34
“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR” UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEIN FACULTAD DE ARQUITECTURA LICENCIATURA EN DISEÑO AMBIENTAL RESUMEN EJECUTIVO DE TRABAJO DE GRADUACION “DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR” PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADA EN DISEÑO AMBIENTAL DIRECTORA – ASESORA ARQ. MARIA TERESA SOSA DE CENTENO JURADO EVALUADOR ARQ. CARLOS ORELLANA ARQ. ANA MARIA DE VALENZUELA LIC. YESENIA ESCOTO PRESENTA MORENA ARGENTINA TORRES MINERO MARZO 2006

UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEIN

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEIN FACULTAD DE ARQUITECTURA

LICENCIATURA EN DISEÑO AMBIENTAL

RESUMEN EJECUTIVO DE TRABAJO DE GRADUACION

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADA EN DISEÑO AMBIENTAL

DIRECTORA – ASESORA ARQ. MARIA TERESA SOSA DE CENTENO

JURADO EVALUADOR ARQ. CARLOS ORELLANA ARQ. ANA MARIA DE VALENZUELA LIC. YESENIA ESCOTO

PRESENTA MORENA ARGENTINA TORRES MINERO

MARZO 2006

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

I ETAPA CONCEPTUAL

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

1. Planteamiento del Problema Situación problemática:

A partir del año 2000, con la aprobación de la “Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad”, se ha realizado una ardua labor de sensibilización y concientizacion en diferentes sectores de la población; por parte del Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad (CONAIPD), quien es el ente rector de esta ley. Todos los esfuerzos realizados deben fortalecerse día a día, a fin de minimizar o desaparecer los prejuicios y paradigmas que por mucho tiempo se han manejado en nuestra sociedad respecto a esta población. Es así como en el área educacional se han efectuado evaluaciones, investigaciones, estudios diagnósticos y otros proyectos con el fin de determinar los diferentes niveles en que se encuentran estudiantes sordos, ciegos y personas con discapacidad física, para determinar acciones que impiden su acceso a los diferentes centros de la educación nacional. Las barreras a las que nos referimos en el párrafo anterior se refieren a los problemas de accesibilidad, movilidad, permanencia, comunicación e información de estos estudiantes con necesidades educativas especiales, en los centros de educación regular. En este trabajo de graduación, se hará una propuesta de: “Diseño y modelo de adaptación de espacios para personas con necesidades educativas especiales” cuyo modelo será la Universidad “Albert Einstein”.

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

2. Justificación En El Salvador, la educación básica y media de las personas con necesidades educativas especiales, se esta realizando en su mayoría, en escuelas regulares. Siendo urgente dar una respuesta educativa al creciente interés de algunos(as) jóvenes egresados(as) de bachillerato, por ingresar a niveles educativos técnicos, superiores universitarios y no universitarios. El presente trabajo de investigación contempla realizar propuestas pertinentes de diseño y adaptación de espacios físicos con el fin de brindar oportunidades a estos estudiantes a formarse académicamente según sus capacidades individuales. La propuesta contempla la elaboración de un modelo de aplicación para adecuar espacios para personas con discapacidad, el cual se realizará en corto o mediano plazo, en las instalaciones de la Universidad Albert Einstein. Esta investigación contiene muchas bondades y beneficios, tanto para la comunidad con necesidades especiales, como para la sociedad en general; pues, al lograr que se formen académicamente, un número no determinado de estos estudiantes, podrían convertirse en futuros docentes o tutores en diferentes especialidades, para atender a nuevos estudiantes que tengan las mismas dificultades que ellos enfrentaron. Igualmente sentará las bases para que otros centros educativos puedan abrir sus puertas a estudiantes con necesidades educativas especiales. Además de aportar los beneficios antes mencionados, se considera que estos se proyectarán en la sociedad en general, ya que al formar a estos jóvenes en diferentes profesiones en los cuales no se requiera obligatoriamente usar la audición, la visión o la movilidad de miembros inferiores; Ejemplo: (diseño ambiental, diseño gráfico, arquitectura, profesorado, psicología, derecho, contabilidad, ingeniería en computación, nutrición, etc.) se podría promover la constitución de talleres productivos, cooperativas, microempresas u otras modalidades empresariales

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

independientes, contribuyendo así a bajar el índice de desempleo de la población con necesidades educativas especiales.

