23
UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLIVAR-SEDE ECUADOR-USAB- SEGURO SOCIAL CAMPESINO FENOCIN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES COMUNITARIOS EN PROMOCIÓN SOCIAL, SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL EL PAPEL DE LOS MEDICAMENTOS EN EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE SALUD: LÍMITES Y POSIBILIDADES Dr. Raúl López Paredes Quito, febrero de 2010

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLIVAR-SEDE ECUADOR … medicamentos en los... · Dr. Raúl López Paredes Quito, febrero de 2010 . TABLA DE CONTENIDOS ... PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLIVAR-SEDE ECUADOR-USAB-

SEGURO SOCIAL CAMPESINO

FENOCIN

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES COMUNITARIOS EN

PROMOCIÓN SOCIAL, SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

EL PAPEL DE LOS MEDICAMENTOS EN EL DESARROLLO DE LOS

SERVICIOS DE SALUD: LÍMITES Y POSIBILIDADES

Dr. Raúl López Paredes

Quito, febrero de 2010

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

LA SALUD Y SUS DETERMINANTES

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS SERVICIOS DE SECTOR

SALUD

DIAGNOSTICO OPS/OMS

LOS MEDICAMENTOS

EL CICLO DE LOS MEDICAMENTOS

MEDICAMENTOS Y SU COMPOSICIÓN

LA PATENTE DE UN MEDICAMENTO

LOS MEDICAMENTOS DE MARCA

LOS MEDICAMENTOS GENERICOS

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

LA AUTOMEDICACION Y SUS CONSECUENCIAS

LAS RELACIONES COMERCIALES LOS TRADOS DE LIBRE

COMERCIO (TLC) Y LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN (ADA) SU

RELACIÓN CON LA SALUD Y LOS MEDICAMENTOS.

LAS NEGOCIACIONES DEL TLC Y AdA

LAS MESAS DE NEGOCIACIÓN

CONTENIDOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

LA POSICIÓN DE LOS EEUU Y LA UNIÓN EUROPEA

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

INTRODUCCIÓN

Según estimaciones de la OMS, algo más de 2.000 millones de personas, un

tercio de la población mundial, no tiene garantizado el acceso a medicamentos

esenciales. Mientras que el 14% de la población consumimos el 80% de los

medicamentos que se producen en el mundo el 86% restante apenas alcanza a consumir

un 20%.

Las causas del problema de la falta de acceso a medicamentos esenciales son

múltiples y están interrelacionadas: bajos presupuestos de salud, medicamentos a altos

precios, problemas de distribución, baja calidad de los medicamentos disponibles, falta

de información fidedigna para los consumidores, fluctuación en la producción de

medicamentos, falta de nuevos medicamentos para enfermedades tropicales, donaciones

inapropiadas, uso irracional del medicamento.

Los estados, empobrecidos tras las políticas impuestas de liberalización

económica, van perdiendo la capacidad de garantizar el acceso a los medicamentos a

porcentajes cada vez más elevados de sus poblaciones. Cualquier solución a este

complejo problema debe ser enfocada desde la prioridad del derecho a la salud frente a

intereses económicos o comerciales. 1

LA SALUD Y SUS DETERMINANTES

La globalización los problemas que generan la crisis del capitalismo a nivel

mundial ha sido demostrado que tiene un impacto directo sobre la salud, además en

nuestros países los problemas de deuda externa, la inequitativa distribución de los

recursos que genera pobreza, la mala administración de los servicios, la falta de

políticas públicas coherentes con la realidad, entre otros problemas afectan

decisivamente a la salud.

Es decir existen determinantes generales estructurales, como la riqueza de un

país, producto interno bruto, las relaciones comerciales, importaciones y exportaciones,

su nivel de desarrollo e inserción en la economía mundial, que estarían determinando el

nivel de la salud. Un nivel particular en el que es importante cómo los individuos se

insertan en proceso productivo, el nivel de empleo, ingreso, educación, acceso a los

1 Medicusmundi. Medicamentos y Desarrollo. Navarra, noviembre 2003

servicios a los medicamentos los que estarían también incidiendo positiva o

negativamente en el nivel de salud y finalmente un nivel individual en el que se reflejan

la enfermedad como alteraciones en órganos aparatos y sistemas. Todo lo anterior

relacionado con el medio ambiente, los grupos poblacionales, raciales y variables de

género.

El 20% de la población mundial viva por debajo del umbral de la pobreza

extrema, esto significa que más de mil millones de personas están condenados a no

dejar jamás de estar enfermos. Existe una interrelación entre salud, desarrollo y pobreza,

la falta de salud es uno de los obstáculos principales para el desarrollo de los pueblos y

esta se potencializada por la pobreza. El presupuesto para la salud debe ser considerado

como una inversión y no como un gasto.

Los medicamentos juegan un destacado papel tanto en la prevención de la

enfermedad como en la restauración de la salud aunque ni son la panacea para todos los

males ni suponen la misma aportación para el bienestar en cualquier sociedad y en todos

los países. Siendo indiscutible que los medicamentos son un elemento esencial para

afrontar los problemas de salud, también es necesario tener en cuenta que, en muchos

países, mejorar las precarias condiciones de vida de la población sería el primer paso a

dar para aumentar el nivel de salud de su población. Solucionar problemas como la

desnutrición y la malnutrición, la falta de agua potable, infraestructuras de saneamiento

insuficientes y/o deficientes, falta de viviendas dignas, la inexistente o deficiente

educación para la salud...mejoraría la salud de la población en mucha mayor medida que

el suministro de medicamentos.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS SERVICIOS DE SECTOR SALUD

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador 2 ha establecido diversos problemas

que estarían produciendo problemas que producen baja cobertura y protección social en

salud, de entre ellos e pueden citar: Los problemas de cobertura, acceso, gasto de

bolsillo y equidad, Los problemas de financiamiento sectorial, Los problemas de calidad

y oportunidad en las prestaciones de salud, Los problemas de la fragmentación de los

subsistemas públicos y privados, Los espacios de participación y control social en salud

son débiles.

