chorrillos el 14 de noviembre del 2010

El Ejército del Perú como parte de sus acciones para contribuir en

el desarrollo del país, realizó de manera conjunta la Acción Cívica

multisectorial denominada “Consolidación” a favor de la población

donde existe mayor índice de pobreza.

En el Asentamiento Humano “Héroes del Pacífico” del distrito de

Chorrillos, la ETE, brindó atenciones médica y odontológica, corte

de cabello, show artísticos y refrigerios a la población asistente,

además de realizar la difusión de la tarea que realiza la ETE.

El evento demandó la participación de los miembros militares y

civiles de la Escuela, ofreciendo momentos de esparcimiento y

recreación, demostrando que la institución cuenta con gran

capacidad de hermandad en beneficio de la población más

necesitada.

2.2.2 Competencias

Concepto

Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones

integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver

problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber

16

ser, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, Pimienta y García

Fraile, 2010).

Las competencias son las capacidades de poner en operación los

diferentes Conocimientos, Habilidades y Valores de manera

integral en las diferentes interacciones que tienen los seres

humanos para la vida y el ámbito laboral.

Las competencias son todos aquellos comportamientos formados

por habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas

motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo,

de manera eficaz, cualquier actividad.

Las competencias deben entenderse desde un enfoque sistémico

como actuaciones integrales para resolver problemas del contexto

con base en el proyecto ético de vida (Tobón, Pimienta y García

Fraile, 2010).

Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de

conocimientos habilidades, actitudes y valores que toman parte

activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades

cotidianas dentro de un contexto determinado. (Vázquez Valerio

Francisco Javier) ISBN: 968-7854-90-1

En todo el mundo cada vez es más alto el nivel educativo

requerido a hombres y mujeres para participar en la sociedad y

resolver problemas de carácter práctico. En éste contexto es

necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de

competencias amplias para la manera de vivir y convivir en una

sociedad que cada vez es más compleja; por ejemplo el uso de

herramientas para pensar como: el lenguaje, la tecnología, los

símbolos y el conocimiento, la capacidad para actuar en un grupo

diverso y de manera autónoma.

Para lograr lo anterior es necesario que la educación replantee su

posición, es decir, debe tomar en cuenta las características de

una competencia como son: El saber hacer (habilidades); saber

(conocimiento) y valorar las consecuencias de ese saber hacer

(valores y actitudes).

17

“El conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto

específicas como transversales, que debe reunir un titulado para

satisfacer plenamente las necesidades sociales” Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES)

“Una competencia es más que un conocimiento y habilidades,

implica la capacidad de responder a demandas complejas,

utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo

habilidades y actitudes) en un contexto particular” (OCDE)

“El grado de dominio de las habilidades, procesos (actitudes y

conductas medibles) y conocimientos requeridos en un área clave

de éxito”

Spencer y Spencer (1993) consideran que es: "una característica

subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada

con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo,

definido en términos de un criterio".

Rodríguez y Feliú (1996) las definen como "Conjuntos de

conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee

una persona, que le permiten la realización exitosa de una

actividad".

Ansorena Cao (1996) plantea: "Una habilidad o atributo personal

de la conducta de un sujeto, que puede definirse como

característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el

comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma

lógica y fiable."

Guion (citado en Spencer y Spencer) las define como

"Características subyacentes de las personas que indican formas

de comportarse o pensar, generalizables de una situación a otra,

y que se mantienen durante un tiempo razonablemente largo"

Woodruffe (1993) las plantea como "Una dimensión de conductas

abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir

eficientemente".

18

Finalmente, Boyatzis (Woodruffe, 1993) señala que son:

"conjuntos de patrones de conducta, que la persona debe llevar a

un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones".

Del análisis de estas definiciones puede concluirse que las

Competencias:

Son características permanentes de la persona,

Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se

realiza un trabajo,

Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad,

sea laboral o de otra índole.

Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es

decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que se

asume que realmente lo causan.

Pueden ser generalizables a más de una actividad.

Probablemente una fuente de confusión con respecto a las

Competencias, es que son entidades más amplias y difusas que

los constructos psicológicos tradicionales. De hecho, las

Competencias combinan en sí, algo que los constructos

psicológicos tienden a separar (a sabiendas de la artificialidad de

la separación): lo cognoscitivo (conocimientos y habilidades), lo

afectivo (motivaciones, actitudes, rasgos de personalidad), lo

psicomotriz o conductual (hábitos, destrezas) y lo psicofísico o

psicofisiológico (por ejemplo, visión estroboscópica o de colores).

Aparte de esto, los constructos psicológicos asumen que los

atributos o rasgos son algo permanente o inherente al individuo,

que existe fuera del contexto en que se pone de manifiesto,

mientras que las Competencias están claramente

contextualizadas, es decir, que para ser observadas, es necesario

que la persona esté en el contexto de la acción de un trabajo

específico.

19

Esto establece en sí una diferencia. Mientras que la psicología

tradicional intenta generar variables unidimensionales en la

medida de lo posible, que garanticen homogeneidad conceptual y

métrica para cada una de ellas (aunque luego se combinen para

realizar predicciones de criterios complejos), las Competencias se

plantean como multidimensionales en sí mismas y con una

relación directa con el contexto en que se expresan.

Una Competencia es lo que hace que la persona sea, valga la

redundancia, "competente" para realizar un trabajo o una

actividad y exitoso en la misma, lo que puede significar la

conjunción de conocimientos, habilidades, disposiciones y

conductas específicas. Si falla alguno de esos aspectos, y el

mismo se requiere para lograr algo, ya no se es "competente".

Es lo que Lawshe y Balma (1966) planteaban hace muchos años

como: a) La potencialidad para aprender a realizar un trabajo, b)

La capacidad real, actual, para llevar a cabo el trabajo, c) La

disposición para realizarlo, es decir, su motivación o su interés.

Estos tres aspectos se complementan, ya que es posible, que

alguien tenga los conocimientos para hacer el trabajo, pero no lo

desee hacer; o que tenga el deseo de realizarlo, pero no sepa

cómo hacerlo; o no sepa cómo hacerlo, pero esté dispuesto a

aprender y tenga las condiciones de hacerlo.

La misma concepción de las Competencias, con su carácter

multidimensional, hace que sean complejas, por lo que se

requiere analizar cómo están conformadas. Spencer y Spencer

consideran, que las Competencias están compuestas de

características que incluyen: motivaciones, rasgos psicofísicos

(agudeza visual y tiempo de reacción, por ejemplo) y formas de

comportamiento, autoconcepto, conocimientos, destrezas

manuales (skills) y destrezas mentales o cognitivas. Mientras que

Boyatzis plantea que una competencia puede ser "una

motivación, un rasgo, una destreza, la autoimagen, la percepción

20

de su rol social, o un conjunto de conocimientos que se utilizan

para el trabajo".

Al revisar las características o componentes de las Competencias,

se observa que, de alguna manera, están asociados con los

constructos psicológicos, pero los mismos se combinan de una

manera determinada, para generar la capacidad de rendir

eficientemente en tareas o actividades específicas, hacer a la

persona "competente". La forma en que se combinan sólo se

puede determinar mediante el análisis de cómo las personas

exitosas actúan en el trabajo.

Es importante diferenciar las Competencias necesarias para

realizar un trabajo exitosamente, de lo que la persona hace en su

trabajo. Woodruffe (1993) destaca, que, por ejemplo persuadir a

otros no es una competencia, sino algo que la persona debe

hacer en el trabajo. Para persuadir a otros eficientemente, la

persona debe tener ciertas Competencias: ser incisivo en su

comprensión de los asuntos, ser abierto en su forma de razonar a

fin de encontrar opciones, desear resolver los asuntos y obtener

resultados, tener confianza en dirigir a otros, ser sensible a los

puntos de vista de otros, actuar en forma cooperativa con otros y

estar orientado hacia el logro de objetivos.

Clasificación de las competencias

El número de Competencias existentes puede muy amplio. Levy-

Leboyer (1996) presenta seis diferentes listas. Ansorena Cao

(1996) incluye 50 Competencias conductuales. Woodruffe (1993)

plantea nueve competencias genéricas, lo que significa que hay

muchas otras específicas. El Diccionario de Competencias de Hay

McBer (Spencer y Spencer, 1993) incluye 20 Competencias en su

lista básica, ordenadas por conglomerados, y nueve adicionales

denominadas Competencias Únicas. Barnhart (1996) incluye 37

competencias básicas en siete categorías.

21

En todas esas listas hay Competencias que tienen el mismo

nombre para el mismo concepto, pero también hay algunas que,

siendo similares, reciben nombre diferentes (Solución de

Problemas vs Toma de Decisiones). Igualmente, algunas

competencias son agrupadas de maneras diferentes (Orientación

al Cliente puede ir en Apoyo y Servicio Humano – Spencer y

Spencer – o en Gerencia – Barnhart). Esto hace que el número de

Competencias a definir pueda llegar a ser muy grande,

precisamente por el hecho de que las Competencias están ligadas

al contexto específico en que se pone de manifiesto en el trabajo.