3. Conceptualización del tema En El Salvador hasta la fecha son pocos los esfuerzos que se han realizado en adaptación de espacios físicos para personas con problemas educativos especiales, siendo este un campo de especial interés, mas si con ello se trata de solventar problemas de población que tiene problemas serios en la integración física para lograr obtener un nivel de educación superior. Se han planteado anteriormente algunos problemas con los cuales se enfrenta dicha población; problemas que son en cierto grado solventables con una adaptación de espacios físicos que permitan al usuario no solo poder llegar a los lugares de estudio de una forma apropiada y segura sino que también les permita obtener al máximo dicha educación. Para ello y analizando la situación anteriormente expuesta se formula la siguiente pregunta: ¿Cuales diseños y adaptaciones de espacios, se requieren en las instituciones de educación superior para estudiantes con necesidades educativas especiales para facilitar el acceso, movilización, permanencia, comunicación e información de las mismas? El presente Trabajo de Graduación esta enfocado a encontrar una solución no solo en la adaptación de espacios sino que también al diseño de mobiliario especial para aquellas personas con necesidades educativas especiales, que les permita realizar sus actividades según sus requerimientos físicos.

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

4. Esquema Normativo

OBJETIVO GENERAL 1. Aportar mejoras en el acceso, movilización, permanencia, comunicación / información para los estudiantes con

necesidades educativas especiales en los centros de educación Superior en El Salvador.

OBJETIVO ESPECIFICO ALCANCES LIMITES ESTRATEGIAS Realizar un estudio a nivel Universitario sobre las necesidades educativas especiales para personas con discapacidad Brindar una propuesta modelo del diseño de espacios para personas con necesidades educativas especiales con sus correspondientes adaptaciones físicas. Diseñar mobiliario y elementos de protección de espacios destinados a personas con discapacidad.

• Determinar las necesidades

educativas especiales de personas con discapacidad a nivel de las Universidades.

• Que las Universidades y otras

instituciones cuenten con un modelo de fácil adaptación en su infraestructura para solventar problemas de personas con necesidades educativas especiales

• Que la comunidad universitaria

con necesidades educativas especiales cuente con el mobiliario adecuado a sus necesidades

• La investigación se realizará

en seis universidades: Albert Einstein, Dr. José Matías Delgado, Don Bosco, Francisco Gavidia, Andrés Bello (San Miguel) Francisco Gavidia (Santa Ana)

• La capacidad física de

adaptación del modelo • Este estudio solamente

abarcará a estudiantes con discapacidad física y sensorial ya que las personas con discapacidad intelectual requieren de otro tipo de adaptaciones no relacionadas con la educación superio

• Contar con mobiliario

adecuado que facilite la permanencia, movilidad y aprendizaje de personas con discapacidad

• Entrevistas a profesores,

autoridades y estudiantes universitarios con diferentes discapacidades para obtener la información necesaria en este estudio.

• Entrevistas para conocer

la opinión de docentes, informantes claves sin discapacidad y de estudiantes con discapacidad respecto a la integración de personas con necesidades educativas especiales en los centros de educación regular, para poder obtener insumos que abonen la propuesta de este trabajo.

• Estudios de casos • Consulta de Leyes,

Reglamentos y Normas existentes.

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

5. Metodología Tipo de Investigación:

La metodología de investigación que se utilizará en este trabajo será descriptiva aplicando el diseño de “estudio de casos / estudio de campo”. Estudio de casos: es un “estudio intensivo de los antecedentes, la situación actual y la interacción ambiental de una unidad social dada: el individuo, el grupo, la institución y la comunidad” Este tipo de investigación, es apropiada, para lo que se pretende realizar en este trabajo; ya que se estudiara la dinámica de la comunidad de estudiantes sordos(as),ciegos y lisiados físicos en el proceso de integración educativa en centros regulares que no están actualmente adecuados para ellos(as) así mismo se investigara lo que sucede actualmente en las escuelas de sordos(as),y ciegos donde existen algunas adecuaciones para facilitar el acceso, movilización, permanencia y aprendizaje de estos educandos. El estudio de casos es uno de los principales métodos de conocimiento que se utilizan para el acercamiento a procesos individuales de enfermedad, patología social y otros. El estudio de casos, así como la investigación de campo, se describen como: el estudio intensivo, de los antecedentes, la situación actual y la interacción ambiental de una unidad social dada: el individuo, el grupo, la institución, o la comunidad.