2 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Lineamientos estratégicos del MSP, 2007-2011

Los problemas de cobertura, acceso, gasto de bolsillo y equidad, pueden ser

eviedenciados de la siguiente manera: 27% de la población sin acceso durante eventos

de enfermedad; la cobertura pública alcanza sólo a 49% de la población. La inequidad

de acceso también se refleja en la cantidad de recursos destinado a salud por deciles de

ingresos, Con relación a lo que perciben, las personas de bajos ingresos dedican

porcentualmente, más recursos para salud. Las familias ecuatorianas para resolver su

problema de salud, venden sus bienes y adicionalmente hace préstamos. Acceso parcial

a los medicamentos.

Los problemas de financiamiento sectorial: El estado ecuatoriano no es el

financiador más importante del sistema. En el contexto sudamericano, somos uno de los

países que menos invierte en salud. La relación PIB y Gasto Público en Salud no es

alentador. El gasto público no esta enfocado hacia los quintiles de población con

menores ingresos.

Los problemas de calidad y oportunidad en las prestaciones de salud se refieren

a: Los tiempos de acceso a los servicios y prestaciones superan los 70 minutos, La

relación médico por 10.000 habitantes es baja con relación a la región. La Baja

cobertura del proceso de licenciamiento de las unidades de salud del sector.

Los problemas de la fragmentación de los subsistemas públicos y privados se

caracterizan por: La fragmentación del sistema atomiza las inversiones en el sector y

genera escasos niveles de control. Mientras que la segmentación genera duplicidad de

acceso, altos costos y bajos niveles de impacto sanitario. El enfoque curativo del

modelo de atención, es más costoso y no contribuye a mejorar las condiciones de salud

y vida.

Los espacios de participación y control social en salud son débiles, por ejemplo

los Consejos de Salud no están conformados y funcionan limitadamente. Espacios de

participación y control social desarticulados y desintegrados. Potencial desaprovechado

de participación ciudadana en las acciones de salud. Ausencia de canales explícitos de

quejas y reclamos.

En definitiva se puede evidenciar una gran desarticulación del sector

caracterizada por la fragmentación, segmentación, una preocupante inequidad en el

acceso a los servicios, recursos y medicamentos, así como problemas de falta de

cobertura y financiamiento necesario para el sector. Por otro lado se puede evidenciar

un a gran exclusión social que se ve más agravada por la pobreza, ruralidad y aspectos

étnicos.

DIAGNOSTICO OPS/OMS 3

En una comunicación realizada por la OPS/OMS en torno al tema de

medicamentos se señala que:

No existe en funcionamiento una instancia que sea la encargada de definir

políticas así como del manejo integral del tema de medicamentos. (UNO DE CADA

TRES).

Limitado acceso a los medicamentos por parte de la población, especialmente de

la más pobre y de aquella que no tiene un seguro de salud. (50% NO ACCEDE)

Existe un alto gasto destinado a la compra de medicamentos así como del gasto

familiar. (40% GASTO PUBLICO. 80% GASTO BOLSILLO)

Problemas en la prescripción, dispensación y utilización de los medicamentos.

(75% ANTIBIOTICOS. 90% solo por tres días)

Existen vacíos en la ley lo que no permite un adecuado control y reglamentación

especialmente en lo que se refiere a la fijación de precios.

El personal de salud realiza un trabajo poco adecuado y desintegrado al

momento de educar al paciente sobre la utilización de los medicamentos.(

DISPENSACION 15-80 segundos)

Existen problemas de automedicación y utilización de medicamentos de la

medicina natural y fitoterapia. (50% o menos)

Los mecanismos de control de calidad son limitados.(NO EXISTEN)

LOS MEDICAMENTOS

Se los puede definir como: toda sustancia medicinal o sus asociaciones o

combinaciones destinadas a la utilización en las personas o en los animales, que se

presente dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar

enfermedamedes y dolencias o para afectar a funciones corporales o al estado menta",

se emplean desde hace miles de años como remedios a los seres vivos, humanos o

animales, a fin de lograr un efecto no solo curativo, sino también preventivo, paliativo o

diagnóstico.

3 OPS/OMS. Situación de los Medicamentos, 2005

El ser humano los comienza a utilizar los medicamentos mediante la imitación y

empíricamente, observando a los animales y a los vegetales. Utiliza el consumo de

vegetales, empleando diversos trozos de plantas, arbustos y árboles en su estado natural,

y va descubriendo diversas utilidades y obteniendo resultados positivos que dependen

de su recolección, conservación y aplicación.

El desarrollo de la química, una vez pasada la época alquimista, ya en el siglo

XIX, lo que permitió procesos extractivos, síntesis, análisis de la pureza de los

productos, valoración y dosificación precisa. También comienza en el siglo XIX y se

completa en el XX, el desarrollo de la microbiología, fermentaciones y vacunas que

propician procesos de inmunización. Actualmente nos encontramos en la época de la

biotecnología y la bioingeniería molecular. El medicamento en la actualidad es un

factor indispensable en el derecho a la salud y es responsabilidad del estado el promover

iniciativas que conduzcan a un acceso equitativo y uso racional de los mismos.

Se necesita en consecuencia, que los medicamentos sean accesibles para

cualquier persona que los necesite, pero además, para que un medicamento sea efectivo

es necesario que el diagnóstico del problema de salud sea correcto, que la prescripción

sea adecuada, que los medicamentos sean financieramente asequibles, que el

tratamiento sea correctamente seguido por el paciente, que le cause el efecto deseado y

que no le resulte tóxico. Porque, tal como dijo el Premio Nobel de Fisiología en el año

1988, el Dr James W. Black: "Los medicamentos son venenos útiles". 4

EL CICLO DE LOS MEDICAMENTOS

El medicamento puede ser concebido ya sea por medio de de la obtención de

productos de la naturaleza o por elaboración en un laboratorio. Al hablar del ciclo vital

del medicamento podemos hacer un símil con el ciclo vital de los seres vivos. La

sustancia medicamentosa se "concibe" bien a través de su obtención de productos

activos existentes en la naturaleza o bien mediante el diseño basado en unos

presupuestos teóricos. Se "gesta" a lo largo de los ensayos preclínicos y clínicos

exigidos para demostrar su eficacia y seguridad y "nace" como medicamento en el

momento de ser registrado como tal. "Crece" al ser fabricado y distribuido, "alcanza su

madurez" al utilizarse para el fin para el que nació y con ello finalmente "muere".

