80
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA INGENIERÍA FORESTAL TESIS DE GRADO Evaluación del rendimiento productivo de las operaciones de aprovechamiento forestal en la Autorización Transitoria Especial San Pedro “El Chore, Santa Cruz, Bolivia Para optar por el título de: INGENIERO FORESTAL Autor: Giovanni Delin Camacho Céspedes Asesores: Ing. Msc. Roberto Quevedo Sopepi Ing. Msc. Víctor Yucra Miranda Santa Cruz Bolivia 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA INGENIERÍA FORESTAL

TESIS DE GRADO

Evaluación del rendimiento productivo de las operaciones

de aprovechamiento forestal en la Autorización Transitoria

Especial San Pedro “El Chore”, Santa Cruz, Bolivia

Para optar por el título de:

INGENIERO FORESTAL

Autor: Giovanni Delin Camacho Céspedes

Asesores: Ing. Msc. Roberto Quevedo Sopepi

Ing. Msc. Víctor Yucra Miranda

Santa Cruz – Bolivia

2016

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

i

APROBACION

La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE

LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA

AUTORIZACION TRANSITORIA ESPECIAL "SAN PEDRO" EL CHORE, SANTA

CRUZ, BOLIVIA”, elaborado por el Univ. Giovanni Delin Camacho Céspedes como

requisito para optar al grado de Licenciado en Ingeniaría Forestal y el título de Ingeniero

Forestal; en la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Universidad Autónoma Gabriel René

Moreno.

El trabajo fue revisado, corregido y aprobado por el siguiente Tribunal:

…………………………… ASESOR

Ing. Víctor Yucra Miranda

…………………………… ASESOR

Ing. Msc. Roberto Quevedo Sopepi

……………………………. TRIBUNAL

Ing. MSc. Pedro Saravia Paton

……………………………. TRIBUNAL

Ing. MSc. Máximo Vera Maza

……………………………. TRIBUNAL

PhD. Eduardo Sandoval Hurtado

……………………………. DIRECTOR DE CARRERA

Ing. Andrés Coimbra Ovando

……………………………… DECANO DE LA F.C.A.

Ing. For. Gregorio Cerrogrande Ticona

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

ii

DEDICATORIA

A mis queridos padres Miriam Lourdes Céspedes Salmon y Delin Camacho Barrón

quienes me brindaron siempre su apoyo incondicional en mi formación profesional, por tener

siempre fe en mi persona y en todo momento me brindaron sus consejos y me alentaron a

seguir adelante. A toda mi familia en general por su constante apoyo.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

iii

AGRADECIMIENTOS

A DIOS justo y misericordioso, por darme la vida, buena salud y sostenerme siempre en mis

momentos de debilidad y haber iluminado mi mente en tomar la mejor decisión y poder

concretar uno de mis mejores sueños de ser profesional.

A la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, y en particular a la Carrera de Ingeniería

Forestal de la Facultad de Ciencias Agrícolas.

A mis siempre estimados y respetados docentes de la carrera de ingeniería forestal por

brindarme en todo momento sus conocimientos y apoyo moral.

A e e de e Ped d e id d de ejecutar la tesis de grado

dentro de los predios de la concesión forestal San Pedro El Chore, para el levantamiento de

datos y correr con los gastos que esto implico.

A mis asesores, Ing. Msc. Víctor Yucra, Ing. Msc. Roberto Quevedo, por el invaluable apoyo

al guiarme con el desarrollo del presente trabajo dirigido.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

iv

RESUMEN

El estudio tiene como objetivo general determinar los tiempos y movimientos en las diferentes

faenas del aprovechamiento forestal.

El método utilizado en el presente trabajo fue el de Cordero (1989), que asume que una

persona utilizando un cronómetro observa, toma el tiempo y registra cada fase u operación que

se realiza a lo largo del día, semana y/o mes. Además, esta misma persona registra la carga

transportada en cada ciclo de extracción.

Este método da información detallada de cómo se distribuye el tiempo de trabajo de la

máquina, así como de la producción obtenida. En términos de información que suministra, es

la mejor alternativa.

Se determinó que en el proceso de sendeo se llegó a obtener un tiempo total requerido para

cada árbol de 10 minutos con 46 segundos. Para el corte se requiere 10 minutos y 10 segundos

para cortar un árbol empleando todos los movimientos involucrados. En el rodeo se determinó

un tiempo de 14 minutos y 21 segundos por viaje. Para el saneo se registró un rendimiento

promedio de 7,36 fustes/hora, arrojando un volumen promedio general de 26,90 mᶟ/hora, se

llegó a sanear un promedio de 21,17 fustes/día con un volumen de 75,57 mᶟ/día. En la

actividad del carguío se registró un promedio general de 1 hora 15 minutos y 44 segundos, en

cargar un camión con un volumen de 34,79 mᶟ/camión.

Se registró datos de producción en función al tiempo, donde se determinaron en algunas

operaciones tiempos improductivos muy elevados que hacen que la producción se vea

afectada.

En las operaciones forestales productivas en San Pedro el Chore, se determinó que para tomar

tiempos y rendimientos precisos se necesita que el área de trabajo esté libre de conflictos por

que los mismos generan pérdida de productividad y rendimientos en la producción forestal.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

v

CONTENIDO

APROBACION ........................................................................................................................... i

DEDICATORIA ........................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... iii

RESUMEN ................................................................................................................................ iv

LISTA DE CUADROS ............................................................................................................. ix

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................ x

LISTA DE ANEXO .................................................................................................................. xi

1. INTRODUCCION .............................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3

2.1. Objetivo general .......................................................................................................... 3

2.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 3

3. REVISION DE LITERATURA ........................................................................................ 4

3.1. El aprovechamiento forestal ...................................................................................... 4

3.2. El estudio de tiempos en el aprovechamiento forestal ............................................. 5

3.3. Finalidad de estudio de tiempos y movimientos en el aprovechamiento forestal . 5

3.4. Área de aprovechamiento anual (AAA) .................................................................... 6

3.5. Planificación de la producción forestal ..................................................................... 6

3.6. Sendeo de arboles ........................................................................................................ 7

3.7. Pista de arrastre .......................................................................................................... 8

3.8. Corte de árboles .......................................................................................................... 8

3.9. Corta dirigida .............................................................................................................. 9

3.10. Fuste Comercial ....................................................................................................... 9

3.11. Saneo de trozas ........................................................................................................ 9

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

vi

3.12. Trozado .................................................................................................................. 10

3.13. Carguío de trozas .................................................................................................. 10

3.14. Seguimiento y control de la producción .............................................................. 10

3.15. Evaluación de la producción ................................................................................ 11

3.16. Efectos de las actividades del aprovechamiento ................................................. 11

4. MATERIALES Y METODOLOGIA............................................................................. 12

4.1. Materiales .................................................................................................................. 12

4.1.1. Descripción general del area de estudio .......................................................... 12

4.1.1.1. Superficie ........................................................................................................ 14

4.1.1.2. Vías de acceso ................................................................................................. 14

4.1.2. Cobertura y uso actual del suelo ...................................................................... 14

4.1.3. Topografía .......................................................................................................... 15

4.1.4. Suelos .................................................................................................................. 15

4.1.5. Clima ................................................................................................................... 16

4.1.6. Zonas Ecológicas de vida .................................................................................. 16

4.1.7. Fauna Silvestre ................................................................................................... 17

4.1.8. Hidrografía ......................................................................................................... 17

4.1.9. Determinación flujogramas de producción ..................................................... 17

4.2. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 18

4.2.1. Determinación del volumen .............................................................................. 19

4.2.2. Análisis de tiempos ............................................................................................ 19

4.2.3. Determinación de rendimientos ....................................................................... 20

4.2.4. Sendeo de árboles .............................................................................................. 21

a) Organización .......................................................................................................... 22

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

vii

b) Materiales ............................................................................................................... 23

c) Desarrollo de la Actividad .................................................................................... 23

Arboles remanentes/ residuales ........................................................................ 24

Árboles de futura cosecha (AFC) ..................................................................... 24

4.2.5. Corte de árboles ................................................................................................. 24

a) Organización .......................................................................................................... 25

b) Materiales ............................................................................................................... 26

c) Desarrollo de la Actividad .................................................................................... 26

El corte de boca .................................................................................................. 27

El corte de caída ................................................................................................. 27

El despunte ......................................................................................................... 27

4.2.6. Saneo de fustes a trozas ..................................................................................... 27

a) Organización .......................................................................................................... 29

b) Materiales ............................................................................................................... 29

c) Desarrollo de la Actividad .................................................................................... 29

4.2.7. Carguío y Despacho de trozas .......................................................................... 30

a) Organización .......................................................................................................... 31

b) Materiales ............................................................................................................... 31

c) Desarrollo de la Actividad .................................................................................... 31

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 33

5.1. Sendeo de arboles ...................................................................................................... 33

5.1.1. Tiempos utilizados en el sendeo de arboles ..................................................... 33

5.1.2. Porcentaje de tiempo de trabajo en el sendeo de árboles en horas/día ........ 34

5.1.3. Rendimiento de árboles sendeados por día ..................................................... 34

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

viii

5.2. Corte de árboles ........................................................................................................ 38

5.2.1. Tiempos utilizados en la actividad de corte .................................................... 38

5.2.2. Rendimiento promedio de corta árboles/día ................................................... 39

5.2.3. Porcentaje de tiempo trabajo horas/día .......................................................... 39

5.2.4. Características dimensionales de los arboles .................................................. 41

5.2.5. Productividad en base al corte ......................................................................... 41

5.3. Saneo de fustes .......................................................................................................... 44

5.3.1. Tiempos utilizados en la actividad del saneo de fustes ................................... 44

5.3.2. Porcentaje de tiempo trabajado/día ................................................................. 44

5.3.3. Rendimiento del saneo fustes/hora ................................................................... 45

5.3.4. Rendimiento de saneo fustes/día ...................................................................... 45

5.4. Carguío de trozas ...................................................................................................... 50

5.4.1. Tiempos en la actividad de Carguío de trozas ................................................ 50

5.4.2. Volumen por viaje ............................................................................................. 52

6. COMPARACIÓN DE RENDIMIENTOS OBTENIDOS CON LOS

PLANIFICADOS ................................................................................................................. 54

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 55

7.1. Sendeo de árboles ...................................................................................................... 55

7.2. Corte de árboles ........................................................................................................ 55

7.3. Saneo de fustes .......................................................................................................... 56

7.4. Carguío de trozas ...................................................................................................... 56

8. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 58

9. LITERATURA CITADA ................................................................................................ 59

10. ANEXOS ....................................................................................................................... 62

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

ix

LISTA DE CUADROS

C d 1. C ific ció de b q e e U id d de M ej F e “ Ped ” E Ch e ..... 15

Cuadro 2. Distribución de temperaturas y precipitaciones en el año en la zona norte de la

Provincia Obispo Santisteban. ................................................................................................... 16

Cuadro 3. Determinación de flujogramas .................................................................................. 18

Cuadro 4. Flujograma. Movimientos y tiempos del proceso productivo del sendeo de árboles

en San Pedro el Chore ............................................................................................................... 21

Cuadro 5: Flujograma. Movimientos del proceso productivo de corta de árboles en San Pedro

el Chore ..................................................................................................................................... 24

C d 6. F j g . M vi ie de ce d c iv de e de á b e e “

Ped ” E Ch e ......................................................................................................................... 28

Cuadro 7: Flujograma. Movimientos del proceso productivo de la actividad de carguío de

trozas en San Pedro el Chore ..................................................................................................... 30

Cuadro 8. Resumen total de tiempos en el proceso productivo del Sendeo .............................. 35

Cuadro 9. Resumen total de tiempo en el proceso productivo del Corte .................................. 40

Cuadro 10. Característica dimensional de los árboles. .............................................................. 41

Cuadro 11. Cuadro de producción total por especie. ................................................................. 41

Cuadro 12. Resumen total de tiempos en la actividad de Saneo ............................................... 45

Cuadro 13. Cuadro total de producción en la actividad de saneo de trozas .............................. 47

Cuadro 14. Resumen total de los tiempos en la actividad de Carguío ...................................... 51

Cuadro 15. Comparación de Rendimientos planificados y ejecutados (árbol/ día)................... 54

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estructura de un sistema de aprovechamiento forestal ................................................ 5

Fig 2. Ubic ció ge g áfic de U id d de ej “ Ped ”...................................... 13

Figura 3. Distribución gráfica de los tiempos en la actividad de sendeo ................................. 35

Figura 4. Comportamiento de los tiempos respecto a la producción por día ............................ 37

Figura 5. Distribución porcentual de los tiempos en la actividad de corte ................................ 42

Figura 6. Comportamiento de los tiempos respecto al número de árboles por día.................... 43

Figura 7. Comportamiento de los tiempos respecto al volumen por día ................................... 43

Figura 8. Distribución porcentual de los tiempos en la actividad de saneo de trozas ............... 48

Figura 9. Comportamiento de los tiempos respecto a la producción día ................................... 49

Figura 10. Distribución porcentual de los tiempos en la actividad de carguío .......................... 52

Figura 11. Comportamiento de los tiempos respecto a la producción día ................................. 53

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

xi

LISTA DE ANEXO

Anexo 1. Ubicación del área Flora y Fauna 2005-1 .................................................................. 62

Anexo 2. Ubicación del área Monterrey 2006-2 ....................................................................... 63

Anexo 3. Ubicación del área Monterrey 2007-1. ...................................................................... 64

Anexo 4. Planilla de control en la actividad del Sendeo ........................................................... 65

Anexo 5. Planilla de control en la actividad de corte ................................................................ 66

Anexo 6. Planilla de control en la actividad del Saneo ............................................................. 67

Anexo 7. Planilla de control en la actividad de carguio y despacho ......................................... 68

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

1

1. INTRODUCCION

En el país se carece de información de indicadores productivos, especialmente en el

aprovechamiento forestal de bosque, no hay una tradición dentro de las empresas forestales de

crear estos indicadores productivos que son necesarios para la planificación de las operaciones

forestales y la determinación de los costos de producción con parámetros técnicos ingenieriles.

