145
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN ANTOLOGÍA COMENTADA HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CAMPECHE. PRIMER SEMESTRE Ciclo escolar: agosto - diciembre 2016. Recopilado y Presentado por: L.P Rocío del Carmen Anguiano Camacho [email protected] L.P María Alejandra Mancera Ochoa. [email protected] Prof. Elman Rolando Canul Tun [email protected] ESCUELA PREPARATORIA DIURNA ACADEMIA HISTORIA Agosto - diciembre de 2016.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

ANTOLOGÍA COMENTADA

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CAMPECHE.

PRIMER SEMESTRE

Ciclo escolar: agosto - diciembre 2016.

Recopilado y Presentado por:

L.P Rocío del Carmen Anguiano Camacho

[email protected]

L.P María Alejandra Mancera Ochoa.

[email protected]

Prof. Elman Rolando Canul Tun [email protected]

ESCUELA PREPARATORIA DIURNA

ACADEMIA HISTORIA

Agosto - diciembre de 2016.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

2

INTRODUCCIÓN

Este material realizado por integrantes de la academia de Historia, está dirigido

a los estudiantes de primer semestre y se aplicará de agosto – diciembre 2016,

como apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje.

En el primer bloque Nuestras raíces indígenas, el alumno valora la herencia

cultural dejada por las antiguas sociedades humanas que se asentaron en la

región del estado de Campeche, reconociendo que actualmente existen

descendientes de la cultura maya que se han insertado en la sociedad actual sin

perder su identidad cultural.

En este bloque el estudiante descubrirá que nuestro país posee una gran riqueza

cultural que se manifiesta en la historia de sus pueblos con una gran variedad de

dialectos y costumbres que caracterizan nuestra identidad nacional; así mismo

comprenderá la importancia de conocer el pasado indígena para construir una

sociedad más justa, incluyente y verdaderamente democrática.

En el segundo bloque La conquista del sureste mexicano, se analiza el

proceso de conquista sufrido por los pueblos americanos, así como las

repercusiones políticas, sociales, económicas y culturales de este

acontecimiento en el Estado de Campeche.

Los temas que se analizarán corresponden a la conquista del sureste mexicano,

iniciando con las primeras expediciones, continuando con la conquista de la

península de Yucatán y culminando con el periodo de piratería que vivió nuestro

estado.

En el tercer bloque Conociendo nuestro estado se estudiarán las condiciones

geográficas, sociales, políticas y económicas que guardan actualmente los once

municipios que conforman el Estado de Campeche; retomando su historia desde

los asentamientos de la cultura maya hasta la llegada de los conquistadores y

considerando aspectos actuales, como la economía, la gastronomía, las

tradiciones y costumbres de cada municipio.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

3

Dichas actividades buscan despertar el interés por investigar en diferentes

fuentes, para que desarrolles habilidades y destrezas que propicien tu

aprendizaje; de tal forma que, al término del curso, puedas expresar tus ideas

teniendo como base un pensamiento crítico sustentado en los hechos históricos

que marcaron nuestra realidad actual.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

4

Propósito: Analiza la riqueza y diversidad cultural, así como los sucesos

históricos, sociales y económicos del Estado de Campeche, que le permita conocer e interactuar con sociedades diferentes a la suya; demostrando al mismo tiempo un alto sentido de respeto y tolerancia hacia la heterogeneidad del grupo del cual forma parte, fortaleciendo al mismo tiempo sus valores, costumbres y tradiciones.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN BLOQUE I NUESTRAS RAÍCES INDIGENAS 1.1 Introducción al origen del hombre americano 7 1.2 Mesoamérica. 11 1.2.1 Las regiones de Mesoamérica 12 1.2.2 Las culturas de Mesoamérica 15

1.2.2.1 Olmecas 17 1.2.2.2 Mayas 18 1.2.2.3 Nahuas 22 Comentario 26 1.3. Esplendor Maya. 28 1.3.1 Descripción de las regiones 33 1.3.1.1 Petén 33 1.3.1.2 Montañas 35 1.3.1.3 Los Chenes 36 1.3.1.4 Puuc 38 1.3.1.5 Región de Ríos y Lagunas 40 1.3.1.6 La Costa 41 Comentario 44 BLOQUE II. CONQUISTA DEL SURESTE MEXICANO. 2.1 Las primeras expediciones en la costa de la península de Yucatán.

49

2.2 La conquista de Yucatán 56 2.3 El impacto de la conquista 58 2.3.1 Militar 58 2.3.2 Religioso 61 2.3.3 Demográfico 62 2.3.4 Económico-administrativo 62 Comentario 64 2.4 La piratería en Campeche 65 2.4.1 Proyectos iniciales 75 2.4.2 Línea amurallada 77 2.4.3 Mérito y memoria de las fortificaciones 80 Comentario 82 BLOQUE III.- GENERALIDADES DE LOS MUNICIPIOS DE CAMPECHE. 3.1.1 Calkiní 85 Comentario 89 3.1.2 Hecelchakán 90 Comentario 93 3.1.3 Tenabo 94

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

5

Comentario 97 3.1.4 Hopelchén 98 Comentario 102 3.1.5 San Francisco de Campeche 103 Comentario 108 3.1.6 Champotón 110 Comentario 113 3.1.7 Francisco Escárcega Márquez 114 Comentario 118 3.1.8 Calakmul 119 Comentario 123 3.1.9 Candelaria 125 Comentario 128 3.1.10 Palizada 129 Comentario 131 3.1.11 Carmen 132 Comentario 142

BIBLIOGRAFÍA 143

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

6

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto

o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de información

más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura

y considera los de otras personas de manera reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de Trabajo.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas

en México y el mundo con relación al presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales

e internacionales que la han configurado.

Competencias genéricas y atributos que se promueven:

Competencias disciplinares:

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

7

BLOQUE I NUESTRAS RAÍCES INDÍGENAS

Desde Asia, a través del estrecho de Bering, pasaron a América los

primeros inmigrantes hace aproximadamente cuarenta mil años. Esta hipótesis,

ampliamente difundida y aceptada, afirma que esta ruta septentrional fue

utilizada tanto por hombres como por animales, que se trasladaron desde las

estepas siberianas hacia Alaska, en sucesivas oleadas. El actual estrecho de

Bering lo forman las aguas que cubren la plataforma continental que une a la

península siberiana de Chukotsky con la península de Seward en Alaska. Esta

plataforma, hoy sumergida, a una profundidad media de sólo 37 metros,

constituyó una gran masa de tierra continua entre ambos continentes. Un

testimonio se observa hoy en las Islas Diomedes, ubicadas en la mitad del

estrecho, formando un verdadero puente. El estrecho de Bering, además,

permanecía y permanece buena parte del año congelado y sólido, pudiendo por

tanto cruzarse caminando de un continente a otro. Inclusive en la época actual

pueden advertirse las semejanzas entre los Samoyedos de Siberia y los actuales

habitantes de Alaska, el Norte de Canadá y Groenlandia.

Recordemos la identidad lingüística aún evidente entre los pueblos

esquimales esparcidos alrededor del Ártico en la América del Norte, todos

descendientes de las últimas migraciones asiáticas. Hace 40 mil años los

primitivos emigrantes se desplazaron desde Alaska hacia el Sur, bordeando los

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

8

Montes Rocallosos, en busca de climas más propicios. Poblaron las llanuras

centrales y las costas de California y Oregón en Norteamérica y Sudamérica

posteriormente. Hay indicios de la presencia de indígenas en Santa Rosa,

California, hace aproximadamente 30 mil años, y no existen dudas sobre la

antigüedad de grupos humanos que se establecieron en México y Perú entre 20

y 25 mil años atrás. Debido a la circunstancia de que los inmigrantes que

atravesaron el estrecho de Bering lo hicieron cuando aún no se habían

desarrollado las grandes civilizaciones asiáticas, solamente trajeron con ellos los

avances culturales y las técnicas del Neolítico. En consecuencia, no conocieron

el arado, la rueda, el cultivo del trigo ni la construcción del arco arquitectónico.

Sin embargo, en las decenas de miles de años que transcurrieron entre la

ocupación por los asiáticos del continente americano y la llegada de los

europeos, se diferenciaron los lenguajes indígenas y asimismo evolucionaron en

forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales.

Debido al hecho de que los estímulos del medio ambiente geográfico

fueron distintos, dadas las diferentes altitudes y latitudes, los grupos humanos

amerindios alcanzaron distintos grados o niveles de desarrollo. Las diferentes

condiciones actuaron sobre cada uno de estos grupos, ya sea obstaculizando o

facilitando sus respuestas ante el medio ambiente. Algunos de ellos se

mantuvieron en un nivel muy primario, especialmente aquellos que se localizaron

en los extremos del continente, debiendo luchar contra una naturaleza hostil.

Otros, en cambio, alcanzaron importantes logros, domesticando animales,

cultivando maíz, levantando construcciones de piedra, modelando cerámica y

estableciendo avanzados sistemas de convivencia social. Ejemplos de atrasadas

culturas primitivas, fueron encontrados por los europeos entre los aborígenes

australes. Por otra parte, civilizaciones avanzadas, en comparación a las

anteriores e incluso a la europea en variados aspectos, fueron las del pueblo

Maya en Yucatán y América Central, la Azteca en México y el Incanato en

Sudamérica. Este último imperio, el Tahuantinsuyo o de los cuatro reinos,

comprendió la superficie más extensa de todas, abarcando desde el Sur de

Colombia hasta Chile Central (río Maule), Cuyo y Tucumán en Argentina,

incluyendo a Ecuador, Perú y Bolivia Andina.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

9

Respecto a las tesis de otras corrientes migratorias que habrían poblado el

continente americano a través del Océano Pacífico, ésta constituye una realidad

que debe continuar investigándose. La existencia de un número importante de

similitudes en los cultivos, costumbres, expresiones del lenguaje y otros rasgos

culturales entre los pueblos melanésico-polinésicos y los aborígenes americanos

han llevado al convencimiento de la existencia de contactos, inclusive desde la

Prehistoria. Sin embargo, no se han encontrado aún pruebas definitivas,

subsistiendo especialmente dudas acerca de la

dirección o sentido inicial de estos contactos: si

llegaron desde la Polinesia hacia Sudamérica o

viceversa. Al respecto el etnólogo noruego Thor

Heyerdalh, a fin de demostrar una de estas

posibilidades de contactos entre la Polinesia y

América, utilizando las corrientes oceánicas, preparó y

dirigió una expedición. En la balsa "Kon-Tiki",

Heyerdalh y otros cuatro investigadores noruegos

efectuaron en 1947 la travesía entre el Perú y el

archipiélago de Tuamotú en la Polinesia. La "Kon-

Tiki" llevada por la corriente de Humboldt, la cual se

inclina hacia el Oeste frente al Norte del Perú, inició la

travesía en el puerto de El Callao el 28 de abril de 1947, logrando llegar al atolón

de Raroia, en Tuamotú, el 31 de julio de 1947. Diez años después, la balsa Tahiti-

Nui, navegó en sentido contrario el investigador francés Eric de Bisschop,

uniendo la Polinesia con las costas chilenas. De Bisschop demostró asimismo

que era posible la inmigración polinésica desde Oceanía hasta América,

atravesando el gran Océano. Los malayo-polinésicos, eximios navegantes,

recorrían hasta siete mil kilómetros sin escalar, cubriendo desde Nueva Zelanda,

posiblemente su tierra natal, hasta las Islas Hawaii por el Norte, y desde Taiwán,

frente a China, hasta la Isla de Pascua por el Pacífico Sureste. Por otra parte,

existe la tesis del antropólogo portugués Mendes Correia, quien sostuvo otra

vía de inmigración hacia América desde Australia y Nueva Zelanda a través de

las Costas antárticas del Pacífico y la península de la tierra de O'Higgins. Esta

corriente migratoria, realizada cuando existían mejores

condiciones, habría poblado la Tierra del Fuego y los

canales australes. Sin embargo, esta tesis pareciera tener

antecedentes poco convincentes y fundamentos débiles.

En consecuencia, respecto a la procedencia de los

primeros pobladores del continente americano, ofrece

pruebas más sólidas la tesis tradicional del origen asiático

utilizando el "puente" terrestre-helado del Estrecho de

Bering, entre 40 y 45 mil años atrás. Igualmente, la

transmisión de rasgos culturales a través de navegantes

que atravesaron el Pacífico Norte Central, estableciendo

contactos entre la Polinesia y América, constituye otra

Thor Heyerdalh

Mendes Correia

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

10

tesis digna de consideración, aun cuando debe ratificarse con nuevas

evidencias; por otra parte, antiguas teorías de inspiración bíblica se definieron

hasta el siglo pasado. Asimismo, en las últimas décadas del siglo actual

presumibles poblamientos y descubrimientos hebreo, vikingo, fenicio, vasco e

hindú han constituido teorías que cada cierto tiempo se sostienen.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

11

1.2. Mesoamérica.

Mesoamérica fue un amplio territorio en el que numerosas culturas de agricultura

avanzada y de gran homogeneidad en sus rasgos culturales, nos dejaron

importantes testimonios de su existencia, a través de grandes centros

ceremoniales, con edificios monumentales y una profusa producción de

esculturas, y muchas otras manifestaciones culturales.

Entre los pueblos que ocuparon Mesoamérica, se utilizaron elementos

culturales comunes, aunque en cada región con una expresión particular, propia

de cada civilización; de estos elementos comunes los más frecuentes fueron los

siguientes:

Cultivo y consumo de maíz, que fue la base fundamental de su alimentación.

Uso de la coa en la agricultura.

La construcción de pirámides escalonadas que sirvieron de basamento a los

adoratorios de uso religioso.

Las esculturas de tipo Chac Mool.

El juego ritual de la pelota.

El calendario solar dividido en 18 meses de 20 días y un periodo de 5 días

infaustos llamados nemonteni.

Calendario ritual de 261 días, dividido en 13 meses de 20 días (topalpohualli

entre los pueblos del centro de México, Tzolkín, entre los mayas).

El siglo de 52 años y la semana ritual de 13 días.

El uso ritual del papel y el hule.

La escritura jeroglífica y los libros en forma de biombo (códices).

La numeración vigesimal y la observación astronómica.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

12

Las guerras floridas, con el propósito religioso de obtener esclavos para el

sacrificio.

Límites de Mesoamérica

Las grandes civilizaciones mesoamericanas ocuparon diferentes áreas,

así, por ejemplo, los huastecos se situaron en el sur de Tamaulipas y el norte de

Veracruz e Hidalgo. Los totonacas radicaron en la zona costera de Veracruz. Los

mayas se establecieron en los estados de Yucatán, Chiapas, Campeche,

Quintana Roo y en algunas zonas de Belice, Guatemala y Honduras.

Los zapotecas vivieron en la región central de Oaxaca y en el Istmo de

Tehuantepec. Los mixtecas radicaron en el norte del estado de Oaxaca y en el

sur de Guerrero. Los purépechas o tarascos se instalaron en Michoacán y

algunas regiones de Colima y Nayarit. Los teotihuacanos, toltecas y mexicas

ocuparon la parte central del país, principalmente la cuenca de México.

Las civilizaciones referidas no florecieron al mismo tiempo, algunas como

la preclásica de la cuenca de México y la olmeca fueron tempranas y están

consideradas como las que proporcionaron la agricultura y los primeros

elementos culturales importantes a los pueblos mesoamericanos; otras como la

mexica, la purépecha, la mixteca y la maya, fueron posteriores y produjeron una

cultura sumamente elaborada que fue la que encontraron los españoles que

lograron la conquista de estas tierras en el siglo XVI.

1.2.1. Las regiones de Mesoamérica

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

13

Mesoamérica (griego: μέσος [mesos], ‘intermedio’) es la región del

continente americano que comprende la mitad meridional de México; los

territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de

Honduras, Nicaragua y Costa Rica. No debe confundirse con la región

mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica

por organizaciones internacionales tales como la OCDE.

Mesoamérica es un área definida por la cultura. Esta región vio el

desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran

diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos

se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo

mesoamericano. La definición de lo que se acepta como mesoamericano es

objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con

frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, el

cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los

sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica

y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del

complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos

de sus vecinos del norte y el sur.

El desarrollo de

Mesoamérica se extendió por

varios siglos. Los

especialistas discuten sobre la

época que puede

considerarse el "inicio" de la

civilización mesoamericana.

De acuerdo con algunas

posturas, el hito inicial

consiste en el desarrollo de la

alfarería. Otros consideran

que el primer complejo

mesoamericano se desarrolla entre los siglos XV y XII a. C., período

contemporáneo a la cultura olmeca. A lo largo de su historia, los pueblos

mesoamericanos construyeron una civilización cuyas expresiones hablan de

elementos compartidos por varios pueblos y rasgos que los distinguen entre sí.

En la medida que avanzó el proceso civilizatorio, algunos rasgos se

homogeneizaron por el contacto interétnico y otros adquirieron especificidad en

ciertos contextos. Este proceso fue continuo y perduró hasta la colonización

española. Algunos autores emplean indistintamente los nombres nahuas para

describir objetos y conceptos originales de Mesoamérica y otros destacan las

diferencias entre los pueblos de la región.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

14

En consecuencia, podemos dividir la historia prehispánica de

Mesoamérica en seis sub-áreas culturales y en tres grandes periodos. Con

referencia a las diferentes áreas culturales, éstas se han venido definiendo en

función de las características geomorfológicas, étnicas y lingüísticas, así como

materiales, que las identificaron en la antigüedad mesoamericana. Por otra parte,

las seis sub-áreas culturales de Mesoamérica contemplaron la sucesión de

diferentes sociedades complejas que se desarrollaron de manera ininterrumpida

desde el 1500 a.C. hasta el año 1519 d.C.

Centro de México. Se trata de una extensa región de altiplano situada a

una altura promedio de 2.300 msnm. Se halla integrada por diferentes valles o

mesetas de clima templado, sub-árido y árido. De entre ellos, el Valle o Cuenca

de México, el Valle de Toluca, el Valle de Tula, el Valle de Morelos y el Valle de

Puebla-Tlaxcala que tuvieron los desarrollos socioculturales más importantes. La

existencia de cinco lagos navegables y de una agricultura intensiva asociada a

éstos propició que el Valle de México fuese un área neurálgica en el pasado

prehispánico del México Central. Fue el solar donde se desarrollaron las culturas

teotihuacana, tolteca o mexica - tenochca-. En la actualidad, el Centro de México

se halla ocupado por los modernos estados mexicanos de Distrito Federal,

México, Morelos, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala.

Valles de Oaxaca. Ocupan la región central del moderno estado

mexicano de Oaxaca. Es una extensa área que muestra una gran variabilidad

medioambiental formada por zonas de clima sub-árido, valles templados,

cuencas subtropicales y una franja costera tropical paralela al Océano Pacífico.

Ante tal diversidad ecológica, el hombre prehispánico se adaptó de muy diversas

formas, creando el gran mosaico de grupos etnolingüísticos que aún hoy

hallamos en esta región de México. Durante la época prehispánica, las culturas

zapoteca y mixteca fueron las más sobresalientes en Oaxaca.

Costa del Golfo. Región integrada por los actuales estados mexicanos

de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. La cumbre nevada del Pico de Orizaba y

los valles templados y calurosos que fluyen hasta los límites de los bosques

tropicales que circundan las costas del Golfo de México asistieron al desarrollo

de diferentes sociedades durante la época prehispánica. De entre ellas, las

culturas olmecas, de Remojadas, de El Tajín y totonaca fueron las principales.

Área Maya. Está comprendida por Guatemala, Belice, Honduras y El

Salvador, así como los estados mexicanos de Campeche, Yucatán y Quintana

Roo asistieron al florecimiento de una de las culturas más asombrosas y

complejas de la América prehispánica: los mayas. Las antiguas sociedades

mayas ocuparon una gran variedad de espacios físicos. De este modo, vivieron

tanto en la calurosa costa del Océano Pacífico y en los valles templados del

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

15

altiplano de Guatemala como en las tierras bajas tropicales del Petén y del río

Usumacinta y las áridas sabanas de la península del Yucatán. Esplendidas

ciudades como Tikal, Copán, Palenque o Chichén Itzá ejemplifican a la

perfección el estilo de vida de la cultura maya prehispánica.

Occidente de México. Comprende territorios de los actuales estados de

la República Mexicana como son Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y

Guerrero. Caracterizado en tiempos prehispánicos por una amalgama de

sociedades que alcanzaron diferentes grados de desarrollo y que, de manera

común, reconocemos con el nombre de culturas del Occidente de México. Zona

rica en metales y ciertas piedras preciosas de tonalidad verde (serpentina y

nefrita), fue altamente codiciada por la mayoría de las sociedades

mesoamericanas. Culturas como la de Mezcala o la tarasca figuran como las

más sobresalientes de las que se desarrollaron en el Occidente de México.

Baja América Central. La estrecha banda geográfica que bordea la costa

del Pacífico desde El Salvador hasta el Golfo de Guanacaste en Costa Rica

actuó como frontera meridional de la Mesoamérica prehispánica. Se trató de una

zona altamente poblada por sociedades de diferente signo cultural que recibieron

bienes, ideas y personas procedentes de regiones tan lejanas como el Centro de

México. El oro, el algodón, así como otros tipos de productos tropicales, fueron

el principal reclamo de estas tierras para el mundo mesoamericano.

1.2.2. Las culturas de Mesoamérica.

La historia de

Mesoamérica se divide

en horizontes culturales

o periodos. El nombre

puede cambiar de

acuerdo con los autores

consultados, pero en

general se acepta la

división en tres grandes

etapas, apuntadas

someramente en los

siguientes apartados

del artículo.

Se aclara que las fechas de conclusión de cada uno de los periodos

también dependen del desarrollo histórico de cada cultura o área cultural.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

16

Cronología de los grandes grupos culturales mesoamericanos de la época

precolombina (las fechas son aproximadas y distintos autores discrepan en torno

a ellas) hasta la conquista española.

México fue el asentamiento de algunas de las civilizaciones más antiguas

y desarrolladas del hemisferio occidental. Existe evidencia de que una población

dedicada a la caza habitó el área hacia el año 21000 a.C. o incluso antes. La

agricultura comenzó alrededor del año 5000 a.C.; entre los primeros cultivos

estuvieron la calabaza, el maíz, el fríjol y el chile. La primera civilización

mesoamericana importante fue la de los olmecas, quienes tuvieron su época de

florecimiento entre el 1500 y el 600 a.C. La cultura maya, de acuerdo con la

investigación arqueológica, alcanzó su mayor desarrollo al acercarse el siglo VI.

Otro grupo, los guerreros toltecas, emigraron desde el norte y en el siglo X

establecieron un imperio en el valle de México. Fueron los fundadores de las

ciudades de Tula y Tulancingo (al norte de la actual ciudad de México) y

desarrollaron una gran civilización todavía evidente por las ruinas de magníficos

edificios y monumentos.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

17

1.2.2.1 Olmecas

El antiguo pueblo de los

olmecas del sur del golfo de

México originó la más antigua

civilización en Mesoamérica

(México y América Central), y

cuyo esplendor se fecha desde

aproximadamente el 1500 hasta

el 900 a.C. Su área central ocupó

unos 18.000 km2, en las

pantanosas selvas de las

cuencas ribereñas de los

actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Su influencia se extendió

gradualmente hasta las tierras altas de México, esto es, el valle de México,

conocido como el Anáhuac, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero, por lo

que influyeron en otras culturas posteriores como la mixteca y zapoteca. Los

olmecas iniciaron su andadura, durante el denominado período olmeca I (1500-

1200 a.C.), con pequeñas aldeas costeras que practicaban una agricultura

incipiente y mantenían el importante aporte de la caza y la recolección. El período

olmeca II (1200-400 a.C.) comprende San Lorenzo, su centro más antiguo

conocido, que fue destruido en torno al año 900 a.C. y sustituido por La Venta,

una ciudad creada según un patrón axial que influyó en el desarrollo urbanístico

de América Central durante siglos. Una pirámide de tierra apisonada de 30 m de

altura, una de las más antiguas de Mesoamérica, estaba situada en el centro de

un complejo de templos y patios abiertos. El

período olmeca III (400-100 a.C.) se caracteriza

por su marcada decadencia, ubicado en los

centros de Tres Zapotes y Cerro de las Mesas

y que reflejan ya las influencias de las culturas

de Teotihuacán y maya, que comenzaron su

expansión en los primeros siglos de la era

cristiana.

Los olmecas, cuyo nombre significa ‘país del

hule’ (del azteca ulli, hule o caucho), fueron los

primeros en emplear la piedra en la arquitectura

y escultura, a pesar de tener que extraerla de

los montes de Tuxtla, a 97 km al este de Tula.

Sus obras escultóricas incluyen tanto las colosales cabezas masculinas de

basalto de 2,7 m de altura y 25 toneladas de peso como pequeñas estatuillas de

jade que pueden observarse, junto a otros productos olmecas, en la ciudad

mexicana de Villahermosa. Su sistema de escritura fue el precursor de los

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

18

jeroglíficos mayas, y es probable que el famoso calendario maya se haya

originado en la cultura olmeca. La civilización olmeca dejó establecidos patrones

de cultura que influyeron en sus sucesores en los siglos venideros; por ello está

considerada como la cultura ‘madre’ más importante de México.

1.2.2.2 Mayas

El maya es un grupo de pueblos

indígenas mesoamericanos perteneciente a la

familia lingüística maya o mayense, que

tradicionalmente han habitado en los estados

mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y

Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en

regiones de Belice y Honduras.

El pueblo más conocido, el maya propiamente

dicho, que da nombre a todo el grupo, ocupa la península de Yucatán. Entre los

demás pueblos significativos se hallan los tzeltales de las tierras altas de

Chiapas; los choles de Chiapas; los quichés, cachiqueles, pokonchis y

pokomanes de las montañas de Guatemala y los chortís del este de Guatemala

y el oeste de Honduras. Todos estos pueblos formaban parte de una civilización

y cultura común que, en muchos aspectos, alcanzó las más elevadas cotas de

desarrollo entre los indígenas de toda el área mesoamericana.

Organización económica y social

La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época

precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también

algodón, frijol (poroto o judía),

camote (batata), yuca y

cacao. Las técnicas del

hilado, el tinte y el tejido

consiguieron un elevado

grado de perfección. Como

unidad de cambio se

utilizaban las semillas de

cacao y las campanillas de

cobre, material que se

empleaba también para

trabajos ornamentales, al

igual que el oro, la plata, el

jade, las conchas de mar y las

plumas de colores.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

19

Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban

gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya

dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El

jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes

locales o bataboob, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones

civiles, militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia

campesina, que cultivaba una ‘milpa’ (parcela de unas 4-5 hectáreas) mediante

el sistema de rozas, para atender a sus necesidades y generar, a veces, un

excedente del que se apropiaba la clase dirigente.

Arquitectura

La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se

conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal,

Uaxactún, Quiriguá, Bonampak, Tulún y Chichén Itzá, entre muchas otras. Estos

lugares eran enormes centros de ceremonias religiosas. Se consideran tres

estilos arquitectónicos: el río Bec, los Chenes y Puuc, cada uno con

características de ingeniería y ornamentación propias. La distribución de las

ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las

veces coronadas por templos o cresterías labradas, y agrupadas alrededor de

plazas abiertas. Las pirámides escalonadas estaban recubiertas con bloques de

piedra pulida y por lo general

llevaban tallada una escalinata

en una o varias de sus caras.

La infraestructura de las

pirámides estaba formada

habitualmente por tierra y

piedras, pero a veces se

utilizaban bloques de piedra

unidos con mortero.

Aunque en la actualidad

representa una excepción, se

cree que el Templo de las

Inscripciones de Palenque, que aloja la tumba del rey Pakal, puede no ser el

único monumento de uso funerario que se construyó en la cultura maya. El tipo

más común de construcción consiste en un núcleo de escombros o piedra caliza

partida, mezclada con hormigón o cemento, y recubierta con piedra pulida o

estuco. Las paredes de piedra se edificaban, por lo general, sin mortero. La

madera se utilizaba para los dinteles de las puertas y para las esculturas. Su

gran hallazgo técnico fue el sistema de la falsa bóveda por aproximación de filas

de bloques de piedra, para cubrir espacios alargados o estrechos, que concluyen

en el característico arco maya, del cual existen 10 tipos diferentes. Las ventanas

eran poco frecuentes, muy pequeñas y estrechas. Los interiores y exteriores se

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

20

pintaban con colores vivos. Se dedicaba especial atención a los exteriores y se

decoraban profusamente con esculturas pintadas, dinteles tallados, molduras de

estuco y mosaicos de piedra. Las decoraciones se disponían generalmente en

amplios frisos que contrastaban con franjas de ladrillos lisos. Las viviendas de

los comunes se parecían seguramente a las chozas de adobe y techumbre de

ramas que todavía hoy se pueden apreciar entre los mayas contemporáneos.

Escritura

Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y

registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas

en estelas (bloques o pilares de piedra), en los dinteles y escalinatas y en otros

restos monumentales. Los registros

también se realizaban en códices de papel

amate (corteza de árbol) y pergaminos de

piel de animales. Sólo existen tres muestras

de estos códices: el Dresdensis (Dresde),

actualmente en Dresden; el Perezianus

(Peresiano o de París), en París; y el Tro-

cortesianus (Tro-Cortesiano o Matritense

maya). Estos códices se utilizaban como

almanaques de predicción en temas como

la agricultura, la meteorología, las

enfermedades, la caza y la astronomía.

En el siglo XVI se escribieron textos en lengua maya pero con alfabeto

latino, y entre los más importantes se encuentran el Popol Vuh, relato mítico

sobre el origen del mundo y la historia del pueblo maya, y los llamados libros de

Chilam Balam, crónicas de chamanes o sacerdotes en las que se recogen

acontecimientos históricos. La obra del obispo fray Diego de Landa, Relación de

las cosas de Yucatán, ha resultado una fuente importantísima para descifrar la

grafía maya.

Calendario y religión

Entre los mayas, la cronología se

determinaba mediante un complejo

sistema calendárico. El año comenzaba

cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de

julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban

agrupados en 28 semanas de 13 días

cada una, y el año nuevo comenzaba el

día 365. Además, 360 días del año se

repartían en 18 meses de 20 días cada

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

21

uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente

entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada

260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes).

El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos

hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI.

La religión maya se centraba en el culto a un gran número de dioses de

la naturaleza. Chac, dios de la lluvia, tenía especial importancia en los rituales

populares. Entre las deidades supremas se hallaban Kukulkán, versión maya del

dios azteca Quetzalcóatl; Itzamná, dios de los cielos y el saber; Ah Mun, dios del

maíz; Ixchel, diosa de la luna y protectora de las parturientas, y Ah Puch, diosa

de la muerte. Una característica maya era su total confianza en el control de los

dioses respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades

del pueblo durante dichos períodos.

Historia

Los orígenes de la civilización maya son objeto de discrepancias

académicas en virtud de las contradictorias interpretaciones de los hallazgos

arqueológicos. El período formativo comenzó, cuando menos, hacia el 1500 a.C.

Durante el período clásico, aproximadamente entre el 300 y el 900 d.C., los

mayas extendieron su influjo por la zona sur de la península de Yucatán y el

noroeste de las actuales Guatemala y Honduras. Se construyeron entonces los

grandes centros ceremoniales como Palenque, Tikal y Copán. Los centros maya

fueron abandonados de forma misteriosa hacia el año 900 y algunos individuos

emigraron a Yucatán.

En el período postclásico, desde el 900 hasta la llegada de los españoles

en el siglo XVI, la civilización maya tenía su centro en el norte de Yucatán. La

migración tolteca de los itzáes, procedentes del valle de México, impactó

fuertemente en sus estilos artísticos. Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal fueron

ciudades esplendorosas. La Liga de Mayapán, que dominó la península de

Yucatán durante dos siglos, preservó la paz durante algún tiempo, pero tras un

período de guerra civil y de revolución, las ciudades quedaron abandonadas. Los

españoles vencieron con facilidad a los grupos mayas más importantes, pero el

gobierno mexicano no logró subyugar las últimas comunidades independientes

hasta 1901. Actualmente los mayas forman la mayoría de la población

campesina en Yucatán y Guatemala. La lengua maya (también llamada

yucateca) la hablan unas 350.000 personas en Yucatán, Guatemala y Belice.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

22

1.2.2.3 Nahuas

Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, fueron

ancestros de los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en

común la lengua náhuatl.

Los aztecas o mexicas fueron un pueblo que dominó el centro y sur del

actual México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es

famoso por haber establecido un vasto imperio altamente organizado, destruido

por los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas. Algunas versiones

señalan que el nombre de ‘azteca’ proviene de un lugar mítico, situado

posiblemente al norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlán; más tarde

se autodenominaron mexicas.

Orígenes.

Tras la caída de la civilización

tolteca que había florecido

principalmente en Tula entre los siglos X

y XI, oleadas de inmigraciones

inundaron la meseta central de México,

alrededor del lago de Texcoco. Debido a

su tardía aparición en el lugar, los

aztecas-mexicas se vieron obligados a

ocupar la zona pantanosa situada al

oeste del lago. Estaban rodeados por

enemigos poderosos que les exigían

tributos, y la única tierra seca que

ocupaban eran los islotes del lago de

Texcoco, rodeados de ciénagas.

El hecho de que, desde una base tan poco esperanzadora, los aztecas

fueran capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, se debió

en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran

civilización en una zona pantanosa en la que vieran un nopal (cactus) sobre una

roca y sobre él un águila devorando una serpiente. Los sacerdotes afirmaron

haber visto todo eso al llegar a esta zona; como reflejo de la continuidad de esa

tradición, hoy en día esa imagen representa el símbolo oficial de México que

aparece, entre otros, en los billetes y monedas.

Al aumentar en número, los aztecas establecieron organizaciones civiles

y militares superiores. En 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlán (ubicada

donde se encuentra la actual ciudad de México, capital del país).

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

23

La capital del imperio azteca.

Los aztecas convirtieron el lecho del lago, que era poco profundo, en

chinampas (jardines muy fértiles, construidos con un armazón de troncos que

sostenían arena, grava y tierra de siembra, atados con cuerdas de ixtle, para

lograr islas artificiales donde se cultivaban verduras y flores y se criaban aves

domésticas). Se hicieron calzadas y puentes para conectar la ciudad con tierra

firme; se levantaron acueductos y se excavaron canales por toda la ciudad para

el transporte de mercancías y personas. Las construcciones religiosas —

gigantescas pirámides escalonadas recubiertas de piedra caliza y estuco de

vivos colores, sobre las que se construían los templos— dominaban el paisaje.

La ciudad floreció como resultado de su ubicación y del alto grado de

organización. En la época en la que los españoles, capitaneados por Hernán

Cortés (1485-1547), comenzaron la conquista en 1519, el gran mercado de

Tlatelolco atraía a unas 60.000 personas diarias. Las mercancías llegaban a

manos aztecas gracias a los acuerdos sobre tributos establecidos con los

territorios conquistados. Muchas de esas mercancías se exportaban a otras

zonas del Imperio azteca y a América Central.

La confederación azteca.

Los aztecas-mexicas establecieron alianzas militares con otros grupos,

logrando un imperio que se extendía desde México central hasta la actual

frontera con Guatemala. A principios del siglo XV Tenochtitlán gobernaba

conjuntamente con las ciudades-estado de Texcoco y Tlacopan (más tarde

conocida como Tacuba y en la actualidad perteneciente a ciudad de México) bajo

la denominación de la Triple Alianza. En un período de unos 100 años los

aztecas lograron el poder total y, aunque las demás ciudades-estado continuaron

llamándose reinos, se convirtieron en meros títulos honoríficos. Al final del

reinado de Moctezuma II, en 1520, se habían establecido 38 provincias

tributarias; sin embargo, algunos pueblos de la periferia del Imperio azteca

luchaban encarnizadamente por mantener su independencia. Estas divisiones y

conflictos internos en el seno del Imperio azteca facilitaron su derrota frente a

Cortés en 1521, ya que muchos pueblos se aliaron con los españoles. Además

de los problemas internos que contribuyeron a su caída, el emperador

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

24

Moctezuma había dado una bienvenida pacífica a Cortés y lo instaló junto a sus

capitanes en los mejores palacios, desde donde se hicieron con la ciudad.

Es posible que la interpretación de antiguos presagios sobre el regreso

del dios Quetzalcóatl indujera a Moctezuma a confundirlo con Cortés, si bien lo

que más interesaba al emperador era colmar de regalos a los españoles para

que se retiraran.

Sociedad y religión aztecas.

La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y

nobles. El estado de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los

hijos de los pobres podían ser vendidos como esclavos, solía hacerse por un

período determinado. Los esclavos podían comprar su libertad y los que lograban

escapar de sus amos y

llegar hasta el palacio

real sin que los

atraparan obtenían la

libertad

inmediatamente. A los

plebeyos o macehualtin

se les otorgaba la

propiedad vitalicia de un

terreno en el que

construían su casa. Sin

embargo, a las capas

más bajas de los

plebeyos (tlalmaitl), no se les permitía tener propiedades y eran campesinos en

tierras arrendadas. La nobleza estaba compuesta por los nobles de nacimiento,

los sacerdotes y los que se habían ganado el derecho a serlo (especialmente los

guerreros). En la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria. Entre

ellos Huitzilopochtli (deidad del Sol), Coyolxahuqui (la diosa de la Luna que,

según la mitología azteca, era asesinada por su hermano el dios del Sol), Tláloc

(deidad de la lluvia) y Quetzalcóatl (inventor de la escritura y el calendario,

asociado con el planeta Venus y con la resurrección). Los sacrificios, humanos

y de animales, eran parte integrante de la religión azteca. Para los guerreros el

honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para

el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto

compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas

Guerras Floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de

la ofrenda de sangre humana (y en menor medida de animales) era alimentar a

las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y

con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

25

Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de

animales. Todavía se conserva alguno de estos escritos, llamados códices.