4 Ibid. Medicusmundi. 2003

Investigación y desarrollo: cuando se sospecha que una sustancia puede tener

actividad terapéutica, se tiene que demostrar que tiene una base científica. Se realizan

estudios clínicos y preclínicos los primeros se realizan en animales, cultivos celulares

etc., los clínicos van encaminados a realizar pruebas en humanos tomando en cuenta la

fiabilidad y la calidad. Este proceso dura entre 8 y 10 años y se invierten altas sumas de

dinero (150-400 millones de euros). Desde luego la industria farmacéutica debe

recuperar esta inversión con los precios que se establecen, muchas veces inaccesibles

para la población, con apoyo de la patentes.

Además no siempre se realiza investigación sobre medicamentos para

enfermedades huérfanas o raras que afectan a grupos pequeños de población o para las

que afectan a enfermedades que afectan a la población pobre y no aseguran ganancias

para las empresas farmacéuticas.

Fabricación: Cumplidos los pasos anteriores y una ves que el medicamento ha

sido registrado se lo fabrica cumpliendo estrictos controles de calidad y siguiendo las

normas de de correctas fabricación o buenas normas de manufactura. Toma en cuenta

materia prima, personal, locales, equipos, maquinaria etc.

Distribución: El medicamento se transporta en condiciones adecuadas hasta el

lugar de entrega en buen estado, con información adecuada y tiempo de validez, listo

para su uso inmediato. Garantizando su calidad.

Almacenamiento: las bodegas, farmacias, boticas, botiquines, deben garantizar

la conservación, y condiciones necesarias de temperatura, humedad, luz, limpieza,

estricto control de stocks que garantice la disponibilidad, la seguridad que evite robos y

perdidas y el control de la caducidad.

Prescripción: es realizada por un facultativo que conozca el medicamento,

dosis, indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios, interacciones,

disponibilidad, acceso, costo, establecer un diagnóstico certero y ver las condiciones del

paciente. Utilización de protocolos terapéuticos realizados por equipos

multidisciplinarios.

Dispensación: Es la entrega del medicamento a la persona con las indicaciones

de cómo utilizarlo, se realiza en la postconsulta. Esto evita la resistencia, las

intoxicaciones y el gasto inadecuado.

Administración: Es cuando el paciente toma la medicación solo o con presencia

de una persona encargada de su administración. Es necesario un sistema de

farmacovigilancia que permita evaluar el efecto deseado del fármaco.

Eliminación: Los medicamentos no utilizados y caducados deben ser

eliminados o dados de baja.

Para una mejor comprensión de los medicamentos se propone un resumen sobre

una guía rápida que se ha elaborado sobre: “Lo que debemos conocer sobre los

medicamentos genéricos” 5

MEDICAMENTOS Y SU COMPOSICIÓN

En resumen los medicamentos son preparados farmacéuticos que contienen

sustancias que logran un efecto deseado sobre una enfermedad específica, ya sea para

prevenirla, aliviarla o curarla. Los medicamentos están compuestos por: Principio

activo, que es la Sustancia que cura y por lo tanto tiene la capacidad de ejercer un efecto

terapéutico sobre nuestro organismo. Ej. Acetaminofén, diclofenaco, penicilina.

Algunos medicamentos están compuestos por varios principios activos, estos

medicamentos se llaman también poli fármacos.

Disponen de Excipientes o Coadyuvantes que son las sustancias utilizadas para

que el principio activo o sustancia que cura, mantenga su capacidad e integridad durante

las etapas de fabricación, almacenamiento, comercialización y uso. Ej. Alcohol, éter,

benzoato. Tienen un envase que es el recipiente que permite contener, conservar,

identificar y utilizar al medicamento durante su vida útil.

LA PATENTE DE UN MEDICAMENTO

Cuando un laboratorio inventa un medicamento nuevo, a este laboratorio se le

entrega una patente para que tenga la exclusividad de producir y comercializar el

medicamento por un período de 20 años. Podríamos decir que la patente es un

certificado de propiedad que un laboratorio o empresa farmacéutica tiene sobre un

medicamento. En el Ecuador el organismo encargado de otorgar estas patentes es el

Instituto Ecuatoriano de Propiedad intelectual (IEPI).

5 Medicusmundi, Acción Vital, Junta de Andalucía. Lo que debemos saber sobre los medicamentos genéricos. Quito-Ecuador, 2007

Si un laboratorio quiere producir y comercializar un medicamento cuya patente

no termina, primero deberá solicitar al laboratorio el permiso para producir y

comercializar el medicamento. Obtenido el permiso, el laboratorio que empieza a

producir el medicamento deberá también pagar una regalía (impuesto) al laboratorio que

lo inventó. Una vez que termina o expira la patente que protegía un medicamento, otros

laboratorios pueden empezar a producirle y comercializarlo sin tener que pagar una

regalía al laboratorio que lo inventó.

LOS MEDICAMENTOS DE MARCA

Son aquellos cuya composición química es de propiedad exclusiva del

laboratorio que lo inventó. Esta protección se la realiza a través de una patente que dura

20 años. Los medicamentos de marca se comercializar con un nombre de fantasía o

nombre comercial, también protegido por la ley.

