81
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS PECUARIAS MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANUAL DE PRÁCTICAS DE ENDOCRINOLOGÍA VETERINARIA Revisión: Jesús María, Aguascalientes Agosto de 2007 Este documento cuenta con 81 hojas útiles incluyendo esquemas, dibujos y anexos. Elaborado por M.C. Rosa María Meléndez Soto Profesor adscrito al Dpto. de Disciplinas Pecuarias Revisado por Di. Mauricio Ramírez Ruano Coordinador de Elaboración de Manuales de Procedimientos Coordinador de la Academia MVZ Víctor Hugo Franco Olivares

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES …€¦ · 4.-Manipulación hormonal de la función reproductiva de la hembra 28 4.1 Ciclo ovárico 4.2 Sincronización estral o de la ovulación

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS PECUARIAS

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANUAL DE PRÁCTICAS DE ENDOCRINOLOGÍA VETERINARIA

Revisión: Jesús María, Aguascalientes Agosto de 2007 Este documento cuenta con 81 hojas útiles incluyendo esquemas, dibujos y anexos.

Elaborado por M.C. Rosa María Meléndez Soto

Profesor adscrito al Dpto. de Disciplinas Pecuarias

Revisado por Di. Mauricio Ramírez Ruano Coordinador de Elaboración

de Manuales de Procedimientos

Coordinador de la Academia

MVZ Víctor Hugo Franco Olivares

2

Directorio

MC Rafael Urzúa Macías Rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

MC José de Jesús Gutiérrez González

Decano del Centro de Ciencias Agropecuarias

Dr. Efraín Islas Ojeda Jefe del Departamento de Clínica Veterinaria y Coordinador

Del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Ing. Miguel Angel Gutiérrez Macías Jefe del Departamento de Disciplinas Agrícolas

MVZ Rosalba Martínez Villalobos

Jefa del Departamento de Disciplinas Pecuarias

MC Otilio Vázquez Martínez Jefe del Departamento de Fitotecnia y Coordinador

Del programa de Agronomía

IBQ Yolanda Aldana Muñoz Jefa del Departamento de Tecnología de Alimentos y Coordinadora

Del programa de Ingeniería Agroindustrial

Dr. Ernesto Flores Ancira Jefe del Departamento de Zootecnia

Ing. Francisco Javier Hernández Dueñoas

Secretario de Docencia de pregrado

Dr. Arturo G. Valdivia Flores Secretario de Docencia de posgrado

MVZ Enrique Guillermo Hernández Ayala

Secretario de Difusión y Vinculación

Lic. Georgina Macías Mora Secretaria Administrativa

Ing, Mario A. López Gutiérrez

Jefe del Área Agrícola

MVZ Miguel Martínez Ibarra Jefe del Área Pecuaria

MC Rafael Casillas Peñuelas

Jefe del Área de Tecnología de Alimentos

Jefe del Área Administrativa LAF Eduardo Araiza González

MC Samuel Lozano Santillán

Responsable del Hospital Veterinario

3

CONTENIDO PÁGINA Ii.-Introducción 4 Iii.-Contribución del manual de prácticas al perfil del egresado 5 Iiii.-Niveles de desempeño 7 II.-Programa del sistema de prácticas 8 III.-Prácticas generales de seguridad. Reglamentos y procedimientos generales 10 IV.-Prácticas 1.-Localización anatómica de órganos glandulares 12 2.-Cuantificación de hormonas 18 3.-Actividad lactógena de la hormona del crecimiento 23 4.-Manipulación hormonal de la función reproductiva de la hembra 28 4.1 Ciclo ovárico 4.2 Sincronización estral o de la ovulación 33 4.3 Superovulación 38 5.-Inducción de lactancia (Parto químico) 44 6.-Utilización de promotores de crecimiento en ganado de abasto 50 7.-Actividad hipoglucemiante de la insulina 55 V.-Anexos 60 Anexo 1 Actividades para el reporte de la práctica No. 1 60 Anexo 2 Actividades para el reporte de la práctica No. 2 62 Anexo 3 Actividades para el reporte de la práctica No.3 64 Anexo 4A Actividades para el reporte de la práctica No.4 sesión 1 66 Anexo 4B Actividades para el reporte de la práctica No.4 sesión 2 67 Anexo 4C Actividades para el reporte de la práctica No.4 sesión 3 71 Anexo 5 Actividades para el reporte de la práctica No.5 72 Anexo 6 Actividades para el reporte de la práctica No.6 74 Anexo 7 Actividades para el reporte de la práctica No.7 75 Anexo 8 TIiempos de retiro de medicamentos usados en la producción de ganado bovino en confinamiento 76 Anexo 9 Prevención de Los Residuos de Medicamentos en La Leche y Vacas de desecho 77 Anexo 10 Tamaño de las agujas y sitio correctos de la aplicación de inyecciones en el ganado bovino 80 Anexo 11 Registro de medicamentos y químicos y registro de tratamientos con químicos en forrajes o animales 81

4

Ii.-Introducción La Endocrinología Veterinaria es una rama de la Fisiología y por lo tanto una ciencia básica, que tiene por objeto el estudio de las glándulas de secreción interna y las características de sus secreciones, llamadas hormonas, que como mensajeros químicos intercelulares constituyen uno de los mecanismos más importantes de regulación de las funciones del organismo. Sin embargo, a pesar de ser una ciencia básica podrás apreciar en este manual de prácticas que la mayoría de ellas son de Endocrinología aplicada porque constituyen parte del quehacer cotidiano del Médico Veterinario Zootecnista. Las hormonas no sólo pueden ser utilizadas como opciones terapéuticas en el caso de patologías de etiología endocrinológica como la Diabetes mellitas y el hipotiroidismo en los canídeos o los quistes foliculares en las vacas lecheras, sino que también constituyen herramientas para intensificar y eficientizar programas de manejo reproductivo y nutricional en especies productivas como en el caso de la inducción de la lactancia en ganado bovino lechero, el uso de promotores de crecimiento en ganado bovino de engorda, la sincronización estral en ovinos y caprinos o la superovulación en la transferencia de embriones. Cabe señalar que la utilización de tratamientos hormonales puede hacernos caer fácilmente en la tentación de “solucionar problemas” que debieran ser tratados desde otros puntos de vista (nutricional, genético, sanitario, etc) que NUNCA podrán ser sustituidos con fármacos y por eso mismo es necesario reiterar que las hormonas solamente son herramientas de apoyo cuya utilización inapropiada o excesiva podría acortar la vida productiva de los animales y poner en riesgo la inocuidad de los alimentos producidos por ellos.

5

Iii.-Contribución del manual de prácticas al perfil del egresado Estes manual pretende colaborar a la formación de tu perfil profesional (plasmado en el Plan de estudios 2001), en relación a los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

� Identificarás la estructura del organismo de los animales domésticos en sus diferentes niveles de organización así como los aspectos fisiológicos que intervienen en la producción y el comportamiento.

� Identificarás los principales alimentos y sus componentes nutricionales, la digestión y el

posterior metabolismo así como los requerimientos nutricionales según la especie, etapa fisiológica y finalidad zootécnica.

� Reconocerás las técnicas adecuadas de manejo y sujeción de los animales. � Distinguirás las características de las técnicas diagnósticas, físicas e instrumentales,

aplicables a la valoración clínica de los animales.

� Analizarás los fundamentos farmacológicos y terapéuticas que lo facultan e

instrumentales, aplicables a la valoración clínica de los animales. � Analizarás los fundamentos farmacológicos y terapéuticos que te facultan para

intervenir en la resolución de problemas de salud animal.

� Indicarás los fundamentos que te permitan administrar con eficiencia los diferentes

tipos de empresas agropecuarias. � Interpretarás los principales parámetros técnicos y económicos de la empresa

agropecuaria

� Conocerás las normas éticas y el marco jurídico vigente que orientan y rigen el desarrollo de las actividades profesionales

� Analizarás las fuentes y las técnicas de análisis de información de acuerdo a la utilidad

que tienen para la actualización y especialización profesional.

HABILIDADES (Como egresado):

� Diseñarás y aplicarás los programas de alimentación, reproducción, mejoramiento genético y de manejo del ganado que propicien un rendimiento óptimo de los animales domésticos, de acuerdo con su finalidad zootécnica.