También utilizaban un sistema de calendario que habían desarrollado los

antiguos mayas. Tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días, a los que se

añadían 5 días ‘huecos’ que se creía que eran aciagos y traían mala suerte.

Utilizaban igualmente un calendario de 260 días (20 meses de 13 días) que

aplicaban exclusivamente para adivinaciones.

La educación era muy estricta y se impartía desde los primeros años. A

las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales

y en el vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres

domésticos que, además de moler y preparar los alimentos, consistían en

descarozar el algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los

hombres se les inculcaba la vocación guerrera. Desde pequeños se les formaba

para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban

con ropa ligera y dormían en el suelo. A la manera de los atenienses de la Grecia

clásica, se procuraba fortalecer el carácter de los niños mediante castigos

severos y el fomento de los valores primordiales como amor a la verdad, la

justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y

al libertinaje, misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían

música, bailes y cantos, además de religión, historia, matemáticas, interpretación

de los códices, artes marciales, escritura y conocimiento del calendario, entre

otras disciplinas.

La higiene de los aztecas

Cada casa azteca tenía su temascal o baño de vapor. Los aztecas eran

gentes muy limpias y se bañaban todos los días, antes de trabajar. El temascal

(que no era un invento azteca, porque ya lo usaban antes los totonacas) era una

pequeña habitación donde se calentaban piedras con fuego y después se le

echaba agua. Así se formaba en seguida mucho vapor, que empapaba al que

estaba adentro, quien aprovechaba para frotarse bien el cuerpo con una especie

de jabón hecho con las raíces de un árbol llamado copalxocotl, que hacía

espuma. Esta costumbre de la higiene la tenían todos los aztecas —campesinos

o nobles, artesanos o comerciantes, menos los sacerdotes que no se podían

bañar nunca— y fue otra de las cosas que llamaron mucho la atención de los

españoles, para quienes en la época de la conquista y colonización de América

(siglos XV-XVIII) el baño no era precisamente una actividad muy frecuente que

digamos.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

26

COMENTARIO

Nuestro país posee una gran riqueza cultural que se manifiesta en la

historia de sus pueblos y en la variedad de lenguas y costumbres que

caracterizan nuestra identidad nacional.

Desde que los primeros habitantes nómadas llegaron al actual territorio que

ocupa la República Mexicana, hace aproximadamente 30 mil años, los hombres

y las mujeres han dejado rastro de su existencia en los primitivos asentamientos

humanos a lo largo de nuestro país, así como en las ciudades y centros

ceremoniales que construyeron los distintos grupos étnicos.

Estas culturas nos dejaron huella de su sabiduría y conocimientos

transmitidos de generación en generación, a través de diversas formas de

enseñanza según la época: leyendas, costumbres, códices, pinturas, formas de

organización para el trabajo, la producción, etcétera. Parte de ello se ha

encontrado alrededor de los sitios arqueológicos y ciudades que nuestros

ancestros nos heredaron. Hoy en día, ese enorme acervo se trata de rescatar,

proteger e interpretar para comprender mejor nuestras raíces y nuestro pasado

prehispánico.

Con la llegada de los españoles a nuestro territorio, las culturas nativas

se transformaron debido a la conquista militar, a la imposición de una reciente

ideología y a la necesidad de adaptarse a las nuevas circunstancias para su

supervivencia. Estas culturas indígenas se conservan hasta la actualidad y han

surgido otras nuevas que, a lo largo de los últimos cinco siglos, se han derivado

del contacto y la relación entre diferentes pueblos. Al fenómeno de coexistencia

de diversos pueblos con culturas diferentes se le llama multiculturalidad.

El reconocimiento de nuestras raíces y de las culturas indígenas actuales

debe ser parte de la base de nuestra convivencia para construir la sociedad y el

país que queremos: intercultural y democrático.

Por lo tanto, las culturas prehispánicas que hemos revisado se habían

desarrollado de tal manera que alcanzaron logros culturales y adelantos

tecnológicos importantes, pero todo ello se vio afectado debido a la conquista y

colonización que sufrieron nuestros pueblos.

Estos acontecimientos propiciaron el resquebrajamiento del orden social,

cultural y religioso que existía; además de provocar la extinción de decenas de

pueblos, costumbres y lenguas indígenas, así como la destrucción de gran parte

de sus obras materiales.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

27

Se conoce la historia por las crónicas de acontecimientos relevantes, de

cada una de las culturas más importantes de Mesoamérica destacando cada una

de sus actividades, así como por las narraciones indígenas, ya sea mediante

códices escritos en español o en lenguas indígenas, debido a que aprendieron a

leer y a escribir alfabéticamente en su lengua después de la Conquista. De igual

forma se conoce este pasado por los estudios arqueológicos e históricos de las

culturas, algunas de las cuales actualmente sobreviven en nuestro país,

influyendo en la vida diaria.

Los aportes de estas culturas a nuestra vida actual son muy diversos y los

apreciamos desde los modos de fabricar algunos utensilios hasta formas de

organizar el trabajo, o de explicar algún fenómeno natural o social.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

28

1.3. Esplendor Maya. Territorio arqueológico

El estado de Campeche ocupa la parte suroeste de la Península de

Yucatán y alcanza una extensión territorial de más de 56,000 Km2, en la cual

subsisten amplias zonas de selva tropical mediana y alta. El costado occidental

linda con el Golfo de México, donde se ubican el sistema fluvial de la Laguna de

Términos y varias playas, a lo largo de la costera que comunica la isla del

Carmen con la ciudad de Campeche.

Durante la época prehispánica, las Tierras Bajas mayas conformaron un

paisaje político fragmentado en numerosos señoríos. Aunque la cantidad exacta

de estos reinos se desconoce, los datos muestran que tales entidades tuvieron

una extensión muy limitada y generalmente estaban integrados únicamente por

un centro urbano, que era la sede del poder y la región circundante. El centro de

poder de cada Estado lo conformaba un rey, que portaba el título de k’uhul ajaw,

“rey divino”. La palabra ajaw significa literalmente “el de la voz potente” (o “voz

de mando”). Estos “reyes divinos” residían en centros urbanos, construidos

alrededor de los complejos de templos y palacios en los cuales vivían y

gobernaban.

Los enormes conjuntos arquitectónicos de las grandes ciudades mayas

como Tikal, Calakmul, Palenque, Yaxchilán y Copán reflejan el poder que

poseían tales ajawo’ob y sus cortes reales. Obviamente, su autoridad les

permitía recaudar la fuerza de trabajo y recursos humanos necesarios para librar

guerras, cobrar tributos y controlar el intercambio de bienes y mercancías. Los

reyes mayas disponían sin duda de una gran plenitud de poder. Los ajawo’ob

lograban legitimar tal poder ante la población que vivía en los estados, a la cual

podían integrar bajo su autoridad. Los reyes mayas disponían de este poder a

pesar de la ausencia de un aparato de Estado propiamente dicho, con sus

instalaciones burocrático-administrativas. Hasta donde conocemos, no había ni

un ejército profesional ni un aparato administrativo, ni tampoco instituciones

estatales. Sin embargo, los pequeños estados mayas fueron sorprendentemente

estables durante el periodo Clásico y durante mucho tiempo sus carismáticos

soberanos definieron el núcleo duro de la organización política maya. La

paradójica situación de reyes fuertes que ejercían gran poder dentro de estados

poco formalizados se puede explicar mediante las propias características de la

institución del reinado divino.

Los ajawo’ob fundamentaron su autoridad política superior a través de un

estatus que les aseguraba una cercanía especial con los dioses. Los reyes se

tornaban así en mediadores indispensables entre el mundo humano y el divino.

Ya desde su origen, los reyes reclamaban un estatus especial dentro de la

sociedad. El cargo de ajaw era transmitido normalmente por descendencia

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

29

patrilineal. Los reyes divinos fueron propensos a enfatizar, o en ocasiones a

imponer abiertamente, sus propias versiones sobre el origen de su linaje,

sustentando las bases de su poder en narrativas mitológicas que ubicaban a los

fundadores de sus dinastías entre los propios dioses. Así, los reyes de Tikal se

refieren a un antepasado divino que debió haber vivido más de 5 000 años antes

del origen de su dinastía, mientras que el linaje real de Naranjo evoca a un

fundador divino que habría subido al trono, según ciertas fuentes, hace 22 000

años, y según otras, incluso hace 896 000 años. Otras dinastías reales

proclamaron tener orígenes en lugares exóticos y distantes, desde los cuales sus

antepasados habrían llegado a través de migraciones.

Onhualco, palabra, letra a letra, geografía vocal cuyo ritmo podría semejar

el primer verso de un poema náhuatl recogido por el padre Garibay, significa

historiográficamente la representación imaginaria tolteca de la configuración de

las tierras costeras de un largo litoral, entre las que se encuentra Campeche. Así,

de tan remota imagen, se comprende la noticia de algunos cientos de

inmigrantes que llegaron a poner pie en aquel territorio. Del testimonio escrito

por el padre Torquemada surge el mito, en los devotos de Quetzalcóatl del

altiplano, de que bajo el amparo de las voces ocultas de sus deidades

despoblaron la tierra habitada para sobrevivir en la naturaleza y superar su

aniquilamiento; viajaron unos al Norte y otros al Oriente, donde poblaron

Campeche y Guatemala.

La cultura maya tiene una recia unidad -que no es posible fracturar en su

contexto- por todo aquello que se refiere a origen, evolución y decadencia; así,

tampoco se le puede separar del vasto espacio geográfico enclavado en el Petén

-tierras altas de Guatemala-, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Campeche y

Tabasco. En estos lugares, los mayas, como un árbol de profundas raíces, se

asentaron, florecieron y dejaron descendientes, mismos que, herederos de los

antiguos cacicazgos o provincias existentes, años más tarde se integraron al

territorio arqueológico del actual estado de Campeche. El testimonio de

especialistas en la materia es impresionante:

Su origen se encuentra en las profundidades del misterio y también en el

misterio permanece la caída de su singular y esplendorosa cultura. Mayas los

llaman los eruditos, pero entre ellos se conocían por otros nombres, en su

mayoría ya perdidos. Durante cerca de quince siglos florecieron en agrestes e

inhospitalarias zonas de Mesoamérica. Entre los años 200 y 900 d.C., le dieron

forma a una magnífica civilización de suntuosas pirámides y espléndidos

palacios. Tal periodo clásico terminó en repentino colapso. Las ciudades fueron

abandonadas, la población disminuyó drásticamente y la selva cubrió los

imponentes monumentos.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

30

Existen numerosos vestigios arqueológicos como testimonio de que

Campeche estuvo poblado antes del inicio de la era cristiana; destacan objetos

cerámicos y restos de construcciones ubicadas en sitios como Río Bec, Xpujil y

Tixchel. Tampoco podría omitirse que los olmecas contribuyeron a la formación

de las culturas zapoteca y maya.

Conviene señalar que todas las construcciones mayas tienen un mismo

origen humano y no por ello dejan de presentar desigualdades, no sólo como

consecuencia de los diferentes años en que fueron construidas, sino también por

la relación con los diversos caciques o dioses predominantes.

Particularmente, el eminente estudioso de esta región Román Piña Chan

ha determinado. que la cultura maya se distingue en el lapso conocido como

Horizonte Clásico (200 a 900 años d.C.) por la construcción de centros

ceremoniales que no siempre tienen el mismo tamaño o estilo, sea por la bóveda

de piedras saledizas o un arco falso; la devoción por las estelas con inscripciones

calendáricas; la cerámica pintada en varios colores y el carácter teocrático de su

sociedad; la numeración y escritura jeroglífica, el calendario y las observaciones

astronómicas; el desarrollo de las artesanías y el arte, el comercio intensivo, la

religión avanzada; estos y otros factores culturales le imprimieron el sello de una

verdadera civilización.

Los cacicazgos que se encontraban en el territorio del estado de

Campeche eran conocidos con los nombres de Ah Canul, Can Pech o Ah Kin

Pech, Chakamputún, Tixchel y Acalán. Ah Canul tenía como principal población

a Calkiní, cuyo nombre maya significa cuello del sol. De conformidad con el

documento conocido con el nombre de Códice a Calkiní, la población fue fundada

por Tzab Canul, quien era el mayor de nueve hermanos del linaje que gobernaba

ese cacicazgo; el lugar elegido para su fundación, después de acaecida la

destrucción de Mayapán en 1441-1443, fue bajo la sombra de una frondosa

ceiba o yaxché, árbol sagrado de los mayas; al lugar lo llamaron Tuc-ca'an o

rincón del cielo, y se encontraba cercano al pozo Halim. Como poblaciones

importantes podemos citar: Maxcanú, Opichén, Halacho, Becal, Pocboc,

Hecelchakán y Nunkiní.

La nominación del cacicazgo de Can Pech o Ah Kin Pech, con la población

destacada del mismo nombre, proviene de los vocablos can, serpiente, y pech,

garrapata; estas palabras parecen referirse a uno de sus templos construido

sobre una plataforma en la que se encontraban diversas esculturas de serpientes

con una garrapata en la cabeza, a manera de animales totémicos; otra versión

señala que significa el Señor Sol Garrapata. Como lo pronunciaron los

españoles, Kan Pech, quiere decir: lugar de serpientes y garrapatas; sus

poblaciones principales fueron Yaxcab, Samulá, Chiná, Tixbulul (Lerma),

Tixmucuy y Hampolol; se considera que su fundación tuvo lugar hacia la tercera

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

31

centuria de nuestra era. Uno de sus adoratorios estaba erigido en el mar,

semejante a un islote, pero cerca de la costa. Respecto a éste como edificación

se ha reseñado que:

Desde luego que esta descripción del padre Landa no deja de tener imaginación

y es probable que, al referirse al león, que nunca existió en la Península, quería

más bien describir al jaguar o puma que sí son animales de la región.

En la población sucedió lo siguiente, según Díaz del Castillo:

La figura de la serpiente estuvo asociada al ídolo que encontraron los

españoles en el lugar donde se castigaba a los malhechores. Es notoria la

predilección de los mayas por la serpiente, especialmente por la de cascabel, y

no es fortuito que en alguna ocasión se les haya llegado a considerar como el

pueblo de la serpiente.

Cacicazgo de Chakarnputún, que significa sábana del pacífico o del

hombre tranquilo, con la población del mismo nombre y otras importantes como

Ulumal, Haltunchén y Sihochac. Champotón toma su sitio en el pasado

peninsular en virtud de que se le consideró el lugar por donde penetró la

inmigración tolteca o de los itzaes; asimismo se le consideró el sitio por donde

se alejó Kukulcán, habiéndose erigido un monumento en su costa para perpetuar

aquella despedida. Hubo una época, dice un cronista español, que cada día

salían más de dos mil canoas a pescar y volvían cada noche; seguramente

debido a ello, en una isla artificial que se encontraba a un cuarto de legua de la

costa, había diez o doce gradas en alto sobre la superficie del agua, y sobre ellas

una torre considerablemente alta de piedra bien labrada que estaba llena de

ídolos. En ese sitio honraban y celebraban a su dios de la pesquería; en aquella

torre tenían colgadas muchas cabezas secas de grandes pescados.

El cacicazgo de Tixchel comprendía el poblado del mismo nombre, el de

Chekubul y laguna de Términos, entre otros. Cacicazgo de Acalán, que significa

[...] lleváramos, a unas casas muy grandes, que eran adoratorios de sus ídolos y bien

labradas de cal y canto, y tenían figurando en unas paredes muchos bultos de

serpientes y culebras grandes y otras pinturas de ídolos de malas figuras y alrededor

de uno como altar, lleno de gotas de sangre, y en otra parte de los ídolos tenían unos

como a manera de señales de cruces, y todo pintado, de lo cual nos admiramos como

[...] en Campeche hallaron un edificio dentro del mar, cerca de tierra, cuadrado y

grabado todo, y que en lo alto estaba un ídolo con dos fieros animales que le comían

las ijadas, y una sierpe larga y gorda de piedra que se tragaba un león; y que los

animales estaban llenos de sangre de los sacrificios.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

32

lugar de canoas y que dicen formaba el mismo con Tixchel, como lo afirma

Ignacio Rubio Mañé, señalándose que comprendía Itzamkanac, donde Cortés

ejecutó a Cuauhtémoc; sobre esta comarca conviene agregar que Hernán Cortés

ofreció una descripción: "[...] estaba rodeada de esteros, y todos los mercaderes

de ella salían en canoa a la bahía de Términos para sus contrataciones con

Xicalango -lugar que han dicho diversos autores que operaba a semejanza de

un puerto- y Tabasco". O sea, agrega Piña Chan, que comprendía buena parte

del drenaje del Río Candelaria con varios poblados por su ribera y uno de ellos

como Itzarnkanac, que se ha interpretado que deriva de Itzam, cuyo significado

es lagarto, se sugiere asimismo una relación con la deidad Itzamná o cielo, que

se representaba en forma de un monstruo serpentino con atributos de caimán.

Se ha dicho que, en esta región, sin pruebas de conspiración, murieron

Cuauhtémoc y el señor de Tacuba, Tetlepanquetzal. Antes del sacrificio fueron

inducidos a orar por sus almas bajo el aliento del clérigo Juan el Mercenario (28

de febrero de 1526).

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

33

1.3.1. Descripción de las regiones.

Por otra parte, las evidencias arqueológicas han dividido a Campeche en

seis regiones fundamentales, sin límites precisos, que han sido llamadas: La

Costa, El Puuc, Los Chenes, Los Ríos y lagunas, La Montaña y El Peten.

1.3.1.1. Región del Petén o selva.

En esta región los primeros edificios se levantaban sobre plataformas o terrazas

de poca altura, pero con el tiempo los basamentos escalonados se componían

de varios cuerpos en talud, poco inclinados, generalmente compuesto de tres

elementos: un pequeño talud, una entrecalle y un talud mayor; y sus esquinas

presentan una entrante moldura (no rectas). El acceso al templo se hace por

escalinatas muchas veces sin alfardas y excepcionalmente limitados por grandes

mascarones. En los edificios hay un predominio completo del macizo sobre el

claro, los muros adquieren enormes dimensiones y los aposentos son pequeños,

mientras que la comunicación exterior se hace por medio de una sola puerta. Los

motivos ornamentales tienen, en los edificios más antiguos, un núcleo de piedra

cubierta de estuco con el que se modelan las figuras y los ornamentos; más

adelante se encuentran ya esculpidos en piedra y en madera los dinteles. En

este estilo, durante el clásico, los motivos religiosos siempre modelados en

estuco, constituyen la ornamentación de frisos y crestería

Estilo del Petén

corresponde a las tierras

bajas del Petén

guatemalteco y

campechano en donde

florecieron Uaxactún,

Tikal, Piedras Negras, El

mirador, así como

Calakmul, Balakbal,

Altamira y la Muñeca. En

esas ciudades hay

enormes plataformas

artificiales, sobre las

cuales se construyeron

conjuntos de edificios a distintas alturas; y éstos representan las características

siguientes: esquinas de los cuerpos con ángulos entrantes y salientes, como en

zig-zag, con molduras, o muros superpuestos hacia las esquinas para lograr el

mismo efecto; altos basamentos escalonados, y templos de un sólo cuarto de

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

34

paredes muy gruesas y espacios reducidos, con una crestería en el muro

posterior, profusamente decorada con estuco.

Las selvas tropicales son regiones naturales muy importantes, no sólo

para Campeche sino para todos los seres vivos, porque en ellas habitan

numerosas especies de animales y de plantas verdes que contribuyen a la

producción de oxígeno.

Esta región es la más extensa de Campeche ya que abarca el centro y

sur del estado. En ella se localizan gran variedad de árboles; muchos son de

maderas preciosas como caoba, cedro, ciricote, granadillo, pich y ramón.

También encontramos palo de tinte, moral, añil y el achiote, este último se usa

para dar un sabor especial a algunos platillos de la comida campechana; la

palma de guano, que se utiliza para techar casas; el chicozapote además de

sabrosa fruta, produce la resina con la cual se elabora el chicle.

Existen varias plantas que se utilizan para condimentar los alimentos

como el romero, perejil, mejorana y vainilla. Abundan los árboles frutales, entre

los que encontramos: mamey, nance, plátano, así como sembradíos de sandía,

melón y piña. Esta región es rica en especie animales: habitan aquí monos,

pumas, tigrillos, jabalíes, gato montés, venados y serpientes. También

encontramos aves como el faisán, cacatúa, loro, pavo real y chachalaca;

abundan los insectos como avispas, abejas y tábanos. Por los productos que se

dan, las principales actividades de sus habitantes son la apicultura, la agricultura,

la ganadería y la explotación de maderas.

La explotación sin control que se ha hecho de los recursos de la selva

ocasionó que esta se deteriorara. Para conservar los recursos naturales de esta

región, se constituyó la reserva ecológica de Calakmul, en donde se cuidan

especies vegetales y animales que están en riesgo de desaparecer.

También en esta región se localizan importantes zonas arqueológicas,

entre las que se encuentran. Calakmul, Balam Ku, Las Muñecas, Xpujil, Chicaná,

Becán y Nedz Caan.

Comprende los asentamientos de: Balakbal: significa lo que estaba oculto;

conjunto de edificios construidos sobre una gran plataforma y otro grupo

levantado sobre una pequeña pero alta terraza; data de alrededor del año 406

d.C. Altamira: tres o cuatro grupos de edificios dispuestos alrededor de patios o

plazas. Uxul: significa el fin; varios grupos de edificios dispersos, pero

distribuidos alrededor de plazas; algunos restos ofrecen la fecha del año 622 a

672 d.C. Calakmul: significa la ciudad de las dos pirámides adyacentes; zona

amplia en la que se distinguen conjuntos de construcciones que alcanzan el

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

35

número de 972 estructuras; de entre ellas, unas 300 se distinguen por su techo

de bóveda, y otras por su carácter palaciego. Se observan restos de una muralla

de longitud sorprendente de la que solamente se ha medido un tramo de 200

metros: tiene dos metros de ancho y, en algunos puntos, hasta seis de alto. El

doctor Piña Chan ha estimado que fue un importante punto urbano integrado por

edificios debidamente planificados y orientados; ciudad con funciones civiles y

religiosas, actividades políticas sujetas a una administración y, desde luego,

actividades comerciales. Fue Calakmul un lugar de residencia, con habitaciones

calificadas como de élite y una zona adyacente de chozas rectangulares.

En ese lugar se han descubierto 120 estelas con inscripciones que van

del 623 a 810 d.C.; también se afirma que su florecimiento tuvo lugar entre el

500 y el 900 d.C. A fines de 1996 se localizó la tumba de quien podría haber sido

uno de sus más distinguidos gobernantes: Yukom Yich'a K'ak que quiere decir:

Garra de jaguar. La Muñeca o Xamantún: Planificación parecida a la de

Calakmul; las estelas rescatadas dan fechas que abarcan del 700 al 889 d.C.

Oxpemul: Significa tres cerros y en consecuencia está ubicada en lo alto de una

colina; grupo de construcciones distribuidas alrededor de plazas; se ha

considerado que datan de los años 731 a 830 d.C. El Palmar: Zona que se

observa deteriorada, pero aún conserva basamentos piramidales que alcanzan

hasta 36 y 43 metros de alto; por estelas descubiertas se ofrecen fechas que van

de los años 711 a 884 d.C.

1.3.1.2. LA MONTAÑA

La región de la montaña se localiza al norte y este del estado; se llama

así porque en ella se ubica la cordillera de

Dzibalchen y la Sierra Alta. Incluye también

la zona de la sabana y los chenes, donde

se formaron cenotes que son pozos

naturales.

En esta región, existen árboles de

madera preciosas como el cedro, el

granadillo, la caoba, el pich y el chacah.

También hay árboles frutales como el

chicozapote, de donde se extrae el chicle.

Se encuentran animales como venado, armadillo, pavo de monte, tuzas,

tepezcuintles, serpientes, conejos, varias especies de aves

como perdiz, codorniz, chachalaca, paloma y pájaros

carpinteros.

Madera de Caoba

Codorniz

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

36

Los habitantes de esta región se dedican a la agricultura y cultivan

principalmente productos como maíz, tomate, mango, variedad de hortalizas, así

como a la apicultura de donde se extrae miel y cera. También se dedican a la

avicultura produciendo carne y huevos de aves de corral. Otra actividad

importante es la explotación de las maderas preciosas y

corrientes para la elaboración de muebles y

la fabricación de triplay.

En esta región se encuentran

importantes zonas arqueológicas como son

las de Santa Rosa Xtampak, Hochob, Dzibil

Noh Aac y Edzná, por lo que también se

promueve mucho el turismo.

1.3.1.3. Los Chenes.

Los Chenes es uno de los estilos más bellos y representativos de la cultura

maya, cuenta con varios sitios arqueológicos de monumentos muy

representativos, especialmente al este de Campeche. Torres elegantes sin

ornamentación excesiva, máscaras de animales con amenazantes fauces en las

puertas, estatuas de Chaac, Dios del agua y grupos de mascarones de otras

deidades de una plasticidad que impresiona.

Por lo tanto, las primeras evidencias de ocupación humana corresponden

al Preclásico Tardío (350-250 a.C.). Entre 600 y 800 d.C., Santa Rosa Xtampak

era una entidad política importante de la región de los Chenes, como lo indican

su tamaño, y la cantidad y monumentalidad de sus edificios. Su decadencia

comenzó hacia principios del Clásico Terminal, entre 800 y 1000 d.C. El sitio fue

construido sobre una elevación natural, cuya cima fue nivelada, y ocupó

alrededor de 9 km2. Predomina la arquitectura Chenes, aunque hay algunas

estructuras de influencia Puuc, además de chultunes dispersos por todo el

asentamiento. El centro de la antigua ciudad lo conforman una serie de patios y

plazas intercomunicadas y algunos grupos relativamente aislados. Los

elementos arquitectónicos, cerámicos, pictóricos y epigráficos encontrados en el

sitio indican que tal vez era la capital de una región que si bien mantuvo fuertes

nexos con otras áreas era claramente diferente. Además, por su ubicación, fue

un importante cruce de caminos interregional, lo que le permitió beneficiarse del

flujo de productos.

Esta arquitectura presenta fachada de tres partes con alas algo salidas en

el nivel inferior, flanqueando la cámara central; escasez de cresterías; frisos

verticales; muros fabricados con sillares bien tallados; columnillas en los zócalos

de las construcciones. La peculiaridad más llamativa es la utilización de un

Tepezcuintle

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

37

enorme mascarón zoomorfo que rodea la puerta central, y mascarones

zoomorfos parciales sobre las puertas de las dos alas inferiores.

En la decoración de las fachadas de los templos se utilizó la combinación

de piedra y estuco, complementándose los motivos formados por bloques

tallados con una gruesa capa de estuco. La decoración esta completada por

mascarones de frente o de perfil, dispuestos en columnas en las esquinas,

serpientes estilizadas, volutas, grecas y formas de máscaras de estuco o de filas

de cuerpos también modelados en estuco.

La Ruta de los Chenes es uno de los recorridos más fascinantes de

Campeche. Nos permite conocer los vestigios de espléndidas ciudades mayas

que en su momento fueron importantes centros políticos que llegaron a tener

hasta 10 mil habitantes. Entre los aromas y sonidos de la selva se van revelando

los detalles de muros y pirámides sobriamente adornados con mascarones que

representan las fauces de Itzamná, el dios solar de los mayas. Las zonas

arqueológicas que integran esta ruta Hochob, Tabasqueño y Santa Rosa

Xtampac- carecen de grandes construcciones como Calakmul, Cobá o Chichén

Itzá, y quizá por tanto no son tan visitadas. Sin embargo, quien decide recorrerlas

se sorprenderá gratamente con la excelente conservación de los edificios y su

misteriosa fusión con el entorno natural.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

38

Hochob y Tabasqueño son dos pequeños asentamientos muy próximos

entre sí. El primero fue construido en una colina natural de aproximadamente 30

metros. Las fachadas de los edificios que se encuentran en la cima de esta colina

representan a serpientes con sus fauces abiertas. Este es una característica muy

particular del estilo Chenes. Bloques de piedra de distintos tamaños que

conforman emotivas máscaras del dios Itzamná en los pórticos de edificios que

fueron templos o aposentos sacerdotales.

Santa Rosa Xtampac fue la gran acrópolis Chen. En su periodo de mayor

esplendor alcanzó a tener más de 10 mil habitantes y 10 plazas ceremoniales.

El centro de la ciudad está integrado por patios y plazas intercomunicados. Se

aprecian construcciones rectangulares de tres pisos y con 40 habitaciones.

Columnas, bajorrelieves, estelas y fragmentos de pintura en algunos muros nos

dan la idea de una decoración muy estilizada, digna de una gran ciudad.

El misticismo nos acompaña a la última parada de esta ruta, las grutas de

Xtacumbilxuna´an, "lugar de la mujer escondida", que fueron un espacio sagrado

para los mayas. Formaciones rocosas, estalactitas y estalagmitas, conforman un

fascinante recorrido de 200 metros, donde la leyenda es el ingrediente principal.

Se dice que aquí fue escondida una hermosa joven. El amor la libera de su

prisión, pero ella decide volver y convertirse en piedra.

1.3.1.4. Región Puuc.

La región de Puuc se ubica al sur de la ciudad de Mérida, en Yucatán,

México. “Puuc” significa “colina”. Esta zona es muy fértil pero no posee ríos. De

acuerdo a las investigaciones, los mayas se asentaron en esta zona a partir del

año 600 y el período de esplendor de esta zona se extendió desde esa fecha

hasta el año 900. Las construcciones de las ciudades en esta región poseían

características similares. De hecho, el estilo Puuc es uno de los cinco estilos más

importantes de la cultura maya.

En él se destacan los mosaicos y frisos decorativos con grandes losas de

piedra ensamblada. La complejidad de los diseños que se puede observar en las

construcciones de esta región es como un imán para el ojo humano. Es difícil

resistirse a los incontables y prolijísimos detalles que adornan los muros.

La arquitectura Puuc se caracteriza por su tendencia a la construcción de

edificios bajos y rectangulares, y la agrupación de estructuras en cuadrángulos

alrededor de plazas o patios. Los edificios por lo general están asentados sobre

zócalos, los cuales generalmente están formados por dos molduras y una faja

intermedia decorada con tamborcillos. Predominan las líneas horizontales sobre

las verticales, muros de sillares bien tallados y ensamblados; bóvedas de piedras

biseladas, muros inferiores de la fachada lisos, los cuales pueden tener puertas

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

39

y claros de entradas o pórticos, formados por gruesas columnas o con dos

tambores y capitel; friso ornamentado con molduras achaflanadas, remate y

techo plano, sobre el que puede levantarse o no una alta crestería

Las escalinatas también forman parte de las

construcciones de la región Puuc. Una

catarata de escalones de piedra hace

que las construcciones luzcan

imponentes y majestuosas y que el

observador se sienta pequeño ante

ellas. Las columnas incluidas en las

fachadas, las bóvedas y los triángulos

truncos también dan belleza y enriquecen

la arquitectura de estas ciudades.

Un detalle que se destaca en las

construcciones son los mascarones que

representan a Chaac, el dios de la lluvia y del clima. La

nariz grande y prominente con que se caracteriza a este dios

hace referencia a los rayos. La importancia de la estación de lluvia para la

agricultura maya era fundamental y fue la base de su civilización. La temporada

de lluvias les permitía la subsistencia y un estilo de vida sedentario que fue la

base de su organización social. La veneración de los mayas por este dios se

puede ver en los incontables mascarones que adornan las ciudades de Puuc.

Integra los asentamientos de: Chunhuhu: Significa lugar del árbol hunub;

entre sus construcciones se distingue el edificio principal llamado El Palacio.

Xculboc: Significa pies truncos; también consta de una estructura principal

conocida como El Palacio de las Figuras. Almuchil: Quiere decir lugar de sapos

jóvenes; la zona tiene varios edificios deteriorados, no obstante, se distingue una

construcción con figuras de estuco. Tantah: Significa rodeado por la planta tah,

consta de varias edificaciones. Itzinté: Su nombre viene de la planta itzinté; tiene

diversas construcciones. Xcalumkin: Conocida también como Holactún; zona de

varios edificios en los que se encontraron piedras que se remontan a los años

730 a 820 d.C.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

40

1.3.1.5. Región de Ríos y Lagunas

El estado actual de los centros arqueológicos no permite que se obtengan

muchos datos sobre la arquitectura de dicha región. Sólo se puede mencionar

que en Carrizal existen ciertos rasgos conocidos en los edificios del Puuc, en

Silvituc, la presencia de techos planos construidos con vigas, enramadas y

concreto y de una decoración de estuco semejante a la de Tulum, lo cual sugiere

una ocupación reciente que no pasa en antigüedad al periodo posclásico

temprano de la península de Yucatán.

El único lugar explorado hasta ahora es El Tigre “Itzamkanac” y en su

planeación urbana se observan elementos arquitectónicos del Petén como son:

las altas plataformas con edificios en la parte superior conocidos como Acrópolis

y en la que no faltan edificios adornados con mascarones de estuco. También se

observa la distribución de la población en barrios y hay varias calzadas (sacbeob)

que conectan la cuidad con el exterior, salvando principalmente un gran canal

que penetra del Candelaria y prácticamente la rodea.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

41

Se llama así porque en esta

región, situada al suroeste del

estado, se ubican la mayoría de los

ríos de Campeche. Comprende:

Carrizal: Con edificios destruidos.

Mocú: Montículos de poca altura

deteriorados. El clima es cálido

húmedo como en el resto del

estado, pero con lluvias más

abundantes.

La vegetación es parecida a

las de las regiones de la costa y de la selva, abundan el mangle y las plantas

tropicales. En el agua dulce de los ríos viven especies como el pejelagarto, la

mojarra y el bobo; se encuentran también caimanes y diferentes tortugas,

culebras y aves como las garzas.

En la Laguna de Términos desembocan la mayor parte de los ríos de

Campeche, depositando en ella sus aguas dulces. Como está separada del Golfo

de México únicamente por la Isla del Carmen, la laguna también recibe el agua

salada del mar. La mezcla de las aguas dulces de los ríos y la salada del mar

han permitido el desarrollo de una gran variedad de especies acuáticas.

En sus aguas encontramos peces como peje rey, pámpano, robalo, sierra,

guachinango, pargo, tiburón, cazón, además de mariscos como jaiba, camarón,

langostas, ostiones, caracoles y almejas.

Otras especies como delfines, nutrias, manatíes, cocodrilos, tortugas,

pelicanos y cigüeñas han encontrado en este sitio un lugar favorable para su

desarrollo, por lo que se constituyó la reserva ecológica de la Laguna de

Términos, destinada a la protección de esas especies.

Los habitantes de esta región se dedican a la pesca, la agricultura y la

ganadería, cultivan el mango manila, el plátano y la caña de azúcar. También en

esta región contamos con restos de la cultura maya en las zonas arqueológicas

de El Tigre y Guarixes.

1.3.1.6. Región de la Costa.

La Región de la Costa abarca todo el litoral del estado. Empieza al norte

de Punta Pablo y termina en el Río de San Pedro y San Pablo. Incluye a todas

las islas.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

42

El estado se ha dividido en 4 grandes regiones naturales de acuerdo a las

características del medio físico como son su relieve, clima, flora, fauna, etc.

Asimismo, dependiendo de los recursos que existen en cada región y sus

posibilidades, los habitantes desarrollan sus actividades productivas y

económicas.

En ella se localiza una amplia franja llamada Sonda de Campeche,

formada por arrecifes, cayos y bajos. En el extremo norte del litoral se localizan

importantes depósitos de sal. En esta región abunda el mangle, que crece en

zonas pantanosas o inundadas. También hay gran variedad de palmeras,

cocoteros, palma real, guano, chiquiyul, cocoyol, y otras.

Entre las aves más características de la región destacan: garzas,

pelicanos, patos, gaviotas y rabihorcados. También encontramos animales como

lagartos, manatíes, tortugas y culebras de agua.

En sus aguas viven gran cantidad de peces, jaibas, almejas, camarones,

pulpos y tiburones, por lo que alguna de las actividades principales de sus

habitantes, es la captura de algunas de estas especies marinas. Otras

actividades importantes son la fabricación de lanchas y barcos y la explotación

de la copra y el turismo. Uno de los principales recursos no sólo para

Campeche, sino para todo el país, es el petróleo.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

43

En 1977 después del descubrimiento de grandes yacimientos, el gobierno

de México construyó importantes instalaciones petroleras en el mar siendo

Campeche hoy día un importante lugar petrolero, que ha llevado a la nación a

ser uno de los principales productores de petróleo en el mundo, aunque dicha

importancia no se refleje en el desarrollo de la entidad.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

44

COMENTARIO

El principal atractivo del territorio arqueológico del estado de Campeche

se encuentra en su enorme patrimonio natural. Éste se encuentra dividido en 6

grandes regiones naturales: Los Chenes, Puuc, La Costa, El Peten, La Montaña,

Ríos y Lagunas de acuerdo a las características del medio físico como son su

relieve, clima, flora, fauna, etc. Asimismo, dependiendo de los recursos que

existen en cada región y sus posibilidades, los habitantes desarrollan sus

actividades productivas y económicas.

En cualquiera de estas regiones existen facilidades y elementos para

practicar las diferentes modalidades del turismo alternativo: el ecoturismo, el

turismo de aventura y el turismo rural.

La ciudad de Campeche fue declarada Patrimonio Cultural de la

Humanidad por la UNESCO en 1999; la Biosfera de Calakmul fue declarada

también Patrimonio Natural de la Humanidad en el año 2002.