“La técnica de estudio de casos ha sido utilizada ampliamente por médicos, enfermeras, trabajadores sociales otros profesionales que aplican el proceso de conocimiento y descripción del estudio de un caso, a la compre- sión de los factores que operan en la dinámica de un problema. (Fuente: Manual de investigación aplicada en servicios sociales y de salud)

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

Εσθυεµα ΜετοδολογιχοΕσθυεµα ΜετοδολογιχοΕσθυεµα ΜετοδολογιχοΕσθυεµα Μετοδολογιχο............................

ETAPA CONCEPTUAL

Planteamiento del problema Justificación del tema Cuadro Normativo

Metodología Antecedentes Históricos

ETAPA DE DIAGNOSTICO Marco teórico conceptual de referencia. Marco legal; síntesis de contenido de

legislación vigente. Evolución del concepto de discapacidad

Clasificación internacional de deficiencias Definición de discapacidades

Cuadros estadísticos Análisis de necesidades educativas

RETROALIMENTACION

ETAPA DE PROPUESTA

Propuesta de Lineamientos para diseño de Espacios físicos para personas con necesidades

educativas especiales

Diseño de Modelo y aplicación

IIII

IIIIIIIIIIII

IVIVIVIV

ETAPA DE PRONOSTICO

Normativas Arquitectónicas Técnicas de accesibilidad Normativas Ergonómicas para discapacitados Estudio de problemas arquitectónicas existentes en universidad “Albert Einstein”

IIIIIIII

Diseño y Modelo de Adaptación de espacios para Personas con

Necesidades Educativas Especiales en centros de Educación Superior

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

II ETAPA DE DIAGNOSTICO

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

11. Análisis de Necesidades Educativas Especiales para Personas con Discapacidad

En base a datos obtenidos en el estudio de campo en el cual se llevaron a cabo una serie de encuestas y entrevistas con personas discapacitadas, sin discapacidad alguna y catedráticos de diversas Universidades, se presentan a continuación una serie de cuadros que enmarcan los problemas que afectan directa e indirectamente a personas con necesidades educativas especiales. La Investigación ha sido enfocada para detectar los problemas que encuentran dichas personas y que pueden resolverse físicamente. Dichos cuadros presentan el tipo de discapacidad; ciegos, sordos y lisiados físicos, las barreras físicas con la que se encuentran, las diversas necesidades educativas especiales y las propuestas físicas por resolver en el presente trabajo. Para obtener la información mencionada se llevo a cabo un sondeo de personas con discapacidad en seis universidades, las cuales son: la Universidad Albert Einstein, Universidad Dr. José Matías Delgado, Universidad Don Bosco, Universidad Francisco Gavidia (San Salvador), Universidad Andrés Bello y la Universidad Francisco Gavidia (Santa Ana).

Las Encuestas realizadas fueron basadas bajo el criterio de búsqueda de problemas físicos con los que se encuentra la población con necesidades educativas especiales a nivel de

Educación Superior.

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

ENCUESTAS APLICADAS EN SEIS UNIVERSIDADES DE EL SALVADOR

Cuadro Nº 1 Población Estudiantil con Discapacidad por tipo y sexo / 2005.

Universidades Tipo de

discapacidad Hombres Mujeres Total

Ceguera Sordera 2 3 Lisiado Medular Lisiado Físico

Don Bosco

( San Salvador ) Total 2 3 5

Ceguera 1 1 Sordera 2 3 Lisiado Medular Lisiado Físico

Francisco Gavidia ( San Salvador ) Total 3 4 7

Ceguera Sordera 1 1 Lisiado Medular 1

Lisiado Físico

Dr. José Matías Delgado

( La Libertad )

Total 2 1 3

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

Cuadro Nº 2

Universidades Tipo de discapacidad

Hombres Mujeres Total

Ceguera Sordera Lisiado Medular 1 1 Lisiado Físico 1

Albert Einstein ( La Libertad )

Total 2 1 3

Ceguera 1 Sordera Lisiado Medular Lisiado Físico

Francisco Gavidia

( Santa Ana )

Total 1 1

Ceguera Sordera Lisiado Medular 1

Lisiado Físico

Dr. Andrés Bello ( San Miguel ) Total 1 1

Total 20

Total de estudiantes con discapacidad: 20 fueron realizados en las encuestas.