� Aplicarás las técnicas y los procedimientos disponibles para la obtención,

conservación, distribución y calificación de los productos e insumos de origen animal, apegándote a la normatividad vigente en materia de salud pública y protección zoosanitaria.

� Elaborarás y aplicarás un programa de actividades clínicas y zootécnicas de una

explotación pecuaria.

� Aplicarás los procedimientos para identificar y valorar la desviaciones de la normalidad anatómica y fisiológica de los órganos, los aparatos y los sistemas para integrar un diagnóstico clínico y diferencial, así como realizar un pronóstico médico.

� Aplicarás los recursos terapéuticos contra los padecimientos de los animales.

6

� Aplicarás técnicas de búsqueda, organización, análisis e integración de información

relevante en la ciencia animal.

� Detectarás las situaciones problemáticas para la producción y la salud animal, generarás soluciones alternativas y señalarás la más conveniente.

� Argumentarás tus opiniones respecto a propuestas productivas o sanitarias,

ofreciendo una crítica fundamentada. ACTITUDES

� Procurarás emplear las técnicas más apropiadas para obtener de los animales los alimentos que mejoren la nutrición del hombre y le proporcionen beneficios.

� Promoverás el bienestar animal mediante la elección de las condiciones apropiadas de

su utilización y las técnicas de producción más favorables.

� Respetarás la vida de los animales útiles al hombre y evitarás el sufrimiento innecesario de los mismos.

� Te preocuparás por realizar sus actividades profesionales con ética, decoro y dentro

del marco jurídico vigente.

� Te comportarás con una actitud critica tolerante y de respeto a las posturas diferentes.

� Desarrollarás hábitos de estudio orientados a la superación y actualización profesional.

7

Iiii.- Cuadro de niveles de desempeño en la actividad profesional: Nivel 1.- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben instrucciones. Se requiere de b aja autonomía. Nivel 2. -Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas y aplicadas en diversos contextos. Algunas actividades son complejas y no rutinarias. Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomía en las decisiones. A menudo requiere colaboración con otros y trabajo en equipo. Nivel 3.- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su responsabilidad recursos materiales con los que opera en su área. Así como control de recursos financieros para adquisición de insumos. Nivel 4.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las que se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se debe tener habilidad para motivar y <dirigir grupos de trabajo. Nivel 5.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, así como buscar y lograr la cooperación entre grupos e individuos que participan en la implantación de un problema de magnitud institucional. Con este sistema de prácticas pretendemos alcanzar el nivel 4 de desempeño profesional dado que los objetivos de las actividades propuestas son que adquieras la capacidad de evaluar procedimientos y cuantificar sus resultados para que puedas hacer recomendaciones de manejo clínico y zootécnico con argumentos sólidos. Por otro lado, realizaremos actividades con la finalidad de fomentar que se desarrolle tu capacidad para escuchar diferentes posturas y a partir de ahí, con una actitud crítica, formar tu propio criterio y proponer soluciones para conciliar intereses.

8

II.-Programa del sistema de prácticas

UNIDADES TEÓRICAS UNIDAD I Generalidades UNIDAD II Neuroendocrinología UNIDAD III Hormonas hipofisiarias UNIDAD IV Regulación de la función gonadal. Endocrinología reproductiva y lactancia UNIDAD V Función tiroidea, función adrenal y función pancreática: Reguladoras del metabolismo energético UNIDAD VI Regulación hormonal del metabolismo del calcio LISTADO DE PRÁCTICAS 1.-Localización anatómica de órganos glandulares 2.-Cuantificación de hormonas 3.-Actividad lactógena de la hormona del crecimiento 4.-Manipulación hormonal de la función reproductiva de la hembra (3 sesiones) 4.1 Ciclo ovárico 4.2 Sincronización estral o de la ovulación 4.3 Superovulación 5.-Inducción de la lactancia 6.-Uso de promotores de crecimiento en ganado de abasto 7.-Actividad hipoglucemiante de la insulina

Unidad I

Unidad VI

Unidad II Unidad III Unidad IV Unidad V

PRACTICA 1

PRACTICA 2

PRACTICA 3

PRACTICA 5

PRACTICA 6

PRACTICA 7

PRACTICA 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Semanas del semestre

Las prácticas señaladas se ajustarán a la calendarización de las actividades del área pecuaria y/o disponibilidad de prácticas foráneas

9

10

III.-Prácticas generales de seguridad. Reglamentos y procedimientos generales PRÁCTICAS GENERALES 1.-Para todas las prácticas el límite de tolerancia para el ingreso es de 15 minutos 2.-Está prohibido comer y fumar en las prácticas. 3.-Es necesario que mantengan sus celulares apagados o cuando menos en modo vibratorio 4.-Está prohibido traer mascotas a las prácticas 5.-En las prácticas de laboratorio deben portar la indumentaria apropiada:bata blanca limpia y sin cachuchas o sombreros. 6.-Cuando se utilice material biológico (órganos o cadáveres) es indispensable el uso de guantes. 7.-Los guantes deberán descartarse al alejarse de la mesa de trabajo; no se tocarán con ellos elementos como picaportes, tapas de recipientes, teléfonos, teclados, carpetas, etc. 8.-Las manos deberán lavarse luego de trabajar con material viable, luego de sacarse los guantes y antes de salir del laboratorio. 9.-La superficie de trabajo se deberá descontaminar por lo menos una vez al día o luego de cada derrame de material viable, utilizando agentes probadamente efectivos contra los agentes con que se trabaja. 10.-Todo material contaminado, sólido o líquido, deberá ser descontaminado antes de su desecho. 11.-Si la descontaminación debe realizarse fuera del laboratorio , el material debe ser trasladado en cajas cerradas a prueba de roturas, en lo posible que pueda ser introducido sin abrir dentro del autoclave u otro equipo descontaminador. Se deberán extremar los esfuerzos para contar con autoclave dentro del sector y así evitar los traslados de material contaminado. 12.-El trabajo con jeringas deberá restringirse tanto como sea posible. Deberá usarse un descartador rígido para agujas y otros elementos punzocortantes. No reencapuchar las agujas, pues es una fuente importante de accidentes. 13.-Todos los procedimientos deben ser realizados cuidadosamente para evitar derrames, salpicaduras y formación de aerosoles. 14.-Escurrir las pipetas apoyando la punta en la pared interna del recipiente, produciendo una presión leve. 15.-No burbujear aire en recipientes abiertos, por ejemplo para lograr una descarga total de las puntas de pipeta automáticas. 16.-Al abrir frascos que contengan líquidos hacerlo volcando el tapón hacia el operador, de tal manera que la apertura se produzca hacia delante para evitar salpicaduras hacia la persona que está trabajando. 17.-Usar en lo posible tubos con tapa de rosca. 18.-Los tubos para centrifugar siempre deben estar tapados. 19.-Si durante la centrifugación se destapa o rompe algún tubo se debe desinfectar la centrífuga.

11

20.-En las prácticas de campo es indispensable el uso de overall (preferentemente) o bata blanca y botas de plástico limpias. 21.-Es indispensable mantenerse ordenados en las prácticas en las que interactúen con animales vivos para evitar estresarlos en la medida de lo posible. 22.-Debe respetarse el orden de ingreso a las prácticas (cada persona en la sesión correspondiente). 23.-Es necesario haber leído el protocolo de la práctica correspondiente previo a su realización. Recomendaciones generales para el uso de compuestos hormonales. Asegurar la dosificación indicada de los compuestos hormonales que se vayan a administrar. Su aplicación fuera de los sitios indicados (fuera de la oreja en el caso de los implantes, por ejemplo), puede ocasionar que lleguen al consumidor final con efectos nocivos para la salud. En esos casos retirar el implante y aplicar uno nuevo en el sitio correcto. Elaborar un registro sobre el uso de productos hormonales (anexo 7 del apéndice). Son sustancias químicas o metabolitos que actúan contra los microorganismos causantes de enfermedades en cualquier ser vivo; en concentraciones por debajo de la dosis terapéutica son usados para mejorar la conversión alimenticia o como promotores del crecimiento en los animales; sin embargo, esta práctica conlleva el riesgo de poner en peligro la salud del consumidor o la de los animales, ya sea por reacción de hipersensibilidad, un efecto específico o por el desarrollo o transmisión de organismos patógenos resistentes a la terapia con antibióticos. El uso y la elección de antibióticos adecuados ayuda en el control de problemas infecciosos, reduce el costo de los problemas de salud en el ganado y evita la presencia de residuos tóxicos del producto. Para el uso adecuado de los antibióticos realice lo siguiente: Usar solamente antibióticos registrados ante la SAGARPA. No usar combinaciones de medicamentos que no estén aprobadas por la SAGARPA. Usar de preferencia antibióticos de larga acción y específicos contra la enfermedad a tratar. Leer cuidadosamente las instrucciones de uso que indica la etiqueta. No use estos productos fuera de las especificaciones. Verificar la fecha de caducidad antes de aplicar el producto. Revise que el envase no presente alteración y que esté aprobado su uso en la especie correspondiente. Reconstituir los fármacos hasta el momento de aplicarse.