Los indicadores de producción permiten en el momento de la planificación del

aprovechamiento forestal, colocar todos los procesos productivos posibles juntos identificando

y resolviendo los conflictos, reconociendo las restricciones y ordenando los recursos

disponibles de forma anticipada, el manejo de los mismos permite una producción ordenada y

garantiza el cumplimiento de los objetivos productivos planificados.

Las publicaciones en el departamento de Santa Cruz sobre tiempos en movimientos en el

aprovechamiento forestal se reducen a muy pocos trabajos, el de carácter de aprovechamiento

Forestal industrial que más tuvo difusión en el medio fueron los de Jonsson y Alcala (1997)

que determinan tiempos de aprovechamiento, esto ha permitido tener para metros de

comparación. El otro trabajo importante es la tesis realizado por Torrez. (2005). Este trabajo

realizado alimentó su base de datos de indicadores productivos para mejorar su planificación

en el aprovechamiento forestal en el bosque subtropical de la zona de Guarayos.

La extracción mecanizada y planificada permite aumentar los rendimientos en el

aprovechamiento sin embargo estas operaciones deberán estar acompañadas de criterios

técnicos, tales como una adecuada planificación, uso correcto de equipos, análisis de costos de

operación, condiciones favorables de trabajo y una consciente protección a la vegetación

remanente, de esta forma lograr el equilibrio de los tres pilares económico, social y ecológico

impuestos por la Ley Forestal.

El presente trabajo tiene el objeto de determinar los tiempos y movimientos de los procesos

sendeo, corte, saneo y carguío del aprovechamiento forestal de la Unidad de Manejo Forestal

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

2

San Pedro. De manera que permita tener indicadores productivos propios, que le permitan a

futuro mejorar sus tiempos y movimientos en la planificación.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

3

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Evaluar el rendimiento productivo de las operaciones de aprovechamiento forestal en las fases

de sendeo, corte de árboles, saneo de fustes, carguío de trozas en la Autorización Transitoria

Especial “ Ped ” E Ch e.

2.2. Objetivos específicos

Determinar los tiempos y movimientos de sendeo, corte de árboles, saneo y carguío de

trozas.

Determinar los rendimientos de sendeo, corte de árboles/día, saneo de fustes y carguío

de trozas.

Determinar la productividad en horas/día del sendeo, corte, saneo y carguío de trozas y

comparar con lo planificado.

Comparar los rendimientos obtenidos con lo planificado en los procesos de sendeo,

corte, saneo y carguío.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

4

3. REVISION DE LITERATURA

3.1. El aprovechamiento forestal

Según Giné et al. (2007), el aprovechamiento forestal es la utilización del bosque de la forma

más eficiente posible. El objetivo del aprovechamiento forestal debe ser sacar del bosque, la

mayor cantidad de productos, de la mejor calidad, al menor costo y causando la mínima

alteración del ambiente.

El abastecimiento forestal es un sistema de abastecimiento industrial de madera, también

puede ser llamado sistema de colecta de madera, consta de tres actividades u operaciones

básicas: corte, derribo, arrastre y transporte, los cuales a su vez pueden contener sub-

operaciones tales como desrame, troceo y carga las cuales a su vez pueden contar con el apoyo

de una planeación, control operacional de costos y recursos humanos (Dykstra y Heinrich,

1996).

Según Palomeque et al. (2009), es el conjunto de todas las operaciones, incluidas la

planificación previa y la evaluación posterior, relacionadas con el apeo o tala de los árboles y

el desembosque de sus troncos u otras partes aprovechables para su posterior transformación

en productos industriales. Se denomina también aprovechamiento maderable y no maderable.

Para lograr esto, los profesionales forestales, los planificadores y los operadores forestales

requieren una guía sobre las prácticas que la sociedad está dispuesta a aceptar y los resultados

que se requieren en relación con las operaciones de aprovechamiento forestal. Esta es una

importante motivación para la elaboración de códigos de prácticas para el aprovechamiento

forestal.

Para realizar un buen aprovechamiento forestal, se deben realizar una buena gestión de manejo

forestal plasmado en programas de manejo forestal. El Programa de Manejo Forestal (PMF)

describe las actividades que se llevaran a cabo durante un periodo específico de tiempo, con el

fin de aprovechar la madera de un bosque en un predio o en un conjunto de predios (Citacli y

Fernández, 1999).

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

5

El aprovechamiento forestal comprende varias operaciones secuenciales, que se pueden

esquematizar de la siguiente manera:

Figura 1. Estructura de un sistema de aprovechamiento forestal

3.2. El estudio de tiempos en el aprovechamiento forestal

Se lo define como la técnica - especialmente del estudio de métodos y medidas de trabajo para

el examen sistemático del trabajo humano en todos sus contextos, así como de todos los

factores que afectan su eficiencia y economía. (BOLFOR, 1997)

El estudio de los movimientos de una determinada operación consiste básicamente en el

análisis del proceso de producción utilizado, con el fin de mejorar la eficiencia, optimizar el

costo y utilizar el personal necesario (menor riesgo, menos cansancio, mayor ingreso, etc.)

(Chaves y Guillen, 1997).

3.3. Finalidad de estudio de tiempos y movimientos en el aprovechamiento

forestal

La finalidad de estudios de tiempos y movimientos en el aprovechamiento forestal es

de e i e ie ejec e ció f e e ecífic “ edid de b j ”. E

estudio de tiempos debe ser desenvuelto con finalidades de determinar, futuramente, la

producción y sus costos, según las normas técnico-económicas, ecológicas y sociales.

(Cardoso, 1984).

Planificación de la producción

Red vial

Fase de corta Fase de arrastre

Fase de transporte

• Sendeo

• Pistas de arrastre

• Caminos • Fuste

• Saneo de trozas

• Trozado

• Apilado

• Carguío

• Traslado

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

6

Según Cordero (1989), el conocer sobre cómo se distribuye el tiempo programado de una

máquina es importante para identificar problemas que puedan estar presentándose y que su

solución pueda significar aumentos en la producción.

Para determinar los estudios de tiempos existen tres alternativas principales: El método de

tiempo total, el método de tiempo continuo y el método de muestreo.

3.4. Área de aprovechamiento anual (AAA)

Según Amaral et al. (1998), la unidad de aprovechamiento es la unidad básica de la

planificación y de la ejecución del aprovechamiento forestal. Es una parte de un

compartimiento de donde serán extraídas las troncas a un rodeo. Se las define en función, a la

distribución de los árboles a aprovechar, distancia máxima de arrastre, protección de cursos de

agua, densidad de caminos, etc. y se las denomina con un código según la ubicación dentro de

una de las fajas y a la orientación geográfica respecto a la línea base. Que sirve como base del

seguimiento y control de la producción forestal.

Según Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (1998), se aprueba la modificación

de las normas técnicas para la elaboración de instrumentos de manejo forestal (inventarios),

planes de manejo, planes operativos, mapas) en propiedad privadas o concesiones con

superficies mayores a 200 hectáreas.

3.5. Planificación de la producción forestal

Según Giné et al. (2007), el objetivo de la planificación de la producción forestal es realizar la

extracción de los árboles, causando el menor daño posible al monte, usar mejor los recursos

económicos, recursos humanos, los equipos, materiales y rebajar los costos en todas las

operaciones.

Los aprovechamientos forestales tienen los siguientes niveles de planificación:

Planificación inicial para toda la gestión.

Planificación por zona que se va a aprovechar.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

7

Planificación diaria.

Control de las actividades diarias.

Informe mensual de las diferentes faenas del aprovechamiento.

Informe anual del aprovechamiento.

Por otro lado, Dykstra (1999) complementa las operaciones de aprovechamiento con:

Hacer un resumen de costos e ingresos.

Evaluar el grado en que se han logrado tanto los objetivos silviculturales como los

referentes a aspectos no maderables.

Establecer el grado de daño al bosque residual y otra vegetación.

Estimar el área intervenida de suelo mediante caminos, patios de acopio y pistas de

arrastre.

Determinar la calidad y la cantidad de regeneración.

Con la planificación se calcula el tiempo que tomara el trabajo de campo, la cantidad de

trabajadores, equipamiento y materiales necesarios para el normal desarrollo de la actividad,

según (Benneker 2007, Flores 2012).

Según Egger (1982), el objetivo de la planificación del trabajo es evaluar los elementos

individuales de un sistema de trabajo y determinar consecuentemente las condiciones en que

debe realizarse el mismo; deben estudiarse aquí cuidadosamente el hombre, la maquinaria y

los equipos que utiliza afín de poder elegir el sistema óptimo de aprovechamiento y de menor

costo.

3.6. Sendeo de arboles

Según Amaral et al. (1998), el sendeo es la conexión entre árboles a través de picas o sendas

que luego serán las pistas de arrastre hacia los patios de acopio o rodeos, esta actividad se

aplica en los censos sistemáticos y este tipo de censos tiene más ventajas que el censo de

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

8

conexión directa por que mejora los rendimientos de producción y protección a los arboles

semilleros y de futura cosecha, especies claves para la fauna, sitios especiales.

3.7. Pista de arrastre

Según Amaral et al. (1998), las pistas de arrastre son las conexiones entre arboles hacia un

patio de acopio o rodeo. Las mismas sirven para transportar la tronca desde la base del tocón

hacia los patios de acopio.

Según Mostacedo et.al (2006) las pistas de extracción pueden ser de tres tipos como ser

primarias, secundarias y terciarias. Las pistas primarias son aquellas que unen dos o más pistas

secundarias y por donde salen entre 5 a 10 fustes. Las pistas secundarias son aquellas por

donde se extraen de 2 a 5 árboles. Finalmente, las pistas terciarias son aquellas por donde se

puede extraer un solo árbol.

3.8. Corte de árboles

Según Amaral et al. (1998), esta actividad se realiza para derribar los árboles y así obtener los

fustes o madera en troza al pie del tocón tomando en cuenta los criterios de: previsión para

evitar accidentes de los operadores como son el motosierrista y el ayudante, protección del

bosque remanente, corta dirigida, aprovechamiento integral del árbol y codificación correcta

del fuste.

El corte de los árboles en la explotación manejada también considera la orientación de la caída

de los árboles para proteger la regeneración de árboles de valor comercial y facilitar el arrastre

de las trozas.

La corta incluye todas las actividades dirigidas a apear los árboles en pie y prepararlos para el

desembosque. La operación de corta comprende el apeo del árbol en pie, su medición para

determinar el tamaño idóneo de las trozas, el desramado y el tronzado del tronco (y a veces

también de las ramas más grandes) en trozas. La operación de corta comprende también

cuando corresponda el descortezado del tronco (Dykstra & Heinrich, 1996).

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

9

3.9. Corta dirigida

Según Amaral et al. (1998), es la ejecución de la corta de un árbol, en forma diseccionada,

bajo un criterio de selección por prioridades de conservación o de menor impacto.

Tanner (1997), recomienda que, antes de hacer ningún corte, se evalúen uno a uno los árboles

que se va a derribar, se defina la dirección de caída y se limpie el pie del árbol. Luego se

procede a cortar usando las técnicas que más convenga ya sea el método de tala normal o un

método especial de tala, si se dan condiciones particulares.

La tala dirigida es la técnica de apeo de árboles en la dirección deseada buscado reducir los

daños en la vegetación remanente, maximizar la producción, facilitar las labores de arrastre y

salvaguardar la seguridad del personal

3.10. Fuste Comercial

Según Amaral et al. (1998), es la parte aprovechable de un árbol y comprende desde la altura

del tocón hasta los gajos con diámetros iguales o mayores al mínimo aceptable.

3.11. Saneo de trozas

Según Amaral et al. (1998), el saneo consiste en eliminar las prácticas tradicionales e

incorporar el concepto de saneado de troncas, con la finalidad de poder aprovechar mejor la

troza.

Otro autor afirma que el saneamiento es la actividad de dividir (en caso necesario) el fuste en

partes y largos definidos, eliminando las partes defectuosas, con el fin de obtener trozas con

formas rectas. De tal manera que las deformaciones o defectos que presentan algunas especies

en sus fustes, puedan quedar en sitios claves, asi como en los extremos, para que no causen

problemas en el momento del aserrado y se obtengan mayor rendimiento durante este proceso.

(Quevedo, 1996)

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

10

3.12. Trozado

Según Amaral et al. (1998), es la actividad del trozado del fuste principal para definir tamaños

a medidas estándares de trabajo que necesita el aserradero, con esto se busca mejorar la forma

del fuste para la preparación de la carga.

Quevedo (1996), recomienda que el troceo se lo efectúe de acuerdo a la necesidad de la

empresa y los objetivos comerciales según el producto final. Por lo que el trozado se puede

realizar en tres momentos:

a) Al pie del tocón

b) En el patio de rodeo

c) En algunas regiones se lo realiza en el patio del aserradero

3.13. Carguío de trozas

Según Amaral et al. (1998), carguío de trozas es la actividad de cargar las trozas de modo

equilibrado, balanceado que no exceda la capacidad del medio de transporte.

Los cargaderos son lugares en los que se reúnen las trozas durante el proceso de extracción.

En los puntos de carga se clasifican o almacenan temporalmente las trozas en plataformas para

luego transportarlas a las fábricas de elaboración o a otro destino final (Dykstra y Heinrich,

1996).

3.14. Seguimiento y control de la producción

El seguimiento y control de las actividades del aprovechamiento forestal es una herramienta

de vital importancia que permite evaluar la ejecución de la producción planificada tomando

como base la medición de cantidades producidas de trabajo y la calidad en la ejecución de las

operaciones.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

11

3.15. Evaluación de la producción

El seguimiento y control requiere de este tipo de evaluaciones para poder medir los avances de

la producción en cantidades de trabajo realizado por las brigadas o grupos en los diferentes

procesos productivos.

El análisis de los resultados de estas evaluaciones, permite definir las reprogramaciones en el

plan productivo, como ser incremento de brigadas, si la producción tiene retrasos y

movimientos de personal, si la producción se encuentra por encima de lo planificado o por

concluirse.