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

Cuadro Nº 3 11.1 Análisis de Necesidades Educativas para Persona con Discapacidad Visual

DISCAPACIDAD BARRERAS NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES PROPUESTAS FISICAS

Ceguera

• Obstáculos en las aceras

de la universidad. • Accesibilidad y

circulación que presenta dificultades de orientación

• Parqueo que se inunda y

no permite el uso del bastón.

• Folletería inadecuada

para no videntes • Poca información en

Braille

• Que las aceras de la

universidad se encuentren libres de obstáculos

• Contar con sistema que

facilite la circulación y orientación a los no videntes.

• Definir zona de

circulación y área de embarque.

• Que la universidad

instale el programa para ciegos “jaws” con su impresora en Braille.

• Bibliografía en Braille

• Diseñar protección en

las aceras de la universidad como son barandales hasta las entradas, textura diferente señalizadora.

• Adaptar diferentes tipos

de pisos (con contextura diferentes) en senderos de la universidad.

• Diseñar corredor

techado con caseta de espera en área de embarque.

• Adaptar un espacio para

instalar el programa para ciegos “jaws”.

• Destinar un espacio para

biblioteca en Braille.

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

DISCAPACIDAD BARRERAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PROPUESTAS FISICAS

Ceguera

• Falta de información en

sistema Braille. • Falta de protección de

las paredes y puertas de vidrio para personas con ceguera parcial.

• Algunas clases son

escritas sin explicación oral, videos en idioma ingles, y exámenes orales.

• Ubicar en paredes de

diferentes dependencias, nombres en Braille, así como otras señales en relieve.

• Paredes y puertas de

vidrio protegidas. • Que los catedráticos y el

resto de la población estudiantil universitaria, conozcan la cultura de los ciegos.

• Adaptar rótulos en

braille y otras señales en paredes con diferentes texturas.

• Diseñar líneas guías con

armonía según el diseño del piso para orientación, seguridad y advertencia antes de paredes y puertas de vidrio.

• Adaptar exhibidores

para documentación sobre necesidades educativas especiales, para estudiantes ciegos.

• Colocar calcomanías o

Stiquer en relieve para informar de la presencia próxima de puertas de vidrio

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

Cuadro Nº 4

11.2 Análisis de Necesidades Educativas para Persona con Discapacidad Auditiva

DISCAPACIDAD BARRERAS NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES PROPUESTAS FISICAS

Sordera

• La información oral es

adquirida incompleta. • La información escrita

no es asequible en su totalidad.

• Desconocimiento del

lenguaje por los docentes y trabajadores universitarios.

• No existe un sistema de

comunicación en momentos de emergencia.

• Obstáculos visuales en el

salón de clases y auditorio.

• Interprete de lenguaje

de señas general y técnico.

• Tutor(a) de la carrera

que sepa lenguaje de señas técnico.

• Instructor(a) sordo(a)

de lenguaje de señas egresado de la universidad.

• Conocimiento inmediato

en las emergencias o cuando el catedrático lo requiera.

• Campo visual libre de

obstáculos.

• Diseñar espacio

adecuado para intérprete.

• Diseñar mesa semi-

circular para tutoría. • Adaptación de salón

para capacitaciones. • Adaptar avisos

luminosos e iluminación de emergencia.

• Diseñar una tarima para

facilitar el campo visual de los estudiantes sordos.

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

DISCAPACIDAD BARRERAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PROPUESTAS FISICAS

Sordera

• Videos sin apoyo escrito

al pie de la imagen. • Ubicación no adecuada

de la computadora. • Aislamiento e

indiferencia social.

• Que los videos tengan

lenguaje escrito al pie de las imágenes.

• Visualizar las

instrucciones del docente de cómputo a través de una pantalla.

• Dar a conocer la cultura

de los sordos.

• Diseño de pupitre con

pantalla traductora de oral a escrito para clases.