12

Práctica No. 1 LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS Elaborado por MC Rosa María Meléndez Soto

1.1 Número de alumnos por unidad de práctica: 6

13

1.2 Introducción La endocrinología es un campo de la ciencia que se encarga del estudio de la síntesis, secreción, función hormonal, y de los mecanismos de regulación de la secreción hormonal. Etimológicamente endocrino proviene de dos vocablos griegos, endon : dentro y Krinein : secretar o separar; esto es, secretar al interior. El término Hormona proviene también de un vocablo griego: hormein que significa excitar (1). El sistema endocrino conjuntamente con el sistema nervioso constituyen dos de los más importantes sistemas que permiten mantener la homeostasis ó medio interno del organismo. Ambos constituyen mecanismos de defensa frente a los cambios ambientales; el sistema nervioso participa en la respuesta inicial frente a un estímulo, pero su acción es de corta duración. Si el estímulo persiste entra en acción el sistema endocrino, cuya respuesta es más tardía pero de mayor duración. El sistema endocrino se fundamenta anatómicamente en las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas. En la definición clásica las glándulas endocrinas típicas están conformadas por células acinares en contacto con una red de vasos sanguíneos. Entre estas tenemos a la hipófisis (pituitaria), tiroides, paratiroides, páncreas, corteza adrenal, y las gónadas. Esta descripción anatómica se ha modificado en los últimos años para dar paso a una clasificación funcional (1), de tal manera que ahora se considera como célula endocrina a toda aquella que secreta una hormona.

En esta clasificación moderna se incluyen al hipotálamo, conformado por neuronas y que sintetizan y secretan a las hormonas liberadoras (GnRH, TRH, CRH, GHRH.), o las hormonas inhibidoras (Somatostatina, Dopamina); al corazón que sintetiza y secreta la hormona atrial natriurética; al pulmón que secreta serotonina y endorfina; al riñón que produce eritropoyetina, y renina; al hígado que sintetiza el factor de crecimiento similar a insulina (IGF) y también a la eritropoyetina; Y al tejido adiposo que produce leptina y también secreta estrona. El sistema endocrino mantiene una estrecha relación con el sistema nervioso a través del hipotálamo. El hipotálamo anatómicamente es parte del sistema nervioso central, pero como funcionalmente se comporta como sistema endocrino, se le estudia de manera separada y constituye parte del sistema neuroendocrino. El sistema nervioso y el sistema endocrino regulan e integran los procesos fisiológicos permitiendo el funcionamiento armónico de los órganos de los individuos. La actividad del sistema endocrino es ejecutada por las hormonas mientras que la del sistema nervioso central la es por los neurotransmisores. El lugar de acción de un neurotransmisor o de una hormona se denomina órgano blanco o diana. La forma de acción en el órgano blanco es directa en el sistema nervioso a través del espacio intersináptico, e indirecta en el sistema endocrino a través de la vía sanguínea. Hay sustancias que pueden actuar tanto como neurotransmisores y como hormonas, dependiendo su denominación del tipo de acción que realiza. Por ejemplo, si la serotonina es liberada en los núcleos del rafe dorsal (tallo cerebral) al hipocampo actuará como neurotransmisor, pero si es liberada a la circulación y actúa por vía sanguínea actúa como hormona (5). TIPOS DE TRASMISION QUIMICA Las células interactúan unas a otras y modifican su actividad metabólica por acción de sustancias químicas denominadas transmisores. Existen diferentes tipos de transmisión química: neurocrina, neuroendocrina, endocrina, paracrina y autocrina (Figura 1). Transmisión Neurocrina

14

Es la que ocurre en el sistema nervioso a través de la liberación de sustancias químicas denominadas neurotransmisores, al espacio intersináptico y que se une a un receptor post-sináptico modificando la actividad metabólica de la célula post-sináptica. Transmisión Endocrina . Es la que ocurre en el sistema endocrino a través de la liberación de sustancias químicas denominadas hormonas, que actúan a distancia sobre una célula efectora. Transmisión Neuroendocrina Es la que ocurre por la liberación de sustancias químicas (neurohormonas) en los terminales nerviosos hacia la circulación, y actúan a distancia sobre una célula efectora. El ejemplo clásico es la secreción de las neurohormonas (hormonas liberadoras e inhibidoras) del hipotálamo a la eminencia media y que a través de la vía sanguínea porta-hipofisiaria se van a trasladar a la adenohipófisis (hipófisis anterior) donde van a actuar. Transmisión paracrina . Es la transmisión que ocurre entre dos células adyacentes, donde una de las células secreta la sustancia (parahormona), que actúa por difusión en la célula vecina modificando su función. Se le conoce también como control local. En este caso no hay participación de la vía sanguínea. Bajo este sistema de transmisión se puede regular la acción de una hormona aumentando o disminuyendo su acción. Transmisión autocrina Es cuando una sustancia química actúa sobre la misma célula que la produce para regular su secreción. 1.3 Propósito de la práctica Que recuerdes la localización y características anatómicas generales de las glándulas endocrinas, lo cual es un conocimiento básico para el estudio de los contenidos posteriores de esta materia. 1.3.1 Criterios de desempeño : Serás competente para: Localizar las glándulas endocrinas e identificar las características anatómicas generales de las mismas para reforzar los conocimientos previamente adquiridos en Anatomía en caninos. Cuando:

Enlistes las glándulas endocrinas

AN

TE

S

Realices un método de sacrificio humanitario conforme a los lineamientos de la NOM 033-zoo (1995)

Identifiques las glándulas endocrinas in situ

DU

RA

NT

E

Muestres respeto al material biológico que se te proporcione

DE

SP

IU

Clasifiques las glándulas endocrinas

15

Desinfectes correctamente las mesas del área de necropsias

Dispongas debidamente del material biológico utilizado al terminar la práctica

1.4 Normas de seguridad específicas de la práctica

a) Cuadro de detección de riesgos Tipo de peligro Cómo evitarlo Cómo proceder en caso

de un accidente Que el perro te muerda

Mantenerte tranquilo al entrar al animalario, hacer movimientos suaves y hablarle al paciente para calmarlo. Utilizar el cazaperros para sujetarlo.

Lavar y desinfectar la herida. Mantener al animal en observación durante 10 días para descartar rabia.

Que el animal presente signos de enfermedad infecciosa.

Realizar la disección del animal con guantes y cubrebocas, asearse debidamente al terminar la práctica o sacrificar al animal sin utilizarlo para la misma, a criterio del MVZ encargado

Asearse y desinfectar debidamente el área expuesta al material biológico.

Que te lastimes con el equipo de disección

Evitar las prisas, los descuidos y el jugar durante la realización de la práctica

Lavar y desinfectar la herida.

b) Cuadro de disposición de desechos.

Ver cuadro del desarrollo de la práctica.

c) Normas oficiales mexicanas específicas para la p ráctica. NOM-033 ZOO 1995 Referente al sacrificio humanitario de los animales.

1.5 Desarrollo de la práctica Materiales y métodos: 1.-Material biológico: caninos 2.-Bata blanca y guantes 3.-Estuche de disecciones 4.-Una jeringa desechable de 5 ml 5.-Una jeringa desechable de 25 ml 6.-Xylazina y pentobarbital sódico (estos serán proporcionados por el profesor) Tiempos Resumen de actividades Tiempo

destinado Desglose de actividades

1 Sujeción y tranquilización del animal

25 minutos

De manera ordenada dirigirse al animalario y sujetar un perro (utilizar el lazaperros sin maltratar al animal). Administrar por vía intramuscular una dosis de cloruro de xylazina 1-3 mg/kg PV y esperar a que el animal se tranquilice. Mientras tanto calcular la dosis de pentobarbital sódico necesaria para lograr la eutanasia 0.25 g/kg PV.