Campeche cuenta con 6 áreas naturales protegidas como: la Biosfera de

Calakmul, considerada la reserva tropical más grande de México; Laguna de

Términos, catalogada como santuario natural para la reproducción del delfín, la

tortuga de carey y el manatí; Río Celestún es el área más grande de los

Manglares del Golfo de México; Los Petenes, son islotes con vegetación de selva

mediana que se desarrollan entre el manglar; la Reserva de Balam Kim es un

paradisiaco mosaico de sorprendentes paisajes naturales y la Reserva de Balam

Ku, que es un corredor biológico natural, frontera entre los macizos forestales de

la zona norte y sur, y famoso santuario de murciélagos.

Sin embargo, para conocer estas excitantes zonas de México, va desde

realizar recorridos por los manglares de todo el estado en lanchas o kayaks,

hasta caminatas en senderos, ciclismo de montaña, paseos a caballos, safari

fotográfico, etnoturismo, rutas arqueológicas, e incluso talleres artesanales y

gastronómicos.

Por lo tanto, la cultura maya fue una de las más importantes civilizaciones.

Tenían grandes conocimientos de astronomía y matemáticas. Poseían un

sistema de escritura jeroglífico. Construyeron impresionantes edificaciones. Pero

toda esta grandeza se vio reducida a la nada cuando, por causas desconocidas,

las ciudades mayas fueron abandonadas y fueron invadidas por la selva.

Solamente en el Yucatán continuó todo durante el renacimiento maya.

A la llegada de los españoles, esta civilización había casi desaparecido.

En la selva quedaron la mayoría de las ciudades, ignoradas, pero el tiempo no

acabó con ellas y, después de varios siglos, fueron descubiertas. Son las únicas

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

45

pruebas que atestiguan toda esa grandiosidad, que convirtió a un pueblo

cultivador de maíz en una gran civilización, de la que, todavía hoy, queda mucho

por saber.

La región maya ofrece admirables pirámides que han sobrevivido el paso

del tiempo y templos que representan la más alta expresión artística de la cultura

maya. Para no quedarse atrás, la madre naturaleza ofrece un hermoso

despliegue de selva alta, montañas, bosques nublados y de pinos, tranquilos

lagos y caudalosos ríos. Varios ecosistemas en donde abunda la flora y la fauna

hacen del área un lugar con aromas y raíces históricas de la eterna cultura maya.

Ofrece una multitud de pintorescos pueblos habitados por los descendientes de

los antiguos habitantes. En resumen, el Mundo Maya tiene algo para todos los

gustos.

Las tierras exóticas, las ciudades misteriosas y los antiguos secretos del

mundo maya están aquí para ser descubiertos.

Así como sucedió hace más de 1,000 años, el fenómeno del equinoccio (21/22

marzo y septiembre) en el templo de Kukulcán en Chichén Itzá, sigue

conmoviendo los corazones de los espectadores. En esta época del año, el juego

de luz y sombra en el templo, crea esta ilusión óptica: La de una serpiente que

se mueve. Miles de entusiastas se reúnen en Chichén Itzá para vivir la

experiencia de la magia maya. Al observar a la serpiente bajar por el templo, los

visitantes se podrán preguntar hacia dónde va. Existe una profunda ironía en

este descenso y desaparición, como si Chichén Itzá fuera el punto de partida

para un viaje, en cierta forma lo es porque Yucatán es, en efecto, la puerta de

entrada a un gran mundo: El Mundo Maya.

Sin embargo, con toda su majestuosidad el enorme sitio arqueológico de

Chichén Itzá representa sólo una parte de lo que se ha llegado a conocer como

El Mundo Maya. Esta vasta área fue habitada por los antiguos mayas, cuya

civilización alcanzó su apogeo cultural entre los años 200 y 900 D.C. En un

tiempo, los mayas dominaron la parte este de Mesoamérica, incluyendo

Guatemala, Belice, la parte occidental de Honduras y parte de El Salvador, así

como los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y

Tabasco. Desde la enorme cordillera de volcanes que abarca desde Chiapas a

“La serpiente emplumada comienza a descender. Todo está envuelto en la oscuridad

a excepción de la escalera norte del enorme templo por donde llega. Mientras el sol

proyecta su misteriosa sombra, los escalones se iluminan poco a poco dándole vida

a la gran cabeza serpentina que reposa en la base del templo. El gran dios se desliza

por los escalones, extiende su prodigioso cuerpo y entonces desaparece”.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

46

la parte inferior de Centro América, hasta las rígidas mesetas del Yucatán, el

paisaje maya reúne gran variedad de condiciones climatológicas

Por fin, el legado de los mayas empieza a descubrirse en todo su

esplendor. A través de excavaciones, del descifrado de su antigua lengua y de

sus continuas investigaciones, los arqueólogos conocen cada vez más sobre un

pueblo que desarrolló un calendario tan preciso como el que usamos hoy en día,

además eran astrónomos consumados, arquitectos y matemáticos.

Construyeron grandes ciudades y templos monumentales (la palabra

"pirámide" fue introducida por los españoles para describir estas estructuras) sin

el uso de instrumentos de metal. Cada área urbana era planeada

cuidadosamente con templos y palacios al centro y un juego de pelota en las

cercanías, deporte prehispánico que se jugaba por equipos. Las casas de techo

de paja y paredes de yeso o adobe de sus habitantes estaban a una corta

distancia del centro. La aportación maya más importante a la arquitectura

mundial es el arco korbel, también llamado arco maya, un arco falso formado por

bloques de piedra que se proyectan desde cada lado de una pared hasta

encontrarse formando un pico. Esta estructura reemplazaba al arco verdadero.

Con la misma rapidez con que se habían desarrollado, las ciudades más

importantes comenzaron a declinar y fueron abandonadas. Los expertos aún no

han podido determinar la causa de la caída de la civilización maya, existen

muchas teorías. Además de las invasiones se considera que los mayas se vieron

debilitados por luchas internas. Algunos dicen que los caudillos más poderosos,

tratando de tener el control sobre las rutas de comercio, emprendieron campañas

de guerra contra sus vecinos. Otros consideran que la pobreza de las cosechas,

como resultado de intensas sequías u otros desastres naturales, trajo

hambrunas que diezmaron a la población y los obligaron a emigrar. Otra teoría

sugiere que el pueblo se levantó contra sus autocráticos gobernantes.

Los arqueólogos han concluido que la decadencia ocurrió en diferentes

épocas, en distintas áreas, por ejemplo, los centros ceremoniales en las tierras

bajas de Chiapas y Guatemala fueron abandonados en el siglo VIII, momento en

el que muchas ciudades de Yucatán alcanzaban su máximo esplendor durante

el período Postclásico. En el Postclásico la civilización maya sufrió muchas

transformaciones, el arte y la arquitectura eran sólo una sombra lejana de la

gloria que alcanzó en otros tiempos. El comercio tuvo un mayor auge y las tribus

guerreras del centro de México como los toltecas y más adelante los aztecas, se

desplazaron hacia el Mundo Maya trayendo nuevos dioses y nuevos estilos

arquitectónicos. Aumentaron las guerras entre ciudades-estados rivales y

cuando los españoles invadieron las tierras de los mayas en el 1520 hallaron un

pueblo dividido y debilitado por viejas enemistades.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

47

Después de cruentas batallas, a mediados del siglo XVI los europeos

tenían bajo su control la mayor parte del Mundo Maya. Aunque algunos

historiadores españoles registraron el descubrimiento de templos en ruinas, no

fue hasta el siglo XIX que el mundo conoció de la existencia de antiguas ciudades

en la selva.

Durante muchos años los intelectuales especularon sobre las fabulosas

ruinas como un legado de las tribus perdidas. Estos primeros exploradores

fueron los pioneros de la arqueología maya. A partir de sus escritos sobre la

región se han llevado a cabo innumerables excavaciones en sitios tales como

Uxmal, Palenque, Tulum y Chichén Itzá en México, la magnífica y antigua Tikal

en Guatemala y Copán en Honduras, un lejano sitio del imperio. Caracol y

Lamanai (Lam'an'ain) son sólo dos de las ciudades prehispánicas en Belice que

actualmente son estudiadas.

En todo el Mundo Maya, los arqueólogos se esfuerzan por saber más sobre

los antiguos habitantes de la región. Aunque se han logrado avances

importantes, muchos secretos aún están por revelarse. Lo que sabemos hasta

la fecha acerca de los logros mayas en arquitectura, artes y ciencias, su sistema

político y creencias religiosas, abre las puertas para otros descubrimientos.

Seguir los pasos de los mayas a través de su pasado, es una rica aventura hacia

el alma de un pueblo que nunca podrá ser olvidado.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

48

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

ANTOLOGIA COMENTADA

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CAMPECHE.

Título de la presentación:

Conquista del Sureste Mexicano Bloque temático II

Ciclo escolar: agosto - diciembre 2016.

Recopilado y presentado por:

L.P ROCIO DEL CARMEN ANGUIANO CAMACHO

[email protected]

L.P MARIA ALEJANDRA MANCERA OCHOA

[email protected]

LIC. ELMAN ROLANDO CANUL TUN

[email protected]

ESCUELA PREPARATORIA

ACADEMIA DE HISTORIA

Agosto - diciembre de 2016.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

49

2. LA CONQUISTA DEL SURESTE MEXICANO 2.1 Las primeras expediciones en las costas de la península de Yucatán.

Primera expedición 8 de febrero de 1517, zarparon tres embarcaciones

encabezadas por Francisco Hernández de Córdoba, Lope Ochoa de Caicedo y

Cristóbal de Morante, desde el puerto de Santiago con 110 hombres a bordo.

Contrataron como piloto mayor a Antón de Alaminos, los pilotos auxiliares fueron

Pedro Camacho de Triana y Juan Álvarez «el Manquillo» de Huelva; como

capellán viajó fray Alonso González y como veedor Bernardo Iñíguez. El objetivo

del viaje fue encontrar esclavos, sobre todo en el caso del gobernador Diego

Velázquez, pero los que encabezaron las naves pretendían descubrir nuevas

tierras para poblar y gobernar. Navegó la costa de la isla de Cuba y fueron

sorprendidos por una tormenta al oeste de la punta San Antón en el canal de

Yucatán que los llevó a la costa norte de la península de Yucatán en los primeros

días de marzo en la deshabitada Isla Mujeres.

Fondearon las naves y los pobladores del lugar, quienes se acercaron en

canoas invitando a los recién llegados a tierra firme, diciendo «conéx cotóch»,

«conéx cotóch»; que significa: «venid a nuestras casas», motivo por el cual lo

llamaron punta Catoche. Dando la primera referencia sobre el territorio.

Posteriormente a la llegada a Isla Mujeres cruzaron hacia la costa norte de la

península de Yucatán avistando Ekab, ciudad principal de la jurisdicción del

mismo nombre, lugar que bautizaron como el «Gran Cairo».

A su vez los mayas se acercaron en canoas a inspeccionar las naves.

Desconfiados los expedicionarios españoles, desembarcaron y fueron

sorprendidos en una emboscada por los mayas, tras un breve combate y con

algunas bajas, lograron regresar a las embarcaciones, por su parte capturaron a

dos indígenas, quienes fueron bautizados a la fe cristiana con los nombres de

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

50

Julianillo y Melchorejo, ellos fueron los primeros traductores idioma maya -idioma

español.

Los expedicionarios continuaron rodeando la península de Yucatán hasta

llegar a la jurisdicción de Can Pech o Kin Pech el 22 de marzo, por tal motivo

bautizaron al lugar como Lázaro, en ese punto desembarcaron para abastecerse

de agua, no hubo enfrentamientos con los indígenas, al principio los mayas

tocaban el pelo y las barbas de los expedicionarios y para sorpresa de los

españoles les decían "castilan", "castilan". El halach huinic invitó a los españoles

a la población y reunidos encendieron copal, poco a poco llegaban más

guerreros mayas al lugar, fue hasta entonces cuando el halach uinik advirtió a

los europeos que cuando terminaran de abastecerse de agua, sería necesario

que se retiraran del lugar, de lo contrario comenzarían las hostilidades. Tras la

experiencia de Cabo Catoche, Hernández de Córdoba prefirió zarpar de

inmediato.

Sin embargo, las embarcaciones fueron sorprendidas por un "viento de

Norte", y el agua recién abastecida se perdió por haber olvidado cerrar los

recipientes. Nuevamente desembarcaron, esta vez un poco más al sur en la

jurisdicción de Chakán Putun, pero el halach huinic del lugar llamado

Mochcohuo, sin mayor preámbulo ordenó el ataque por parte de los nativos,

muchos de los expedicionarios fueron muertos ó gravemente heridos.

El piloto Antón de Alaminos dirigió las naves a la península de Florida,

lugar conocido previamente, pero de igual forma la expedición fue atacada por

los nativos de la zona, finalmente regresaron con solo dos de las tres

embarcaciones a Cuba, pues debido a las bajas, no tenían suficientes marinos

para dirigir la embarcación que abandonaron.

Hernández de Córdoba murió poco después a causa de las heridas

recibidas en la batalla que tuvo lugar en Chakán Putun (Champotòn), razón por

la cual el lugar fue bautizado como "Puerto de mala pelea". Más tarde, Jerónimo

de Aguilar, sugirió que la emboscada de Cabo Catoche fue planeada por

Gonzalo Guerrero quien era nacom o jefe de guerreros y ayudaba a los mayas.

Segunda expedición 1518 Diego Velázquez, gobernador de Cuba,

organizó una segunda expedición enviando 4 embarcaciones al mando de su

sobrino Juan de Grijalva. La expedición zarpó de las inmediaciones del puerto

de Matanzas el 10 de abril de 1518, Francisco de Montejo (padre), Alonso de

Ávila y Pedro de Alvarado fueron capitanes aportando cada uno ellos su propia

embarcación con bastimentos. Juan Díaz fue el capellán mayor de la expedición

y redactó a manera de diario de a bordo el Itinerario de la Armada, documento

que más tarde sirvió a Velázquez de Cuéllar para intentar conseguir el

nombramiento de Adelantado.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

51

El 3 de mayo de 1518, Juan de Grijalva, fue el primer español en descubrir

la isla de Cozumel, desembarcaron cerca de una población, pero los habitantes

habían huido hacia el interior, solo encontraron a dos ancianos en un campo de

maíz, a los cuales por medio de Julianillo y Melchorejo, solicitaron llamar a al

Halach huinic máximo jefe de la isla y a los batabob o jefes de las poblaciones,

pero solo encontraron a una esclava que hablaba la lengua de Cuba, la cual

algunos españoles ya entendían. Resultó ser originaria de Jamaica, quien junto

con otros diez compañeros había llegado a Cozumel dos años antes por

accidente, ya que su canoa fue arrastrada por las corrientes marinas. Todos sus

compañeros habían sido sacrificados a los dioses mayas, siendo ella la única

sobreviviente.

Los expedicionarios la mandaron en busca de los batabob de Cozumel,

pero regresó nuevamente con una respuesta negativa. Ante las expectativas

Grijalva realizó una misa y bautizó el punto con el nombre de la "Santa Cruz de

la Puerta Latina". Navegaron con dirección al sur llegando a descubrir la Bahía

de la Ascensión en el límite de la jurisdicción de Ekab. Observaron a distancia

Zamá (Tulúm) y Xel-Há, pero prefirieron cambiar de rumbo y continuaron su viaje

hacia el occidente de la península tal y como lo había realizado la primera

expedición. Juan Díaz describió las pirámides de Tulúm haciendo analogía a las

torres de Sevilla.

Se dirigieron a la jurisdicción de Chakán Putun, debido a la experiencia de

la primera expedición, los españoles se encontraban más preparados para

enfrentar y someter a los nativos. La balanza del enfrentamiento se inclinó a favor

de los europeos quienes solo tuvieron 7 bajas, entre ellas Juan de Quiteria y 60

heridos, entre ellos el capitán Juan de Grijalva quién recibió dos flechas y perdió

dos dientes, los mayas couohes sufrieron cerca de 200 bajas, entre los muertos

murió el jefe principal ó Halach huinic llamado Mochcohuo, el resto de la

población huyó tierra adentro.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

52

..."...y que dieron la vuelta a toda la costa hasta llegar otra vez a Champotòn donde sobre tomar agua les mataron un hombre y les hirieron cincuenta, entre ellos a Grijalva, de dos flechas, y le quebraron diente y medio. Y que así se fueron y nombraron a este puerto el Puerto de Mala Pelea..."

Relación de las cosas de Yucatán de Diego de Landa

Continua su ruta hacia la desembocadura del ahora conocido y llamado

desde entonces “río Grijalva” en Tabasco, fue descubierto el 8 de junio de 1518

lo que más tarde sería la provincia de Tabasco y el río que hoy lleva su nombre

(río Grijalva), que pasa en medio de la ciudad de Villahermosa. Grijalva decidió

entrar en él, y desembarcó en la ciudad maya de Potonchan capital del señorío

de Tabscoob, cacique al que saludó e incluso le regaló su jubón de terciopelo

verde.

«...Otro día en la mañana vino el cacique o señor en una canoa, y le dijo al capitán que

entrase en la embarcación, luego le dijo a unos indios que vistiesen al capitán con un coselete

y unos brazaletes de oro, borceguíes hasta media pierna con adornos de oro, y en la cabeza

le puso una corona de oro. El capitán mandó a los suyos que vistiesen al cacique con un

jubón de terciopelo verde, calzas rosadas, un sayo, unos alpargates y una gorra de

terciopelo».

Juan Díaz. "Itinerario de la Armada". 1518

Después de descansar unos días y abastecerse de provisiones, siguieron

su expedición hacia el norte y descubrieron el río de Dos Bocas al que le pusieron

así por «desagüar al mar por dos bocas» luego descubrieron una población india

llamada Ayagualulco (Ahualulco) en donde «sus habitantes portaban rodelas

hechas con concha de tortugas, que brillaban con el sol y le pusimos por nombre

"La Rambla", y así está en las cartas de marear...». Después descubrieron el río

Tonalá al que bautizaron con el nombre de Santo Antón, «por ser su

descubridor» y finalmente recalaron en Veracruz. Grijalva nombró a la lengua de

tierra que abre la bahía como San Juan de Ulúa, por haber llegado allí el día de

San Juan de junio de 1518. De ahí siguió navegando hasta el río Pánuco ubicado

en el hoy estado de Tamaulipas (México), cerca de la actual frontera entre

México y Estados Unidos.

Enfrentado Grijalva a Pedro de Alvarado, uno de sus lugartenientes, por

haberse separado de la expedición, le envió de vuelta a Cuba, mientras

continuaba su aventura. Durante el viaje de exploración por las costas mexicanas

del golfo de México, en Tabasco tuvieron noticias del imperio azteca, gobernado

por Moctezuma Xocoyotzin II, ya que los nativos Maya-Chontales le informaron

a Grijalva de que "hacia donde se pone el sol, en "Culúa" y "México" existe un

imperio muy poderoso y rico en oro", sin embargo, llevaban más de cinco meses

de viaje y las provisiones escaseaban, por lo que Grijalva decidió regresar a

Cuba.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

53

«...nos sahumaron a todos y presentaron ciertas joyas de oro como diademas y otras joyas

como lagartijas, y tres collares de cuentas (...) y trajeron unas mantas de las que usan y nos

dijeron que las recibiéramos en buena voluntad, que no tenían más oro, que adelante, hacia

donde se pone el sol, hay mucho, y decían: Colúa, colúa, y México, México, y nosotros no

sabíamos que cosa era Colúa ni aún México».

Bernal Díaz del Castillo. "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España".

Pedro de Alvarado regresó a Cuba y Juan de Grijalva prosiguió

explorando la costa hasta el río Pánuco, donde dio vuelta para iniciar su regreso.

Francisco de Montejo, Alonso Dávila y Antón de Alaminos recomendaron no

fundar ninguna guarnición o villa debido a las condiciones adversas de hostilidad

en la costa, por lo que regresaron sin lograr este cometido, lo cual causó enojo

y pérdidas a Velázquez de Cuéllar.

Dado que el gobernador Diego Velázquez pretendía independizarse de

las órdenes de Diego Colón y Moniz Perestrello quién gobernaba la isla “La

Española”, pensó que al colonizar y rescatar las tierras recién descubiertas

podría conseguir para sí el título de Adelantado. Enojado con los resultados de

su sobrino Juan de Grijalva, pretendió organizar una tercera expedición, sus

asesores le recomendaron nombrar al alcalde de Santiago como capitán, es

decir a Hernán Cortés. De igual forma que las anteriores expediciones, los gastos

fueron compartidos a manera de sociedad, el 18 de noviembre de 1518 Cortés

zarpó de Santiago y desembarcó en el puerto de La Trinidad, donde por casi

tres meses acopió armas, municiones, algunos caballos, reclutó soldados y

nombró 11 capitanes para cada una de las naves que conformaban la

expedición.

El 18 de febrero de 1519 finalmente abandonaron las costas de la isla

Fernandina (Cuba), con las 11 navíos, 500 soldados, cañones, ballestas,

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

54

mosquetes, falconetes, 50 marinos, 200 indios auxiliares y suficientes

provisiones, entre los capitanes designados fueron Pedro de Alvarado, Alonso

de Ávila (o Dávila), Alonso Hernández Portocarrero (Puerto Carrero), Diego de

Ordaz, Francisco de Montejo (padre), Francisco de Morla, Francisco de

Saucedo, Juan de Escalante, Juan Velázquez de León, Cristóbal de Olid, Juan

Díaz (el clérigo), Ginés Nortes, Gonzalo de Sandoval y el piloto mayor Antón de

Alaminos.

El primer navío que llegaba a Cozumel llevaba al frente a Pedro de

Alvarado, quien se adelantó a Cortés por dos días. Tan pronto como

desembarcó, se dedicó a saquear la población y los santuarios, los nativos

huyeron hacia el interior de la isla.

Cortés arribó a Cozumel a finales de febrero y, dándose cuenta de la

peligrosa situación de Alvarado, inicio una política de conciliación. Liberó a los

indios apresados, ordenó que les fueran devueltos los objetos que Alvarado les

había robado y manifestó su deseo de respetar la vida y las pertenencias de los

indios. Sin embargo, Cortés mandó destruir varios objetos de culto de los indios

(ídolos y ofrendas religiosas) e instalar en el lugar la adoración de la Cruz.

Estando allí se enteró de la existencia de dos españoles que habían

sobrevivido a un naufragio y estaban cautivos. Ordenó inmediatamente a un

grupo de soldados que fuesen a tierra firme a localizarlos y liberarlos a cambio

de un rescate de cuentas de vidrio, y al poco tiempo trajeron a Jerónimo de

Aguilar; a Cortés le costó trabajo reconocerlo porque tenía la piel curtida y llevaba

un traje de esclavo maya. Aguilar se unió a la expedición de Cortés y habría de

serle inmensamente útil como intérprete en los sucesos posteriores relacionados

con la conquista de México. El otro náufrago, Gonzalo Guerrero, también fue

hallado, mas no quiso unirse a sus compatriotas, pues se había adaptado a la

cultura maya, era casado con tres hijos y había sido nombrado Nacom o jefe de

guerreros. Cortés siguió su viaje alrededor de la península, hacia las costas de

Campeche, Tabasco y Veracruz. Antes de partir y por consejo de Jerónimo de

Aguilar, el halach uinik de Cozumel pidió a Cortés una carta o salvoconducto que

describiera que la población no fuese agredida por futuras expediciones

españolas a la isla. En marzo de 1519, los conquistadores españoles zarparon

de Cozumel despidiéndose amigablemente de los mayas de la isla.

La expedición continuó hacia Tabasco en donde aconteció la batalla de

Centla, los europeos doblegaron a los mayas chontales, Fray Bartolomé de

Olmedo y su capellán Juan Díaz oficiaron la que sería la primera misa católica

en tierra firme de la que más tarde sería la Nueva España y el 25 de marzo de

1519 dieron por fundada la villa de Santa María de la Victoria, primera población

española en el territorio continental de México, en este punto los mayas

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

55

chontales entregaron a Cortés veinte esclavas, entre ellas iba Malintzin quién fue

intérprete del idioma maya-idioma náhuatl.

Continuaron su curso hacia Veracruz y estando en San Juan de Ulúa,

Cortés decidió desobedecer la orden que traía de Velázquez, por lo que, en vez

de limitarse a rescatar oro, formó un cabildo con sus allegados quienes lo

nombraron Capitán General y Justicia Mayor, entre el 5 y 10 de julio de 1519 se

estableció formalmente la Villa Rica de la Vera Cruz. De esta forma se extinguía

la autoridad de Velázquez sobre los expedicionarios, ahora convertidos en

colonos, fue redactada la carta del cabildo fechada el 10 de julio de 1519, en la

que comunicaba los acontecimientos a Carlos I de España. La carta junto con el

Quinto del Rey reunido hasta el momento, fue llevada en una embarcación por

Alonso Hernández Portocarrero y Francisco de Montejo, el piloto era Antón de

Alaminos. En el trayecto, hicieron escala en Cuba, debido a ello, Velázquez se

enteró de las intenciones de Cortés y ante este acto de rebeldía, le denunció

ante las autoridades del Consejo de Indias, el caso tardó años en juzgarse, tanto

Velázquez como Cortés querían el nombramiento de Adelantado.

Por otra parte, el almirante Diego Colón y Moniz Perestrello gobernador

de la isla La Española mandó una carta a Carlos I suplicando no favorecer a

ninguno de los dos. En 1520 una expedición al mando de Alonso de Parada

naufragó en las inmediaciones de Cozumel; en abril del mismo año, el

gobernador de Cuba envió a Pánfilo de Narváez en persecución de Cortés, en

su viaje realizó escala en la isla y rescató a Parada, un pequeño grupo de

hombres se quedó para fundar una colonia, pero también se esparció a manera

de epidemia la viruela. Años más tarde, culminada la conquista de Tenochtitlán,

el Consejo de Indias falló a favor de Cortés, a pesar de los esfuerzos del Obispo

de Burgos por favorecer a Velázquez, quién poco tiempo después murió.

Después los españoles destruirían (1521) la orgullosa metrópoli mexica:

Tras la caída de Tenochtitlan, se realizaron otras campañas militares al occidente

y sur que fueron consolidando las fronteras de la naciente Nueva España.

Tenochtitlán. En 1523, Cortés ordenó a Pedro de Alvarado iniciar la campaña de

Quauhtlemallan (Guatemala), la cual realizó formando alianzas con los

gobernantes Cahi Imox y Beleheb Qat de los kakchiqueles, y venciendo a los

k’iche’ quee eran liderados por Tecún Umán. Poco más tarde confrontó a los

tzutuhiles en el lago de Atitlán a quienes también derrotó y fundó la villa de

Santiago de Guatemala en las cercanías de Iximché el 25 de julio de 1524. Por

otra parte, su hermano Gonzalo de Alvarado realizó campañas contra los mames

en Malacatán, Huehuetenango y Zaculeu.

En 1525, Hernán Cortés ahorcó al último emperador mexica:

Cuauhtémoc, creemos por testimonio de Bernal Díaz del Castillo que fue cerca

de la ciudad maya El Tigre o Itzancanac, entre el municipio de Candelaria

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

56

(Campeche) y Tenosique (Tabasco); ese mismo año Cortés realizó una

expedición a Hibueras para someter a Cristóbal de Olid que se había rebelado a

favor de Diego Velázquez de Cuéllar, en su camino cruzó la jurisdicción de los

mayas chontales por Acalán donde era halach uinik Apoxpalón quién ayudó a la

expedición a continuar su camino, sin ocurrir hostilidades.

Cortés también llegó al territorio de los itzáes en Tayasal en el Lago Petén

Itzá, se entrevistó con el halach uinik Canek (idioma maya: Kaan Ek, «Serpiente

negra»), el encuentro fue pacífico, el conquistador hablo de la fe cristiana e

intentó convertirlos a la religión católica, no hubo acciones militares, se despidió

de los itzáes dejando un caballo lastimado y moribundo, Canek prometió

cuidarlo. La expedición continuó a Naco (Guatemala) y Nito (Honduras)

2.2 LA CONQUISTA DE YUCATÁN (SAN BERNABÉ, EL FILO DE LA NAVAJA)

En 1526, Francisco de Montejo (padre) recibió del rey el título de

“Adelantado” y su Capitulación o Patente que le autorizaba conquistar la

Península de Yucatán. Para este objetivo fueron de gran ayuda el hijo y el

sobrino de Montejo.

En mayo de 1527, Montejo, el “Adelantado” partió de España hacia Santo

Domingo y continuó su recorrido por Cozumel y la costa este de la península de

Yucatán, en seis meses sometió a los cacicazgos de Ekab y Chikinchel, además

de fundar Salamanca de Xelhá.

Montejo planeó apoderarse de lo que hoy es Chetumal, Alonso de Ávila

atacó por tierra y Montejo por mar. Sin embargo, la participación de Gonzalo

Guerrero, el entonces jefe militar del cacicazgo de Uyamil y defensor del

territorio, hizo creer a de Ávila y a Montejo que habían fracasado en su misión.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

57

A pesar que Montejo llegó a su destino, no pudo apoderarse de Chetumal y

prefirió regresar a Salamanca de Xamanhá en donde se reencontró con de Ávila.

A finales de 1528, Montejo el “Adelantado” y su hijo Francisco de Montejo León

de 28 años llamado el “Mozo”, prepararon una nueva campaña de conquista, los

acompañaría Francisco de Montejo el “Sobrino”, de solo 15 años de edad.

En marzo de 1529, Montejo padre avanzó de Veracruz hacia Tabasco;

Montejo hijo creó a su vez un puesto militar en Xicalango (hoy Campeche). La

primera incursión que tuvo éxito para el Adelantado fue la de Santa María de la

Victoria, Tabasco; dicha expedición empujó los días iniciales de la conquista, y

como vanguardia uno de sus capitanes, Alonso de Ávila, consiguió llegar a

Champotòn con un grupo de soldados.

En las rondas del descubrimiento y la conquista, Montejo tuvo el trauma

salamantino; es difícil encontrar una población a la que dejara de bautizar con el

nombre de su lugar de origen: Salamanca. Regó por toda la península el nombre,

queriendo perpetuar perpetuándose: cercano a Xcaret fundó Salamanca de

Xelhá, Salamanca de Xamanhá, después Salamanca de Champotòn y

Salamanca de Campeche, entre otras.

Padre e hijo -los dos Montejo- alcanzaron a la vanguardia establecida en

Champotòn en 1530, pero sucedió que el Adelantado enfrentó problemas

oficiales relacionados con sus funciones y privilegios, lo que puso al filo del

fracaso la conquista de la región; solamente la intervención de su amigo Juan

Lerma, quien le proporcionó valiosa ayuda proveyéndolo de alimentos y otros

elementos indispensables, lo hizo seguir en su empeño.

Sin dejar de ser hostilizado llegó a Campeche en 1531, designando al

lugar como Salamanca de Campeche; poco después, sostenida una tranquilidad

ficticia entre españoles y mayas, éstos se lanzaron al ataque y aquellos apenas

pudieron salvar la vida; en la refriega el Adelantado alcanzó una herida en la

pierna, abierta por un flechazo; fue capturado y sólo una valerosa carga del jinete

Blas González lo arrancó de sus custodios. Corrió la sangre inscribiéndose la

fecha del 11 de julio de 1531 se libró la "batalla de San Bernabé"; en Campeche

en la que no existió un vencedor definitivo, pero propició las circunstancias

específicas que ayudaron a expulsar a los españoles a principios de 1532.

Sin embargo, la pacificación no se conseguía; por todas estas vicisitudes,

el Adelantado se fue a Chiapas para desempeñar otra misión, dejando a cargo

de su hijo Francisco de Montejo, el Mozo, el intento final; recogió nuevos

recursos, agrupó soldados y ordenó a Montejo el Sobrino, junto con Lorenzo

Godoy, que recorriera el camino descuidado, y fue de esa manera como

regresaron a la Bahía de Mala Pelea, donde en 1537 fundaron San Pedro de

Champotón.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

58

Ya establecido, el pequeño grupo de conquistadores no vio surgir la

riqueza por ninguna parte, de tal manera que su existencia, además de precaria,

era incierta, condicionada por la escasa colaboración de los pobladores; en

consecuencia, la deserción de algunos soldados no se hizo esperar. Parecidas

circunstancias agobiaron a la pequeña guarnición que estaba en Campeche al

mando de Gonzalo Nieto; además, Montejo el Mozo había sido llamado por su

padre a Chiapas y luego fue a la capital del virreinato.

Similares acontecimientos padecieron los cinco clérigos que iniciaron la

conversión de los indígenas al cristianismo; de hecho, fray Jacobo de Testera y

fray Lorenzo de Bienvenida, entre otros, se retiraron de la región. Sin embargo,

y así los hechos, sustentando un irremediable destino, sobrevivieron debido a

que Montejo el Mozo llegó con nuevos contingentes, y siguiendo las

instrucciones de su padre estableció otra vez en Campeche la base de

operaciones para que sirviese "de entrada a la Provincia y como puerto

principal". Fue así que el 4 de octubre de 1540 se fundó la primera villa hispana

de la península con el nombre de San Francisco de Campeche; también fue la

primera en tener cabildo y ostentar un templo católico, que no fue el de San

Francisco extramuros, como se ha creído, sino el de Nuestra Señora de la

Concepción en la plaza principal de la localidad.

Cuando el Adelantado perdió la gubernatura de Chiapas, trazó itinerario

hacia la Península, y pasando por Tabasco desembarcó el 25 de diciembre de

1546 en Campeche, donde ya lo esperaban su hijo, su sobrino y otros capitanes.

Encontrándose en ese lugar tuvo conocimiento de una sublevación indígena

ocurrida en las inmediaciones de Valladolid; rápidamente organizó una fuerza de

combate con españoles e indígenas bajo la responsabilidad de su sobrino y la

envió al lugar de los hechos logrando sofocar la rebelión. Fue así como

prácticamente quedó concluida la conquista de la vasta región.

Es necesario referir que cuando el Adelantado llegó a Campeche a fines

de 1546, se hizo cargo del gobierno que venía desempeñando su hijo y,

posteriormente, pasó a Mérida, donde gobernó hasta el 13 de mayo de 1549, día

en que se dispuso su expulsión del cargo por orden del juez de residencia,

licenciado Blas Cota, enviado por la Audiencia de los Confines. El Adelantado

tuvo necesidad de viajar a la capital de la Nueva España para enfrentarse a la

burocracia, pero al no arreglar la cuestión tuvo que ir a España para gestionar,

inútilmente, que se le restituyese en el mando. Finalmente, falleció en la ciudad

de su nacimiento: Salamanca, cuya denominación paseó por todo el sureste con

la inquietud de nombrar poblaciones como la que habría de recuperarlo en su

muerte el 8 de septiembre de 1553; dejó las raíces de una familia crecida en

tierras peninsulares. Por otra parte, debe quedar claramente asentando que la

valerosa conquista de Yucatán no solamente fue obra del Adelantado sino

también de su hijo Francisco Montejo y de León, el Mozo.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

59

2.3. EL IMPACTO DE LA CONQUISTA (SIGLO XVI: TIEMPO RADICAL)

1543, se organizó la Audiencia de los

Confines de Guatemala. Un año más tarde,

Yucatán se incorporó a la Audiencia para

beneficio de Montejo el “Adelantado”, mientras

que Campeche, Champotón, Hecelchakán y

Calkiní se transformarían en villas españolas.

Las regiones del Peten y los chenes quedaron

como zonas rurales en donde vivían algunas

comunidades indígenas y los encomenderos

españoles, quienes no alcanzaron lugar cerca de

las ciudades.

En 1548, Yucatán se consideró parte del

virreinato de la Nueva España, esta provincia se

organizó en cuatro cabeceras: Bacalar,

Valladolid, Mérida y Campeche. Umbral y proceso de la Conquista, de la cual ha

dicho Gallen Kamp.

Así comenzó la supremacía española en el Nuevo Mundo. En Yucatán,

miles de mayas fueron puestos en encomienda y se les impuso tributo; con

implacable formalismo se dedicaron a desarraigar la cultura y las tradiciones,

destruyendo edificios y templos, esculturas, etcétera; instruyeron a los indígenas

en la religión cristiana y se les enseñó el español, para registrar asuntos que

preocupaban o interesaban a los conquistadores; y la civilización maya fue

destruida y borrada del escenario de los sucesos humanos, quedando relegada

al olvido.

El siglo XVI aparece como tiempo radical, son años de transformación,

cuando el mestizaje inicia su tránsito, incluyendo el posicionamiento de los

mayas, quienes en su vasallaje se resistieron a la conquista total, y refugiándose

en su lengua, contuvieron el embate del idioma español, sucediendo lo

inesperado: la lengua maya penetró con usos, costumbres y vocablos,

obligando, desde entonces, a que la comunicación verbal tenga que emplear

términos de raíces indígenas; es desde entonces que se emplea el mayañol, es

decir, frases con palabras de la lengua maya y del idioma español.

En 1547, terminados los tiempos necesarios para el asentamiento, la

Capitanía General de Yucatán se dividió en cuatro distritos: el de Mérida, el de

Valladolid, el denominado Salamanca de Bacalar y el de San Francisco de

Campeche, comenzando este último a delimitar su jurisdicción. Su plaza

principal fue el centro de la antigua población y de la nueva villa española,

asentada a una milla del pueblo indígena que entonces fue llamado

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

60

Campechuelo por los conquistadores, y hoy corresponde al barrio de San

Francisco. El centro de la villa fue poblado por españoles, el barrio de San

Román fue destinado a los aztecas que acompañaron a Montejo, y el de Santa

Ana fue habitado por negros y mulatos que participaron en la conquista; en este

sentido, es preciso señalar que el puerto fue enriqueciendo su fuerza comercial

al habilitársele para el desembarco de esclavos negros.

Un suceso notable fue la llegada, el 5 de enero de 1545, de Bartolomé de

las Casas, obispo de Chiapas, Campeche y Yucatán, quien arribó acompañado

de 40 sacerdotes dominicos. La recepción no careció de simpatía por parte de

los pobladores, y el padre residente Francisco Hernández, frente al puerto,

entabló una plática con los frailes que le acompañaban y censuró los abusos de

los españoles para con los naturales; el relato del clérigo permite conocer el

medio físico que su mirada contempló.