• Diseño de mesa

colectiva para cómputo y adaptación de pantalla fija para recibir instrucciones.

• Adaptar exhibidores

para documentación sobre necesidades educativas especiales.

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

Cuadro Nº 5

11.3 Análisis de Necesidades Educativas para Persona con Discapacidad Física Motora

DISCAPACIDAD BARRERAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PROPUESTAS FISICAS

Lisiado Medular y físico

• Rampas muy inclinadas. • Desplazamiento vertical • Mesas muy altas en

centro de cómputo, y mostradores en oficinas de atención a estudiantes.

• Las puertas de baños

muy reducidas. (menos de 90 CMS.)

• Carencia de

pasamanos.

• Rampas menos

inclinadas. (Máximo 10%)

• Facilidad de acceso a

segunda y tercera planta.

• Existencia de mobiliario

adecuado para personas con lesiones medulares.

• Puertas de baños

anchas. • Apoyos físicos en baños,

rampas y estacionamiento.

• Diseñar o construcción

rampas de acuerdo a normativas establecidas para El Salvador.

• Adaptar los ascensores

eléctricos, plataformas y construir las rampas adecuadas.

• Diseñar el mobiliario de

acuerdo a las normas establecidas.

• Diseñar puertas y

espacios adecuados en los baños.

• Adaptar los pasamanos

en baños, rampas y estacionamiento accesible

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

DISCAPACIDAD BARRERAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PROPUESTAS FISICAS

Lisiado Medular y físico

• Cabinas telefónicas muy

altas. • Dificultad para

movilizarse en el parqueo y accesar a las aulas...

• Poca información social. • Gradas muy altas

. • Bajar algunas cabinas

telefónicas para estudiantes en sillas de ruedas.

• Espacio adecuado para

parqueo y desembarque cercano a las aulas.

• Divulgación de

conocimientos sobre lesiones medulares y físicas.

• Escalones adecuados

• Adaptar algunas cabinas

telefónicas según normas arquitectónicas.

• Contar con espacios

adecuados según normas para el estacionamiento y desembarque de estos estudiantes.

• Adaptar exhibidores

para documentación sobre lisiados medulares y físicas.

• Diseñar circulación

vertical adecuada

En base a los cuadros anteriormente expuestos se pueden detectar los problemas más comunes con los que se encuentran las personas con discapacidad; barreras arquitectónicas relacionadas con que pueden disminuirse según la discapacidad que se presente así tenemos el siguiente cuadro que enmarca las necesidades físicas de estas personas.

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

III ETAPA DE PRONÓSTICO

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

24. Problemas Arquitectónicos Existentes en la Universidad Albert Einstein

Dentro de estos espacios, existen algunas adaptaciones para permitir el acceso, movilidad y permanencia de estudiantes con discapacidad física. Estas adaptaciones no satisfacen realmente las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidades. En este trabajo de graduación se harán diseños de propuestas de espacios y muebles específicos para ellos.

A continuación en los siguientes cuadros se presentan fotografías de la situación actual de los espacios educativos en esta universidad y su respectiva descripción.

Algunos ejemplos son:

- Rampa de cemento que limita el acceso de los estudiantes en silla de ruedas. - Área de estacionamiento accesible reducida. - Rampa de acceso a la plaza de amistad, se encuentra aislada. - Mobiliario anti-ergonómico.

La Universidad “Albert Einstein”, es un centro de Educación Superior que esta ubicada en final Avenida Albert Einstein, Calle Teotl, urb. Lomas de San Francisco, Municipio de Antiguo Cuscatlan, Departamento de La Libertad Tiene un área total de 16,102.29 m2 o sea 23,039.15 v2. Consta de 28 espacios construidos para funcionalidad,

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

Cuadro Nº 24

24.1 Espacios Exteriores e Interiores existentes

U N I V E R S I D A D A L B E R T E I N S T E I N

FOTOGRAFIA ELEMENTOS ARQUITECTONICOS Rampa de cemento

Problema

Esta fotografía muestra una rampa que comienza después de una grada, lo cual limita el acceso de los estudiantes en sillas de ruedas. Además tiene un desnivel lateral hacia el estacionamiento.