2 Sacrificio humanitario y traslado a la sala de necropsias

25 minutos

Canalizar la vena braquial y administrar el pentobarbital sólido cuidando que no se infiltre en los tejidos. Verificar la muerte del animal revisando si aún respira

16

3 Realización de la disección

para identificar las glándulas endocrinas y sesión de preguntas (Ver figura de portada como referencia)

60 minutos

Llevar al animal a la sala de necropsias en las carretillas destinadas a ello. Colocar al animal en la mesa de necropsias

4 Disposición del material biológico utilizado y desinfección de las mesas de necropsias.

10 minutos

Colocar el material en bolsas de plástico y cerrarlas. Depositar las bolsas en la cámara de refrigeración. Limpiar las mesas con un trapo húmedo y posteriormente rociarlas clorhexidina, dejarla actuar por 10 minutos y secar.

1.6 Sistema de evaluación 1.6.1 Evidencias de desempeño:

� Empezar la práctica a más tardar a las 7:45. � Obtener un paciente sedado en 15 minutos. � Calcular la dosis de pentobarbital sódico adecuada para practicar la eutanasia. � Haber realizado el sacrificio del animal en 25 minutos. � Portar la indumentaria apropiada (Bata blanca, cubrebocas y guantes). � Contar con equipo de disección. � Mostrar una actitud de respeto al manipular el material biológico. � Completar el cuadro y contestar el cuestionario que se presentan en el Anexo 1.

1.6.2 Métodos de asignación de calificaciones

� Si no se asiste a la práctica no se asignará ninguna calificación al reporte de la misma

� Puntualidad al inicio de la práctica � Indumentaria � Material y equipo � Participación � Dentro del rubro de participación se evaluará la seriedad durante la realización de la

práctica, el trato respetuoso al paciente, la respuesta a los cuestionamientos del instructor, la limpieza a la sala de necropsias y al material que le sea proporcionado.

� Reporte de la práctica (según el Anexo 1) y glosario de términos con bibliografía

DIFERENTE de la citada en este documento, entregados a tiempo (durante la siguiente semana a la realización de la práctica): 70%

1.7 Bibliografía ENDOCRINOLOGIA: HORMONAS, RECEPTORES, MECANISMOS DE ACCION HORMONAL. Dr. Gustavo F. Gonzales Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia 1.8 Para saber más -Consultar la UNIDAD I de los apuntes

30%

17

http://www.iqb.es/cbasicas/anatomia/glandulas/glandulas_toc.htm http://docencia.udea.edu.co/ca/Anatomia/documentos/sisEndocrino.pdf 1.9 Glosario de términos

� HORMONA � GLANDULA ENDOCRINA � GLANDULA EXOCRINA � GLANDULA DE SECRECION MIXTA � ORGANO HUECO � ORGANO PARENQUIMATOSO

18

Práctica No.2 Cuantificación de hormonas Elaborado por MC Rosa María Meléndez Soto

2.1 Número de alumnos por unidad de práctica: 7

19

2.2 Introducción: Dado que la cantidad de hormonas en sangre es muy pequeña, resulta difícil medirlas con los métodos tradicionales. Pueden utilizarse inmunoensayos, los cuales están basados en uno de dos principios fundamentales: -a) la competición entre el antígeno a ser evaluado (hormona) y el mismo antígeno marcado, por un anticuerpo específico o, -b) una medición directa del antígeno a ser evaluado por su fijación al anticuerpo marcado. El anticuerpo o antígeno puede marcarse con un isótopo radiactivo (yodo o tritio principalmente) o con una enzima la cual libera una sustancia fácil de evaluar generalmente por la presencia de un sustrato cromógeno (que produce color) o una sustancia fluorescente. Muchas técnicas de evaluación de hormonas necesitan anticuerpos contra las sustancias buscadas para demostrar su existencia a nivel celular o tisular. En el caso de las pruebas de ELISA (Enzyme linked immnuno sorbent assay) la molécula marcadora (o trazadora) no es un radioisótopo, sino una enzima acoplada con un Ag o Ab. La enzima (peroxidasa, lisozima, glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, β-galactosidasa) es elegia en función de la facilidad de acoplarla y demostrar su presencia. En presencia de un sustrato cromógeno y bajo la ación enzimática, aparece un producto coloreado. La estimación se obtiene a partir de la medida de la densidad óptica en un espectofotómetro. El anticuerpo correspondiente al antígeno a evaluar se une sobre una placa de material inerte (sepharosa, sephadex, poliestireno) mediante el fenómeno de inmunoabsorción. Se pueden distinguir dos métodos:

a) ELISA por competencia Una cantidad constante de anticuerpo se usa, el número de sus moléculas siendo inferior al número de moléculas de antígeno a evaluar. El antígeno marcado (AgE) y el antígeno a evaluar entre en competencia con este anticuerpo. Después de lavar y añadir el sustrato cromógeno, se mide la actividad enzimática; es inversamente proporcional a la cantidad de antígeno no marcado contenido en la muestra. La validez de esta competencia requiere que el antígeno marcado con enzima tenga la misma reactividad hacia el anticuerpo como el antígeno a evaluar. Éste es fijado sobre una base sólida y debe tener una afinidad muy fuerte hacia su antígeno. Éste sistema sólo se utiliza para evaluar moléculas pequeñas que presentan sólo un epítopo.

b) ELISA tipo sándwich El anticuerpo está en exceso comparado con el número de moléculas antigénicas presentes en la muestra a evaluar. El antígeno se fija sobre el anticuerpo. Después de lavar, el anticuerpo marcado (Ab E) se añade en exceso; luego de un segundo lavado, se añade el sustrato de la enzima. La densidad óptica es el resultado de la cantidad de antígeno presente. Esta prueba sirve para medir moléculas grandes y presenta una sensibilidad equivalente a la del RIA. 2.3 Propósito de la práctica : Que conozcas cuáles son los fundamentos de las técnicas de las que dispones en Nuestro País para la cuantificación de hormonas y te familiarices cuando menos con el procedimiento de la técnica de ELISA. 2.3.1 Criterios de desempeño: Serás competente para: Reconocer la utilidad y fundamentos de la técnica de ELISA. Cuando:

20

Puedas obtener una muestra de sangre completa de un canino o un equino

AN

TE

S

Puedas obtener una muestra de suero suficiente, sin hemólisis y sin contaminantes

Puedas seguir un protocolo de prueba de ELISA Conozcas el material requerido para realizar una prueba de ELISA

DU

RA

NT

E

Puedas elaborar una curva patrón

Expliques el fundamento de la prueba de ELISA Conozcas las aplicaciones de la prueba de ELISA en la práctica veterinaria

DE

SP

IUE

S

Interpretes los resultados obtenidos en la prueba de ELISA para inferir el estado de la función tiroidea.

2.4 Normas de seguridad específicas de la práctica

a) Cuadro de detección de riesgos Tipo de peligro Cómo evitarlo Cómo proceder en caso de

un accidente Que el perro te muerda o el caballo te cocee al momento de tomar la muestra de sangre

Mantenerte tranquilo al entrar al animalario o a la cuadra, hacer movimientos suaves y hablarle al paciente para calmarlo. Utilizar el cazaperros para sujetarlo y un lazo para el equino.

Lavar y desinfectar la herida. Mantener al animal en observación durante 10 días para descartar rabia en el caso de caninos.

Contaminarse con los reactivos usados en la prueba

No pipetear con la boca Utilizar guantes al manipular los reactivos y las muestras de suero

Avisar inmediatamente al instructor.

b) Cuadro de disposición de desechos.

Muestras y reactivos deben ser inactivados con cloro antes de ser eliminados por la tarja.

c) Normas oficiales mexicanas específicas para la p ráctica . NOM-003 ZOO 1994 Referente al funcionamiento de lab oratorios de diagnóstico veterinario

2.5 Desarrollo de la práctica Materiales: Charola con micropozos con anti T4 Lector de ELISA Pipetas semiautomáticas Papel absorbente Puntas de plástico Papel milimétrico para graficar Cámaro húmeda Reactivos

21

Agua destilada Concentrado de enzima conjugada Diluyente de la enzima conjugada Reactivo de TMB Solución de paro (HCl, 2N) Material biológico: Muestras de suero de canino, felino o equino. Tiempos Resumen de

actividades Tiempo destinado

Desglose de actividades

1 Obtención de la muestra

20 minutos (previo a la práctica)

Sangrar en la vena yugular un equino y colocar una muestra de 5 cc en un tubo sin anticoagulante o a un canino de la vena braquial. Dejar reposar el tubo en refrigeración durante 24 horas. Centrifugar para obtener la muestra de suero. Guardar el suero en congelación.