LOS MEDICAMENTOS GENERICOS

Son medicamentos que tienen la misma composición química y el mismo efecto

que el medicamento de marca (bioequivalencias), pero se comercializan con el nombre

del principio activo que contienen es decir, no tienen un nombre comercial. Existen

muchas razones por las que los medicamentos genéricos son más económicos que los

medicamentos de marca de entre ellas se pueden señalar: el laboratorio que produce

medicamentos genéricos no tiene que recuperar costos de investigación, ésta ya fue

realizada por el laboratorio que inventó el medicamento.

La mayoría de los medicamentos genéricos aparecen luego de que la patente de

un medicamento ha terminado, por esta razón los laboratorios que producen genéricos

no tienen que pagar ninguna regalía a los laboratorios que inventaron el medicamento.

Los medicamentos genéricos no suelen gastar dinero en campañas publicitarias que

promocionen su venta, al contrario que los medicamentos de marca, que sí invierten

importantes cantidades en su publicidad.

Todo lo anterior le representa al laboratorio que produce medicamentos

genéricos un ahorro considerable. Por eso pueden vender al medicamento genérico

mucho más barato que el medicamento de marca. Las grandes empresas farmacéuticos

que inventan nuevos medicamentos y posteriormente los comercializan como

medicamentos de marca, con la excusa de recuperar la inversión realizada en la

investigación y en la publicidad, sube los precios de estas medicamentos de marca

mucho más allá de los costos reales invertidos por esta empresa, obteniendo grandes

beneficios y encareciendo los medicamentos.

El uso de los medicamentos genéricos están siendo recomendados por diversas

instituciones y organizaciones como: Organización Panamericana de la Salud,

Organizaciones Sociales en Salud, Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

MENTIRAS Y VERDADES SOBRE LOS MEDICAMENTOS GENERICOS

FALSO VERDADERO

Por ser más baratos son malos(Lo barato

sale caro)

Son más económicos porque no gastan en

publicidad ni investigación y tienen La

misma calidad que los medicamentos De

marca

No curan bien Curan igual que los medicamentos de

marca.

Se necesitan más dosis para Que surtan

efectos

Se necesitan las mismas dosis que

necesitan los medicamentos de marca para

surtir efecto

Tardan en surtir efecto Surten efecto en el mismo tiempo que los

medicamentos de marca

No cumplen con controles De calidad Cumplen con los mismos controles que

los medicamentos de marca

La utilización de medicamentos genéricos es importante por que son más

económicos que los medicamentos de marca y son de la misma calidad. Comprar

medicamentos más económicos nos permite: un mayor acceso a la salud, comprar toda

la receta y completar todo el tratamiento, que exista competencia en el mercado y que

los precios de todos los medicamentos disminuyan. Al haber medicamentos más

baratos, se obliga a los medicamentos de marca a bajar sus altos precios.

En el año 2001 se expide la “Ley de Producción, Importación, Comercialización

y Expendio de Medicamentos Genéricos de uso Humano”. Esta Ley se crea para

fomentar el uso de los medicamentos genéricos, pues se considera que por ser

económicos y de buena calidad, más personas pueden acceder a los medicamentos y por

lo tanto a la salud.

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Para este tema se propone un resumen del documento: “Informativo sobre el uso

racional de medicamentos” 6 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el Uso

Racional de Medicamentos como aquella situación que se produce “cuando los

pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis

correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y

al menor costo posible para ellos y para la comunidad.

Es decir, con el medicamento que necesito, en la cantidad adecuada, tomármelo

durante el tiempo necesario y que esté al alcance de mi bolsillo. El uso irracional de

medicamentos en los usuarios, se da principalmente por la automedicación.

LA AUTOMEDICACION Y SUS CONSECUENCIAS

La automedicación es cuando las personas consumimos medicamentos por

nuestra propia iniciativa sin que un médico/a nos los haya recetado. Las causas para que

las personas utilicemos medicamentos sin consultar antes a un profesional de la salud

son varias: Porque nos dejamos impresiona por la propaganda de algún medicamento y

lo compramos sin consultar a un médico/a. Porque no hay tiempo o dinero para una

consulta médica. Porque creemos que si a otra personal le hizo bien un medicamento a

nosotras también nos hará bien. Porque queremos curarnos rápido/no podemos faltar al

trabajo/ no podemos disminuir el rendimiento laboral. Porque lo hemos hecho en otras

ocasiones y nos hizo bien.

Entre las consecuencias de la automedicación y el uso irracional de los

medicamentos se pueden anotar: No logro curarme de mi enfermedad. Empeora mi

salud y se suman además otros síntomas. Creo resistencia a ciertos medicamentos.

Corre riesgo mi vida. Gasto tiempo y dinero innecesariamente. Se genera angustia y

preocupación en mi entorno familiar

Los responsables del uso irracional de los medicamentos somos todos. Para que

exista un adecuado uso de medicamentos es necesaria la participación activa y

responsable de varios sectores y actores: Medios de Comunicación. Prescriptores

profesionales de Salud. Dueños y expendedores de farmacia. Laboratorios

farmacéuticos. Usuarios/as y comunidad en General. Estado (Política, leyes, control,

sanción, etc)

6 Medicusmundi, Acción Vital, Junta de Andalucía. Informativo sobre el uso racional de medicamentos. Quito- Ecuador, 2008

El Estado. Formulando leyes y políticas de estado encaminadas al fomento del

uso racional de medicamentos y además estableciendo los mecanismos de control para

que esas leyes y políticas se cumplan.

Prescriptores. Recetando en base a protocolos terapéuticos (tratamientos

establecidos por los organismos de salud), para evitar medicamentos innecesarios,

informando adecuadamente sobre el medicamento a los usuarios /as la dosis (cantidad),

el tiempo durante el cual se debe usar el medicamento, los efectos que pueda provocar y

sus contraindicaciones. Finalmente, escribiendo en la receta el principio activo o

nombre genérico del medicamento.

Dueños y expendedores de farmacias. Almacenando correctamente los

medicamentos , exigiendo la receta al usuario/o cuando el medicamento lo requiera e

informando sobre los medicamentos genéricos y sus ventajas en relación a los

medicamentos de marca.

