48
Coordinadores: Dr. Ramón Valdivia Alcalá / Universidad Autónoma de Chapingo Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma de Baja California Sur 28 Y 29 DE NOVIEMBRE 2019 CONFERENCIAS˚MAGISTRALES PRESENTACION˚DE˚RESULTADOS˚DE˚INVESTIGACION CARTELES , , TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO DE˚ECONOMIA˚ AGRÍCOLA Y˚DE˚LOS˚RECURSOS˚ NATURALES SÉPTIMO CONGRESO 7 1 PRIMER CONGRESO SOBRE˚CAMBIO˚ CLIMÁTICO, ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA˚ del˚NOROESTE˚ DE˚MÉXICO , UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE POSTGRADUADOS, CAMPUS MONTECILLOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

  • Upload
    others

  • View
    30

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

3

Coordinadores:Dr. Ramón Valdivia Alcalá / Universidad Autónoma de Chapingo

Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus MontecilloDr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma de Baja California Sur

28 Y 29 DE NOVIEMBRE 2019

CONFERENCIAS MAGISTRALESPRESENTACION DE RESULTADOS DE INVESTIGACION

CARTELES

,,

TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO

DE ECONOMIA AGRÍCOLA

Y DE LOS RECURSOS NATURALES

SÉPTIMOCONGRESO7

1 PRIMERCONGRESO

SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO,

ADAPTACIÓNY RESILIENCIA 

del NOROESTE DE MÉXICO

,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGOCOLEGIO DE POSTGRADUADOS, CAMPUS MONTECILLOS

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

4

ÍNDICE

Introducción ................................................... 6

ECONOMÍA AGRÍCOLA

Modelo de optimización para fabricar papel a partir de cultivos agrícolas ................ 9

La producción de maíz blancoen Sinaloa y sus implicaciones para el medio ambiente ............................... 10

Efecto de transmisión de precio del mercado del maíz al mercadode la tortilla en México ................................. 11

Desarrollo del sector agrícola y crecimientode la economía mexicana, 1994-2010 .......... 12

Los factores ambientales sobre la productividad de la segunda cosechade miel de abeja en Aguascalientesde 1998 a 2010 ............................................. 13

El compostaje de residuos orgánicos industriales provenientes de la ciudadde México como una oportunidadde negocio .................................................... 14

Potencialidades para el fortalecimientode exportación de fresa de Michoacána Estados Unidos de Norteamérica ............. 15

Migración y remesas en el crecimiento económico de México .................................. 16

Caracterización de las variableseconómicas de la producción y comerciomundial de fresa ........................................... 17

Márgenes de comercialización de ganadobovino en pie en el estado de Nayarit ......... 18

Viabilidad económica de unidades representativas de producción de frijolen zacatecas a través de paneles de productores .................................................. 19

Clasificación de ingenios azucareros y zonas de abasto en México .......................... 20

Producción de maíz (Zea mays L.) en el estado de Puebla: un enfoque de equilibrioespacial para identificar las zonas productoras más competitivas ........................ 21

Dependencia de México a las importaciones de maíz en la era del TLCAN ........................... 22

Heterogeneidad de la agricultura mexicana: su densidad económica ................................... 23

Comercio exterior de México: ventajascomparativas reveladas en el sector agropecuario .................................................... 24

Proyección de exportaciones de fresa de México durante el periodo 1990-2020 mediante métodos estadísticos ...................... 25

Producción y balanza comercial de crisantemo en México ................................ 26

Ingreso mínimo de las familias que identificala línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012 .......................... 27

Evaluación de la ventaja comparativa revelada normalizada de las frutas frescasde México en el mercado estadounidense, 1989-2010 ........................................................ 28

Desarrollo sustentable de la agricultura ......... 29

Análisis de las perspectivas de aumento del uso de semillas mejoradas en las cadenas de producción de maízen el Estado de México ................................... 30

Migrantes internacionales mexicanosdel sector agropecuario: un análisis probabilístico ................................. 31

La situación del mercado del trigo en México ... 32

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

5

Clasificación de ingenios azucareros y zonas de abasto en México .......................... 20

Producción de maíz (Zea mays L.) en el estado de Puebla: un enfoque de equilibrioespacial para identificar las zonas productoras más competitivas ........................ 21

Dependencia de México a las importaciones de maíz en la era del TLCAN ........................... 22

Heterogeneidad de la agricultura mexicana: su densidad económica ................................... 23

Comercio exterior de México: ventajascomparativas reveladas en el sector agropecuario .................................................... 24

Proyección de exportaciones de fresa de México durante el periodo 1990-2020 mediante métodos estadísticos ...................... 25

Producción y balanza comercial de crisantemo en México ................................ 26

Ingreso mínimo de las familias que identificala línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012 .......................... 27

Evaluación de la ventaja comparativa revelada normalizada de las frutas frescasde México en el mercado estadounidense, 1989-2010 ........................................................ 28

Desarrollo sustentable de la agricultura ......... 29

Análisis de las perspectivas de aumento del uso de semillas mejoradas en las cadenas de producción de maízen el Estado de México ................................... 30

Migrantes internacionales mexicanosdel sector agropecuario: un análisis probabilístico ................................. 31

La situación del mercado del trigo en México ... 32

Rentabilidad de bovinos de carneen el estado de Hidalgo, 2016 ...................... 33

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

Valoración económica de servicios ambientales: caso bahías de huatulco ......... 35

Caracterización multivariada de los consumidores de servicios recreativosambientales de los prismas basálticosde huasca de ocampo, Hidalgo ................... 36

Modelo bioeconómico de producción de miel de abeja ........................................... 37

Elasticidad ingreso de la demanda de la disponibilidad a pagar por mejorasde proyectos ambientales ............................ 38

Preferencias de los consumidorespor los atributos de café orgánico: un experimento de elección ........................ 39

Estimación del valor económico del cedro rojo (cedrela odorata) en México ...... 40

Pago por servicios ecosistémicosrecreativos de buceo en el Parque NacionalArchipiélago Espíritu Santo, México ............ 41

Índice de desarrollo sustentable para la pesca artesanal en san evaristo y Bahía de La Paz, Baja California Sur .......... 42

Evaluación económica de la pesca con palangre a pequeña escala en PuertoÁngel, Oaxaca. Un enfoque transversal ...... 43

CAMBIO CLIMÁTICO

Modelo bioeconómico para la pesqueríade pelágicos menores en el Pacífico mexicano ......................................................... 45

Vulnerabilidad socio-ambiental ante eventos extremos asociados al cambio climático en La Paz, Baja California Sur, México ............ 46

Percepción sobre el cambio climáticoen la población estudiantil adolescentede Baja California Sur ...................................... 47

Señales interanuales de la temperatura superficial de mar y otros índices climáticos y sus consecuencias en el Parque Nacional Cabo Pulmo ......................... 48

Vulnerabilidad climática y manejo en Áreas Naturales Protegidas.Caso de estudio Parque Nacional Bahía de Loreto, México ................................. 49

Percepción local y conocimientos sobre el cambio climático en la Reserva Ecológica Estatal Estero San José del Cabo, Baja California Sur ................................................... 50

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

6

El presente trabajo refleja el fortalecimiento de los vínculos entre la Universidad Autónoma

de Baja California Sur, la Universidad Autónoma Chapingo y el Colegio de Postgraduados

Campus Montecillo. Vínculos que surgieron hace más de cinco años con el objetivo de es-

tablecer un Foro Académico donde los estudiantes e investigadores del sector primario

y temas económico-ambientales pudieran concurrir para discutir las investigaciones de

actualidad en ambas subdisciplinas de la economía que se desarrollan en las instituciones

par-ticipantes y en las demás instituciones hermanas. Después de la séptima edición del

Semi-nario Internacional de Economía Agrícola y de los Recursos Naturales, en la cual

se incorpo-raron temas sobre Cambio Climático, a través del Primer Congreso sobre

Cambio Climático, Adaptación y Resiliencia en el noroeste de México.

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

7

A lo largo de sus distintas ediciones el Seminario ha contado con la presencia de

extraordinarios profesores e investigadores de talla internacional, al igual que miembros

destacados del Sistema Nacional de Investigadores quienes ostentan el máximo nivel que

este organismo reconoce a su esfuerzo y dedica-ción en la investigación como ponentes.

Es la primera ocasión en la historia del evento que se realizan las memorias del mismo.

La finalidad de la obra es dar a probar a los interesados un poco de la calidad y el nivel de

los trabajos que se presentan en el Seminario, teniendo la confianza y certeza que podrá

incentivar a los jóvenes investigadores y a los investigado-res consolidados a participar de

forma más activa en el evento, y de esta forma coadyuvar a que siga creciendo y apuntalándose.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

8

ECONOMÍAAGRÍCOLA

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

9

MODELO DE OPTIMIZACIÓN PARA FABRICAR PAPELA PARTIR DE CULTIVOS AGRÍCOLAS

Miguel Ángel Cisneros López1

1 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Resumen

Las fábricas de celulosa de papel re-quieren de cierto tamaño para alcanzar costos de producción competitivos, esto se logra entre otras cosas, te-niendo abastecimientos suficientes y económicos de materias primas fibro-sas, que comúnmente son de origen maderable. Sin embargo, en países como México, los recursos forestales no son tan abundantes y la mayor fuen-te de recursos forestales se encuentra a grandes distancias y en orografías muy accidentadas, por lo que una alternati-va de materias primas sería los cultivos agrícolas. Para aprovechar de una mane-ra económica estos recursos e instalar fábricas de celulosa, se requiere sa-ber cuáles cultivos agrícolas y de qué región podrían aprovecharse. También, se tiene que definir donde ubicar las fábricas de celulosa para minimizar costos de transporte, para abastecer a sus clientes, en este caso las fábricas de papel. Para enfrentar estos retos logísti-cos, se pretende desarrollar un modelo

de optimización que utilice la Pro-gramación Entera Mixta (PEM). Este modelo nos propondría ubicaciones po-tenciales de fábricas de celulosa agríco-la, que tendrían el menor costo posible en toda la cadena de suministros, que comprende cosecha de cultivos agríco-las hasta la distribución de celulosa a fábricas de papel. Se analizarán aque-llos cultivos agrícolas que presenten el más alto potencial para fabricar celulo-sa en la República Mexicana.