El lugar de Campeche era de 500 casas de indios y cerca de él estaba

una villa de españoles de hasta trece vecinos [...] Venían también muchas

canoas de indios desnudos con sólo los mástiles que es una faja con que se

cubren, y como era la primera vez que los padres veían gente de aquella librea

causales algún horror. Algunos principales que allí se hallaron, que eran

bautizados, tenían camisa y greguescas de manta de algodón y un paño de

manos revuelto al cuello con una punta sobre el pecho al lado del corazón y la

otra a la espalda que le corresponde. Sacaron los indios al señor obispo y a los

religiosos a tierra con gran contento.

[...] entreteníanse los padres como nuevos en la tierra en saber algunas cosas de

ella, y teniendo por muy cierto que toda aquella fue antiguamente mar, y que retrayéndose las aguas del centro del océano, dejaron aquella parte descubierta [...]

Fenómeno que data de hace siglos y que conocemos como vaciante, es

decir, cuando el mar se retira de la playa más de mil metros y deja al descubierto

tierra que, en los años modernos, permitió sanear y construir avenidas, edificios

y casas. La transformación no sólo no fue lenta, sino que los acontecimientos se

presentaron con rapidez, a tal grado que para el 12 de febrero de 1549 se tasaron

los pueblos en la audiencia de Santiago de Guatemala: a beneficio de la Corona

española se fijó a Campeche 630 mantas, 400 gallinas, 3 arrobas de miel y 100

de pescado seco; más adelante, en 1643, la villa citada tendría como tributo 1652

mantas y tres piernas, entendiéndose por cada manta cuatro varones casados u

ochos personas, según dijo Cogolludo.

El ámbito económico de Campeche se explicó al Consejo de Indias en

1664 en los términos siguientes:

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

61

[...] que la provincia de Campeche en la estimación es la tercera en las Indias que no produce

oro ni plata, que se conserva con sus frutos y a maniobras de los naturales, que tiene una

gran trabazón su comercio con toda la Nueva España e islas del dominio de V.M. mediante

la contratación del palo de Campeche (o de tinte) que se cría allí silvestre, que en la labor y

corte de él consiste el alimento de aquellos naturales, que en cambio de este género les

llevan de otras partes de las Indias el cacao y otros frutos de que se necesita para su sustento

y vestuario, que de España los llevan asimismo el vino, el aceite y otros géneros que se

cambian en trueque del palo [...]

El puerto resultó deslumbrante y dinámico por las actividades propias de

su privilegiada situación, en la ruta del comercio marítimo, pero también los

pueblos del interior desempeñaban jornadas habituales: en Tinún, Bolonchén,

Sacabchén y Champotón se cultivó tabaco, caña de azúcar, añil y grana, aunque

también había maíz y arroz, así como explotación salinera.

La destrucción de las religiones indígenas: Cuando los españoles

llegaron a México, se encontraron con una civilización que tenía una religión muy

diferente de la cristiana. Lo que más impactó a los conquistadores fue la

poderosa religión estatal que rendía culto a las principales divinidades indígenas

a través de sacrificios humanos que eran acompañados de diversos ritos. De

acuerdo con su mentalidad de hombres europeos del siglo XVI, la entendieron

como una religión demoníaca que rendía culto al demonio y a las fuerzas del mal

y se propusieron su completa destrucción. Los conquistadores y los misioneros

- sacerdotes y religiosos que llegaban a América con la misión de evangelizar,

es decir, de enseñar a los indígenas los principios de la que consideraban la

verdadera fe: la religión cristiana se propusieron extirpar la idolatría (porque los

europeos llamaron ídolos los dioses de los aborígenes). La muerte de los

emperadores azteca e inca contribuyó a que esas sociedades perdieran

confianza en sus dioses: con la muerte de Moctezuma o de Atahualpa, no sólo

desaparecían los jefes del Estado sino también los hijos del Sol, su protector.

Otra forma en que los españoles se propusieron reemplazar las creencias

tradicionales indígenas, fue la edificación de iglesias en los lugares en los que

antes habían existido templos o centros de culto. Durante los primeros tiempos

y terminada la etapa de la resistencia armada, los misioneros fueron optimistas

porque los indígenas parecían aceptar a la nueva religión y recibían en masa los

sacramentos del bautismo y del matrimonio. Pero tal vez haya que prestarle

particular atención a un elemento de tipo político: la organización imperial y

militarista de los aztecas e incas. Si bien esto puede aparecer como un símbolo

de fortaleza, también lo es de debilidad.

Muchos de los pueblos dominados por los aztecas y los incas colaboraron con

los europeos convencidos de que ése era el medio para liberarse de quienes les

exigían pesados tributos. Además, la organización imperial muy centralizada de

los incas, por ejemplo, facilitó el triunfo de los españoles. Los españoles

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

62

aprovecharon la situación y mantuvieron parte de la estructura de dominio

impuesta.

El derrumbe demográfico: se produjo por un conjunto de factores que

actuaron de manera simultánea: las muertes provocadas por la violencia de los

conquistadores; la desorganización de la vida económica, que hizo disminuir la

producción de alimentos, provocando hombrunas; la explotación del trabajo

indígena en las minas; la desorganización de la vida familiar tradicional; los

efectos devastadores de las epidemias de enfermedades infecciosas como la

viruela, frente a las que los indígenas no tenían desarrolladas defensas

orgánicas. También influyeron factores de tipo psicológico, como la pérdida del

deseo de vivir en un mundo que se derrumbaba, donde todo lo conocido iba

desapareciendo.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII, los indígenas que sobrevivieron la

conquista se transformaron en su mayoría en campesinos. Algunas

comunidades o individuos llegaron a competir con los europeos por los

beneficios producidos por la economía colonial americana.

La invasión europea produjo un tremendo impacto entre los pueblos que

habitaban América. Para estas sociedades que habían vivido aisladas del resto

del mundo, los europeos representaban algo totalmente desconocido. Toda su

vida cambió a partir de la conquista, su organización económica, social y política,

sus creencias religiosas, su visión del mundo y las costumbres de su vida

cotidiana, se derrumbaron.

La desestructuración de la economía; la conquista española alteró el

funcionamiento y la organización de las economías indígenas. Además, con la

introducción de la moneda y el mercado, los españoles destruyeron el principio

de la reciprocidad: los indígenas dejaron de intercambiar productos entre

comunidades de acuerdo con lo que cada una producía y se vieron obligados a

comprar y vender.

Se construyeron edificios para las autoridades y los primeros comercios.

A Campeche empezaron a llegar otros españoles en busca de fortuna, pero el

que era zapatero, herrero, sastre, albañil, carpintero o panadero en España lo

sería en Campeche, con la diferencia que en estos nuevos lugares podría

conseguir con facilidad sirvientes gratuitos, tierras y honores que en su patria les

negaron. También de Europa llegaron cerdos, reses, caballo, carneros, chivos,

gallinas, árboles frutales (naranja valenciana, limones y limas del mediterráneo,

plátano, coco y mamey de España) y dátiles. A esta remesa debe incluirse el

vino, vinagre, aceite de oliva, harina de trigo, productos de hierro, porcelana,

vidrio, encajes, ropa fina. En cambio, a España se enviaba de Campeche palo

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

63

de tinte (ek en maya), maíz, pieles, maderas preciosas, mantas de algodón, miel,

cera, pavo y tomate que por ignorancia llamaban “manzana del mar”.

Se crearon varaderos y astilleros, los campechanos se convirtieron en los

mejores marineros de América; surgieron nuevos pueblos: Hecelchakán,

Tenabo, Hopelchen, Nunkiní y otros. A partir de 1548 Campeche forma parte de

la capitanía General de Yucatán.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

64

COMENTARIO

Como dice Enrique Florescano al otro día de la Conquista, se manifestó el

empeño de los vencedores para desaparecer los antiguos dioses, templos y

cultos indígenas y poner en su lugar sus equivalentes cristianos.

Durante los primeros años el culto a los dioses mayas aún permanecía vigente,

pero con la llegada de los frailes se inicia la conquista espiritual, traían una cruz

y el relato de Jesucristo. Los mayas fueron obligados para el cambio de sus

dioses; asunto que no resulta fácil.

Los franciscanos quebrantando aún los principios de amor, bondad y

mansedumbre del cristianismo y de la propia Biblia, arremeten contra los mayas

usando métodos bélicos y agresivos para infundir temor y reverencia hacia la

Cruz y a la Virgen María que ellos llaman Nuestra Señora; el cual se proponen

llevar y predicar para toda la tierra habitada.

La grandeza del pueblo maya giró alrededor de sus deidades, pues ellas

inspiraron la construcción de numerosos templos, adoratorios en donde se les

rendía culto según las actividades y oficios haciendo una función de patronos o

divinidades de menor rango especializados en atender causas y necesidades

específicas.

En todo el territorio mexicano se derribaron ídolos y pusieron cruces, como lo

hicieron en las demás partes de América. La necesidad de imponer el catolicismo

motivó la falsificación de la historia y quebranto la lengua y el fonetismo tal fue el

caso del fraile Diego López de Cogolludo que construyó una similitud entre

dioses mayas y católicos, para convencer a los mayas que sus deidades tenían

las mismas características a los que traían.

En conclusión, los pueblos americanos fueron conquistados de forma militar,

administrativa, demográfica y espiritual siendo esta última la más tardada y la

más difícil de lograr. La religión del pueblo maya quiso ser borrada en todos sus

aspectos, costumbres y rituales obligándolos a practicar una religión adaptada

en donde se tuerce la palabra e impera el engaño, una mezcla que intenta

confundir y que es aceptada por el maya quien le imprime sus características

propias.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

65

2.4. LA PIRATERÍA EN CAMPECHE (HALCÓN DE LOS MARES)

La región de Campeche, aquella que se encuentra entre el Río

Champotòn y el de San Pedro –este último establece el límite con Tabasco-, fue

de suma importancia por los árboles de maderas preciosas que se levantan

sobre lomeríos, planicies y pantanos, así como en las orillas de los ríos y

lagunas. La historia de la riqueza maderera está relacionada con las incursiones

filibusteras, principalmente de ingleses y holandeses; verdad o leyenda, por sus

hechos crearon un espacio de aventura y horror, temeridad y sacrificio. Cuando

los filibusteros se hacían de un gran botín, adquirían una pequeña embarcación

y un cañón; una correría afortunada producía otras veinte naves; si eran un

centenar, se les creía mil. Era difícil escapar de ellos y mucho más seguirlos;

eran naves carnívoras que se hallaban en todas partes y después se retiraban a

lugares inaccesibles; sorprendieron y saquearon las ricas ciudades de Chagra,

Maracaibo, Veracruz, Panamá, Puerto rico, Campeche, Santa Catalina y los

suburbios de Cartagena.

Uno de los filibustierres nombrado L´Olonois penetró hasta las puertas de

La Habana seguido solamente por 20 hombres; habiéndose retirado enseguida

a sus canoas, el gobernador envió en su persecución un buque de guerra con

soldados y un verdugo. L´Olonois se hizo dueño del buque y mandó le quitaran

la cabeza a los soldados españoles, enviando de regreso al verdugo con el

gobernador (se dice que este L´Olonois fue capturado y devorado por los

salvajes en Panamá años después). Se ha llegado a comentar que si los piratas

hubieran tenido una organización parecida a su desmesurado valor, habrían

podido fundar una poderosa nación en América; les faltaron mujeres, pero en

lugar de robar y casarse con sabinas, como se dice lo hicieron los romanos, las

mandaron traer de la Salpetriére de París y no hubo generación. Eran más

crueles con los españoles de lo que los israelitas lo fueron con los cananeos; se

habla de un holandés llamado Rock que puso a muchos españoles en el asador

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

66

y obligó a que se los comieran sus camaradas; las expediciones fueron siempre

operativos de ladrones y jamás campañas de conquistadores.

Bajo estas generalidades, a partir de 1564 –cuando ya habían comenzado

los ataques piratas a las naves españolas y a las poblaciones de la costa- se

estableció la Capitanía General de Yucatán, y fue el señor Luis de Céspedes y

Oviedo el primero en ostentar el título de gobernador y capitán general, quien

consideró la necesidad de fortificar la villa de San Francisco de Campeche.

La piratería tenía una razón económica, no era únicamente un impulso de

grupos o agrupamientos de salteadores. España había creído obtener para sí,

por disposición del Papa Alejandro VI, la exclusividad de los recursos originados

en los territorios conquistados; si acaso, estuvo conforme con que Portugal

dispusiera de la misma fortuna. Inglaterra, Francia y los Países Bajos no se

conformaron con la disposición vaticana, por demás parcial para sus intereses y

ambiciones, y no la acataron porque, al igual que españoles y portugueses,

necesitaban esos recursos tanto para sus mercados como para las jornadas

comerciales.

Los países europeos, principalmente Inglaterra, no tenían colonias

productivas, de tal manera que únicamente se les presentaban dos opciones: la

emigración o la obtención (violenta o pacífica) de los elementos necesarios para

sus manufacturas e industria. Inglaterra, ínsula progresiva, se hizo poderosa en

el mar desarrollando una importante fuerza naval, lo que le permitió obtener

recursos externos que fortalecieron su estructura social. A pesar de esto, muchos

de sus habitantes se inclinaron hacia la piratería y el contrabando; sin distinción

de clases, la marinería de prácticas ilegales y violentas fue un recurso

ocupacional. Francis Drake, en una de sus expediciones al Caribe contó con

apoyos tan importantes como los que da a conocer el siguiente relato:

[...] la reina Isabel le confió dos de sus mejores naves: el Arot, de doscientas toneladas,

y el Bonaventure, de seiscientas. Contribuyeron además los mercaderes ingleses con

varias embarcaciones, entre ellas el galeón Leicester de cuatrocientas y otras más como

el Tiger, el Minion, el Swallow y el Primrose. Drake escogió como nave almirante el

Bonaventure, por ser la mejor artillada y de mayor tamaño.

Sin embargo, las tareas se ocultaron en cuanto al consentimiento oficial,

y la piratería fue alentada como una dinámica privada; el oro y la plata fueron las

riquezas que despertaron mayor ambición, pero también el palo de tinte, ya que

la industria inglesa, en lo relativo a la manufactura textil, dependía de los

colorantes naturales que únicamente se producían en las tierras tropicales. En

lugar de adquirir esa materia por el camino comercial con España, prefirieron

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

67

abastecerse de ella por su particular iniciativa; todo ello implicó años de ejercicio

de la práctica pirata, hasta que otros países legitimaron la posesión de islas y

territorios en el Caribe.

Campeche, único puerto de altura, tuvo conocimiento de lo que le

esperaba en materia de conflictos de mar y tierra cuando los piratas la atacaron

por primera vez en 1557; en esta fecha, se presentó un grupo de ellos que abordó

un barco entrando al puerto. Años más tarde, hacia 1561, hubo piratas de

distintas nacionalidades que desembarcaron en Campeche; los habitantes

defendieron la plaza y recuperando lo robado lograron ahuyentarlos. Entre los

ingleses que se dedicaron a la piratería tenemos a sir Richard Corandville,

William Hawkins, John Hawkins –hijo del anterior- y conocido por los españoles

como Juan de Aquines, y finalmente Francis Drake, Halcón de los Mares,

compañero de John; ambos se dedicaron a viajar llevando esclavos que

capturaban en África, para venderlos junto con otras mercancías en los puertos

del Caribe; en 1568 atacaron Campeche y San Juan de Ulúa.

Principal refugio pirata en el Caribe fue Isla Tortuga, a donde se regresaba

después de los asaltos para derramar el producto de lo robado: bebidas

embriagantes, mujeres, tahúres, profesionales de la trampa los esperaban, de

tal manera que las riquezas cambiaban rápidamente de manos.

Estos acontecimientos no permitían que la población se desarrollara con

tranquilidad y a menos de dos décadas de su fundación, Campeche vivió una

colonización difícil de prever, protagonizada por piratas ingleses, quienes

llegaban buscando explotar el palo de tinte; ocuparon por primera vez la Isla de

Tris -más tarde Isla del Carmen- el 26 de octubre de 1558. La sonda de

Campeche, que era por naturaleza la más abrigada y tranquila, fue convertida

en la más peligrosa por obra de los piratas. Los más conocidos fueron en su

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

68

mayoría de origen británico, como por ejemplo William Parker, Henry Morgan,

Jacobo Jackson (llamado conde de Santa Catalina) y Mansvelt; también hubo

piratas de otras nacionalidades, como Diego el Mulato, oriundo de La Habana;

Cornelio Jol Pie de Palo, holandés; Bartolomé, portugués; Rock Brasiliano,

holandés; François L´Olonois o Juan David Nau el Olonés, francés; Laurent Graff

Lorencillo, flamenco; Lewis Scott; Gramont, francés; Van Horn, holandés;

Abraham, holandés; Joseph Cornelius, holandés, Isaac Hamilton; John Bold;

Vander Brull; Barbillas. Francis Drake fue de todos ellos el más famoso, quizá

por haber nacido predestinado: vio las primeras luces en el mar, gozó de él por

sus peripecias y murió de vómito negro, navegando; su cadáver fue arrojado al

océano.

No puede dejar de citarse que las bases o refugios para la delincuencia marítima

estuvieron en Jamaica, para los ingleses, y en Isla Tortuga, cerca de Haití, para los

franceses. Los navíos utilizados para estas correrías han sido caracterizados con el

nombre de carraca o buque mercante entre los portugueses, patache o barco de vela

de dos palos, galeón de dos o tres cubiertas, aparejado con tres palos y de popa

redondeada; bergantín de tres palos, ligero para la huída, urca o embarcación ancha de

una sola cubierta y fragata que podía ser ágil. El armamento conveniente constaba de

mosquetes, cuchillos, dagas, cañones, arcabuces, lanzas y rodelas, espadas y

ballestas. A bordo de estas naves y con esa clase de armas los filibusteros cruzaron el

mar de las Antillas, el canal de Yucatán, la Florida, el mar Caribe, la sonda de Campeche

y la laguna de Términos, creando además un estilo especial en su vestido y

arremetiendo al amparo de la bandera que izaban, misma que ostentaba una calavera.

Asaltos cercanos

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

69

De entre estos grupos se desprendió un barco pirata que en 1559 recorrió

la costa de Campeche asaltando los navíos que pasaban por el litoral; en 1561

otro buque de origen francés llegó a Campeche sorprendiendo a las

embarcaciones que estaban fondeadas, asaltando y quemando casas de la villa

(noche del 17 de agosto). Este acontecimiento tuvo lugar en la época en que

Diego Quijada apenas se había instalado en el gobierno peninsular en Mérida;

existió un relato del propio don Diego, pero el que la historiografía ha podido

recoger es el de Bautista de Avendaño, alcalde mayor de Veracruz, en carta al

rey el inmediato 28 de septiembre: a San Francisco de Campeche llegaron 30

franceses salidos de tres navíos que andaban en la costa; robaron y quemaron

de noche; los habitantes con temor y alboroto huyeron al monte, donde

estuvieron hasta el momento en que se dieron cuenta de que los salteadores se

iban con lo robado, que era todo lo que ellos tenían, además de cinco mujeres.

No queriendo permitir la huída se embarcaron en pequeños botes hasta

15 vecinos y otros tantos soldados que habían llegado un día antes de la Florida;

éstos alcanzaron a los piratas matando a 15 de ellos y apresando a otros cinco;

los demás llegaron al mar y en el batel que tenían se fueron a sus naves,

abandonando todo lo robado; los detenidos dijeron que eran cinco los navíos que

andaban al corso y después de la confesión fueron ahorcados. El hecho fue

alarmante y el gobernador Quijada tomó la decisión de ir a Campeche

acompañado de una fuerza de auxilio, diciendo: “Hice alarde y reseña de armas

y dejé bandera y tambor”. Nombró caudillo y otros oficiales de guerra; desfilaron

25 arcabuceros y algunos piqueros y rodeleros, todos diestros en tomar las

armas y útiles en tiempo de necesidad.

Éstos fueron los dos primeros ataques conocidos que casi coincidieron

con el establecimiento de los piratas en la Isla de Tris; su estancia en este lugar

no fue casual, pues la región isleña contaba con numerosos accidentes

geográficos y diversas salidas al mar desde la laguna, lo que le es concedía un

sitio seguro y escondite estupendo.

Para 1573 ya se tenía conocimiento de que los salteadores se

encontraban establecidos en laguna de Términos, y Dampier, quien visitó la

región en 1675, afirmó que en aquel entonces había cerca de 250 piratas entre

ingleses, irlandeses y escoceses; dice Bolívar que estos hombres de la laguna,

como se les llamaba, se asentaron en grupos pequeños no mayores de 10.

Construían sus casas con troncos de arbustos y techos de huano; sus lugares

preferidos eran las pequeñas lagunas o ensenadas donde estuviesen más cerca

de la madera.

Campeche fue puerto agobiado por la codicia del pirata; para ser marino

se necesitaba ser valiente, pero para ser valiente había que ser valiente como el

más denodado de los marinos. Un pirata era un renegado de la tierra, a la que

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

70

sólo había de volver para asaltarla o, vencido y prisionero, para ser llevado a la

horca. Los corsarios no eran piratas formalmente, porque obraban con

autorización y dependencia de un Estado para atacar otra entidad enemiga. Los

piratas o filibusteros, por el contrario, no dependían de nación alguna, recorrían

los mares por su propia cuenta; estaban calificados como ladrones de mar, de

antemano estaban condenados a muerte, John Hawkins, al frente de los barcos

Unión, Jesús de Lubeck, El Ángel, el Swallow y el Judith que llevaba a bordo a

quien sería el famoso Halcón de los Mares, Francis Drake, llegó a Campeche en

1568 y apresó un navío en que llegaban el señor Agustín de Villanueva y dos

frailes. Éstos fueron los prolegómenos de otros días que seguirían preñados de

sobresaltos, en los que se comunicaba a las poblaciones la necesidad de

educarse en el plantel del valor para salvaguardar la vida y la existencia de las

familias.

Por el año de 1573 volvió la inquietud, relativa a la necesidad de la guardia

costera nombrándose vigías que, ubicados en la proximidad de las poblaciones,

tenían la misión de permanecer atentos para avisar cuando descubrieran velas

sobre el horizonte. Las fuerzas de tierra carecieron de organización, hasta que

se supo de la captura de Santo domingo por parte de los ingleses

(aproximadamente en 1586); entonces se alistaron las milicias y se pasó revista

general, a pesar de lo cual nada sucedió en esos momentos. El acecho requería

de su espacio.

Los asaltos no tenían distancia, sino más bien proximidad entre unos y

otros: antes de finalizar el siglo XVI, el 21 de septiembre de 1597, William Parker

desembarcó sigilosamente por el barrio de San Román. En complicidad con un

vecino de nombre Juan Venturate, asaltó y saqueó a la población, pero ésta al

recuperarse de la sorpresa, lo obligó a huir. Venturate, capturado, tuvo como

destino el ser descuartizado; por su parte, William Parker llevó a cabo una

incursión violenta y audaz, pues primero deslizó frente al puerto su navío de gran

porte, un patache y un lanchón, como amenaza que mantuvo por varios días,

hasta que, logrando la confianza de los pobladores en el sentido de que era una

intimidación, desembarcó obligando a los campechanos a refugiarse en el

convento de San Francisco. Ahí se fueron reuniendo hasta que decidieron

defenderse, bajo el mando de Pedro de Interián; los campechanos se

enfrentaron a los piratas en las callejuelas de la ciudad, trabándose la lucha

cuerpo a cuerpo con mosquetes y espadas. Finalmente, Parker ordenó a sus

hombres que se retiraran rumbo a la playa para alcanzar el navío abordando sus

botes; el despliegue se convirtió en huída, dejando el botín y al cómplice en tierra,

pero logrando salvarse. Los perseguidores, estimulados por la victoria,

organizaron el seguimiento en el mar ayudados por otra embarcación enviada

por las autoridades de Mérida; los dos barcos españoles dieron alcance a los

piratas, y la fragata al mando de Alonso de Vargas Machuca capturó el patache

que, custodiado, fue llevado al puerto de Campeche. Parker no cedió en coraje,

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

71

siguiendo a distancia a las embarcaciones españolas para recuperar el patache.

No consiguió su propósito a pesar de haber vigilado la costa por más de 15 días,

porque cuando se acercaba, los disparos de la artillería lo obligaban a tomar

distancia; fue así que desistió, abandonando la intención y a algunos piratas

aprehendidos.

En el mes de agosto de 1633 aparecieron navegando frente a Campeche

10 navíos que se creyeron mercantes hasta que izaron la bandera propia de los

bucaneros; holandeses, franceses, ingleses y algunos portugueses, eran los

tripulantes que obedecían al llamado Pie de Palo y a Diego el Mulato.

Desembarcaron por la parte de San Román cerca de 500 hombres que

avanzaron sobre el centro de la población; enfrentaron las primeras defensas

recibiendo fuego de mosquetes y artillería. En esa batida perdieron la vida 25

hombres, pero durante la réplica cayó herido de muerte el capitán Domingo

Galván Romero, quien era padrino de Bautizo de Diego el Mulato en Cuba. La

lucha se llevó a cabo en calles y plazuelas hasta que los piratas quedaron

dueños de la villa y los españoles se retiraron al convento de San Francisco. Los

bucaneros saquearon las casas de los principales vecinos, intentaron

infructuosamente un rescate de 40 000 pesos y huyeron llevándose algunos

prisioneros y robándose de paso las trozas de palo de tinte que flotaban en la

playa, esperando ser cargadas por otros navíos. Pie de Palo murió poco tiempo

después de este asalto, al naufragar sus barcos frente a las playas de Cuba.

Diego el Mulato fue un personaje que Justo Sierra O´Reilly incorporó a la

novelística peninsular al publicar la breve novela El filibustero en el periódico

Museo Yucateco, donde refirió bajo el anagrama de José Turrisa la leyenda del

episodio amoroso entre el corsario y una joven campechana, quien terminó los

últimos días de su existencia perturbada de sus facultades mentales al descubrir

que el personaje de su afecto había asesinado a su padre.

A través de los siglos, los hechos piráticos, además de tener

repercusiones políticas, influyeron en la literatura regional; junto a Justo Sierra

O´Reilly está el poeta yucateco José Antonio Cisneros, autor de un drama

histórico que tituló Diego el Mulato, escrito que le valió popularidad y gloria

tratándose el mismo asunto que en El filibustero. El drama de Cisneros conserva

la misma fisonomía que la novela de Sierra, excepto al final. Diego el Mulato

tiene un lugar especial en los relatos, pues hubo cronistas que designaron a

Campeche como su lugar de origen, aunque otros, como Pérez Martínez, citando

a Tomás Gage –autor de un libro sobre viajes-, refiere que era habanero, a pesar

de haber residido algunos años en la ciudad de las murallas; el autor antes citado

refirió:

Este mulato habiendo sido maltratado por el gobernador de Campeche, al

servicio del cual estaba, y viéndose desesperado, se arriesgó en un barco y se puso al

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

72

mar, donde encontró algunos buques holandeses que esperaban hacer alguna presa.

Dios quiso que abordase felizmente estos buques donde él esperaba encontrar más

favor que entre sus compatriotas; se entregó a ellos y les prometió servirles fielmente

contra los de su nación que lo habían maltratado, y aun azotado en Campeche [...]

En 1635 los piratas persiguieron un navío cuando estaba próximo a

desembarcar un nuevo gobernador de la provincia. Jackson saqueó Champotón

en 1644 ante la imposibilidad de desplegarse en Campeche; amagó con una

poderosa escuadra de 13 navíos bien armados y 1 500 hombres. El entonces

gobernador Enrique Dávila Pacheco acudió al puerto, donde organizó las fuerzas

para evitar la invasión, uniéndosele tripulantes de los navíos de la flota que había

arribado procedente de Cádiz. En Champotón, desierto porque sus pobladores

ya sabían de la proximidad de Jackson, los piratas desembarcaron y se

aprovisionaron de carne de res, saqueando parroquias, aprehendiendo algunos

indígenas y sorprendiendo a los frailes Antonio Vázquez y Andrés Navarro.

Habiendo consumado su misión y navegando a Cuba, tres navíos tropezaron en

Cayo Arcas y los otro nueve zozobraron en medio de una tormenta.

Juan Canul renovó la tradición de la marinería con un hecho singular

cuando, en julio de 1654, preparando sus arreos de pesca se hizo a la mar rumbo

al Morro. Encontrándose en esta faena con varios compañeros y sin prestar

mayor atención, vio acercarse un navío; cuando éste se encontraba ya junto a

sus frágiles embarcaciones, Canul y sus compañeros se dieron cuenta de que

era un barco pirata. Desde luego que cayeron prisioneros, y habiendo sido

subidos a bordo, sintieron real la posibilidad de ser vendidos como esclavos en

algún lugar de las Antillas; con valor temiendo un futuro trágico, atacaron a

cuchillo a los bucaneros cuando se proveían de alimentos en Dzilam. Habiendo

matado al capitán, sujetado a algunos piratas y dejado en tierra a otros, Canul y

los suyos regresaron con la nave a Campeche, donde fueron recibidos con

alegría. La fragata se incorporó a la patrulla de la costa y a Canul se le concedió

el grado de capitán; además conservó las ropas de un pirata que, se cuenta,

usaba en celebraciones especiales.

En 1661 una flotilla dirigida por filibusteros al mando de Henry Morgan

robó el cargamento de dos fragatas que acababan de arribar al puerto;

tardíamente se habían comenzado las obras de defensa y sólo en 1656 se

levantaron las primeras fortificaciones en San Román, a la orilla del mar, también

llamadas fuerza de San Benito; también se erigieron la del Santo Cristo de San

Román, complemento de la anterior, y el baluarte de San Bartolomé. En 1659

piratas ingleses al mando de Christopher Ming sitiaron el puerto, desembarcaron

y durante cinco días se dedicaron al saqueo, tomando rehenes y llevándose 14

navíos. El 9 de febrero de 1663, con Mansvelt al frente, otro grupo de piratas

saqueó casas y desarticuló las débiles fortificaciones, no sin antes mostrar su

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

73

carácter impetuoso y cruel, pues se ha dicho que hasta entonces nunca antes

se había matado con tanta sangre fría.

Hubo grupo de filibusteros que atacaron hasta dos veces en un mismo

año. Tal fue el caso de Bartolomé, quien en 1663 desembarcó próximo a

Campeche, y aunque quemó una hacienda, sus hombres se vieron obligados a

huir por las fuerzas del capitán Maldonado, quien jefaturaba a 200 infantes

españoles y 600 indios flecheros. En la acción se apresó al pirata, cuya astucia

le permitió escapar, en hazaña de increíble imaginación y entereza. Después de

esto, repitió sus ataques. Las poblaciones del Golfo de México y el mar Caribe

eran itinerario imprescindible para sus amenazas y saqueos; cuando no

sorprendía a una población, atacaba a otra, efectuaba rápidos desembarcos o

en altamar se lanzaba al abordaje y robo de naves españolas. La gravedad de

los sucesos y la incapacidad de las instancias burocráticas eran elementos que

acentuaban el desorden: en 1671, las cortes españolas informaron al virrey de

la Nueva España que el comercio del palo de tinte había aumentado

considerablemente en Europa, haciéndole saber, además, que los piratas

estacionados en la Laguna de Términos vendían más quintales de madera que

los que se exportaban por Campeche, motivo adicional para fortalecer la idea de

expulsarlos.

Roberto Chvalier reúne la audacia, el valor y el destino de la conversión.

Originario de los reinos franceses, apareció en América como un hombre con

cualidades para escapar de cárceles y presidios; como ave de rapiña al acecho

tuvo en la isla de Términos una presa apetecible a la que atacó, hartando sus

bodegas de palo de tinte. Un buen día desapareció de las rutas usuales de los

bucaneros y no se supo más de él; sin embargo, el talento del investigador J,

Ignacio Rubio Mañé descubrió en el Archivo del Museo Arqueológico e Histórico

de Yucatán la verdadera personalidad de un hombre descendiente “de personas

recomendables, conforme refiere la voz pública, no sólo por su eximia probidad,

sino también por su casta ilustre de la primera nobleza bretona”; así fue como

después de ausentarse del medio de la aventura en 1667, surgió Alberto

Caballero, principal actor en el altar de la parroquia de Campeche al momento

de contraer matrimonio con Inés Salgado, hija del sargento mayor de la villa y

puerto; procreó numerosa familia y fue designado artillero del castillo de San

Benito, en Mérida; la nominación provocó deliberaciones y estando por

decretarse la revocación, Alberto Caballero presentó un documento firmado por

el rey validando que podía disfrutar de los privilegios de su nombramiento, por lo

que ocupó y desempeñó el cargo hasta su muerte en 1716.

En 1667 la flotilla que dirigía Lewis Scott desembarcó en Campeche, villa

que saqueó por tres días y dejó en ruinas. En 1672 Laurent Graff, también

conocido como Lorencillo, bajó por la playa de San Román y el 31 de marzo

quemó el astillero y dos fragatas; sin atreverse a penetrar a la plaza, regresó a

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

74

sus barcos y en el mar detuvo un navío procedente de Veracruz al cual robó un

valioso cargamento y 120 000 pesos en barras de plata; después amagó

Tabasco y el 12 de abril robó e incendió el pueblo de Champotón. En 1678 Lewis

Scott también saqueó Campeche durante tres días habiendo robado no

solamente plata, y otros objetos de valor, sino que en su retirada se apoderó de

un barco cargado y destinado para salir pronto hacia Veracruz.

La crónica de este asalto informa que los malhechores no fueron

molestados en sus acciones, si bien se les escapó una fragata que estaba en

franquicia, así pudo izar sus velas y escapar. El robo fue tremendo, pero lo que

más consternó a la provincia fue que el enemigo se llevó cautivas a más de 200

familias, entre ellas un centenar de niños, por todos los cuales pidió considerable

rescate.

Lo anterior volvió a plantear con más formalidad la necesaria fortificación

de la ciudad. El ingenioso Martín de la Torre fue el autor intelectual de la obra;

señaló la importancia del amurallamiento para que Campeche volviera a tener la

supremacía en la exportación del palo de tinte, ya que para entonces había sido

desplazado por la isla de Términos, desde donde se comerciaba con los ingleses

de Jamaica y con los traficantes de Isla Tortuga. El año de 1685, precisamente

el mes de julio, fue dramático: Laurent Graff y Agramont, contando con cerca de

un millar de hombres, no solamente atacaron Campeche y permanecieron en

ella varios días, sino que también se desplazaron hacia los ranchos Multunchac,

Ebulá, Castamay, Chibik, Uayamón, Kobén y los pueblos de Chiná, Santa Rosa,

Samulá y Tixbulul (Lerma). El despliegue de más de una decena de navíos y

cerca de 1300 hombres fue un acto no sólo vandálico sino una invasión de las

más temibles y tan impune que les fue posible robar villas, estancias y poblados

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

75

del interior, llevándose no únicamente riquezas y las acostumbradas maderas,

sino también productos agrícolas con los que llenaron sus bodegas.

Todavía en 1692, otros siete buques piratas amagaron Campeche, pero

más tarde se fueron a la isla de Jaina, donde capturaron algunas embarcaciones

que transitaban por aquel lugar; el 18 de enero de 1708 Barbillas, procedente de

la Isla de Tris y al mando de cuatro embarcaciones, desembarcó y quemó Lerma;

estuvo al acecho frente a Campeche y pudo apresar el bajel en que llegaba

Fernando Meneses Bravo a hacerse cargo de la provincia y por cuya familia pidió

un rescate que hubo que cubrir.

Fue así como Campeche padeció durante 128 años las incursiones de

estos malhechores, cuya declinación comenzó en 1713, cuando España e

Inglaterra firmaron los Tratados de Madrid y de Utrecht, que confirmaron a

Inglaterra los derechos sobre las islas y territorios concedidos en el anterior

Tratado de Madrid de 1670.

La piratería no fue solamente una serie de acontecimientos, sino que

estableció una cultura posible de rastrear en las construcciones de casas y

edificios, en la historia, en la literatura del siglo XIX, incluyendo las poesía,

cuentos y leyendas del siglo XX; son numerosas las obras que tratan este tema,

como la de Pedro F. Rivas, El caballero del águila, donde habla de que algunos

piratas, traficando con mercancías, operaban el contrabando; Eduardo V. Aznar

escribió El tesoro del pirata, y Mario Abril, Don Rodrigo de Córdova; Nazario

Quintana Bello se apoyó en Barbillas para escribir Doña Inés de Saldaña, y así

otros escritores. Recientemente Humberto Herrera Baqueiro publicó un ensayo

sobre Diego el Mulato cuyo final es, obviamente literario y sugiere que el pirata

defendió la honra de una dama poniéndola a salvo de las canalladas de un

caballero andante.

2.4.1 Proyectos iniciales

Los pobladores no siempre estuvieron dispuestos a refugiarse en el

convento de San Francisco cuando los piratas atacaban; sus voces solicitaron

una protección sólida como consecuencia del tránsito de los filibusteros. Las

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

76

baterías, baluartes, castillos y el lienzo de la muralla respondieron a las

necesidades más apremiantes de San francisco de Campeche para sobrevivir y

sostener una colonización primaria que iba organizando su carácter social y su

estrategia comercial. No es extraño, entonces, que el gobernador Luis de

Céspedes se dirigiera, en el año de 1565, a la Corte de Madrid solicitando

autorización para dar principio a la fortificación del puerto.