3.16. Efectos de las actividades del aprovechamiento

Según Contreras et al. (2001), toda actividad forestal causará irremediablemente algún tipo de

daño ya sea a la masa remanente, al suelo o cuerpos de agua. No obstante, estos tipos de daños

pueden minimizarse con una buena planificación de las diferentes actividades del

aprovechamiento, incluyendo la construcción de caminos y pistas de arrastre. Posteriormente,

esta planificación debe ser evaluada para establecer el nivel de comportamiento de las

operaciones a ejecutar y realizar los ajustes necesarios para la próxima cosecha, de esta

manera los responsables del manejo como los administradores tendrán una mejor base de

información para saber qué tipo de decisiones deberán tomar en el futuro.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

12

4. MATERIALES Y METODOLOGIA

4.1. Materiales

Los materiales de campo utilizados en el área de estudio y para la observación de cada

operación en el aprovechamiento forestal son:

Equipo de seguridad como ser: (botines, casco, antiparras, etc.)

Planillas de campo

Maquinaria (Pala cargadora CAT 930)

Maquinaria (Skidder 515)

Maquinaria (Skidder 518)

Los materiales para el levantamiento y registro de datos en el area de estudio son:

Cronómetro

Reloj

Computadora Laptop

4.1.1. Descripción general del area de estudio

El área de la concesión se encuentra localizada dentro de la jurisdicción municipal de Santa

Rosa del Sara del Departamento de Santa Cruz; se encuentra circunscrita dentro de la reserva

forestal de d cció “E Ch e” 80 K . de la población de Santa Rosa. La concesión

limita al Norte con el área de Reserva Forestal Municipal, otorgados a Asociaciones Sociales

de Lugar, más específicamente con la ASL Los tajibos, al Sur con el Sindicato 2 de agosto,

San Andrés, Tajibo y Propiedad La Milagrosa; al este, con la Propiedad Santa Martha y al

Oeste con el curso natural del rio Palacios. Se muestran sus coordenadas en la Figura 2.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

13

Figura 2. Ubic ció ge g áfic de U id d de ej “ Ped ”

Fuente: Empresa maderera San Pedro

a. Zona de estudio, Flora y Fauna 2005-1

Se encuentra al interior de la concesión San Pedro “E Ch e”, el compartimiento

denominado Flora y Fauna 2005-1 y tiene una dimensión de 115.43 has, ubicada según

figura presentada en Anexo 1.

b. Zona de estudio Monterrey 2006-2

Se encuentra al interior de c ce ió “ Ped E Ch e”, el compartimiento

denominado Monterrey 2006-2 y tiene una dimensión de 87.4 has, ubicada según figura

presentada en Anexo 2.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

14

c. Zona de estudio Monterrey 2007-1

Se encuentra al interior de la Unidad de Manejo “ Ped E Ch e”, el compartimiento

denominado Monterrey 2007-1 y tiene una dimensión de 167.86 has, ubicadas según figura

presentada en Anexo 3.

4.1.1.1. Superficie

La Unidad de Manejo “ Ped ” E Ch e tiene una superficie total de 17374.99 ha, de las

cuales 14915.86 ha corresponden al bosque de producción forestal y los restantes 2459.12 ha

corresponden a bosques de protección.

4.1.1.2. Vías de acceso

El acceso a la unidad de manejo se la realiza por vía terrestre, siguiendo la carretera Santa

Cruz, Montero, Portachuelo, Santa Rosa del Sara, Los Andes y la unidad de Manejo. El

camino desde Santa Cruz hasta el Km. 75 de la carretera al norte (llamada también Parte de

Santa Rosa) es asfaltado; luego desde este punto hasta la comunidad Los Andes el camino

también es asfaltado y desde Los Andes hasta la Unidad de Manejo es de tierra, lo que no

impide que sea accesible casi en todo el año salvo en épocas de mucha lluvia, especialmente

desde Los Andes hasta la Unidad de Manejo. La distancia aproximada desde Santa Cruz a la

unidad de manejo es de 190 Km aproximadamente.

4.1.2. Cobertura y uso actual del suelo

El área correspondiente a la Unidad de Manejo se encuentra cubierta de bosques en un 80 %,

los curichis, ríos y otros cuerpos de agua componen un 14.2 %. Desde varios años atrás el

bosque ha sido sometido a una extracción selectiva, extrayéndose principalmente Mara

(Swietenia macrophylla King.) y Cedro (Cedrela odorata L.), aplicándose rigurosamente la

anterior legislación forestal. Actualmente la empresa está realizando el aprovechamiento de

especies blandas como el Ochoo (Hura crepitans), Bibosi (Ficus sp.), Yesquero negro

(Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze.) y otras e ecie “b d ”.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

15

Basándose en el estudio y clasificación de trabajos anteriores, se ha podido identificar los

siguientes tipos de bosques y cobertura vegetal de la zona de estudio (Cuadro 1).

Cuadro 1. Clasificación de bosques en Unidad de Manejo Forestal “San Pedro” El Chore

Descripción Superficie

(ha) %

Bosque alto denso 6395,171 36,8

Bosque mediano denso 8799,191 50,6

Bosque bajo ralo 1811,732 10,4

Bosque ribereño mediano 209,496 1,3

Lagunas y curichis 159,403 0,9

Total 17374,993 100

Fuente: Elaboración Propia

4.1.3. Topografía

La unidad de manejo presenta una topografía plana, con problemas de drenaje natural, por

inundaciones estacionales en las épocas de lluvias. Por el oeste de la concesión se encuentra el

rio Palacios que es navegable especialmente en época de lluvias, por el centro y norte está

cubierto de zonas bajas curichosas, que dificultan la apertura y construcción de caminos para

la extracción forestal. La altitud de la zona oscila entre los 200 a 220 m.s.n.m.

4.1.4. Suelos

La geomorfología que presenta la unidad de manejo se encuentra dentro de la llanura Chaco

Beniana, que al mismo tiempo está dentro de la formación geológica del Escudo Chiquitano.

Los suelos son del tipo aluvial sedimentarios, de textura pesada y compacta de PH alcalino y

de baja fertilidad, debido al deficiente drenaje que presenta, son poco profundos, existen zonas

bajas donde los suelos son inundadizos formando sartenejales a lo largo de los ríos, arroyos y

curichis.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

16

4.1.5. Clima

Como no existen datos meteorológicos en la unidad de manejo forestal “ Ped ” E Ch e,

fueron utilizadas de la estación más cercana, la estación San Pedro ubicado en la Provincia

Obispo Santisteban, aproximadamente a 50 Km, la misma que presenta una precipitación

media anual de 1832 mm, y una temperatura media anual de 30.7°C, los vientos por

información de los pobladores de la zona son predominantes del norte y sur, y son más

frecuentes en los meses de julio a octubre. Según estos datos se puede observar que la estación

seca comienza en julio y se extiende hasta el mes de noviembre, de igual manera se observa

que la estación lluviosa comienza desde diciembre y se prolonga hasta junio, según el cuadro

que se presenta a continuación.

El Cuadro 2, presenta una época de condición muy húmeda en los meses de octubre a abril,

mientras que, en los meses de junio, julio y agosto, son de época seca, época donde se

planifica la extracción forestal. La época más seca está asociada a fuertes vientos provenientes

del sur, conocidos como surazos, que muchas veces origina resfriados a la población aledaña a

la concesión.

Cuadro 2. Distribución de temperaturas y precipitaciones en el año en la zona norte de la

Provincia Obispo Santisteban.

Parametro Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep Oct. Nov. Dic. Total

PP media (mm) 270,6 245 150,7 104,9 160,4 102,5 26,1 109 99,7 126,8 151 286,1 1832,8

T media (°C) 31,3 31,8 32 32 30,1 28,9 27 28,6 30,4 32,5 31,8 31,5 30,7

Fuente: PGMF de la Unidad de Manejo Forestal San Pedro-El Chore (1997)

4.1.6. Zonas Ecológicas de vida

Según el Mapa Ecológico de Bolivia (MACA, 1975) y a la clasificación de zonas de vida de

L. Holdridge, se define que el área de estudio se encuentra dentro de la zona de vida de

transición, de bosque húmedo subtropical (bh-ST) a bosque húmedo tropical (bh-T).

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

17

4.1.7. Fauna Silvestre

La fauna existente en la zona de estudio y área de influencia es de origen regional y

amazónico, pues existen especies de amplia distribución y diversos endemismos. Así mismo

en las pericias de campo por la zona de estudio, se recabo la siguiente información:

Observaciones de indicios (madrigueras, cuevas, nidos, huellas y algunos animales muertos).

Por ejemplo, existen abundancia de peces (Benton, Bagre, Piraña, Sardina), reptiles (iguana

colorada, boyé, peta de monte), aves (garza, carpintero, tucán, loros, lechuzas, perdiz y otras)

y mamíferos silvestres (peji, tatú, pejichi, gato montés, puma, puerco tropero, anta, guaso y

otros).

4.1.8. Hidrografía

La unidad de manejo se encuentra limitada al oeste por el rio Palacios, y el rio Piray por la

parte nor-este, por el centro del área circulan el arroyo Palo Santo y San Pedro, los cuales son

de tipo estacional. El sistema hídrico que corresponde a la unidad de manejo y su zona de

influencia está estructurado por las afluentes de los ríos Palacios y Piray, de igual manera se

tiene una considerable superficie de zonas bajas e inundadizas, que forman curichis y áreas

inaccesibles en gran parte del año. El escurrimiento del agua superficial se realiza a través de

arroyos que constituyen el drenaje natural distribuidos en toda el área en la mayoría con

dirección sur-norte, los mismos que drenan sus aguas hacia los ríos Palacios y Piray.

4.1.9. Determinación flujogramas de producción

Para determinar los flujogramas se utilizaron símbolos, que permitan interpretar los

movimientos de los procesos productivos y son los siguientes:

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

18

Cuadro 3. Determinación de flujogramas

SIMBOLO REPRESENTA

Operaciones. Fase del proceso, método o procedimiento.

Inspección y medición. Representa el hecho de verificar la naturaleza,

calidad y cantidad de los insumos y producto.

Decisión. Indica un punto dentro del flujo en el que es posible seleccionar

entre dos o más alternativas.

Datos. Elementos que alimentan o generan en el procedimiento.

Transportación. Indica el movimiento de personas, material o equipo

Inicio/fin. Indica el inicio y el final del diagrama de flujo.

Fuente: Elaboración propia

4.2. METODOLOGÍA

Se ha utilizado el método de tiempo continuo que según Cordero (1989) es un método que

asume que hay una persona que utilizando un cronómetro observa, toma el tiempo y registra

cada fase u operación que se realiza a lo largo del día, semana y/o mes. Además, el observador

registra la carga transportada en cada ciclo de extracción. Este método nos da información

detallada de cómo se distribuye el tiempo de trabajo de la máquina, así como de la producción

obtenida.

Para medir el movimiento en las diferentes fases del aprovechamiento, se procedió a realizar

una observación muy minuciosa de todos los movimientos y prácticas del trabajo que realizan

los grupos y cada uno de los trabajadores, en todas las faenas del aprovechamiento forestal,

dicha observación fue durante dos días para cada fase o faena que son: sendeo y corte de

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

19

árboles, saneo, carguío de trozas. Posteriormente toda la información fue ordenada por fase,

para luego ser sometida a la segunda observación que es la toma de tiempos.

A continuación, se detalla todos los movimientos realizados a diario en cada fase o faena del

aprovechamiento forestal.

4.2.1. Determinación del volumen

Para determinar el volumen, se mide el fuste comercial total, tomando en cuenta tanto el

diámetro superior como inferior, cada diámetro es medido en forma de cruz del cual se saca un

promedio. El volumen se obtiene con la siguiente fórmula:

Dónde:

л= 3.1416

V = Volumen (m3).

D1 = Diámetro menor (m).

D2 = Diámetro mayor (m).

L = Largo (m).

4.2.2. Análisis de tiempos

Para el análisis de tiempo se tomó en cuenta lo propuesto por Chávez y Guillen, (1997),

indican que la planificación de las operaciones de aprovechamiento implica un esfuerzo e

inversión extra que de alguna manera puede verse justificada. Esta justificación se encuentra al

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

20

poder optimizar los costos de operación y facilitar el control de la producción durante la

ejecución. Una herramienta que contribuye a la planificación es el estudio del trabajo, se

modifica de acuerdo a las características de los procesos de producción en estudio. Y el

estudio de tiempo se divide en:

Programado productivo: Se toma en cuenta todos los movimientos de producción. Son

aquellos que se ejecutan en todos los movimientos productivos.

Programado improductivo: Son tiempos que son parte de la actividad, pero no están

directamente relacionados con la producción, normalmente son tiempos muertos en

actividades complementarias o traslado.

No programado justificado: Son tiempos de actividades necesarias para asegurar la

calidad de la producción además de algunos tiempos de descanso para la retoma de la

actividad.

No programado injustificado: Son tiempos perdidos en la producción por accidentes,

falta o perdida de materiales no previstos de forma planificada y otros.

Tiempo total: Son la sumatoria de todos los tiempos (programado productivo,

programado improductivo, no programado justificado y no programado injustificado).

Se determinó el porcentaje de eficiencia (U%)

% Eficiencia = Tiempo efectivo × 100

Tiempo programado

4.2.3. Determinación de rendimientos

Según Streit M. (1988), citado por Toledo (2002), se considera que un trabajo ha tenido

rendimiento cuando ha sido realizado y concluido con una relación favorable entre el trabajo

cumplido y el esfuerzo necesario.

El concepto de rendimiento, como base central de la ciencia de trabajo, proviene de la relación

y volumen del trabajo (especialmente del tiempo usado).

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

21

)(

)(

UT

UPR

Donde:

R = Rendimiento. (arb/hr; m³/hr; arb/día; m³/día)

UP = Unidades de aprovechamiento en m3, número de árboles.

UT = Unidades de tiempo en días, horas.

4.2.4. Sendeo de árboles

Los movimientos y los promedios de tiempo por actividad del sendeo que se observaron se

presentan en el siguiente flujograma (Cuadro 4).

