33
Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 1 I. Datos Generales de la Asignatura Unidad Académica Programa Educativo Área Académica Año Semestre Irrigación Ingeniero en Irrigación Ingeniería aplicada 1er. Clave Denominación de la Asignatura Fecha de Elaboración Fecha de Aprobación Fecha de Revisión Obras Hidráulicas Diciembre/2017 Área del conocimiento: Ingeniería de los Aprovechamientos Hidráulicos Nivel Carácter Tipo Modalidad Medio Superior ( ) Obligatoria ( x ) Teórico ( x ) Presencial ( x ) Licenciatura ( x ) Optativa ( ) Práctico ( ) Mixto ( ) Posgrado ( ) Electiva ( ) Teórico-Práctico ( ) En línea ( ) Responsable del Programa: Dr. Ramón Eduardo Arteaga Tovar Distribución de horas formativas Horas Semanales Horas Semestrales Créditos Totales Teoría Práctica Estudio independiente Teoría Práctica Viajes de estudios Totales 3 0 1.5 48 0 0 48 4.5

Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

1

I. Datos Generales de la Asignatura

Unidad Académica Programa Educativo Área Académica Año – Semestre

Irrigación Ingeniero en Irrigación Ingeniería aplicada 7° – 1er.

Clave Denominación de la Asignatura Fecha de

Elaboración

Fecha de

Aprobación

Fecha de

Revisión

Obras Hidráulicas Diciembre/2017

Área del

conocimiento: Ingeniería de los Aprovechamientos Hidráulicos

Nivel Carácter Tipo Modalidad

Medio Superior ( ) Obligatoria ( x ) Teórico ( x ) Presencial ( x )

Licenciatura ( x ) Optativa ( ) Práctico ( ) Mixto ( )

Posgrado ( ) Electiva ( ) Teórico-Práctico ( ) En línea ( )

Responsable del

Programa: Dr. Ramón Eduardo Arteaga Tovar

Distribución de horas formativas

Horas Semanales Horas Semestrales Créditos

Totales Teoría Práctica

Estudio

independiente Teoría Práctica

Viajes de

estudios Totales

3 0 1.5 48 0 0 48 4.5

Page 2: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

2

Contextualización de la asignatura (módulo, disciplina, unidades de competencia):

La importancia de la asignatura de Obras Hidráulicas en la formación del Ingeniero en Irrigación es porque va a diseñar presas de almacenamiento en zonas áridas y semiáridas, presas derivadoras en zonas húmedas y semihúmedas, mismas que le permiten captar el agua para su uso, tanto en el ámbito poblacional como en el de producción de alimentos. Cabe mencionar, que dichas obras serán dirigidas bajo los principios y normas generales, cumpliendo también con los estándares sanitarios requeridos.

El curso de Obras Hidráulicas (T) comprende nueve capítulos referentes al diseño de estructuras para la captación, almacenamiento, derivación, conducción y distribución del agua, así como sistemas de distribución de agua potable y alcantarillado sanitario en Centros de Población; desarrollándolo de acuerdo a los criterios que comúnmente se utilizan en la práctica del medio profesional del Ingeniero en Irrigación.

La asignatura de Obras Hidráulicas del tipo básico obligatoria, de carácter terminal y fundamental en la formación del estudiante de Ingeniería en Irrigación, su finalidad es la de proporcionar los principios, conceptos y normas generales que se aplican en la actualidad en la resolución de los problemas de Ingeniería Hidráulica y que requieren de obras de infraestructura para la captación, almacenamiento, derivación, conducción y distribución del recurso hidráulico para satisfacer los beneficios para los cuales se exige este recurso: como puede ser el riego en terrenos, abastecimiento de agua a poblaciones, generación de energía, recreación, etc., así como de defensa, ya sea de control de avenidas o retención de azolves.

Esta asignatura se ubica en el segundo semestre de séptimo año de la carrera, simultáneamente con los cursos de Proyectos de Obras Hidráulicas, Operación de Distritos de Riego, Ingeniería Económica, Manejo de Aguas Residuales e Impacto Ambiental y Seminario de Tesis, requiere como prerrequisitos las materias que se especifican en los datos generales.

En el curso de Obras Hidráulicas se tratan temas complementarios a los impartidos en los cursos de Hidráulica y Mecánica de Suelos, así como de Resistencia de Materiales, Análisis Estructural, Concreto y Estructuras de Metal y Madera; se analizan los principios y fundamentos, así como las normas para el diseño de diferentes estructuras fundamentales en almacenamiento de agua, como presas rígidas (gravedad, diques, huecos, arco) o presas flexibles (enrocamiento); en la derivación de este recurso en cauces (presas derivadoras); en la conducción de agua a través de canales, analizando las alternativas de revestimiento de su sección y detallando lo necesario para el diseño de la distribución del agua, a través de canales y sus Estructuras de Conducción (transiciones, caídas y rápidas), Estructuras de Cruce (sifones, puentes-canal, alcantarillas, puentes para camino o ferrocarril), Estructuras de Control y Distribución (represas y tomas) y Estructuras de Protección (desfogues parciales, totales, cunetas y contra cunetas, entradas de agua pasos superiores o pasos inferiores) y por último se analizan los principios y fundamentos de Sistemas de Distribución para redes de agua potable y Sistemas de Alcantarillado Sanitario en Centros de Población.

Para la evaluación del curso se requieren presentar dos exámenes parciales, informes de caso, reporte de proyecto; consideradas como trabajo independiente, y asistir al curso, en la forma siguiente: Exámenes 85%; Trabajos extra clase 15%.

Page 3: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

3

El enfoque de la asignatura es por competencias, basado en el constructivismo. El curso se impartirá en el aula mediante presentaciones del profesor, actividades orientadas a la solución de problemas tipo caso y proyectos en las cuales el profesor asesora en los puntos que lo requieran.

En cada clase se encargará al estudiante una serie de ejercicios relacionados con el tema, además, al final de la misma se dedicaran

unos minutos a la solución de dudas sobre los ejercicios que se consideren pertinentes y se establecerá un horario de asesorías.

La asignatura tiene una relación vertical con las asignaturas de Operación de Canales, Modelación en Cuencas, Gestión del Agua y Proyecto de Obras Hidráulicas. Igualmente tiene relación horizontal con las asignaturas de Equipos de Bombeo, Geohidrología, Hidrología Superficial, Hidráulica Básica, Hidráulica Aplicada e Introducción a la Ingeniería de Irrigación

Page 4: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

4

II. Propósito y Competencia (s) académica (s) de la asignatura.

Propósito:

Aplique los principios, conceptos y normas en el diseño de las obras de infraestructura hidráulica, para la captación,

almacenamiento, derivación, conducción y distribución del agua, con el fin de satisfacer los diferentes beneficios, en

particular, el destinado al riego de terrenos.