Carlos de Luna y Arellano, mariscal de Castilla, comenzó a levantar las

primeras fortificaciones con un gasto de 2 500 pesos, en una administración que

transcurrió del 11 de agosto de 1604 al 29 de marzo de 1612. Sin embargo, el

proceso de defensa no llevaba el mismo ritmo que el de los ataques y

desembarcos de los piratas que asolaban por mar y tierra, de tal manera que la

primera reseña de las defensas militares es obra del sargento mayor Pedro Frías

Salazar, según se infiere del testimonio que Agustín de Arce signó en 1656,

cumpliendo las órdenes del gobernador Francisco de Bazán; se dijo entonces

que la primera fuerza era la llamada San Benito, a orillas del mar, que constaba

de dos terraplenes, de los cuales uno de ellos, hacia abajo, tenía 16 troneras

para la artillería, colocadas en cuatro frentes: campaña, mar, villa y playas. De

San Benito salía una trinchera de cal y canto que iba a terminar en el baluarte de

San Román, que se distinguía por 13 troneras para montar artillería en todos los

frentes; la razón primordial de aquella fuerza, la trinchera y el baluarte era

obstruir el camino que conducía a la campaña de Lerma, por donde había

atacado el enemigo en ocasiones anteriores. Hacia el sudeste estaba la fuerza

conocida con el nombre de la Eminencia, con 15 troneras por las cuales podía

operar la artillería en todos los frentes; además se contaba con la fuerza vieja y

el baluarte de San Bartolomé, las dos con troneras para artillería; todo ello hizo

decir al gobernador Bazán: “Han quedado las más perfectas y bien acabadas de

cuantas hay en las Indias”. Este funcionario de la Colonia hizo observaciones en

1657 para renovar en unos casos y reforzar en otros las fortificaciones, como por

ejemplo el levantamiento de una fuerte muralla que, saliendo de San Benito,

cubriera todo el frente de la playa.

Se realizaron varias obras para defensa de la población resultando

criterios diferentes y controversias, como cuando el gobernador Campero dijo al

monarca, en 1662, que las construcciones no servían para presidiar el lugar ni

para defender el puerto, virtud de que se equivocaron al situarlas en donde no

era posible defender los bajeles fondeados en la bahía. No tardó en presentarse

la prueba de fuego, y el saqueo padecido en la villa en 1663 estremeció a toda

la península; el gobernador y capitán general de Yucatán, Juan Francisco de

Esquivel, ordenó un detallado reconocimiento, ya que las fortificaciones habían

sido desmanteladas por los bucaneros. Deseando prevenir futuros daños,

dispuso el atrincheramiento de las bocacalles y la fortificación con artillería de la

entrada de San Francisco. Relata Calderón Quijano que, en las trincheras, que

eran dobles, se ordenó la colocación de pedreras y cañones. También, y para

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

77

guardarse de los acosos exteriores, se dispuso la retirada, a tres leguas al

interior, de los indios de Champotón y que los caminos de dicho pueblo a

Campeche se cerraran para formar monte espeso, cegándose al propio tiempo

los pozos y aguadas, y retirando cinco leguas adentro las labores y milpas de

maíz y las estancias de ganado vacuno. “Tal era el panorama de pánico y

desolación que sucedía en Yucatán a una irrupción pirata”.

De todos los proyectos, uno resultó singular: cuando Rodrigo Flores de

Aldana, consejero de Indias, propuso en 1671 la construcción de otras

seguridades y abrigos, como la edificación de un castillo en la bahía, a media

legua de distancia sobre un banco de arena; a su cuidado se pondría los bajeles

de alto bordo y las fragatas, ya que estos barcos no podían cargar cerca de tierra

por el escaso fondo, y lejos de ella eran fácil presa del enemigo. La propuesta

recuerda San Juan de Ulúa, que corresponde a la misma idea.

Proyectos e incipientes obras no fueron impedimento para el arrojo de los

piratas, que en 1678 volvieron a cargar sobre la villa, y en consecuencia el

gobernador Layseca y Alvarado propuso al rey en 1680 la circunvalación de la

localidad sosteniendo que la muralla quedaría asegurada, consiguiendo la

tranquilidad de los vecinos, quienes en muchos casos apenas escuchaban un

tiro de arcabuz, abandonaban sus hogares, encontrándolos saqueados a su

regreso, aun cuando no hubiera asalto enemigo. Por otra parte, también adujo

que se beneficiaría el seno mexicano, pues Campeche era el principal refugio de

los barcos necesitados de reparación y “el mejor astillero de América por la

calidad de sus maderas”.

Martín de la Torre, ingeniero militar, fue el precursor de la obra, cuyos

propósitos explicaba en el Discurso sobre la planta de la fortificación de que

necesita la ciudad de Campeche en la provincia de Yucatán en el año de 1680.

La Corona aprobó el estudio, pero la muerte se llevó a De la Torre, autor de la

célebre frase: “Los lugares sin fortificación son como cuerpos sin alma”. Las

obras avanzaron lentamente bajo la responsabilidad del ingeniero Jaime Franck,

conocedor de la materia como residente de las obras de San Juan de Ulúa.

Todo ello resultó en vano cuando los bucaneros llegaron otra vez a la

población en 1685, de manera que se hizo necesario proseguir con los trabajos;

así, el 3 de enero de 1686, en presencia del gobernador y de otras autoridades,

así como de parte de la población, se abrieron las cepas que dieron cabida a los

primeros cimientos de la muralla; a fines del siglo el tesorero, Pedro Velázquez,

informó al rey que se habían terminado siete baluartes y sus cortinas, faltando

solamente uno y 30 varas de lienzo “que no se habían acabado por falta de

medios”. Pocos años después, informa Sierra O´Reilly, el 26 de febrero de 1690,

desembarcaron 30 piezas de artillería, y consta que en la primera década del

XVIII, Campeche, con su gran muralla y sus diversos baluartes, era una plaza

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

78

fuerte, inexpugnable, de más de cien cañones, sólo emulaba en el continente por

Cartagena de Indias.

2.4.2 Línea amurallada

La construcción de la muralla duró aproximadamente 18 años, o sea de

1686 a 1704, cuando quedó cerrado el recinto con el último baluarte urbano, que

fue el de Santiago, según la fecha que se inscribió en el dintel de su puerta de

entrada. El espesor de la muralla fue, en la base , de 2.60 m, y su altura media

de 8.40 m. Sotelo Regil ha comentado que difícilmente hubo una plaza fuerte en

la que los humildes hubiesen estado mejor protegidos que en Campeche; en

efecto, fuera del hexágono amurallado , con sus ocho baluartes angulares, la

villa estaba resguardada algunos kilómetros al oriente por tres castillos llamados

San José, en plena serranía ( terminado en agosto de 1793), San Matías , a la

orilla del mar bajo las baterías del anterior, y San Lucas, junto al estero del barrio

de San Francisco. Por el oriente hubo tres castillos llamados San Miguel, en la

serranía; San Luis, a la orilla de la playa, en el camino a Lerma y bajo las baterías

del anterior, y San Fernando que fue convertido en el Cementerio General en el

año de 1848.

Las construcciones aledañas merecen un mayor comentario, ya que

también significaron parte del esfuerzo integral de defensa, sin detenerse en los

gastos para la edificación de cada una de ellas y la movilización de hombres para

transportar los materiales sólidos, pesados, que exigían. Si las obras concluidas

en 1704 tenían defectos, fue la ocasión de corregirlos, no en la obra de la muralla,

pero sí en los exteriores. El general de brigada e ingeniero militar Juan José de

León y Zamorano fue el autor y director de los trabajos cuyo primer beneficio fue

aumentar el radio de acción de la plaza. Estas construcciones, calificadas como

baterías de costa y fortines, daban al mar, siempre considerando que era la parte

frágil del lugar. Destacaron en su tiempo como un verdadero adelanto, y se

consideraba que su estructura había sido inspirada por el francés Montalembert.

No se establecieron en otros países sino años después de erigidas éstas. Entre

las innovaciones están, en San José, el foso; en San Luis, nueve cañoneras en

tres frentes de ataque y el cuarto frente, orientado hacia la tierra, era posible

cerrarlo por medio de un trazado seudo bastionado para defender la puerta de

entrada, que se distinguía por una maciza puerta con puente levadizo, lanzable

sobre el foso que, rodeando la obra, debió haber tenido aproximadamente cuatro

metros de ancho y tres de profundidad.

Los fuertes colocados en la serranía que rodea al puerto fueron obras

características en su época, calificados como de buen gusto por la arquitectura

de sus escarpas, adornadas con los que se conoce como “nidos de golondrina”,

especie de garitones en saliente del lienzo que servían para la vigilancia del

interior del foso.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

79

Resulta tan importante la construcción de la línea amurallada que las

descripciones, planos y referencias contribuyen al conocimiento de una ciudad y

una población que se ha distinguido en el curso de las centurias por esos dos

pilares sembrados en el campo del tiempo y la distancia; piratería y murallas.

Precisamente en el año de 1704 llegó el ingeniero de nacionalidad francesa

Louis Bouchard de Becour -que, a la muerte de Franck, fue el sucesor en Ulúa-

para proseguir la tarea en Campeche. Remitió a la Corona de España una

detallada descripción de los problemas en la fortificación de la villa, afirmando

que debido a que los trabajos no estaban bien terminados era necesario

continuar una larga serie de mejoras, entre ellas la terminación de un foso que

se alimentaría con el agua que se encontraba a poca profundidad ya que no

había una considerable diferencia entre la altura del agua y el nivel del mar.

El ingeniero francés sustituido por José de Castro, tesorero de la Real

Hacienda describió en 1708 las mejoras. Fue en el año de 1766 cuando se hizo

otra relación más completa de la plaza de Campeche, formulada por el ingeniero

Juan de Dios González encargado del puerto, así como también del presidio que

se construía en laguna de Términos. En la descripción se afirma que San

Francisco de Campeche se encontraba completamente amurallado con ocho

baluartes, 91 cañones, murallas y cortinas, todo ello dispuesto en forma

hexagonal e irregular, con varias puertas de acceso a la plaza. Contaba además

con un cuartel principal que tenía capilla, atarazanas ó almacén para pertrechos

de marina y un cuartel de pólvora. En resumen, tenía todo lo necesario para

repeler el filibusterismo, aunque, a decir verdad, la desaparición de los piratas

se anticipó a la terminación de las obras de defensa, ya que éstas generalmente

se encontraban obstaculizadas por trámites burocráticos, las grandes distancias

para resolver con prontitud y pocos recursos económicos, cuando no humanos,

o bien por el deceso en unos casos y en otros el retiro a diferentes menesteres-

de los ingenieros. Conviene señalar que en 1705 ya estaban terminados los

lienzos de la muralla que ligaban los ocho baluartes que circundaban la plaza:

San Carlos, Santa Rosa, San Juan, San Francisco, San Pedro, San José,

Santiago y Nuestra Señora de la Soledad. Para 1786, en el plano topográfico de

la plaza de Campeche figura el recinto amurallado con todos sus lienzos de

muralla y las cuatro puertas.

Aparte de las piezas de artillería que llegaron en 1690, en 1739 y 1740,

las constantes dificultades bélicas en Europa obligaron a la Corte de Madrid a

disponer el envío de 88 cañones de grueso calibre de hierro y bronce, algunos

de los cuales fueron de matrícula francesa, todavía en 1795, 1808 y 1827, se

aumentó el armamento, llegándose a tener más de 200 cañones para montar en

las cañoneras.

Fue una larga tarea: las obras de protección se extendieron más allá de

la villa, y en el pueblo de Lerma se construyó una torre en1680 que se destruyó

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

80

en 1880 y que Calderón Quijano describió como de una simplicidad común y

pocas condiciones estéticas demostrando que no se había realizado de acuerdo

con “las más adelantadas directrices de la arquitectura abaluartada”; así mismo,

en el curso del siglo XVII se construyó un reducto o fuerte en Champotón, con

características similares a las de Lerma.

2.4.3 MÉRITO Y MEMORIA DE LAS FORTIFICACIONES

El desarrollo de esta historia fue el sustento para que el monarca español

Carlos III expidiera, el 1° de octubre de 1777, el título de ciudad a la antigua villa

de San Francisco de Campeche. Poco después se dispuso la distinción de un

escudo heráldico, no sin antes haberse estudiado tres propuestas, en las que se

jugó con las figuras de los baluartes y los galeones que Herrera Baqueiro ha

señalado con acierto que nos hacen evocar tiempos idos, de duelos y abordajes,

de comercio marítimo con ultramar, palo de tinte y cera; de fábrica de barcos

construidos con madera dura y preciosa (jabín, guayacán, chacté cedro rojo y

caoba rubia) del maderamen del Santísima Trinidad y del Santa Ana, construidos

por carpinteros de ribera para la marina de guerra de España.

El primer buque, insignia de la Armada española, era el más grande del

mundo en ese entonces y el más sólido; los frescos de la batalla de Trafalgar

atestiguan la participación de las dos naves. En el escudo alternan dos castillos

almenados en campo de gules y dos galeones españoles en campo de azur,

todo ello orlado con el cordón de San Francisco y la Corona Real.

Los últimos servicios prestados por la muralla fueron la defensa de la

plaza en la guerra contra los franceses, que culminó el derrumbe del imperio de

Maximiliano en 1867; desde entonces quedó en el más completo abandono; a

pesar de ello, el viajero parisino Desiré Charnay escribió a fines del siglo XIX:

Campeche, que andando el tiempo llegó a ser la ciudad más rica de Yucatán, fue

saqueada muchas veces por corsarios ingleses y franceses, y para evitar estas

devastaciones casi periódicas, se le tuvo que ceñir de una gruesa muralla con la cual

los habitantes pudieron vivir más tranquilos… El aspecto de Campeche difiere del de

Mérida; la entrada tortuosa de los arrabales, las fosas con sus puentes levadizos y sus

muros le dan la apariencia de una plaza fuerte, de la cual se muestra orgullosa.

En junio de 1893 principió el derrumbe de la muralla, cuando dispusieron

la abertura de un boquete frente al cuartel federal para darle vista al mar. Así, la

falta de imaginación y de visión del futuro, por parte de autoridades y pobladores,

consintieron la paulatina demolición de una parte del lienzo y de la puerta del

muelle o de mar.

La apertura de calles y el establecimiento de líneas tranviarias también

impulsaron el derrumbe de otras partes. Un hombre quiso mutilar la historia: el

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

81

coronel Fernando Lapham. Raúl Pavón ha imaginado que en los rostros de los

testigos se dibujó un rictus de tristeza, menos en el de quien calzaba botas y

ceñía reluciente espada.

Se oía un eco lúgubre de los golpes del acerado zapapico rompiendo las

piedras de las antiguas murallas, aquellas marcadas por las cicatrices de 1824,

cuando peleó el coronel José Segundo Carvajal; las que en 1839 resistieron el

empuje de las tropas de Sebastián López de Llergo; el lienzo que en 1842

participó en la huida que emprendió la columna expedicionaria mexicana bajo el

fuego de sus 200 cañones; las que desafiaron a la flota francesa en 1862 y

expulsaron a los imperialistas en 1867; esta presencia se hirió en aquella

ocasión desgraciada. Joaquín Baranda dijo en 1909: “La muralla fue el orgullo

de los campechanos y, como hoy ha caído por exigencias de la civilización y de

la higiene, los campechanos viejos se han emocionado profundamente a la vista

de lo que, en su concepto, ha sido una verdadera profanación”.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

82

COMENTARIO

En el 2014 los campechanos festejamos 308 años de haberse concluido la

construcción de las murallas cuando se cerró el lienzo con el baluarte de

Santiago según el informe que el Virrey Marqués de Alburquerque que envío el

9 de agosto de 1706 a la Corona.

Sin duda alguna fue la importancia económica del puerto campechano había

adquirido lo que hizo que se convirtiese en un punto atractivo y codiciado por los

bandidos del mar, avalados por potencias enemigas de España, lo que hizo que

desde recién fundada la villa fuese atacada por los piratas. Lo que motivó que

las autoridades procedieron a defender el puerto de diversas maneras.

El primero que solicitó a la corona autorización para fortificar la villa y dotarla de

artillería fue el gobernador Don Luis de Céspedes y Oviedo, pero no fue tomado

en cuenta al igual que otros gobernadores que le sucedieron, quienes solamente

tomaron medidas eventuales para la protección de la villa.

La primera defensa permanente con la que contó la villa fue una torrecilla que

más adelante se convertiría en el castillo de San Benito y que en 1597 defendió

a la villa del ataque de William Parker, ésta se encontraba al mando del Capitán

Antonio de Alcalá.

A mediados del siglo XVII, el proyecto defensivo de la villa tomó forma al

construirse tres nuevas fortificaciones: la Fuerza llamada de San Benito, el

baluarte llamado San Cristo de San Román y en el cerro de la Eminencia se

construyó la Fuerza de Santa Cruz o de la Eminencia.

A parte de estas defensas, la villa contaba con la Fuerza Vieja llamada de San

Francisco o Principal y el Baluarte de San Bartolomé. Todas estas defensas

fueron insuficientes para rechazar los ataques de los piratas Mansvelt y

Bartolomé “El Portugués” en 1663, Rock “Brasiliano” en 1670, Laurent Graff o

“Lorencillo” en 1672, David Nau “El Olonés” en 1677, Lewis Scott en 1678 y el

retorno de Lorencillo en 1685. Estos repetidos saqueos fueron de gran

detrimento para el comercio de la villa, aunado a la pérdida de vidas y hogares

de sus pobladores, los que no la abandonaron decidieron defenderla a toda

costa.

Después del brutal ataque realizado por Lewis Scott en 1678, el gobernador de

la villa de San Francisco Don Antonio de Layseca y Alvarado envió al Rey en

1680 la propuesta del ingeniero militar Don Martín de la Torre.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

83

Siempre se ha señalado que la construcción de la muralla fue realizada por los

españoles y vecinos de la villa, grupos que contribuyeron con la dirección y

dinero, pero el peso de la obra fue realizado por mano indígena a través del

trabajo forzoso que estaba canalizado de diferentes maneras, desde el servicio

doméstico hasta la construcción de obras públicas.

La construcción de la muralla se llevó con mucha lentitud aunada a una serie de

factores como la falta de dinero y la muerte del ingeniero.

Según el diseño previsto en 1710, la construcción llegó a su término, 30 años

después de iniciados los primeros proyectos y con un costo superior a lo

planeado.

La muralla quedaba definida como un hexágono irregular con ocho baluartes,

seis en los ángulos y dos en el medio de los lados más grandes, se había

levantado en total un muro de más de 2700 m. a una altura que oscilaba entre

los seis y los ocho metros y medio, con un espesor en la base de casi dos metros

y medio. Pese a sus defectos cumplió cabalmente con su objetivo; al convertir la

villa de San Francisco de Campeche en una de las primeras plazas fuertes de

América.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

84

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

ANTOLOGIA COMENTADA

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CAMPECHE.

Título de la presentación:

CONOCIENDO NUESTRO ESTADO Bloque temático III

Ciclo escolar: agosto - diciembre 2016.

Recopilado y presentado por:

L.P ROCIO DEL CARMEN ANGUIANO CAMACHO

[email protected]

L.P MARIA ALEJANDRA MANCERA OCHOA [email protected]

LIC. ELMAN ROLANDO. CANUL TUN

[email protected]

ESCUELA PREPARATORIA

ACADEMIA HISTORIA

Agosto - diciembre de 2016.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

85

BLOQUE III. GENERALIDADES DE LOS MUNICIPIOS DE CAMPECHE 1. CALKINÍ

Generalidades Calkiní es una palabra maya que significa cal

(garganta), kin (sol) y el sufijo i que funciona como la

proposición de; es decir, garganta del sol.

Está situado en la parte norte de la entidad, y abarca

una superficie de 1 967 kilómetros cuadrados. Tiene

como límites al norte y al este, el estado de Yucatán;

al sur, el municipio de Hecelchakán, y al oeste el golfo

de México en su parte correspondiente a la sonda de

Campeche. Su cabecera es la ciudad del mismo nombre, situada en las lomas

paralelas al litoral del golfo de México, a 52 metros de altura sobre el nivel del

mar. Produce henequén, maíz, fríjol, plátano, naranja y mango.

.

Escudo municipal

El emblema de Calkiní lo creó en abril de 1999 el joven pintor Jorge Anchevida

Chan. Se usa indistintamente con el logotipo del Ayuntamiento en turno.

Descripción y significado:

En parte central, un arco hispánico de piedra

simboliza el sojuzgamiento del hombre maya ante

el invasor. Tzab Canul, el mayor de nueve

hermanos, emerge del pozo Halim, fuente de vida;

sus extremidades superiores, arboladas, techan el

cielo en sinople (verde); sus cuatro ramificaciones

en cada mano, la ampliación de sus dominios. En

parte inferior, dos manos sostienen sendas

mazorcas en tributo, fruto de la tierra, sustento y

moldura original de la raza. En el contorno,

jeroglíficos e intercalación de alegorías artesanales, un cántaro, un sombrero, un

libro abierto y una acuarela: el lenguaje antiguo, entremezclado con expresiones

actuales de cultura. La figura está enmarcada por un par de pergaminos: la

ciudad y el cacicazgo Ah Canul; de este último, surgen dos ramas de laurel (la

victoria sobre el tiempo), que fluyen en sentido contrario, entre líneas que

semejan un sol en la base de un trofeo (orgullo del mestizaje frente al porvenir).

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

86

Erección municipal

En diciembre de 1915 se publicó en el Periódico Oficial el Decreto No. 51 del

entonces gobernador Joaquín Mucel Acereto, a través del cual se decretaba la

Ley de Administración del Estado que dispone que la base de la organización

política y de la división del estado de Campeche es el municipio libre.

Esta ley comenzó a regir el primero de enero de 1916 y marca el nacimiento de

los primeros municipios libres campechanos, entre ellos Calkiní.

Reseña histórica.

De acuerdo con el códice de Calkiní, el linaje de los Ah Canul procedía del petén,

Guatemala. Tzab Canul, el mayor de los nueve hermanos del linaje Canul fundo

Calkiní o garganta del sol después de la destrucción de mayapán, en 1441-1443.

El cacicazgo de ah Canul fue establecido en el lugar donde había crecido una

hermosa ceiba, árbol sagrado de los mayas, llamado en su lengua "yaxché", al

lugar lo llamaron tuc-ca’an o “rincón del cielo” y se encontraba junto al pozo

halim.

La palabra Canul significa "protector" y es el nombre de este señorío que

dominaba desde la punta kipté en la costa norte de la península de Yucatán

hasta el río homtún, cerca de la ciudad de Campeche. Calkiní era su poblado

principal.

En 1541, francisco de Montejo "el mozo", sojuzgó a los descendientes de Tzab-

Canul y como paradoja, la capitulación se hizo a la sombra de la misma ceiba

donde fundó Calkiní, el asentamiento humano quedó entonces en las

inmediaciones de tuc ca’an, en un lugar llamado ca’l kin. Al término de la

conquista de los mayas, Montejo el mozo, entregó Calkiní en encomienda al

español Don Gaspar Pacheco. En el año de 1544, los frailes Luis de Villalpando

y Juan de herrera fueron los primeros misioneros en llegar, ambos se opusieron

a los abusos de los europeos y protegieron a los indios a quienes cristianizaron

y enseñaron el alfabeto con el tiempo se convirtió en un gran centro religioso, en

1588 recibió la visita de fray Alonso Ponce, en ese entonces habitaban su

convento 23 frailes que se encargaban de difundir el evangelio entre los pueblos

vecinos.

En 1785, la población figuraba como encomienda de Antonia de Salazar. Ya en

el México independiente, al promulgarse en 1824 la constitución federal de los

Estados Unidos Mexicanos, en la que se creaba una república compuesta por

estados federados, toda la península de Yucatán se constituyó en el Estado de

Yucatán, con derechos para la formación de su régimen interior y así el pueblo

de Calkiní se elevó a la categoría de villa el 16 de septiembre de ese mismo año

por decreto de la legislatura del nuevo Estado de Yucatán.

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

87

En esta villa, el 3 de mayo de 1858, los comisionados de Campeche y Yucatán,

firmaron el convenio de división territorial decretado por el presidente Juárez, por

el cual Campeche adquirió el rango de Estado.

En diciembre de 1915, se publicó en el periódico oficial, el decreto no. 51 del

gobernador Mucel, a través del cual se decretaba la ley de administración del

estado que “dispone que la base de la organización política y de la división del

Estado de Campeche es el municipio libre.”

Esta ley comenzó a regir el primero de enero de 1916 y marca el nacimiento de

los primeros municipios libres campechanos, entre ellos Calkiní. El territorio

estatal quedó dividido en 8 municipios, 10 secciones municipales y 40

comisarías. Es en estos momentos cuando comienzan a ser gobernados por

ayuntamientos. Posteriormente, el 30 de noviembre de 1918, adquirió el rango

de ciudad a través de otro decreto, esta vez de la legislatura del Estado de

Campeche.

Cronología de hechos históricos.

1443 Fundación de Calkiní.

1541 Sojuzga francisco de Montejo a los ah Canul.

1544 Llegan los misioneros fray Luis de Villalpando y fray Juan de Herrera.

1824 El 16 de febrero el pueblo de Calkiní adquiere el título de villa.

1858 Firman en Calkiní los comisionados de Campeche y Yucatán el convenio

de la división territorial, por el cual Campeche adquirió el rango de Estado.

1887 Nace el 24 de abril el Prof. Carlos Berzunza Ramón, maestro y diputado

constituyente, su nombre está inscrito en el congreso campechano.

1915 Calkiní es municipio libre, comprendiendo la villa de Calkiní, cabecera del

municipio y las secciones de Bécal, Dzibalché y Nunkiní.

1918 El 30 de noviembre la villa de Calkiní se convierte en ciudad.

Tradiciones y costumbres

El día de muertos se celebran rezos a personas grandes, se visitan cementerios,

se adoran las tumbas y se saborea el guiso tradicional de origen maya llamado

muctilpollo (de muc, enterrado) o pabipollo (de pib, horneado bajo tierra). Este

consiste en tamales de masa de maíz rellenos de carne de pollo y puerco,

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

88

preparada en una salsa especial a base de achiote. Ese día también se come

raíz cocida de yuca, cocida con miel de abeja y acompañada de buñuelos

regionales que se cubren con miel.

Alimentos: Cochinita pibil, fríjol con puerco, puerco con achiote, pavo en

relleno, puchero, panuchos, chanchanes y tamales.

Dulces: Nance, ciricote, camote, tamarindo, ciruela, calabaza y papaya.

Trajes típicos: en los hombres se estila la guayabera, pantalón blanco,

sombrero de palma y alpargatas; y en las mujeres el huipil bordado con hilo

contado, rebozo y zapatillas.

Artesanías: se elaboran ollas, vasijas, llaveros, maceteros, platos, bolsas,

lámparas, carteras, aretes, sombreros de jipi y de guano, huipiles bordados,

jarrones, tinajas, cántaros, tazas, cajetes, incensarios, juguetes, candeleros,

zapatillas, collares, abanicos, ceniceros, cigarreras, floreros, gorros, orfebrería,

tenería, cortado de pieles, huaraches, alpargatas, vestidos y blusas bordadas,

huipiles y blusas con hilo contado.

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

89

COMENTARIO MUNICIPIO DE CALKINÍ

Es importante conocer nuestro Estado de la república mexicana y el nuestro que es

orgullosamente Campeche de aquí sobre sale el maravilloso municipio de Calkiní, se

ubicó en un lugar que se denominó U tuuc caan (un rincón del cielo), en la actual ciudad

de Calkiní. Esto sucedió entre 1441 y 1443, después de la destrucción de Mayapán.

Luego de este acontecimiento, los Canul fundaron pueblos aledaños. Los integrantes

de aquel linaje fueron Tzab, Kin, Dzun, Paal, Sulin, Nahau, Dzan, Nabich y Chace o

Chacal Canul.

En 1541, Francisco de Montejo (el Mozo) entró a la población que Tzab, el mayor

de los nueve hermanos, había nombrado como Cal-k'in (garganta de sol o

garganta de sacerdote), y sometió a los indígenas, que lucharon por mantener

invicto su territorio de los invasores españoles.

El 14 de febrero de 1824, el pueblo de Calkiní fue declarado villa. En 1858, se

adhirió a la geografía del Estado de Campeche.

Calkiní recibió su título de ciudad el 30 de noviembre de 1918. Tiempo después,

la superficie se cubrió de escuelas y parques; se abrieron espacios para el

deporte y la recreación. La luz eléctrica iluminó los rostros de la gente, al asomar

en lugares públicos y en antiguos edificios de mampostería y coloxché.

Dzitbalché fue declarada villa por Decreto No. 59 de la XIX Legislatura del

Congreso del Estado, expedido el 11 de octubre de 1901. 100 años después, la

LVII Legislatura le otorgó la categoría de ciudad, por Decreto No. 86.

.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

90

2. HECELCHAKAN

Generalidades

Hecelchakán es una palabra maya que

significa "Sabana del Descanso".

Hecelchakán está situado en la parte norte de la entidad,

y abarca una superficie de 1,331.90 Km2 kilómetros

cuadrados. Tiene como límites al norte el municipio de

Calkiní, al este el Estado de Yucatán; al sur, los

municipios de Tenabo y Hopelchén, y al oeste el golfo de

México en su parte correspondiente a la sonda de

Campeche. Su cabecera es la ciudad del mismo nombre.

Produce maíz, fríjol, arroz y azúcar.

Las comunidades del municipio son: Hecelchakán, Cacoch, Campo Menonita

Chavi, Campo Menonita Yalnón, Chavi (Shave), Chunkanán, Cumpich, Dzitnup,

Dzotchén, Montebello, Nohalal, Pocboc, Pomuch, Santa Cruz y Sodzil.

Los poblados más importantes que forman parte de este municipio son Pomuch,

Pocboc, Cumpich y Jaina. Durante la Colonia y el porfiriano fue importante

productor de ganado y henequén. Tiene como atractivos turísticos: La Isla de

Jaina (cementerio maya), y su museo arqueológico, las haciendas de Sodzil,

Xhuelén y Blanca Flor, aparte de ser un tradicional y pintoresco poblado con su

parque principal y su Iglesia.

Entre sus tradiciones más arraigadas mencionamos La feria de Pocboc (Los

reyes magos), Pomuch (la Purísima Concepción), Hecelchakán (El Cristo de la

Salud), las fiestas bravas de Toros en casi todas sus comunidades, las vaquerías

en la cabecera municipal. Entre los personajes importantes de Hecelchakán

encontramos a: Luis Álvarez Barret (maestro), Rafael Barrera Ortegón

(periodista y Solís (Historiador)

Origen y significado del nombre

El nombre original del lugar es Helelchakán vocablo que proviene de las palabras

mayas Helel "Descanso" y Chakán que significan "Sabana", en conjunto Sabana

del Descanso, posiblemente en alusión a los lugares que servían de descanso

a los mayas y se encontraban en el lugar. Cuando los españoles llegaron a

Helelchakán castellanizaron la pronunciación y la palabra se transformó en

Hecelchakán. Algunos autores consideran que el primer término de

Hecelchakán; Hece proviene de Jequé, nombre de un jefe árabe que según dice

una leyenda visitó la región. En conjunto las dos palabras forman Jequelchakán,

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

91

unidas por la letra l que funciona como preposición "del", y en conjunto significa

Sabana del Jequé. Según ésta versión, la palabra evolucionaría en

Hecelchakán.

Escudo municipal

El escudo se conforma de tres secciones. La

primera incluye una pirámide que representa la

zona arqueológica de Jaina y un maya reposando

con pies cruzados y manos extendidas

sosteniendo en la derecha un chu o jícara para

beber y en la izquierda una planta de maíz, que

significan el origen, las costumbres y la principal

actividad de la población. El sol, situado en la parte

superior, manifiesta el clima cálido y tropical del

lugar.

La segunda y tercera secciones se dividen por la imagen alusiva al asta bandera

situada frente al Palacio Municipal de la cabecera, la cual posee la característica

única de encontrarse respaldada por tres esfinges que significan las culturas

indígenas, colonizadora y la mestiza que resultó de ambas.

La iglesia que aparece en la segunda sección, manifiesta la riqueza

arquitectónica y profunda religiosidad en Hecelchakán, y el libro, la coa y el

azadón que aparecen en la tercera, una educación popular de esfuerzo y

dedicación. Los colores del escudo manifiestan la diversidad natural que

predomina en el territorio y la cordialidad de sus habitantes; los colores de la

banda, su patriotismo.

Erección municipal.

El 7 de diciembre de 1915, al publicarse el decreto núm. 51 que aprobaba una

nueva Ley de Administración Interior, Hecelchakán se convirtió en uno de los

ocho municipios libres que conformaron el nuevo estado de Campeche. Esta ley

empezó a regir el 1 de enero de 1916. En 1957, la Ciudad de Hecelchakán recibió

el título de Ciudad por decreto del Lic. Alberto Trueba Urbina, en aquel entonces

gobernador constitucional del Estado de Campeche.

Reseña histórica.

Fundada por los habitantes de la extinta población de Xkalumkín, entre los años 1500 y

1600, alrededor de un cenote. El lugar estaba rodeado de grandes sabanas motivo por

el cual los indígenas llamaron a esta población Helechakán (sabana del descanso) que

al ser castellanizado se transformó en Hecelchakán.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

92

Hecelchakán fue teatro de importantes acontecimientos políticos, en junio de

1834, en la calle principal de la población libraron una batalla las fuerzas

centralistas de Don Francisco de Paula Toro y de los federalistas al mando de

Don Felipe Montero, quien fue derrotado.

En 1840, el partido de Hecelchakán estaba formado por las poblaciones de Pomuch,

Pocboc, Tenabo, Tepakán, San Antonio Sacabchén, Dzibalché, Bécal, Nunkiní, y la villa

de Calkiní. A mediados de 1846, el partido de Hecelchakán comprendía tres cabeceras

de parroquia: Hecelchakán, Calkiní y Bécal.

Cronología de hechos históricos.

1500 Fundación de la población de Hecelchakán.

1636 El 9 de enero, fecha de construcción del templo de la virgen de la Concepción

en Pomuch.

1833 El 1º. de junio se erige en villa el pueblo de Hecelchakán.

1834 El 29 de junio los federales derrotan a las fuerzas centralistas en Hecelchakán.

1884 El 16 de agosto, fallece en Mérida, Don Juan miguel de castro, hecelchakanense,

fundador del puerto de progreso. Lo declaran Benemérito de Yucatán.

1896 Nace en Hecelchakán el extraordinario preceptor, Juan Pacheco Torres.

1913 En la población de Hecelchakán, se levantó en armas el gobernador Manuel

Castilla Brito contra el régimen de Huerta.

1916 Hecelchakán es declarado municipio libre.

1957 El 3 de noviembre recibe el título de ciudad por decreto de la XlI legislatura del

congreso del Estado.

Gastronomía

En este municipio se elabora el famoso pan de Pomuch de aspecto esponjoso y

sabor dulce, del cual se dice es el mejor de la región, encontramos platillos como:

chochina pipil, fríjol con puerco, puchero, tamales torteados y colados, papadzul,

pipián, relleno negro y sanchac. Variedad de dulces como: ciricote, nance,

ciruela, papaya, tamarindo, calabaza, yuca, camote, macal, cocoyol y maja

blanco. Bebidas tales como: pozol, atoles, arroz con leche, horchata de arroz con

coco, guanábana con leche y aguas con distintas frutas como la cebada.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

93

COMENTARIO

MUNICIPIO DE HECELCHAKÁN

En esta secuencia didáctica el alumno conocer más las historias de este

municipio que forma parte de la región norte del Estado de Campeche, en la

región conocida etnológicamente como la zona maya del Camino Real. Su

población actual corresponde a una mayoría de la etnia maya península mestiza.

Etimológicamente su nombre aún no ha sido delimitado del todo, se

tiene antecedentes muy adversos y contradictorios respecto de su origen,

aunque se le ha dado a denotar "la sabana del descanso" es preciso acotar que

esta denominación tampoco es del todo cierta, desafortunadamente los estudios

históricos realizados no nos han dado luz para definir esta denominación como

la más creíble, en nuestro caso, en estudios históricos recientes hemos podido

revisar nueva documentación referente al nombre original de Hecelchakán y

nuestros reportes señalan que este nombre se comienza a utilizar a principios

del siglo XX de manera oficial (aproximadamente en 1906) según decreto

legislativo del gobierno de Campeche.

Nuestro objetivo es dar a conocer e informar con veracidad sobre las recientes

investigaciones realizadas en el campo de la historia y estar actualizado en cada

uno de los municipios por ejemplo: La fundación de la antigua Xekechakán, pudo

haberse efectuado alrededor de los años 1560 a 1565 aprovechando el espacio

que correspondía a una sabana y donde con seguridad se generaron las

primeras reducciones de los pueblos mayas (establecidas por real decreto de

reducción en 1549 por el rey Carlos V) misma que generó la reunión de pueblos

comarcanos a uno solo o varios según la cantidad de población reducida, el

objetivo de esta reducción fue la evangelización , los franciscanos utilizaron el

poder religioso para reducir los pueblos dispersos a los más grandes en donde

se comenzaron a construir conventos, en algunos pueblos pequeños

comarcanos también se construyeron sus capillas abiertas para dar paso a la

evangelización.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

94

3. TENABO

Generalidades

Tenabo significa: lugar donde se mide por palmos o por cuartos. Sus raíces son:

te (lugar) y nab (palmo). Se puede aceptar la traducción de: lugar de los palmos,

ya que la terminación de la segunda palabra es o.

Limita al norte con el municipio de Hecelchakán, al

sur y oeste con el de Campeche, y al este con el

de Hopelchen. Su cabecera es la villa de Tenabo,

muy antigua, ya desde la época prehispánica

existía con el nombre de Tnab y pertenecía al

cacicazgo de Ah Canul. Después de la conquista,

en 1549, fue adjudicada en encomienda a Juan

García de Llanas; entonces aparece con el nombre

de Tenabe. Más adelante, en 1588, fue visitada por

fray Alonso Ponce. Al suprimirse las encomiendas

en Yucatán, en 1786, Tenabo pertenecía a María

Josefa García.