Cuadro 4. Flujograma. Movimientos y tiempos del proceso productivo del sendeo de árboles

en San Pedro el Chore

Fuente: Elaboración Propia

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

22

Los procedimientos del sistema de gestión de producción forestal de la empresa San pedro

definió 14 movimientos para el sendeo de árboles, cada movimiento se debiera repetir para

cada árbol sendeado. Durante la ejecución se observó que el proceso de sendeo solo utilizo 12

movimientos de lo planificado.

a) Organización

Para la ejecución del trabajo en la fase del sendeo se formó grupos de personas, en la cual

cada grupo es compuesto de dos trabajadores, dichos grupos fueron asignados a unidades

diferentes a realizar su trabajo. Cada grupo de sendeo contó con una persona capacitada

en el manejo de un mapa operativo en el cual se detalla lo siguiente:

Diseños de caminos

Nº de cada faja del censo

Carriles y picas que fueron elaborados en el trabajo de censo

Diseño de rodeos con su respectiva numeración y orientación

Red de drenaje (ríos, quebradas, arroyos, etc.)

Topografía del terreno, simbolizando con el signo (+) a pendientes fuertes y con el

signo (-) a pendientes moderadas

Diseño de pistas de arrastre

Ploteo de árboles con su respectivo código por especie

Anexo al mapa operativo es entregado una planilla de control por árbol, en la que se

detalla toda la codificación que consta de: Nº de faja, Nº de árbol y especie. Ej. F240W

115, que significa la ubicación geográfica y su respectiva numeración, trabajo que es

realizado en proceso de censo forestal.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

23

b) Materiales

Mapa operativo

Machete

Flexómetro

Pintura spray color rojo

Piedra de afilar

Marcador negro con tinta indeleble

Bolígrafo

c) Desarrollo de la Actividad

La actividad del sendeo comenzó con el traslado desde el campamento hasta el área de

b j ( id d “x”). El responsable o guía orientó el mapa operativo y tomó la decisión

por dónde empezar el sendeo del `primer árbol, actividad considerada como planificación

del jornal dentro del grupo.

Luego se realizó la apertura de senda de la pista de arrastre principal. Una vez encontrado

el primer árbol a sendear se realiza la verificación, si coincide la codificación del árbol

con el mapa operativo y con la planilla (ver en Anexo 1). Continúa el trabajo con la

liberación del árbol y apertura de senda con dirección a la pista de arrastre principal.

En el proceso de sendeo se realizó uno o más movimientos paralelos como ser: una vez

identificado el árbol a sendear el guía realiza la liberación de lianas o malezas mientras su

parcero hace la apertura de senda; mientras el guía deja a su parcero sendeando el árbol

éste continúa en búsqueda del próximo y así continúa el proceso. Tras terminar el sendeo

de cada árbol se realizó la señalización a través de jalones que se coloca en cada división

de senda, en los cuales se anotó con marcador en forma resumida la especie y cuantos

palos existen sendeados direccionándolos con una flecha; el propósito de señalizar los

árboles es para facilitar la orientación al grupo de corte y posteriormente al grupo de

rodeo.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

24

Durante el desempeño diario de la actividad del sendeo es frecuente encontrar árboles

semilleros y árboles de futura cosecha (AFC), a los cuales se aplica las siguientes

técnicas:

Arboles remanentes/ residuales

Realizar la corta de bejucos que perjudican el normal crecimiento y desarrollo del árbol.

Remarcar con tinta spray de color rojo escribiendo la letra (R) en el fuste, facilitando de

esta forma su identificación y poderlos proteger de futuras actividades.

Árboles de futura cosecha (AFC)

Pintar con tinta spray de color rojo, formando un anillo alrededor del árbol con el

propósito de protegerlos de las diferentes actividades que puedan desarrollarse en el

proceso del aprovechamiento.

La planificación realizada en gabinete respecto al diseño de pistas de arrastre vs.

topografía del terreno y la red de drenaje, en muchos casos no coinciden con la fisiografía

real del terreno, para tal efecto el grupo de sendeo tiene la potestad de modificar el diseño

para facilitar el ingreso especialmente del skidder.

El jornal de trabajo culmina con la presentación de partes diario, donde a través de

talonarios elaborados en gabinete, se detalla, la cantidad de árboles sendeados, la especie,

el código y el estado sanitario de cada árbol.

4.2.5. Corte de árboles

Los movimientos de corte que se observaron se presentan en el siguiente flujograma (Cuadro

5).

Cuadro 5: Flujograma. Movimientos del proceso productivo de corta de árboles en San Pedro

el Chore

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

25

Fuente: Elaboración propia

Se observó 19 movimientos durante el proceso productivo del corte de árboles, cada

movimiento se repite para cada árbol cortado.

a) Organización

Al igual que en el sendeo, la actividad de corte fue organizada en grupos de dos personas

en el cual uno fungía como operador de motosierra y el otro como ayudante. El grupo de

corte también se guio a través de un mapa operativo que en este caso es el mismo mapa

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

26

que fue utilizado anteriormente por el grupo de sendeo; generalmente el que maneja el

mapa operativo es el ayudante.

b) Materiales

Motosierra Stihl 660 con todos sus complementos, stock de herramientas básicas

necesarias

Combustible (mezcla y aceite quemado)

Machete y piedra de afilar

Bidones para combustible

Mapa operativo de la unidad de aprovechamiento donde ya se realizó el sendeo

Equipo de seguridad (casco, botines, antiparras, etc.)

Tizas de cera y

Lapiceros.

c) Desarrollo de la Actividad

La actividad inició con el traslado desde el campamento hasta el área de trabajo (unidad

de aprovechamiento). La planificación del jornal realizado por el grupo de corte fue en

base al mapa operativo de la misma forma que lo hizo el grupo de sendeo, ubicando el

primer palo con el fin de darse la mejor comodidad en el transcurso de la jornada.

Para empezar con el corte el ayudante verificó la codificación del árbol, si este coincidía

con el indicado en el mapa operativo y planilla, en caso afirmativo el ayudante realizó la

liberación de bejucos con el propósito de evitar accidentes, luego el operador de

motosierra definió la dirección de caída, tomando en cuenta que el árbol fuera tumbado en

el lugar donde no provocara daños a semilleros, AFC., regeneración natural, como

también se observó que el árbol a tumbar no tuviera nidos de aves, que las ramas no

fueran a obstruir los cursos de agua, etc.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

27

Con todas las precauciones anteriores y definidas la dirección de caída, el ayudante

realizó la apertura de la ruta de escape. El operador de motosierra aplicó la técnica patrón

de corte que consistió en:

El corte de boca

Realizado en la base del árbol en la dirección de caída, a una altura considerable

dependiendo de las características del fuste del árbol, generalmente se recomienda entre

20 y 30 cm. Desde el suelo, en el mencionado corte de boca se realizaron dos incisiones,

una frontal, penetrando con la espada de motosierra en forma horizontal hasta un tercio

del diámetro del árbol y otro corte diagonal hasta que se encuentre con el corte frontal

formando un ángulo de 45º.

El corte de caída

Es el corte realizado en la parte opuesta al corte de boca, con 5 a 10 cm., por encima del

corte horizontal penetrando hasta la mitad del diámetro total.

El despunte

Consiste en que el operador juntamente con el ayudante define donde realizar el corte

de despunte que obviamente es aprovechando de manera óptima e integral el árbol.

Continuó el proceso con la orientación del mapa operativo y el respectivo recorrido de

palo a palo, hasta culminar la jornada, retornando al campamento y entregar el parte

diario donde se detalla el rendimiento diario con todas las observaciones necesarias (ver

en Anexo 5).

4.2.6. Saneo de fustes a trozas

Los movimientos del saneo que se observaron se presentan en el siguiente flujograma (Cuadro

6).

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

28

DESCRIPCION

- Traslado desde campamento

h e á e de b j ( de “x”)

- Medición de tronca

- Cortes

- Pintado de trozas

- registro en planilla

- Parafinado de trozas

- Afilado de cadena de

motosierra

- Cargado de combustible a

motosierra

- Acomodo de trozas en rodeo

por el skidder

- Reparación de motosierra

- Atascado de espada de

motosierra

- Tiempos de espera

- Traslado de rodeo a rodeo

- Alimentación

- Accidentes

- Otros - Retorno a campamento - Entrega de parte diario

Cuadro 6. F j g . M vi ie de ce d c iv de e de á b e e “

Ped ” E Ch e

Fuente: Elaboración propia

Se observó 18 movimientos durante el proceso productivo del saneo de fustes, cada

movimiento se repite para cada fuste cortado.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

29

a) Organización

La actividad de saneo estuvo conformada por tres personas que son: un medidor, un

motosierrista y un pintor, en algunos casos dependiendo de la durabilidad de la especie

aprovechada como también la estadía de las troncas hasta llegar a destino final, fue

necesario contar con una persona más, para realizar el trabajo de parafinado de la troza.

b) Materiales

Motosierra stihl 660 con su stock de herramientas básicas necesarias

Combustible, (mezcla y aceite sucio)

Equipo se seguridad industrial (casco, botas, tapa oídos, etc.)

Calculadora

Flexómetro de 7 metros (recomendable)

Libreta de registro

Tiza de cera

Pintura de agua color verde

Brocha de pintar

Bolígrafo

c) Desarrollo de la Actividad

La actividad de saneo inició con el traslado de la cuadrilla desde campamento hasta la unidad

de trabajo o rodeo. En el presente estudio se observa que el ritmo de trabajo del saneo depende

de la velocidad del rodeo, iniciando su intervención en la primera tronca rodeada, donde el

medidor realiza una ligera inspección a la tronca sobre fitosanidad, daños mecánicos,

conicidad, etc., posteriormente establece y marca las dimensiones guiado por una tabla que se

le proporciona, elaborada según el requerimiento de la industria procesadora (ver Anexo 6).

El motosierrista realizó todos los cortes establecidos por el medidor, el pintor realizó la

codificación correcta como también anotó las dimensiones de cada troza, aplicando pintura de

color, con la finalidad de llevar un mejor control de la cadena de custodia.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

30

Todo el proceso se repitió para cada tronca, terminando la actividad con el retorno y entrega

de parte diario.

4.2.7. Carguío y Despacho de trozas

Los movimientos de la actividad de carguío que se realizaron durante la zafra de San Pedro se

representan en el siguiente flujograma (Cuadro 7).

Cuadro 7: Flujograma. Movimientos del proceso productivo de la actividad de carguío de

trozas en San Pedro el Chore

Fuente: Elaboración propia

DESCRIPCION

- Traslado desde campamento

hasta el área de trabajo el rodeo

- Estacionamiento de camión

- Desamarre de traca

- Bajado de tiracepes

- Colocado de calzas

- Acomodo de tronca en rodeo

- Suspendido de tronca

- Acomodo de primera camada

- Colocado y ajustado de tracas

- Acomodo de toda la carga

- Suspendido y ajustado de

tiracepes

- Traslado de rodeo a rodeo

- Descargado en segundo rodeo

- Reparación de pala

- Accidentes

- Otros

- Retorno a campamento

- Entrega de parte diario

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

31

Durante la actividad de carguío de trozas se observó 18 movimientos durante el proceso

productivo, cada movimiento se repitió para cada troza cargada para su posterior despacho.

a) Organización

El grupo de carguío estuvo formado por tres personas que son: un despachador, un

operador de pala cargadora y un ayudante tira sepero.

b) Materiales

Pala cargadora CAT 930 y un stock de herramientas básicas necesarias

Camión a ser cargado con todos los accesorios necesarios como ser: Tracas, sepes,

cables de acero, etc.

Equipo de seguridad (casco, botas, antiparras, etc.)

Calculadora

Formulario de despacho

Flexometro

Lapicero

Papel carbónico

c) Desarrollo de la Actividad

Este proceso comenzó con el recorrido desde campamento hasta el rodeo, estacionamiento

de camión para el respectivo carguío.

El despachador, coordinó con el chofer del camión respecto a la cantidad de cubos que

prefiere llevar como también con el operador de la pala, indicando cuales troncas están en

condiciones de ser transportadas. En algunos casos no todas las troncas que fueron

saneadas pudieron ser transportadas, esto por motivos de alteración del estado sanitario

durante la estadía de la tronca en el rodeo o por no haberse identificado daños en la tronca

en el proceso de saneo.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

32

El despachador registró en el formulario de despacho toda la codificación y dimensiones

de cada troza para el control del volumen transportado (ver en Anexo 7).

El operador de pala, aplicó criterios de cargado dependiendo de las dimensiones de las

trozas con la finalidad de balancear de la mejor forma posible la carga en el vehículo para

que durante el movimiento de transporte no ocurran accidentes.

El ayudante tirasepero, indica al operador de pala el acondicionamiento de las trozas en la

chata del camión, como también fue el encargado de ajustar las tracas y tirasepes y de esta

forma asegurar la estabilidad de la carga.

El proceso se repitió en cada camión a cargar, entregando el parte a través del formulario

de despacho que es por cada camión despachado.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

33

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Sendeo de arboles

5.1.1. Tiempos utilizados en el sendeo de arboles

Como se observa en el Cuadro 8, se tomaron muestras en seis días de trabajo con el sendeo de

237 árboles, los movimientos que corresponden a los tiempos programados productivos,

tienen un total de 26 horas 18 minutos y 24 segundos, con un porcentaje del 61,82% del total

observado y una distribución para cada árbol de 6 minutos con 40 segundos, mientras que para

los movimientos de los tiempos programados improductivos ascienden a 15 horas 25 minutos

y 14 segundos, con un porcentaje del 36,24% y una distribución para cada árbol de 3 minutos

54 segundos.

Para los movimientos que se encuentran dentro de los tiempos no programados justificados,

tienen un total de 49 minutos y 36 segundos, alcanzando un porcentaje del 1,94% del total y

una distribución para cada árbol 13 segundos, y por último los movimientos de los tiempos no

programados o no justificados no presentan variable alguna.

El tiempo programado productivo en San Pedro en la actividad de sendeo es del 61,82%, es

superior al encontrado en un estudio similar en CIMAL-Guarayos realizado por Torrez (2005),

donde su tiempo productivo fue del 45,30% esto se debe a los siguientes factores:

La empresa San Pedro no realizo el trabajo de limpieza de semilleros y marcación de

AFC.

La búsqueda de árboles en CIMAL-Guarayos es de un 26,96% del tiempo total de la

actividad, mayor que en San Pedro donde se encontró que el 17,07%. Esto fue

motivado por el factor del tamaño de la superficie del área de donde se sendeó la

madera, es más grande en CIMAL-Guarayos (50 has por rodeo) que en San Pedro

(30,89 has por rodeo a aprovechar).