Esta rampa cuyo ancho tiene la medida establecida por la normativa (1.50 mts.) presenta una pendiente mayor del 10%, sin ningún material antideslizante (lo cual es incorrecto); y se encuentra limitada por cuatro elementos arquitectónicos: gradas, muro, arríate y un espacio para estacionamiento, los cuales obstaculizan su uso, porque no hay circulación a los diferentes accesos

Estacionamiento accessible:

Problema

En el estacionamiento de la entrada principal existe un espacio destinado para personas que usan silla de ruedas y que llegan en vehiculo automotor. El problema identificado es que el área del estacionamiento tiene la misma medida de los otros espacios para carros de personas sin discapacidad (2.50 mts.) el cual no es suficiente para movilizar a la persona con discapacidad hacia la silla de ruedas ya que debe contar con una banda de 1.0 mt., para permitir la movilización de la persona con discapacidad física.

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

Cuadro Nº 25

U N I V E R S I D A D A L B E R T E I N S T E I N

FOTOGRAFIA ELEMENTOS ARQUITECTONICOS Rampa

Problema

La rampa que inicia junto a las gradas para accesar a la cafetería, se encuentra aislada rodeando la plaza de la amistad en donde existen muchos juegos de mesas y asientos de cemento y otros de hierro; los cuales obstaculizan el libre desplazamiento de la silla de ruedas.

Esta rampa de pisos irregulares, posee pasamanos inadecuados para asentar bien la mano, careciendo de material antideslizante. Este tipo de elemento arquitectónico no debe ubicarse separadamente de los otros accesos porque las personas en silla de ruedas no son observadas en su desplazamiento solitario y necesitan además, compartir con sus compañeros de estudio o trabajadores.

Mobiliario anti-ergonómico

Problema

En la universidad “Albert Einstein”, no existe en la actualidad, muebles adaptados a las necesidades de los estudiantes o trabajadores con discapacidad; lo que representa una barrera arquitectónica posible de superar. Tanto en las oficinas administrativas como en las aulas, el diseño de mobiliario no está basado en la antropometría del cuerpo humano, ni con los principios de ergonomía, la cual busca la comodidad de los usuarios con discapacidad.

La fotografía muestra la necesidad de diseñar la mesa de trabajo para personas en silla de ruedas, cuya altura debe ser mayor que una mesa común. Así mismo, no existe mobiliario, ni equipo tecnológico para ciegos y sordos, lo que dificulta la permanencia en las aulas y otras instalaciones de la universidad.

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

IV ETAPA DE

PROPUESTA

DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACION DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR

CONAIPDCONAIPDCONAIPDCONAIPDCONSEJO NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRALCONSEJO NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRALCONSEJO NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRALCONSEJO NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL

A LA PERSONA CON DISCAPACIDADA LA PERSONA CON DISCAPACIDADA LA PERSONA CON DISCAPACIDADA LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

Final Avenida Albert Einstein, Calle Teotl, urb. Lomas de San Francisco, Municipio de Antiguo Cuscatlan, Departamento de La Libertad PBX: 22733700 Tel.: 22733775-80-81-82 FAX: 22733783

U N I V E R S I D A D A L B ER T E I N S T E I N

FACULTAD DE ARQUITECTURA LICENCIATURA EN DISEÑO AMBIENTAL

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA DISEÑO DE ESPACIOS FISICOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

La Universidad “Albert Einstein”, ha realizado algunas adaptaciones de espacios para persona con discapacidad física; al igual que otras Universidades, siendo estas que no cumplen con la normativa de accesibilidad por ser un proceso gradual. Por ello es de mucha importancia analizar las diferentes propuestas de cambios y adaptaciones para lograr las accesibilidades en estos centros de estudio. En la actualidad, el concepto de accesibilidad se conoce como la “capacidad de poder llegar o acercarse a un lugar determinado sin que hayan barreras arquitectónicas” o sea poder entrar o salir, movilizarse, permanecer en un lugar, informarse, comunicarse y transportase sin dificultad. Las personas con discapacidad presentan necesidades de accesibilidad diferentes. Así: Los lisiados físicos y/o medulares necesitan tener accesibilidad arquitectónica, urbanística y del transporte. Los ciegos tienen necesidad de accesibilidad arquitectónica y de información. Los sordos necesitan tener acceso a la comunicación e información En la mayoría de Universidades han realizado algunas adaptaciones físicas en sus edificios, pero son incompletas y carecen de recursos técnicos especializado para facilitar la información y comunicación de los ciegos y sordos. El problema, no radica en los elementos arquitectónicos existentes; sino, en que si estos elementos no están adaptados a las necesidades de los estudiantes con discapacidad. Se necesita hacer propuestas de adecuación de espacios físicos y/o de elementos para complementar dichos espacios y facilitar la accesibilidad por medio de ellos. Para lograr un mejor funcionamiento e independencia de las personas con discapacidad; es necesario estudiar cada elemento arquitectónico existente y crear otros; para saber si éstos permiten o no la accesibilidad hacia el interior o exterior del edificio. A partir de dicho estudio, se hacen adaptaciones o se diseñan nuevas, respetando las normativas establecidas para ese fin. Es por ello, que este trabajo de graduación va orientado a minimizar, el problema de accesibilidad, en las Universidades de El Salvador, donde estudian personas con necesidades educativas especiales.