Después de la independencia, y a finales del siglo pasado, constituía una

municipalidad del partido de Hecelchakán; entonces Tenabo contaba con 1410

vecinos, y la municipalidad con 2 215. La villa de Tenabo está situada en la parte

oeste de las lomas paralelas al golfo de México. Dista 60 kilómetros de

Campeche por la carretera, en la vía corta que termina en Mérida. Es el municipio

más pequeño de Campeche, ya que su superficie abarca 882 kilómetros

cuadrados. Al igual que en los municipios vecinos, produce fríjol, maíz, madera

y frutas.

Origen y significado del nombre

Tenabo proviene del maya T-Nab, formado por los vocablos T o Ti que se

traduce como "Lugar", Nab "Palmo" y el sufijo O que puede funcionar como

preposición "de" y en conjunto significa Lugar de Palmos. Algunos autores

prefieren traducirlo como Lugar donde se mide por palmos.

Como sabemos Tenabo fue fundado por Naun Canul, uno de los nueve

hermanos Canul, poco después de fundada la población, el jefe dejó a su hijo

como batab.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

95

Escudo municipal

El Escudo es símbolo representativo del Municipio y

su descripción es como sigue: El contorno que

enmarca el Escudo tiene en la base una barra

ceremonial de dos cabezas, símbolo de la dignidad

religiosa más elevada entre los mayas de la época

clásica, misma que descansa sobre una base

estilizada con punta hacia abajo que representa la

hoja de la mazorca (Holoch).

En el centro de la barra ceremonial tiene un glifo que corresponde a un mes del

calendario maya llamado el mes de Kakín; encima de este glifo está una fuente

de donde surge una mazorca, pues el maíz fue el alimento básico y conformación

del hombre en la cultura maya. A los costados se observan dos glifos que

significan el oriente y el poniente; y junto a éstos, están dos cabezas mayas

símbolo de la comunicación, de la palabra y del habla.

En el centro el majestuoso mascaron de Kinich-Ahau descubierto en Kankí, que

con su fenómeno arqueo astronómico único en su género, marcó para siempre

a Tenabo como origen de nuestra etnia. De esta reliquia arqueológica

descienden en rayos de oro la luz del sol que marca el nacimiento de la siembra

y luego de la cosecha, a la vez que significa el surco fertilizado del maíz en la

época prehispánica. Detrás de Kinich-Ahau, se observa el simbolismo colonial

con la parte superior de la iglesia de Tenabo, unión religiosa de éste pueblo y

fruto del mestizaje. Corona la iglesia colonial el clásico arco falso maya; y sobre

el vértice, sobresale la cruz que, a la vez, forma la antiquísima toponimia del

Municipio: TAH+NAB.

Después del arco falso maya en tono azul turquesa, en color rojo se ve el

horizonte en una puesta de sol que en mayo baña de luz el rostro de Kinich-

Ahau, señor del ojo solar, en un fenómeno natural mencionado con antelación.

Enmarca en la parte superior en forma estilizada la simbólica hoja de Holoch que

corona en forma general el Escudo con tres mazorcas, en medio de las tres y en

sus bases un punto rojo que también se observa en las esquinas superiores,

debajo del mascaron y a los costados de la barra ceremonial: son granos de

maíz que por su importancia histórica, los mayas convirtieron en Dios y alimento

básico de esos pueblos

Erección municipal

En diciembre de 1915, se publicó en el periódico oficial, el decreto núm. 51 del

gobernador Joaquín Mucel Acereto, a través del cual se decretaba la Ley de

Administración del Estado que "dispone que la base de la organización política

y de la división del estado de Campeche es el municipio libre". Esta Ley comenzó

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

96

a regir el primero de enero de 1916 y marca el nacimiento de los primeros

municipios libres campechanos, entre ellos Tenabo, cuya cabecera actualmente

es la Ciudad de Tenabo. Por decreto del Congreso del Estado, la villa de Tenabo

se constituyó en ciudad el 13 de agosto de 1960.

Reseña histórica.

La cabeza de la municipalidad es Tenabo, población localizada a 36 kms. de la

ciudad de Campeche, esta ciudad a la llegada de los primeros españoles

pertenecía al cacicazgo de Ah Canul con el nombre de Tnab.

En 1544, después de consumada la conquista, fue adjudicada al español Juan

García de Llanes quien la tomo a su cargo y la llamo Tenabo, perteneció a María

Josefa García cuando las encomiendas desaparecieron en 1786. En ese año

paso a formar parte de la municipalidad de Hecelchakán, posteriormente se

elevó a la categoría de pueblo y se convirtió en villa al constituirse en cabecera

del municipio de Tenabo en 1917.

En diciembre de 1915, se publicó en el periódico oficial, el decreto no. 51 del

gobernador Joaquín Mucel Acereto, a través del cual se decretaba la ley de

administración del Estado que "dispone que la base de la organización política y

de la división del estado de Campeche es el municipio libre". Esta ley comenzó

a regir el primero de enero de 1916 y marca el nacimiento de los primero

municipios libres campechanos, entre ellos Tenabo. Por decreto del congreso

del Estado, la villa de Tenabo se constituyó en ciudad el 13 de agosto de 1960.

Cronología de hechos históricos.

1549 Fue dada en encomienda al español Juan García de Llanes, dejo de ser encomienda y pasa a ser municipalidad.

1858 Se encuentran las fuerzas de Pablo García y los insurrectos en el pueblo

de Kanki. Fue decretado como municipio, se eleva a la categoría de villa. 1960 La villa de Tenabo se erige en ciudad.

Fiestas, danzas y tradiciones

Dentro de sus principales eventos esta la fiesta del gran poder de dios o del gran

poder del divino rostro. Esta celebración se lleva a cabo del 4 al 18 de mayo con

exposiciones artesanales y agropecuarias, juegos mecánicos, eventos

deportivos, corridas de toros, feria comercial, bailes populares, vaquerías, juegos

pirotécnicos y las tradicionales vaquerías, las cuales en este lugar son de las

más vistosas y concurridas del estado. También se celebra la fiesta de los

novenarios a la virgen de la Asunción del 8 al 15 de agosto. Esta celebración

religiosa se realiza con misas, rosarios, vaquerías, con la danza tradicional de la

cabeza de cochino y juegos pirotécnicos.

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

97

COMENTARIO MUNICIPIO DE TENABO

Este es otro municipio importante del Estado de Campeche ya que guarda

mucha historia de nuestro ancestro como es la civilización Maya en su período

Clásico con la fundación de Kankí, que tuvo su auge entre los años 600 a 900

de nuestra era, estando ya abandonada hacia el 1000.

Los Canul que de acuerdo al Códice de Calkiní procedían del Petén en

Guatemala formaron el señorío de los Ah Canul con capital en Calkiní y que

formaba parte de la liga de Mayapán, junto con Uxmal y otros señoríos de la

zona Puuc, a mediados del siglo XV con la pugna entre los tutul xiúes y los

cocomes las familias se agrupan en torno al señorío Ah Canul, repartiéndose

entre seis hermanos la zona, uno de los cuales funda Tah-Naab en 1450, luego

de lo cual se inicia la decadencia de la zona.

Este municipio es rico en tradiciones ancestrales, traídas a nuestra época desde

los mayas, pasando por la colonia y la independencia, esto se refleja en la gran

cantidad de festividades tanto paganas como religiosas que se llevan a cabo en

el municipio, es por eso que en esta secuencia didáctica demos destacar los

hechos más sobre saliente y sentirnos orgulloso de ser Campechanos.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

98

4. HOPELCHEN

Generalidades

El municipio de Hopelchén limita al

norte con el municipio de

Hecelchakán y el estado de

Yucatán; al sur con los municipios

de Champotòn y Calakmul; a este

con el Estado de Quintana Roo y al

oeste con los municipios de

Tenabo, Campeche y Champotòn.

El municipio de Hopelchén

comprende: La cabecera municipal

es la ciudad de Hopelchen. La sección municipal de Bolonchén de Rejón.La

sección municipal de Dzibalchén. Las Poblaciones, ejidos, rancherías y

heredades que constituyen la circunspección de la cabecera y secciones

municipales.

Su población es de 4.3 habitantes por kilómetro cuadrado. Su clima es cálido -

semihúmedo, siendo su temperatura de 26 ºC aproximadamente.

Origen y significado del nombre:

La palabra Hopelchén, de acuerdo a sus raíces etimológicas, se compone de los

vocablos mayas Ho "cinco", Pel terminación para contar y Chen "pozo o cenote",

que significa "Lugar de los cincos pozos".

Escudo municipal

El escudo de armas de Hopelchén

muestra en la parte inferior cinco pozos,

que representa y hace alusión al nombre

del lugar; en medio, el mapa del estado

de Campeche y ubicado en él el

municipio; en la parte superior derecha,

un grupo de maderas, alusivo a la

producción de Hopelchén de maderas

finas. En la parte superior izquierda se

encuentra una pirámide maya,

recordando que fue el municipio fue un

lugar donde se asentó parte de la cultura

maya y alusivo a sus sitios arqueológicos. Arriba del escudo aparece una

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

99

mazorca indicando que este municipio tiene como una de sus actividades

principales la producción de maíz en grandes cantidades.

Erección municipal

En diciembre de 1915 se publicó en el Periódico Oficial el Decreto No. 51 del

entonces gobernador Joaquín Mucel Acereto, a través del cual se decretaba la

Ley de Administración del Estado que dispone que la base de la organización

política y de la división del estado de Campeche es el municipio libre. Esta ley

comenzó a regir el primero de enero de 1916 y marca el nacimiento de los

primeros municipios libres campechanos, entre ellos Hopelchén.

Reseña Histórica

Lo que es ahora este municipio fue asiento de importantes núcleos mayas, así

lo demuestran los sitios arqueológicos que se encuentran diseminados por todo

su territorio; sus principales acrópolis son Hochob, Xtampac o Xlapac y Dzibil

Noc Aac, ciudades que sucumbieron cuando la decadencia del llamado Segundo

Imperio Maya que inicia en el año 1000 y termina en 1517 a la llegada de los

españoles.

Se dice que Hopelchén fue fundado como pueblo de congregación en 1621 y

que para 1630 contaba con alrededor de 20,000 indígenas; se dice también que

para 1669 eran los bataboob quienes tenían el poder y que repudiaban el control

de los blancos. Hopelchén era un pueblo de enlace, tránsito obligado para la

población fugitiva del camino real y alrededores en su huída a los montes de la

Pimienta y Chichanhá, los misioneros blancos refieren que este era un centro de

abasto e intercambio, traían sus mercaderías para vender a cambio de sal,

polvora, sogas y herramientas. Se dice también que, en 1622, al pasar por este

lugar un grupo español que intentaba conquistar a los itzaes, refugiados en la

laguna de Petén Itzá, Guatemala, da a conocer las primeras noticias de lo que

es hoy la ciudad de Hopelchén.

Como consecuencia de los asentamientos hispánicos, en los principales núcleos

indígenas se edifican mansiones y cuarteles de la guardia real y autoridades de

la corona. Los siglos XVI y XVII marcan la construcción de los primeros templos

católicos, la religión implantada ejercería el control ideológico desde las iglesias

construidas.

A finales del siglo XVII y principios del XVIII en su búsqueda de tierras fértiles

fueron llegando esporádicamente criollos y euromestizos al pueblo de Iturbide,

cuyo primer nombre fue Dzibil-Noh-Aac (tortuga grande escrita) y que estuvo

habitado por los xiues, así como indios fugitivos de las Encomiendas, aunque

con algunas rencillas esporádicas los mayas de este pueblo aprendieron a

convivir con ellos.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

100

En este periodo, familias emigrantes de origen Ticuleño (Yucatán) fundan

Bolonchenticul, en las inmediaciones de una laguna de origen pluvial que se

encontraba en el actual centro de población. Una lápida de marmol del año de

1682 empotrada en la iglesia del lugar, es la fuente escrita más antigua. La

denominación del poblado es eminentemente maya: Bolón (nueve) y Chen

(pozo) sin embargo sólo siete existen, ya que los pozos X? Cheen Can (pozo de

culebras) y Chen Ich- Pak (pozo dentro de pared), fueron clausurados por

inoperantes. Los nombres de los otros siete son los siguientes:

X'cheen-Ha (pozo de agua salada)

X'cheen Chac-che (pozo de palo cortado)

X'cheen-Chan (pozo chico)

Cheen X'Caba-hol (pozo de boca baja)

Cheen X'Cana-hol (pozo de hoyo alto)

Cheen pach-Pila (pozo detrás de una pila)

Cheen X'caba-Noria (pozo de noria baja)

En la etapa de la Independencia, algunas de las ricas heredades fueron

abandonadas y muchos de los siervos al ser liberados remontaron a las selvas,

otros; la gran mayoría ignorantes de los cambios sociales permanecieron en el

submundo de la explotación de las haciendas.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

En el mes de abril se realiza la fiesta del cristo del amor, con corridas de toros,

charreadas, vaquerías, procesiones y juegos mecánicos.

La feria de la miel y el maíz o de la dolorosa, en honor a una buena producción

de miel y de maíz. Se celebra anualmente del 30 de abril al 2 de mayo con bailes

populares, juegos pirotécnicos, danzas regionales, música, procesiones,

novilladas, vaquerías y concursos deportivos.

La fiesta de la Santa Cruz, es una festividad de tipo religioso en honor a la Santa

Cruz. Se realiza anualmente durante el mes de mayo. Esta fiesta consiste en

bailes populares, instalación de juegos mecánicos, juegos pirotécnicos,

procesiones, oficios litúrgicos y la tradicional ceremonia de la Cabeza de

Cochino.

La fiesta de la Purísima Concepción, de carácter religioso, se festeja en el mes

de diciembre con bailes populares, danzas regionales, juegos mecánicos,

exposiciones ganaderas y artesanales, peregrinaciones, procesiones y oficios

litúrgicos.

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

101

Tradicionalmente se realiza la del Cha-Achaac, que consiste en ofrecerle al Dios

Chac carne asada de pavo o gallina, acompañada de una bebida de maíz a

medio cocer llamado zacab y aguamiel, esto es para agradecer la buena

cosecha.

En este municipio se acostumbra acudir a los curanderos o yerbateros, que con

su conocimiento sobre las propiedades de las hierbas curan a los indígenas de

sus males y energías negativas. También es tradicional celebrar el día de

muertos y el carnaval.

Música

La música tradicional es la jarana, la cual se desarrolla en las vaquerías, jaripeos

y en las fiestas y ferias tradicionales del municipio, en las que hombres y mujeres

portan los trajes típicos de la región; existen bandas musicales de jarana que

amenizan las festividades y en artesanía, producen principalmente vestidos

regionales bordados y hamacas.

Gastronomía

Sus platillos principales son la cochinita pibil, pavo relleno, panuchos,

empanadas y codzitos. También elaboran dulce de papaya, de calabaza, de

camote, macal, yuca y ciruela. Sus bebidas tradicionales son el pozol y el arroz

con leche.

Principales Ecosistemas:

En el municipio se encuentran las siguientes clases de vegetación: selva alta, vegetación secundaria, pastizales y sabanas. En esta vegetación se desarrolla el chicozapote en gran abundancia, palo de tinte, machiche, pucte, caoba, cedro, tzalan, guayacán, chacah, ciricote, nance, pimienta de tabasco, zapote y tah.

Predominan las especies domésticas: el ganado bovino, porcino, caballar y aves a nivel familiar, así como las especies silvestres más comunes: tales como el venado, jabalí, conejo, armadillo, gato montés, ocelote, pavo de monte, tigrillo, jaguar y faisán, entre otras especies.

Recursos Naturales

El municipio cuenta con tierras que producen anualmente 40,300 toneladas de productos cíclicos y 773 toneladas de productos perenes; asimismo cuenta con 12.5 miles de ganado bovino, 40.0 miles de porcinos y 306.6 aves y 24.4 mil abejas; así como recursos derivados del petróleo.

La silvicultura fue una de las actividades en el pasado que le dieron importancia al municipio, actualmente se ha restringido.

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

102

COMENTARIO MUNICIPIO DE HOPELCHEN

Es conocido como “Lugar de los cinco pozos”, se sitúa al norte con el municipio

de Hecelchakán y al este con el Estado de Yucatán Las Poblaciones, ejidos,

rancherías y heredades que constituyen la circunspección de la cabecera y

secciones municipales. Sus pobladores más importantes son de Bolonchén y

Dzibalchén.

Durante la época prehispánica, Hopelchén abarcaba una importante área

ubicada en la región de los Chenes, pueblo que mantuvo duras guerras con los

mayas durante años, destacando por su arquitectura Hochob uno de sus

principales centros arqueológicos del área. Entre sus datos históricos se

menciona que paso por ahí paso la fuerza española que intento conquistar a los

itzáes mayas, los cuales se habían refugiado en Guatemala.

En su cabecera municipal y alrededores destacan la iglesia de San Antonio cuyo

retablo mayor dedicado a la Virgen María data de finales del siglo XVI y notables

ex haciendas como las de San Antonio Yaxché en el poblado del mismo nombre

la de Dzibalchén y la de San Bernardo Huechil.

Pero no podrás entender Hopelchén si no conoces los grandes vestigios de la

cultura maya que guarda: uno de ellos es el Tabasqueño, un monumento

asociado a ciencias astronómicas y en el que hay gran cantidad de estelas. Otro

es hochob “lugar de las mazorcas de maíz”, con un enorme mascarón que

representa al dios maya itzamná. Más adelante se encuentra las grutas de

Xtacumbilxunan lugar sagrado con una extensión interior de 200 metros y

después Xcalumkin el mejor ejemplo de arquitectura Puuc del Estado; su nombre

significa “tierra muy buena expuesta al sol". En el último punto del recorrido,

espera santa rosa de xtampak, considerada la ciudad prehispánica más grande

e importante de la región con más de diez plazas ceremoniales que, durante su

época de mayor esplendor, contó con más de 10,000 habitantes.

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

103

5. SAN FRANCISCO DE CAMPECHE

Generalidades

El Municipio de Campeche limita al Norte con el

Municipio de Tenabo; al Este con el Municipio

de Hopelchén, al Sur, con el Municipio de

Champotòn y al Oeste con el Golfo de México.

El municipio tiene una extensión territorial de

3,410.64 Km2 que representa el 6.0 % del

territorio Estatal y una población total de

204,533 habitantes, de acuerdo con los datos

arrojados por el Conteo de población y vivienda

1995 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,

encontrándose la mayor concentración de población en la zona Oeste de su

territorio, en la que está situada la ciudad de Campeche.

División Política:

En la actualidad el municipio se divide para su administración en cuatro Juntas

Municipales y la Cabecera: Cabecera Municipal: Ciudad de Campeche (Capital

del Estado), Junta Municipal: Hampolol, Junta Municipal: Alfredo V. Bonfil,Junta

Municipal: Pich, Junta Municipal: Tixmucuy. La cabecera municipal comprende,

además la villa de Lerma, los poblados de: Castamay, San Agustín Olá, Nilchí,

San Camilo, San Antonio Cayal, Tikinmul, Chiná, Imí y Samulá. La Junta

Municipal de Hampolol, los poblados de: Hampolol, cabecera de la Junta,

Chemblás, Bethania y San Francisco Kobén. La Junta Municipal de Alfredo V.

Bonfil comprende los poblados de: Pueblo Nuevo Cayal, Crucero de Oxá, Uzazil

Edzná y Alfredo V. Bonfil como cabecera de Junta. La Junta Municipal de Pich

comprende los poblados de: Pich, cabecera de la Junta, San Miguel Allende, San

Luciano, Bolonchén Cahuich, Melchor Ocampo, Pénjamo, Kikab y Carlos Cano

Cruz. La Junta Municipal de Tixmucuy comprende los poblados de: Tixmucuy,

cabecera de la Junta, Adolfo Ruíz Cortínez, Pocyaxún, Nohakal, Hobomó,

Uayamón, Mucuychakán y San Antonio Bobolá. En total, existen de 183

localidades ubicadas dentro los límites del Municipio de Campeche.

Clima

La temperatura promedio anual es de 26ºC presentándose los niveles máximos

antes del solsticio de verano con un promedio de 28ºC alcanzándose una

temperatura máxima histórica de 43ºC. La temporada de lluvias está

comprendida entre los meses de junio a octubre y la de estiaje (ausencia de

lluvias), del mes de enero a mediados del mes de mayo.

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

104

Los vientos dominantes soplan de noroeste a suroeste por la mañana y al

mediodía, durante los meses de noviembre a marzo, y por la noche de noroeste

a suroeste la mayor parte del año.

Durante los meses de abril y mayo, los vientos tienden poco a poco a orientarse

en dirección norte-sur; para los meses de junio a agosto, los vientos provienen

del sureste y para los meses septiembre y octubre, el viento que proviene del

norte tiende a alinearse en la dirección este-oeste.

Geografía

La superficie del municipio es plana con pequeñas ondulaciones no mayores a

100 m. sobre el nivel del mar. Está atravesado por la Sierra alta o Puuc que en

su recorrido por la costa forma acantilados con puntas conocidas con los

nombres de Maxtún y Boxol. Se ubica en la Gran Plataforma de la Península de

Yucatán, compuesta de roca caliza y que se levanta por encima del mar desde

hace sesenta millones de años.

Hidrografía

Como parte de la Región Hidrológica Yucatán-Oeste, El municipio de Campeche

carece de corrientes superficiales. Por el contrario, se observa la presencia de

grietas en su parte norte y noroeste, por las cuales el agua de la lluvia ha formado

cauces subterráneos, sin embargo, tiene cuerpos de agua pequeños en las

zonas de Edzná y Hampolol. El nivel freático se encuentra a profundidades que

van de 6m. a 90m. y su aprovechamiento agrícola se hace a través de obras de

riego; su ubicación en el territorio Estatal, lo hace uno de los municipios con

mayores recursos hidrológicos.

Escudo municipal

El escudo de armas de la ciudad de San

Francisco de Campeche, le fue otorgado en

1777 por el rey de España Carlos III, está

compuesto por cuatro cuarteles: dos con

castillos en campo de gules y dos con

galeones en campo de azur, todo el escudo

está orlado con el cordón de San Francisco y

la corona real, por servicios prestados.

Más que un escudo, (fiel retratado de su

pasado histórico), es uno de los mejores y

más expresivos concedidos por la Corona

Española en Nueva España. Habla por sí solo. Naves y castillos en armónica

combinación heráldica, ceñidos amorosamente por el seráfico cordón. Imagen

imperecedera del recinto amurallado y de su vocación marinera.

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

105

HIMNO CAMPECHANO

Autor de la letra: Dr. Enrique Novelo

Autor de la Música: Lic. Leandro Caballero

Presentado en el Teatro "Francisco de Paula Toro",

el sábado 16 de Septiembre de 1899

(CORO) LIBERALES Y HEROICOS PATRIOTAS QUE NACISTEIS A ORILLAS DEL MAR DEL GUERRERO CLARIN YA LAS NOTAS PARA SIEMPRE PODER OLVIDAR.

ESTROFAS TU, CAMPECHE, LA MADRE QUERIDA DE MARINOS AUDACES, VALIENTES, DE ESOS HIJOS ADMIRA LAS FRENTES QUE HOY ADORNA LA OLIVA DE PAZ SIN LAS LUCHAS DE TIEMPOS PASADOS HOY EN ELLOS DESCANSAS CONTENTA Y TU VIDA PRECIOSA ALIMENTA DEL TRABAJO EL HONRADO JORNAL. (CORO) II SON TUS CANTOS CUAL CANTOS DE AVE QUE EN TUS BOSQUES PACIFICOS VIVE Y EN LAS RAMAS CANTANDO RECIBE COMO TU, DE LOS LIBRES EL SOL ESOS HIMNOS TUS HECHOS RECUERDEN Y LOS COPIE EN SU LIBRO LA HISTORIA

(CORO) IV EN TUS VIRGENES CAMPOS FERACES EL BENEFICO ARADO ME MIRE COMO EL ARMA QUE SOLO CONSPIRE A AUMENTAR TU RIQUEZA Y TU BIEN YA TUS NAVES, DE GLORIA CUBIERTAS, HAN LLEVADO EL PENDON MEXICANO MAS ALLA, MAS ALLA DEL OCEANO Y ADMIRADAS HAN SIDO DOQUIER. (CORO) V NADA FALTA, CAMPECHE QUERIDA, A TU SER, A TU FAMA, A TU GLORIA: INMORTAL HA DE SER TU MEMORIA Y TU NOMBRE TAMBIEN INMORTAL ¡QUE LA PAZ EN TU SUELO SE ARRAIGE SIN TENER EL MENOR ENEMIGO Y LA CIENCIA Y LAS ARTES CONTIGO MARCHARAN DE TU DICHA A LA PAR! (CORO)

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

106

PARA GRATA Y ETERNA MEMORIA DE TU FE, TU CONSTANCIA Y VALOR. (CORO) III HOY CAMINAS EN MEDIO DE FLORES SIN QUE NADA MOLESTE TU PASO QUE TU DICHA JAMAS TENGA OCASO QUE NO VUELVAS JAMAS A SUFRIR ¡EL TRABAJO ES EL UNICO FARO QUE EN EL MAR DE LA PAZ LLEVA AL PUERTO NO LE PIERDAS DE VISTA Y DE CIERTO TUYO SIEMPRE SERA EL PORVENIR.

VI POR TI SON EL MUNDO LLAMADOS LIBERALES Y HEROICOS TUS HIJOS QUE AL LIBRARTE DE MALES PROLIJOS SUS HAZAÑAS EL MUNDO ADMIRO, SI OTRA VEZ EN LA LUCHA TE HALLARES, DEFENDIENDO TU SUELO Y TU NOMBRE, EN CADA HIJO TENDRAS SIEMPRE UN HOMBRE QUE DERRAME SU SANGRE EN TU HONOR!

Erección municipal En diciembre de 1915 se publicó en el Periódico Oficial el Decreto No. 51 del

entonces gobernador Joaquín Mucel Acereto, a través del cual se decretaba la

Ley de Administración del Estado que dispone que la base de la organización

política y de la división del estado de Campeche es el municipio libre. Esta ley

comenzó a regir el primero de enero de 1916 y marca el nacimiento de los

primeros municipios libres campechanos, entre ellos Campeche como municipio

sede de la capital.

Reseña Histórica El 4 de octubre de 1540, Campeche fue la primera villa fundada por los

españoles en la península de Yucatán. Antes de la conquista española, el área

que actualmente ocupa Campeche estuvo poblada por la civilización maya. Su

suelo sirvió de tránsito para los itzaes y los xiues, conquistadores de las grandes

ciudades de Chichen-Itza y Uxmal, que en su momento fueron el corazón del

señorío de Can Pech que significa “lugar del Señor Sol garrapata” población que

contaba con 15,000 habitantes aproximadamente, con unas 3,000 casas con

paredes de lodo y techos de paja, muy similares a las actuales del área rural.

Las primeras incursiones españolas a Campeche, fueron comandadas por

Francisco Hernández de Córdoba en 1517 y Juan de Grijalva en 1518; tiempo

después, en 1540, Francisco de Montejo, “El Mozo”, decidió fundar una villa en

el lugar que actualmente ocupa la plaza principal de Campeche, decretando la

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

107

creación de San Francisco de Campeche, llamada antes San Lázaro y

Salamanca.

Durante el periodo colonial, Campeche era un activo puerto comercial, centraba

su atención en la explotación del palo de tinte, usado para la fabricación de

colorantes y la fabricación de embarcaciones, y fungía como el puerto de entrada

y salida de la provincia de Yucatán hacia la Metrópoli hispana. Esta riqueza y

prosperidad provocó los ataques de piratas ingleses y holandeses, como Henry

Morgan y William Parker, que buscaban no sólo apoderarse de las riquezas sino

menoscabar el poderío de España, por lo que la corona española proyectó en

1651 la construcción de obras de protección en el puerto, que concluyeron en el

siglo XVIII.

La villa fue elevada a la categoría de ciudad por Cédula Real de Carlos III en

octubre de 1777. Después de la Independencia, Campeche fue la cabecera del

departamento del mismo nombre que era uno de los cinco integrantes del estado

de Yucatán, más tarde, el 7 de agosto de 1857, un grupo de liberales

encabezados por Pablo García, inició un movimiento popular para que el Distrito

de Campeche se separase de Yucatán y se convirtiera en un estado más de la

federación, decisión que ratificó el presidente Juárez el 29 de abril de 1863,

quedando Campeche como capital del nuevo Estado.

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

108

COMENTARIO

MUNICIPIO SAN FRANCISCO DE CAMPECHE

El municipio de Campeche se encuentra ubicado en la ciudad de San Francisco

de Campeche, capital, pero se le conoce sólo como "Campeche. Se sugiere que

se deriva de las palabras mayas “Can” (serpiente) y “Pech” (garrapata) y significa

“Lugar de serpientes y garrapatas”.

La fecha de su creación fue el 4 de octubre de 1540 después de varias

incursiones de exploración y conquista española desde 1517. En lo que fuera

Can Pech, cabecera de un cacicazgo maya recibe en el año de 1777 el título de

ciudad por gracia del rey Carlos III.

Su posición privilegiada en el golfo la hizo, primero, pieza clave en la conquista

de la Península de Yucatán y después como puerto habilitado por donde salían

las riquezas naturales de esta provincia Novohispana hacia Europa. Más tarde

fungiría como enlace con los principales puertos del Golfo de México y el Caribe.

Durante los siglos XVI y XVII se vio asediada por asaltos piratas. Tales

amenazas hicieron necesaria la construcción de un sistema de defensa

compuesto de murallas, baluartes y otras artes militares. Desde entonces se

desarrolló también una arquitectura modesta pero hermosa y armónica en su

conjunto. Así se erigieron sus edificaciones civiles y también sus iglesias como

sitio de resguardo de la fé de los habitantes. Por ejemplo, la orden religiosa

franciscana fue la primera que hizo su aparición por estas tierras.

Es considerado como un puerto importante en el estado debido al desarrollo

económico que tiene. Todo esto hace de esta ciudad portuaria un modelo de

urbanismo de estilo barroco colonial. En su centro histórico y antiguos barrios se

levantan más de mil edificaciones que al paso del tiempo han sobrevivido como

testimonio de diversas etapas históricas significativas de la historia de México

desde el siglo XVI.

Si caminas por las calles de su centro histórico, Patrimonio de la Humanidad,

descubrirás entre sus muros historias y leyendas de corsarios, conquistadores y

pobladores mayas. La ciudad conserva tras sus imponentes fuertes y baluartes

-que la defendían de corsarios y filibusteros- un riquísimo legado de templos,

plazas y palacios del que fue el puerto de mercancías más estratégico entre la

Nueva España y América. De aquí salían palo de tinte, miel, sal, maíz y algodón,

y llegaban armas, plata, porcelana, trigo, aceite…

Campeche mantiene intacto el sabor de barrios originales desde su fundación,

como el de San Román, donde se celebra la feria del Cristo Negro, la más

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

109

importante del Estado, y que junto a su carnaval, el más antiguo del país con

más de 450 años, son citas que no puedes perderte.

Como tampoco puedes olvidar consentir tu apetito. La ciudad es una rica muestra

de lo mejor de la gastronomía del Estado. A sus restaurantes y fondas llegan,

recién sacados del mar, mariscos y pescados que se preparan muy sabrosos:

ostiones fritos, pámpano empapelado con achiote y una pizca de cominos,

calamares rellenos de camarón y tamales rellenos de hoja de chaya y huevo

cocido envueltos en hojas de plátano.

También cuenta con otros atractivos turísticos como son: el sitio arqueológico de

Edzná.

Edzná ocupó una extensión de más 25 km2. alrededor de una gran plaza se

diseminan la Gran Acrópolis, la Plataforma de los Cuchillos, la Casa Grande, un

sacbé o camino blanco, un juego de pelota, un conjunto de templos al sur de la

Gran Plaza, la Pequeña Acrópolis, y una interesante red de canales de riego,

entre otros. El 21 de marzo, no te pierdas la Celebración del Equinoccio de

primavera.

El 1 de diciembre de 1999, la Ciudad fortificada de Campeche fue declarada del

Patrimonio Mundial de la humanidad por la UNESCO.

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

110

6. CHAMPOTÓN

Generalidades

El municipio de Champotón limita al

norte con los municipios de Campeche y

Hopelchén y al oeste con el municipio del

Carmen y el Golfo de México.

Al municipio de Champotón

corresponden:

La sección municipal de Hool.

La sección municipal de Seybaplaya.

La sección municipal de Carrillo Puerto.

La sección municipal de Sihochac.

Las poblaciones, ejidos, congregaciones,

rancherías y heredades que constituyen

la circunscripción jurisdiccional de la cabecera y secciones municipales.

Su población es de 80,224 habitantes. Su clima es cálido-húmedo, siendo

su temperatura de 26 grados centígrados aproximadamente. La ciudad de

Champotón que en épocas remotas también se llamó Potonchán, es conocida

en la historia con el nombre de: Bahía de la Mala Pelea, por ser el lugar donde

los nativos comandados por el cacique Moch Couoh, derrotaron al que inclusive

hirieron, en defensa de su territorio.

Origen y significado del nombre

Su etimología proviene de la lengua maya Chakán "sabana" y Putun "frijoles"

que en conjunto darían Sabana de frijoles, haciendo referencia a los

sembradíos mayas que se cultivaban en la región antes de la llegada de los

españoles. Algunos autores afirman que Putun es una modificación de Peten

que significa "región o comarca", por lo que el vocablo significaría Región o

comarca de la sabana.

El nombre sufrió diversos cambios a través del tiempo, pero sin modificar sus

partes esenciales: los mayas alternaron el nombre de Chakan-Peten por

Chakan-Putun y luego por Chakan-Poton. Cuando los españoles fueron

expulsados de Chakan-Poton la llamaron Potonchan y "Bahía de la mala pelea".

Al escuchar el nombre original por boca de los nativos, castellanizaron la

pronunciación y llamaron Champutun a la comarca, nombre que evolucionaría

en Champotòn.

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

111

Escudo municipal

Fue creado en 1975 y tiene un significado muy

especial para Champotón. El centro del escudo

está dividido en tres partes. La primera muestra las

maderas preciosas de la región. La segunda

división muestra la figura simbólica de atlante del

viril Moch-Couoh, cacique maya quien en 1517

expulsara a los españoles al mando de Juan de

Grijalva. La tercera parte del escudo muestra el

pacífico río Champotòn que viene desde las

montañas y trae en su corriente a un pescado,

símbolo de otra de las actividades económicas del municipio. En la parte central

superior del escudo se muestra una especie de penacho (gorro de plumas)

maya, en alusión al cacique Moch-Couho. El escudo descansa sobre armas

indígenas, en la parte superior izquierda se muestran las puntas de dos lanzas y

en la parte derecha un carcaj con flechas. En la parte inferior izquierda se

observa el arroz y en la parte derecha sobresale una mazorca, símbolos de la

agricultura de la región. Debajo del arroz, se muestra un abollado yelmo español

y debajo de la mazorca una ballesta rota, que hacen alusión a la derrota sufrida

por los españoles y la imposición de las armas indígenas. La periferia del escudo

muestra en la parte superior la leyenda "Bahía de la mala pelea", nombre que

los españoles otorgaron a la región en su desesperada huída en 1517. En la

parte inferior se muestra la leyenda "Honra de América", título otorgado a la

Ciudad de Champotòn. El banderín que se encuentra debajo del escudo muestra

el nombre del municipio, la fecha 1517 y el nombre del estado.

Erección municipal

En diciembre de 1915 se publicó en el Periódico Oficial el Decreto No. 51 del

entonces gobernador Joaquín Mucel Acereto, a través del cual se decretaba la

Ley de Administración del Estado que dispone que la base de la organización

política y de la división del estado de Campeche es el municipio libre. Esta ley

comenzó a regir el primero de enero de 1916 y marca el nacimiento de los

primeros municipios libres campechanos, entre ellos Champotòn.

Reseña Histórica

De acuerdo al Chilam Balam de Chumayel, los Itzáes comenzaron a llegar a

la península de Yucatán en el año 435, comenzado en Bacalar y subiendo al

norte y occidente, de esta forma habitaron también Chakán Putum.

En el año 869, procedente de Nonohual llegó Ah Mekat Tutul Xiu, quién era el

jefe de los tutul xiúes y obligó a los primeros itzáes a replegarse a la selva y

abandonar Chakán Putum y otras ciudades, los tutul xiúes se establecieron

principalmente en Uxmal más tarde en el 987, algunos de los itzáes que vivián

"bajo los árboles, bajo la ceniza y bajo la miseria" regresaron nuevamente a

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

112

Chichén Itzá, otros de los Itzáes se separaron y fundaron Mayapán (1047 d.c.),

a estos últimos desde entonces se les conoció como los “Cocomes”.

Cocomes, itzáes y tutul xiúes formaron la Liga de Mayapán que comenzó

en 1047. Los cocomes hicieron la guerra a los itzáes quienes emigraron al Petén

guatemalteco, y más tarde los tutul xiúes pelearían con los cocomes,

desintegrándose finalmente la unión en 1441.

Después la península de Yucatán, quedo dividida en 16 cacicazgos, en el

estado de Campeche, se encontraba parte del cacicazgo de Ah Canul, Can

Pech, y Chakán Putum. Las pugnas entre cacicazgos eran frecuentes, en

especial entre cocomes y tutul xiúes.

En 1517 se realizó la primera expedición española a las costas

mexicanas, por Francisco Hernández de Córdoba, descubridor de la península

de Yucatán, que después de haber tocado Isla Mujeres y Cabo Catoche continuó

bordeando el litoral de la península, llegando a Campeche, el domingo de San

Lázaro. Los naturales de Campeche recibieron bien a los españoles, en este sitio

se aprovisionaron de agua, y volvieron a embarcar para continuar su trayectoria,

sin embargo, incurrieron en el error de no cerrar sus pipas y contenedores de

agua, por lo que tuvieron que desembarcar nuevamente un poco más al sur en

un lugar cercano llamado Champotòn (Chakán Putum).