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

34

5.1.2. Porcentaje de tiempo de trabajo en el sendeo de árboles en horas/día

Considerando 8 horas/turno, que es el tiempo programado para la actividad de sendeo en la

zona, el porcentaje de productividad fue del 61,82% es menor al encontrado por Torrez.

(2005) que fue del 94,84%, Esto es debido a que en San Pedro se presentaron problemas con

las comunidades y no se podía ejecutar un trabajo bien planificado según horas/días de trabajo.

Llegando a trabajar un promedio de 4 horas 15 minutos y 19 segundos por turno/día (Cuadro

8).

5.1.3. Rendimiento de árboles sendeados por día

En los diez días de observación, realizados en un tiempo total de 42 horas 33 minutos y 14

segundos, fueron sendeados un total de 237 árboles (Cuadro 8).

CIMAL-Guarayos registra mayores rendimientos alcanzando un promedio de 36.6 árboles/día

según Torrez. (2005), a lo alcanzado en el presente estudio realizado en San Pedro con 23,70

árboles/día debido a que en la investigación de Torrez tienen más horas de trabajo efectivo,

siendo las horas de trabajo son 7 horas 35 minutos 14 segundos y en San Pedro 4 horas 15

minutos 19 segundos; se trabajó menos debido a que se tenía que coordinar con los

comunarios el trabajo en cada propiedad y usualmente no se cumplía con las ocho horas

programadas de trabajo.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

35

12

34

56

78

910

Arb

oles

sen

dead

os/d

ía29

1435

1330

2527

1624

2423

7

Orie

ntac

ión

de m

apa

0:03

:32

0:01

:29

0:04

:14

0:00

:46

0:04

:00

0:02

:48

0:04

:07

0:06

:01

0:04

:22

0:05

:13

0:36

:32

1,43

%

Aper

tura

de s

enda

0:51

:46

0:31

:36

1:10

:54

0:35

:39

0:56

:47

0:53

:13

1:15

:35

0:37

:53

0:56

:56

0:53

:00

8:43

:19

20,5

0%

Redi

seño

de p

ista

de a

rras

tre1:

12:3

00:

35:0

01:

27:3

00:

32:3

01:

37:3

01:

21:1

51:

27:4

50:

52:0

01:

18:0

01:

32:0

011

:56:

0028

,04%

Limpi

eza

del á

rbol

0:34

:11

0:20

:50

0:50

:20

0:15

:56

0:33

:21

0:38

:40

0:34

:37

0:23

:15

0:23

:11

0:28

:12

5:02

:33

11,8

5%

Seña

lizac

ión

del á

rbol

0:22

:32

0:17

:42

0:26

:32

0:15

:00

0:24

:04

0:24

:30

0:22

:11

0:18

:40

0:20

:07

0:23

:01

3:34

:19

8,39

%

Verif

icac

ión

de p

laca

0:09

:00

0:08

:22

0:43

:39

0:07

:15

0:04

:51

0:11

:03

0:14

:14

0:05

:14

0:09

:57

0:11

:51

2:05

:26

4,91

%

Regi

stro

en p

lani

lla0:

10:0

90:

04:5

40:

12:1

50:

04:3

30:

14:0

00:

11:4

00:

12:3

60:

07:2

80:

11:1

20:

11:1

21:

39:5

93,

92%

Busq

ueda

del

árb

ol0:

45:5

60:

30:0

11:

06:2

20:

22:4

61:

10:0

50:

38:1

60:

52:1

90:

32:1

60:

42:1

40:

35:3

97:

15:5

417

,07%

Tras

lado

de u

nida

d a

otra

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0,00

%

Liber

ació

n de

sem

iller

os0:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00,

00%

Mar

cado

de A

.F.C.

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0,00

%

Afila

do d

e her

ram

ient

a0:

04:1

60:

02:3

00:

05:4

50:

02:1

00:

06:0

00:

06:1

00:

05:0

00:

05:0

00:

04:4

50:

08:0

00:

49:3

61,

94%

Busq

ueda

de p

laqu

eta

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0,00

%

Tiem

po d

e des

cans

o0:

04:1

60:

02:3

00:

05:4

50:

02:1

00:

06:0

00:

06:1

00:

05:0

00:

05:0

00:

04:4

50:

08:0

00:

49:3

61,

94%

Acci

dent

es h

uman

os0:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00,

00%

Deso

rient

ació

n 0:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00,

00%

Perd

ida

de m

ater

ial d

e tra

bajo

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0,00

%

4:18

:08

2:34

:54

6:13

:16

2:18

:45

5:16

:38

4:33

:45

5:13

:24

3:12

:47

4:15

:29

4:36

:08

42:3

3:14

0:08

:54

0:11

:04

0:10

:40

0:10

:40

0:10

:33

0:10

:57

0:11

:36

0:12

:03

0:10

:39

0:11

:30

0:10

:46

Ren

dim

ient

o ar

bole

s po

r di

a se

ndea

dos

23,7

0

Hor

as d

ia tr

abaj

ados

4:15

:19

prom

edio

redi

seño

pist

as d

e ar

rast

re1:

11:3

6

prom

edio

aper

tura

de

send

as0:

52:2

0

Tiem

pos

tota

les

por

día

100,

00%

42:3

3:14

Pro

gram

ado

Impr

oduc

tivos

15:2

5:14

% to

tal

Pro

gram

ado

Pro

duct

ivos

26:1

8:24

0:06

:40

0:03

:54

Tiem

pos

prom

edio

s po

r ár

bol

0:00

:13

No

Pro

g. N

o

Just

ifica

do0:

00:0

00:

00:0

0

Dis

trib

ucio

n de

los

tiem

pos

DA

TOS

DIA

STo

tal

Gen

eral

% p

or

activ

idad

1,94

%

36,2

4%

Tiem

pos

Tota

lP

or

árbo

l

61,8

2%

0:10

:46

100,

00%

No

Pro

g.

Just

ifica

dos

0:49

:36

0,00

%

Cuad

ro 8

. R

esum

en t

ota

l de

tiem

pos

en e

l pro

ceso

pro

duct

ivo d

el S

endeo

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

36

Figura 3. Distribución gráfica de los tiempos en la actividad de sendeo

Fuente: Elaboración Propia

La figura 3, muestra el comportamiento de los tiempos en cada movimiento, obteniendo el

mayor porcentaje en el rediseño de pistas de arrastre con un 28,04%, seguido de apertura de

senda con un 20,50%. El tiempo elevado en el rediseño de pistas de arrastre se debió a que se

encontró diferencias de la georreferenciación de los arboles respecto al plano, además había

mucha presión de los comunarios de agilizar la actividad, se vio por conveniente rediseñar las

pistas de arrastre a distancias más cercanas donde se encontró caminos antiguos, esto motivo a

rediseñar las pistas planificadas.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

37

Figura 4. Comportamiento de los tiempos respecto a la producción por día

Fuente: Elaboración propia

La figura 4, nos muestra la relación de los tiempos totales por día, con los promedios por

árbol, respecto a la producción por día. Se puede observar que en los tiempos existe una cierta

proporcionalidad en el tiempo por árbol con los tiempos totales por día; pero no sucede así

entre los tiempos y la producción por día, el resultado muestra que, el día que menos tiempo se

trabajó se han sendeado la menor cantidad de árboles, y el día que se trabajó más tiempo se

obtuvo mayor cantidad de árboles.

La razón es la siguiente: en algunos casos los árboles no coinciden con lo establecido en el

mapa operativo de trabajo, haciendo que se pierda más tiempo en encontrarlo; mala

coordinación al interior del grupo de trabajo, como también la distribución geográfica de los

árboles es más distanciada. Esto no sucede cuando existe buena coordinación entre grupo

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

38

(trabajadores expertos en la actividad), y cuando la distribución de los árboles es más

concentrada.

5.2. Corte de árboles

5.2.1. Tiempos utilizados en la actividad de corte

Los tiempos que en la actividad de corte se obtuvieron (42,06%) corresponden a los

movimientos programados productivos, con un tiempo total de 7 horas 54 minutos y 30

segundos, y una distribución por árbol de 4 minutos y 16 segundos. El 47,66% corresponden a

los movimientos programados improductivos con un total de 8 horas 57 minutos y 36

segundos, y una distribución de 4 minutos y 51 segundos por árbol. Mientras que para los

movimientos no programados el 7,30% corresponden a los movimientos justificados, con un

tiempo total de 1 horas 22 minutos y 24 segundos, distribuidos en 45 segundos para cada

árbol; por último, el tiempo para los movimientos no justificados el 2,98%, con un total de 33

minutos y 34 segundos, distribuidos a 18 segundos por árbol (Cuadro 9).

El tiempo promedio para cortar un árbol incluyendo todos los movimientos involucrados es de

10 minutos y 10 segundos. El tiempo obtenido es menor al de Jonsson y Alcalá (1997) en el

Bosque Seco Chiquitano, porque ellos determinan un tiempo promedio para cortar un árbol de

17 minutos, en un bosque subtropical semi húmedo. También es menor en comparación al

trabajo realizado por Torrez (2005) que determinó un tiempo de 14 minutos 09 segundos, esto

se debe a los siguientes factores:

La distancia de traslado de árbol a árbol es mayor en las experiencias de Torrez (2005)

con un promedio de 670,56 m por árbol, respecto a las de San Pedro su distancia de

recorrido fue de 201,20 m por árbol cortado.

En San Pedro no se realizó los movimientos de traslado de una unidad a otra durante el

aprovechamiento, debido a que programó trabajos en una unidad día por la gran

abundancia de árboles por hectárea. En CIMAL-Guarayos en el trabajo realizado por

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

39

Torrez (2005) la abundancia era menor; por tanto, necesitaban pasar a dos unidades

para lograr la producción día de los operadores de corte.

Las desorientaciones por el tamaño de las unidades de producción eran mayores en la

experiencia de CIMAL-Guarayos en el trabajo realizado por Torrez (2005), en San

Pedro las unidades eran de menor superficie y no hubo problemas de orientación.

5.2.2. Rendimiento promedio de corta árboles/día

El rendimiento promedio fue de 18,50 árboles/día en San Pedro, comparando con el estudio

realizado en CIMAL- Guarayos por Torrez (2005) es menor por que el promedio fue de 30,16

árboles/día, debido a que en la empresa San Pedro no se trabajó de acuerdo a lo planificado de

8 horas por día, debido a los constantes conflictos con los comunarios porque paralizaban las

actividades argumentado desconocer los convenios con la empresa, llegando a trabajar un

promedio de 3 horas 08 minutos y 01 segundos efectivos por turno/día (Cuadro 9).

5.2.3. Porcentaje de tiempo trabajo horas/día

Considerando 8 horas/turno que es lo programado en la actividad de corte para la zona de

estudio, el porcentaje de productividad fue del 23,50%, es menor a lo encontrado por Torrez

(2005) que fue de 88,94%. Esto debido a que en San Pedro tuvo problemas con los

comunarios, paralizaban las actividades donde no se podía trabajar las horas/días de trabajo

programado (Cuadro 9).

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

40

12

34

56

Ärb

ole

s co

rta

do

s p

or

día

2020

1323

2510

111

Cort

e de

boc

a0:

21:4

90:

22:4

50:

17:0

70:

24:4

50:

28:3

80:

12:1

02:

07:1

411

,28%

Cort

e de

cai

da0:

18:4

20:

16:1

80:

11:3

80:

20:1

90:

21:4

00:

08:1

41:

36:5

18,

59%

Des

punt

e0:

18:4

00:

20:5

30:

09:1

30:

19:3

20:

23:5

00:

08:4

51:

40:5

38,

94%

Lim

piez

a pa

ra d

espu

nte

0:26

:44

0:34

:09

0:18

:29

0:22

:59

0:32

:20

0:14

:51

2:29

:32

13,2

6%

Ori

enta

ción

de

map

a0:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00,

00%

Regi

stro

en

plan

illa

0:05

:00

0:05

:00

0:03

:15

0:13

:02

0:14

:10

0:05

:40

0:46

:07

4,09

%

Reco

rrid

o de

árb

ol a

árb

ol0:

27:5

60:

40:2

50:

22:2

90:

36:1

40:

53:3

40:

15:4

53:

16:2

317

,41%

Ver

ific

ació

n de

pla

ca0:

09:0

20:

08:5

30:

09:0

40:

08:3

70:

07:1

60:

00:4

40:

43:3

63,

87%

Libe

raci

ón d

e be

juco

s0:

09:4

20:

08:3

90:

03:3

40:

07:0

40:

16:1

90:

01:5

50:

47:1

34,

19%

Ape

rtur

a de

ruta

de

esca

pe0:

16:2

00:

16:2

00:

10:3

70:

15:2

00:

16:4

00:

06:4

01:

21:5

77,

26%

Dir

ecci

ón d

e ca

ida

0:11

:54

0:09

:48

0:07

:33

0:12

:59

0:14

:19

0:04

:18

1:00

:51

5,39

%

Tras

lado

de

unid

ades

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0,00

%

Carg

ado

de c

ombu

stib

le0:

01:0

50:

00:3

00:

00:0

00:

02:1

60:

01:4

30:

00:2

70:

06:0

10,

53%

Afi

lado

de

cade

na0:

05:2

00:

11:4

80:

09:0

00:

07:5

00:

11:4

40:

09:4

60:

55:2

84,

92%

Repa

raci

ón d

e m

otos

ierr

a0:

38:4

20:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

38:4

23,

43%

Des

cans

o0:

38:4

20:

00:0

00:

00:0

00:

02:2

50:

02:3

50:

00:0

00:

43:4

23,

87%

Acc

iden

tes

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0,00

%

Ata

scad

o de

cad

ena

0:17

:47

0:05

:47

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:23

:34

2,09

%

Perd

ida

de m

ater

ial

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0,00

%O

tros

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:10

:00

0:10

:00

0,89

%

4:27

:25

3:21

:15

2:01

:59

3:13

:22

4:04

:48

1:39

:15

18:4

8:04

0:13

:22

0:10

:04

0:09

:23

0:08

:24

0:09

:48

0:09

:56

0:10

:10

18,5

0

23,5

0%

3:08

:01

Rend

imie

ntos

arb

oles

por

dia

s co

rtad

os

Po

rce

nta

je d

e t

iem

po

pro

du

cti

vo

Hor

as d

ias

trab

ajos

2,98

%

1:22

:24

7,30

%

0:33

:34

100,

00%

0:10

:10

0:00

:18

0:00

:45

18:4

8:04

47,6

6%0:

04:5

1

42,0

6%0:

04:1

6

To

tal

Ge

ne

ral

TIE

MP

OS

To

tal

Po

r

árb

ol

%T

ota

l

No

Pro

g.