Palabras clave: Cadena de suministros, Celulosa agrícola, Cultivos agrícolas, Materias primas fibrosas, Modelo de optimización, República Mexicana.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

10

LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ BLANCO EN SINALOA Y SUS IMPLICACIONES PARA EL MEDIO AMBIENTE

Daniela Cruz Delgado1 y Juan Antonio Leos Rodríguez2

1 División de Ciencias Económico-Administrativas (DICEA)2 Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la

Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM).Universidad Autónoma Chapingo

ResumenEl maíz blanco es el principal produc-to en la dieta de los mexicanos, pre-dominando en la alimentación de los de menores ingresos, especialmente en las zonas rurales. La sustitución de cultivos acarrea problemas de contaminación al ambien-te inmediato, especialmente al suelo y agua. Los objetivos de este trabajo fueron: 1. Analizar la evolución de la producción de maíz blanco en Sinaloa, 2. Analizar a qué cultivos sustituyó el maíz blanco y 3. Determinar las reper-cusiones de la sustitución de cultivos en la contaminación del medio ambien-te. La metodología empleada fue el cál-culo de números índice del creci-miento de la producción y la superfi-cie sembrada de maíz, y por grupos de cultivos y los cinco cultivos básicos en Sinaloa. El periodo analizado fue 1980 a 2011. Sinaloa se ha convertido en el principal productor de maíz blanco en

las últimas dos décadas, de 317 mil hectáreas que se producían en 1990, se incrementó la producción a 5 millones en 2010 y 3 millones en 2011. Su culti-vo es intensivo en agroquímicos, lo que puede ocasionar problemas de con-taminación al suelo y agua. La superfi-cie sembrada se incrementó 263% de 1980 a 2010, especialmente en áreas irrigadas. Cereales y hortalizas son los grupos que más crecieron y represen-tan el 72.9% del valor de la producción. Las oleaginosas y cultivos industriales disminuyeron. Los procesos productivos involu-cran costos ambientales tales como los que resultan de la aplicación de ferti-lizantes y plaguicidas, que sin un ade-cuado control deterioran el suelo, con-taminan los mantos freáticos, la flora, la fauna y la salud humana.

Palabras clave: Ambiente, Sustitución de cultivos, Agroquímicos.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

11

EFECTO DE TRANSMISIÓN DE PRECIO DEL MERCADO DEL MAÍZ AL MERCADO DE LA TORTILLA EN MÉXICO

González-Pérez, Horacio1, Ávila-Dorantes José A1, Leos-Rodríguez, Juan Antonio1,2 y Martínez-Damián, Miguel Ángel 3

1 Universidad Autónoma Chapingo2 Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales

y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM)3 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Resumen

La presente investigación da eviden-cia del efecto de transmisión de precio entre los mercados de maíz y tortilla en México, donde la transmisión estudiada son los movimientos que ocurren en el precio de maíz y la repercusión de és-tos en el precio de la tortilla que llega al consumidor final. Para ello, se conside-ra series de precios promedios ponde-rados de maíz y tortilla a nivel nacional. Al analizar las series de tiempo usadas se encontró que cuentan con raíz unitaria, por lo que se procedió a transformar las series en estaciona-rias a través de la diferenciación de las mismas. Se obtuvo la elasticidad de transmisión de precio a través del modelo vectorial autorregresivo de segundo orden. El modelo empleado sugiere que la serie de precio de maíz tiene una elasticidad unitaria a la serie de precio de tortilla. Lo que significa que hay una

transmisión completa del efecto del precio promedio ponderado del maíz al precio promedio ponderado de la torti-lla.

Palabras Clave: Maíz, Tortilla, Vector autorregresivo, Elasticidad.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

12

DESARROLLO DEL SECTOR AGRÍCOLA Y CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MEXICANA, 1994-2010

Pérez- Fernández, Alberto1, Caamal-Cauich, Ignacio1 y Pat-Fernández, Verna1

1 Universidad Autónoma Chapingo.División de Ciencias Económico Administrativas

Resumen

El desarrollo y crecimiento económico en todo país son de suma importancia debido a que permite un mejor bienes-tar de su población. La existencia de países con ingresos per cápita bajos que conlleva a sus habitantes a pade-cer altos grados de pobreza se puede explicar por el crecimiento de la pro-ducción nacional. México a pesar de estar entre las primeras veinte economías del mundo no ha logrado crear un nivel de creci-miento y desarrollo aceptable para su población. El objetivo de este trabajo es anali-zar las diferentes variables que deter-minan el crecimiento del sector agríco-la después de su inserción en el Trata-do de Libre Comercio de América del Norte. Mediante la aplicación del pro-grama Statistical Analysis System (SAS) se obtuvo una función de producción tipo Cobb-Douglas. Los resultados pre-liminares muestran que el crecimiento del sector agrícola depende negativa-

mente de la población agrícola y po-sitivamente para el uso de fertilizantes y los apoyos a la producción, pues si au-menta en uno por ciento la población, el Producto Interno Bruto Agrícola dis-minuiría en 1.7%, mientras que para los fertilizantes incrementa en 0.69 % y para los apoyos a la producción en 0.37 %.

Palabras clave: Desarrollo, Ingreso per cápita, Modelos, Tecnología.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

13

LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE LA SEGUNDA COSECHA DE MIEL

DE ABEJA EN AGUASCALIENTES DE 1998 A 2010

Sergio Ernesto Medina-Cuéllar1, Marcos Portillo-Vázquez1, Gerardo Humberto Terrazas-González2,

José María García Álvarez-Coque1, y Laura Lorena Alba-Nevárez3

1 Universidad Autónoma Chapingo 2 Universidad Politécnica de Valencia

3 Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga

Resumen Se analizó el efecto de la temperatu-ra, la precipitación, la superficie co-sechada de temporal y la cantidad de trabajo aplicado, sobre la produc-ción de miel de abeja por colmena en el Estado de Aguascalientes en la tem-porada de cosecha octubre-noviembre, modelando una función de producción tipo Cobb-Douglas mediante el método de mínimos cuadrados bietápicos. Se utilizó información agroclimáti-ca recabada por la CONAGUA de 1998 a 2010, datos de la producción agrícola de temporal del estado para dicho perio-do proporcionados por SAGARPA e INEGI y estadísticas de producción de miel por colmena obtenidas con una encuesta directa aplicada a los miem-bros de las diversas organizaciones de apicultores que trabajan aplicando pro-tocolos de calidad e inocuidad.

El criterio de selección de las varia-bles a incluir en el modelo se fundamentó en los trabajos de otros autores en lo re-ferente a las características fenológicas de las abejas y de la fuente de néctar de la temporada de cosecha, así como de la teoría económica en torno al diseño de una función de producción.

Palabras clave: Apicultura, Econometría, Agroclimatología, Estado de Aguascalien-tes.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

14

EL COMPOSTAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS INDUSTRIALES PROVENIENTES DE LA CIUDAD

DE MÉXICO COMO UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIOGerónimo Barrios Puente1, Francisco Pérez Soto1,

Brenda Cárcamo Rico1 y Gerardo Noriega Altamirano1

1 Universidad Autónoma Chapingo

Resumen El asunto de los residuos urbanos en México es un tema al cual se le ha de-dicado atención durante ya varias déca-das, aunque las acciones efectivas que se han tomado para proteger el medio ambiente, de los efectos que aquellos ocasionan, son recientes. Apenas en 2006 se promulga-ron las leyes que regulan el manejo de residuos especiales y la elaboración de mejoradores de suelo a partir de resi-duos orgánicos. Tomando en cuenta dicha normatividad y la identificación y cuantificación de los establecimien-tos que generan productos de origen agroindustrial así como el volumen de restos que originan, se procedió a iden-tificar un área en la que las condiciones ambientales fueran propicias para la elaboración de composta en el vaso del antiguo Lago de Texcoco. En esas condiciones, utilizando los indicadores de la evaluación de proyec-tos, se llegó a la conclusión de que la elaboración de composta, a partir de residuos orgánicos, es una actividad lu-

crativa. Para una inversión aproximada de $5,262,787.00 de 2009, en un predio de cuatro hectáreas, la Tasa Interna de Retorno calculada fue de 125 % y su Relación Beneficio Costo en 2.92.