Según el relato del soldado y cronista Bernal Díaz del Castillo, se sabe

que tres días después los expedicionarios continuaron por la costa y llegaron a

Chakanputún, al cual rebautizaron como Champotòn y donde se encontraron con

unos mil indígenas fuertemente armados que atacaron a los españoles matando

a más de 50 y dejando herido al capitán. Los hombres blancos y barbados

huyeron llenos de pavor.

Después de esta fiera pelea, los españoles tuvieron que huir sin agua y

con muchos heridos, 57 muertos y dos secuestros (Alonso Boto y un portugués

viejo), el mismo Hernández de Córdoba salió con 33 heridas, pues los mayas

pronto se dieron cuenta que él era el jefe y según describe Díaz del Castillo

gritaban “calachuni”, “calachuni” (que quiere decir “al jefe”), huyeron a la Florida

lugar conocido por el piloto Antón de Alaminos buscando agua, pero allá también

fueron repelidos por los nativos (Bernal Díaz del Castillo quien participó en el

viaje, fue herido en Florida) y finalmente regresaron al puerto de Carenas cerca

de La Habana en Cuba, Hernández de Córdoba moriría 10 días más tarde a

consecuencia de las heridas en Sancti Espíritus.

Debido a estos acontecimientos, Champotòn fue bautizado como “Puerto

de Mala Pelea”, El cacique Moch (el "mocho", el manco Cohuó) fue el primer

héroe indígena; este jefe maya fue capaz de proporcionar la primera derrota a

un ejército invasor extranjero en América.

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

113

COMENTARIO

MUNICIPIO DE CHAMPOTÓN

No por pertenecer a la región de los ríos no tiene historia, al contrario, es uno de

los municipios del Estado de Campeche que tiene contacto en la primera

expedición donde el capitán de este fue Francisco Hernández de Córdoba en

1517 en la península de Campeche y Los españoles denominaron a la

desembocadura del río Champotón como bahía de la mala pelea, y así ha sido

conocida a través de la historia de México. (Pero a través de las lecturas que se

realiza en esta secuencia didáctica sabremos el verdadero porque del nombre).

Fue fundada por los itzaes, uno de los grupos más importantes de la familia

maya, cuando abandonaron Chichén Itzá, alrededor del año 700 de nuestra era;

y desde ese lugar regresaron a su natal Chichén Itzá 280 años más tarde. Al

disolverse la confederación de Mayapán o alianza de las principales ciudades

estado en 1194, Champotón pasó a ser capital del cacicazgo de Chakamputún.

Después de la conquista, quedó como encomienda a cargo de la Corona

española, según las tasaciones hechas en Guatemala en 1549. En 1857 formaba

parte del distrito de Campeche, que luego se separó de Yucatán para formar otro

Estado. A fines del siglo pasado pertenecía al partido de Champotón que

entonces contaba con 12 300 habitantes, y era cabecera de la municipalidad del

mismo nombre. Hoy tiene la jurisdicción de ciudad. Está situada en la margen

izquierda de la desembocadura del río Champotón, y se encuentra a 27 metros

sobre el nivel del mar.

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

114

7. FRANCISCO ESCÁRCEGA MÁRQUEZ

Generalidades

A partir del primero de enero de 1991 y de

acuerdo con lo dispuesto en el capítulo XII

del artículo 54 de la Constitución del Estado

de Campeche, se erigió Escárcega como el

noveno municipio, separándose del

municipio del Carmen.

Escárcega cuenta con una extensión

territorial de 3 884.74 kilómetros cuadrados y

se localiza en la parte central del municipio

del Carmen; colinda al norte con el municipio

de Champotòn y al oeste con el Golfo de

México.

Entre las actividades económicas predominantes se encuentran, la agricultura,

la silvicultura, la ganadería y la manufactura.

Produce maíz, arroz y fríjol; en la silvicultura se trabajan maderas corrientes

tropicales entre las que se encuentran el chechén, chacah, pucté y granadillo.

Cuenta con ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves. Según el Censo

Industrial de 1988, contaba con 66 establecimientos manufactureros.

Origen y significado del nombre

Durante el Porfiriato, se otorga a los ingenieros Manuel J. Vila y Joaquín Mucel

Acereto el territorio carmelita de Matamoros. En 1914, la empresa The Laguna

Corporation adquiere dicho territorio como un Latifundio. Cuando se construye el

Ferrocarril del Sureste el 22 de mayo de 1950, se nombra al territorio como

Kilómetro 47, construyendo una pequeña villa del mismo nombre en el lugar.

Pero durante un accidente aéreo, fallecen el ingeniero primero del ferrocarril

Francisco Escárcega Márquez y el aviador Miguel Colorado Cupido. En honor

del primero, se renombra la villa Kilómetro 47 como Villa de Escárcega. Por

decreto con fecha 19 de julio de 1990, la junta municipal local se convierte en

municipio, y la villa de Escárcega se eleva al rango de ciudad y cabecera

municipal.

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

115

Escudo municipal

El escudo es una combinación armónica de

los elementos que nos evocan al pasado; los

recursos naturales que nos recuerdan aquella

época de gloria de nuestra querida ciudad,

Escárcega.

Al centro ocupando la parte superior, el mapa

del estado de Campeche, tierra fértil que nos

vio nacer. Más al sur del mismo, la extensión

territorial de la ciudad de Escárcega se

proyecta hacia el futuro. Al fondo de los dos: la tierra, los mayas afirman que la

superficie de la tierra es el lomo rugoso de un gran reptil. Dado que los reptiles

son considerados animales divinos, la tierra en sí misma constituye una deidad.

La miel y la cera de abeja: (xcolel-cab) rica sustancia que los mayas usaron como

pago de tributo al señor (ahau).

Maíz: el nombre del maíz en maya es Xim o Xiim, y a las mazorcas se les

denominaba naal. En el Popol Vuh libro sagrado de los mayas, se dice que de la

mezcla de granos amarillos y blancos procede la actual raza humana. La

mazorca (naal) en la cual se encierran estos recursos naturales, representa la

vegetación.

En el costado izquierdo un venado (ceh), este fue considerado en la civilización

maya uno de los animales más importantes. Muy apreciado como fuente

alimenticia, su piel se usó para cortinas y escudos. En el escudo representa la

fauna de nuestro Municipio.

En el costado derecho la cabeza del ganado es símbolo de la actividad ganadera,

base principal de la economía de Escárcega.

Toda esta combinación de elementos encerrados en un cuadrángulo de forma

oval, donde se puede leer el lema: La Grandeza de Nuestras Raíces, Fortalece

Nuestra Voluntad y Enaltece Nuestro Espíritu de Progreso.

Erección municipal

El 5 de julio de 1939 por resolución presidencial se crea el Ejido Francisco

Escárcega con una dotación de 14 mil has de superficie, 150 de ellas para la

zona de urbanización; siendo su primer comisario ejidal, el Sr. Manuel Flores Z.

En 1956 el Congreso del estado declara villa y cabecera a la sección

municipal de Escárcega perteneciente al municipio del Carmen, nombrando al

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

116

C. Prof. Francisco castillo Maldonado como presidente de la Junta Municipal, y

finalmente por decreto de la LIII legislatura, publicado el 19 de julio de 1990, se

convierte en el noveno municipio del estado de Campeche. Dicho decreto entró

en vigor el día primero de enero de 1991.

Reseña Histórica

En el año de 1833 se le da al pueblo de Hecelchakán el rango de Villa y en

1957 se eleva a la categoría de Ciudad. Está dividida en cuatro barrios, cuyos

nombres son: San Francisco, San Antonio, San Juan y la Conquista. Es probable

que esta división haya sido hecha por las autoridades eclesiásticas en tiempos

de la Colonia y por eso tienen el nombre de Santos de la Iglesia.

El pueblo, a su vez, le ha dado nombre a dos lugares de estos barrios, y así,

el norte del barrio de San Francisco y parte del de San Juan tiene el nombre de

“La Quinta” y a la parte sur del barrio de San Francisco se le conoce como

“Xcaltzó”. A la plaza de La Quinta se le llama así por estar allí ubicada una

construcción que en tiempos pasados fue una finca floreciente en donde se

cultivaba henequén, que allí mismo se raspaba para comercializar la fibra; había

también numerosos árboles frutales. Por ser un punto de referencia muy

conocido, desde entonces se le llama a este lugar y sus alrededores “La Quinta”.

A la otra plaza se le conoce con el nombre de “Xcaltzo’”, que significa “Cuello o

garganta de pavo”. Es un lugar muy habitado y unido; son sus vecinos gente

sencilla y laboriosa; predominan las casas de huano. El centro de la ciudad tiene

el nombre de “Plaza de la Constitución”, hallase en ella una amplia explanada en

donde está el monumento a la bandera. Muy cerca de éste existe un pozo que

actualmente está tapado con una base de concreto, la tradición popular cuenta

que ese es el cenote en donde antiguamente los caminantes mayas que pasaban

por aquí solían saciar su sed y, posteriormente, alrededor de él, se fundó la hoy

ciudad de Hecelchakán. En la plaza se extiende el parque “Noh Beh”, que

significa “Camino Real”, el edificio “Juan Francisco Molina Solís”, el mercado, la

biblioteca y el Palacio Municipal. Esta plaza fue construida durante el periodo

1961-1967, siendo Gobernador del Estado el Coronel Don. José Ortiz Ávila,

originario de esta ciudad de Hecelchakán. Es éste uno de los parques más bellos

y armoniosos del Estado.

Cuenta nuestro pueblo con un museo arqueológico en donde se exhiben

permanentemente, sobre todo, pequeñas figurillas de barro provenientes de la

isla Jaina, que es una de nuestras zonas arqueológicas junto con la urbe de

Xcaluumkín; las mencionadas figurillas de barro representan aspectos de la vida

cotidiana de nuestros ancestros los mayas, y se caracterizan por su alta calidad

técnica y artística. Se hallan también muchas estelas de piedra talladas en

relieve.

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

117

Dos son las fiestas tradicionales, de carácter popular, más importantes

que se celebran anualmente: la primera es la Fiesta de la ciudad que se realiza

en el mes de abril y la segunda el Novenario en el mes de julio. Ambas se

efectúan en honor del Santo Cristo de la Salud, patrono de esta ciudad. Otras

fiestas que se celebran son: el carnaval en el mes de febrero, los días de

los Fieles Difuntos en noviembre y la Navidad en el mes de diciembre.

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

118

COMENTARIO MUNICIPIO DE ESCÁRCEGA

Este es el municipio más joven del estado, creado por decreto el 01 de enero de

199, Escárcega debe su origen al ingeniero Francisco Escárcega Márquez quien

dirigió la construcción de la línea de ferrocarril Coatzacoalcos-Mérida con

estación en el municipio. A través de esa importante línea se transportaba el

preciado palo de tinte y posteriormente el chicle y el caucho, todos ellos

abundantes en las selvas circundantes.

Entre sus atractivos se encuentra una extensa diversidad de flora y fauna, y de

acuerdo a investigaciones recientes se concluye que existen más de 110

especies de animales en su entorno como son 49 especies de vegetación

arbórea. Existe una gran riqueza de vida animal en el territorio de Escárcega,

aunque esta se ha ido disminuyendo y puesto en peligro, principalmente por el

desarrollo de actividades productivas, entre las principales especies animales

que se pueden encontrar en el municipio se pueden mencionar: Venado cola

blanca, Víbora de cascabel, Chachalaca, Puerco de monte, Pavo de monte

Jabalí, Boa, Faisán, Armadillo, Coralillo, Gavilán, Puerco Espin, Iguna, Cotorra,

Tigrillo, Lagartija, Canarío, Gato de monte, Pavo de monte y monos. Sin

embargo, es considerado como la puerta de entrada al sureste mexicano.

Más del 70% del territorio está cubierto por selvas que dieron origen a su

esplendor comercial, esto lo convierte en un buen destino para la práctica de

ecoturismo, natación, pesca y otras actividades acuáticas. También en este

municipio se localiza una zona arqueológica en el Ejido de Silvituc localizada en

el Km.57 de la carretera Escárcega-Chetumal. En su selva encontrarás la laguna

de Silvituc, o laguna Noh, la más grande del interior de Campeche, y que en la

época de la cultura maya ya fue de gran importancia como fuente de agua dulce

para su población. Y a sólo 8 kilómetros de la ciudad, en el jardín botánico El

Tormento, podrás ver una colección de 350 especies de plantas sembradas,

entre ella se pueden apreciar diversos tipos de orquídeas de la región. Entre sus

festividades destaca un carnaval de mucha algarabía, sus pintaderas, Expo feria,

Aniversario de la municipalización, la campechanidad y sus fiestas patrias.

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

119

8. CALAKMUL

Generalidades

El municipio de Calakmul limita al

Norte con los Municipios de

Champotón y Hopelchén; al Sur con

la República de Guatemala; al Este

con el Estado de Quintana Roo y el

País de Belice; y al Oeste con los

Municipios de Escárcega y

Candelaria.

Al municipio de Calakmul

corresponden:

La congregación de Xpujil, cabecera del municipio.

La sección Municipal de Constitución.

El Pueblo de Zoh-Laguna (Álvaro Obregón).

Su superficie es de 14,681.05 Kilómetros Cuadrados. Su población es de 21,916

habitantes. Su clima es cálido semi-húmedo, siendo su temperatura de 26

grados centígrados aproximadamente.

En este municipio se encuentran las zonas Arqueológicas más importantes de la

entidad como: Calakmul (recientemente nombrada "Patrimonio Cultural de

la Humanidad"), Cultura Maya, Cronología: Preclásico, Clásico Temprano y

Tardío. Estilo Peten.; Becan, Cultura Maya, Cronología: Clásico Tardío. Estilo

Río Bec y Chenes.; Chicaná, Cultura Maya, Cronología: Clásico Tardío, Estilo:

Río Bec, Chenes.; Xpujil, a siete Kilómetros de Becán, cuyo edificio principal

presenta tres enormes torres estilo Río Bec, y un precioso mascaron atigrado

que mira hacia Becán.; Balankú; y otras. Este municipio está estrechamente

vinculado a la Reserva de la Biosfera de Calakmul, que es una de las más

importantes del mundo.

Escudo municipal

El escudo de Calakmul presenta las siguientes características : tiene como

motivo central el mascarón de JADE, que identifica la gran importancia de

nuestra arqueología , Patrimonio Cultural de la Humanidad, asimismo esta

sostenido por dos figuras Mayas, digna representación de nuestro fundamento

histórico sobre el cual sustenta el origen de nuestro municipio, estas figuras

Mayas llevan en los hombros un ave de nuestra ecología, que no solo consiste

en el cuidado de nuestro medio ambiente, sino en la correlación de vida entre el

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

120

hombre y la naturaleza, en la parte inferior del

escudo se aprecian los montículos adyacentes que

dan origen al nombre de nuestro municipio, las

ramas además de recordar que nos encontramos

en el primer municipio ecológico enclavado en la

selva tropical de Campeche, nos evoca una de las

principales actividades económicas madereras de

la región, en la parte superior izquierda se

representa un árbol talado a la manera de

extracción de chicle así como las marquetas de este

producto, evocando el principio de los

asentamientos humanos y productivos durante la

época de nuestra región como campamento chiclero; en el margen superior

derecho se aprecia la apicultura , una de las actividades económicas de nuestro

municipio, y en la parte central y detrás del mascaron de Calakmul se encuentra

el maíz, cultivo que durante años ha sido la producción agrícola más importante

de nuestra región, así como el legado de nuestra cultura Maya que reza en el

Popol – Vuh, libro sagrado como la creación del maíz en la creación y el origen

del hombre.

Remarcando en el contorno del escudo en color verde como digna

representación de la selva tropical y en la parte superior se aprecian dos

serpientes que nos recuerdan el tributo a Kukulkan y su misticismo ancestral,

asimismo, se aprecian en el contorno la numeración Maya de la cifra 12 (doce),

representada en el escudo 12 (doce) veces, 12 (doce) congregaciones de gente

lo cual representa en el actual Calakmul los multiples asentamientos humanos

en nuestro signo de lealtad y realeza.

En la parte central inferior se aprecian la figura del JAGUAR, animal

característico de la región de CALAKMUL y considerado un animal sagrado para

los mayas.

En la parte superior se ubica un galón que cita “HISTÓRICO, ECOLÓGICO,

LIBRE Y SOBERANO MUNICIPIO DE CALAKMUL, lo que presume la esencia

de nuestra identidad municipal, dicho galón cuenta en la parte superior con tres

resplandores dorados que representan: El Pasado, El Presente y El Futuro de

Calakmul.

Erección municipal

Décimo municipio, erigido por decreto número 244 de la LIV Legislatura del H.

Congreso del Estado el 1 de enero de 1997, y para su creación se unieron partes

de los municipios de Hopelchén y Champotón.

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

121

Reseña histórica

Se caracteriza principalmente por el mascaron de jade que lleva su mismo

nombre, además que se considera como la segunda ciudad más grande del

mundo maya, después de Tikal, en Guatemala. Decretada por la UNESCO como

patrimonio de la humanidad.

El descubrimiento de cantera y enterramientos prueban que Calakmul fue un

centro urbano con grupos de edificios planificados y orientados particularmente,

ciudad con funciones civiles, religiosas políticas administrativas, comerciales y

lugar de residencia permanente. Alrededor del núcleo principal existían

habitaciones de la elite y una zona periférica con plataformas de chozas

rectangulares lo que muestra su gran importancia como ciudad. En esta área se

localiza la reserva ecológica tropical más grande de México, que recibe el mismo

nombre de la zona arqueológica.

Las recientes excavaciones realizadas por el proyecto arqueológico de la

biosfera de Calakmul han aportado información arquitectónica y materiales

cerámicos que definen las afiliaciones y esferas de influencia en que participo

esta extensa urbe durante los más de 1500 años que se mantuvo habitada. los

trabajos arqueológicos y de restauración complementan la información epigráfica

y de patrón de asentamiento dejando entre ver la historia cultural del sitio no

obstante la investigación arqueológica de Calakmul se encuentra en sus inicios

aún no permite confirmar las declaraciones inferidas de las inscripciones de los

monumentos, Calakmul que durante un largo periodo de su historia estuvo

afiliado a las tradiciones de la región central maya logró que sus influencias se

dejaran sentir tanto al sur como al norte de su territorio hace a un lado la

epigrafía; la evidencia arqueológica nos marca su participación en las esferas

del Petén guatemalteco el área río Bec, el sur de quintana roo y en norte de la

península.

Calakmul participo en el desarrollo histórico del área maya durante 2400 años

aunque los últimos 500 años están representados solo a través de cerámica ritual

desde sus albores Calakmul recibió influencia del sur y del norte mostrando su

papel como centro geográfico temprano del área maya aunque también participo

de un regionalismo que integraba a los sitios del mirador Nak bé y Uaxactún un

siglo anterior al colapso del área maya central como probable resultado de la

derrota de su gobernante “pata de jaguar”, los dirigentes de Calakmul

intensificaron sus estrategias políticas hacia el norte participando en el auge de

la península. en la arqueología maya uno de los métodos más socorridos para

tener un fechamiento relativo de la evolución arquitectónica y urbana es el

estudio de los desechos de cada época sellados en los rellenos constructivos al

presente, en Calakmul no se han identificado restos arquitectónicos ni se tienen

evidencias claras de actividad constructiva para el periodo más temprano es

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

122

decir, el preclásico medio (900 a 300 a.d.n.e), aunque es de suponer que para

este momento debieron edificarse algunas estructuras públicas de importancia o

por lo menos ciertas construcciones que estarían dedicadas a funciones de

carácter ritual y administrativos. Lo anterior se deduce del análisis de los

materiales cerámicos que reporta una mínima actividad asociada a este periodo.

A la entrada de la subestructura de la estructura iv aparece un dintel labrado con

la figura de un gobernante que emerge de la hendidura del monstruo de la tierra.

Es probable que este personaje sea legendario Cu-IX, quien hacia el siglo VI fue

el principal protagonista de las alianzas entre Calakmul, naranjo y caracol en su

lucha contra el poder de Tikal. Al oeste de la gran plaza en el sector urbano en

lo que sería en clásico tardío la gran acrópolis se identificaron templos y palacios

junto en el espacio que ocupa la estructura xiii, se detectó una subestructura de

doble crujía que remata con una gran rampa central y escalinatas laterales. La

construcción presenta muros paneleados con las mismas características que los

edificios del búho y del cormorán de Dzibalchen, Quintana Roo, fechados para

el clásico temprano lo cual muestra las relaciones de Calakmul con el sur de

quintana roo, así mismo aparecen algunas piezas implicadas por ejemplo

máscaras funerarias de cerámica negra como la encontrada en la tumba ii de

Calakmul y la localizada en moroco y sitio cercano a Dzibalchen.

En contraste con el mirador donde la relativa escasez de material cerámico del

clásico temprano sugiere una declinación del sitio Calakmul empieza a surgir en

esa época como una potencia del Petén central con nuevas construcciones

arquitectónicas remodelaciones en sus edificios y erección de estelas. Es en este

lapso cuando se registra el mayor número de textos epigráficos

(aproximadamente 80 glifos, entre emblemas y toponímicos) que hacen alusión

al reino del glifo emblema de la serpiente k’ul kanal ahaw o divino señor de la

serpiente. tanto sus tradicionales aliados como sus enemigos relatan distintos

acontecimientos asociados con los personajes y linajes de esta superpotencial,

como ya hemos mencionado el suceso más dramático fue la captura de “pata de

jaguar”, uno de los más notables gobernantes de Calakmul, el 5 de agosto de

1665 d.n.e. a manos de hasaw ka’an k’awil, señor de Tikal. Con este hecho

histórico la élite de Calakmul se ve obligada a modificar su estrategia y política

reorientándola hacia el norte de su territorio.

Durante todo el transcurso del clásico tardío 600 a 800 d.n.e. se registra la época

de auge en Calakmul. La mayoría de las estelas fueron erigidas en este periodo

y los altos porcentajes de cerámica de la época junto con los del clásico

temprano muestran la mayor ocupación del sitio. En el clásico tardío la actividad

arquitectónica se incrementa sustancialmente con la construcción y

remodelación de otras estructuras que cambian la imagen del espacio urbano

propia del clásico temprano. Otro de los acontecimientos que marcaría la

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

123

transición entre la primera y la segunda mitad del clásico tardío fue la

construcción del juego de pelota edificado después del año 731 d.n.e. la fecha

está inscrita en la estela 66 que fue rota en 4 fragmentos y colocada como

material de construcción en las esquinas de los cuerpos de delimitan la cancha

del juego de pelota. en recientes estudios de arqueología maya se han detectado

que el arreglo urbano se baje de las plazas representaba paisajes mitológicos.

La relación espacial entre el juego de pelota y el pasadizo de la estructura XIII,

posiblemente prefigura uno de estos arreglos simbólicos, aquel donde los

gemelos del Popol Vuh bajaron al inframundo para participar en el juego de

pelota con los señores de Xibalbá. La actividad ceremonial en Calakmul continuo

vigente durante el posclásico 1200 a 1450 d.n.e. con ofrendas de incensarios

antropomorfos y ritos de fuego. A partir de 1976, los planteamientos teóricos de

la organización política del área maya central han girado en torno a un poder

centralizado repartido en un sistema cuadripartito de grandes centros rectores.

Estas capitales regionales mantendrían bajo su subordinación ciudades de

menor rango y status político. Marcus, basada en la lectura de los textos glificos

de la estela 10 de ceibal y la estela A de Copán, propone la existencia de 4

capitales regionales. Durante el periodo clásico estas cabeceras serian el propio

Copán, Tikal, palenque y la cuarta, la del glifo emblema de la cabeza de serpiente

Calakmul, como una superpotencia, enemiga confesa del poder de su par, la

gran Tikal, con quien disputaron la hegemonía del área maya central durante el

clásico.

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

124

COMENTARIO MUNICIPIO DE CALAKMUL

Se localiza en el Estado de Campeche y es básico señalar que es uno de los

municipios de más reciente creación porque se estableció por decreto el 31 de

diciembre del año de 1996. Calakmul se encuentra ubicado al sureste del Estado

de Campeche.

En la época prehispánica tuvo ocupada desde el año 600 antes de nuestra era

hasta el año de 1420. Durante el Período Clásico de la cultura maya la región

llegó a albergar hasta 50 mil habitantes. A finales del siglo XIX, el área fue objeto

del saqueo de sus maderas preciosas, así como de la explotación del chicle, y

dio inicio a un gradual repoblamiento y al descubrimiento de los sitios

arqueológicos. La microrregión de Xpujil fue instituida en 1954, cuando era zona

de producción chiclera, y posteriormente pasó a formar parte del municipio de

Hopelchén. En 1981 el Congreso del Estado decreta la creación de la Sección

Municipal de Xpujil, perteneciente al municipio de Hopelchén.

En este municipio se concentra una de las mayores riquezas naturales del

Estado, proporcionando valiosos recursos ambientales en beneficio de México y

del mundo. Por sus condiciones orográficas, falta de agua y suelos poco

propicios para el desarrollo de actividades productivas como la agricultura y la

ganadería, que han originado la expulsión de habitantes. En este municipio se

ubica la reserva ecológica de bosque tropical más extensa de México (723,185

ha.), la cual da cobijo a una enorme variedad de fauna y de especies vegetales.

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

125

9. CANDELARIA

Generalidades

El municipio de Candelaria, limita al norte con el

municipio de Escárcega, al sur de la República de

Guatemala, y el Estado de Tabasco; al este con el

municipio de Calakmul y al oeste con el municipio del

Carmen.

Al municipio de Candelaria corresponden:

La ciudad de Candelaria, cabecera del municipio.

Los pueblos de Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Costilla y El Naranjo.

La superficie de este municipio es de 5,518.55 Kilómetros cuadrados. Su

población, es de 40,286 habitantes, teniendo una densidad de población de 7.3

habitantes por kilómetro cuadrado. Su clima es Cálido - Húmedo en la zona de

los ríos. Su temperatura es de 26 grados centígrados aproximadamente.

Escudo municipal

El escudo del municipio de Candelaria, tiene al

centro un mapa del estado de Campeche en donde

se ubica el Río Candelaria, el cual le da nombre al

municipio. En la esquina superior izquierda se

aprecia la cabeza de un toro sobre un fondo de

campo de maíz, la cual representa la agricultura y

la ganadería, base de la economía de la región.

En la parte central derecha se encuentra un balón,

que representa varios deportes, sobre un libro

abierto con los colores patrios, lo que expresa el

anhelo de los candelarenses por alcanzar una

mayor superación en los ámbitos deportivo y

educativo.

Erección municipal

En el año de 1981 se crea la sección municipal de Candelaria perteneciente al

municipio del Carmen, mediante decreto núm. 91 del Congreso del Estado.

Reseña Histórica

En la época porfirista a consecuencia de la sobreexplotación del palo de tinte o

palo de Campeche, los cortadores de esta materia prima comienzan a adentrarse

al sur de la Isla del Carmen en busca de este recurso, llegando hasta la ribera

del río San Pedro, lugar donde el palo de tinte existía en abundancia.

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

126

Así, la explotación del palo de tinte tiene como mérito propio el ser el primer

recurso natural aprovechado en la región de Candelaria, lo que nos permite

reconocer que gracias a esta actividad económica se crean las bases para

posteriormente explotar otras materias primas como las maderas preciosas y el

chicle en dicha región.

El principal medio de comunicación y traslado de las materias primas en esa

época fue el Río Concepción (hoy Río Candelaria). Este río es considerado como

el de mayor importancia en la actualidad por tener una considerable extensión

navegable; sin embargo, es conveniente señalar que el tránsito por dicha vía se

ve imposibilitado en algunos tramos por la existencia de "saltos" que dificultaron

en parte, el traslado de las materias primas hacia la Isla del Carmen, lugar donde

se concentraba el recurso natural para ser trasladado a Europa.

Algunas compañías se establecieron en la región de Candelaria, durante el

periodo 1884-1905, por ejemplo, la Campeche Timber And Fruit Company, que

adquiere propiedades en la región siendo las más importantes las fincas de San

Pedro, San Andrés y un anexo de la finca San Pedro denominado San Andresito,

ubicado al margen del Río Candelaria. Años más tarde, en este último, se fundó

el poblado de San Enrique, hoy ciudad de Candelaria.

Cabe señalar que la finca San Enrique se caracterizó por ser la única en toda la

región de Candelaria que contaba en esa época con instalaciones y equipos de

vanguardia, en especial las relacionadas con la salud pública.

Tiempo más adelante la finca San Andresito, propiedad de la Campeche Timber

And Fruit Company, se ve afectada por la construcción de una bodega para las

cuadrillas de trabajadores que establecerían las primeras vías férreas del

ferrocarril del sureste, a principios de 1938, convirtiéndose el lugar en el principal

foco de atracción de los chicleros dispersos en la región.

El día 14 de diciembre de 1939 presentaron una solicitud ante la Comisión

Agraria Mixta de Campeche de dotación de tierras para la formación de ejidos.

Mediante publicación efectuada el 20 de mayo de 1941 en el Diario Oficial de la

Federación y con resolución presidencial del 5 de diciembre de 1945 fueron

concedidas sus peticiones.

Para el año de 1943, mientras que el poblado de San Enrique, situado a lo largo

de la vía del ferrocarril del sureste y en las riberas del Río Candelaria, presentaba

un total de 342 habitantes, de los cuales 75 eran jefes de familia cuya economía

radicaba principalmente en la agricultura. En el alto Río Candelaria se

presentaban asentamientos irregulares de chiapanecos y tabasqueños, quienes

eran contratados por compañías chicleras, por lo que se vieron en la necesidad

de ocupar tierras nacionales para establecer sus familias.

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

127

En los cuarenta la región de Candelaria experimenta un desarrollo en los

aspectos económicos, sociales y políticos. Aparecen los primeros servicios y

también nuevas modalidades de explotación de los recursos, un ejemplo de esto

es la caza del lagarto para obtener su piel.

El proceso de dotación de tierras para el Ejido Candelaria concluye el 6 de

diciembre de 1948, cuando la Comisión Agraria Mixta del Estado de Campeche

hace entrega del acta de posesión y deslinde de dicho ejido. Las condiciones de

Candelaria hicieron propicio que se llevara a cabo el segundo proyecto de

colonización realizado en el país; el objetivo del gobierno de Adolfo López

Mateos era aliviar los problemas de sobrepoblamiento de algunos estados como

Durango, Michoacán, Tlaxcala y Jalisco, como resultado de lo anterior se

fundaron 6 nuevos centros de población ejidal. A partir de los años setenta fue

notable el avance de la ganadería, combinada con la agricultura y la explotación

de maderas duras.

Tradiciones y Costumbres

La Virgen de la Candelaria, es la fiesta tradicional de la región de Candelaria,

se celebra del 26 de enero al 2 de febrero, específicamente para conmemorar a

la patrona del pueblo.

En el aspecto social, cultural y deportivo, las festividades de la Candelaria

comprenden bailes, veladas literario-musicales, concursos de declamación,

canto y oratoria, ballet folklórico, encuentros de básquetbol, voleibol, béisbol,

carreras de resistencia, carreras de la antorcha, etc. Así como exposiciones

artesanales, fotográficas y de pintura.

Uno de los eventos más importantes que se realizan durante estas festividades

es el concurso para elegir a la reina de la feria mediante un certamen llamado

“La Flor Más Bella de la Región de Candelaria”.

La Exposición Ganadera, es de singular importancia, en ella participan

ganaderos de los estados de Yucatán, Campeche, Chiapas, Tabasco,

Veracruz, en ocasiones hasta del norte del país.

Virgen de Guadalupe El fervor católico vuelve a manifestarse el 12 de

diciembre en que se rinde homenaje a la Virgen.

El Carnaval que se celebra según la fecha que marque el calendario, se

realiza también a nivel infantil.

Gastronomía: En la gastronomía de este municipio se encuentra la

cochinita pibil, puchero, fríjol con puerco. Aguas naturales entre otras

cosas.

Page 128: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

128

COMENTARIO

MUNICPIO DE CANDELARIA

Candelaria se llamó así desde 1938, por el Río Candelaria que recorre el

municipio y que es un factor importante en la vida de la región, a su vez, tomó el

nombre de una hacienda denominada también “Candelaria”.

Es considerada como una zona exuberante por estar en el corazón de la selva

tropical y atravesada por el río más caudaloso de la región, ya que es uno de los

destinos más prometedores para la práctica del ecoturismo de todo el Estado ya

que si quieres vivir una experiencia total, el río será tu mejor guía. Navegarlo en

su parte baja de aguas tranquilas, entre Candelaria y Boca de Pargo, es ideal

para un safari fotográfico acompañado de aves, lagartos, tortugas, manatíes; o

quizás para otras actividades como kayak, ski acuático y pesca deportiva y la

natación en lugares paradisíacos como Salto Grande, Ojo de Agua o Pejelagarto

o si se prefiere en pescar algunas especies ricas como el robalo y la mojarra. Y

si te gusta el riesgo y la aventura no debes perderte el parque municipal de Salto

Grande con desniveles de hasta 6 metros, ideales para hacer rafting.

Pero Candelaria también fue y es lugar de referencia para la cultura Maya.

Debido a su cercanía con el Peten, cuenta con algunas otras zonas

arqueológicas destacando la Boca de los Pargos, Palmitas y Rancho Nuevo y la

más importante que en ella se localiza la zona arqueológica de El Tigre, una de

las capitales mayas más poderosas. El Tigre, también conocido como

Itzamkanak, cuya plaza ceremonial demás de 200m de largo está cerrada por

dos grandes basamentos piramidales, que por su extensión podría ser la capital

de la provincia l del cacicazgo maya de Acalán, en donde algunos investigadores

dicen que Hernán Cortés ejecuto a Cuauhtémoc, último emperador azteca.

En los años 40 del siglo XX, la región de Candelaria experimentó un desarrollo en los aspectos económicos, sociales y políticos. Aparecen los primeros servicios y también nuevas modalidades de explotación de los recursos, por ejemplo, la caza del lagarto o cocodrilo para la utilización de su piel. El proceso de dotación de tierras para el ejido de Candelaria concluye el 6 de diciembre de 1948, cuando la comisión agraria mixta del estado hace entrega del acta de posesión y deslinde de dicho ejido. Las condiciones de Candelaria fueron uno de los principales factores para que se llevara a cabo el segundo proyecto de colonización en el país, esto con el fin de aliviar los problemas de sobrepoblación de algunos estados como: Durango, Michoacán, Tlaxcala y Jalisco, como resultado de lo anterior se fundaron 6 nuevos centros de población ejidal. Como consecuencia de la sobre explotación del Palo de Tinte los cortadores de esta materia prima comienzan a adentrarse al sur de la isla del Carmen en busca de este recurso. Así la explotación del mismo tiene como mérito propio ser el primer recurso natural aprovechado de la región lo que la hace ser tierra rica y fértil para la agricultura y ganadería. Debido a que cuenta con una abundante diversidad de recursos naturales al igual que la flora y fauna.

Page 129: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

129

10. PALIZADA

Generalidades

El municipio de Palizada, con sus 2 071

kilómetros cuadrados, está situado en la parte

suroeste del estado. Colinda al norte y al este con

el municipio del Carmen, y tanto al sur como al

oeste con el estado de Tabasco.

Su cabecera municipal es la ciudad de Palizada,

fundada en el año 1792 con el nombre de San

Joaquín de la Palizada. Es posible que el origen

de su nombre provenga de haber sido el principal

sitio del corte de maderas preciosas y, sobre todo,

del palo de tinte, cuyos troncos eran

transportados a través del actual río Palizada hasta la laguna de Términos, para

ser embarcados en la entonces villa del Carmen con rumbo al extranjero.

Después de la Independencia, Palizada perteneció al partido del Carmen; y

después de la Revolución de 1910-1917, se le concedió la categoría de

municipio. Desempeñó un importante papel durante la guerra contra el imperio,

y en 1866 Arturo Shields empezó a editar en esa villa con una imprenta que le

había cedido el gobierno de Tabasco, la gaceta El guardia nacional, cuando los

liberales, encabezados por Pablo García y Pedro Palestino Brito, se dirigían a

Campeche para recuperarlo del poder imperial. En 1895 constituía todavía una

municipalidad del partido del Carmen; existía entonces en su territorio el ingenio

de Santa Cruz y los trapiches Puebla y San Miguel. Por ser una zona con

abundantes ríos y lluvias permite mejores cosechas de maíz, fríjol y frutales,

entre los que sobre sale el coco; también se cría ganado.

Origen y significado del nombre

El origen de la palabra que da nombre al municipio y su cabecera tiene un origen

castizo, según indica el cronista Miguel Salvador Arceo, y se debe a que en la

región abundan las maderas preciosas como el Palo de Tinte o Palo de

Campeche, el Palo de Brasil, la caoba y el cedro. El nombre original de la villa

que ahora es la cabecera del municipio era San Joaquín de la Palotada.

Posteriormente se cambió el nombre de la villa por San Ignacio de la Empalizada

y ésta última evolucionaría simplificando el nombre en Palizada.

Page 130: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

130

Escudo municipal (primer escudo)

El escudo del municipio posee en la parte dos cerros que

representan al lugar donde existían estos, llamado el

Playón, que desaparecieron en el terremoto de 1818

provocado por el volcán Santa María (localizada en la

República de Guatemala) y que dio lugar al actual cauce

del Río Palizada. Así mismo, se observan dos palmeras

que reflejan abundancia de esta especie en los cerros. Se

aprecia también un río que representa el cauce del río

Palizada que pasaba anteriormente al pie de los cerros.

La orla del escudo es semejante al de la ciudad de Campeche, debido a que en

1857, al erigirse Campeche en estado, Palizada apoyo el movimiento.