Describa los elementos que integran a los sistemas de distribución de agua potable y alcantarillado sanitario mediante un

diagnóstico en Centros de Población, a fin de aplicar los principios y normas existentes en el diseño de estos sistemas.

Competencias genéricas

Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.

Concebir, diseñar, elaborar y desarrollar proyectos de ingeniería.

Utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de aplicación en la ingeniería

Competencias profesionales

Diseña, rehabilita o moderniza y opera la infraestructura hidroagrícola o agropecuaria para la aplicación eficiente del riego

y el manejo de los insumos y las cosechas, con la finalidad de incrementar la productividad de los sistemas, empleando

materiales y estrategias que con un gran sentido humano disminuyan el impacto negativo al medio ambiente. Realizar los

estudios necesarios para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, para diversos

usos, fundamentalmente en el riego.

Aplica los principios básicos de la mecánica estructural, a partir de una necesidad específica para la solución de problemas

de Ingeniería Hidroagrícola, utilizando estos conocimientos con sencillez y de forma, honesta, responsable, eficiente y

creativa.

Competencias académicas

Maneja la metodología, normatividad y normas generales que le permita diseñar obras de captación de agua de precipitación

pluvial, obras hidráulicas de almacenamiento, distribución y conducción, para el uso óptimo del agua y su aprovechamiento

en el campo agrícola y zonas de producción.

Page 5: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

5

III. Evidencias Generales de Desempeño.

Productos o evidencias

Generales Estrategias y Criterios Generales de Evaluación de Desempeño

Examen teórico 1 Demostrar el manejo de conceptos de hidráulica, presas de almacenamiento y derivadoras,

estructuras de revestimiento y conducción de canales para su aplicación en un proyecto final.

Examen teórico 2

Demostrar, de forma escrita, el manejo de estructuras de cruce, control, distribución y

protección en canales, así como los estándares de la ingeniería hidráulica municipal, para su

aplicación en un proyecto final.

Glosario

(corresponde al estudio

independiente)

Entrega puntual, contenido conciso, soporte bibliográfico y presentación.

Informe de Investigación

documental

(corresponde al estudio

independiente)

Debe contener: Presentación y formato del documento; introducción; contenido; conclusiones

y recomendaciones, y fuentes de información. Se anexa rúbrica.

Proyecto

Aplica los conocimientos adquiridos en la realización de un proyecto, con todas sus etapas.

Integrar de forma escrita los conocimientos y habilidades adquiridas del curso. Se considera la

presentación y formato del documento, introducción (organización), desarrollo, toma de

decisiones y formulación de las recomendaciones, conclusiones y recomendaciones, fuentes

de información, cumplimiento. Se anexa rúbrica. Debe anexar plano.

Page 6: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

6

IV. Estructura Básica del programa

Unidad de aprendizaje No. 1 Revisión de Algunos Conceptos de Hidráulica

Horas teoría 10

Horas practica 0

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:

Maneje la conceptualización de suficiencia e insuficiencia estructural a partir de la recopilación de información para operar obras

hidráulicas con la captación de agua.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

1.1. Línea y tubo de corriente

1.2. Regímenes de flujo

1.2.1. Laminar y turbulento

1.2.2. Rotacional e Irrotacional

1.3. Leyes de Stokes, Hagen, Poisselle y

Darcy

1.4. Redes de flujo

1.4.1. Gasto de filtración

1.4.2. Diagramas de subpresión

1.4.3. Tubificación

1.5. Flujos a superficie libre

1.5.1. Chezy.

1.5.2. Régimen Uniforme

1.5.3. Energía Específica

1.5.4. Tirante Crítico

1.5.5. Régimen Gradualmente Variado

1.5.6. Salto Hidráulico

1.5.7. Caída Hidráulica

Maneja los conceptos suficiencia e

insuficiencia estructural

Reconoce de Leyes para su

aplicación

Identifica el concepto de hidráulica

para su aplicación

Actitudes

Puntualidad

Actitud crítica

Capacidad de análisis

Proactivo

Trabajo en equipo

Valores

Honestidad

Respeto

Responsabilidad

Integridad

Compromiso

Objetividad

Page 7: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

7

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Lecturas

Referencia Bibliográfica

Biblioteca

Proyector Digital

Software especializado (HCANALES, PERFIL-A3)

Computadora Personal

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Expone relación a la suficiencia e insuficiencia estructural en un estudio de un caso aplicando.

Consulta bibliografía para reconocer la conceptualización básica

de la hidráulica y elabora un glosario.

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen teórico 1 Dar respuesta a los cuestionamientos planteados sobre

conceptos de hidráulica.

Glosario Entrega puntual, contenido conciso, soporte bibliográfico y

presentación.

Bibliografía

1. Arteaga T., R. Eduardo. (1993). “Hidráulica Elemental”. Dirección de Difusión Cultural. Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo,

México.

2. Arteaga T., R. Eduardo. (1985). “Normas y Criterios Generales que Rigen el Proyecto de un Bordo de Almacenamiento”,

Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo, México.

Page 8: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

8

Unidad de aprendizaje No. 2 Presas de almacenamiento

Horas teoría 9

Horas practica 0

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:

Diseñe presas de almacenamiento en zonas áridas y semiáridas, bajo los principios y normas generales, para seleccionar aquellas

de mayor aprovechamiento del agua.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

2.1. Presas de gravedad

2.1.1. Función

2.1.2. Tipos

2.1.3. Factores que determinan la

elección

2.1.4. Proyecto

2.1.5. Cálculos estructurales de la cortina

2.2. Presa de diques huecos

2.2.1. Tipos

2.2.2. Factores que determinan la

elección

2.2.3. Proyectos

2.2.4. Cálculos

2.3. Presas de arco

2.3.1. Métodos generales

2.3.2. Teoría del Cilindro

2.3.3. Arco empotrado

2.3.4. Igualación de flechas en la corona

2.3.5. Métodos de cargas de prueba

2.4. Presas de enrocamiento

Reconoce los principios y normas

generales.

Identifica los componentes de una

presa de almacenamiento.

Calcula estructuras para realizar

diseños de presas de

almacenamiento.

Actitudes

Abierto

Actitud emprendedora

Innovador

Proactivo

Valores

Percepción

Prudencia

Flexibilidad crítica

Respeto

Page 9: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

9

2.4.1. Materiales

2.4.2. Perfiles

2.4.3. Zonas

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Lecturas

Referencia Bibliográfica

Biblioteca

Proyector Digital

Software especializado (HCANALES, PERFIL-A3)

Computadora Personal

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Expone los tipos de Presas. Fomenta el intercambio de opiniones en un ambiente de respeto

Consultar bibliografía para reconocer la conceptualización básica

de las presas de almacenamiento y normas generales para su

diseño.