Laboratorios farmaceúticos. Cumpliendo con las normas de correcta

fabricación de medicamentos y todos aquellos requisitos previos y posteriores a la

comercialización del medicamento.

Usuarios/as y comunidad en general. No automedicándonos; cumpliendo

adecuadamente con las dosis y el tiempo de los tratamientos indicados; cuando

compramos un medicamento, verificando su registro sanitario y fecha de vencimiento; y

exigiendo a nuestro médico/a información sobre los medicamentos genéricos.

Medios de comunicación. Regulando la publicidad sobre medicamentos, es

decir informar si el medicamento publicitado es o no de venta libre; sus

contraindicaciones y además el nombre del principio activo o nombre genérico.

LAS RELACIONES COMERCIALES LOS TRADOS DE LIBRE COMERCIO

(TLC) Y LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN (ADA) SU RELACIÓN CON LA

SALUD Y LOS MEDICAMENTOS.

En el mundo globalizado la negociación de tratados de libre comercio (TLC) o

los Acuerdos de Asociación (AdA) son una tendencia mundial que pretende ampliar el

comercio internacional y la integración económica de los pueblos. En 1994, sobre la

base del GATT, creado en 1947, se da origen a la Organización Mundial de Comercio

(OMC), con sede en Ginebra Suiza y es la encargada de regular la legislación del

Comercio Internacional. El Ecuador es miembro tras la firma del Protocolo de Adhesión

hecho en Ginebra el 16 de Agosto de 1.996.7 A partir de ese momento el Ecuador

accede a derechos en el comercio mundial que debe profundizar mediante acuerdos o

esquemas de integración económica como en la CAN, el MERCOSUR o la ALADI. 8

El 18 de noviembre, en el marco de la VIII Reunión Ministerial del ALCA,

llevada a cabo en la ciudad de Miami, el representante comercial de los Estados Unidos,

Robert Zoellick, anunció, la decisión de George W. Bush, de iniciar negociaciones de

un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y los cuatro países andinos

beneficiarios de la Ley ATPDEA. “Para Estados Unidos, un TLC con el bloque andino,

significa la ampliación de la lista de países en el hemisferio con los cuales Estados

Unidos mantiene Tratados de Libre Comercio y, en ese sentido, complementa y

fortalece el objetivo de culminar la negociación para establecer un Área de Libre

Comercio de las Américas (ALCA)”. 9

En el Acuerdo de Asociación entre la Comunidad andina de Naciones y la Unión

Europea (AdA CAN-UE) incluye tres pilares de negociación: Diálogo Político,

Cooperación y Comercial con temas similares a cualquier (TLC), como Propiedad

Intelectual, Comercio y Desarrollo Sostenible que incluyen la biodiversidad.

Los TLC y AdA contemplan la negociación de temas relacionados con los

medicamentos genéricos mediante normas de Propiedad Intelectual que pueden

restringir su acceso con bajo costo y buena calidad, favoreciendo las ganancias de las

empresas farmacéuticas monopólicas, con impacto directo y negativo en la

morbimortalidad de la población especialmente la más pobre.

En los tratados de asociación entre la Unión Europea y la CAN se demuestra

también el gran interés que existe por parte de Europa en acceder a los mercados de los

países de África, Caribe, Pacífico, así como en el momento actual de los países

Andinos. Los Economic Parthership Agreements (EPAs) son parte de la conocida

propuesta GLOBAL EUROPE, la que plantea el acceso a los mercados de los países

emergentes, de los países en desarrollo y el acceso a sus materias primas, la que incluye

Acuerdos de Asociación con la CAN, en los que se contempla además una estrategia de

eliminación de barreras arancelarias , la inclusión de temas arancelarios y no

7 Registro Oficial No. 853 del 2 de Enero de 1.996. 8 www. Tlc.gov.ec 9Tratado de Libre Comercio Andino-Estados Unidos de América. Comisión sobre Derechos de Propiedad Intelectual. Informe. Quito, 2004.

arancelarios así como temas sensibles como el de propiedad intelectual, el de ambiente,

asimetrías y desarrollo sustentable así como servicios y compras públicas.

LAS NEGOCIACIONES DEL TLC Y AdA

El TLC entre Ecuador, Colombia, Perú y EEUU y el AdA entre la CAN y la UE

involucran diferentes ámbitos no exclusivamente comerciales sino también geopolíticos,

económicos, jurídicos, sociales, su proyección será de gran impacto en la economía, la

apertura de mercados, el desarrollo científico, la transferencia tecnológica, el ambiente,

la biodiversidad, la salud y la vida. Las decisiones que allí se tomes podrían afectar la

salud y la vida de los ecuatorianos. 10 Además, generalmente la salud ha sido relegada y

no se le ha dado la importancia que merece, ha estado presente en los discursos, así

como en declaraciones, en cuerpos constitucionales y legales, pero siempre han sido

ofrecimientos incumplidos que han pasado a formar parte de la conocida deuda social.

El objetivo de una negociación comercial como las propuestas en el ALCA y el

TLC es la realización de un comercio sin barreras, sin subsidios, sin prácticas y

competencia desleales y con flujo de inversiones productivas. Esto produciría un aporte

importante al ingreso nacional, el acceso al mercado de los EEUU. y ser competitivos

con los productos especialmente agrícolas. Permitiría también impulsar el desarrollo de

los países mas empobrecidos y generar equidad a nivel global.11 Sin embargo conforme

avanzaban las negociaciones se ponía en duda si en realidad había un libre comercio.