Palabras clave: Ambiente, Composta, Evaluación de proyectos, Residuos, Manejo especial.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

15

POTENCIALIDADES PARA EL FORTALECIMIENTODE EXPORTACIÓN DE FRESA DE MICHOACÁN A

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

María Eugenia Estrada Chavira, Marcos Portillo Vázquez y Tzatzil Bustamante Lara

1 Facultad de Ingeniería Económica. Universidad Nacional del Altiplano, Perú2 Universidad Autónoma Chapingo. DICEA

Resumen En el presente documento se analizala tendencia de sustitución entre la de-manda de carne de pollo y de res en México durante el periodo 1991-2011. Se utiliza el modelo de regresión apa-rentemente no relacionado propuesto por Zellner. En otros términos, se abor-da el tema de la demanda de carnes en forma de un sistema de dos ecuaciones. De esta manera, se determinan simultáneamente las elasticidades pre-cio, cruzada e ingreso para la demanda en distintos periodos. Los resultados muestran que existe una recomposición de la demanda de carne hacia el con-sumo de pollo, esto debido a una dis-minución del precio de la carne de pollo con respecto a la carne de res en términos reales y al crecimiento de la población, estas son los principales de-terminantes en este resultado, al igual que el rápido cambio tecnológico que ocurrió en el sector avícola. La elasticidad precio de la deman-da de pollo es inelástica y viene dis-

minuyendo durante los últimos años, esto implica que un aumento en el precio de la carne de pollo produciría una leve disminución en la demanda de carne de pollo. Por otro lado, la elasticidad pre-cio cruzada de la demanda de carne de res con respecto al precio de la carne de pollo confirma que un aumento en el precio de la carne de pollo no tendría un aumento significativo en la demanda de carne de res. Todo ello confirma que la tendencia de sustitución entre la de-manda de carne pollo continuarán cre-ciendo en los próximos años.

Palabras clave: Elasticidad precio, cruzada e ingreso de demanda.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

16

MIGRACIÓN Y REMESAS EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO

Francisco Pérez Soto1, Esther Figueroa Hernández2 y Lucila Godínez Montoya2

1 Universidad Autónoma Chapingo2 Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen

La población mexicana de 2010 en comparación con la de 2000 muestra una reducción de 32.0% en la migración internacional y una reducción de 36.0% en el número de personas que emigró a los Estados Unidos, de tal forma que este país pasó de concentrar 96.0% a 89.0% del total del flujo de migrantes internacionales de México. El objetivo del trabajo consistió en analizar la influencia de las variables: número de migrantes, tipo de cambio, salario mínimo de México, las remesas, el salario, el desempleo y la inflación de Estados Unidos sobre el crecimien-to económico de México. Para llevar a cabo el estudio se elaboró un modelo de regresión lineal múltiple para el Pro-ducto Interno Bruto (PIB) en función de la migración y la captación de las reme-sas. Con base en el análisis estadístico y económico, se concluye que las princi-pales variables explicativas para el cre-cimiento económico fueron: el número

de migrantes, el tipo de cambio, las remesas, el salario y el desempleo de Estados Unidos.

Palabras Clave: Producto Interno Bruto, migración mexicana, remesas.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

17

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ECONÓMICASDE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO MUNDIAL DE FRESA

Laura Cecilia Ramírez Padrón1 e Ignacio Caamal Cauich1

1 Universidad Autónoma Chapingo. DICEA

Resumen

El presente estudio realizado, tuvo como objetivo realizar la caracterización de las variables económicas de la pro-ducción de fresa tanto a nivel mun-dial como nacional. En el 2012, Estados Unidos fue el principal productor a nivel mun-dial; seguido de México quien ocupóel segundo lugar. De esto destaca la im-portancia de México como uno de los países con mayor producción, ya que en el 2012 el total de su producción ascendía a 360,426 toneladas métricas y un rendimiento de 41.6004 toneladas por hectárea. Así mismo, México figu-ra entre los principales países exporta-dores de fresa, pues a partir de 1994 su crecimiento en superficie sembra-da, rendimiento y producción ha ido en crecimiento; dicho crecimiento podría atribuirse a las nuevas tecnologías em-pleadas en las zonas productoras de este país. En México, Michoacán ocupa el primer lugar a nivel nacional en la pro-

ducción de fresa, genera casi un 60% de la producción total, Zamora es el más importante en superficie sembra-da, volumen de producción, mano de obra empleada y número de empresas agroindustriales procesadoras estable-cidas. La identificación de la problemáti-ca actual de la región permite identificar la situación actual y saber porque per-siste la dependencia entre productores y acopiadores de origen o las industria-lizadas y atender las nuevas exigencias del mercado para ser competitivo.

Palabras clave: Producción, rendimien-to, superficie cosechada.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

18

MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE GANADOBOVINO EN PIE EN EL ESTADO DE NAYARIT

Laura Leticia Vega López1 y José Adolfo Zepeda Zepeda1

1 Universidad Autónoma Chapingo

ResumenLa investigación hace referencia a los márgenes de comercialización de gana-do bovino en pie en el estado de Nayarit y la oportunidad de comercializar con E.U. puesto que la parte norte de la en-tidad cuenta con estatus de “Acredita-dos Modificados, demarcándose como región A” y cuenta con nueve municip-ios que son: Santiago Ixcuintla, Ruíz, Tuxpan, Rosamorada, Tecuala, Acapo-neta, Huajicorí, El Nayar y Yesca, lo cual re-presenta una ventaja para los ganade-ros. La metodología que se empleo fue Focus Group y entrevistas con otro tipo de actores que participan en la comer-cialización de ganado. Los resultados muestran un alto margen de comercia-lización de los intermediarios y esto tam-bién depende del tipo de ganado que se esté colocando en el mercado. Del ganado bovino que se comer-cializa el 55% son becerros y dejan un margen de comercialización de $3.00 pesos/kg posicionándolo con el ma-

yor margen de comercialización y con mayores ventajas para los comercia-lizadores que lo exportan a E.U.

Palabras clave: Intermediario, Ganado bovino, Canales de comercialización, Nayarit, Focus Group

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

19

VIABILIDAD ECONÓMICA DE UNIDADES REPRESENTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE FRIJOL EN ZACATECAS A TRAVÉS DE PANELES DE PRODUCTORES

Delgadillo-Ruiz, Olivia1, Leos-Rodríguez Juan Antonio1 y Salas-González José María1

1 Universidad Autónoma Chapingo. CIESTAAM

ResumenEl objetivo fue analizar la viabilidad económica de Unidades Representati-vas de Producción (URP) de frijol, en el estado de Zacatecas, mediante la técni-ca de paneles de productores, para generar información que sirva de base y apoyo al diseño de políticas secto-riales. Se modelaron las URP, ZAFR100, ZAFR50 y ZAFR20, las cuales emplean tecnologías de producción comunes en la región. La información recabada corres-ponde al ciclo agrícola 2013. La técnica permite calcular tres tipos de costos; los costos desembolsados que indican el punto de cierre de la empresa e identifi-can las necesidades de financiamiento. Los costos financieros indican el pun-to de equilibrio de la empresa y la via-bilidad financiera de la empresa, final-mente los costos económicos indican la asignación óptima de los recursos y la viabilidad económica de la empresa. La URPZAFR100 en el corto y mediano plazo garantiza su liquidez; en el largo

plazo se irá descapitalizando por lo que no es viable económicamente. La URPZAFR50 garantiza su li-quidez, cubre parcialmente costos de mano de obra familiar y del productor, y gestión empresarial garantizando su permanencia en el corto y mediano pla-zo; en el largo plazo se irá descapitali-zando por lo que no es viable económi-camente. Los factores de producción que se emplean tienen alternativas de uso más rentable, en el largo plazo tien-den a desaparecer si no se modifican las técnicas de producción. La URPZA-FR20 en el corto y mediano plazo garan-tiza su liquidez, tiene viabilidad finan-ciera; viabilidad económica y retribuye el riesgo asumido en la producción de frijol.

Palabras clave: Paneles de producto-res, unidades representativas, viabili-dad económica

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

20

CLASIFICACIÓN DE INGENIOS AZUCAREROS Y ZONAS DE ABASTO EN MÉXICO

Pedro R. Aquino-Mercado1, Juvenal Arzábal-Rojas1

y Ana María López-Garibay1

1 Universidad Autónoma Chapingo. DICEA

Resumen

La producción azucarera depende de dos subsectores: la producción de caña (campo) y su industrialización en los in-genios (fábrica). El nivel de eficiencia en fábrica no se corresponde necesaria-mente con el de la eficiencia en campo, lo que hace necesario el conocimiento de ambos. El objetivo del estudio es clasifi-car a los 54 ingenios en operación y sus zonas de abasto con base en sus niveles de eficiencia en campo y fábri-ca para enfocar acciones o medidas de política sectorial de manera diferen-ciada. La metodología utilizada fue el análisis de clústeres en dos etapas para obtener grupos con características ho-mogéneas. Los resultados indican que aproxi-madamente la mitad de los ingenios tiene el mismo nivel de eficiencia tan-to en fábrica como en campo. La otra mitad presenta discordancia entre la eficiencia en fábrica y la eficiencia en campo. Entre las principales conclu-

siones se encuentran: la existencia de diferencias en eficiencia entre ingenios ubicados en un mismo estado o región, lo que indica diferencias en el manejo de los procesos productivos tanto de la caña como del azúcar; alrededor de las tres cuartas partes de los ingenios deben implementar acciones diferen-ciadas para mejorar la eficiencia de los dos subsectores de la agroindustria azucarera. Se requieren estudios inferencia-les para determinar los componentes específicos de los procesos producti-vos, tanto de la caña como del azúcar, en los que se debe dar la mejora.

Palabras clave: Azúcar, Caña, Eficien-cia, Ingenios, México, Clúster bietápico.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

21

PRODUCCIÓN DE MAÍZ (Zea mays L.) EN EL ESTADO DE PUEBLA:

UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO ESPACIAL PARA IDENTIFICAR LAS ZONAS PRODUCTORAS MÁS COMPETITIVAS

Luis Alberto Flores-Cruz1 y José Alberto García-Salazar1

Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Economía.