Realiza un análisis escrito que será tema de debate.

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen teórico 1 Manejar los conceptos de presas de almacenamiento para dar

respuesta a los cuestionamientos planteados por el profesor.

Informe de Investigación documental Debe contener: Presentación y formato del documento;

introducción; contenido; conclusiones y recomendaciones, y

fuentes de información. Se anexa rúbrica.

Bibliografía

1. Arteaga T., R. Eduardo. (1993). “Hidráulica Elemental”. Dirección de Difusión Cultural. Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo,

México.

2. Arteaga T., R. Eduardo. (1985). “Normas y Criterios Generales que Rigen el Proyecto de un Bordo de Almacenamiento”,

Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo, México.

Page 10: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

10

Unidad de aprendizaje No. 3 Presas Derivadoras

Horas teoría 4

Horas practica 0

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:

Diseñe presas derivadoras en zonas húmedas y semi-húmedas, bajo los principios y normas generales, para seleccionar aquellas

de mayor aprovechamiento del agua.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

3.1. Tipos

3.2. Diseño hidráulico

3.3. Diseño estructural

3.4. Proyecto

Reconoce los principios y normas

generales.

Identifica los componentes de una

presa derivadoras.

Calcula estructuras para realizar

diseños de presas derivadoras.

Actitudes

Cultura del trabajo

Independiente

Entusiasta

Abierto

Valores

Confianza

Constancia

Autodominio

Madurez

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Lecturas

Referencia Bibliográfica

Biblioteca

Proyector Digital

Software especializado (HCANALES, PERFIL-A3)

Computadora Personal

Page 11: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

11

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Expone los tipos de Presas. Fomenta el intercambio de opiniones en un ambiente de respeto

Consulta bibliografía para reconocer la conceptualización básica

de las presas derivadoras y normas generales para su diseño

para realizar un análisis escrito.

Realiza un análisis escrito que será tema de debate.

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen teórico 1 Manejar los conceptos de presas de almacenamiento para dar

respuesta a los cuestionamientos planteados por el profesor.

Proyecto Primer avance con criterios estipulados conforme se haya

trabajado la unidad.

Informe de Investigación documental Debe contener: Presentación y formato del documento;

introducción; contenido; conclusiones y recomendaciones, y

fuentes de información. Se anexa rúbrica.

Bibliografía

1. Arteaga T., R. Eduardo. (1993). “Hidráulica Elemental”. Dirección de Difusión Cultural. Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo,

México.

2. Arteaga T., R. Eduardo. (1985). “Normas y Criterios Generales que Rigen el Proyecto de un Bordo de Almacenamiento”,

Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo, México.

3. Arteaga T., R. Eduardo. (1982, 1984, 1986, 1992). “Pequeñas Zonas de Riego: Estudios y Proyecto”; 1ª, 2ª, 3ª y 4ª partes.

Depto de Irrigación. UACH. Chapingo México.

4. Azevedo, Alvarez. (1976). “Manual de Hidráulica”. Ed. Harla, S.A. de C.V., México, D.F.

5. Babbitt, H.E. y Baumman, E.R. (1980). “Alcantarillado y Tratamientos de Aguas Negras”, Compañía Ed. Continental S.A.

(CECSA).7ª impresión, México.

6. Backhmeteff, B.A. (1932). “Hydraulics of open Channels”. McGraw Hill Book Company. Inc., First Edition. N.Y. & London.

7. Calvin V. Davis (1952) “Tratado de Hidráulica Aplicada”. Instituto Cubano del Libro. Edición Revolucionaria, Cuba.

8. Camargo H., Gustavo y Rivera V., Miguel (1968) “Ingeniería de Abastecimiento de Agua Potable”, Depto. de Irrigación, ENA,

Chapingo, Mex.

9. Camargo H. Gustavo y Salazar S. Daniel (19580) “Elementos de Hidráulica para Ingenieros”. Depto. De Irrigación, UACH,

Chapingo, Mex.

Page 12: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

12

10. Chow, Ven Te (1980). “Hidráulica de los Canales Abiertos”. Ed. Diana, México, D.F.

11. Creager, Justin, J.D. y Hinds, J. (1961). “Enginnering for Dams”. Tomos I, II y III. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano

del Libro. Edición Revolucionaria, Cuba.

12. Elevatorsky A., E. (1959). “Hydraulic Energy Dissipators”. McGraw Hill Book Company. Inc. First edition. N.Y. USA.

13. FAO (1976). “Pequeñas Obras Hidráulicas”. Estudio FAO. Riego y Drenaje 26-1 y 2. FAO, Roma.

14. Gómez N., J.L. y Aracil, J.,J. (1944). “Saltos de Agua y Presas de Embalse”. Tomo I. 2ª ed. Publicaciones de la Escuela de

Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Tipografía Artística. Madrid, España. I.I.E. (1981).

15.

Page 13: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

13

Unidad de aprendizaje No. 4 Revestimiento de Canales y Estructura de Conducciones en Canales

Horas teoría 7.5

Horas practica 0

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:

Identifique revestimientos y diseñe estructuras de conducción mediante técnicas de examinación y normas generales para prevenir

problemas de infiltración y llevarla a la fuente de abastecimiento a la zona de riego.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

4.1. Tipos

4.2. Elección del tipo de revestimiento

4.3. Transiciones

4.3.1. Biplanares

4.3.2. Regladas

4.3.3. Alabeadas

4.4. Caídas

4.4.1. Caídas verticales.

4.4.1.1. Diseño Hidráulico

4.4.1.2. Diseño estructural

4.4.1.3. Planos y proyecto

4.4.2. Caídas Inclinadas

4.4.2.1. Diseño Hidráulico

4.4.2.2. Diseño estructural

4.4.2.3. Planos y proyecto

4.5. Rápidas

4.5.1. Definición.

4.5.2. Diseño hidráulico

4.5.3. Diseño estructural

4.5.4. Planos y proyecto

Aplica técnicas de revestimiento en un

canal para prevenir problemas de

infiltración

Maneja los principios y normas

generales.

Diseña estructuras de conducción en

canales.

Actitudes

Puntualidad

Actitud crítica

Capacidad de análisis

Proactivo

Trabajo en equipo

Valores

Honestidad

Respeto

Responsabilidad

Integridad

Compromiso

Objetividad

Page 14: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

14

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Lecturas

Referencia Bibliográfica

Biblioteca

Proyector Digital

Software especializado (HCANALES, PERFIL-A3)

Computadora Personal

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Expone los tipos de revestimientos de un canal. Fomenta el intercambio de opiniones en un ambiente de respeto

Consulta bibliografía para identificar las características de los

revestimientos de canales.