Para analizar con más profundidad lo que son las Competencias,

se puede utilizar el Diccionario de Competencias de Hay McBer,

(Spencer y Spencer, 1993), que se incluye en el Cuadro Nº2. Allí

se agrupan las Competencias en Conglomerados, es decir,

categorías que muestran relativa homogeneidad.

Los diferentes tipos de trabajos requieren diferentes magnitudes y

combinaciones de esas Competencias. El conjunto de

Conglomerados y Competencias incluido en el cuadro Nº2, es

especialmente adecuado para el trabajo gerencial y de ventas,

aunque posiblemente no se adecúen para un maestro de

preescolar o para un investigador científico, lo que significa, que

puede haber otras Competencias adecuadas para otros tipos de

trabajo.

CuadroNº2.

Resumen de las Competencias de Hay Mcber.

CONGLOMERADO COMPETENCIAS

I. Logro y Acción Orientación al Logro

Preocupación por Orden, Calidad y Precisión

Iniciativa

Búsqueda de Información.

II. Apoyo y Servicio Humano

Comprensión Interpersonal

Orientación al Servicio al Cliente

22

III. Impacto e Influencia

Impacto e Influencia

Conciencia Organizacional

Establecimiento de Relaciones

IV. Gerencia Desarrollo de Otros

Asertividad y Uso del Poder Posicional

Trabajo en Equipo y Cooperación

Liderazgo de Equipo

V. Cognitivo Pensamiento Analítico

Pensamiento Conceptual

Pericia (Expertice)

VI. Efectividad Personal

Autocontrol

Autoconfianza

Flexibilidad

Compromiso Organizacional

Una simple lista de los nombres de las Competencias

naturalmente que no es suficiente para comprenderlas. Para ello

es necesario contar con detalles que amplíen la identificación

nominal. En el Cuadro Nº3 se presenta con mayor detalle el

Conglomerado V - Competencias de Carácter Cognitivo donde

puede verse, que se da una definición de todo el Conglomerado,

así como de cada una de las Competencias que lo conforman.

El Cuadro Nº3 permite observar, que cada Competencia incluye

uno o varios componentes. Pensamiento Analítico, por ejemplo,

incluye, a) Complejidad del Análisis (o de lo analizado) y b)

Magnitud del Problema que Confronta. Cuando se desea evaluar

una Competencia en un contexto determinado, es necesario

analizarla en función de la situación laboral específica que debe

confrontar la persona, para determinar cuáles son los

requerimientos del cargo y cuál es el nivel de dominio que debe

demostrar la persona. Este punto se tratará más adelante.

Dos de las Competencias de este Conglomerado: Pensamiento

Analítico y Pensamiento Conceptual, guardan paralelismo con

los constructos psicológicos Razonamiento Abstracto y

23

Razonamiento Lógico (Inductivo y Deductivo), que

tradicionalmente han sido evaluados con pruebas psicométricas

de alto nivel de eficiencia y homogeneidad interna. Aquí, sin

embargo, se definen en función de la magnitud de lo que se hace,

y del grado de complejidad de lo que debe ser analizado, lo que

automáticamente lo relaciona con la situación específica del

trabajo. Por ejemplo, las situaciones que debe analizar un

ejecutivo de ventas son de menor complejidad, que las que

analiza el gerente de ventas, mientras que un gerente general

confronta situaciones aún de mayor complejidad. Esto es así,

porque precisamente, las Competencias se asocian con la

aplicación directa en circunstancias laborales específicas.

La tercera competencia incluida en el Conglomerado V, es

Pericia, que se refiere a los conocimientos relacionados con el

trabajo en sí, su habilidad para aplicarlos y, curiosamente,

también incluye la motivación para "divulgar a otros" esos

conocimientos. Este último componente, de carácter motivacional,

pareciera pertenecer más bien al Conglomerado IV, Gerencia, y

en la Competencia Desarrollo de Otros, pero por alguna razón

los autores lo ubicaron aquí. Lo que resta pertenece al ámbito

tradicional de los Conocimientos, que también es un constructo

ampliamente estudiado y que ha permitido el desarrollo de

eficientes instrumentos, tanto de tipo psicométrico, como

operacional (es decir, de ejecución de un trabajo), destinados a

evaluar la información que posee una persona. Nuevamente, la

diferencia entre el concepto de Competencia y las variables

psicológicas tradicionales está en la aplicación directa de la

competencia en el trabajo, en lo que la persona debe hacer para

ser exitoso en el mundo laboral.

24

Cuadro Nº3. Conglomerado Cognitivo

CONGLOMERADO V. COGNITIVO.

Trabajar para comprender una situación, tarea, problema, oportunidad o cuerpo de conocimiento. No se mide inteligencia básica (aunque cierto nivel de C.I. es un requisito mínimo) sino la tendencia a aplicar esa inteligencia en forma útil para trabajar las situaciones, dar valor agregado a su rendimiento en ese trabajo. Incluye una combinación de habilidad y motivación.

1. Pensamiento Analítico. Comprender una situación dividiéndola en partes pequeñas o determinando las implicaciones de una situación paso a paso estableciendo causalidades. Incluye la organización de las partes de un problema o situación en una forma sistemática, haciendo comparaciones de las diferentes características o aspectos, estableciendo prioridades sobre una base racional, identificando secuencias de tiempo, relaciones causales o relaciones condicionales –si ... entonces-

1. Complejidad del análisis (o de lo analizado) 2. Magnitud del problema que se confronta.

2. Pensamiento Conceptual. Es comprender una situación o problema armando las partes a fin de establecer la totalidad. Incluye la identificación de patrones o conexiones entre situaciones que no están obviamente relacionadas; identificar los elementos clave que subyacen en situaciones complejas. El pensamiento conceptual es la utilización del razonamiento creativo, conceptual o inductivo aplicado a conceptos existentes o para definir conceptos nuevos.

1. Complejidad y originalidad de los conceptos.

3. Pericia (Expertise) técnica, profesional y gerencial. Incluye tanto el dominio de un cuerpo de conocimientos relacionados con el trabajo - que puede ser técnico, profesional o gerencial - como la motivación para expandir, utilizar y distribuir (divulgar) a otros el conocimiento relacionado con el trabajo.

1. Profundidad del conocimiento. 2. Amplitud 3. Adquisición de la Pericia. 4. Distribución de la Pericia.

La medición de las competencias

Dado que las Competencias se definen en el contexto laboral, su

evaluación se realiza también con propósito laboral: planificación

del adiestramiento, evaluación de potencial, selección o

promoción de personal. En general, la evaluación en este

contexto trata de determinar el grado de congruencia entre las

25

exigencias de un trabajo y las características de una persona,

para establecer su probabilidad de éxito en el mismo y decidir su

contratación, su ascenso o recomendar un proceso de desarrollo.

Al realizar evaluaciones específicamente para la selección, es

necesario atender a cinco aspectos:

1. ¿Cuántas y cuáles son las Variables a incluir en la

evaluación?

De toda la constelación de variables existentes, de todos los

rasgos de una persona, de todas las exigencias que hace un

cargo a quien lo ocupa, ¿cuántas y cuáles deben ser incluidas

en la evaluación? Por razones de economía, lo usual es

escoger el mínimo de variables (la evaluación de cada

variable tiene un costo) que permita predecir el máximo de la

varianza del criterio (lo que se quiere predecir). La "forma", es

decir cuáles son las variables de evaluación; lo que contrasta

con la "estructura", que es la ponderación que se le dará a

cada una de esas variables escogidas.

2. ¿En qué consiste la Variable a evaluar y cuáles son las

manifestaciones de conducta que se asocian con ella?

Toda variable debe ser definida tanto conceptual, como

operacionalmente, a fin de hacer explícitos sus contenidos y

llegar a acuerdos sobre lo que se está evaluando y sus

manifestaciones observables. Si no se cuenta con

definiciones operacionales, es prácticamente imposible

observar la variable, puesto que la mayoría de las veces,

estamos relacionándonos con "constructos", que adquieren

contenido solamente mediante las manifestaciones de

conducta.

3. ¿Cómo crear condiciones para que se pongan de

manifiesto las conductas asociadas con la Variable?

Todos los instrumentos de observación (entrevistas, pruebas

psicométricas, assessment centers, etc.) persiguen

desencadenar conductas a fin de contar con evidencia

26

concreta para fundamentar las decisiones. Las muestras de

conducta tienen que estar lógicamente asociadas con la

variable, más aún, tienen que estar inequívocamente

relacionadas con la variable definida y tienen que obtenerse

en forma objetiva.

4. ¿Cómo darle significado a las manifestaciones de

conducta que observamos?

Cuando se observan conductas, la siguiente pregunta es:

¿qué significa la conducta que se está observando? ¿Cómo

se relaciona esto con las exigencias del cargo? Una de las

maneras de hacerlo es mediante apreciaciones cualitativas,

otra es asignando numerales a las manifestaciones de

conducta (una medición), a fin de determinar la ubicación de

la persona en el continuo subyacente asumido que existe. En

todo caso, no todas las conductas tienen el mismo significado

y algunas de ellas serán más relevantes que otras, por lo que

hay que ponderarlas de alguna manera para que pesen de

acuerdo a su relevancia en la evaluación.