2 Primera Incubación de la muestra

65 minutos Agregar 25µl de muestras y control positivo y negativo a los pozos. Agregar 100µl del reativo conjugado operante a cada pozo. Mezclar durante 30 segundos e incubar a temperatura ambiente durante 60 minutos.

3 Lavado de la placa

5 minutos Llenar los pozos de la placa con solución de lavado, sacudir la placa para vaciar su contenido. Hacerlo tres veces y secar bien la placa.

4 Segunda incubación de la muestra

25 minutos Añadir 100 µl de reactivo TMB en cada pozo. Mezclar 5 según dos. Incubar a temperatura ambiente y en la oscuridad durante 20 minutos.

5 Detener la reacción

5 minutos Detener la reacción añadiendo 100 µl de solución de paro a ada pozo. Mezclar suavemente durante 30 segundos.

6 Lectura de la placa

3 minutos Una vez configurado el lector (a 450 nm), colocar la placa y obtener los valores de absorbancia.

7 Elaboración de curva patrón y obtención de resultados

20 minutos Hacer una gráfica colocando los valores de absorbancia en el eje de las X y los valores correspondientes de concentración de la hormona (ng/ml) en el eje de las Y. Interpolar los valores de la absorbancia de las muestras para conocer la concentración de la hormona en las mismas.

8 Evaluación de la función tiroidea del paciente

--------------- Investigar los valores de referencia (rangos normales) de la hormona para la especie correspondiente y comparar los resultados obtenidos con dichos valores.

Esquema de la prueba de ELISA

2.6 Sistema de evaluación

AntígenosSueroproblema

+incubar

Lavado

Conjugadomarcado

Incubar

Substratorevelador

Lavado

Solución defrenadoLectura

22

2.6.1 RESULTADOS ESPERADOS: � Empezar la práctica a más tardar a las 7:45. � Obtener una dosis de suero suficiente, sin hemólisis y sin contaminación. � Portar la indumentaria apropiada (Bata blanca y guantes). � Elaborar una curva patrón para la conversión de los valores que se obtengan de

absorbancia � Elaborar un reporte de resultados de laboratorio � Hacer una evaluación de la función tiroidea del paciente.

2.6.2 Métodos de asignación de calificaciones

� Si no se asiste a la práctica no se asignará ninguna calificación al reporte de la misma

� Puntualidad al inicio de la práctica � Indumentaria � Material y equipo � Participación � Dentro del rubro de participación se evaluará la seriedad durante la realización de la

práctica, la atención a la explicación del instructor y la respuesta a sus cuestionamientos, la limpieza al laboratorio y el cuidado al material que le sea proporcionado, así como la elaboración de la curva patrón en papel milimétrico.

� Reporte de la práctica (según el Anexo 2) y glosario de términos con bibliografía DIFERENTE de la citada en este documento, entregados a tiempo (durante la siguiente semana a la realización de la práctica): 70%

2.7 Bibliografía

� Molecular endocrinology Franklyn F. Bolander USA, 1989 Academia Press, INC.

� Protocolo de práctica del Técnico Académico Agustín García Briones Responsable del Laboratorio de Patología Diagnóstica del Centro de Ciencias Agropecuarias de la UAA.

2.8 Para saber más -Consultar la UNIDAD I de los apuntes 2.9 Glosario de términos

� Antígeno � Anticuerpo � Prueba inmunodiagnóstica � Prueba de ELISA y además: Cuadro de las hormonas producidas por la hipófisis y sus funciones, bases de las técnicas inmunodiagnósticas.

30%

23

Práctica No.3 Actividad lactógena de la hormona de crecimiento Elaborado por MC Rosa María Meléndez Soto

3.1 Número de alumnos por unidad de práctica: 10

24

3.2 Introducción: La curva de lactancia de una vaca es curvilínea. Después del parto la producción de leche se incrementa hasta lograr un pico de producción (aproximadamente a las 12 semanas en lactancia) y entonces disminuye gradualmente a una tasa relativamente constante de alrededor del 7-9% mensual (en vaquillas de primer parto se tiene una tasa más lenta de disminución). Sin embargo, lo que es de mayor importancia es el ingreso neto por encima de los costos de alimentación que una vaca tiene al inicio de la lactancia comparada con el final de la misma. La mayor producción de leche al inicio de la lactancia, permite un menor costo por unidad de leche producida debido a los costos más bajos de mantenimiento de la vaca por unidad de leche. Entonces, la leche producida al inicio de la lactancia hace que le productor tenga más beneficios por unidad de leche. A medida que existe una disparidad entre el beneficio obtenido al inicio de la lactancia comparado con el final de ella, la meta será tener una vaca el mayor tiempo de su vida al inicio de la lactancia tanto como sea posible mediante intervalos entre partos cortos. A medida que esta disparidad disminuye, las diferencias entre el inicio y el final de la producción se reducirán y la ventaja de intervalos cortos entre partos disminuirá. Por ejemplo, si la ganancia por dólar invertido fue nula, el único incentivo para volver a inseminar una vaca sería la obtención de un reemplazo. La somatotropina bovina cuando se administra al final de la lactancia, aumenta la producción de leche y entonces disminuye la diferencia entre la eficiencia económica al inicio y al final de la lactancia. Ciertamente, existe un nivel de producción al final de la lactancia que ofrecerá la misma eficiencia económica que en el inicio. La pregunta es si obtenemos ese nivel de producción con la somatotropina bovina. 3.3 Propósito de la práctica : Que te familiarices con el uso de la STb como estrategia de manipulación de la lactancia para incrementar la producción de leche y evalúes la relación costo:beneficio en dicha práctica. 3.3.1 Criterios de desempeño: Serás competente para: Cuando:

Expliques las funciones de la hormona de crecimiento

AN

TE

S

Apliques los criterios de inclusión de vacas lecheras en un programa de somatotropina bovina recombinante.

Conduzcas los animales al área de manejo y los sujetes correctamente y sin maltratarlos en las pescueceras Identifiques el pliegue anocaudal

Apliques correctamente la somatotropina bovina por vía subcutánea en el pliegue anocaudal

DU

RA

NT

E

Evalues la condición corporal de un bovino lechero Recopiles y organices la información correspondiente a las pesadas de la leche de los animales tratados. Grafiques la producción de los animales a lo largo del tratamiento.

DE

SP

IUE

S

Obtengas la proporción de incremento o decremento en la producción de leche a lo largo del tratamiento y tengas argumentos para recomendar o no el uso de la STBr

3.4 Normas de seguridad específicas de la práctica

25

a) Cuadro de detección de riesgos Tipo de peligro Cómo evitarlo Cómo proceder en

caso de un accidente Que las vacas te lastimen

Arrear los animales con calma. No permanecer en el área de manejo a menos que se esté colaborando en el procedimiento.

Mantener la calma y salir inmediatamente del área de manejo.

Que las vacas se lastimen

Arrear los animales con calma. No permanecer en el área de manejo a menos que se esté colaborando en el procedimiento. En la medida de lo posible no utilzar la fuerza (narigueros), sujetar a los animales sólo en las pescueceras y no con lazo.

Avisar al MVZ encargado del área Pecuaria

Que se abscede el sitio de aplicación del medicamento

Limpiar el área de aplicación y desinfectar con una torunda con alcohol. Alternar el sitio de aplicación c/14 días

b) Cuadro de disposición de desechos.

Todas las jeringas deben colectarse para depositarlas en los recipientes destinados a objetos punzocortantes del laboratorio de Patología diagnóstica.

c) Normas oficiales mexicanas específicas para la p ráctica. NOM-004 ZOO 1994 referente a los niveles de residuos tóxicos en los alimentos para consumo humano y NOM-0034 ZOO 1996 referente a uso de hormonales en animales de abasto.

3.5 Desarrollo de la práctica Para poder evaluar los resultados de la aplicación de STBr es necesario realizar los siguientes procedimientos al menos 3 veces cada 14 días, los resultados de la práctica se podrán analizar hasta que se haya finalizado el tratamiento. Tiempos Resumen de actividades Tiempo

destinado Desglose de actividades

1 Conducción de los animales al corral

15 minutos Checar los números de los animales que se vayan a tratar y registrar el número de corral en que se encuentran. Arrearlos con calma hacia la zona de manejo. Sujetarlos en las pescueceras.