Consulta bibliografía para identificar las características de las

estructuras de conducción de canales.

Realiza un análisis escrito que será tema de debate.

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen teórico 1 Identifica las características de los revestimientos de canales

para dar respuesta a los cuestionamientos planteados por el

profesor.

Proyecto Segundo avance con criterios estipulados conforme se haya

trabajado la unidad.

Informe de Investigación documental Debe contener: Presentación y formato del documento;

introducción; contenido; conclusiones y recomendaciones, y

fuentes de información. Se anexa rúbrica.

Bibliografía

1. Arteaga T., R. Eduardo. (1993). “Hidráulica Elemental”. Dirección de Difusión Cultural. Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo,

México.

2. Arteaga T., R. Eduardo. (1985). “Normas y Criterios Generales que Rigen el Proyecto de un Bordo de Almacenamiento”,

Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo, México.

3. Arteaga T., R. Eduardo. (1982, 1984, 1986, 1992). “Pequeñas Zonas de Riego: Estudios y Proyecto”; 1ª, 2ª, 3ª y 4ª partes.

Depto de Irrigación. UACH. Chapingo México.

Page 15: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

15

4. Azevedo, Alvarez. (1976). “Manual de Hidráulica”. Ed. Harla, S.A. de C.V., México, D.F.

5. Babbitt, H.E. y Baumman, E.R. (1980). “Alcantarillado y Tratamientos de Aguas Negras”, Compañía Ed. Continental S.A.

(CECSA).7ª impresión, México.

6. Backhmeteff, B.A. (1932). “Hydraulics of open Channels”. McGraw Hill Book Company. Inc., First Edition. N.Y. & London.

7. Calvin V. Davis (1952) “Tratado de Hidráulica Aplicada”. Instituto Cubano del Libro. Edición Revolucionaria, Cuba.

8. Camargo H., Gustavo y Rivera V., Miguel (1968) “Ingeniería de Abastecimiento de Agua Potable”, Depto. de Irrigación, ENA,

Chapingo, Mex.

9. Camargo H. Gustavo y Salazar S. Daniel (19580) “Elementos de Hidráulica para Ingenieros”. Depto. De Irrigación, UACH,

Chapingo, Mex.

10. Chow, Ven Te (1980). “Hidráulica de los Canales Abiertos”. Ed. Diana, México, D.F.

11. Creager, Justin, J.D. y Hinds, J. (1961). “Enginnering for Dams”. Tomos I, II y III. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano

del Libro. Edición Revolucionaria, Cuba.

12. Elevatorsky A., E. (1959). “Hydraulic Energy Dissipators”. McGraw Hill Book Company. Inc. First edition. N.Y. USA.

13. FAO (1976). “Pequeñas Obras Hidráulicas”. Estudio FAO. Riego y Drenaje 26-1 y 2. FAO, Roma.

14. Gómez N., J.L. y Aracil, J.,J. (1944). “Saltos de Agua y Presas de Embalse”. Tomo I. 2ª ed. Publicaciones de la Escuela de

Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Tipografía Artística. Madrid, España. I.I.E. (1981).

Page 16: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

16

Unidad de aprendizaje No. 5 Estructuras en Cruce de Canales

Horas teoría 6

Horas practica 0

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:

Diseñe estructuras de cruce de canales, bajo principios y normas generales, para evitar obstáculos (presión sifón y alcantarilla; y

sin presión puente canal y puentes para camino).

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

6.1. Sifones

6.1.1. Definición y consideraciones

generales

6.1.2. Tipos de sifones

6.1.3. Partes del sifón

6.1.4. Diseño hidráulico

6.1.5. Diseño estructural

6.1.6. Planos y proyecto

6.2. Puentes-Canal

6.2.1. Definición y consideraciones

generales

6.2.2. Partes de un canal

6.2.3. Diseño hidráulico

6.2.4. Diseño estructural

6.2.5. Planos y proyecto

6.3. Alcantarillas

6.3.1. Definición y consideraciones

generales

6.3.2. Partes de una alcantarilla

6.3.3. Normas generales de proyecto

Maneja los principios y normas

generales.

Diseña estructuras de cruce de

canales.

Actitudes

Actitud Crítica

Capacidad de Análisis

Trabajo en Equipo

Proactivo

Valores

Respeto

Responsabilidad

Integridad

Compromiso

Page 17: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

17

6.3.4. Diseño hidráulico

6.3.5. Diseño estructural

6.3.6. Planos y proyecto

6.4. Puentes para camino o ferrocarril

6.4.1. Definición y consideraciones

generales

6.4.2. Tipos de puentes

6.4.3. Partes de un puente

6.4.4. Localización del puente y estudios

necesarios

6.4.5. Diseño de puentes

6.4.6. Planos y proyectos

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Lecturas

Referencia Bibliográfica

Biblioteca

Proyector Digital

Software especializado (HCANALES, PERFIL-A3)

Computadora Personal

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Expone estructuras de cruce de un canal. Fomenta el intercambio de opiniones en un ambiente de respeto

Consulta bibliografía para identificar las características de las

estructuras en cruce de canales.

Realiza un análisis escrito que será tema de debate.

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen teórico 2 Identificar las características de las estructuras de cruce de

canales para dar respuesta a los cuestionamientos planteados.

Proyecto Cuarto avance con criterios estipulados conforme se haya

trabajado la unidad.

Page 18: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

18

Informe de Investigación documental Debe contener: Presentación y formato del documento;

introducción; contenido; conclusiones y recomendaciones, y

fuentes de información. Se anexa rúbrica.

Bibliografía

1. Arteaga T., R. Eduardo. (1993). “Hidráulica Elemental”. Dirección de Difusión Cultural. Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo,

México.

2. Arteaga T., R. Eduardo. (1985). “Normas y Criterios Generales que Rigen el Proyecto de un Bordo de Almacenamiento”,

Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo, México.

3. Arteaga T., R. Eduardo. (1982, 1984, 1986, 1992). “Pequeñas Zonas de Riego: Estudios y Proyecto”; 1ª, 2ª, 3ª y 4ª partes.

Depto de Irrigación. UACH. Chapingo México.

4. Azevedo, Alvarez. (1976). “Manual de Hidráulica”. Ed. Harla, S.A. de C.V., México, D.F.

5. Babbitt, H.E. y Baumman, E.R. (1980). “Alcantarillado y Tratamientos de Aguas Negras”, Compañía Ed. Continental S.A.

(CECSA).7ª impresión, México.