Por ejemplo, las importantes subvenciones que los EEUU. realizan en el campo agrícola

ponen en desventaja a nuestros agricultores especialmente a los más pequeños. Joseph

Stiglitz premio novel en economía 2001 declaró que: “ La denominación de Tratado de

Libre Comercio es porque no es libre ni justo. No hay evidencia de que los países en

desarrollo se beneficien de estos acuerdos. México, luego del tratado (Nafta) crece

menos aceleradamente y la brecha con EE.UU. se amplió”. 12

En la carta abierta a los Ministros de Comercio de Pascal Lamy, Director de la

Organización Mundial de Comercio, señala que: “ el comercio se ve restringido por

diversos obstáculos a las importaciones. Esto resulta particularmente cierto en el caso de

la agricultura. No era posible llegar a ningún acuerdo sin reducir sustancialmente los

aranceles, que restringen considerablemente el comercio de productos agrícolas, y las 10 López. R. Las Negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), La Salud y la Vida. Quito, 2006. 11 Primera Cumbre de las Américas de 1994. Declaración de Miami. 12 Lideres. Quito, lunes 17 de julio del 2006. p. 6.

subvenciones que perjudican a los agricultores de los países pobres al alentar a sus

interlocutores en los países ricos a inundar los mercados mundiales con excedentes” 13.

Conforme se desarrollaron los acuerdos comerciales a nivel mundial se

incluyeron otros temas que no son los estrictamente comerciales, como garantía y

seguridad en las inversiones, servicios, propiedad intelectual, compras gubernamentales

y los temas ambientales. Se evidencia también que a los intereses comerciales y

económicos se suman los relacionados con lo social como la salud con el conocimiento

y el intelecto, esto se concreta en algunas áreas que han revolucionado el mundo y han

permitido el crecimiento económico como la biotecnología, las comunicaciones y la

informática. Estas constituyen las nuevas tecnologías que dan lugar a la “revolución del

conocimiento” y que nos ponen en el umbral del nuevo paradigma científico que altera

el propio sistema internacional económico y político y puede significar la ventaja

estratégica para el control de los mercados internacionales.14

En el momento actual, ya no interesa solo los problemas arancelarios, sino que

interesan otro tipos de temas. Ya no es solamente el petróleo y la minería o las riquezas

que están debajo de la tierra lo apetecido sino empieza a interesar a las grandes

potencias lo que está por encima: las plantas, los seres vivos, la biodiversidad los

principios activos, es un interés global. 15

Además existe un interés evidente de proteger “las inversiones de las empresas

transnacionales en nuestros países, el acceso a los mercados para sus productos a los

recursos estratégicos, como el agua, el petróleo, la diversidad biológica y la apropiación

del conocimiento ancestral de los pueblos originarios”. 16 En relación al ALCA el

General Colin Powel, Secretario de Estado de los EEUU. había señalado: “ Nuestro

objetivo con el ALCA es garantizar para las empresas norteamericanas el control de un

territorio que va desde del Polo Artico hasta la Antártica y libre de acceso, sin ningún

obstáculo o dificultad, a nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el

Hemisferio”.17

13 Diario el Comercio. Lima Perú, 02.08.06 14 Diaz L, Biotecnología y Derecho del Mercado Industrializado al Modelo Tripolar de la Modernidad. Disponible en: www. Juridicas.unam.mx/publica/salud/cuad/diaz.htm. 15 Op. Cit. López. R. 16Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES). Libre Comercio y Derechos Humanos, La “vía rápida” hacia la felicidad…..de pocos o la soberanía, la gente y la vida. Quito, Sergafic, 2004, p.7. 17 Op. Cit. Ibid. P.10

LAS MESAS DE NEGOCIACIÓN

Las negociaciones del TLC entre los Andinos y los EEUU y el AdA entre

Ecuador y la UE se tratan en mesas temáticas, distribuidas en comercio de bienes y de

servicios, arancelarias y no arancelarias que se enumeran a continuación: agricultura,

medidas sanitarias y fitosanitarias, acceso a mercados, reglas de origen, textiles,

propiedad intelectual, inversiones, compras del sector público, asuntos institucionales y

solución de controversias, servicios transfronterizos, telecomunicaciones y comercio

electrónico, laboral, asuntos ambientales, defensa comercial, aduanas, normas técnicas,

servicios financieros, políticas de competencia y cooperación.18

Algunas mesas empezaron a cobrar importancia por que en ellas se encuentran

los temas más sensibles de la negociación y justamente son las que en el TLC entre

Ecuador y los EEUU no fueron cerradas, estas son las de agricultura, propiedad

intelectual, medidas sanitarias y fitosanitarias y de ambiente 19, sin embargo también

existían problemas sin resolver en la mesa de servicios en la que se encontraban los

asuntos relacionados con el petróleo.

Concretamente la de propiedad intelectual en la penúltima ronda de negociación

realizada en la ciudad de Washington, a pesar del interés de una buena parte del equipo

negociador, los representantes del Sector de la Salud y de las Universidades nos

opusimos y la mesa no fue cerrada porque existían condiciones adversas para la salud

pública del país y además esto producirá progresivamente el cierre de las demás mesas y

por tanto de las negociaciones, era indispensable mantener una posición firme y digna

en beneficio de los ecuatorianos.

CONTENIDOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

En la mesa de propiedad intelectual se tratan una serie de reglas y estándares de

protección a los derechos de propiedad intelectual que tutelan todo tipo de creaciones,

desarrollos tecnológicos y comerciales fruto del intelecto humano. Se adecua a los

nuevos avances y desarrollos tecnológicos que nos dan mejor calidad de vida y

18 MICIP. Unidad de Divulgación e Información del TLC. Tratado de Libre Comercio, Quito, VG1 Public Relations, 2005. p: 12 - 13. 19 Informe de la XIV Ronda y Estado del Proceso de Negociaciones del TLC Ecuador- Estados Unidos p. 3. Disponible en: www. micip.gov.ec

entretenimiento, manteniendo un adecuado equilibrio entre los titulares y los usuarios

del sistema de propiedad intelectual. 20

Ecuador mantiene una importante normativa en este campo a nivel nacional la

Ley de Propiedad Intelectual, regional las Decisiones Andinas, decisión 486 del

Acuerdo de Cartagena de la CAN, en el ámbito multilateral los Aspectos de los

Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, ADPIC de la OMC,

la declaración de Doha, los convenios y tratados Internacionales. Que son los que nos

dan la seguridad jurídica para el desarrollo de cualquier tipo de negociación 21.