ResumenLa focalización de recursos por parte del Gobierno para apoyar la producción de maíz en aquellas zonas con alto poten-cial productivo requiere la identificación de las zonas más competitivas. Para determinar las zonas produc-toras de maíz (Zea Mays L.) más compe-titivas en el estado de Puebla se formuló y se obtuvo la solución de un modelo de equilibrio espacial e inter-temporal que considera la demanda, la oferta, la distribución de la producción e impor-taciones, y el abasto del consumo en cada zona consumidora. El modelo usó datos del año pro-medio 2008/2010 y se obtuvieron cua-tro soluciones que corresponden al año base, y a reducciones graduales en la disponibilidad de maíz para consumo proveniente de una disminución en las importaciones estatales. Los resulta-dos indican que ante una disminución de importaciones estatales en 25%, la producción de maíz de Cholula y Te-

camachalco aumentaría en 56 y 34 mil toneladas, respectivamente, definiendo a estas regiones como las más compe-titivas. En general, las zonas producto-ras más competitivas son aquellas que registran los mayores rendimientos y están ubicadas más cerca de los cen-tros de consumo. En base a los resultados se recomienda que el Gobierno apoye la producción de maíz en el estado, espe-cíficamente en las zonas más competi-tivas.

Palabras clave: Zea mays L., Pro-gramación lineal, Oferta, Consumo, Im-portación.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

22

DEPENDENCIA DE MÉXICO A LAS IMPORTACIONES DE MAÍZ EN LA ERA DEL TLCAN

Moreno Sáenz, Lucero Ivone1, González Andrade, Salvador1

y Matus Gardea, Jaime Arturo2

1 El Colegio de la Frontera Norte2 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillos

Resumen

Se tiene conocimiento de que la pro-ducción interna de maíz es insuficiente para abastecer la demanda, además se considera que las importaciones del grano han ido en aumento a partir de la apertura comercial y en especial des-de el TLCAN, esto como resultado del cambio de políticas agrícolas. Así pues se analiza el desarrollo de la dependencia a las importaciones de maíz por parte de México, el contex-to de la producción nacional de maíz y los cambios a partir de la entrada en vi-gor del TLCAN. Para el cumplimiento de tales objetivos se realiza un análisis ex-ploratorio de la oferta y la demanda de maíz en México desde 1980 hasta 2011, de igual forma se plantea un sistema de ecuaciones simultáneas, estimado a través del método de mínimos cuadra-dos en dos etapas, con la finalidad de observar las variables que determinan la oferta y demanda de maíz en México.

Dentro de la investigación es posible concluir que México presenta una fuerte dependencia a las importa-ciones de maíz, y que esta va en au-mento año con año, influenciada por el precio esperado medio rural y los pre-cios de bienes relacionados como el sorgo y la carne de cerdo, por lo que se recomienda analizar y replantear el papel del Estado en el sector, hacia políticas de fomento más contundentes y efectivas.

Palabras clave: Dependencia, Deman-da de maíz, Importaciones, Oferta de maíz, Seguridad Alimentaria, TLCAN.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

23

HETEROGENEIDAD DE LA AGRICULTURA MEXICANA: SU DENSIDAD ECONÓMICA

Jaime Arturo Matus Gardea1

1 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillos

Resumen

La heterogeneidad de la agricultura mexicana se refleja en las tasas de ga-nancia de los distintos cultivos, lo que impacta en la rentabilidad de las super-ficies cosechadas en cada estado. No existe en México reportes de dicha rentabilidad, dado que no existen datos sobre costos de producción que comprenda todos los cultivos en todos los estados. Una forma de aproximar el análisis es el de calcular las densidades económicas de cada hectárea co-sechada, la cual se obtiene al dividir el valor de la producción por el número de hectáreas cosechadas. Para un cultivo en específico esta medida resulta de multiplicar el rendimiento por hectárea por el precio recibido por la venta de esa producción. El análisis muestra que hay una gran variabilidad entre cultivos, entre el mismo cultivo considerando diversas localidades y en el agregado estatal hay una gran variabilidad entre estados.

Palabras clave: Cultivos nacionales, Densidad económica, Entidades fede-rativas, México.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

24

COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO: VENTAJAS COMPARATIVAS REVELADAS EN EL SECTOR

AGROPECUARIO

Salvador González Andrade1 y Lucero Ivone Moreno Sáenz1

1 El Colegio de la Frontera Norte

Resumen

El intercambio comercial entre países continúa en creciente aumento. Las teorías de economía política relativas al comercio internacional plantean un aumento en las ganancias en bienestar para ambas economías, sin embargo, es conveniente revisar cuáles son los sectores que han recibido los mayores beneficios en el comercio y cuáles han sufrido pérdidas. En este trabajo se emplea la me-todología de ventajas comparativas re-veladas, propuesta por Vollrath (1991), para analizar el intercambio comercial de México con sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte usando datos para el periodo 1995-2012. Los resultados sugieren que, no obstante, y aunque existe abundancia relativa en mano de obra no calificada en México, no se encuentra una ma-yor especialización en la producción de bienes intensivos en dicho factor. En los bienes manufacturados que emplean mano de obra de califi-cación baja, la balanza comercial es

deficitaria. Otros resultados son que sólo 18 grupos comerciales mostraron ventaja comparativa revelada durante todo el periodo, destacan los productos de leña, calzado, moluscos, hortalizas, aparatos de televisión, vehículos auto-motores, entre otros. Por el lado contrario, 160 grupos son deficitarios incluyen productos del sector primario –como animales y su carne, lácteos, pescado, arroz, trigo y maíz–, minerales, productos orgánicos y químicos, tejidos de algodón, tejidos textiles, papel, cartón, maquinaria de oficina, entre otras. El grupo de produc-tos alimenticios y animales vivos tiene un alto déficit y es de los más perjudica-dos, este reclama una mayor atención de las políticas públicas.

Palabras clave: Clasificación uniforme de comercio internacional, Comercio internacional, Economía política, Com-petitividad, Sector agrícola.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

25

PROYECCIÓN DE EXPORTACIONES DE FRESA DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1990-2020

MEDIANTE MÉTODOS ESTADÍSTICOS

María Eugenia Estrada Chavira1, Marcos Portillo Vázquez1

y Guillermo Calderón Zavala2

1 Universidad Autónoma Chapingo. DICEA2 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Resumen

En este trabajo se realizó una proyec-ción de exportaciones del producto fre-sa cuya importancia radica en que es generadora de divisas para el país y generadora de empleos. El estado de Michoacán es el principal productor y por tanto el principal exportador de México. El principal destino de las expor-taciones de fresa de México con un 80% es a Estados Unidos, diversificán-dose hacia otros países en el último año. La metodología utilizada consta de tres modelos con métodos estadísticos tradicionales y modernos, con el obje-to de poder determinar si las exporta-ciones proyectadas de fresa de México tienen una tendencia ascendente, se estabilizan o descienden hasta el 2020. Se formuló un programa de una función cúbica, un modelo lineal que fue el recomendado por el software y un modelo de suavización exponencial denominado Winter, todos trabajados con el software SAS (Statistics Analy-

sis System). Los resultados de los tres modelos al ser proyectadas las exporta-ciones de fresa de México en el periodo 1990-2020, mostraron una tendencia ascendente, con sus respectivas ban-das de confiabilidad. Siendo el modelo Winter el más riguroso en los resultados estadísticos. Por lo que se recomienda a los productores y exportadores de fresa en México, invertir en el cultivo de fresa ya que existe un mercado insatisfecho; sólo se deben tomar en cuenta todos los re-querimientos de calidad e inocuidad hacia Estados Unidos. Se propone incrementar la pro-ducción vía cambio tecnológico con el objetivo de ser ecológicamente sus-tentables y no destruir la naturaleza para incorporar nuevas tierras al cultivo de fresa.

Palabras clave: Proyección, Exporta-ciones, Modelo, Mercadeo.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

26

PRODUCCIÓN Y BALANZA COMERCIAL DE CRISANTEMO EN MÉXICO

Alma Alicia Gómez Gómez1

1 Universidad Autónoma Chapingo. DICEA

ResumenEl crisantemo es de los tres cultivos ornamentales más importantes a nivel mundial, con un enorme valor económi-co y cultural. En China el crisantemo es ornamental, se trasladó a Japón es una flor santa. Fue introducido en Euro-pa al final del siglo XVIII. El crisantemo que se cultiva es un híbrido complejo y proviene de China. Se utilizaron los métodos deducti-vo, comparativo y analítico. Instrumen-tos de investigación revisión bibliográ-fica y métodos matemáticos. Las bases de datos son de los anuarios estadís-ticos de Importaciones y exportaciones de los Estados Unidos Mexicanos (IN-EGI), del SIAP, de la SAGARPA. La su-perficie sembrada de 1990 a 2010 se incrementó en 4,218.4% y el mismo in-cremento mostro la superficie cosecha-da. El rendimiento se tiene registros de 1990 a 2008 mostró un decremento del 72.6%; el rendimiento de crisantemo gruesa de 1992 a 2010, presentando un comportamiento variable con un incre-mento del 53.71% al final del periodo y

el rendimiento de crisantemo planta de 2005 a 2010, presentando un compor-tamiento variable con un decremento al final del periodo del 29.5%. El valor de la producción total de crisantemo en el periodo 1990-2010 se incrementó en 58,883.22%. Las exportaciones pre-sentan un comportamiento variable; la cantidad exportada se incrementó 301,235.7% y el valor de las exporta-ciones creció en 33,409%. Las exportaciones son destinadas básicamente a Estados Unidos. Mé-xico importo crisantemo de Holanda en 2009. Concluimos que México tiene una tendencia a incrementar su producción de crisantemo y es un exportador neto de crisantemo principalmente a Estado Unidos.