6. Backhmeteff, B.A. (1932). “Hydraulics of open Channels”. McGraw Hill Book Company. Inc., First Edition. N.Y. & London.

7. Calvin V. Davis (1952) “Tratado de Hidráulica Aplicada”. Instituto Cubano del Libro. Edición Revolucionaria, Cuba.

8. Camargo H., Gustavo y Rivera V., Miguel (1968) “Ingeniería de Abastecimiento de Agua Potable”, Depto. de Irrigación, ENA,

Chapingo, Mex.

9. Camargo H. Gustavo y Salazar S. Daniel (19580) “Elementos de Hidráulica para Ingenieros”. Depto. De Irrigación, UACH,

Chapingo, Mex.

10. Chow, Ven Te (1980). “Hidráulica de los Canales Abiertos”. Ed. Diana, México, D.F.

11. Creager, Justin, J.D. y Hinds, J. (1961). “Enginnering for Dams”. Tomos I, II y III. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano

del Libro. Edición Revolucionaria, Cuba.

12. Elevatorsky A., E. (1959). “Hydraulic Energy Dissipators”. McGraw Hill Book Company. Inc. First edition. N.Y. USA.

13. FAO (1976). “Pequeñas Obras Hidráulicas”. Estudio FAO. Riego y Drenaje 26-1 y 2. FAO, Roma.

14. Gómez N., J.L. y Aracil, J.,J. (1944). “Saltos de Agua y Presas de Embalse”. Tomo I. 2ª ed. Publicaciones de la Escuela de

Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Tipografía Artística. Madrid, España. I.I.E. (1981).

Page 19: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

19

Unidad de aprendizaje No. 6 Estructuras de Control y Distribución en Canales

Horas teoría 4

Horas practica 0

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:

Diseñe una estructura, bajo los principios y normas generales, que pueda distribuir el agua de canal para su aplicación en cultivos,

manteniendo el control de nivel.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

7.1. Represas

7.1.1. Definición y consideraciones

generales

7.1.2. Tipos de represas

7.1.3. Localización de represas

7.1.4. Diseño hidráulico

7.1.5. Diseño estructural

7.1.6. Planos y proyecto

7.2. Tomas

7.2.1. Definición y generalidades

7.2.2. Partes de una toma

7.2.3. Tipos de tomas

7.2.4. Diseño hidráulico

7.2.5. Diseño estructural

7.2.6. Planos y proyecto

Manejar los principios y normas

generales.

Diseña estructuras de control y

distribución en Canales.

Actitudes

Actitud Crítica

Capacidad de Análisis

Trabajo en Equipo

Proactivo

Valores

Respeto

Responsabilidad

Integridad

Compromiso

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Lecturas

Proyector Digital

Software especializado (HCANALES, PERFIL-A3)

Page 20: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

20

Referencia Bibliográfica

Biblioteca

Computadora Personal

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Expone estructuras de control y distribución de canales. Fomenta el intercambio de opiniones en un ambiente de respeto

Consulta bibliografía para identificar las características de las

estructuras de control y distribución de canales.

Realiza un análisis escrito que será tema de debate.

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen teórico 2 Identificar las características de las estructuras de control y

distribución de canales para dar respuesta a los

cuestionamientos planteados.

Proyecto Quinto avance con criterios estipulados conforme se haya

trabajado la unidad.

Informe de Investigación documental Debe contener: Presentación y formato del documento;

introducción; contenido; conclusiones y recomendaciones, y

fuentes de información. Se anexa rúbrica.

Bibliografía

1. Arteaga T., R. Eduardo. (1993). “Hidráulica Elemental”. Dirección de Difusión Cultural. Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo,

México.

2. Arteaga T., R. Eduardo. (1985). “Normas y Criterios Generales que Rigen el Proyecto de un Bordo de Almacenamiento”,

Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo, México.

3. Arteaga T., R. Eduardo. (1982, 1984, 1986, 1992). “Pequeñas Zonas de Riego: Estudios y Proyecto”; 1ª, 2ª, 3ª y 4ª partes.

Depto de Irrigación. UACH. Chapingo México.

4. Azevedo, Alvarez. (1976). “Manual de Hidráulica”. Ed. Harla, S.A. de C.V., México, D.F.

5. Babbitt, H.E. y Baumman, E.R. (1980). “Alcantarillado y Tratamientos de Aguas Negras”, Compañía Ed. Continental S.A.

(CECSA).7ª impresión, México.

6. Backhmeteff, B.A. (1932). “Hydraulics of open Channels”. McGraw Hill Book Company. Inc., First Edition. N.Y. & London.

7. Calvin V. Davis (1952) “Tratado de Hidráulica Aplicada”. Instituto Cubano del Libro. Edición Revolucionaria, Cuba.

8. Camargo H., Gustavo y Rivera V., Miguel (1968) “Ingeniería de Abastecimiento de Agua Potable”, Depto. de Irrigación, ENA,

Page 21: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

21

Chapingo, Mex.

9. Camargo H. Gustavo y Salazar S. Daniel (19580) “Elementos de Hidráulica para Ingenieros”. Depto. De Irrigación, UACH,

Chapingo, Mex.

10. Chow, Ven Te (1980). “Hidráulica de los Canales Abiertos”. Ed. Diana, México, D.F.

11. Creager, Justin, J.D. y Hinds, J. (1961). “Enginnering for Dams”. Tomos I, II y III. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano

del Libro. Edición Revolucionaria, Cuba.

12. Elevatorsky A., E. (1959). “Hydraulic Energy Dissipators”. McGraw Hill Book Company. Inc. First edition. N.Y. USA.

13. FAO (1976). “Pequeñas Obras Hidráulicas”. Estudio FAO. Riego y Drenaje 26-1 y 2. FAO, Roma.

14. Gómez N., J.L. y Aracil, J.,J. (1944). “Saltos de Agua y Presas de Embalse”. Tomo I. 2ª ed. Publicaciones de la Escuela de

Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Tipografía Artística. Madrid, España. I.I.E. (1981).

Page 22: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

22

Unidad de aprendizaje No. 7 Estructuras de Protección en Canales

Horas teoría 7.5

Horas practica 0

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:

Diseñe estructuras de protección, bajo los principios y normas generales, para prevenir destrucción de canales.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

8.1. Desfogues

8.1.1. Definición y generalidades

8.1.2. Tipos de desfogues

8.1.3. Diseño hidráulico

8.1.4. Diseño estructural

8.1.5. Planos y proyecto

8.2. Cunetas y Contracunetas

8.2.1. Definición y generalidades

8.2.2. Diseño de las cunetas y contra

cunetas

8.3. Entradas de Agua

8.3.1. Definición y generalidades

8.3.2. Partes

8.3.3. Diseño hidráulico

8.3.4. Diseño estructural

8.3.5. Planos y proyecto

8.4. Pasos Superiores

8.4.1. Definición y generalidades

8.4.2. Partes

8.4.3. Diseño hidráulico

8.4.4. Diseño estructural

Manejar los principios y normas

generales.