2 Evaluación de las características de los animales seleccionados* Ver esquema de evaluación de la condición corporal

30 minutos Registrar el estado reproductivo, días en leche, estado sanitario y condición corporal de los animales.

3 Aplicación de la somatotropina

15 minutos Localizar el pliegue anocaudal, desinfectar el área y aplicar por vía subcutánea la hormona cuidando de no atravesar la piel y derramarla.

4 Recolección de datos y análisis de los mismos

50 días Colectar los datos de las pesadas de la leche que se indican en el anexo y elaborar el análisis que ahí se indica.

26

3.6 Sistema de evaluación 3.6.1 RESULTADOS ESPERADOS:

� Empezar la práctica a más tardar a las 7:45. � Portar la indumentaria apropiada (Overall y botas). � Trato respetuoso de los animales. � Aplicación correcta (vía de administración) de la dosis completa de la hormona (no

derramarla) � No provocar abscesos en el área de aplicación. � Realizar las actividades indicadas en el anexo 3.

3.6.2 Métodos de asignación de calificaciones

� Si no se asiste a la práctica no se asignará ninguna calificación al reporte de la misma

� Puntualidad al inicio de la práctica � Indumentaria � Material y equipo � Participación � Dentro del rubro de participación se evaluará la seriedad durante la

realización de la práctica, la atención a la explicación del instructor y la respuesta a sus cuestionamientos, la rápida y tranquila conducción de los animales a las trampas sin maltratarlos y la aplicación correcta del del tratamiento.

� Reporte de la práctica (según el Anexo 3) y glosario de términos con

bibliografía DIFERENTE de la citada en este documen to,

30%

27

entregados a tiempo (durante la siguiente semana a la realización de la práctica): 70%

3.7 Bibliografía

� Efectos económicos de las lactancias extendidas en el ganado lechero David T. Galligan 6° Encuentro Nacional de Ganaderos lecheros Engalec, 1998.

3.8 Para saber más -Consultar la UNIDAD III y UNIDAD IV de los apuntes - www.dairyherd.com 3.9 Glosario de términos

� Concepto de lactogénesis � Lactopoyesis � Galactopoyesis � y funciones de la hormona de crecimiento sobre el metabolismo de lípidos,

carbohidratos y proteínas.

28

Práctica No. 4 4.-Manipulación hormonal de la función reproductiva de la hembra 4.1 Ciclo ovárico 4.2 Sincronización estral o de la ovulación 4.3 Superovulación Elaborado por MC Rosa María Meléndez Soto

4.1.1 Número de alumnos por unidad de práctica: 5

29

4.1.2 Introducción:

Las interacciones entre ovarios, adenohipófisis e hipotálamo son esenciales para la transformación de cada folículo ovárico primario en folículo maduro, el cual se rompe (ovula). Durante el proestro y el estro, la concentración basal de FSH promueve la secreción de estradiol por las células de la granulosa así como también el crecimiento y maduración de folículos ováricos. De manera simultánea, la producción de LH activa las células de la teca interna para producir más andrógenos, los cual se se envían para transformarse más a estradiol por las células de la granulosa. La consecuente elevación drástica en las concentraciones de estradiol circulante (durante la fase folicular) aumenta la producción hipotalámica de GnRH y resulta en mayor producción hipofisiaria tanto de LH (principalmente) como FSH, un ejemplo poco frecuente de retroalimentación positiva. A la LH también se le conoce como hormona ovulatoria, ya que el aumento repentino masivo de LH, muy diferente a la producción basal o tónica de LH acompaña a la ovulación. Este aumento se relaciona con la ovulación, si la última es espontánea (en la mayor parte de las especies, donde ocurre después de 24-30 horas del pico preovulatorio) oes un reflejo de apareamiento (gata, coneja, hurón, rata de agua).

Después de la ovulación, durante el metaestro y diestro, la secreción basal de gonadotropinas provoca que las células de la granulosa proliferen y sufran cambios estructurales y bioquímicos que les ayudan a producir progesterona. Después de la ovulación, la cantidad de progesterona en sangre aumenta y refleja la transformación progresiva de células foliculares en células lúteas. Durante la fase lútea, la abundancia de progesterona induce a la hipófisis para producir FSH para el siguiente ciclo.

4.1.3 Propósito de la práctica : Que identifiques las principales estructuras ováricas y las relaciones con las diferentes etapas del ciclo estral, las concentraciones de hormonas predominantes y eso te permita entender las posibilidades de manipulación del ciclo estral. 4.1.3.1 Criterios de desempeño: Serás competente para comprender el fundamento fisiológico de un tratamiento de sincronización estral: Cuando:

Enlistes todos los órganos que componen el aparato genital femenino

AN

TE

S

Enlistes las funciones de todos los órganos que componen el aparato genital femenino.

Expliques el ciclo ovárico y el ciclo estral.

DU

RA

NT Entiendas cuáles son las concentraciones de hormonas esteroides que predominan en

cada una de las fases del ciclo estral.

30

Relaciones las fases del ciclo ovárico con el ciclo estral. Relaciones las fases del ciclo ovárico con el ciclo del endometrio. Identifiques los órganos que forman parte del aparato genital femenino.

Diferencies las características anatómicas del aparato genital femenino en las distintas especies. Identifiques estructuras ováricas fisiológicas y patológicas (en su caso).

DE

SP

IUE

S

Entiendas el fundamento del tratamiento de las patologías ováricas más comunes. 4.1.4 Normas de seguridad específicas de la práctic a

a) Cuadro de detección de riesgos Tipo de peligro Cómo evitarlo Cómo proceder en caso de un

accidente Que el material biológico provenga de un animal portador de algún agente infecto contagioso

Utilizar guantes y cubrebocas al manipular el material

Lavarse inmediatamente con agua y jabón. Desinfectar el área y los instrumentos de trabajo.

Cortarse con el bisturí No jugar durante la práctica

Lavar y desinfectar la herida.

b) Cuadro de disposición de desechos.

Todas las hojas de bisturí se colocan en un recipiente especial para objetos punzocortantes (hay uno en el laboratorio de Patología Diagnóstica). El material biológico se coloca en bolsas de plástico y se deposita en la cámara de congelación de la sala de necropsias para su posterior desecho.

d) Normas oficiales mexicanas específicas para la p ráctica NOM-004 ZOO 1994 y NOM 034 ZOO 1996

4.1.5 Desarrollo de la práctica

31

Materiales Material biológico: Aparatos reproductores femeninos de diferentes especies domésticas. Estuche de disecciones Guantes de cirugía Tiempos Resumen de actividades Tiempo

destinado Desglose de actividades

1 Repaso de Anatomía

30 minutos

Observar cuidadosamente y recordar las características anatómicas del aparato reproductor de la hembra, identificar cada una de sus partes y la especie a la que pertenece el material que haya sido designado a tu equipo.

2 Repaso del ciclo ovárico y el ciclo estral (Ver esquema en página anterior)

30 minutos

Identificar las estructuras ováricas, relacionarlas con el ciclo estral

3 Repaso de Anatomía comparada

20 minutos

Identificar las diferencias anatómicas entre las distintas especies.

4 Sesión de preguntas y respuestas

25 minutos

El instructor y los alumnos intercambiarán cuestionamientos sobre temas reproductivos

5 Disposición del material biológico utilizado y desinfección de las mesas de necropsias.

15 minutos

Colocar el material en bolsas de plástico y cerrarlas. Depositar las bolsas en la cámara de refrigeración. Limpiar las mesas con un trapo húmedo y posteriormente rociarlas clorhexidina, dejarla actuar por 10 minutos y secar.

4.1.6 Sistema de evaluación 4.1.6.1 RESULTADOS ESPERADOS:

� Empezar la práctica a más tardar a las 7:45. � Portar la indumentaria apropiada (Bata blanca y limpia, guantes y cubrebocas). � Contar con equipo de disección. � Dejar el laboratorio limpio. � Contestar el anexo 4 A.

4.1.6.2 Métodos de asignación de calificaciones

� Si no se asiste a la práctica no se asignará ninguna calificación al reporte de la misma

� Puntualidad al inicio de la práctica � Indumentaria � Material y equipo � Participación � Dentro del rubro de participación se evaluará la seriedad durante la realización de la

práctica, la atención a la explicación del instructor y la respuesta a sus cuestionamientos.