Ju

stif

ica

do

s

% p

or

acti

vid

ad

No

Pro

g.

No

Ju

stif

ica

do

s

Pro

gra

ma

do

Pro

du

cti

vo

s

7:54

:30

Pro

gra

ma

do

Imp

rod

ucti

vo

s

DIA

S

8:57

:36

Dis

trib

ucio

n

de

lo

s ti

em

po

s

DA

TO

S

Tie

mp

os

tota

les

po

r d

ía10

0,00

%T

iem

po

s p

rom

ed

ios

po

r á

rbo

l

Cuad

ro 9

. R

esum

en t

ota

l de

tiem

po e

n e

l pro

ceso

pro

duct

ivo d

el C

ort

e

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

41

5.2.4. Características dimensionales de los arboles

Las especies aprovechadas en la concesión San Pedro-Sara son: Bibosi (Ficus sp.), Carne de

vaca (Combretum leprosum C. Martius), Guayabochi (Calycophyllum spruceanum (Benth.)

Hook f. ex Schumann.), Murure (Batocarpus amazonicus (Ducke) Fosb.), Ochoó (Hura

crepitans L.), Yesquero Negro (Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze.), Amargo (Rauvolfia

praecox schum.), Coquino (Pouteria sp.), Pacay (Inga sp.), Sujo (Sterculia sp.), Sauco

(Zanthoxylum sp.), Jorori (Swartzia jorori - Harms.), Negrillo (Prunus sp.), Mapajo (Ceiba

pentandra (L.) P. Gaetner); con las dimensiones siguientes, (Cuadro 10).

Cuadro 10. Característica dimensional de los árboles.

max 1,58 max 1,10 max 16,50 max 14,808

min 0,48 min 0,39 min 4,20 min 1,099

promedio 0,80 promedio 0,64 promedio 11,08 promedio 4,79

Diametro menor (m) Longitud (m) Volumen (m³)Diametro mayor (m)

Fuente: Elaboracion propia

5.2.5. Productividad en base al corte

Las especies, individuos y el volumen cortado durante la prueba están descritos en el cuadro

11 teniendo una mayor abundancia en las especies Carne de vaca (Combretum leprosum C.

Martius) y Ochoó (Hura crepitans L.).

Cuadro 11. Cuadro de producción total por especie.

Especie Nº de Arboles Volumen (m3)

Amargo 1 6,682

Bibosi 2 14,296

Carne de vaca 50 167,180

Coquino 1 6,789

Guayabochi 1 5,623

Ochoo 38 262,611

Murure 5 28,194

Jorori 1 1,412

Negrillo 1 2,969

Pacay 1 3,044

Sauco 2 5,277

Sujo 1 1,616

Verdolago 4 10,069

Yesquero negro 3 10,808

m3/ dia - 87,762

m3/ hora - 157,971

total 111 526,569

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

42

Figura 5. Distribución porcentual de los tiempos en la actividad de corte

Fuente: Elaboración propia

La figura 5, muestra claramente que el mayor porcentaje del tiempo se presenta para un

movimiento dentro del programado improductivo que es el recorrido de árbol a árbol con un

17,41%, este resultado obedece a las distancias de árbol a árbol que resultan ser largas para el

traslado con la motosierra y los implementos. Necesariamente la velocidad de traslado

depende de la calidad de apertura de las picas porque tiene que ser a pie, por lo que el tiempo

obtenido en este estudio es menor al de Jonsson y Alcalá (1997), porque ellos determinan que

este tiempo de recorrido entre árboles asciende al 20% aproximadamente. También es menor

en comparación al trabajo realizado de Torrez (2005) en el bosque húmedo de Guarayos de la

empresa CIMAL, quien determinó el tiempo para esta actividad de un 22,06%. Luego en los

movimientos programados productivos el mayor tiempo es en limpieza para despunte con un

13,26%, seguido del corte de boca con 11,28%, posteriormente para el despunte con 8,94% y

8,59% para corte de caída.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

43

Figura 6. Comportamiento de los tiempos respecto al número de árboles por día

La figura 6, muestra que los tiempos no están siendo progresivos en función al número de

árboles por día o viceversa, de igual manera esto sucede con el tiempo versus el volumen;

(figura 7). Significando que el tiempo que se invirtió no se ve justificado esto se da por las

distancias que se encuentran las especies unas de otras, y el factor más importante son el porte

de las especies, en la zona las especies Bibosi (Ficus sp.) y el Ochoó (Hura crepitans L.), son

de gran porte, el día que se cortan estas especies son menor en número, pero se tiene más

volumen en madera.

Figura 7. Comportamiento de los tiempos respecto al volumen por día

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

44

5.3. Saneo de fustes

5.3.1. Tiempos utilizados en la actividad del saneo de fustes

Los tiempos utilizados en la actividad de saneo son: el 53,60% en movimientos programados

productivos, con un total de 8 horas 17 minutos 17 segundos y una distribución promedia por

árbol de 3 minutos 55 segundos; en los tiempos programados improductivos un 43,45% con

un total de 6 horas 43 minutos 06 segundos y una distribución promedia por árbol de 3

minutos 10 segundos por árbol. Mientras que para los movimientos no programados

justificados el 0,17% con un total de 01 minuto 33 segundos con un promedio de 01 segundos

por árbol, en los tiempos no programados no justificados el 2,79% con un total de 25 minutos

55 segundos promediado en 12 segundos por árbol (Cuadro 12).

El tiempo promedio total en San Pedro es de 7 minutos 18 segundos por árbol a sanear, el

estudio realizado en CIMAL-Guarayos por Torrez (2005), determina un tiempo promedio por

árbol de 14 minutos 17 segundos, esta diferencia se deben a los objetivos diferentes de

producción que tienen cada empresa. Se debe considerar que en el estudio realizado por Torrez

(2005) se aplicó el saneo de madera en tronca, de largos predimensionados, para la producción

de lámina debobinada, razón por la cual se hace más cortes por árbol, y esto motiva más

mediciones por árbol, más pintado de troncas de sus códigos, mientras que en San Pedro se

hace menos cortes por árbol por que se enrecta la tronca lo más largo posible para el aserrío de

tabla se realizan menos cortes, y menos mediciones.

5.3.2. Porcentaje de tiempo trabajado/día

Considerando 8 horas/turno que es el tiempo programado para esta actividad, el porcentaje de

productividad fue del 19,33%, llegando a trabajar un promedio de 2 horas 34 minutos y 39

segundos por turno/día (Cuadro 12). En comparación con el estudio realizado por Torrez

(2005) donde obtuvo un porcentaje de 92,06%, esto se da debido a que en las actividades

anteriores no se cumplieron con las horas de trabajo planificadas por los conflictos sociales

existentes dentro de la concesión.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

45

5.3.3. Rendimiento del saneo fustes/hora

En San Pedro el rendimiento promedio fue de 7,36 fustes/hora, con un volumen promedio

26,90 mᶟ/hora, siendo mayor a comparación con el estudio realizado en CIMAL-Guarayos por

Torrez (2005) donde el rendimiento promedio fue 4,20 fustes/hora, y un volumen promedio

por árbol de 17,53 mᶟ/hora. Esto se debe a que en CIMAL-Guarayos el corte de madera en

tronca es de largos predimensionados, para la producción de lámina debobinada, razón por la

cual se hace más cortes por árbol, mientras que en San Pedro se hace menos cortes por árbol

porque se en recta la tronca lo más largo posible para el aserrío de tabla (Cuadro 13).

5.3.4. Rendimiento de saneo fustes/día

El rendimiento diario de árboles en saneo para los seis días de observación tomados en la

empresa San Pedro se encuentra con un promedio de 21,17 fustes/día, con un promedio de

75,57 mᶟ/día, siendo menor a al estudio realizado en CIMAL- Guarayos por Torrez (2005),

con un promedio de 38.67 fustes/día, y un promedio de 159,324 mᶟ/día. Esto se debe a que en

CIMAL- Guarayos se rodeó una mayor cantidad de árboles por día con mayor volumen a

comparación de lo que se tenía previsto obtener en San Pedro (Cuadro 13).

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

46

12

34

56

Núm

ero

de ar

bole

s16

514

927

5612

7

Tiem

po e

n co

rtes

0:35

:00

0:10

:54

0:39

:19

0:26

:52

1:04

:45

1:33

:10

4:30

:00

29,1

0%

Med

ición

de

tronc

as0:

12:4

50:

04:1

10:

12:1

80:

07:0

60:

22:0

30:

45:5

21:

44:1

511

,24%

Pint

ado

de tr

onca

0:14

:57

0:04

:56

0:16

:42

0:09

:47

0:24

:04

0:52

:36

2:03

:02

13,2

6%

Carg

ado

de co

mbu

stib

le0:

02:0

30:

00:5

00:

01:4

70:

00:5

00:

03:5

20:

01:5

60:

11:1

81,

22%

Afila

do d

e ca

dena

0:05

:16

0:04

:47

0:10

:58

0:05

:22

0:19

:28

0:09

:19

0:55

:10

5,95

%

Regi

stro

en

plan

illa

0:05

:33

0:01

:25

0:04

:23

0:02

:47

0:05

:36

0:00

:00

0:19

:44

2,13

%

Para

finad

o de

tron

ca0:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00,

00%

Acom

odo

en ro

deo

0:18

:45

0:05

:02

0:22

:08

0:12

:00

0:21

:53

0:22

:24

1:42

:12

11,0

2%

Tras

lado

ent

re ro

deos

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0:00

:00

0,00

%

Alm

uerz

o0:

10:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

10:0

01,

08%

Espe

ra a

skid

der

1:12

:00

0:10

:08

0:50

:36

0:12

:00

0:46

:56

0:13

:02

3:24

:42

22,0

6%

Repa

ració

n de

mot

osie

rra0:

01:3

30:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

01:3

30,

17%

Accid

ente

s0:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00,

00%

Atas

cado

de

espa

da0:

04:2

30:

01:0

20:

07:0

40:

03:2

00:

07:1

30:

00:0

00:

23:0

22,

48%

Otro

s0:

00:0

00:

01:2

00:

01:3

30:

00:0

00:

00:0

00:

00:0

00:

02:5

30,

31%

3:02

:15

0:44

:35

2:46

:48

1:20

:04

3:35

:50

3:58

:19

15:2

7:51

0:11

:23

0:08

:55

0:11

:55

0:08

:54

0:08

:00

0:04

:15

0:07

:18

19,3

3%

2:34

:39

21,1

7

No P

rog.

No

Just

ifica

do0:

25:5

50:

00:1

22,

79%

Tiem

pos p

rom

edio

s por

día

100,

00%

15:2

7:51

0:07

:18

100,

00%

Tiem

pos p

rom

edio

s por

árbo

l

6:43

:06

0:03

:10

43,4

5%

No P

rog.

Just

ifica

do0:

01:3

30:

00:0

10,

17%

% p

or

activ

idad

TIEM

POS

Tota

lPo

r árb

ol%

Tota

l

Prog

ram

ado

prod

uctiv

os8:

17:1

70:

03:5

553

,60%

Rend

imie

nto

arbo

les p

or d

ia sa

nead

os

DIST

RIBU

CIÓN

DE LO

S

TIEM

POS

DATO

SDI

ASTo

tal

Gene

ral

Prog

ram

ado

Impr

oduc

tivos

Porc

enta

je d

e tie

mpo

pro

duct

ivo

Hora

s dia

s tra

baja

dos

Cuad

ro 1

2. R

esum

en t

ota

l de

tiem

pos

en l

a ac

tivid

ad d

e S

aneo

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

47

DATO

S

BIBOSI

CARNE DE VACA

OCHOO

YESQUERO

NEGRO

total

CARNE DE VACA

OCHOO

total

CARNE DE VACA

OCHOO

total

CARNE DE VACA

OCHOO

VERDOLAGO

total

AMARGO

CARNE DE VACA

COPAIBO

CRESPITO

GUAYABOCHI

OCHOO

VERDOLAGO

YESQUERO

NEGRO

total

AGUAI

CARNE DE VACA

MURURE

OCHOO

SAUCO

VERDOLAGO

total

Nº de

árbol

es1

86

116

32

58

614

35

19

214

11

16

11

271

2615

101

356

12721,

17

Diáme

tro m

ayor (m

)0,6

84,9

86,2

10,5

812,

451,8

81,7

13,5

95,6

35,9

611,

591,7

25,9

40,5

58,2

11,6

49,1

30,8

00,5

00,4

58,8

70,5

70,6

022,

560,6

216,

6311,

519,8

00,8

12,0

241,

3999,

790,4

2

Diáme

tro m

enor (m

)0,6

84,2

04,8

70,5

010,

251,7

81,2

73,0

54,9

84,4

29,4

01,7

03,8

20,4

35,9

51,4

58,3

10,5

90,5

30,5

67,3

0,43

0,48

19,65

0,57

15,05

9,89

7,90

0,69

1,81

35,91

84,21

0,35

Largo

(m)