5. Una vez que tenemos la evaluación, ¿Cómo tomar la

decisión de selección o promoción de la persona?

Si utilizamos varios instrumentos de recolección de

información, sobre todo si son de naturaleza disímil, es

necesario combinar los resultados de alguna manera para

tomar decisiones.

2.2.3 Competencias genéricas

Concepto

Las competencias genéricas que conforman el perfil del egresado

describen, fundamentalmente conocimientos, habilidades,

actitudes y valores, indispensables en la formación de los sujetos

que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes; su

dominio apunta a una autonomía creciente de los estudiantes

27

tanto en el ámbito del aprendizaje como de su actuación individual

y social3.

Las competencias genéricas son “aquellas que todos los

egresados deben estar en capacidad de desempeñar, las que les

permiten comprender el mundo e influir en él, les capacitan para

continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas,

y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y

participar eficazmente en su vida social, profesional y política a lo

largo de la vida. Dada su importancia, las competencias genéricas

se identifican también como competencias clave.

“Otra de las características de las competencias genéricas es que

son transversales: no se restringen a un campo específico del

saber ni del quehacer profesional; su desarrollo no se limita a un

campo disciplinar, asignatura o módulo de estudios. La

transversalidad se entiende como la pertinencia y exigencia de su

desarrollo en todos los campos en los que se organice el plan de

estudios.

“Además, las competencias genéricas son transferibles, en tanto

que refuerzan la capacidad de los estudiantes de adquirir otras

competencias”.

Principales características de las competencias genéricas

Clave: aplicables en contextos personales,

sociales, académicos y laborales amplios.

Relevantes a lo largo de la vida.

Transversales: relevantes a todas las

disciplinas académicas, así como actividades

extracurriculares y procesos escolares de

apoyo a los estudiantes.

Transferibles: refuerzan la capacidad de

adquirir otras competencias.

3 Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública de México (2008)

“competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la educación media superior”

Competencias

Genéricas

28

Orientaciones de contenido

Considerando los planteamientos antes señalados, desde el punto

de vista de su contenido, las competencias genéricas deben tener

las siguientes características:

- Formar capacidades que, en su vinculación con las disciplinas

y diversas experiencias educativas, permitan concretar el

perfil del egresado.

- Relevantes para el desarrollo de cada individuo, permitiéndole

potenciar su dimensión física, cognitiva, afectiva y social.

- Relevantes para la integración exitosa del individuo en los

ámbitos de la vida ciudadana, académica y profesional.

- Transversales en su formación y transferibles a distintos

ámbitos de la vida y campos profesionales.

- Importantes para todos, independientemente de la región en

la que viven, su ocupación o trayectoria futura de vida.

Orientaciones de forma

El autor concluye que existen determinadas competencias

genéricas, que debieran ser conocidas por las autoridades

universitarias y por los propios alumnos, como las que son más

requeridas por las empresas públicas y privadas de Piura.

También que la mayoría de empresas ha adoptado un modelo de

gestión por competencias por lo que los estudiantes deberían dar

más importancia al desarrollo de competencias específicas y

genéricas de su especialidad.

Las competencias, por definición, son globales y pocas.

Particularmente, las genéricas deben ser una cuidadosa selección

de las capacidades más relevantes para la vida. Generalmente se

agrupan en categorías globales; en este caso también se

acompañan de conjuntos de sus principales atributos.

Nuevamente, en una reflexión que va de lo general a lo particular,

se establecieron seis categorías generales: Se autodetermina y

cuida de sí, Se expresa y comunica, Piensa crítica y

29

reflexivamente, Aprende en forma autónoma, Trabaja en forma

colaborativa y Participa con una conciencia cívica y ética.

Para cada categoría se describen una o varias competencias.

Finalmente, se redactaron los principales atributos en las que

éstas se pueden desagregar atendiendo a sus dimensiones

cognitiva, afectiva y psicomotora. Los principales atributos

comparten el carácter global de las competencias dando cuenta

de las distintas maneras de integrar conocimientos, habilidades,

actitudes y valores, pero alcanzan un nivel mayor de

especificidad. Se trata de enunciados más acotados.

En este sentido, las competencias tienen un nivel de complejidad

superior que los principales atributos, pues integran un repertorio

más amplio de destrezas.

Las competencias genéricas desde la visión de docentes y

egresados universitarios

En un curso impartido en el año académico 2007-2008 a docentes

y egresados universitarios bolivianos y cubanos, «Educación y

desarrollo de competencias profesionales en la universidad», se

sometió a consideración de los participantes el listado de

competencias genéricas acordado para América Latina en el

Proyecto Tuning América Latina (2007), con el objetivo de

conocer qué importancia le atribuyen a este tipo de competencias

y cómo valoran su realización en el contexto universitario en que

desempeñan su labor docente o en el que han cursado estudios.

En el cuadro Nº4, se presenta la integración de la información

obtenida por los equipos constituidos por docentes y egresados

de la Universidad Autónoma J. M. Saracho de Bolivia (UAJMS).

30

Cuadro Nº4

Listado de competencias genéricas acordadas para América

Latina.

Fuente: Gonzales V.

COMPETENCIAS GENERICAS

Conocimientos sobre el área de estudios y la profesión

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

Capacidad de investigación

Capacidad de comunicación oral y escrita

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Capacidad crítica y autocrítica

Habilidades en el uso de las TIC y la comunicación

Capacidad de aprendizaje y actualización permanentes

Capacidad de comunicación en un segundo idioma

Capacidad para organizar y planificar el tiempo

Creatividad

Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas

Capacidad para actuar en nuevas situaciones

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

Capacidad para tomar decisiones

Habilidades interpersonales

Capacidad de trabajo en equipo

Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes

Responsabilidad social y compromiso ciudadano

Habilidad para trabajar de forma autónoma

Compromiso ético

Compromiso con la calidad

Capacidad para formular y gestionar proyectos

Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad

Habilidad para trabajar en contextos internacionales

Compromiso con su medio socio-cultural

Compromiso con la preservación del medio ambiente

Desarrollo de competencias genéricas

Aunque las competencias necesarias para el empleo exitoso son

a menudo llamadas en la literatura "habilidades genéricas", el

término habilidades profesionales igualmente ha sido usado

31

debido a la posible mala interpretación del término habilidades

genéricas. Las habilidades genéricas se usan también como

atributos, características, valores, competencias y cualidades.

Además, la palabra "genéricas" sugiere que tales habilidades son

independientes de un contexto de aprendizaje y, por consiguiente,

pueden desarrollarse en un vacío, una visión no apoyada por la

investigación actual en el aprendizaje (Hattie et al., 1996).

Una gama de habilidades profesionales han sido identificadas en

la literatura. Típicamente estas incluyen la comunicación, solución

de problemas, pensamiento crítico, trabajo en equipo, aprendizaje

interpersonal e intrapersonal, tecnología y alfabetización de la

información (Australian Education Council, Mayer Committe,

1992).

A pesar de su reconocida importancia para el empleo, las

habilidades profesionales han sido raramente enseñadas

explícitamente como parte de los cursos de los estudiantes dónde

el enfoque es en el contenido de los temas (los objetivos de

conocimiento) en lugar de los procesos y resultados de

aprendizaje. Y cuando se han enseñado, estas normalmente han

sido presentadas de manera insuficiente, fuera de contexto, de

manera adicional, por lo que han sido a menudo designadas como

"remediables" y, por consiguiente, de valor limitado (Hattie et al.,

1996).

La evidencia de la investigación educativa sugiere que el

aprendizaje puede ser probablemente más eficaz cuando ocurre

en un contexto, donde el conocimiento es ubicado

fundamentalmente como un producto de la actividad, cultura y

contexto en el cual este se desarrolla. Esto significa que la

transferencia del conocimiento y las habilidades del aula al lugar

de trabajo es más probablemente que ocurra cuando la situación

del aula sea parecida a la situación del trabajo (Hattie et al.,

1996).

32

Importancia de las competencias genéricas

Las competencias o habilidades genéricas son importantes

porque los trabajos hoy requieren la flexibilidad, iniciativa y la

habilidad de emprender muchas tareas. Estas no son prescritas y

definidas como en el pasado y generalmente están más

orientadas al servicio, por lo que las habilidades sociales y la

producción de información han tenido un crecimiento importante.

Siendo ahora el enfoque de los patrones la adaptación, reducción

de costos, aumento en la productividad, nuevos mercados,

productos y servicios.

Los empleados necesitan hoy demostrar trabajo en equipo,

solucionar problemas, y capacidad de tratar con procesos no

rutinarios. Deben también saber tomar decisiones, ser

responsables y comunicarse eficazmente.

Las habilidades en el amplio rango de competencias genéricas,

hoy se ha vuelto el principal requisito para el trabajador moderno

(Australian Chamber of Commerce and Industry & Business

Council of Australia, 2002).