Calcular y diseñar estructuras de

protección de canales.

Actitudes

Puntualidad

Actitud crítica

Capacidad de análisis

Proactivo

Trabajo en equipo

Valores

Honestidad

Respeto

Responsabilidad

Integridad

Compromiso

Objetividad

Page 23: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

23

8.5. Pasos Inferiores

8.5.1. Definición y generalidades.

8.5.2. Partes.

8.5.3. Diseño del paso inferior

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Lecturas

Referencia Bibliográfica

Biblioteca

Consulta a especialistas

Proyector Digital

Software especializado (HCANALES, PERFIL-A3)

Computadora Personal

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Expone estructuras de protección en canales. Fomenta el intercambio de opiniones en un ambiente de respeto

Consulta bibliografía para identificar las características de las

estructuras de protección en canales.

Realiza un análisis escrito que será tema de debate.

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen teórico 2 Identificar las características de las estructuras de protección en

canales para dar respuesta a los cuestionamientos planteados.

Proyecto Sexto avance con criterios estipulados conforme se haya

trabajado la unidad.

Informe de Investigación documental Debe contener: Presentación y formato del documento;

introducción; contenido; conclusiones y recomendaciones, y

fuentes de información. Se anexa rúbrica.

Bibliografía

1. Arteaga T., R. Eduardo. (1993). “Hidráulica Elemental”. Dirección de Difusión Cultural. Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo,

México.

2. Arteaga T., R. Eduardo. (1985). “Normas y Criterios Generales que Rigen el Proyecto de un Bordo de Almacenamiento”,

Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo, México.

3. Arteaga T., R. Eduardo. (1982, 1984, 1986, 1992). “Pequeñas Zonas de Riego: Estudios y Proyecto”; 1ª, 2ª, 3ª y 4ª partes.

Page 24: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

24

Depto de Irrigación. UACH. Chapingo México.

4. Azevedo, Alvarez. (1976). “Manual de Hidráulica”. Ed. Harla, S.A. de C.V., México, D.F.

5. Babbitt, H.E. y Baumman, E.R. (1980). “Alcantarillado y Tratamientos de Aguas Negras”, Compañía Ed. Continental S.A.

(CECSA).7ª impresión, México.

6. Backhmeteff, B.A. (1932). “Hydraulics of open Channels”. McGraw Hill Book Company. Inc., First Edition. N.Y. & London.

7. Calvin V. Davis (1952) “Tratado de Hidráulica Aplicada”. Instituto Cubano del Libro. Edición Revolucionaria, Cuba.

8. Camargo H., Gustavo y Rivera V., Miguel (1968) “Ingeniería de Abastecimiento de Agua Potable”, Depto. de Irrigación, ENA,

Chapingo, Mex.

9. Camargo H. Gustavo y Salazar S. Daniel (19580) “Elementos de Hidráulica para Ingenieros”. Depto. De Irrigación, UACH,

Chapingo, Mex.

10. Chow, Ven Te (1980). “Hidráulica de los Canales Abiertos”. Ed. Diana, México, D.F.

11. Creager, Justin, J.D. y Hinds, J. (1961). “Enginnering for Dams”. Tomos I, II y III. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano

del Libro. Edición Revolucionaria, Cuba.

12. Elevatorsky A., E. (1959). “Hydraulic Energy Dissipators”. McGraw Hill Book Company. Inc. First edition. N.Y. USA.

13. FAO (1976). “Pequeñas Obras Hidráulicas”. Estudio FAO. Riego y Drenaje 26-1 y 2. FAO, Roma.

14. Gómez N., J.L. y Aracil, J.,J. (1944). “Saltos de Agua y Presas de Embalse”. Tomo I. 2ª ed. Publicaciones de la Escuela de

Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Tipografía Artística. Madrid, España. I.I.E. (1981).

Page 25: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

25

Unidad de aprendizaje No. 8 Ingeniería Hidráulica Municipal

Horas teoría 3

Horas practica 0

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:

Diseñe estructuras de sistemas de distribución de agua potable y alcantarillado sanitario, bajo los principios y normas generales,

para el abastecimiento de agua a la población y producción de alimentación.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

9.1. Agua potable.

9.1.1. Definición y consideraciones

generales.

9.1.2. Partes del sistema.

9.1.3. Diseño del sistema.

9.2. Sistemas de alcantarillado sanitario.

9.2.1. Definición y consideraciones

generales.

9.2.2. Partes del sistema.

9.2.3. Especificaciones.

9.2.4. Generalidades de diseño.

Reconoce principios y normas

generales.

Diseña estructuras de sistemas de

distribución.

Actitudes

Puntualidad

Actitud crítica

Capacidad de análisis

Proactivo

Trabajo en equipo

Valores

Honestidad

Respeto

Responsabilidad

Integridad

Compromiso

Objetividad

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Lecturas

Referencia Bibliográfica

Biblioteca

Proyector Digital

Software especializado (HCANALES, PERFIL-A3)

Computadora Personal

Page 26: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

26

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Expone estructuras de protección en canales. Fomenta el intercambio de opiniones en un ambiente de respeto

Consulta la normatividad para implementar infraestructura que

permita distribuir el agua potable.

Realiza un análisis escrito que será tema de debate

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen teórico 2 Asimilar la normatividad para el diseño e implementación de

infraestructura para distribuir agua potable y dar respuesta a los

cuestionamientos planteados.

Informe de Investigación documental Debe contener: Presentación y formato del documento;

introducción; contenido; conclusiones y recomendaciones, y

fuentes de información. Se anexa rúbrica.

Proyecto Entregar puntualmente el proyecto final que contenga

introducción, desarrollo, análisis y conclusiones, así mismo, se

considera la integración de las habilidades de cada unidad de

aprendizaje, el soporte bibliográfico y la presentación.

Bibliografía

1. Arteaga T., R. Eduardo. (1993). “Hidráulica Elemental”. Dirección de Difusión Cultural. Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo,

México.

2. Arteaga T., R. Eduardo. (1985). “Normas y Criterios Generales que Rigen el Proyecto de un Bordo de Almacenamiento”,

Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo, México.

3. Arteaga T., R. Eduardo. (1982, 1984, 1986, 1992). “Pequeñas Zonas de Riego: Estudios y Proyecto”; 1ª, 2ª, 3ª y 4ª partes.