Palabras Clave: Balanza Comercial, Cri-santemo, México, Producción

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

27

INGRESO MÍNIMO DE LAS FAMILIAS QUE IDENTIFICA LA LÍNEA DE POBREZA ALIMENTARIA

EN EL ÁREA RURAL DEL SUR DE MÉXICO, 2012

Roberto Arpi Mayta1 y Marcos Portillo Vázquez2

1 Universidad Autónoma Chapingo. DICEA2 Facultad de Ingeniería Económica. Universidad Nacional del Altiplano, Perú

Resumen

En el diseño de las políticas públicas, los gobiernos de países en vías de de-sarrollo tienen un eterno problema, el cual es, cómo separar las familias po-bres de no pobres. En México, la línea oficial de po-breza, establecida desde 2002, no ha sido un instrumento útil para mejorar sustancialmente la situación de la po-breza rural. El objetivo del trabajo de investigación es determinar el ingreso mínimo de las familias, que identifica la línea de pobreza en el sector rural del sur de México. En este sentido, se es-timó la curva de Engel modificada con dos concavidades, mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Y luego, se realizó el análisis mar-ginal (derivaras) para identificar el in-greso mínimo y la línea de pobreza alimentaria. A partir de los resultados, concluimos que las familias del sector rural del sur de México obtienen más de la mitad de ingreso del mercado laboral

(57.20%) y casi la tercera parte de las transferencias (27.94%); de los cuáles, casi la mitad de los gastos es para la compra de alimentos (48.09%). El in-greso mínimo necesario, que separa a las familias en pobres y no pobres, es $ 8012.05 mensuales (pesos de agos-to 2013) y permitió un gasto de subsis-tencia de $ 2542.10 mensual (pesos de agosto de 2013) en el sector rural del sur de México. Finalmente, la línea de pobreza alimentaria aproximada por la teoría del consumidor ($ 2542.10 men-suales) es menor que la línea de pobre-za oficial ($ 2722.56 mensuales, en pe-sos de agosto de 2013).

Palabras clave: Ingreso familiar, Pobre-za, Curva de Engel, Medio rural, Función cúbica

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

28

EVALUACIÓN DE LA VENTAJA COMPARATIVA REVELADA NORMALIZADA DE LAS FRUTAS FRESCAS DE MÉXICO

EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE, 1989-2010

José María Contreras Castillo1, Juan Antonio Leos Rodríguez2 y Paulina Valencia Romero1

1 División de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad Autónoma Chapingo.2 Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria

y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Universidad Autónoma Chapingo.

Resumen

En este trabajo se analiza la dinámica del patrón de ventajas (y desventajas) comparativas de las frutas frescas de México en el mercado de Estados Uni-dos, utilizando series de tiempo para el periodo 1989-2010 de un grupo de doce productos específicos. Se calculo el índice de la venta-ja comparativa revelada normalizada propuesto por Yu, Cai y Leung (2009). Este represemta una medida alternativa a los índices tradicionales, permitiendo realizar comparaciones entre países, productos y en el tiempo. Esto último mediante el uso de una regresión lineal por mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados indican que la ven-taja comparativa de México para agua-cate, papaya, sandía, fresa y uvas ha mejorado; mientras, que la desventaja comparativa ha incrementado en tan-gerina, naranja, manzana, melón y ba-

nana, mientras que, para piña y toronja no se observan cambios significativos en su ventaja comparativa revelada.

Palabras clave: Ventaja comparativa revelada normalizada, Índice de Ba-lassa, Competitividad, Exportaciones agrícolas

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

29

DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA AGRICULTURA

Marcos Portillo Vázquez1 y Sergio Medina Cuellar2

1 Universidad Autónoma Chapingo. DICEA2 Programa Cátedras CONACyT

Resumen

En el presente escrito se trata de de-mostrar la factibilidad de realizar la pro-ducción de alimentos en forma creciente, al ritmo de crecimiento de la población y con prácticas de cultivo en armonía con el rescate, mejoramiento y preservación del medio ambiente lo que es un reque-rimiento importante, necesario y urgente. Es posible demostrar que en Mé-xico se puede dar la práctica de culti-vos con características de crecimiento y desarrollo del sector agrícola. Actualmente sólo con el cultivo de maíz blanco se cumple con los re-querimientos de desarrollo del sector agrícola lo que se ha logrado funda-mentalmente con explotaciones en gran escala, incorporación de tecnología avanzada, uso de insumos en su nivel financieramente más rentable que el de máximo rendimiento del recurso tierra

lo que le imprime competitividad al pro-ducto en el mercado externo.

Palabras clave: Desarrollo, Agricultura, Tecnología, Competitividad.  

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

30

ANÁLISIS DE LAS PERSPECTIVAS DE AUMENTO DEL USO DE SEMILLAS MEJORADAS EN LAS CADENAS DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN EL ESTADO DE MÉXICO

José Saturnino Mora Flores1, Ricardo Tellez Delgado1

y José Castañón Mata1

1 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillos

Resumen

El objetivo del trabajo fue analizar la ca-dena de valor de maíz en el estado de México, con el fin de incorporar semilla mejorada e incrementar los rendimien-tos. La metodología utilizada fue la de cadena de valor y sus participantes: abastecedores de insumos, producto-res, comercializadores, transportistas almacenadores, industriales de la masa y la tortilla y consumidores (se aplicaron aproximadamente 500 cuestionarios a estos agentes). Los resultados mues-tran que los productores de maíz son en su mayoría ejidatarios, minifundis-tas, que producen en condiciones de temporal, y que utilizan principalmente en el cultivo semilla criolla de maíz blan-co; y están menos dispuestos a usar semillas mejoradas de marcas comer-ciales. Estos productores estarían dis-puestos a incrementar el uso de se-millas mejoradas si se establecen par-

celas demostrativas que muestren las características positivas de las mismas; la menor disposición al uso de semilla mejorada se debe principalmente a que las variedades no arrojan los rendimien-tos esperados, no están disponibles en la región, es cara y ofrece poca resis-tencia a cambios climáticos. Los pro-ductores prácticamente no incurren en costos de transporte y almacenamien-to, porque el maíz lo adquieren en las propias comunidades los intermedia-rios.

Palabras clave: Cadena de valor, Con-sumo de tortilla, Industria del maíz, Se-milla criolla, Zea mays.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

31

MIGRANTES INTERNACIONALES MEXICANOS DEL SECTOR AGROPECUARIO:

UN ANÁLISIS PROBABILÍSTICO

Nicéforo Delgadillo Aguilar1 y Luis Eduardo Chalita Tovar1

1 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Resumen

La crisis en el sector agropecuario me-xicano tiene entre sus múltiples conse-cuencias la migración internacional. El objetivo del presente estudio fue de-terminar los factores que influyen en la probabilidad en que los migrantes inter-nacionales estén inmersos en el sector agropecuario mediante un modelo de regresión logística binaria, además de describir el perfil sociodemográfico y laboral de manera histórica del 2005 al 2014. Para ello, se utilizó como insumo principal la información proveniente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Los resultados mues-tran que los emigrantes en su mayoría pertenecen al sector agropecuario y los que logran llegar a Estados Unidos tien-den a ocuparse en actividades no ag-ropecuarias; al retorno a México la ma-yoría se incorpora nuevamente al sector agropecuario sufriendo así las mismas condiciones que tenían antes de irse. El mejor modelo estimado para los emigrantes muestra que el ser varón,

vivir en localidades menores a los 2500 habitantes, tener hasta 9 años de esco-laridad, encontrarse en la informalidad laboral y recibir hasta dos salarios mí-nimos, son los factores que mayor des-criben a un emigrante que perteneció al sector agropecuario. En el caso de los migrantes de re-torno el ser varón, vivir en localidades menores a los 2500 habitantes y reci-bir hasta dos salarios mínimos, son los factores que describen a un migran-te de retorno que pertenece al sector agropecuario.

Palabras clave: Regresión logística bi-naria, Perfil sociodemográfico y laboral, ENOE, Modelo probabilístico.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

32

LA SITUACIÓN DEL MERCADO DEL TRIGO EN MÉXICO

María Anel De La Vega-Mena1, José Alberto García-Salazar1

y Roberto García-Mata1

1 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Resumen

La producción de trigo en México hace que su mercado tenga características particulares que permiten la existencia de dos mercados. Esta dualidad impli-ca un conflicto subyacente entre ellos, ya que por una parte, la cantidad pro-ducida de trigo panificable es insufici-ente y debe ser complementada con importaciones, lo que se traduce en una sensible dependencia de exterior, que se refleja en la falta de autosufi-ciencia alimentaria; en contraste existe una producción excedentaria de trigo cristalino que permite el abasto interno del mercado y además generar divisas derivadas de la exportación. Destacan aspectos fundamentales como el con-sumo del trigo por un número cada vez mayor de personas, su concentración en centros urbanos como las Zonas Metropolitanas, lo que indica que existe un déficit pronunciado en la balanza de producción-consumo del trigo. Esta situación surge debido a la diferencia de precios y cantidad obtenida en los dos tipos de trigo; por las caracterís-ticas descritas se sabe que para el tri-go cristalino son más elevados ambos rubros que para el trigo panificable.