Los patrones buscan reclutar y retener a los empleados con estas

habilidades; así, programas de educación que dan énfasis a tales

habilidades les ofrecen una ventaja comparativa a aprendices en

el mercado de trabajo. Los proveedores de educación también

están interesados en las habilidades genéricas porque ellos

animan a que los aprendices sean más reflexivos y capaces de

autodirigirse. Internacionalmente, va en aumento el interés que se

está poniendo en la capacidad de la ciudadanía activa y de la

comunidad, lo cual se ve reflejado en el vasto trabajo de aprender

de las comunidades. Las competencias genéricas ofrecen de

forma prominente y fundamental el desarrollo de comunidades

exitosas, progresivas (National Centre for Vocational Education

Research, 2003).

33

Beneficios del desarrollo de competencias genéricas

El mundo de autoridades locales está cambiando rápidamente

con un aumento de demandas, expectativas y oportunidades. Los

viejos roles y modelos están desapareciendo con los nuevos y

más complejos que los reemplazan. Sin embargo, existe un

núcleo genérico de "habilidades de empleo", identificadas por los

patrones del sector público y privado que apuntalan todos los

trabajos, profesiones y ocupaciones. Las personas provistas con

estas habilidades serán más adaptables y flexibles, con las

habilidades y cambiarán de dirección y línea con la carrera y el

trabajo, oportunidades que estarán disponibles.

Actualmente, los desafíos cambian, pero también se presentan las

oportunidades para los individuos y las organizaciones. El

personal que esté provisto con las competencias o habilidades

genéricas apropiadas en el nivel correcto estará en la mejor

posición para aprovechar estas oportunidades.

Las organizaciones también obtendrán los beneficios sustanciales

de tener una estrategia para el desarrollo de habilidades

genéricas, vinculándose para desarrollar y planificar la mano de

obra (Employers’ Organisation, 2004).

2.2.4 El Desarrollo económico y social

Es un proceso concebido, preparado y ejecutado

concertadamente. Luego, el desarrollo económico y social

comporta una serie de acciones que comprometen la

participación de los agentes públicos y privados entre los que se

encuentra: el estadista, los altos funcionarios del gobierno, las

instituciones y organizaciones sociales, los dirigentes, los

empresarios de las actividades parradas, los gremios

empresariales y laborales; por lo tanto el desarrollo económico y

social constituye un deber común de todos los ciudadanos.

34

La responsabilidad de que el proceso de desarrollo económico y

social logre el bienestar general, no recae solamente en los

gobernantes sino también en los gobernados, pues de él depende

la posibilidad de garantizar la satisfacción de las necesidades

esenciales de la población en su conjunto.

En concordancia con el artículo 171º de la Constitución, el Ejército

participa en el desarrollo económico y social del país. Misión que

viene cumpliéndose con el empleo de los medios correspondiente.

La participación del Ejército esta principalmente dirigida a la

ejecución de proyectos de infraestructura terrestre, así como en el

desarrollo de obras de apoyo a la comunidad, de asentamiento

rural fronterizo, de acción cívica y de protección ambiental. Para

ello, emplea todos los componentes de su estructura

organizacional, siendo las unidades de ingeniería las que tienen la

mayor participación en la ejecución de dichos proyectos.

En cuanto a la participación directa del Ejército en el desarrollo del

país el DS 019-2007 DE/EP regula la participación del Ejército del

Perú en las obras de Defensa Civil y acciones cívicas para el

desarrollo económico del país.

El Ejército puede contribuir al desarrollo social y económico del

país mediante sus Unidades, que podrán ejecutar obras de

defensa civil que podrá ser en cualquier lugar del país, el contrato

lo suscribirá el ministerio de Defensa, la Unidad ejecutora deberá

contar con equipo y personal, que se coordine con el Comité de

Defensa Civil Regional, Provincial o Distrital, según sea el caso

para efectos del empleo e recursos humanos y equipamiento de la

Unidad a fin de que posteriormente sean reembolsados los gastos

ocasionados como consecuencia de su uso, considerando solo el

costo de operación y los gastos generales .

Las acciones cívicas especialmente en infraestructura y desarrollo

será en los distritos considerados entre los dos quintiles de mayor

pobreza según el mapa de pobreza de FONCODES, el contrato lo

35

suscribirá el ministerio de Defensa, la Unidad ejecutora deberá

contar con equipo y personal, que el personal del Ejército que

participa en la acción cívica solo percibirá viáticos por parte de la

institución contratante.

2.2.5 Defensa Civil

Concepto

Es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir,

reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes; que

pudieran causar o causen los desastres o calamidades. El Estado,

mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI,

promueve y garantiza la Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional

de Defensa Civil - INDECI su organismo central, rector y

conductor (Art. 5 DL19338).

La Defensa Civil es una organización con apoyo gubernamental,

que opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo

apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para

hacer frente a los desastres naturales.

La Defensa Civil actúa en todos los estadios de la gestión integral

de riesgo:

En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo;

Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia;

Coordina las acciones destinadas a mitigar las situaciones de

emergencia;

Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada

la situación de emergencia.

También es un conjunto de personas representativas de una

comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de Defensa

Civil en un determinado lugar, orientando las acciones a proteger

la integridad física de la población y su patrimonio, ante los

efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que generan

desastres.

36

Características

Defensa Civil se caracteriza como:

Comunitario. Porque organiza reuniones y charlas informativas al

pueblo.

Informativo. Porque da a conocer a la población que carece de

cualquier información que ayude a evitar daños y malos

resultados durante y después de un desastre.

Preventivo. Porque mantiene alertado y prevenido al pueblo de

posibles desastres aproximándose o de menores acercándose

después del desastre. También se le llama preventivo porque toda

su labor, tanto solidaria, informativa como comunitaria tratan de

prevenir daños y malos resultados del desastre.

Solidario. Porque ayuda a las personas que sufrieron daños tanto

psicológicos, físicos como materiales, toda sin interés directo de la

persona a la que ayuda.

Etapas

Existen 4 etapas para evitar daños ante un desastre...

Etapa Antes ó Etapa de Prevención

Etapa Durante ó Etapa de Emergencia

Etapa Después ó Etapa de Reconstrucción

Etapa luego o etapa de rehabilitación

SINADECI

Es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público

y No público, normas, recursos y doctrinas; orientados a la

protección de la población, mediante medidas de prevención,

prestando ayuda oportuna y adecuada que permitan el desarrollo

continuo de las actividades afectadas. Actúa en concordancia con

la Política y Planes de la Defensa Nacional.

Finalidad del SINADECI

37

Proteger a la población, previniendo daños, proporcionando

ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones

básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de

las actividades afectadas.

INDECI

Es el organismo central, rector y conductor; del Sistema Nacional

de Defensa Civil. Esta encargado de la organización de la

población, coordinación y planeamiento y control de las

actividades de la Defensa Civil. Cuya misión es la de planear,

organizar, coordinar y dirigir; el SNDC.

Misión del INDECI

Planear, organizar, coordinar y dirigir el Sistema Nacional de

Defensa Civil - SINADECI, orientando las actividades que realizan

las entidades públicas y no públicas para fines de Defensa Civil y

supervisando las acciones que ejecutan los organismos y

entidades que reciban y/o administren fondos públicos y no

públicos destinados para tal fin.

Comités de defensa civil. Son el conjunto de personas

representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan

actividades de DC en un determinado ámbito, orientando sus

acciones a proteger la integridad física de la población y su

patrimonio.

Centro de operaciones de emergencia (COE). Es el área física

implementada y organizada en comisiones, que emplea el CDC

para planear, organizar, coordinar y dirigir; las operaciones para

la atención de la emergencia, exhibir la información clara de las

acciones de las evaluaciones de daños y de las necesidades

determinadas por el CDC.

38

La gestión de los desastres.

Conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos;

que juntamente con el uso racional de recursos humanos y

materiales, se orientan al planeamiento, organización, dirección y

control; de actividades relacionadas con:

a) La estimación del riesgo (la identificación del peligro, el análisis

de vulnerabilidades, el cálculo del riesgo).

b) La reducción del riesgo (la prevención específica, la

preparación y educación, la respuesta ante una emergencia).

c) La reconstrucción

Las medidas de prevención especifica pueden ser, según su

naturaleza, estructurales (obras) y no estructurales (aplicación de

normas, estudios, formulación y actualización de planes).

Participación del Ejército ante desastres naturales

En caso de ocurrir un desastre natural, el Ejército participa en las

siguientes actividades:

Operativos de rescate y evacuación, distribución de

materiales e insumos básicos, recuperación de vías y

establecimiento de puentes aéreos en zonas afectadas por

precipitaciones e inundaciones.

Labores de rescate y ayuda a pobladores afectados por

lluvias y desbordes de ríos.

Labores de limpieza, reparación, rescate, salvamento y ayuda

a la población afectada por aludes.

“Puentes Aéreos”, incluyen transporte de medicinas y

materiales básicos, labores de rescate y evacuaciones

aeromédicas en casos de desastre.