Modificación del escudo

Escudo, ovalado con bordura de oro, con letras de sable

perla de los ríos. Palizada. Patriótica y liberal.1772. El

escudo es cuartelado en cruz, el primer cuartel o diestro

de sinople en su porción inferior de azur, con tronco de

árbol color natural en el extremo siniestro se aprecian

una iglesia de plata y una casa de plata con techo de

gules puestos en palo, El cuartel siniestro de gules con

un perfil del estado de Campeche de sinople, su parte

inferior de azur y tronco cortado a su lado diestro. El

tercer cartel de gules, dos frutos (mangos) de oro y una

hoja de sinople y cuarto cuartel de sinople, un vacuno de plata con ornamentos

de sable y pez horizontal de plata, puestos en palo.

Palizada debe su nombre a la gran cantidad de madera tintórea llamada palo de

Campeche, palo de Brasil y palo de tinto. Su primer nombre fue el de San

Joaquín de la Palotada, después San Ignacio de la Empalizada y finalmente

Palizada.

Erección municipal

En 1850 el poblado de Palizada alcanzó la categoría de villa y en 1868 recibe el

título de "Patriota y liberal", en premio a los servicios prestados a la causa

nacional contra la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano de

Habsburgo. Después de la Revolución, el 1° de enero de 1916, se le otorga la

categoría de municipio libre y el gobernador del estado, Alberto Trueba Urbina,

eleva a la categoría de ciudad la Villa de Palizada el 13 de agosto

Page 131: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

131

Reseña Histórica

La zona donde hoy se encuentra Palizada estuvo habitada por grupos indígenas

de origen náhuatl y chontal, que pertenecían al cacicazgo de Acalán Tixchel, por

el contrario del resto del estado de Campeche donde se desarrolló la cultura

maya. La zona fue también una de las primeras en ser exploradas por los

españoles, que descubrieron la Laguna de Términos y los cercanos ríos Grijalva

y Usumacinta; al remontar este último descubrieron el río que denominaron

Palizada debido a la gran cantidad de troncos que arrastraba su corriente.

Sería en 1668 cuando comenzaron a llegar los primeros inmigrantes y en 1674

fundaron el pueblo que se llamaría San Joaquín de la Palotada, nombre que ha

ido evolucionando hasta convertirse en el actual, Palizada. Sin embargo, la

fundación no sería oficial sino hasta casi un siglo después, el 16 de agosto de

1792 el rey Carlos III de España ordenaría el establecimiento de la población

como defensa contra los ingleses que en ese momento se encontraban

posesionados de la Isla del Carmen. Pronto Palizada se convirtió en el principal

centro de explotación de maderas preciosas de las selvas que la circundaban y

que por las corrientes fluviales eran transportadas hasta ser embarcadas en

Ciudad del Carmen.

Tras la independencia, y al establecerse la república federal, la Isla del Carmen

y sus alrededores, en los que se encontraba incluida Palizada, fueron parte del

estado de Yucatán, sin embargo la falta de definición concreta de las fronteras

causaron conflictos con Tabasco; de la misma manera, al establecerse el efímero

territorio federal de Isla del Carmen, a mediados del siglo XIX, Palizada formó

parte de él; y, desde 1857, al crearse el nuevo estado de Campeche quedó

definitivamente integrada a este estado. En 1855 le fue otorgado el título de villa;

el 1 de enero de 1916 fue constituido el municipio de Palizada; y, finalmente, el

13 de agosto de 1959 fue elevada al rango de ciudad por decreto del gobernador

de Campeche, Alberto Trueba Urbina.

Page 132: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

132

COMENTARIO MUNICIPIO DE PALIZADA

Su cabecera municipal es la ciudad de Palizada, fundada en el año 1792 con el

nombre de San Joaquín de la Palotada como su primer nombre, después San

Ignacio de la Empalizada y finalmente Palizada. Este debe su nombre y su fama

a la madera tintorera, también llamada palo de Campeche, palo de Brasil o palo

de tinte, cuyos troncos eran transportados a través del actual río Palizada hasta

la laguna de Términos, para ser embarcados en la entonces villa del Carmen con

rumbo al extranjero. Este bello Pueblo Mágico fue durante muchos años el

principal sitio de corte de maderas preciosas que se transportaban por el río del

mismo nombre para después ser embarcadas a Europa.

La zona donde se localiza este municipio es una de las ricas en recursos hídricos

de México, formando parte de las cuencas del río Grijalva y el río Usumacinta,

los más caudalosos del país, todos sus ríos son en realidad ramales del río

Usumacinta que en la amplia llanura se bifurca varias veces, el principal de éstos

es el río Palizada por este río hoy puedes llegar en lancha hasta el pueblito, que

se asoma ante tus ojos tras los meandros de los manglares con una paleta de

colores amarillos, azules y verdes en las fachadas de sus casas de teja francesa

y corte victoriano. Adéntrate en sus pequeñas callejuelas donde bulle el comercio

y los artesanos tallan la madera convirtiéndola en curiosos objetos. Y donde, tras

lindos portales, los restaurantes fríen, como en ningún lugar, ricos pescados y

ofrecen sus huevas.

Palizada se encuentra en medio de una importante zona hidrológica formada por

la confluencia de los deltas de varios ríos y un amplio paisaje de planicies

inundables de abundante vegetación que se asoman a la Laguna de Términos.

Por ser una zona con abundantes ríos y lluvias permite mejores cosechas de

maíz, frijol y frutales, entre los que sobre sale el coco; también se cría ganado.

Page 133: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

133

11. CARMEN 11.1 Generalidades La necesidad de reparar algunos desperfectos

de las naves, obligó a la flota de Juan de Grijalva

a cruzar un estrecho situado entre tierra firme y

una isla que antes había pasado desapercibida

para los navegantes.

Asimismo, creyó que las aguas por las cuales se

había internado la flota daban término a dicha

isla. Por eso bautizó a esas aguas y a la isla del

otro lado del estrecho con el nombre de

Términos. Al paso lo llamó Puerto Real, nombre

que aún conserva. Aunque exploraciones posteriores convencieron a Alaminos

de que Yucatán era una península, tanto la gran laguna como la isla continuaron

llamándose de Términos.

Años después, cuando la piratería infestó las aguas del golfo de México, en

varias ocasiones los bucaneros se posesionaron de la isla de Tris, hasta que

finalmente se decidió un ataque frontal y decisivo.

El 16 de julio de 1718 una escuadra al mando del sargento mayor Alonso Felipe de

Andrade, infringió una terrible derrota a los filibusteros. Para evitar su regreso, se creó

en la isla una fortificación - conocida entonces como presidio o fuerte- y un

campamento militar permanente. Como los campechanos españoles eran devotos de

la virgen del Carmen, la isla de Tris fue rebautizada con ese nombre que perdura

hasta nuestros días.

El nombre de Términos quedó, pues sólo circunscrito a la laguna. Durante la

época prehispánica, la isla del Carmen perteneció al cacicazgo de Tixchel, cuya

capital se hallaba en el extremo noreste. A la llegada de los primeros españoles

estaba desierta; sin embargo, hallaron huellas de que había sido habitada. El

presidio desapareció al efectuarse la Independencia y la isla pasó a depender

del estado de Yucatán. Durante el imperio de Maximiliano fue territorio federal.

Al crearse el estado de Campeche, pasó a formar parte de él.

En la actualidad y junto con un extenso territorio de tierra firme, la isla constituye

el municipio del Carmen. El presidio se convirtió en villa y luego en ciudad y

cabecera del municipio. Ciudad del Carmen la segunda en importancia de la

entidad tiene magníficas condiciones portuarias y es importante centro de

actividades; se explota el petróleo de la sonda de Campeche.

El municipio del Carmen tiene 12570 kilómetros cuadrados; limita al norte con el

golfo de México, al noroeste y este con el municipio de Champotòn, al sur con la

Page 134: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

134

República de Guatemala y al estado de Tabasco, y al oeste con el municipio de

Palizada y el propio estado de Tabasco.

La producción agrícola está aquí más diversificada, pues se cultiva arroz, en gran

escala, caña de azúcar, camote y chile, además de que la pesca también es

abundante. Durante los últimos 30 años, se produjo una gran afluencia de

visitantes, quienes, atraídos por los abundantes recursos naturales del

municipio, decidieron establecerse y construir nuevas poblaciones, sobre todo

en las márgenes del río Candelaria.

Escudo municipal

El escudo del Carmen es un óvalo limitado por una

periferia en color gris que tiene el nombre del municipio

y el estado al que pertenece. En el centro del óvalo se

encuentra la Laguna de Términos y sobre ella la Isla

del Carmen. Un león que simboliza el asedio europeo

a México durante el dominio español y la intervención

francesa, está sobre la isla y sobre él un águila lo hiere

con el pico y las garras. El águila simboliza al pueblo

carmelita, orgulloso de ser mexicano, en su lucha por

la libertad y evitando que un país extranjero intervenga

en la Nación.

Erección municipal

En diciembre de 1915 se publicó en el Periódico Oficial el Decreto No. 51 del

entonces gobernador Joaquín Mucel Acereto, a través del cual se decretaba la

Ley de Administración del Estado que dispone que la base de la organización

política y de la división del estado de Campeche es el municipio libre.

Esta ley comenzó a regir el primero de enero de 1916 y marca el nacimiento de

los primeros municipios libres campechanos, entre ellos El Carmen.

11.2 Tardía colonización

LA ISLA Y SUS LUGARES ALEDAÑOS fueron significativos en la ruta del

descubrimiento. Eran los días finales de mayo de 1518 cuando los españoles

llegaron a bordo de cuatro navíos a puerto deseado -Puerto Real o Isla Aguada-

. Al frente de aquella expedición iba Juan de Grijalva y, como experimentado

piloto, Antón o Antonio de Alaminos, prohombre de la navegación que, al

registrar en sus cartas de rumbo la Isla de Tris, de Términos, dio a entender que

era el límite de la tierra por ellos descubierta. La abreviatura Tris se hizo usual

en los mapas y cartas de navegación, dando nacimiento a un lugar memorable

por los acontecimientos futuros, ya que la colonización de la isla sólo se logró

Page 135: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

135

años más tarde de la fundación española de San Pedro de Champotòn en 1537

y San Francisco de Campeche en 1540.

Después de estos momentos iniciales de la Colonia, fueron piratas los que

llegaron en 1558 a refugiarse, primero, para después aprovecharse de los

recursos naturales de la Isla de Términos.

Capturada como refugio seguro y convertida en base para diferentes ataques

por mar y tierra, la Isla de Tris parecía estar destinada a cumplir las funciones

que desempeñaba Jamaica, en poder de los ingleses desde 1655, o la Isla

Tortuga, que dominaron los franceses; es decir, puerto de avituallamiento de las

naves corsarias.

Laguna o Isla del Carmen tiene, junto con la porción territorial, una historia

singular por diferentes motivos, entre ellos, que los españoles la descubrieron

pero no la conquistaron ni la colonizaron; en tanto que los piratas la hicieron

guarida y residencia mientras se luchaba por tierras vecinas y se poblaban otros

lugares de la región. Su colonización española formal surgió casi dos siglos

después del viaje de Hernández de Córdoba y Grijalva a estos lugares.

En consecuencia, los bucaneros sentaron en aquella región sus reales, y cuando

no atacaban buques comerciales que pasaban cerca del lugar, se dedicaban al

corte del palo de tinte para enviarlo a Europa. Eran hombres de gran fortaleza

física, considerando que el trabajo que realizaban, por delictivo que fuera y

eficazmente productivo, lo ejecutaban en condiciones sumamente difíciles, pues

las temperaturas que soportaban en la selva o junto a ríos y pantanos superaban

regularmente los 35 grados, además de la humedad y el elevado número de

insectos, como el chaquiste, sin dejar de lado la amplia variedad de víboras y

arácnidos. Seguramente muchos de ellos perecieron por el veneno de la

naturaleza en que se desenvolvían más que por el fuego de los arcabuceros.

Otra explicación histórica sobre la tardía colonización de la isla fue su ubicación:

en la zona más escondida del Golfo de México, en la frontera con las tribus

indígenas mayas y tabasco, e inmediata a la región ístmica de Tehuantepec,

unida a su extraordinaria riqueza maderera, pero, por ello mismo, seguro refugio

de los bájeles que se dedicaban a su tráfico, por lo que siempre se constituiría

en objeto de ambición de otros países.

Los problemas de la Colonia seguían en tierra firme, con una colonización lenta

y difícil. Se avanzaba tan despacio que, por ejemplo, el 4 de septiembre de 1663,

durante el gobierno provincial de Francisco Esquivel y de la Rosa, llegaron

noticias valederas de que Isla de Tris se encontraba en poder de los piratas.

Tuvieron que pasar dos lustros para que se hiciera algo al respecto: el 14 de

agosto de 1672 se tomó una decisión y salió del puerto de Veracruz una primera

expedición hacia la isla con la intención de arrojar al mar a los piratas que se

habían posesionado de ella; sin embargo, en octubre de 1673 la expedición

Page 136: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

136

regresó con la novedad de no haber podido desalojarlos. Los tropiezos, con el

consiguiente desánimo, no caían en el olvido, de tal manera que en el año de

1680 el alcalde de San Francisco de Campeche, Felipe González de la Barrera,

puso en operación lo que podemos llamar la segunda expedición, que entonces

arrancó del puerto amurallado y llegó a Laguna, donde incendiaron estancias,

casas y madera tintórea; pero la expulsión fue temporal, pues cuando los

soldados se concentraron en la plaza de donde habían salido, los piratas

regresaron nuevamente a sus acostumbradas faenas. Con todo, el hecho fue

considerado tan notable que el rey concedió al alcalde el título nobiliario de conde

de la Laguna.

Desde luego que las características de la región no eran nada hospitalarias, y a

ello hay que añadir la distancia, que se cubría normalmente por agua, y que

exigía meses y meses para ir de un sitio a otro. Además, el poblamiento de la

península transcurría lentamente, y tuvieron que pasar poco más de dos décadas

para que enviara una tercera expedición para sacar a los piratas de la Laguna.

A fines del siglo XVII se encontraban unas 600 personas arranchadas en

Términos y Puerto Real, pues desde 1686 un número considerable de piratas

regresó a la isla, reiniciando el hostigamiento a pueblos de Tabasco y saqueando

el de Usumacinta. Los españoles se hicieron cargo de la iniciativa y el virrey

Gálvez apoyó a las provincias de Tabasco y Yucatán, que en 1690

reconquistaron temporalmente el lugar, pero no se establecieron. Asimismo, el

virrey envió al ingeniero Jaime Frank para estudiar la posibilidad de fortificar la

isla; pero éste opinó que no era conveniente, pues al existir varias entradas a la

isla, los contrarios podían sorprender a los soldados y fortificarse.

Es el capitán Francisco Fernández quien vence la resistencia pirata alrededor de

los años 1703-1704 con un buque guardacostas, seis canoas y 184 hombres

bien provistos y armados. Apresó un centenar de forajidos ingleses y destruyó

instalaciones y embarcaciones, pero se retiró del lugar por falta de apoyos

financieros. En este hecho hay detalles que es conveniente destacar: detuvo 100

ingleses y nueve negros, se apoderó de una urca pequeña cargada de palo de

tinte, un patache de construcción británica con 800 quintales de palo de

Campeche, un bergantín español, robado antes por los piratas, y otro construido

en San Román; también se apoderaron los victoriosos expedicionarios de una

balandra, medio centenar de canoas, útiles para diferentes desplazamientos;

buena cantidad de jarcia y miles de quintales del palo ya cortado y listo para

embarcarse. Hicieron prisioneros nada despreciables, como Isaac Hamilton,

judío londinense cuya misión era embarcar el tinte con destino a Nueva

Inglaterra; Guillermo Haven, natural de Jamaica, y John Elliot, londinense

enlistado en Jamaica en las filas de la piratería. Botín y prisioneros fueron

trasladados a Campeche, y los últimos remitidos a la capital de la Nueva España.

Tienen que transcurrir otra vez varios años para que en 1707 -cuarta tentativa-

el gobernador de Tabasco, Pedro Mier y Terán, enviara fuerzas para sacar a los

Page 137: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

137

piratas de la isla. Tienen éxito, pero se repiten las circunstancias: al dejar el lugar,

regresan los piratas. Fue la época en la que Barbillas se asentó en la isla y desde

ahí capturó barcos y desmanteló bodegas de otros navíos. Es decir, mientras no

se estableciera un grupo de habitantes, la región cambiaría de posesión con

relativa facilidad.

Se vieron regresar los barcos ingleses en 1710, y en su recorrido hundieron una

galeota guardacostas. Se hizo imposible admitir eventualidades en la cuestión

de la laguna de Términos, de tal manera que el alcalde mayor de Tabasco, Juan

Francisco Medina y Cachón, propuso una estrategia de desalojo en la que

participarían barcos de la Armada de Barlovento, con base en Veracruz, y las

fuerzas navales de Tabasco y Campeche. Los buques seleccionados en

Campeche para la expedición fueron: la fragata Nuestra Señora de la Soledad,

propiedad del alcalde Angel Rodríguez de la Gala; la fragata de Andrés Benito,

la balandra de Sebastián García, dos galeotas guardacostas y varias piraguas

para el servicio de los buques. Mérida y Campeche aportaron de sus cajas reales

la cantidad de 7 945 pesos para la compra de comestibles, pertrechos de guerra

y carena de las embarcaciones.

Los movimientos preliminares estaban en operación cuando tuvieron que

suspenderse: llegó a Campeche el marino Agustín Toledo, procedente de

Laguna, advirtiendo que se encontraban en la isla tres fragatas inglesas, una de

ellas con 20 cañones, otra de 16 y la última con 10; además, dos bergantines sin

artillería estaban preparados para pedir ayuda a Jamaica. Finalmente, la quinta

expedición partió de Campeche el 7 de diciembre de 1716, al mando del sargento

mayor del presidio de Veracruz, Alonso Felipe de Andrade; los piratas fueron

nuevamente derrotados, pero esta vez las fuerzas triunfadoras no se retiraron,

sino que establecieron en la isla una guarnición. El desalojo, señala Calderón

Quijano: [...] es una página ciertamente gloriosa de la historia española en

América. Con notable inferioridad numérica, llevó a cabo un ataque naval contra

los ingleses, logrando su apresamiento casi total y obligándolos a abandonar los

buques y el contrabando, dentro de unas condiciones extremadamente

benévolas.

11.3 El presidio del Carmen

Después de esa victoria, se inició la rápida construcción de una estacada para

la defensa. La planta del presidio o fuerte se construyó con simplicidad; los

planos respectivos señalan que la edificación era perfectamente cuadrada y

regular, y que tenía baluartes en sus ángulos.

Poco después, y casi acostumbrados a la réplica, más de un centenar de

bucaneros quisieron retomar el territorio, pero valerosamente fueron rechazados,

con la respuesta contundente de "hombres, balas y pólvora suficiente para

defenderse"; además, la construcción del presidio estaba concluida. En el

combate falleció el sargento mayor Andrade. Desde entonces nunca más

Page 138: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

138

volvieron los bucaneros, quienes estuvieron en posesión de la isla por cerca de

150 años, explotando sus recursos y atacando navíos. Sin duda que los ingleses

expulsados son los que pasaron a la vertiente opuesta -Belice- a continuar su

oficio de traficantes y contrabandistas, almácigo de estos halcones de los mares.

En celebración del día de la victoria, 16 de julio de 1717, se fundó la villa del

Carmen, nombre de la festividad religiosa de ese memorable día, consagrado a

la Virgen del mismo nombre.

Años después, en 1747, Enrique Díaz Pimienta hizo una descripción del cuartel,

diciendo que por el lado exterior del polígono tenía unas 300 varas, siendo todo

él de estacas o palizadas plantadas sobre el terreno, de ocho pies de alto; la

artillería asomaba por las aberturas.

Se estableció el presidio o cuartel y poco a poco fueron llegando pobladores que

se dedicaron a la explotación maderera. La relación documental de Prieto la

describió en 1758 en los siguientes términos: "La mayor parte son manglares,

sobre las orillas de su circunstancia; lo demás del terreno abunda de cedros,

jabines, bícacos, guayos, palmeras, cocos, y otras especies de menor

consideración". La obra de defensa contaba a mediados del siglo XVIII con una

guarnición de 174 hombres y la estacada clavada en tierra, unida y sostenida por

dos fajas de madera, interior una y exterior la otra. Dentro de ella estaba la capilla

de la Virgen del Carmen, situada como a 200 pasos del presidio, con la iglesia

de Jesús de Nazareno y una población de 1450 personas. La relación de Prieto

señala al lado opuesto de la entrada principal de la Laguna, en tierra firme, la

existencia de dos pueblecitos llamados Palizada y Sabancuy. También advierte

la situación de cuatro vigías y, después de recomendar la erección de la fortaleza

de piedra, habla de la actividad de los habitantes, dedicados sólo a la pesca y al

tráfico interior, ponderando la importancia de la riqueza forestal.

Hubo varios intentos para que la fortaleza tuviera mayor consistencia, entre éstos

la designación, en 1756, de un responsable de los trabajos, el ingeniero francés

Gaspar de Courselle, quien llevó a cabo una serie de trabajos preliminares, lo

que muestra la seriedad con que se consideraba esta cuestión.

De Courselle levantó primero el plano de la laguna de Términos (en la que se

podía desembarcar por toda la costa norte de la isla y por la Boca Nueva,

pudiéndose transportar artillería contra el castillo; la isla no podía mantener un

cuerpo de tropa para combatir al enemigo, pues apenas producía el suficiente

maíz para la guarnición y el pueblo) y después presentó el plano del castillo, que

era una simple estacada a raíz de suelo. En el proyecto se notaba un cuadrado

perfecto, de 200 varas de polígono exterior, con cuatro baluartes y puesto dentro

y en el mismo centro del fuerte de la estacada. Se proyectaba en el interior del

recinto una habitación casa del gobernador y sus dependientes. Por otra parte,

aunque consideraba suficientes los fuegos proyectados, no excluía la posibilidad

de una batería a barbeta y una plataforma o batería circular en el frente, que

Page 139: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

139

miraba al mar. Con respecto al agua, bastaba hacer aguadas o pozos, ya que

era excelente. Consideraba que la piedra podía obtenerse en un pueblo de indios

-abandonado por los ingleses en su huida- que se denominaba Tixchel. Además,

De Courselle incluía una relación de las dimensiones de todos y cada uno de los

baluartes y cortinas proyectados, así como de las puertas que daban acceso al

presidio y el calibre de la artillería de la que pensaba dotarlo.

La defensa era una preocupación natural desde el amago costanero de los

bucaneros; los proyectos y propósitos son la medida de la angustia y el temor.

De Courselle no pudo iniciar ningún trabajo y su proyecto pasó al ingeniero

Agustín López de la Cámara, quien no lo aprobó y formuló otro distinto. Para el

efecto llegó al Carmen el ingeniero Juan de Dios González, quien reconoció el

terreno y, el 27 de abril de 1763 presentó al virrey sus consideraciones sobre la

isla, señalando fertilidad, bocas, navegabilidad y estado del presidio:

mencionaba los cinco incendios sufridos por éste en 42 años de erigido, y

recomendaba, en consecuencia, su construcción en mampostería, que nunca

llegó a feliz término. Civeira Taboada señala.

Después de tanto razonado proyecto, en la Isla del Carmen nunca se llegó a la

ansiada fortificación de fábrica y mampostería. La edificación de madera debió

seguir muchos años todavía; y es fácil fuera la base de la llamada Batería de

Guerrero, situada en el mismo lugar que el Presidio del Carmen, y levantada en

1838 por el comandante militar José del Rosario Gil.

11.4 De villa a territorio

En 1821 la ciudad sufrió el amago pirata de la goleta Circasiana, y poco antes

del bongo Imposible; estas circunstancias hicieron que en diferentes años su

defensa contara con una compañía de infantería permanente con la fuerza de

100 plazas, otra de caballería y tres compañías de milicia activa que componían

la Quinta División del Norte, aumentando, además, con un destacamento de

artillería que, al mando de un oficial, con la fuerza de 20 hombres, se trasladaba

armado desde Veracruz, hasta que arreglado el ejército nacional se compuso la

guarnición con un batallón activo guardacostas designado a la isla por la ley del

20 de agosto de 1823, compuesto de 600 plazas, una compañía de infantería

permanente de 120 plazas, creada por ley del 20 de diciembre de 1826, y un

piquete de caballería de un oficial y 20 hombres, destinados por decreto del 16

de mayo de 1829, con un destacamento de un oficial y 20 artilleros de la plaza

de Campeche que se relevaba anualmente.

Sin embargo, el gobierno del país no tenía una idea clara de la ubicación

geográfica de la isla, a tal grado que Iturbide, por disposición del 2 de septiembre

de 1822, hizo depender al Carmen del estado de Puebla. En agosto de 1823,

queriendo corregir este error, se dispuso que se incorporara a la jurisdicción de

Tabasco; pero en agosto de 1824 regresó a Yucatán. Se le concedió el título de

Page 140: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

140

villa por disposición gubernativa del 2 de octubre de 1828, con su respectivo

escudo: un león posado sobre la isla que es devorado por el águila; alrededor

lleva la siguiente leyenda: "La Laguna por Yucatán y ambas por la República

Mexicana".

En el año de 1841 se concedió a la villa del Carmen, por decreto de 26 de

octubre, la categoría de puerto de altura por la importancia de su comercio

marítimo. También participó en las vicisitudes nacionales, pugnas entre

federalistas y centralistas, y conflictos bélicos. Siguiendo el destino de la

península, cuando ocurrió la escisión de la República Mexicana en la década de

1840, se inclinó por la separación y por la neutralidad; en 1846, en la guerra

contra los Estados Unidos, siguió el criterio que había adoptado el 8 de diciembre

de ese mismo año el Ayuntamiento de Campeche: sin ser ajeno a la presión

popular, en una reunión se pronunció por un aplazamiento de la reincorporación

hasta que el gobierno nacional se mostrara estable. Señala el historiador Bolívar

que el Carmen fue ocupada por fuerzas estadounidenses al mando del comodoro

Perry, quien hizo el trazo de la Parroquia; las autoridades del estado se pusieron

en contacto con las fuerzas de ocupación. Luis Ramírez Aznar nos ha hecho

saber que, desde que pidieron la neutralidad, el grupo político de Santiago

Méndez había establecido comunicación con el comodoro Perry a través de un

enviado especial, llamado José Robira, de nacionalidad española, criado en los

Estados Unidos y avecindado en el Carmen; el propio Méndez había visitado al

comodoro en el puerto de Veracruz. La neutralidad de Yucatán fue aceptada a

condición de facilitar la ocupación de la Isla del Carmen, que sería base

estadounidense en la región por su importancia.

Robira presidió una junta popular en la que los vecinos pidieron al comodoro

Perry que no se retirara de la isla cuando se firmara la paz entre los Estados

Unidos y México, sino hasta que el Supremo Gobierno estuviese en condiciones

de atender la seguridad y defensa del Carmen. Esta exposición, firmada el 5 de

junio de 1848, aludía a la propia beligerancia entre los dos países, así como a la

Guerra de Castas que tenía a la península en estado de alarma.

Ahora que la guerra de los bárbaros ha hecho tantos progresos y que a

consecuencia de ellos fluye diariamente a esta isla una inminente inmigración,

que ésta no trae consigo más que el hambre devoradora y la más lamentable

indigencia: los exponentes suplican continúe la ocupación militar de esta isla,

mientras el gobierno de México pueda enviar fuerzas a ocuparla y defenderla,

quedando los productos líquidos de las rentas aduanales a beneficio de la

desventurada península de Yucatán. A partir de 1848, debido a la guerra social,

se incrementó la población del Carmen y de Sabancuy; el Partido contaría 12

352 habitantes en el año de 1852, sumados los establecidos en Palizada. La villa

del Carmen se incendió en los días del 16 al 18 dé marzo de 1850. El guano de

los techos, el clima y la debilidad de las construcciones propició que éstas fueran

Page 141: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

141

barridas por el fuego, tragedia cuyo origen resultaba sospechoso. Pero la

población sobrevivió y tres años más tarde se planificó con el impulso de la

autoridad ejercida por el general Tomás Marín.

El incendio dejó en la miseria a quienes habían sido prósperos comerciantes; un

ejemplo es la desaparición de la empresa Preciat y Gual, que perdió mercancías

por 10 000 pesos y edificios que se calcularon con un valor de 30 000 pesos; o

la casa MacGregor, que desapareció al reducirse a cenizas tres edificios que

tenían un costo de 20 000 pesos; Domingo Trueba perdió en mercancías y

edificios 56 000 pesos. Otros tuvieron la suerte de no perder en el incendio la

totalidad de sus bienes, y se salvaron dos de las más importantes

comercializadoras de palo de tinte: Benito Anizán y Victoriano Nieves. Esteban

Paullada salvó también su patrimonio.

Poco tiempo después, en noviembre de 1853, únicamente la región que

comprendía la isla fue declarada territorio federal; posteriormente, su jurisdicción

se amplió el 15 de julio de 1854, extendiéndose desde Punta Varaderos hasta el

río San Pedro y San Pablo, en la costa. El Ayuntamiento de Campeche, a moción

del regidor Francisco Estrada Ojeda, acordó recomendar al Superior Gobierno

de la península hacer todos los esfuerzos posibles para reincorporar al estado el

territorio del Carmen; el gobierno de Yucatán solicitó al Congreso Constituyente

de 1856 la restitución de aquella parte separada y, después de algunas

discusiones, se reintegró a la entidad peninsular.

Sin embargo, es preciso aclarar una situación que paralizó inquietudes políticas;

Sierra O'Reilly se ocupó en su momento de poner los puntos sobre las íes,

recordando que en las décadas anteriores Campeche había sido cuna, fuente y

raíz de la población del Carmen, y que todo ello se hacía a un lado para recibir

el calificativo majadero de ciudad amurallada miserable y caduca; sólo el espíritu

de partido e intereses impulsó aquel desprendimiento, auspiciado por el dictador

Antonio López de Santa Anna, cuyos propósitos fueron, durante 27 meses de su

régimen, fraccionar los grandes estados de la nación para imponer más

fácilmente el yugo y la influencia del poder centralista.

La población, antes de formar parte del estado, ya había logrado integrar su

personalidad: de entre los barrios más característicos se encontraban El Guanal,

que fue poblado por familias de Palizada, Atasta y Campeche; el barrio del Jesús,

el de Tila, fundado por familias yucatecas que llegaron huyendo de la Guerra de

Castas; la Puntilla, de pescadores; el Salitral, cercano al arroyo de los franceses,

y el de Fátima, para sólo citar algunos.

Page 142: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

142

COMENTARIO

MUNICIPIO DEL CARMEN

Es la cabecera del municipio de Carmen, Campeche, se localiza al suroeste de

la península de Yucatán, en la parte occidental de la isla del Carmen que está

situada entre el Golfo de México y la Laguna de Termino, actualmente es destaca

por ser un importante centro de operaciones de Petróleos Mexicanos, que

mantiene en la Sonda de Campeche el área de explotación de hidrocarburos

más importante de México. Además, se localiza en una de las regiones del

sureste del país con mayor potencial turístico, al contar con importantes

atractivos naturales.

En su historia sobre sale Juan de Grijalva que llegó en 1518 a la isla del Carmen,

la cual era habitada por indígenas de origen maya, por migraciones de grupos

Toltecas/Zapotecas y Xius, conquistadores de Xicalango. Antón de Alaminos,

piloto mayor de la expedición de Grijalva, bautizó a la isla y a sus aguas como

Isla de Términos, por considerar que ahí terminaba la gran isla que creían era

Yucatán. Descubierta en 1518, la isla del Carmen fue colonizada tardíamente,

varios fueron los factores que influyeron en esto, entre los que se citan, la

concentración de esfuerzos en la conquista de la gran Tenochtitlán, la tenaz

resistencia de los mayas y las dificultades sufridas por Francisco de Montejo, “El

Adelantado" al atravesar esta región en búsqueda de la conquista de Yucatán.

Por muchos años fueron varios los intentos para desalojar a los piratas de la Isla

del Carmen, los cuales se concretaron el 16 de julio de 1717 al ser expulsados

definitivamente por las fuerzas españolas capitaneadas por Alonso Felipe de

Andrade, primer gobernador de la isla. A partir de esa fecha, empieza a llamarse

Isla del Carmen, en honor a la Virgen del Carmen, que en ese día era celebrada.

Su actividad económica de la Isla del Carmen ha sido de gran importancia para

el desarrollo del Estado y del país, por su posición geográfica y la riqueza de los

recursos naturales que le rodean; en un primer momento, vino la bonanza

derivada de la explotación del palo de tinte y del chicle, más tarde, esta llego con

la pesca del camarón. En la actualidad, conserva su posición estratégica en la

economía, pero ahora generada por una fuente diferente, el petróleo. El petróleo

es extraído de la Sonda de Campeche, teniendo como principal base de

operaciones a Ciudad del Carmen, esta situación la convierte en un centro donde

se requieren de servicios complementarios para las actividades de exploración y

producción de crudo que desarrolla la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos.

Page 143: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

143

BIBLIOGRAFIA

ANGUIANO, R., Mancera, M., A., Canul, E., (2015) Antología comentada” Historia y Geografía de Campeche”, Academia de Historia, UNACAR. México, 159 págs. ANGUIANO, R., Mancera, M., A., Canul, E., (2015). Cuaderno de trabajo “Historia y Geografía de Campeche” Academia de Historia, UNACAR. México, 75 págs. Arqueología Mexicana Enigma de las ciudades perdidas vol.XII – Núm. 67 Arqueología Mexicana Los mayas rutas arqueológicas Campeche, Historia y cultura de los antiguos mayas. Núm. 23 PIÑA, Chan Román. Los orígenes enciclopedia histórica de Campeche. Edit. gobierno constitucional del Estado de Campeche. 2003. ZORAIDA, Vázquez Josefina. Una historia de México. Edit Patria , S.A de C. V. 1994. Las grandes Civilizaciones. Los mayas Edit. Viman, S.A. de C.V. 2007 Las grandes Civilizaciones. Los aztecas Edit. Viman, S.A. de C.V. 2007 ARANDA González Mario. Historia y Geografía del Estado de Campeche Auxiliar Didáctico. BERZUNZA HERRERA, Ramón. Geografía del Estado de Campeche. Edit.

Gobierno del Estado de Campeche. 1991 – 1997.

BOLIVAR AGUILAR, Juan José. Compendio de Historia de Ciudad del

Carmen. 1980.

Colección “Lic. Pablo García”.“Historia mínima de Campeche” Publicado por

el Gobierno del Estado de Campeche. 2° edición ,1999.

BOLIVAR AGUILAR, Juan José. (2001).Monografía del Estado de Campeche.

UNACAR. Ciudad del Carmen, Campeche; México.

Colección “Lic. Pablo García” (1999). “Historia mínima de Campeche”

Publicado por el Gobierno del Estado de Campeche. 2 ª edición.

Page 144: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

144

NAVARRETE, LINARES, Federico. Los Pueblos Indígenas de América en su

Medio Ambiente. SEP – SESIC Programa Para una Formación Pertinente

B.U.A.P. México 2001.

NEGRIN, Manuel. Campeche: Texto de su Historia. Edit. Gobierno del

Estado de Campeche. 1991.

SALES GUTIÉRREZ, Carlos. Campeche: Apuntes económicos y sociales.

1991.

BERZUNZA HERRERA, Ramón. Geografía del Estado de Campeche. Edit. Gobierno del Estado de Campeche. 1991 – 1997.

BOLIVAR AGUILAR, Juan José. Compendio de Historia de Ciudad del Carmen. 1980.

BOLIVAR AGUILAR, Juan José. Monografía del Estado de Campeche. UNACAR. Ciudad del Carmen, Campeche; México. 1996.

Colección “Lic. Pablo García” “Historia mínima de Campeche” Publicado por el Gobierno del Estado de Campeche. 2° edición ,1999.

NAVARRETE, LINARES, Federico. Los Pueblos Indígenas de América en su Medio Ambiente. SEP – SESIC Programa Para una Formación Pertinente B.U.A.P. México 2001.

NEGRIN, Manuel. Campeche: Texto de su Historia. Edit. Gobierno del Estado de Campeche. 1991.

SALES GUTIÉRREZ, Carlos. Campeche: Apuntes económicos y sociales. 1991.

Sitios web

http://mexico.udg.mx/historia/precolombinas/maya/antiguo.html

http://mexico.udg.mx/historia/precolombinas/maya/arquitectura.html

Page 145: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN - unacar.mx didactico/programas/2016/Semestre... · forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales. ... travesía en el

145

http://www.tam.itesm.mx/art/olmeca/eolmec01.htm

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/tolteca/index.php

http://www.conevyt.org.mx/cursos/indigenas/raices_ind/popwin/tresregiones.htm http://www.monografias.com/trabajos65/religion-olmeca-maya-azteca/religion-olmeca-maya-azteca.shtml

http://www.historiacultural.com/2010/11/teorias-origen-hombre-america.html

http://www.historiacultural.com/2009/05/contenido-1-rigendelhombreamericano-1.html

http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/contextos/8481.htm

http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/America/indice.htm

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/campeche/html/sec_5.htm

http://www.arqueomex.com/PDFs/S9N4R02esp25.pdf

http://jaimejak.cl.tripod.com/estudioszone/az-ic-may/index.htm

http://www.portal.camp.gob.mx/C5/Gobierno/default.aspx http://www.portal.camp.gob.mx/C15/Contenido/default.aspx http://www.portal.camp.gob.mx/C12/Mapa/default.aspx http://www.culturacampeche.com/ http://www.portal.camp.gob.mx/C19/Fiestas/default.aspx?CatID=9ee3b2e1-

13e3-4add-b020-f817a38c05c1