Este panorama puede ser rever-tido bajo ciertas condiciones como aumentar la producción o la superficie sembrada, estas propuestas surgieron del Centro Internacional para el Mejora-miento del Maíz y Trigo (CIMMYT) con el programa MasAgro que entre sus ob-jetivos destaca aumentar la producción de trigo en 2 % anual y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarro-llo Rural, Pesca y Alimentación (SAG-ARPA) expresó en 2013 que las líneas prioritarias para el trigo eran aumentar la productividad en el Altiplano y Bajío; así como diversificar la siembra de tri-go cristalino por panificable ambos en-foques con estrategias definidas para cada propósito. Por lo tanto, existen escenarios favorables bajo los cuales el mercado del trigo panificable puede alcanzar la autosuficiencia alimentaria y el mercado del trigo cristalino puede seguir gene-rando divisas por su producción supe-ravitaria.

Palabras clave: Dependencia alimen-taria, Diversificar, Ganancia unitaria, Tri-go cristalino, Trigo panificable.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

33

RENTABILIDAD DE BOVINOS DE CARNE EN EL ESTADO DE HIDALGO, 2016

Alicia Cervantes Ángeles1, Roberto García Mata1 y Roberto Carlos García Sánchez1

1 Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo

Resumen Los productores en el Estado de Hidal-go tuvieron altos costos de producción en el 2013, debido al aumento de los precios internos del becerro para en-gorda y de los precios internacionales de granos forrajeros de 2007 a 2013. Estos insumos constituyen más del 82% del costo total, lo cual determina la rentabilidad de las empresas. Esto ha provocado un lento crecimiento del in-ventario de bovinos de carne y de su producción durante el periodo. Para analizar este problema, se planteó como objetivo determinar la rentabilidad por tamaño de empresa en el Estado de Hidalgo durante el perio-do de agosto a diciembre de 2016. La hipótesis es que la producción de carne de bovino en el estado de Hidalgo es un negocio rentable. Para probar esta hipótesis se usaron los indicadores de rentabilidad financiera, que se obtuvieron con una muestra de 69 corrales de bovinos de engorda. Todos los corrales resultaron

rentables, con ganancias superiores a $2.25 por kilogramo de carne produci-do. Se concluye que la rentabilidad es mayor a medida que aumenta la escala de producción.

Palabras clave: Bovino de carne, Ren-tabilidad, Corral

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

34

ECONOMÍA AMBIENTAL

Y DE LOS RECURSOS NATURALES

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

35

VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES: CASO BAHÍAS DE HUATULCO

Cárcamo-Rico, Brenda1, Leos-Rodríguez Juan Antonio1, Martínez-Damián, Miguel Ángel1, Romo-Lozano, José1

y Noriega-Altamirano, Gerardo2

1 División de Económico-Administrativas. Universidad Autónoma Chapingo2 Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo

Resumen

La investigación muestra la utilidad de la valoración contingente para determi-nar la disposición a pagar de la indus-tria hotelera del Puerto turístico Bahías de Huatulco, Oaxaca para conservar el Bosque de Niebla en la Región Loxi-cha. La importancia de conservar éste ecosistema radica en la producción ser-vicios ambientales, a saber: (1) conser-vación de la biodiversidad; (2) produc-ción y protección de agua para consumo humano; (3) protección hidrológica de cuencas; (4) belleza escénica; (5) absor-ción de gases con efecto invernadero, en consecuencia mitigación al cambio climático mediante la captura de car-bono: (6) regulación climática: (7) otros. El objetivo fue estimar la Dis-posición a Pagar de la industria hote-lera utilizando un modelo logit-binomial, así como los índices de biodiversidad en la región. La DAP estimada es de $74,450.61; se identificaron 239 espe-

cies arbóreas de la flora natural, el arbo-lado calificó como de alta biodiversidad y alta abundancia, según los índices de Margalef (28.31), de Menhinic (3.57); de Simpson (0.97) y el de McIntosh (0.84), además se identificó una variación de la temperatura ambiental atribuible al calentamiento global. Los resultados indican disponibi-lidad para conservar este ecosistema lo que contribuiría a sentar las bases para crear un mercado en los servicios am-bientales.

Palabras clave: Servicios ambienta-les, Método de valoración contingente, Índices de biodiversidad, Disposición a pagar.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

36

CARACTERIZACIÓN MULTIVARIADA DE LOS CONSUMIDORES DE SERVICIOS RECREATIVOS

AMBIENTALES DE LOS PRISMAS BASÁLTICOS DE HUASCA DE OCAMPO, HIDALGO

Cristóbal Martín Cuevas Alvarado, Rubén Monroy Hernández, Marcos Portillo Vázquez y Ramón Valdivia Alcalá

1 Universidad Autónoma Chapingo

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivos realizar una caracterización multivariada de los consumidores, de-mandantes de servicios ambientales recreativos prestados por el ecosiste-ma de los Prismas Basálticos de Huas-ca, Hidalgo y se propone una tipología del consumidor de servicios ambienta-les. Un segundo objetivo muestra cómo realizar una clasificación a partir de los atributos múltiples del consumidor utili-zando el método multivariado de análi-sis de clúster en dos etapas. Este mé-todo permite tipificar datos que con-sisten en variables continuas y categó-ricas, superando así las desventajas del método formación de conglomerados jerárquicos y k-medias. El análisis de los centroides de las variables continuas y los atributos del consumidor permitieron identificar tres tipos de consumidor. El análisis permite concluir que el consumidor Tipo I se caracteriza por ser el de mayor edad, no estar dispuesto a pagar en absoluto

por mejoras al sitio, además, es el que mayor demanda servicios recreativos meramente ambientales como servicios complementarios. El consumidor Tipo II es el de mayor ingreso, menor edad y mayor escolaridad. Este conglomerado se caracteriza, también, por presentar alta proporción de visitantes que no es-tán dispuestos a pagar por mejoras al sitio. Finalmente, el consumidor Tipo III se caracteriza por ser de menor ingre-so, el segundo clúster de mayor edad y menor tamaño de familia; los consumi-dores que manifestaron estar dispuesto a pagar por mejoras en el sitio, el 96.7% se concentra en este conglomerado.

Palabras Clave: Clúster en dos etapas, Preferencias declaradas, Servicios re-creativos ambientales, Sustentabilidad, Tipología multivariada.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

37

MODELO BIOECONÓMICO DE PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA

Sergio E. Medina-Cuéllar1, Marcos Portillo-Vázquez1, José M. García Álvarez-Coque2, Gerardo H. Terrazas-González1

y Laura L. Alba-Nevárez3

1 Universidad Autónoma Chapingo2 Universitat Politècnica de València, Departamento Economía y Ciencias Sociales

3 Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga

ResumenSe analizó el efecto de la temperatura, precipitación, superficie cosechada de temporal y cantidad de trabajo, sobre la producción de miel de abeja por colme-na en el Estado de Aguascalientes en la temporada de cosecha octubre-noviem-bre, modelando una función de produc-ción tipo Cobb-Douglas con mínimos cuadrados en dos etapas. Se utiliza-ron datos de 1998 a 2010; información agroclimática de CONAGUA, datos de producción agrícola de temporal de SAGARPA e INEGI y datos de produc-ción de miel por colmena obtenidos con una encuesta aplicada a miembros del Comité Sistema Producto Apícola del Estado de Aguascalientes, A. C.. El criterio de selección de las varia-bles se fundamentó en los trabajos de otros autores respecto a las caracterís-ticas fenológicas de las abejas y de la principal fuente de néctar, así como de

la teoría económica en torno al diseño de una función de producción.

Palabras clave: Apicultura, Econometría, Agroclimatología, Modelo bioeconó-mico.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

38

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA DE LA DISPONIBILIDAD A PAGAR POR MEJORAS

DE PROYECTOS AMBIENTALES

Cristóbal Martín Cuevas Alvarado1 y Fermín Romero Sandobal2

1 Consultor independiente2 Universidad Autónoma Chapingo

Resumen

A partir de la segmentación de con-sumidores de los servicios recreativos ambientales de objetivo principal del presente estudio ha sido estimar su dis-ponibilidad a pagar por potenciales me-joras de la calidad de los servicios re-creativos proporcionados por mejoras de un ecosistema, así como la elasti-cidad ingreso de su disposición al pago a partir de un modelo de probabilidad. Los principales hallazgos han sido la identificación de tres tipos de consumi-dores. El consumidor Tipo I se caracteri-za por tener una disponibilidad a pagar de $43.2 por potenciales mejoras a la calidad de los servicios recreativos, ser el consumidor de más alto ingreso fa-miliar, el de menor edad y el de mayor grado de escolaridad y tener la más alta elasticidad ingreso de disponibilidad al pago (0.56). El consumidor Tipo II se caracteriza por tener la más baja dis-ponibilidad al pago ($36.9) y una elas-

ticidad ingreso de 0.18. El consumidor Tipo III tuvo la más alta disponibilidad al pago ($47.8) así como la elasticidad ingreso más baja (0.17) y se caracteri-za también por tener el ingreso familiar más bajo y tener una de las edades más altas. El resultado de mayor relevancia ha sido que la elasticidad ingreso de la disponibilidad al pago por potenciales mejoras a la calidad de los servicios recreativos, en los tres tipos de con-sumidores, es menor que la unidad y mayor que cero; es decir que los servi-cios recreativos son un bien normal. Dicho hallazgo es relevante por ser consistente con los hallazgos de otras investigaciones.