En el acuerdo de los ADPIC de la OMC se establecen normas mínimas para la

protección de los derechos en las siguientes áreas: patentes en cualquier campo de la

tecnología, que otorga derechos exclusivos por 20 años al inventor o a quién desarrolle

una nueva tecnología. Debe cumplir con las siguientes características: novedosa, tener

nivel inventivo y susceptibilidad de aplicarse en la industria. Derechos de autor y

derechos conexos, marcas de fábrica o de comercio, indicaciones geográficas,

información no divulgada, que protege la información que tiene un valor por ser secreta

y que sirve de ventaja competitiva y comercial y la observancia22. El objetivo social es

proteger los resultados de las inversiones en el desarrollo de nueva tecnología, con el fin

de que haya incentivos y medios para financiar las actividades de investigación y

desarrollo.

El acuerdo ADPIC de la OMC establece además diversas excepciones y

flexibilidades que favorecen a la salud el acceso a medicamentos, la Declaración de

Doha 23 y la Decisión del Consejo del 30 de agosto 24 sobre ADPIC y salud pública

ratificaron las excepciones relacionadas con materia patentable, licencias obligatorias,

importaciones paralelas y flexibilidades como la emergencia de salud pública.25

20 Op. cit. 14 MICIP. 21 Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI).Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Normativa Sobre Propiedad Intelectual. Quito, Abya-Yala, 2004 22Acuerdo Sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio. ADPIC-TRIP´S. Marrakech, Marruecos, 15 de Abril de 1994. 23 En Noviembre de 2001 los 142 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) reunidos en Doha, Qatar, aprobaron la declaración sobre el Acuerdo ADPIC (Acuerdos de Derecho de Propiedad Intelectual en Comercio) y Salud Pública. En ella se ratificó el derecho que tienen los países a proteger la salud pública y promover el acceso universal y equitativo a los medicamentos esenciales. Esta Declaración reconoce la supremacía de la salud pública sobre cualquier interés comercial por lo que los medicamentos deben ser tratados de forma preferencial respecto a otros bienes. 24 Aplicación del párrafo 6 de la declaración de Doha relativa al acuerdo sobre los ADPIC y la salud pública. Decisión del Consejo General de 30 de agosto de 2003. 25 Declaración Relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública. IV Conferencia Ministerial de la OMC. Doha, 14 de noviembre de 2001. El artículo número 4 señala: “ Convenimos en que el Acuerdo sobre los ADPIC no impide ni deberá impedir que los Miembros adopten

Si bien, la Declaración de Doha, reconoce la gravedad de los problemas de salud

pública que afectan a los países especialmente los resultantes del VIH/SIDA, la

tuberculosis y la malaria, sin embargo de manera proactiva se debería ampliar el ámbito

a otras enfermedades infecciosas, IRA, EDA, diabetes hipertensión, cáncer que afectan

a gran parte de la población y que deberían contar con medicamentos de fácil acceso,

buena calidad y de bajo costo para la población.

Sin embargo los planteamientos contenidos en la Declaración aun no han sido

implementados, Estados Unidos, ha iniciado negociaciones para establecer acuerdos

regionales y bilaterales con países de América Latina y del Caribe que conllevan un

aumento de las exigencias establecidas en el ADPIC, medidas “ADPIC plus”, por lo

tanto, desvirtúan la Declaración de Doha, e inevitablemente representan restricciones al

acceso a los medicamentos para estos países.

Los postulados de Doha abordan problemas reales y urgentes que preocupan a

los países en desarrollo en el área de salud pública y mas bien tratan de aclarar la

relación existente entre ADPIC y la política de salud pública, “Aunque se trata de un

importante documento político, la declaración de Doha tiene también efecto legal,

equivalente al de una interpretación autorizada según las normas de la OMC…….

representa más que el fin de un proceso, el primer paso para reconsiderar el acuerdo de

los ADPIC a luz del interés público” 26. El reto es entonces utilizar y poner en práctica

toda la seguridad jurídica que sea beneficiosa para la salud y la vida.

La OMC ha establecido que existe una importante relación entre comercio y

salud pública de manera directa cuando una enfermedad se propaga a través de la

frontera por una mercancía, indirectos cuando una probable reducción de los aranceles

produce disminución de los precios del equipo médico y los productos de salud. Sin

embargo la más importante se relaciona con la protección mediante patentes que puede

afectar a los precios de medicamentos, vacunas e insumos, así como las relaciones con

los seres vivos, las plantas y los principios activos.

El interés en una negociación debe favorecer que se incluyan disposiciones que

apoyen el acceso a los medicamentos, que sean favorables para la protección y

medidas para proteger la salud pública. En consecuencia, al tiempo que reiteramos nuestro compromiso con el Acuerdo sobre los ADPIC, afirmamos que dicho Acuerdo puede y deberá ser interpretado y aplicado de una manera que apoye el derecho de los Miembros de la OMC de proteger la salud pública y, en particular, de promover el acceso a los medicamentos para todos.” 26 Correa C. Repercusiones de la Declaración de Doha Relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública. Economía de la Salud. Serie EDM N° 12. Universidad de Buenos Aires, WHO/EDM/PAR/2002. p. 49

conservación efectiva del ambiente, los recursos genéticos, la biodiversidad, así como

los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas y afro americanas.

Igualmente se trataba de lograr un adecuado apoyo al desarrollo científico y tecnológico

acorde a nuestras necesidades.

LA POSICIÓN DE EEUU Y LA UNION EUROPEA.

Durante el proceso de negociación fue evidente la posición de los EEUU. como

una posición inflexible y dura, trataba de imponer modelos como los negociados en

CAFTA o Chile, es decir modelos a repetir en todas las regiones del mundo en este caso

en la negociación con los países andinos. Más allá del cambio o modificaciones en los

textos o la presentación de nuevas propuestas o la utilización formal de: “non paper”,

“side letter”, o “pie de página” 27, para los temas delicados y sensibles,

indefectiblemente el resultado era el mismo: lograr que se cumplan sus objetivos.