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

Entrada principal de UAE • Señalización para no videntes sobre pared

exterior del Edificio de Decanatos de la Universidad Albert Einstein.

Acceso peatonal a través de: A) Rampa de 10% de inclinación B) 1 Escalón • Caseta exterior de espera de alumnos

techada: -Una cortina metálica, para el control nocturno -Dos bancas laterales -Con una puerta de control de dos hojas de

0.65 mts-, de ancho. • Caseta de control se le adaptara ladrillos

cuadrados de cemento con diferente textura para que los no videntes se percaten de dicho cruce

ACCESO PRINCIPAL EXISTENTE

DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACION DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS

ACCESO PRINCIPAL

ACCESO PRINCIPAL PROPUESTA

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACION DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS

SECCION: CASETA EXTERIOR DE ESPERA

ACCESO PRINCIPAL

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACION DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS

RAMPA DE ACCESO HACIA EL SEGUNDO NIVEL DEL EDIFICIO DE AULAS “A” Y BIBLIOTECA

Edificio de aulas A / Biblioteca

• Rampa en forma de espiral, conformada por tres segmentos; primero de 12 metros de longitud, segundo de 14 mts de longitud y el tercero de 11mts de longitud . •cada uno de dichos segmentos estará separado por descansos de 2 x 2 mts.( ver ilustración). •El segundo descanso conduce a la biblioteca, lo que permitiría la construcción de una nueva sala de lectura. •Dicha rampa llega al segundo nivel en el cual se encuentra un área vestibular que posee un elevador. • Áreas de circulación en rampas y en los vestíbulos tendrán piso de diferente textura, para servir como guía hacia cada aula. •Rampas tendrán pasamanos, material ahulado antideslizante y ubicar los elementos arquitectónicos en forma de tubos acrílicos iluminados.

VESTIBULO DE LA BIBLIOTECA EXISTENTE

RAMPA DE ACCESO / SEGUNDO NIVEL PROPUESTA

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACION DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS

RAMPA DE ACCESO HACIA EL SEGUNDO NIVEL DEL EDIFICIO DE AULAS “A” Y BIBLIOTECA

ELEVACION / RAMPA 2 NIVEL

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACION DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS

RAMPA DE ACCESO A LA BIBLIOTECA/ PRIMER NIVEL

PERSPECTIVA

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

DISEÑO Y MODELO DE MOBILIARIO Y SU APLICACION

( EJEMPLOS)

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

ZONA: ESPACIOS INTERIORES:

PLAZA DE LA AMISTAD PRIMER NIVEL

ISOMETRICO MOBILIARIO ADECUADO

RANCHO DE ESTAR MESA TIPO PICNIC DESCRIPCION:

Posee una medida de 1.80 x 1.54 m, y una banca de

0.32 x 1.54 m.

La superficie de ambos elementos es de fibra de

vidrio y la estructura del mueble es de tubo de hierro

galvanizado de 2”.

En cada uno de los extremos posee una adaptación

para que las personas que utilizan silla de ruedas

puedan ocupar la mesa. Este espacio se identifica con

el logo internacional para personas con discapacidad.

Esta mesa puede ser utilizada por personas con o sin

discapacidad.