394

Cuadro Nº5

Acciones de Defensa Civil realizadas por el Ejército Del Perú ante

el sismo del 15 de agosto de 2007

Fuente: archivo de INDECI

ACTIVIDADES RESULTADOS

Acciones en atención del Friaje del Sur

Acopio de 22 .5 TM. de donaciones

Acciones en atención al Terremoto del 15 de agosto 2007

Atención de 65 TM de donaciones 1,739 cajas de ropa y

1,778 cajas de alimentos

Traslado de donaciones proporcionadas por el Ejercito, Instituciones Estatales y Privadas

272 TM de donaciones

Movilización de equipos mecánicos 10 unidades de equipos mecánicos

Restauración de vías Habilitación de badén en el puente Huamani sector Pisco Reparación de la Panamericana en el sector Hawái –Km. 188 a 202

Atenciones Hospitalarias Traslado y atención médica a personal evacuado al Hospital Militar Central y Hospitales Militares Regionales.

Seguridad a la Población Sub zonas: Cañete, Chincha, Pisco, Ica, Corredor de la Sierra y Yauyos

RECURSOS UTILIZADOS S/. 7,646,480.00

2.2.6 Acciones cívicas

Las acciones cívicas consisten en el apoyo a la población a través

de la prestación de servicios que brindan las Fuerzas Armadas,

con la finalidad de contribuir a la solución de las necesidades

urgentes de las poblaciones que se encuentran en extrema

pobreza.

Las acciones se realizan periódicamente en diversas localidades

del territorio nacional.

404

Actividades principales:

• Promoción y ejecución de campañas de atención médica y

odontológica.

• Promoción y ejecución de campañas de atención veterinaria.

• Organización de charlas sobre planificación familiar, higiene

personal.

• Brindar información sobre la Ley de servicio militar y su

reglamentación.

• Organización de actividades culturales, deportivas, religiosas y

recreativas.

2.3 Definición de Términos Básicos

Habilidades. Las habilidades hacen referencia a las capacidades y a las

potencialidades que tienen las personas para procesar información y

obtener resultados o productos específicos con dicha información.

Pueden ser las siguientes habilidades:

Capacidad para aprender. Se refiere a la habilidad para adquirir y

asimilar nuevos conocimientos y destrezas y utilizarlos en la práctica

laboral. Las personas que poseen esta habilidad se caracterizan porque:

Captan y asimilan con facilidad conceptos e información. Realizan algún

tipo de estudio regularmente. Tienen una permanente actitud de

aprendizaje y de espíritu investigativo. El conocimiento que poseen

agrega valor al trabajo.

Adaptación al cambio. Es la capacidad para enfrentarse con flexibilidad

y versatilidad a situaciones nuevas y para aceptar los cambios positiva y

constructivamente. Las personas que poseen esta habilidad se

caracterizan porque: Aceptan y se adaptan fácilmente a los cambios.

Responden al cambio con flexibilidad. Son promotores del cambio.

414

Creatividad e innovación. Es la habilidad para presentar recursos,

ideas y métodos novedosos y concretarlos en acciones. Las personas

que poseen esta habilidad se caracterizan porque: Proponen y

encuentran formas nuevas y eficaces de hacer las cosas. Son

recursivos. Son innovadores y prácticos. Buscan nuevas alternativas de

solución y se arriesgan a romper los esquemas tradicionales.

Trabajo en equipo. Es la capacidad de trabajar con otros para

conseguir metas comunes. Las personas que poseen esta habilidad se

caracterizan porque: Identifican claramente los objetivos del grupo y

orientan su trabajo a la consecución de los mismos. Tienen disposición a

colaborar con otros. Anteponen los intereses colectivos a los personales.

Visión de futuro. Es la capacidad de visualizar las tendencias del medio

con una actitud positiva y optimista y orientar su conducta a la

consecución de metas. Las personas que poseen esta habilidad se

caracterizan porque: Conocen claramente las tendencias del entorno y

se adecuan a él. Tienen metas bien establecidas y perseveran en

alcanzarlas.

Valores. Corresponden a los principios de conducta que deberán tener

los funcionarios. Los aspirantes deberán poseer, al menos, los

siguientes valores:

Ética. Es la interiorización de normas y principios que hacen

responsable al individuo de su propio bienestar y, consecuentemente,

del de los demás, mediante un comportamiento basado en conductas

morales socialmente aceptadas, para comportarse consecuentemente

con éstas. Las personas que poseen este valor se caracterizan porque:

Poseen una intachable reputación y antecedentes. Son correctos en sus

actuaciones. Tienen claramente definida la primacía del bien colectivo

sobre los intereses particulares. Responsabilidad. Hace referencia al

compromiso, a un alto sentido del deber, al cumplimiento de las

obligaciones en las diferentes situaciones de la vida. Las personas que

poseen este valor se caracterizan porque: Cumplen los compromisos

424

que adquieren. Asumen las posibles consecuencias de sus actos. Se

esfuerzan siempre por dar más de lo que se les pide.

Lealtad y sentido de pertenencia. Se refiere a defender y promulgar

los intereses de las organizaciones donde laboran como si fueran

propios. Se aprecia gran sentido de identificación con los objetivos de la

institución. Las personas que poseen este valor se caracterizan porque:

Anteponen los intereses organizacionales a los intereses particulares. Se

sienten orgullosos de formar parte de una organización en particular.

Adhesión a normas y políticas. Es la disposición para entender, acatar y

actuar dentro de las directrices y normas organizacionales y sociales.

Las personas que poseen este valor se caracterizan porque cumplen y

se comprometen con las normas de la organización.

Orientación al servicio. Es la disposición para realizar el trabajo con

base en el conocimiento de las necesidades y expectativas de los

clientes externos e internos. Las personas que poseen este valor se

caracterizan porque: Poseen un trato cordial y amable. Se interesan por

el cliente como persona. Se preocupan por entender las necesidades de

los clientes internos y externos y dar solución a sus problemas. Realizan

esfuerzos adicionales con el fin de exceder las expectativas de los

clientes externos e internos.

Actitudes. Es la disposición de actuar, sentir y/o pensar en torno a una

realidad particular. Los aspirantes deberán poseer al menos las

siguientes actitudes:

Entusiasmo. Es la energía y la disposición que se tiene para realizar

una labor particular. Es la inspiración que conduce a alcanzar lo que se

desea. Las personas que poseen esta actitud se caracterizan porque:

Quieren lo que hacen y no hacen lo que quieren. Se sienten impulsados

a lograr lo que se proponen.

Positivismo y optimismo. Es el conjunto de pensamientos que están

relacionados con la confianza en el éxito de un trabajo, de una idea o

434

una tarea. Las personas que poseen esta actitud se caracterizan porque:

Ven siempre el aspecto favorable de las situaciones. Enfrentan todas las

situaciones con realismo y no se dan por vencidos fácilmente.

Persistencia. Es la tenacidad, la insistencia permanente para lograr un

propósito y no desfallecer hasta conseguirlo. Las personas que poseen

esta actitud se caracterizan porque: Insisten, persisten y no desisten

hasta lograr lo que se proponen. Están altamente motivados por

aspectos internos.

Flexibilidad. Es la disposición a cambiar de enfoque o de manera de

concebir la realidad, buscando una mejor manera de hacer las cosas.

Las personas que poseen esta actitud se caracterizan porque: No son

tozudos, ni rígidos en su forma de pensar o actuar. Identifican

claramente cuando es necesario cambiar y así lo hacen. Adoptan

posiciones diferentes a fin de encontrar soluciones más eficientes.

Búsqueda de la excelencia. Es el compromiso con las cosas bien

hechas y el afán por mejorar cada vez más. Las personas que poseen

esta actitud se caracterizan porque: Hacen su trabajo cada día mejor,

aún si tienen que asumir más trabajo. No están satisfechos con las

cosas como están y buscan mejorarlas. No aceptan la mediocridad.

444

CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.1 Resultados consolidados de la consulta a expertos

A continuación se transcriben las respuestas de los expertos y se

adjunta el análisis respectivo (en cursiva), que se presenta para cada

pregunta:

1) ¿Qué experiencias nos puede relatar sobre su participación en

actividades de Defensa Civil y acción cívica durante el ejercicio de

su profesión?

Los consultados expresaron que en su vasta experiencia se incluyen

la participación en actividades de acción cívica, tales como:

Entrega de materiales, atención médica y distribución de

medicamentos incluyendo atenciones médicas en diversas

especialidades, asesoramiento legal, entrega de alimentos,

herramientas de trabajo y útiles escolares, así como la realización de

actividades recreativas con las comunidades visitadas.

En campañas de acción cívica de integración, tales como: atención

en medicina general y especialidades, odontología, nutrición y

sicología; atención veterinaria; asesoría legal y charlas sobre

derechos de la mujer y del niño y violencia familiar; organización de

charlas sobre planificación familiar, higiene personal; brindar

información sobre la Ley de servicio militar y su reglamentación y

organización de actividades culturales, deportivas y recreativas;

desayunos y actividades recreacionales.