7,50

79,15

64,1

9,00

159,75

28,30

17,80

46,10

93,34

57,00

150,34

32,80

54,9

9,40

97,10

22,7

154,40

16,10

6,60

13,00

100,2

12,15

10,50

335,60

15,00

292,9

167,25

137,75

9,80

29,25

651,95

1440,8

46,0

0

Volum

en (m

³)2,7

220,

7744,

942,0

670,

498,3

67,7

516,

1135,

0534,

3169,

3638,4

144,

231,7

754,

4210,

8248,

306,1

11,3

72,6

065,

212,3

92,4

0139

,214,1

786,

3169,

4686,

624,3

39,2

9260

,18609

,772,5

4

Diáme

tro m

ayor (m

)0,6

84,9

86,2

10,5

812,

451,8

81,7

13,5

95,6

35,9

611,

591,7

25,9

40,5

58,2

11,6

49,1

30,8

00,5

00,4

58,8

70,5

70,6

022,

560,6

216,

6311,

519,8

00,8

12,0

241,

39101

,740,4

2

Diáme

tro m

enor (m

)0,6

84,2

04,8

70,5

010,

251,7

81,2

73,0

54,9

84,4

29,4

01,7

03,8

20,4

35,9

51,4

58,3

10,5

90,5

30,5

67,3

00,4

30,4

819,

650,5

715,

059,8

97,9

00,6

91,8

135,

9186,

000,3

6

Largo

(m)

7,50

79,15

64,10

9,00

159,75

28,30

17,80

46,10

93,34

57,00

150,34

32,80

54,9

9,40

97,10

22,65

154,40

16,10

6,60

13,00

100,20

12,15

10,50

335,60

15,00

292,90

167,25

137,75

9,80

29,25

651,95

1471,9

46,1

3

Volum

en (m

³)2,7

220,

7744,

942,0

670,

498,3

67,7

516,

1135,

0534,

3169,

3638,4

144,

231,7

754,

4210,

8248,

306,1

11,3

72,6

065,

212,3

92,4

0139

,214,1

786,

3169,

4686,

624,3

39,2

9260

,18619

,312,5

8

Diáme

tro m

ayor (m

)1,1

95,9

79,7

11,0

217,

892,9

12,2

25,1

311,

608,2

319,

832,5

610,

540,5

113,

612,8

815,

801,7

90,4

21,3

716,

180,8

80,9

640,

281,0

225,

4917,

9317,

610,7

02,7

865,

53162

,270,6

8

Diáme

tro m

enor (m

)1,1

75,1

37,8

50,9

015,

052,8

21,7

34,5

510,

826,4

117,

232,4

99,0

70,3

811,

942,6

814,

371,5

10,4

91,3

513,

900,6

90,7

835,

770,9

423,

3815,

4914,

460,6

12,4

857,

36141

,900,5

9

Largo

(m)

7,30

77,90

63,00

8,70

156,90

27,50

17,30

44,80

92,3

55,6

147,90

32,00

53,20

9,20

94,40

22,20

153,30

15,90

6,40

12,80

94,50

12,00

10,30

327,40

14,7

279,3

164,45

132,25

9,50

28,35

628,55

1399,9

55,8

3

Volum

en (m

³)2,1

516,

8534,

171,6

654,

846,9

66,3

113,

2722,

9725,

5048,

4687,1

842,

091,4

350,

708,6

439,

534,0

01,0

41,9

748,

961,6

41,4

3107

,202,8

357,

8047,

6561,

003,2

06,4

3178

,92453

,391,8

9

12721,

17

24040,

00

453,39

75,57

44,17

7,36

161,37

26,90

11,12

1,85

12,25

2,04

22,34

3,72

45,05 1,91

2,14

DIA 2

DIA 3

DIA 4

DIA 5

5

30 5,04

3,43

3,97

1,66

2,06

2,02

107,20

3,46

13,27 6,73

17,86

2,11

1,67

3,19

6,74

37,99 1,78

5,27

1,62

3,17

5,639

56

DIA 1

2,65

16

Tiempos de

productividad

Producción sin

saneo en

tronca

Producción sin

saneo en troza

Producción con

saneo en troza

Arbole

s/dia/

turno

178,92

14,10

PROMEDIO

GENERAL

27

TOTAL GENERAL

m3/ho

ra

DIA 6

16107

14

Tronca

s/arbo

l

6,29

24,99

Arbole

s/hora

54,8426

m3/di

a/turn

o

1,6

m3/ar

bolm3

/tronc

a

tronca

/dia/t

urno

538

18,05 1,63

50,70

17,43

48,47

Cuad

ro 1

3. C

uad

ro t

ota

l de

pro

ducc

ión e

n l

a ac

tivid

ad d

e sa

neo

de

troza

s

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

48

Figura 8. Distribución porcentual de los tiempos en la actividad de saneo de trozas

Fuente: Elaboración propia

La figura 8 muestra que el mayor porcentaje de los tiempos se presenta para dos movimientos,

donde el movimiento programado productivo de trozado de troncas en saneo resultó un

29,10%, este resultado de porcentaje obedece al tiempo que ocupan para sanear las troncas que

necesariamente depende de la calidad de la misma y experiencia de los motosierristas; dentro

de los movimientos programados improductivos la espera al skidder es un 22,05%, esto es

debido a que el saneo se realizó durante la actividad de rodeo, ya que no se contaba con una

pala cargadora fija para la brigada de saneo.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

49

Figura 9. Comportamiento de los tiempos respecto a la producción día

Fuente: Elaboración propia

En la figura 9 se observa que no hubo una buena planificación en esta actividad de acuerdo a

las horas planificadas llegando a trabajar un promedio de 2 horas 34 minutos 39 segundos por

día (Cuadro 13) a excepción del día 6 donde se obtuvo un volumen de 179,62 m3, debido a

que hubo una mayor cantidad de árboles rodeados, se introdujeron más motosierristas y el

promedio por árbol a sanear fue más eficaz.

3:0

2:1

5

0:4

4:3

5

2:4

6:4

8

1:2

0:0

4

3:3

5:5

0

3:5

8:1

9

0:1

1:2

3

0:0

8:5

5

0:1

1:5

5

0:0

8:5

4

0:0

8:0

0

0:0

4:1

5

0:00:00

0:28:48

0:57:36

1:26:24

1:55:12

2:24:00

2:52:48

3:21:36

3:50:24

4:19:12

54,84 13,27 48,47 50,70 87,58 179,62

Tie

mp

o e

xpre

sad

o e

n h

ora

:min

uto

s:se

gun

do

s

Volumen saneado por dia (m3)

Tiempo por día Tiempos promedios por árbol

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

50

5.4. Carguío de trozas

5.4.1. Tiempos en la actividad de Carguío de trozas

En la actividad de carguío los tiempos se distribuyen en 36,13% para los movimientos

programados productivos, haciendo un total de 5 horas 40 segundos con un promedio por

troza de 1 minuto 39 segundos, el 55,92% para los movimientos programados improductivos

con un total de 7 horas 45 minutos y 50 segundos, con un promedio por troza de 2 minutos con

34 segundos. Mientras que para los movimientos no programados justificados es de 2,33%,

haciendo un total de 19 minutos 27 segundos, con un promedio por troza de 6 segundos,

mientras que para los movimientos no programados no justificados es de 5,62% haciendo un

total de 46 minutos 50 segundos, con un promedio por troza de 15 segundos. Tal como se

muestra en el (Cuadro 14).

En la empresa San Pedro se determinó un tiempo promedio de carguío por camión de 1 horas

15 minutos y 44 segundos, no hubo mucha diferencia a comparación de lo determinado por

Torrez (2005) en CIMAL-Guarayos con un promedio total de 1 hora 15 minutos 51 segundos.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

51

DA

TO

S

# d

e v

iaje

s1

23

45

67

89

10

11

# d

e t

rozas

14

13

12

51

82

41

81

12

81

42

51

82

Su

spen

did

o d

e

tron

ca

0:0

9:0

60

:10

:36

0:0

5:4

80

:02

:44

0:1

3:0

40

:15

:10

0:1

2:3

90

:08

:11

0:2

2:4

90

:09

:07

0:2

0:4

42

:09

:58

15

,60

%

Acom

odo d

e 1

ª

cam

ada

0:0

0:4

30

:01

:32

0:0

0:5

30

:00

:40

0:0

1:1

60

:03

:36

0:0

2:5

80

:05

:03

0:1

5:0

60

:04

:28

0:0

6:4

10

:42

:56

5,1

5%

Aju

sta

do d

e t

raca

0:0

1:1

30

:00

:56

0:0

0:3

70

:00

:00

0:0

0:4

30

:00

:24

0:0

0:1

50

:00

:54

0:0

3:4

80

:02

:41

0:0

4:2

50

:15

:56

1,9

1%

Reaju

sta

do d

e

traca

0:0

0:3

90

:00

:00

0:0

0:0

00

:00

:00

0:0

0:1

10

:00

:40

0:0

0:0

00

:00

:20

0:0

0:3

40

:00

:53

0:0

0:0

40

:03

:22

0,4

0%

Aju

sta

do d

e c

epe

0:0

3:4

30

:04

:13

0:0

5:1

00

:01

:02

0:0

5:0

70

:08

:32

0:0

4:2

10

:03

:46

0:1

2:4

30

:04

:07

0:1

7:0

01

:09

:44

8,3

7%

Acom

odo d

e c

arg

a0

:00

:12

0:0

1:3

50

:01

:30

0:0

1:0

90

:10

:22

0:0

5:1

70

:04

:24

0:0

2:1

90

:07

:24

0:0

1:2

30

:03

:27

0:3

9:0

24

,69

%

Preparado d

e

tron

ca

0:0

4:4

50

:08

:54

0:1

1:1

20

:02

:22

0:1

0:0

80

:13

:50

0:1

5:0

10

:08

:26

0:1

5:5

90

:11

:32

0:1

2:0

61

:54

:16

13

,72

%

Esta

cio

nam

ien

to

de c

am

ión

0:0

0:0

00

:08

:37

0:0

2:4

50

:01

:49

0:0

4:2

20

:02

:44

0:0

2:0

40

:01

:04

0:0

9:5

60

:02

:22

0:0

4:3

40

:40

:16

4,8

3%

Desam

arre d

e

traca

0:0

1:2

50

:02

:31

0:0

1:4

00

:00

:47

0:0

2:4

80

:03

:30

0:0

3:5

40

:01

:46

0:0

5:0

50

:02

:00

0:0

4:5

10

:30

:16

3,6

3%

Baja

do d

e c

epe

0:0

0:2

20

:02

:04

0:0

1:4

10

:00

:33

0:0

3:2

20

:03

:37

0:0

1:2

40

:02

:02

0:0

6:2

60

:02

:54

0:0

7:2

80

:31

:53

3,8

3%

Colo

cado d

e c

als

a0

:00

:09

0:0

0:4

50

:00

:40

0:0

0:0

90

:01

:42

0:0

1:5

40

:01

:03

0:0

0:4

60

:02

:04

0:0

0:1

30

:04

:01

0:1

3:2

81

,62

%

Cable

s p

ara t

raca

0:0

2:3

60

:05

:03

0:0

2:0

00

:01

:17

0:0

6:0

30

:09

:12

0:0

4:0

20

:04

:00

0:0

7:3

00

:01

:37

0:0

7:4

20

:51

:01

6,1

2%

Su

spen

did

o d

e

cepe

0:0

0:3

30

:01

:13

0:0

1:0

30

:00

:23

0:0

2:3

20

:03

:00

0:0

3:1

90

:01

:05

0:0

4:5

40

:02

:39

0:0

4:3

40

:25

:16

3,0

3%

Colo

cado d

e

cable

s p

ara c

epe

0:0

4:1

00

:10

:30

0:0

9:5

40

:04

:20

0:1

9:1

10

:21

:43

0:0

8:4

60

:09

:55

0:2

5:5

30

:13

:31

0:3

1:3

22

:39

:25

19

,14

%

Trasla

do e

ntr

e

rodeos

0:0

4:3

90

:00

:00

0:0

3:0

60

:00

:00

0:0

0:0

00

:00

:18

0:0

4:4

90

:00

:00

0:0

0:0

00

:00

:00

0:0

2:2

80

:15

:21

1,8

4%

Descom

posic

ión

de p

ala

0:0

0:0

00

:00

:00

0:0

0:0

00

:00

:00

0:0

0:0

00

:00

:00

0:0

0:0

00

:00

:00

0:0

0:0

00

:00

:00

0:0

0:0

00

:00

:00

0,0

0%

Descarg

ado e

n 2

º

rodeo

0:0

2:4

80

:00

:00

0:0

0:1

60

:00

:00

0:0

0:0

00

:00

:01

0:0

0:2

20

:00

:00

0:0

0:0

00

:00

:00

0:0

0:3

90

:04

:06

0,4

9%

No P

rog

. N

o

Ju

sti

ficado

Otr

os

0:0

6:1

70

:00

:00

0:0

0:0

00

:00

:00

0:0

5:3

50

:16

:16

0:0

2:5

50

:00

:00

0:0

7:0

6 0

:10

:20

0:0

8:4

00

:46

:50

5,6

2%

0:4

6:5

00

:00

:15

5,6

2%

0:4

3:2

10

:58

:30

0:4

8:1

60

:17

:15

1:2

6:2

61

:49

:44

1:1

2:1

50

:49

:38

2:2

7:1

70

:59

:27

2:2

0:5

61

3:5

3:0

6

0:0

3:0

60

:04

:30

0:0

4:0

10

:03

:27

0:0

4:4

80

:04

:34

0:0

4:0

10

:04

:31

0:0

5:1

60

:04

:15

0:0

5:3

80

:04

:35

21

,25

17

,73

20

,82

22

,84

42

,15

48

,54

46

,01

25

,03

48

,35

40

,14

49

,84

38

2,7

0

2:18

:51

Pro

me

dio

ho

ras/

viaj

e1:

15:4

4

34,7

9

pro

me

dio

tro

za/h

ora

13,1

1

5:0

0:5

9

Tota

l

gen

eral

% p

or

acti

vidad

TIE

MP

OS

Tota

lP

or t

roza

%T

ota

l

0:0

1:3

93

6,1

3%

Prog

ram

ado

Improdu

cti

vo

7:4

5:5

00

:02

:34

55

,92

%

Dis

trib

ucio

n d

e

los t

iem

pos

ME

RO

DE

OB

SE

RV

AC

IÓN

0:1

9:2

70

:00

:06

2,3

3%

Tota

l por v

iaje

10

0,0

0%

13

:53

:06

0:0

4:3

51

00

,00

%P

rom

edio

por t

roza

Volu

men

via

je

No p

rog

ram

ado

Ju

sti

ficado

Prog

ram

ado

produ

cti

vo

Ho

ras

dia

s tr

abaj

ado

s

volu

me

n p

or

viaj

e (

m3)

Cuad

ro 1

4. R

esum

en t

ota

l de

los

tiem

pos

en l

a ac

tivid

ad d

e C

arguío

6.4

.2. T

iem

pos

en C

arguío

de

tro

zas

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

52

En la actividad de carguío se empleó un tiempo total de 13 horas 53 minutos y 06 segundos

donde se cargaron 182 trozas, del cual se obtiene un promedio general para el carguío de

13,11trozas/hora, en comparación con el estudio en CIMAL-Guarayos realizado por Torrez

(2005) es menor ya que se trabajaron 30 horas 20 minutos y 32 segundos obteniendo un total

cargado de 312 troncas, del cual obtuvo un promedio general para el carguío de 10,28

trozas/hora, debido a la falta de decisión del operador al momento de cargar la troza al camión

(Cuadro 14).