� Reporte de la práctica (según el Anexo 4 A) y glosario de términos con bibliografía

DIFERENTE de la citada en este documento, entregados a tiempo (durante la siguiente semana a la realización de la práctica): 70%

30%

32

4.7 BIBLIOGRAFÍA

� Molecular endocrinology Franklyn F. Bolander USA, 1989 Academia Press, INC.

� Tratado de Fisiología Médica Guyton-Hall 10a Edición; México, 2000 Editorial McGraw-Hill/Interamericana � Fisiología de pequeñas y grandes especies Ruckerbush, Phaneuf y Dunlop México, 1994 Editorial El Manual Moderno

4.8 Para saber más -Consultar unidad III y IV de los apuntes www.produccionbovina.com www.ejournal.unam.mx/vet_mex/ 4.9 Glosario de términos

� Ciclo ovárico � Ciclo estral � Proestro � Estro � Metaestro � Diestro � Cuerpo lúteo � Folículo ovárico � Cuerpo hemorrágico � Cuerpo blanco � Sincronización estral � Fase folicular � Fase lútea.

33

Práctica No. 4 4.-Manipulación hormonal de la función reproductiva de la hembra 4.1 Ciclo ovárico 4.2 Sincronización estral o de la ovulación 4.3 Superovulación Elaborado por MC Rosa María Meléndez Soto

4.2.1 Número de alumnos por unidad de práctica: 10

34

4.2.2 Introducción

Sincronización de estros y ovulaciones

Entre las herramientas de manejo reproductivo que permiten eficientizar la I.A. se encuentran la sincronización de celos y la sincronización de ovulaciones. Los métodos hormonales de sincronización se basan en el efecto luteolítico de la PGF2α, el efecto lúteo de los progestágenos o el control folicular y lúteo con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y PGF2α. En animales productores de carne o de doble propósito se pueden usar en conjunto con prácticas de manejo de la lactancia como el destete temporal o definitivo y la lactancia controlada. La sincronización estral con PGF2 se basa en que esta destruye el CL. En el protocolo de 2 inyecciones, se inyectan todos los animales y se aplica una segunda dosis 11 - 14 días después, procediendo a detectar celos e inseminar (am-pm). Este método supone el uso de dos dosis de PGF2α por cada animal tratado.

Una alternativa es la inyección de todos los animales inseminando los que se detecten en celo (am-pm) tras la inyección. Las hembras no detectadas en celo reciben una segunda inyección en 11 - 14 días y se someten a detección de celos e I. A., reduciendo el número de dosis a 1.5. Una opción similar consiste en detectar celos durante 6 días e I. A., aplicando una dosis de PGF2α a las vacas no vistas en celo en ese periodo. En este caso se requieren 0.7 dosis por animal.

Se ha llegado a recomendar la I.A. a tiempo fijo después de la última inyección de prostaglandina, pero generalmente se obtiene baja fertilidad. La prostaglandina solo funciona en animales ciclando y con CL y son abortivas en animales gestantes.

Otra de las opciones con las que se cuenta para la sincronización estral consiste en el uso de progestágenos como la progesterona natural, el acetato de melengestrol (MAG), el acetato de clormadionona (CAP), el acetato de medroxyprogesterona (MAP) o algunos progestágenos sintéticos como el norgestomet, los cuales pueden utilizarse solos o en combinación con otras hormonas como luteolíticos: estrógenos y prostaglandinas o análogos de GnRH.

4.2.3 Propósito de la práctica : Que te familiarices con algunas de las estrategias de manipulación de la fase lútea para sincronizar el celo en especies domésticas. 4.2.3.1 Evidencias de desempeño: Serás competente para aplicar correctamente un esquema de sincronización estral, Cuando:

Expliques las funciones de las hormonas siguientes: GnRH, gonadotropinas hipofisiarias y coriónicas, estrógenos y progesterona.

AN

TE

S

Apliques los criterios de inclusión de vacas lecheras en un programa de sincronización estral.

Conduzcas los animales al área de manejo y los sujetes correctamente y sin maltratarlos en las pescueceras

DU

RA

NT

E

Sigas un esquema de sincronización estral Conozcas los signos del estro e identifiques una vaca en calor

DE

SP

IU

ES

Recopiles y organices la información correspondiente a los animales tratados para evaluar el tratamiento de sincronización estral.

35

Tengas fundamentos para recomendar un tratamiento de sincronización estral.

4.2.4 Normas de seguridad específicas de la práctic a

a) Cuadro de detección de riesgos Tipo de peligro Cómo evitarlo Cómo proceder en

caso de un accidente

Que las vacas te lastimen Arrear los animales con calma. No permanecer en el área de manejo a menos que se esté colaborando en el procedimiento.

Mantener la calma y salir inmediatamente del área de manejo.

Que las vacas se lastimen

Arrear los animales con calma. No permanecer en el área de manejo a menos que se esté colaborando en el procedimiento. En la medida de lo posible no utilzar la fuerza (narigueros), sujetar a los animales sólo en las pescueceras y no con lazo.

Cortar el lazo con navaja en caso de que el animal se jalonee.

Que hagas abortar un animal gestantes

Revisar los registros de los animales antes de aplicar algún tratamiento o en su defecto hacer una revisión reproductiva previa.

Avisar al instructor y al encargado del área pecuaria

Tener un problema de broncoaspiración o un aborto en caso de contacto con la PGF2α

Si hay alguna persona con problemas de asma o embarazada no deberá manipular la PGF2α.

Lavarse inmediatamente con agua y jabón

Contaminar la leche del tanque con leche de vacas tratadas con compuestos hormonales

Revisar las indicaciones de tiempo de retiro de los compuestos empleados en la práctica

Avisar al MVZ encargado del Área Pecuaria.

b) Cuadro de disposición de desechos.

Todas las agujas y jeringas serán recicladas para ser reutilizadas en la misma práctica. Se esterilizarán con calor. Al final de la práctica, las agujas se colocarán en un recipiente especial para objetos punzocortantes (hay uno en el laboratorio de Patología Diagnóstica).

c) Normas oficiales mexicanas específicas para la p ráctica. NOM 034 ZOO 1996 y NOM 004 ZOO 1994 4.2.5 Desarrollo de la práctica Materiales Material biológico: Bovinos que hayan ajustado su periodo voluntario de espera. Compuestos hormonales de acuerdo al esquema de sincronización estral o de la ovulación que vaya a seguirse: GnRH, luteolíticos, progestágenos. Para poder evaluar los resultados de la aplicación de STBr es necesario realizar los siguientes procedimientos al menos 3 veces cada 14 días, los resultados de la práctica se podrán analizar hasta que se haya finalizado el tratamiento.

36

Tiempos Resumen de actividades Tiempo destinado

Desglose de actividades

1 Conducción de los animales al corral

15 minutos Checar los números de los animales que se vayan a tratar y registrar el número de corral en que se encuentran. Arrearlos con calma hacia la zona de manejo. Sujetarlos en las pescueceras.

2 Evaluación de las características de los animales seleccionados

30 minutos Registrar el estado reproductivo, días en leche, estado sanitario y condición corporal de los animales.

3 Aplicación de los compuestos hormonales

15 minutos durante varios días*

La aplicación de las hormonas variará de acuerdo al esquema de sincronización de estros o de ovulación que se utilice (Ver ANEXO 4B)

4 Chequeo de calores (Ver esquema)

5 días Estará en función del esquema de sincronización que se utilice. Se podrán emplear herramientas para facilitar la observación de animales en calor como crayón y parches, además de la observación visual.

5 Inseminación artificial de los animales

Al momento del estro (10 minutos)

Esta actividad será realizada por el MVZ encargado del Area Pecuaria

6 Diagnóstico de preñez 45-60 días post servicio

Esta actividad será realizada por el instructor o el MVZ encargado del Área Pecuaria

7 Recolección de datos y análisis de los resultados del esquema de sincronización estral

--------------- Ver el anexo 4B

37

4.2.6 Sistema de evaluación 4.2.6.1 RESULTADOS ESPERADOS:

� Empezar la práctica a más tardar a las 7:45. � Portar la indumentaria apropiada (Overall y botas). � Trato respetuoso de los animales. � Aplicación correcta (vía de administración) de la dosis completa de la hormona (no

derramarla) � Asegurarse de revisar las indicaciones correspondientes al periodo de retiro de la leche

debido al uso de hormonales. � Realizar las actividades indicadas en el anexo 4B.