En campañas de acción cívica multisectorial, tales como: asistencia

legal, entrega de desayunos, víveres, materiales educativos,

empadronamiento de reservas, remoción y limpieza de escombros.

Su participación en actividades de Defensa Civil consistió en:

operativos de rescate y evacuación, distribución de materiales e

insumos básicos, recuperación de vías y establecimiento de puentes

454

aéreos en zonas afectadas por precipitaciones e inundaciones como

los escurridos en Cusco, Arequipa y Pucallpa.

Labores de rescate y ayuda a pobladores afectados por lluvias y el

desbordes de ríos en la Región de Puno.

Labores de limpieza, reparación, rescate, salvamento y ayuda a la

población afectada por aludes en Carhuaz y Huánuco.

“Puentes Aéreos”, incluyendo transporte de medicinas y materiales

básicos, labores de rescate y evacuaciones aeromédicas en estos

casos de desastre.

Ante el sismo del 15 de agosto del 2007, se participó en el traslado

de donaciones proporcionadas por el Ejército, instituciones estatales

y privadas; movilización de equipos mecánicos; restauración de vías;

traslado y atención médica a personal evacuado y brindar seguridad

a la población.

CUADRO Nº 1

Participación del personal técnico profesional del Ejército en

actividades de Defensa Civil y acciones cívicas.

ACTIVIDADES DE ACCION CIVICA

Atención medica y distribución de medicamentos

Asesoramiento legal

Entrega de alimentos, herramientas de trabajo y útiles

Actividades recreativas con la comunidad

CAMPAÑAS DE ACCION CIVICA DE INTEGRACION

Atención medica general y especializada

Atención veterinaria

Asesoría legal

Charlas sobre derechos de la mujer, planificación familiar

Información sobre la ley del servicio militar

Actividades culturales, deportivas y recreativas

464

ACTIVIDADES DE DEFENSA CIVIL

Operativos de rescate y evacuación

Distribución de materiales e insumos básicos

Recuperación de vías y establecimiento de puentes aéreos

Labores de rescate y ayuda a pobladores afectados por lluvias y

desbordes

Labores de limpieza, reparación, rescate, salvamento y ayuda a la

población afectada por aludes

En caso de sismo, traslado de donaciones, movilización de equipos ,

restauración de vías y brindar seguridad a la población.

La participación de los señores suboficiales del Ejército en

actividades de Desarrollo Económico y Social tales Defensa Civil y

acciones cívicas, pondrá a prueba toda la gama de competencias

adquiridas durante el proceso de formación, en el caso de los

técnicos, las adquiridas durante los procesos de capacitación,

perfeccionamiento y entrenamiento

2) Según su experiencia ¿Cuáles son las competencias genéricas

requeridas por el profesional técnico del Ejército del Perú para

participar exitosamente en las actividades de Desarrollo Económico

y Social tales como Defensa Civil y acciones cívicas, concerniente al

Ejército? ¿Cuál es el nivel requerido en cada caso? (Muy Bajo / Bajo

/ Medio / Alto / Muy alto)

La calificación por parte de los 3 expertos consultados,

oficiales superiores del Ejército en actividad y en situación de retiro

con amplia experiencia de participación en Defensa Civil y acciones

cívicas, se muestra en los siguientes cuadros.

474

CUADRO Nº2

Competencias con requerimiento muy alto del personal técnico

profesional del Ejército para su participación en acciones cívicas y

Defensa Civil.

(Opinión de Expertos)

De lo mostrado se puede acotar que, las competencias con mayor

exigencia de logro (Muy Alto) fueron: Capacidad de aprendizaje y

actualización permanentes, Compromiso ético, Compromiso con la

calidad, Compromiso con su medio socio-cultural y Compromiso con

la preservación del medio ambiente.

Esto significa que, la opinión de los expertos apunta a una mayor

exigencia hacia las competencias que propicien obtener un señor

suboficial del Ejército, preparado para aprender y actualizarse

permanentemente y con conciencia de honestidad, preocupado por

una mejora continua de su desempeño, fuertemente identificado con

su medio social y con alto grado de responsabilidad con la

preservación del medio ambiente; en una probable participación en

actividades de Desarrollo Económico y Social tales Defensa Civil y

acciones cívicas.

Nº Competencia genérica

Nivel de logro No

aplica Prom.

Muy Bajo

Bajo Medio Alto Muy alto

1 Capacidad de aprendizaje y actualización permanentes

1 2 MA

2 Compromiso ético 3 MA

3 Compromiso con la calidad 1 2 MA

4 Compromiso con su medio socio-cultural

3 MA

5 Compromiso con la preservación del medio ambiente

3 MA

494

CUADRO Nº3

Competencias con requerimiento alto del personal técnico

profesional del Ejército para su participación en acciones cívicas y

Defensa Civil.

(Opinión de Expertos)

Por otro lado, las competencias con menor exigencia de logro

(Alto) fueron: Conocimientos sobre el área de estudios y la profesión,

Capacidad de comunicación oral y escrita, Capacidad de aplicar los

conocimientos en la práctica, Habilidades interpersonales,

Habilidades en el uso de las TIC y la comunicación, Creatividad,

Capacidad para actuar en nuevas situaciones, Capacidad para

identificar, plantear y resolver problemas, Habilidades

Nº Competencia genérica

Nivel de logro No aplic

a

Prom. Muy

Bajo Bajo Medio Alto Muy

alto

1 Conocimientos sobre el área de estudios y la profesión

1 2 A

2 Capacidad de comunicación oral y escrita

2 1 A

3 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

1 1 1 A

4 Habilidades en el uso de las TIC y la comunicación

1 2 A

5 Creatividad 1 2 A

6 Capacidad para actuar en nuevas situaciones

2 1 A

7 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

1 1 1 A

8 Habilidades interpersonales

2 1 A

9 Capacidad de trabajo en equipo

2 1 A

10 Responsabilidad social y compromiso ciudadano

1 2 A

11 Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad

2 1 A

50

interpersonales, Capacidad de trabajo en equipo, Responsabilidad

social y compromiso ciudadano, Valoración y respeto por la

diversidad y multiculturalidad.

Se deja traslucir que los expertos otorgan importancia a

aquellas competencias que tradicionalmente están vinculadas al

quehacer del señor suboficial del Ejército, de las cuales podemos

resaltar la necesidad de comunicación; conocimientos de su

profesión; uso de las TIC; aplicar los conocimientos en la práctica

diaria de su profesión; actuar en nuevas situaciones y resolución de

problemas. El dominio de las mencionadas competencias cimentará

la base para un alto desempeño del personal militar.

Existiendo otro grupo de competencias tales como:

habilidades interpersonales, trabajo en equipo, responsabilidad

social y respeto por la diversidad y multiculturalidad; las cuales van a

influir en el éxito o el fracaso de la interacción del personal militar

con la comunidad, ya sea que se trate del poblador o de la autoridad

local que lo representa; de la población de las diversas regiones o

zonas del país con su diversidad cultural; o de las diversas etnias

con las cuales se encuentra enriquecido nuestro país. El éxito de

esta interacción facilitará a su vez el logro de la meta perseguida

durante la participación en actividades de Desarrollo Económico y

Social tales Defensa Civil y acciones cívicas.

51

CUADRO Nº4

Competencias genéricas no requeridas por el personal técnico

profesional del Ejército para su participación en acciones cívicas y

Defensa Civil

(Opinión de Expertos)

En el cuadro se puede observar que según los expertos

existen 11 competencias genéricas que el profesional técnico del

Ejército no va a requerir aplicar en el momento de participar en

acciones cívicas y de Defensa Civil. Esto no significa que su

desarrollo no sea igual de importante ya que en otras situaciones

propias de su profesión si le van a ser de utilidad.

Competencia genérica Nivel de logro

No aplica

Prom. Muy Bajo

Bajo Medio Alto Muy alto

1 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

x x

2 Capacidad de investigación x x

3 Capacidad crítica y autocrítica

x x

4 Capacidad de comunicación en un segundo idioma

x x

5 Capacidad para organizar y planificar el tiempo

x x

6 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas

x x

7 Capacidad para tomar decisiones

x x

8 Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes

x x

9 Habilidad para trabajar de forma autónoma

x x

10 Capacidad para formular y gestionar proyectos

x x

11 Habilidad para trabajar en contextos internacionales

x x

5104

3) De su experiencia ¿Qué efectos producen las competencias

genéricas, desarrolladas durante el período de formación del

profesional técnico del Ejército del Perú, en la participación en las

actividades de Defensa Civil y acciones cívicas?

A los recién egresados, les permite asumir tareas precisas

encomendadas, con un trato adecuado con los pobladores,

imponiendo respeto y confianza en los que realizan estas tareas.

El efecto en los señores técnicos y sub-oficiales es el de un

compromiso activo al participar en acciones que signifiquen

beneficio de la comunidad, apoyo a los pobladores respetando sus

derechos más aun en situación donde su vida se encuentre

comprometida o en peligro y en la recuperación de las condiciones

ambientales sean estas limpieza de vías de acceso, remoción de

escombros, establecimiento de vías de evacuación etc.