Palabras Clave: Elasticidad ingreso de la demanda, Servicios ambienta-les, Segmentación de consumidores ambientales, Variación compensatoria.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

39

PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORESPOR LOS ATRIBUTOS DE CAFÉ ORGÁNICO:

UN EXPERIMENTO DE ELECCIÓN

Alfredo Pelayo Calatayud Mendoza1 y Miguel Ángel Martínez Damián2

1 Facultad de Ingeniería Económica. Universidad Nacional del Altiplano, Perú2 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Resumen

El objetivo de esta investigación es identificar la estructura de preferencias de los consumidores por los atributos de café orgánico mediante el método de experimentos de elección (EE) y uti-lizando el modelo logit multinomial, se determinó el precio implícito o la dis-posición a pagar por cada atributo, la base de datos proviene de la aplicación de encuestas de tipo experimental con repetición a los consumidores de café del Tianguis Orgánico Chapingo del Estado de México. Los resultados muestran que los consumidores prefieren y priorizan el café con Buena Calidad e Inocuidad con un precio implícito de $48.50, en segundo lugar, prefieren el café pro-ducido con Buenas Prácticas Agrí-colas con un precio implícito de $ 23.50 y por último los consumidores eligen el café producido con Buena Posibilidad de Trazabilidad con un precio implícito de $20.00. Siendo la disposición total a

pagar (DAP) de $92 aproximadamente, por el café orgánico envasado de 500g. A partir de estos resultados se recomien-da a los productores de café en orden de prioridad, en primer lugar mejorar la Calidad e Inocuidad del café, en se-gundo lugar se recomienda, fortalecer aquellas acciones que favorezcan las Buenas Prácticas Agrícolas y por úl-timo se recomienda implementar la tra-zabilidad en la producción y comercia-lización del café orgánico.

Palabras claves: Experimentos de elección, Modelo de efectos fijos, Atri-butos, Preferencias.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

40

ESTIMACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO DEL CEDRO ROJO (Cedrela Odorata) EN MÉXICO

José Luis Romo Lozano1, J. Jesús Vargas Hernández2 y Javier López Upton2

1 Universidad Autónoma Chapingo. Ciencias Forestales

2 Universidad Autónoma Chapingo. DICEA

Resumen

La valoración económica, en el ám-bito de los servicios ambientales aso-ciados a recursos naturales, en general incluye dos grandes rubros: valoración con mercado y valoración sin mercado. La primera, como su nombre lo indica, utiliza información que se genera en el proceso de intercambios del bien o ser-vicio valorado; la segunda presenta una gama de dificultades derivadas de la ausencia de información. El presente documento contiene un esfuerzo de valoración del Cedro rojo en México. En una primera aproximación se aplicó el método de precios de merca-do para determinar el valor monetario de su principal uso (maderable). El va-lor maderable estimado asciende a la cantidad de $5,279,267,931 pesos. De las tres regiones consideradas en este valor, la Región Pacífico es la de mayor representación.

Palabras clave: Cedro rojo, Valoración económica, Recursos forestales. 

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

41

PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS RECREATIVOSDE BUCEO EN EL PARQUE NACIONAL

ARCHIPIÉLAGO ESPÍRITU SANTO, MÉXICO

Víctor Hernández-Trejo1*

1 Universidad Autónoma de Baja California Sur. Centro de Estudios Económicos-Ambientales *Correo: [email protected]

Resumen

Se pretende establecer una línea base para un Pago por Servicios Ecosisté-micos (PES), utilizando el método costo de viaje para calcular de la disposición a pagar (DAP) de los buzos que visitan el Parque Nacional Archipiélago Espí-ritu Santo. Aplicando encuestas cara a cara a visitantes al sitio y utilizando modelos Poisson inflados en ceros (ZIP, por su acrónimo en inglés) se estimó la de-manda por viajes de buceo al área ma-rina protegida. La DAP estimada es de 156.90 US$.

Palabras clave: Área marina protegi-da, Costo de viaje, Disposición a pagar, Golfo de California, Modelos Poisson inflados en cero, Valoración de no mer-cado. 

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

42

ÍNDICE DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LA PESCA ARTESANAL EN SAN EVARISTO

Y BAHÍA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR

Ismael Sánchez-Brito1 y Juan Gabriel Díaz-Uribe2

1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, A.C.2 Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP). Unidad La Paz, Baja California

Sur

ResumenEl presente trabajo es un ejercicio para que el concepto de Desarrollo Susten-table no sea solamente un concepto abstracto, sino que pueda medirse de manera objetiva con el fin de establecer metas y objetivos a futuro. Se estimó un Índice de Desarrollo Sustentable Pes-quero del subsector de la pesca arte-sanal, en las comunidades pesqueras de la zona de San Evaristo y Bahía de La Paz, Baja California Sur. El resultado del índice es que la actividad tiene una sustentabilidad media y que ha estado creciendo pau-latinamente desde 1998 hasta el 2008. Los resultados de los componentes del Índice de Desarrollo Sustentable Pes-quero, se obtuvo que el Índice Ambien-tal se encuentra más cercano a las cap-turas máximas históricas, mientras el Índice de Escolaridad es bajo y el Índice Económico se encuentra en una situa-ción media.

Palabras claves: Desarrollo susten-table, Índice de desarrollo sustentable pesquero, Pesca artesanal, Pesca ribe-reña.  

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

43

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA PESCA CON PALANGRE A PEQUEÑA ESCALA EN PUERTO ÁNGEL, OAXACA.

UN ENFOQUE TRANSVERSAL

Mónica Moreno Gutiérrez1, Alejandro Rodríguez2 y Víctor Hernández Trejo1*

1 Universidad Autónoma de Baja California Sur. Centro de Estudios Económicos Ambientales. Departamento Académico de Economía. *E-mail: [email protected]

2 World Wildlife Fund. Programa de Pesquerías Sustentables.

ResumenLos objetivos de esta investigación son: 1) determinar los ingresos por pesca para los pescadores de palangre lo-cales, 2) estimar funciones de benefi-cio y costo para la pesquería y, 3) es-timar una función de producción de Cobb-Douglas. Se realizaron 540 entrevistas en el Puerto Ángel, Oaxaca. Se estimaron dos modelos de beneficios (EE1-R1 y EE1-NR), el primero está restringido a embarcaciones que utilizan tres espe-cies específicas como carnada; el se-gundo modelo no tiene restricciones. Se estimaron dos modelos para las captu-ras, el primero (EC1-R1) incluye botes que usan solo palangre, y el segundo (EC2-R2) está restringido a botes que usan especies específicas de carnada. Los modelos EE1-R1 y EE1-NR presen-tan elasticidad elásticas e inelásticas, respectivamente, y los parámetros son significativos al 1%. Para EC1-R1, los parámetros significativos son la distan-cia a la costa, la captura en kilos y las

horas de reposos del palangre. El mode-lo de captura EC2-R2 tiene como ele-mentos significativos la distancia de la costa y el número de peces capturados. Los modelos estimados destacan la im-portancia de la distancia de la costa y el uso de especies de carnada en la pes-quería de palangre a pequeña escala de Oaxaca. La función de producción de Cobb-Douglas, se estimó utilizando a el número de pescadores en la embar-cación como mano de obra y el número de anzuelos en el palangre como capi-tal, las elasticidades de los factores son inelásticas: Finalmente, la pesquería de palangre a pequeña escala en Puerto Ángel, Oaxaca presenta rendimientos decrecientes a escala.

Palabras clave: Función Cobb-Douglas, Modelos doble logarítmicos, Desem-peño económico, Ingreso bruto. 

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

44

CAMBIO CLIMÁTICO

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

45

MODELO BIOECONÓMICO PARA LA PESQUERÍADE PELÁGICOS MENORES EN EL PACÍFICO MEXICANO

Víctor Hernández Trejo1 y Daniel Lluch Belda (†)2

1 Universidad Autónoma de Baja California Sur, México, [email protected], 2 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Instituto Politécnico Nacional

Resumen

Actualmente el cambio y variabilidad climática están afectando las pesquerías mundiales, motivando un aumento de investigaciones sobre economía, pes-querías y cambio climático, sin embar-go, en México existen pocos trabajos al respecto. El objetivo general de la presente investigación es realizar un modelo bio-económico para la pesquería de pelá-gicos menores en el Pacífico mexica-no. De forma particular el estudio pre-tende, uno, determinar si la abundancia de pelágicos menores está asociada a la temperatura superficial del mar (SST) o a otros índices climáticos diferen-tes a ésta. Dos, comprobar si las captu-ras de pelágicos menores está influen-ciada por variables climáticas exó-genas. Para el primer objetivo particular se estimarán modelos de crecimiento biológico logístico, Ricker, Cobb-Douglas y Cushin, los cuales en un primer en-foque (E1) incluyen la SST; posterior-mente un segundo enfoque (E2) incluye índices climáticos distintos a SST. El enfoque económico (EE) para

las capturas estimara una función de producción Cobb-Douglas utilizando mínimos cuadrados ordinarios y mode-los de variables instrumentales como míni-mos cuadrados en dos etapas y el modelo generalizado de momentos. El estudio comprueba que el cre-cimiento de la biomasa de pelágicos menores se asocia a variables climá-ticas distintas a SST, como el índice de surgencías e índices vinculados a El Niño Oscilación Sur (ENSO). En el EE, se observa que los rendimientos se incrementan al incorporar variables climáticas exógenas. Lo anterior per-mite afirmar que las capturas en la pes-ca de pelágicos menores en el Pacífico mexicano son sensibles a cambios en la abundancia asociados a la variabili-dad climática.