CAFETERIA MESA INDIVIDUAL DESCRIPCION:

Posee unas dimensiones de 1.35 x 1.35 m, y puede ser

ajustado a diferentes alturas. El material del mueble

es de plástico con color verde. A la vez, en la

superficie superior de la mesa se identifica el logo

internacional para personas con discapacidad.

Este mueble esta diseñado para ser móvil

dependiendo de la cantidad de gente que necesite

uno, de lo contrario puede guardarse sin ningún

problema y sin ocupar mucho espacio.

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

ZONA: ESPACIOS INTERIORES:

EDIFICIO DE AULAS “A” SEGUNDO NIVEL

ISOMETRICO MOBILIARIO ADECUADO

AULA 202 PUPITRE ESPECIAL PARA SORDOS DESCRIPCIÓN: Pupitre existente con adaptación de pantalla traductora

de oral a escrito para clases. Este debe funcionar con los micrófonos existentes.

La altura del asiento es de 0.45 m y las medidas de la superficie este pupitre son 0.55 x 0.36 m. El aparato

traductor oral esta bajo la superficie de escritura. El

mueble debe estar cerca de un tomacorriente por el traductor oral a escrito.

Este artefacto debe ser modificado para que se desmonte la pantalla y evitar que se lo roben, a la vez, toda la información se graba en un disquete que posteriormente

puede ser revisado como documento en una computadora

común.

AULA 205 MESA DE DIBUJO ESPECIAL PARA SILLA DE

RUEDAS

DESCRIPCIÓN:

Esta mesa posee una superficie de 1.07 x 0.85 m. para

dibujar. Posee una estructura de hierro al cual se

ajusta la superficie de dibujo, esta superficie esta

armada con capas de plywood para hacerlo mas

liviano.

La superficie de dibujo esta adaptada a una

estructura de madera sólida ajustada a un riel por

medio de bisagras especiales que soportan el peso de

la superficie de dibujo. Esta mesa puede guardarse

por medio de un sistema de rieles y así poder ocupar

el espacio para una mesa normal existente.

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

RECOMENDACIONES

1) Que para futuras construcciones, se tomen en cuenta los requisitos arquitectónicos para personas

con necesidades educativas especiales tal como indica el presente documento y la normativa técnica de accesibilidad del CONAIPD, respaldada por la Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.

2) Aprovechar la construcción de la rampa hacia el 2º nivel del edificio de la biblioteca para crear la

sala de lectura 4.

3) Impartir cursos de capacitación en Lenguaje de Señas, al personal docente, administrativo y de

apoyo en la Universidad Albert Einstein. 4) Contratar intérpretes en Lenguaje de Señas para apoyar a los alumnos sordos en las Universidades,

cuando se requieren. 5) Adaptar luces de emergencia y avisos luminosos para informar a los estudiantes con sordera. 6) Adaptar el Sistema Jaws (lector de pantalla) y toda la información necesaria en Braille para los

estudiantes ciegos.

7) Realizar todas o la mayoría de adaptaciones necesarias antes de recibir nuevos alumnos con

discapacidad. 8) Adaptar en la Universidad Albert Einstein, urgentemente, una plataforma o elevador, para que los

alumnos u otras personas con discapacidad física puedan tener fácil acceso a segunda y tercera planta en los Edificios de la Universidad.

“DISEÑO Y MODELO DE ADAPTACIÓN DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR”

CONCLUSIONES

1) La mayoría de Universidades en El Salvador, no cuentan con infraestructura adecuada para estudiantes

con discapacidad física, sensorial ni intelectual.

2) La Universidad “Albert Einstein” y el resto de Universidades poseen rampas y otros elementos

arquitectónicos para personas con discapacidad pero no están completamente adecuadas para sus

necesidades educativas especiales; faltándoles elementos complementarios.

3) La población estudiantil universitaria con necesidades educativas especiales, irá aumentando; en la

medida que se vayan efectuando, las adaptaciones arquitectónicas y de recursos técnicos

especializados.

4) Si las autoridades de la Universidad “Albert Einstein” realizan las adaptaciones de los espacios,

sugeridos en este trabajo de graduación; ésta podrá convertirse en modelo para el resto de las

Universidades de el Salvador y de Centroamérica.

5) El Cumplimiento de la “Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad”

permitirá mejorar la calidad de vida de este sector de la población.