Depto de Irrigación. UACH. Chapingo México.

4. Azevedo, Alvarez. (1976). “Manual de Hidráulica”. Ed. Harla, S.A. de C.V., México, D.F.

5. Babbitt, H.E. y Baumman, E.R. (1980). “Alcantarillado y Tratamientos de Aguas Negras”, Compañía Ed. Continental S.A.

(CECSA).7ª impresión, México.

6. Backhmeteff, B.A. (1932). “Hydraulics of open Channels”. McGraw Hill Book Company. Inc., First Edition. N.Y. & London.

7. Calvin V. Davis (1952) “Tratado de Hidráulica Aplicada”. Instituto Cubano del Libro. Edición Revolucionaria, Cuba.

8. Camargo H., Gustavo y Rivera V., Miguel (1968) “Ingeniería de Abastecimiento de Agua Potable”, Depto. de Irrigación, ENA,

Chapingo, Mex.

Page 27: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

27

9. Camargo H. Gustavo y Salazar S. Daniel (19580) “Elementos de Hidráulica para Ingenieros”. Depto. De Irrigación, UACH,

Chapingo, Mex.

10. Chow, Ven Te (1980). “Hidráulica de los Canales Abiertos”. Ed. Diana, México, D.F.

11. Creager, Justin, J.D. y Hinds, J. (1961). “Enginnering for Dams”. Tomos I, II y III. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano

del Libro. Edición Revolucionaria, Cuba.

12. Elevatorsky A., E. (1959). “Hydraulic Energy Dissipators”. McGraw Hill Book Company. Inc. First edition. N.Y. USA.

13. FAO (1976). “Pequeñas Obras Hidráulicas”. Estudio FAO. Riego y Drenaje 26-1 y 2. FAO, Roma.

14. Gómez N., J.L. y Aracil, J.,J. (1944). “Saltos de Agua y Presas de Embalse”. Tomo I. 2ª ed. Publicaciones de la Escuela de

Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Tipografía Artística. Madrid, España. I.I.E. (1981).

Page 28: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

28

V. Facilitador.

El perfil deseado del profesor que imparta esta asignatura debe ser:

Como facilitador

Ingeniero Civil con especialización en Obras Hidráulicas o Ingeniero en irrigación con experiencia en infraestructura

VI. Evaluación y Acreditación.

Elaboración y/o

presentación de: Periodo o fechas

Unidades de aprendizaje y

temas que abarca Ponderación (%)

Examen teórico 1 Al terminar unidad 5 1, 2, 3 y 4 25%

Examen teórico 2 Al terminar unidad 9 5, 6, 7 y 8 25%

Proyecto Al terminar cada unidad 3, 4, 5, 6, 7 y 8 30%

Informe de Investigación

documental

A la mitad de cada unidad 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 15%

TOTAL 100 %

Page 29: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

29

VII. Bibliografía y Recursos Informáticos.

Bibliografía Básica

1. Arteaga T., R. Eduardo. (1993). “Hidráulica Elemental”. Dirección de Difusión Cultural. Depto. de Irrigación, UACH, Chapingo,

México.

2. Arteaga T., R. Eduardo. (1985). “Normas y Criterios Generales que Rigen el Proyecto de un Bordo de Almacenamiento”, Depto.

de Irrigación, UACH, Chapingo, México.

3. Arteaga T., R. Eduardo. (1982, 1984, 1986, 1992). “Pequeñas Zonas de Riego: Estudios y Proyecto”; 1ª, 2ª, 3ª y 4ª partes.

Depto de Irrigación. UACH. Chapingo México.

4. Azevedo, Alvarez. (1976). “Manual de Hidráulica”. Ed. Harla, S.A. de C.V., México, D.F.

5. Babbitt, H.E. y Baumman, E.R. (1980). “Alcantarillado y Tratamientos de Aguas Negras”, Compañía Ed. Continental S.A.

(CECSA).7ª impresión, México.

6. Backhmeteff, B.A. (1932). “Hydraulics of open Channels”. McGraw Hill Book Company. Inc., First Edition. N.Y. & London.

7. Calvin V. Davis (1952) “Tratado de Hidráulica Aplicada”. Instituto Cubano del Libro. Edición Revolucionaria, Cuba.

8. Camargo H., Gustavo y Rivera V., Miguel (1968) “Ingeniería de Abastecimiento de Agua Potable”, Depto. de Irrigación, ENA,

Chapingo, Mex.

9. Camargo H. Gustavo y Salazar S. Daniel (19580) “Elementos de Hidráulica para Ingenieros”. Depto. De Irrigación, UACH,

Chapingo, Mex.

10. Chow, Ven Te (1980). “Hidráulica de los Canales Abiertos”. Ed. Diana, México, D.F.

11. Creager, Justin, J.D. y Hinds, J. (1961). “Enginnering for Dams”. Tomos I, II y III. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del

Libro. Edición Revolucionaria, Cuba.

12. Elevatorsky A., E. (1959). “Hydraulic Energy Dissipators”. McGraw Hill Book Company. Inc. First edition. N.Y. USA.

13. FAO (1976). “Pequeñas Obras Hidráulicas”. Estudio FAO. Riego y Drenaje 26-1 y 2. FAO, Roma.

14. Gómez N., J.L. y Aracil, J.,J. (1944). “Saltos de Agua y Presas de Embalse”. Tomo I. 2ª ed. Publicaciones de la Escuela de

Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Tipografía Artística. Madrid, España. I.I.E. (1981).

Recursos informáticos

1. A HCANALES

2. PERFIL-A3

Page 30: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

30

ANEXOS

Rúbrica para evaluar Informe de Investigación documental

INDICADORES

ESCALA

100 - 91 90 – 80 79 – 66 < 65

CRITERIOS

Presentación y formato del documento

Emplea el formato apropiado al texto, cuenta con todos los elementos (logos vigentes, nombre de: departamento, asignatura, unidad, tema, participantes, docente, fecha de entrega.

(15 puntos)

No emplea el formato apropiado al texto, pero cuenta con todos los elementos (logos vigentes, nombre de: departamento, asignatura, unidad, tema, participantes, docente, fecha de entrega.

(12 puntos)

No Emplea el formato apropiado al texto, faltan 3 elementos.

(9 puntos)

No presenta portada.

(≤ 6 puntos)

Introducción

Redacta claramente y de manera general el desarrollo del trabajo.

(20 puntos)

Redacta de manera general el desarrollo del trabajo.

(17 puntos)

Redacta de manera confusa general el desarrollo del trabajo.

(14 puntos)

Redacta de manera confusa e incompleta el desarrollo del trabajo.