CUADRO Nº 5

Efectos del desarrollo de competencias genéricas en el personal

técnico profesional del Ejército en relación a su participación en

acciones cívicas y de Defensa Civil.

EFECTO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENERICAS

Asume con responsabilidad las tareas encomendadas

Demuestra un trato adecuado a los pobladores.

Inspira respeto y confianza

Respeto a los derechos de los pobladores

Compromiso en recuperación de las condiciones ambientales

3.2 Resultados consolidados de la encuesta a los alumnos

A continuación se muestran en el cuadro Nº6, las respuestas de

los encuestados, se adjunta el análisis respectivo y la interpretación (en

cursiva), que se presenta para cada pregunta.

52

CUADRO Nº 6

Calificación del logro actual del desarrollo de competencias en los

alumnos de la Escuela Técnica del Ejército

De lo mostrado se puede acotar que, la competencia con mayor

logro actual (Alto) fue: Compromiso con la preservación del medio

ambiente. Mientras que la competencia con el menor logro actual

(Bajo) fue: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Las

otras 14 competencias obtuvieron la calificación de Medio.

La competencia Medio ambiente guarda relación directa con la

asignatura Ecología y desarrollo sostenible que se imparte en el

Competencia genérica

Nivel de logro

Prom. Muy Bajo

Bajo Medio Alto Muy alto

Conocimientos sobre el área de estudios y la profesión

42 47 65 54 42 M

Capacidad de comunicación oral y escrita 43 54 64 51 38 M

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

57 69 50 44 30 B

Habilidades en el uso de las TIC y la comunicación

35 48 68 52 47 M

Capacidad de aprendizaje y actualización permanentes

52 49 64 47 38 M

Creatividad 39 46 66 60 39 M

Capacidad para actuar en nuevas situaciones 40 50 68 49 43 M

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

45 52 60 50 43 M

Habilidades interpersonales 40 45 64 55 46 M

Capacidad de trabajo en equipo 44 53 66 51 36 M

Responsabilidad social y compromiso ciudadano 46 51 59 50 44 M

Compromiso ético 44 48 68 50 40 M

Compromiso con la calidad 43 45 68 50 44 M

Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad

43 44 69 56 38 M

Compromiso con su medio socio-cultural 43 53 69 48 37 M

Compromiso con la preservación del medio ambiente

35 38 56 82 39 A

53

programa académico de la Escuela Técnica del Ejército, antecedido por

el contenido desarrollado en la etapa escolar. En cuanto a la

competencia Aplicar los conocimientos en la práctica, guarda relación

con dos aspectos, primero, el alumno considera que no ha participado

en la práctica de su profesión tal que le haya obligado a probar los

conocimientos adquiridos y segundo, en la Escuela Técnica del Ejército

se viene implementando desde este año 2010, el enfoque

constructivista, tal que favorezca el aprendizaje significativo por parte

del alumno a diferencia del enfoque tradicional conductista que

privilegiaba el memorismo y el conocimiento conceptual.

54

3.3 Brecha de las competencias genéricas

A continuación se muestran en la figura Nº1 , las brechas competenciales que resultan de la comparación entre la calificación de logro requerido y el logro actual, de las competencias genéricas para potenciar una participación exitosa del profesional técnico del Ejército del Perú en las actividades de Desarrollo Económico y Social

Figura Nº1

Brecha de las competencias genéricas

Brecha de las competencias genéricas MB B M A MA

Conocimientos sobre el área de estudios y la profesión

Capacidad de comunicación oral y escrita

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Habilidades en el uso de las TIC y la comunicación

Capacidad de aprendizaje y actualización permanentes

Creatividad

Capacidad para actuar en nuevas situaciones

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

Habilidades interpersonales

Capacidad de trabajo en equipo

Responsabilidad social y compromiso ciudadano

Compromiso ético

Compromiso con la calidad

Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad

Compromiso con su medio socio-cultural

Compromiso con la preservación del medio ambiente

55

De la figura mostrada se observa que cinco de las competencias

presentan brecha crítica: Capacidad de aplicar los conocimientos en la

práctica, Capacidad de aprendizaje y actualización permanentes,

Compromiso ético, Compromiso con la calidad y Compromiso con su

medio socio-cultural. Las otras once competencias presentan una brecha

ligera.

Las competencias que presentan la brecha críticas son de dos

tipos, están las competencias Capacidad de aplicar los conocimientos en

la práctica y Capacidad de aprendizaje y actualización, esto puede

significar que estos señores sub-oficiales van a mostrar limitaciones para

desarrollar las actividades propias de su profesión y también correr el

riesgo de quedar desactualizados al no haber adquirido la capacidad

autodidacta de aprendizaje no obstante la profusa información

profesional actualizada que nos provee las tecnologías actuales.

También presentan brecha crítica las competencias Compromiso

ético, Compromiso con la calidad y Compromiso con su medio socio-

cultural, lo que estaría significando que el personal militar no ha

interiorizado plenamente los valores que le aseguren un comportamiento

de acuerdo con el orden vigente; no considera importante su desempeño

en función de la exigencia de las normas de calidad establecidas; y no

otorga importancia a su papel en el medio social del cual proviene.

Luego, su participación en actividades de Desarrollo Económico y Social

tales Defensa Civil y acciones cívicas, corre el riesgo de no ser

transparente, que la calidad del servicio brindado no alcance los niveles

esperados y que no exista una identificación con la población a la que se

brinda el servicio.

Leyenda

Logro actual de competencias Logro requerido de competencias

56

Las competencias que presentan brecha ligera, si bien es cierto que van

a redundar en el desempeño de los señores sub-oficiales durante su

participación en actividades de Desarrollo Económico y Social tales

Defensa Civil y acciones cívicas, este efecto no sería crítico.

57

CONCLUSIONES

1. Las competencias genéricas, desarrolladas durante el período de

formación del profesional técnico del Ejército del Perú producen efectos

favorables para la participación en las actividades de Defensa Civil y

acciones cívicas.

2. La participación de los señores suboficiales del Ejército en actividades

de Desarrollo Económico y Social tales Defensa Civil y acciones cívicas,

pondrá a prueba toda la gama de competencias adquiridas durante el

proceso de formación, en el caso de los técnicos, las adquiridas durante

los procesos de capacitación, perfeccionamiento y entrenamiento.

3. Las competencias genéricas requeridas por el profesional técnico del

Ejército del Perú para participar exitosamente en las actividades de

Defensa Civil y acciones cívicas, precisadas por los expertos

consultados, fueron 16, entre las cuales se encuentran la capacidad de

de abstracción, análisis y síntesis., esto les va a permitir las resolver

con éxito las situaciones a presentarse

4. Otra de las competencias genéricas requeridas por el profesional

técnico del Ejército del Perú para participar exitosamente en las

actividades de Defensa Civil y acciones cívicas, precisadas por los

expertos consultados es la capacidad de comunicación oral y escrita, lo

que le va a permitir a interactuar de una manera mas adecuada con la

población

58

RECOMENDACIONES

1. Incluir en la estructura programática de los módulos transversales de la

Escuela Técnica del Ejercito el desarrollo de las competencias genéricas

que presentaron brecha critica en el presente diagnostico, propiciando el

dictado de los contenidos de manera escalonada durante el desarrollo de

los ciclos o módulos. De esta manera se buscará salvar la brecha crítica y

evitar el riesgo de una actuación desfavorable del profesional técnico del

Ejército del Perú en una probable participación en actividades de Defensa

Civil y acciones cívicas.

2. Establecer un proceso de seguimiento para asegurar el logro requerido

para las competencias con brecha crítica: Capacidad de aplicar los

conocimientos en la práctica, Capacidad de aprendizaje y actualización

permanentes, Compromiso ético, Compromiso con la calidad y

Compromiso con su medio socio-cultural.

3. Continuar y reforzar el desarrollo de las competencias genéricas que

obtuvieron una calificación de muy alto y alto para asegurar que el

profesional técnico del Ejercito continúe y mejore su participación en las

actividades de Defensa civil y acciones cívicas

59

ANEXOS

60

Anexo Nº1 Fuentes de información

Ansorena Cao, Alvaro. (1996) 15 casos para la Selección de Personal con

Éxito, Paidos: Empresa Barcelona

Barranco Saiz F.”Marketing Político” (2003). Ediciones Pirámide-Grupo Anaya:

Madrid

Boyatzis, R. (1982), The Competent Manager, N.Y. Wiley and Sons: New York

González Maura Viviana/ González Tirados Rosa María. “Competencias

genéricas y formación Profesional: un análisis desde la docencia Universitaria”

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 47 (2008), La Habana:

Cuba

Lawshe, C.H., Balma, Michael J. (1966). Principles of Personnel Testing. New

York, McGraw-Hill

Ministerio de Defensa. Libro Blanco de la Defensa nacional. Tomo VI

OIT. Diccionario de competencias genéricas (2008)

Presidencia del Consejo de Ministros. Lineamientos estratégicos para el

Desarrollo Nacional 2011-2021. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Real Academia de la Lengua Española -Diccionario de la Real Academia

de la Lengua Española (2005)

Rodríguez T., Nelson, Feliú S., Pedro. Curso Básico de Psicometría.