5.4.2. Volumen por viaje

En la actividad de trasporte se determinó un volumen promedio de 34,79 m3/viaje, siendo

mayor a comparación con el estudio realizado por Torrez (2005) donde el volumen promedio

transportado fue 26,941 m3/viaje, debido a la capacidad del camión donde en CIMAL-

Guarayos se ocuparon camiones sencillos y en San Pedro se ocuparon camiones con acople

(Cuadro 14).

Figura 10. Distribución porcentual de los tiempos en la actividad de carguío

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

53

La figura 10 muestra que existen tiempos muy elevados dentro de los movimientos

programados, el suspendido de troza muestra el valor más alto con el 15,60%, dentro de los

movimientos programados improductivos existen dos valores que se elevan demasiado: el

preparado de tronca con 13,72% y el colocado de cables para cepe con 19,14%, dicho valor es

el más elevado debido a que se lo realiza con sumo cuidado por el gran peligro que existe al

realizar dicha operación.

Figura 11. Comportamiento de los tiempos respecto a la producción día

Fuente: Elaboracion propia

La figura 11, se puede apreciar la relación de tiempo – número de troncas, no es proporcional,

debido a que el tiempo empleado en cargar un camión en muchos casos depende de las

dimensiones de las troncas y del terreno donde se tenga que cargar.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

54

6. COMPARACIÓN DE RENDIMIENTOS OBTENIDOS CON LOS

PLANIFICADOS

El siguiente cuadro presenta la comparación de rendimientos planificados con los ejecutados

de promedios árbol/día, de cada una de las actividades en estudio (Cuadro 15).

Cuadro 15. Comparación de Rendimientos planificados y ejecutados (árbol/ día)

FASES DEL

APROVECHAMIENTO

Rendiminetos Ejecutado versus lo

planificado

Planificados Ejecutados Diferencia % Diferencia

arbol/dia arbol/dia

SENDEO 30 24 -6 -20,00

CORTE 15 18 3 20,00

SANEO 61 21 -40 -65,57

viajes/dia viajes/dia

CARGUIO 2,29 1,00 -1,29 -56,33

Fuente: Elaboracion propia

En el presente cuadro se puede apreciar en las diferentes actividades los rendimientos

planificados versus los ejecutados donde los promedios dependen de la distancia y la

abundancia en la zona de trabajo, aunque también existe el factor de pre disponibilidad de

trabajo, el cual depende más propiamente de los mismos equipos que puede influir en los

tiempos de trabajo.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

55

7. CONCLUSIONES

Los movimientos encontrados en la actividad del sendeo son 14, los encontrados en la

actividad de corta son 19, para la actividad de saneo se encontraron 18 movimientos y para la

actividad de carguío se encontraron 18 movimientos.

Las horas trabajadas por día en el sendeo es 4 horas 15 minutos 19 segundos, corte fue 3 horas

08 minutos 01 segundos, saneo fue 2 horas 34 minutos 39 segundos, para la actividad de

carguío fue 1 hora 15 minutos 44 segundos, todos estos resultados son menores a lo

programado, debido a que no se llegó a trabajar el turno completo, debido a las interrupciones

y presiones ejercidas por los avasalladores en el área de aprovechamiento.

La productividad de horas día trabajado sobre 8 horas programadas, alcanzo en el sendeo el

53,19%, corte fue 39,17%, saneo fue 32,22%, para la actividad de carguío él fue de 15,78%,

todos estos resultados son menores a lo programado, debido a que no se llegó a trabajar el

turno completo, debido a las interrupciones y presiones ejercidas por los avasalladores en el

área de aprovechamiento.

7.1. Sendeo de árboles

Los factores que definen los rendimientos del sendeo en árboles son la abundancia, la calidad

del censo de árboles, la densidad, el sotobosque, la capacitación del personal de la

interpretación de planos y su capacidad de orientarse de las personas en el bosque.

El porcentaje de rendimiento de sendeo de árboles por día en esta operación fue un 20%

menos que lo planificado, esto fue debido a las interrupciones al trabajo de los equipos por la

presión ejercida por los comunarios que avasallaron el área de San Pedro.

7.2. Corte de árboles

Los factores que definen los rendimientos del corte de árboles son la abundancia, la calidad

del sendeo de árboles, la densidad, el diámetro, la dureza de los árboles, la pericia y la

capacitación del operador de la motosierra, en la aplicación de técnicas de corte y de la

interpretación de planos y su capacidad de orientarse del equipo en el bosque.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

56

El porcentaje de rendimiento arboles cortados por día fue un 20% mayor que lo planificado,

esto se debe a la abundancia de árboles dentro de las unidades, a la pericia del operador de la

motosierra y a la buena elaboración de sendas para que el traslado de árbol a árbol sea más

fácil, en San Pedro no se tuvo en cuenta acciones de protección a la regeneración natural,

debido a que no había nada que cuidar, porque detrás del rodeo de las troncas los

avasalladores metían orugas para el desmonte.

7.3. Saneo de fustes

Los factores que definen los rendimientos del saneo de fustes son la abundancia en el patio de

acopio o rodeo, el uso de la pala en rodeo es más rápido que esperar el rodeo del skidder y el

acomodo con la misma máquina, el tipo de saneo, si es para tabla se hace menos cortes, si es

para lamina se hace más cortes buscando largos predimensionados, la calidad del fuste, los

diámetros de las especies, la dureza de la madera, la pericia y la capacitación del operador de

motosierra en la técnicas de saneo.

El rendimiento en esta operación de árboles saneados por día fueron un 65,57% menos que lo

planificado, esto fue debido a las interrupciones de los avasalladores al trabajo en las

diferentes operaciones de producción, hacía que se tenga poca madera en tronca para el saneo

de llegando a reducir el trabajo por día.

7.4. Carguío de trozas

Los factores que definen los rendimientos del carguío de trozas son, la disponibilidad de

camiones para transportar la madera, la cantidad de madera en troza en los patios de acopio,

los tamaños adecuados de los patios de acopio, la calidad del fuste, el porte de la troza, la

pericia y la capacitación del operador de la pala cargadora.

El rendimiento de carguío de camiones por día, en esta operación fueron un 56,53% menos

que lo planificado, debido a que no había madera en los patios de acopio para despachar,

debido a los constantes problemas que se tenía con los avasalladores en los otros procesos

productivos que no permitían un trabajo continuo.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

57

Las operaciones forestales productivas en San Pedro el Chore a pesar de ser una Autorización

Transitoria Especial reconocida, con Plan de Manejo Forestal vigente, viene sufriendo

avasallamientos de su área, por parte de comunarios interculturales hace más de 7 años. A

pesar de haber realizado censos forestales en su área se vieron afectados por un nuevo

avasallamiento, esto ha originado fuertes fricciones en el momento de realizar el

aprovechamiento forestal, esto motivo paros constantes que no dejaron trabajar. Para tomar

tiempos y rendimientos precisos se necesita que el área de trabajo esté libre de conflictos pro

que los mimos generan perdida de productividades y rendimientos en la producción forestal.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

58

8. RECOMENDACIONES

Debido a la presencia y presión de los avasalladores en el área, se pierde tiempo en el

movimiento del personal y equipos innecesarios, se recomienda realizar un seguimiento y

control más intensivo en todas las actividades del aprovechamiento forestal, en un área

libre de conflictos como indicadores de planificación.

Capacitación de forma permanente en todas y cada una de las fases del trabajo de

aprovechamiento, para mejorar los rendimientos productivos y las técnicas de

conservación durante las operaciones forestales en las áreas sensibles para la fauna, flora y

recursos hídricos.

Disponer de mayor apoyo logístico para el aprovechamiento forestal (medios de

transporte), con el propósito de reducir los tiempos muertos en los horarios de inicio del

trabajo.

Incrementar planillas para el control y seguimiento de tiempos en cada una de las

actividades del aprovechamiento, para posteriormente hacer comparaciones entre equipos

de trabajo, como línea base anual.

El técnico planificador debe determinar nuevos indicadores de producción para la buena

planificación del aprovechamiento forestal de sus proyectos. Esto lo permitirá la

optimización del aprovechamiento de las máquinas y su equipamiento, en función a la

materia prima que se va aprovechar, para que no haya cuellos de botella dentro de los

procesos de aprovechamiento forestal, y se pueda lograr los volúmenes de madera justo a

tiempo.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

59

9. LITERATURA CITADA

Amaral P., Veríssimo A., Barreto P., Vidal E. (1998). Bosques para Siempre: Manual para la

producción de Madera en la Amazonia.

Anaya H., Christiansen P. (1986). Aprovechamiento Forestal: análisis de apeo y transporte.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) San José – Costa

Rica.

Chaves A., Guillen A. (1997). Estudio de rendimiento, Tiempos y Movimientos en el Aserrío.

Manual Práctico.

Contreras, F., Cordero, W., Fredericksen, T.(2001). Evaluación de aprovechamiento forestal.

BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.

Cortez C. y Fernandez E. (1999). Guia para el buen manejo forestal en la Sierra Madre

Occidental. Alianza MexicoRedd. Mexico.

Dykstra D., Heinrich R. (1996). Código modelo de prácticas de aprovechamiento forestal de

la FAO, Roma, Italia 102p.

Dykstra, D. (2002). Simposio Internacional “Posibilidades de Manejo Forestal Sostenible en

América Tropical” Aprovechamiento de Impacto reducido: Convirtiendo los resultados

de la investigación en Prácticas de Campo. CIFOR Situ Gede, Bogor Barat, Indonesia

Egger W. (1982). Planning of work systems for wood harvesting in mountainous regions.

Logging of mountain forest. FAO. Roma. 285 p.

FAO (1996). Conservación y aprovechamiento. Revista Unasylva. Nº 187.

Giné J., Bejarano J., Albornoz M. A. (2007). Aprovechamiento y Comercialización Forestal.

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

60

Jonsson T. y Alcala V. (1997). Estudio de la Extracción y Transporte de Madera. “Programa

de desarrollo Forestal Industrial”. Santa Cruz.

Juan José García Méndez, José María Velásquez. 2007. Plan de Mantenimiento Preventivo

Para Proaces. San Salvador, El Salvador, C.A.

Mostacedo B., Peña-Claros M., Alarcon J.C., Olhson-Kiehn, Jackson S., Fredericksen T., Putz

F., Blate G. (2006). Daños al bosque bajo diferentes sistemas silviculturales e

intensidades de aprovechamiento forestal en dos bosques tropicales de Bolivia.

Documento Tecnico No. 1. IBIF. Santa Cruz, Bolivia.

Nájera J.A. (2010). Evaluación del proceso productivo maderable en la región de El Salto,

México. Universidad Autónoma de Nuevo Leon, Linares, México.

Palomeque, E.; Lopez, L.; Jimenez, G.; Marroquín, M.A.; Fernandez, M. (2009);

Aprovechamiento de Productos Forestales; Carrera Ingeniería Forestal. Universidad de

Cali, Colombia.

Pinto L., Quevedo L., Arce A. (2011). Efectos del aprovechamiento forestal sobre la

regeneración natural en un bosque seco Chiquitano. Santa Cruz- Bolivia.

PUMA. 2011. Fondo Ambiental. Guía de sendeo forestal comercial. Santa Cruz, Bolivia.

PUMA. 2011. Fondo Ambiental. Guía de Corte de Árboles. Santa Cruz, Bolivia.

PUMA. 2011. Fondo Ambiental. Guía de Carguío y despacho de Árboles. Santa Cruz,

Bolivia.

PUMA. 2011. Fondo Ambiental. Guía de Saneo de Árboles. Santa Cruz- Bolivia.

Quevedo R. (2000). Manipuleo de trozas y Saneamiento de Fustes. Manual Tecnico. Programa

de Investigacion Forestal FOMABO. Santa Cruz, Bolivia

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

61

Tanner H. (1997). Técnica de Corta Dirigida, Manual Ilustrado. Proyecto BOLFOR. Santa

Cruz, Bolivia

Torrez W. (2005). Tiempos y Movimientos en las Diferentes Faenas del Aprovechamiento

Forestal en un Bosque Húmedo Subtropical concesión forestal Cimal, Guarayos. Tesis de

Grado. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Tarija, Bolivia.

Villegas Z, Mostacedo B., Toledo M., Leaño C., Alarcón A., Vroomans V. y Peña-Claros M.

(2008). Ecología y manejo de los bosques de producción forestal del Bajo Paragua,

Bolivia. Instituto Boliviano de Investigación Forestal. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

W. Cordero. 1992. Aprovechamiento Forestal (versión corregida). Serie de Apoyo Académico

Nº 8 “C g – C Ric ”.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

62

10. ANEXOS

Anexo 1. Ubicación del área Flora y Fauna 2005-1

Fuente: Aserradero San Pedro (1997)

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

63

Anexo 2. Ubicación del área Monterrey 2006-2

Fuente: Aserradero San Pedro (1997)

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

64

Anexo 3. Ubicación del área Monterrey 2007-1.

Fuente: Aserradero San Pedro (1997)

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

65

Anexo 4. Planilla de control en la actividad del Sendeo

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

66

Anexo 5. Planilla de control en la actividad de corte

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

67

Anexo 6. Planilla de control en la actividad del Saneo

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD … · 2019-05-29 · i APROBACION La presente Tesis de Grado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO

68

Anexo 7. Planilla de control en la actividad de carguio y despacho