Además siempre mantuvieron la lógica del “single undertaken” esto es que nada está

acordado hasta que todo esté acordado.

Joseph Stiglitz, ha señalado con precisión que: “EEUU No negocia exige” 28.

Más aún, durante una conferencia en Quito recomendó a Ecuador que no firme el

Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y señaló que: “Los EEUU no han

calculado el daño que puede causar, estos acuerdos no benefician a los países pobres,

pues no se hacen con libertad, ya que EEUU no realiza negociaciones sino

imposiciones”.29

Es indudable que la UE tomando en cuenta que la negociación tiene tres pilares

comercial, político y cooperación trató de dar una nueva imagen al proceso de

negociación, sin embargo sus intereses en el capítulo comercial fueron iguales o quizás

más fuertes que los de los EEUU. En temas de propiedad intelectual el interés en

incrementar los tiempos de patentes fue muy manifiesto igual en el tema de ambiente el

interés en al patentamiento de plantas y sobre los conocimientos ancestrales fue puesto

en evidencia.

27 “non paper”, “side letter”, “pie de página”, son figuras utilizadas en las negociaciones que significan: documento inicial propuesto no oficial, carta adjunta, nota al pié de la página. 28 Op.cit. 7 Líderes. 29 Ecuador Inmediato. Quito, 15.07.06. |

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.

En el nivel general, un hecho que hay que resaltar es que en nuestro país en el

año 2008 se aprobó una nueva Constitución de la República del Ecuador, la que marca

un importante hito en la vida del país.

La Constitución del Ecuador 2008 30, establece claramente el marco jurídico

para la salud, los derechos de la naturaleza, el ambiente y los tratados comerciales, el

Art. 14. , señala que: “ Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumak kawsay.”, así como: “Se declara de interés público la preservación del ambiente,

la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio

genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios

naturales degradados.”

En cuanto a los derechos de la naturaleza Art. 71 establece que: “ La naturaleza

o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete

integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,

estructura, funciones y procesos evolutivos.” 31

La Sección Séptima Política Comercial, Art. 304, en los numerales anota que:

“5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo. 6. Evitar las

prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector privado, y otras que

afecten el funcionamiento de los mercados.” 32

En relación a la salud el Art. 362 establece que: “ Los servicios públicos

estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y

comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y

rehabilitación necesarios.” El Art. 363 señala que el Estado será responsable de:” 7.

Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces,

regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de

medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la

población. “, así como: “En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública

prevalecerán sobre los económicos y comerciales.” 33

30 Constitución de la República del Ecuador 2008. 31 Ibíd 32 Ibíd 33 Ibíd

El Art. 402, prohíbe “el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad

intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del

conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional.” El Art. 403 señala que:

“El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan

cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad,

la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.” 34

Más claramente el Art. 421 anota que: “La aplicación de los instrumentos

comerciales internacionales no menoscabará, directa o indirectamente, el derecho a la

salud, el acceso a medicamentos, insumos, servicios, ni los avances científicos y

tecnológicos.” 35

BIBLIOGRAFÍA

Medicusmundi. Medicamentos y Desarrollo. Navarra, noviembre 2003

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Lineamientos estratégicos del MSP, 2007-

2011

OPS/OMS. Situación de los Medicamentos, 2005

Medicusmundi, Acción Vital, Junta de Andalucía. Lo que debemos saber sobre los

medicamentos genéricos. Quito-Ecuador, 2007

Medicusmundi, Acción Vital, Junta de Andalucía. Informativo sobre el uso racional de

medicamentos. Quito- Ecuador, 2008

Registro Oficial No. 853 del 2 de Enero de 1.996.

www. Tlc.gov.ec

Tratado de Libre Comercio Andino-Estados Unidos de América. Comisión sobre

Derechos de Propiedad Intelectual. Informe. Quito, 2004.

López. R. Las Negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), La Salud y la Vida.

Quito, 2006.

Primera Cumbre de las Américas de 1994. Declaración de Miami.

Lideres. Quito, lunes 17 de julio del 2006. p. 6.

Diario el Comercio. Lima Perú, 02.08.06

Diaz L, Biotecnología y derecho del mercado industrializado al modelo tripolar de la

modernidad, en: www.juridicas.unam.mx/publica/salud/cuad/diaz.htm.

34Ibíd 35 Ibíd

Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES). Libre Comercio y Derechos

Humanos, La “vía rápida” hacia la felicidad…..de pocos o la soberanía, la gente

y la vida. Quito, Sergafic, 2004, p.7.

MICIP. Unidad de Divulgación e Información del TLC. Tratado de Libre Comercio,

Quito, VG1 Public Relations, 2005. p: 12 - 13.

Informe de la XIV Ronda y Estado del Proceso de Negociaciones del TLC Ecuador-

Estados Unidos p. 3. Disponible en: www. micip.gov.ec

Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI).Banco Interamericano de

Desarrollo (BID). Normativa Sobre Propiedad Intelectual. Quito, Abya-Yala,

2004

Acuerdo Sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con

el Comercio. ADPIC-TRIP´S. Marrakech, Marruecos, 15 de Abril de 1994.

Aplicación del párrafo 6 de la declaración de Doha relativa al acuerdo sobre los ADPIC

(Acuerdos de Derecho de Propiedad Intelectual en Comercio) y Salud Pública.

Decisión del Consejo General de 30 de agosto de 2003.

Declaración Relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública. IV Conferencia

Ministerial de la OMC. Doha, 14 de noviembre de 2001.

Correa C. Repercusiones de la Declaración de Doha Relativa al Acuerdo sobre los

ADPIC y la Salud Pública. Economía de la Salud. Serie EDM N° 12.

Universidad de Buenos Aires, WHO/EDM/PAR/2002. p. 49

Ecuador Inmediato. Quito, 15.07.06.

Constitución de la República del Ecuador 2008.