Palabras clave: Bioeconomía pes-quera, Pelágicos menores, México, Variabilidad climática, Vulnerabilidad económica.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

46

VULNERABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL ANTE EVENTOS EXTREMOS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO

EN LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICOMiguel Ángel Ojeda-Ruiz de la Peña1, Elvia Aída Marín Monroy1,

Víctor Hernández Trejo1, Gerzaín Avilés Polanco2 y Bárbara Núñez León1

1 Universidad Autónoma de Baja California Sur2 Programa Cátedras Conacyt. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

ResumenSe sabe que el cambio climático aumen-tará la probabilidad de eventos adversos, como sequías, incendios forestales e in-tensificación de ciclones tropicales, que causan inundaciones (IPCC, 2014). Los efectos de estos eventos son motivo de preocupación tanto para las autoridades como para los ciudadanos, priorizan las acciones que reducen los impactos ad-versos, especialmente en las ciudades con mayor riesgo. Por lo tanto, el objetivo de este tra-bajo fue medir el grado de vulnerabilidad socioambiental-capacidad de los hoga-res para identificar las áreas de riesgo en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, una de las regiones que tiene un alto gra-do de incidencia de huracanes en el no-roeste de México. Para esto, se aplicaron encuestas a los jefes de hogar en 251 hogares, y la información se agregó para calcular un índice de vulnerabilidad a través del Análisis de Componentes Principales (PCA), que se estratificó por el método Dalenius-Hodges, el grado de vulnera-bilidad se clasificó como tres categorías por el método Opiyo et al. (2014).

Los cálculos se realizaron en el programa SPSS, considerando tres estratos de la escala Likert, 1 = altamente vulnerable, 2 = moderadamente vulnerable, 3 = menos vulnerable. Los resultados mostraron que los hogares que están en la categoría de alta vulnerabilidad son del 33% dentro de un rango del índice -3.77 a -0.93. Los hoga-res moderadamente vulnerables consti-tuyen el 36% con valores de -0.92 a 0.95. Mientras que los menos vulnerables re-presentan el 31% de los hogares con un rango de índice de 0.96 a 5.69. Los resul-tados han revelado los niveles de vulne-rabilidad socioambiental alta y modera-da por los ciclones tropicales del 69% en hogares en La Paz. Lo anterior permitió generar mapas de riesgos que se tendrán en cuenta en la planificación y protección civil ante eventos hidrometeorológicos.

Palabras clave: Índice de riesgo, Po-blación vulnerable, Ciclones tropicales, Mapas, Noroeste de México.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

47

PERCEPCIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICOEN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL ADOLESCENTE

DE BAJA CALIFORNIA SUR

Gustavo Rodolfo Cruz-Chávez1

1 Universidad Autónoma de Baja California Sur. Departamento Académico de Economía. *Correo electrónico: [email protected]

Resumen

Los estudios sobre percepción de cam-bio climático han sido abundantes en las últimas dos décadas. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de estudios, hay muy pocos enfocados en averiguar la percepción de la problemática climá-tica en las generaciones más jóvenes. Se realizó una encuesta electró-nica a 3 125 estudiantes de nivel medio superior en los municipios de Baja Cali-fornia Sur y, se aplicó un análisis de componentes principales a las cuatro dimensiones definidas (vulnerabilidad ante el cambio climático, efectos del cambio climático, adaptación al cam-bio climático y conocimiento del cam-bio climático). Se pretende determinar los ele-mentos de mayor carga relativa en cada dimensión que explican la percepción al cambio climático de los jóvenes sud-californianos. En total existen 10 ele-mentos que ostentan la mayor carga en los componentes extraídos para cada

dimensión e influyen positivamente en la explicación de la variación de la per-cepción para cada dimensión.

Palabras clave: Componentes prin-cipales, Educación media superior, Jóvenes, Cambio climático. 

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

48

SEÑALES INTERANUALES DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DE MAR Y OTROS ÍNDICES CLIMÁTICOS Y SUS CONSECUENCIAS EN EL PARQUE NACIONAL

CABO PULMO

Eduardo González Rodriguez1 y Luis Alfredo Carrillo Aguilar1

1 Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada

Resumen

El objetivo de este proyecto es inves-tigar las señales interanuales de tem-peratura superficial de mar (TSM) y su efecto en la hidrografía en el parque na-cional Cabo Pulmo. Se analizaron imá-genes de satélite de TSM para poder determinar climatologías, anomalías y variaciones a lo largo del tiempo. Los resultados de las imágenes de satélite generaron una serie de tiem-po de temperatura de Cabo Pulmo que abarca desde 2002 hasta 2016, mostrando que en el periodo 2014-2016 se registraron inviernos cálidos de 22° C. Se realizo una comparación en las anomalías climatológicas de TSM de 2014 a 2016, mostrando anomalías de 2° y 3° C por encima del promedio. Por último, se realizó una com-paración de la serie de tiempo de tem-peratura con la serie de tiempo de MEI y PDO, obteniendo un incremento en las anomalías de TSM de Cabo Pulmo en 1997-1998 y 2014-2016, esto como

resultado de que el MEI y PDO se en-cuentran en fase positiva. Estos efectos podrían estar vin-culados con el cambio climático. En los siguientes años se esperaría que los efectos de los fenómenos meteoroló-gicos tanto locales como fuera del Golfo sean de mayor impacto y duración en la TSM debido al cambio climático.

Palabras clave: Cambio climático, Área natural protegida, Golfo de California, Variabilidad climática.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

49

VULNERABILIDAD CLIMÁTICA Y MANEJO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

CASO DE ESTUDIO PARQUE NACIONAL BAHÍA DE LORETO, MÉXICO

Elizabeth Olmos Martínez1 y Mario Daniel Verdugo2

1 Departamento de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad de Occidente2 Laboratorio de Ecología de Sistemas Costeros, Departamento de Ciencias Marinas

y Costeras, Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Resumen

Cualquier actividad antrópica ejerce presiones negativas sobre los ecosiste-mas naturales, repercutiendo en la cali-dad de éstos. Desde hace unos años se han utilizado las evaluaciones de vulnerabilidad para obtener información útil para los tomadores de decisiones. El concepto de vulnerabilidad, de manera general mide el potencial de daño de un sistema debido a su exposición a un disturbio o estrés. En este contexto el objetivo fue la determinación de la vulnerabilidad en el ANP del Parque Nacional Bahía de Loreto (PNBL). Para esto se realizó la caracterización y zonificación del ANP. Mediante la metodología de indicadores ambientales y el marco teórico del mo-delo de exposición-sensibilidad-ca-pacidad de adaptación se calculó la vul-nerabilidad ambiental para la parte ma-rina del ANP. Primero se normalizaron todos los indicadores a valores adi-mensionales entre 0 y 1, después se les asignó una ponderación mediante el proceso jerárquico analítico, se integra-

ron los indicadores de vulnerabilidad uti-lizando el software ArcGIS. Finalmente se obtuvo el mapa de la vulnerabilidad espacial para el área del PNBL. Los re-sultados muestran que los mayores va-lores de vulnerabilidad se encuentran en la zona costera frente a la península y en la Isla del Carmen. Otras áreas vulnerables que mues-tran los resultados son los humedales y una unidad al sur de Isla Catalana, esta última debido a la presión por pes-querías. Con la evaluación de la vulne-rabilidad ambiental mediante SIG fue posible identificar las áreas que requie-ren mayor atención por parte de los en-cargados de operar el PNBL, y pueden llegar a ser un paso fundamental en la formulación de estrategias de manejo en un ANP.

Palabras clave: Indicadores ambienta-les, Modelo exposición-sensibilidad-ca-pacidad de adaptación, Vulnerabilidad ambiental, Vulnerabilidad espacial.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO COLEGIO DE … · Dr. Jaime Arturo Matus Gardea / Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Dr. Víctor Hernández Trejo / Universidad Autónoma

50

PERCEPCIÓN LOCAL Y CONOCIMIENTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA ECOLÓGICA

ESTATAL ESTERO SAN JOSÉ DEL CABO, BAJA CALIFORNIA SUR

María de la Luz Robles-Camacho1, Elizabeth Olmos-Martínez2

y Gabriela Cruz-Piñón1

1 Universidad Autónoma de Baja California Sur2 Universidad de Occidente, Unidad Mazatlán

ResumenA principios del año 1994 salió a luz el de-cretó del Área Natural Protegida a la Re-serva Ecológica Estatal al Estero de San José del Cabo (REESJC) localizada en el municipio de Los Cabos, México. De-bido a una amplia biodiversidad terrestre y acuática y, por su importancia ecoló-gica para las localidades aledañas. El objetivo de esta busca identificar si los pobladores de la zona de influen-cia de la REESJC tienen alguna percep-ción de los efectos del Cambio Climático (CC). Se levantaron 335 entrevistas utili-zando el formato predeterminado por el Instituto Nacional de Ecología y CC y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Los resultados muestran que 88% de la muestra considera que el CC si está ocurriendo; 75% opina que existe una relación entre el efecto inver-nadero y el calentamiento global; 50% manifiesta falso que el CC se detendría inmediatamente si se dejara de quemar combustibles; 86% declara que el uso de combustible contribuye en gran me-

dida al CC; 84% cree que el CC afectará mayormente a la biodiversidad. El 62% de la muestra piensa que los impactos del CC se verán tanto en zonas rurales como urbanas; 33% piensa que la edad interviene para que el impacto del CC sea diferente; 78% coincidió en que in-crementar las áreas verdes reduciría los efectos del CC; 60% opina que elGobierno Federal debe jugar un rol más activo en la toma de decisiones y, un 70% considera que México no está listo para enfrentar los impactos del CC. La investigación concluye que la población percibe los efectos del CC, sin embargo, no cuentan con información suficiente para implementar medidas de adaptación, mucho menos de mitigación.

Palabras clave: Percepción, Cambio climático, Área natural protegida.