(≤ 11 puntos)

Contenido

El procedimiento es sistematizado, identifica y describe las variables de estudio de manera eficaz.

(20 puntos)

La descripción del procedimiento carece de orden, falta precisión en las variables de estudio.

(17 puntos)

La descripción del procedimiento es confusa, no lleva un orden, falta precisión en las variables de estudio.

(14 puntos)

La descripción del procedimiento es confusa, no lleva un orden, faltan las variables de estudio.

(≤ 11 puntos)

Conclusiones y recomendaciones

Están orientadas a logro del

propósito general y a los

resultados del estudio de

caso, se cubrieron en su

totalidad los alcances del

tema y su relación con el

tema de la unidad.

(30 puntos)

Están orientadas a logro del

propósito general y a los

resultados del estudio de caso,

cubre el 85 % los alcances del

tema y su relación con el tema

de la unidad..

(27 puntos)

No están orientadas a

logro del propósito general

y a los resultados del

estudio de caso, cubre el

70 % los alcances del tema

y su relación con tema de

la unidad.

(24 puntos)

No presenta relación con el propósito general y resultados del estudio de caso, cubre el 65 % los alcances del tema y su relación con tema de la unidad.

(≤ 21 puntos)

Page 31: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

31

Fuentes de información

Las fuentes de información están documentadas y propiamente citadas siguiendo formatos establecidos por organizaciones reconocidas como la American Psychological Associaction (APA).

(15 puntos)

Las fuentes de información están documentadas, no están citadas adecuadamente, siguiendo formatos establecidos por organizaciones reconocidas como la American Psychological Associaction (APA).

(12 puntos)

Tiene dificultad documentando las fuentes de información o no las documenta. No utiliza los formatos establecidos. Incluye fuentes de información que no están citadas.

(9 puntos)

Muchas fuentes utilizadas se presentan con errores, son dudosas o no se presentan.

(≤ 6 puntos)

Page 32: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

32

Rúbrica para evaluar Proyecto

INDICADORES

ESCALA

Excelente

100 - 89

Bueno

88 - 77

Regular

77 - 66

Necesita mejora

< 𝟔𝟔

CRITERIOS

Presentación y

formato del

documento

Emplea el formato apropiado

al texto, cuenta con todos los

elementos (logos vigentes,

nombre de: departamento,

asignatura, unidad, tema,

participantes, docente, fecha

de entrega.

(10 puntos)

No emplea el formato apropiado al texto, pero cuenta con todos los elementos (logos vigentes, nombre de: departamento, asignatura, unidad, tema, participantes, docente, fecha de entrega.

(8 puntos)

No Emplea el formato apropiado

al texto, faltan 3 elementos.

(6 puntos)

No presenta portada.

(≤ 4 puntos)

Introducción (Organización)

Redacta claramente y de manera general el desarrollo del trabajo.

(10 puntos)

Redacta de manera general el desarrollo del trabajo.

(8 puntos)

Redacta de manera confusa general el desarrollo del trabajo.

(6 puntos)

Redacta de manera confusa e incompleta el desarrollo del trabajo.

(≤ 4 puntos)

Desarrollo

Se selecciona y justifica la muestra o el contenido de la investigación, la metodología, los procedimientos, formatos, software a utilizar. Presenta en orden las etapas de un proyecto, se basa en la reglamentación para construcciones. Se analizan los resultados.

(15 puntos)

Se selecciona y justifica la muestra o el contenido de la investigación, la metodología, los procedimientos, formatos, software a utilizar. Se presentan en desorden las etapas de un proyecto, se basa en la reglamentación para construcciones. Se analizan los resultados.

(13 puntos)

Se selecciona y justifica la muestra o el contenido de la investigación, la metodología, los procedimientos, formatos, software a utilizar son deficientes. Falta claridad en las etapas de un proyecto, no se basa en la reglamentación para construcciones. No se analizan los resultados.

(11 puntos)

El planteamiento de la selección de la muestra o el contenido de la investigación, la metodología y los procedimientos son confusos, el software a utilizar es deficiente. Falta claridad en las etapas de un proyecto, no se basa en la reglamentación para construcciones. No se analizan los resultados.

(≤ 9 puntos)

Toma de decisiones

y formulación de las

recomendaciones

Presenta capacidad de

análisis para la toma de

decisiones acerca de la opción

más apropiada, las

Presenta capacidad de análisis,

carece de la redacción del

beneficio esperado.

(23 puntos)

Escasa capacidad de análisis

para tomar decisiones, no son

apropiadas.

(20 puntos)

No se presenta. (≤ 18 puntos)

Page 33: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 3 El enfoque

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

33

restricciones han sido

acertadas, a partir de los

resultados redacta el beneficio

de la propuesta

(25 puntos)

Conclusiones y recomendaciones

Están orientadas a logro del

propósito general y a los

resultados del estudio de caso,

se cubrieron en su totalidad los

alcances del tema y su relación

con el ámbito de Irrigación.

(25 puntos)

Están orientadas a logro del

propósito general y a los

resultados del estudio de caso,

cubre el 85 % los alcances del

tema y su relación con el ámbito

de Irrigación.

(23 puntos)

No están orientadas a logro del

propósito general y a los

resultados del estudio de caso,

cubre el 70 % los alcances del

tema y su relación con el ámbito

de Irrigación.

(20 puntos)

No presenta relación con el propósito general y resultados del estudio de caso, cubre el 65 % los alcances del tema y su relación con el ámbito de Irrigación.

(≤ 18 puntos)

Fuentes de información

Las fuentes de información están documentadas y propiamente citadas siguiendo formatos establecidos por organizaciones reconocidas como la American Psychological Associaction (APA).

(10 puntos)

Las fuentes de información están documentadas, no están citadas adecuadamente, siguiendo formatos establecidos por organizaciones reconocidas como la American Psychological Associaction (APA).

(8 puntos)

Tiene dificultad documentando las fuentes de información o no las documenta. No utiliza los formatos establecidos. Incluye fuentes de información que no están citadas.

(6 puntos)

Muchas fuentes utilizadas se presentan con errores, son dudosas o no se presentan.

(≤ 12 puntos)

Cumplimiento

La entrega del trabajo respetó

los tiempos y lineamientos de

entrega.

(10 puntos)

La entrega del trabajo respetó

los tiempos y lineamientos de

entrega.

(8 puntos)

La entrega del trabajo no

respetó los tiempos y

lineamientos de entrega. El

autor solicitó prórroga para la

entrega del trabajo.

(6 puntos)

La entrega del trabajo no respetó los tiempos y lineamientos de entrega. El autor no entregó el trabajo.

(≤ 4 puntos)