Spencer, L.M. y Spencer, S.M. (1993) Competence at Work, New York, John

Wiley and Sons: NewYork

Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas:

aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson: México.

Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de

Educación Pública de México (2008) “competencias genéricas que expresan

el perfil del egresado de la educación media superior”

61

Talledo Rondoy Manuel Alonso. Tesis “Competencias genéricas y

específicas del licenciado en administración: un estudio de los requerimientos

de los mercados vs oferta de la facultad de ciencias administrativas de la

Universidad Nacional de Piura” (2008)

Universidad del Mar. Glosario de competencias. Chile

Woodruffe, Charles.(1993) What is meant by a Competency? Leadership and

Organization Development Journal. Vol 14

DS 019-2007 DE/EP Norma que regula la participación del Ejército del Perú en

las obras de Defensa Civil y acciones cívicas para el desarrollo económico del

país

62

Anexo Nº2 MATRIZ DE CONSISTENCIA

TEMA: “EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ Y EL DESARROLLO NACIONAL”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS

Principal:

¿Qué efectos producen las competencias genéricas, desarrolladas durante el periodo de formación del profesional Técnico del Ejercito del Perú en su participación en las actividades de Defensa Civil y Acciones cívicas? Secundarios Pe1 ¿Como los conocimientos adquiridos sobre el área de estudios y la profesión en la Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú contribuyen en actividades de Defensa Civil y acciones Cívicas de responsabilidad del Ejercito? Pe2 ¿Como la Capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú contribuyen en actividades de Defensa Civil y acciones Cívicas de responsabilidad del Ejercito?

General:

Determinar los efectos que producen las competencias genéricas, desarrolladas durante el periodo de formación del profesional Técnico del Ejercito del Perú, en su participación en las actividades de Defensa Civil y Acciones cívicas Específicos Oe1 Determinar la contribución en actividades de Defensa Civil y acciones Cívicas de responsabilidad del Ejercito de los conocimientos adquiridos sobre el área de estudios y la profesión en la Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú Oe2 Determinar la contribución en actividades de Defensa Civil y acciones Cívicas de responsabilidad del Ejercito de la Capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú

General:

Las competencias genéricas, desarrolladas durante el periodo de formación del profesional Técnico del Ejército del Perú, podrían producir efectos favorables para la participación en las actividades de Defensa Civil y Acciones cívicas

Especificas He1 Los conocimientos adquiridos sobre el área de estudios y la profesión en la Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú contribuyen significativamente en actividades de Defensa Civil y acciones Cívicas de responsabilidad del Ejercito He2 La Capacidad de abstracción, análisis y síntesis significativamente en la Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú contribuye en actividades de Defensa Civil y acciones Cívicas de responsabilidad del Ejercito

Variable Independiente X: Educación Superior Técnica del Ejercito Competencias genéricas en el profesional Técnico del Ejército del Perú durante su período de formación.

Variable Dependiente Y: Desarrollo nacional

X1: Conocimientos sobre el área de estudios y la profesión X2: Capacidad de abstracción, análisis y síntesis X3: Capacidad de investigación X4: Capacidad de comunicación oral y escrita

Y1: Actividades de defensa civil. Y2: Actividades de acción cívica.

-

Entrevistas estructuradas y no estructuradas (Consulta a expertos)

63

Pe3 ¿Como la Capacidad de investigación en la Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú contribuyen en actividades de Defensa Civil y acciones Cívicas de responsabilidad del Ejercito?

Pe4 ¿Como la Capacidad de comunicación oral y escrita en la Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú contribuyen en actividades de Defensa Civil y acciones Cívicas de responsabilidad del Ejercito?

Oe3 Determinar la contribución en actividades de Defensa Civil y acciones Cívicas de responsabilidad del Ejercito de la Capacidad de Investigación en la Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú Oe4 Determinar la contribución en actividades de Defensa Civil y acciones Cívicas de responsabilidad del Ejercito de la Capacidad de comunicación oral y escrita en la Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú

He3 La Capacidad de investigación en la Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú contribuyen significativamente en actividades de Defensa Civil y acciones Cívicas de responsabilidad del Ejercito

He4 La Capacidad de comunicación oral y escrita en la Educación Superior Técnica del Ejercito del Perú contribuye significativamente en actividades de Defensa Civil y acciones Cívicas de responsabilidad del Ejercito

64

Anexo Nº3. Consulta a expertos y Encuesta

Consulta a expertos

Objetivo. La presente consulta permitirá conocer la situación actual de la

formación de competencias genéricas entre el personal de alumnos de la ETE

y así proceder a mejorar los procesos, por lo que la seriedad de su respuesta

será muy importante.

Nombre del consultado : ……………………….……………...

Especialidad : ..........………………………………..

4) ¿Qué experiencias nos puede relatar sobre su participación en actividades

de Defensa Civil y acción cívica durante el ejercicio de su profesión?

5) Según su experiencia ¿Cuáles son las competencias genéricas requeridas

por el profesional técnico del Ejército del Perú para participar exitosamente

en las actividades de Desarrollo Económico y Social tales Defensa Civil y

acciones cívicas, concerniente al Ejército? (pregunta asistida y con opción a

repregunta) Ver tabla adjunta

¿Cuál es el nivel requerido en cada caso? (Muy Bajo / Bajo / Medio / Alto /

Muy alto)

6) De su experiencia ¿Qué efectos producen las competencias genéricas,

desarrolladas durante el período de formación del profesional técnico del

Ejército del Perú, en la participación en las actividades de Defensa Civil y

acciones cívicas?

65

Tabla de competencias genéricas (según el proyecto Tuning)

Competencia genérica

Muy

Bajo

Bajo Medio Alto Muy

alto

No aplica al

presente

caso 1 Conocimientos sobre el área de estudios y

la profesión

2 Capacidad de abstracción, análisis y

síntesis

3 Capacidad de investigación 4 Capacidad de comunicación oral y escrita 5 Capacidad de aplicar los conocimientos en

la práctica

6 Capacidad crítica y autocrítica 7 Habilidades en el uso de las TIC y la

comunicación

8 Capacidad de aprendizaje y actualización

permanentes

9 Capacidad de comunicación en un segundo

idioma

10 Capacidad para organizar y planificar el

tiempo

11 Creatividad 12 Habilidades para buscar, procesar y

analizar información procedente de

fuentes diversas

13 Capacidad para actuar en nuevas

situaciones

14 Capacidad para identificar, plantear y

resolver problemas

15 Capacidad para tomar decisiones 16 Habilidades interpersonales 17 Capacidad de trabajo en equipo 18 Capacidad para motivar y conducir hacia

metas comunes

19 Responsabilidad social y compromiso

ciudadano

20 Habilidad para trabajar de forma

autónoma

21 Compromiso ético 22 Compromiso con la calidad 23 Capacidad para formular y gestionar

proyectos

24 Valoración y respeto por la diversidad y

multiculturalidad

25 Habilidad para trabajar en contextos

internacionales

26 Compromiso con su medio socio-cultural 27 Compromiso con la preservación del

medio ambiente

66

Cuestionario de encuesta

Objetivo. La presente encuesta permitirá conocer la situación actual de la

formación de competencias genéricas entre el personal de alumnos de la ETE

y así proceder a mejorar los procesos, por lo que la seriedad de su respuesta

será muy importante.

I. Referencias

Año de estudios : ………………………………

Especialidad : ………………………………

II. Percepción acerca de las competencias genéricas

¿Cómo califica el desarrollo de las siguientes competencias genéricas

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Competencia genérica

Muy

Bajo

Bajo Medio Alto Muy

alto

No

sabe/no

opina 1 Conocimientos sobre el área de

estudios y la profesión

2 Capacidad de abstracción, análisis y

síntesis

3 Capacidad de investigación 4 Capacidad de comunicación oral y

escrita

5 Capacidad de aplicar los

conocimientos en la práctica

6 Capacidad crítica y autocrítica 7 Habilidades en el uso de las TIC y la

comunicación

8 Capacidad de aprendizaje y

actualización permanentes

9 Capacidad de comunicación en un

segundo idioma

10 Capacidad para organizar y planificar

el tiempo

11 Creatividad 12 Habilidades para buscar, procesar y

analizar información procedente de

fuentes diversas

13 Capacidad para actuar en nuevas

situaciones

14 Capacidad para identificar, plantear y

67

resolver problemas 15 Capacidad para tomar decisiones 16 Habilidades interpersonales 17 Capacidad de trabajo en equipo 18 Capacidad para motivar y conducir

hacia metas comunes

19 Responsabilidad social y compromiso

ciudadano

20 Habilidad para trabajar de forma

autónoma

21 Compromiso ético 22 Compromiso con la calidad 23 Capacidad para formular y gestionar

proyectos

24 Valoración y respeto por la diversidad

y multiculturalidad

25 Habilidad para trabajar en contextos

internacionales

26 Compromiso con su medio socio-

cultural

27 Compromiso con la preservación del

medio ambiente

68