4.2.6.2 Métodos de asignación de calificaciones

� Si no se asiste a la práctica no se asignará ninguna calificación al reporte de la misma

� Puntualidad al inicio de la práctica � Indumentaria � Material y equipo � Participación � Dentro del rubro de participación se evaluará la seriedad durante la realización de la

práctica, la atención a la explicación del instructor y la respuesta a sus cuestionamientos, la rápida y tranquila conducción de los animales a las trampas sin maltratarlos y la aplicación correcta del del tratamiento.

� Reporte de la práctica (según el Anexo 4B) y glosario de términos con bibliografía DIFERENTE de la citada en este documento, entregados a tiempo (durante la siguiente semana a la realización de la práctica): 70%

4.2.7 Bibliografía

� Curso de Actualización - Manejo Reproductivo del Ga nado Bovino (Last Updated: 2-Apr-2004 )

M. A. Asprón

Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, Universidad Nacional Autonoma de México, Querétaro, México.

4.2.8 Para saber más -Consultar la UNIDAD III y UNIDAD IV de los apuntes -Consultar el documento mencionado en la bibliografía en el portal de internet www.ivis.org www.produccionbovina.com www.engormix.com 4.2.9 Glosario de términos

� Desarrollo folicular. � Sincronización estral � Luteolítico � Progestágeno � Fertilidad � Grado de sincronía � Grado de respuesta estral � Luteotrófico

30%

38

Práctica No. 4 4.-Manipulación hormonal de la función reproductiva de la hembra 4.1 Ciclo ovárico 4.2 Sincronización estral o de la ovulación 4.3 Superovulación Elaborado por MC Rosa María Meléndez Soto

4.3.1 Número de alumnos por unidad de práctica: 10

39

4.3.2 Introducción Si ocurre la fertilización, se forma un cigoto en el tercio medio del oviducto que comienza a ser llevado hacia el útero y para cuando lo alcanza se ha convertido en un blastocisto. Éste se divide en dos componentes: la masa interna o embrioblasto que formará al embrión y el trofoblasto que formará la placenta fetal. El embrión humano invade el endometrio durante la implantación y secreta HCG (gonadotropina coriónica humana) la cual es un homólogo placentario de la LH. Por lo tanto cuando los niveles de LH hipofisiaria caen, ésta es reemplazada por la gonadotropina coriónica, la cual continúa estimulando al cuerpo lúteo para que produzca progesterona que mantiene la preñez. Eventualmente, la unidad fetoplacenta se encargará de la síntesis de esteroides. En los humanos si la madre es ovariectomizada después de 30 días de gestación o hipofisectomizada después de 12 semanas, la preñez continuará normalmente. En las yeguas durante la mitad inicial de la gestación, la elevada concentración de progesterona la proporciona de manera original el cuerpo lúteo de ovulación y enseguida los folículos luteinizados secundarios. Los ovarios de las yeguas se estimulan para producir una serie de ovulaciones accesorias, cada una seguida por un cuerpo lúteo (o folículo luteinizado) que secretan la progesterona indispensable durante la primera mitad de la gestación. La hormona responsable de esto es la gonadotropina sérica de yegua preñada (PMSG), también conocida como gonadotropina coriónica equina (CGe), es secretada por los cálices endometriales en la parte fetal de la placenta, y en altas concentraciones durante la primera mitad de la gestación. La PMSG es una molécula glucoproteínica que tiene actividad de FSH y LH en proporción de 10:1 a 30:1. Una sola inyección de PMSG induce el crecimiento folicular y ovulación en animales domésticos (excepto en yeguas) y por lo tanto se utiliza mucho en transferencia de embriones para producir superovulación (mayor que el número normal de ovulaciones) en hembras donadoras y para aumentar la producción de óvulos fertilizados.

El procedimiento de la T.E. está formado por los siguientes puntos:

1. Selección de donadoras, sementales y receptoras. 2. Superovulación e I.A. de las donadoras. 3. Sincronización estral donadora - receptoras. 4. Recolección y evaluación embrionaria. 5. Transferencia a la receptora. 6. Congelación, refrigeración y microcirugía embrionaria.

40

La donadora debe ser un animal sobresaliente en producción de carne y/o leche, con buenos antecedentes reproductivos, presentando ciclos estrales normales, con buena fertilidad, libre de enfermedades, sometida a un programa de vacunación y desparasitación y en perfectas condiciones físicas. Deben emplearse toros probados, en producción y tipo, para garantizar la calidad de las crías. Las receptoras pueden ser de cualquier raza o cruza, sin importar su producción, jóvenes, sanas, con buen desarrollo corporal, buena fertilidad, en perfecto estado nutricional, dóciles, fáciles de manejar, vacunadas, desparasitadas y con producción láctea suficiente para criar hasta el destete al becerro.

La superovulación es la inducción de más de una ovulación (que es lo que sucede normalmente), mediante la aplicación de hormonas que estimulan los ovarios de la vaca, con la finalidad que al inseminarla produzca más de un embrión. Para esto se usan FSH y LH (inyectadas cada 12 horas durante 4 días a partir del día 10 del ciclo estral) que, al contrarrestar los efectos de los estrógenos e inhibina, hacen que en ambos ovarios de la vaca se desarrollen varios folículos dominantes, los cuales ovulan después de que la donadora sale en calor al aplicarle prostaglandina dos días después de haber empezado el tratamiento. También puede utilizarse para inducir la superovulación la gonadotropina sérica de yegua gestante (eCG o PMSG) que por su larga vida media se aplica en una sola inyección el día 10 del ciclo seguida de prostaglandina dos días después. La eCG además de su fácil manejo tiene la ventaja de ser más barata que la FSH-LH, pero la gran desventaja de que, también por su larga vida media, estimula exageradamente los ovarios y por lo general se obtienen menos embriones y algunas donadoras desarrollan quistes ováricos persistentes.

Normalmente se emplea la I.A. de la donadora, dando un servicio a las 12 horas y otro a las 24 horas de detectado el celo. Esta doble inseminación se debe a que el período de ovulación puede llegar a ser de hasta 24 horas en las donadoras superovuladas. En casos especiales, como en ganado de lidia o cuando se tiene un semental que su semen no se puede congelar, se usa la monta natural y se recomienda que el toro permanezca con la donadora desde la aplicación de la prostaglandina hasta que finalice el celo a fin de que tenga la oportunidad de darle varios servicios.

4.3.3 Propósito de la práctica : Que te familiarices con los usos de la FSH y la PMSG como parte de un protocolo de transferencia de embriones. 4.3.3.1 Criterios de desempeño: Serás competente para comprender las aplicaciones de la transferencia de embriones y aplicar el tratamiento previo correspondiente a las vacas donadoras y receptoras: Cuando:

Expliques las funciones y las características de las hormonas siguientes: gonadotropinas hipofisiarias (FSH) y coriónicas (PMSG)

AN

TE

S

Entiendas las características a evaluar en una vaca que sea candidata a donadora en un programa de transferencia de embriones.

Conduzcas los animales al área de manejo y los sujetes correctamente y sin maltratarlos en las pescueceras

DU

RA

NT

E

Sigas un esquema de superovulación

DE

SP

IU

Recopiles la información referente a los embriones obtenidos en el lavado y su clasificación como excelentes, buenos, regulares o no transferibles.

41

Fundamentes el uso de PMSG o FSH en un programa de superovulación para transferencia de embriones

4.3.4 Normas de seguridad específicas de la práctic a

a) Cuadro de detección de riesgos Tipo de peligro Cómo evitarlo Cómo proceder en

caso de un accidente Que las vacas te lastimen

Arrear los animales con calma. No permanecer en el área de manejo a menos que se esté colaborando en el procedimiento.

Mantener la calma y salir inmediatamente del área de manejo.

Que las vacas se lastimen

Arrear los animales con calma. No permanecer en el área de manejo a menos que se esté colaborando en el procedimiento. En la medida de lo posible no utilzar la fuerza (narigueros), sujetar a los animales sólo en las pescueceras y no con lazo.

Cortar el lazo con navaja en caso de que el animal se jalonee.

Que la leche se contamine con residuos hormonales

Revisar las indicaciones de tiempo de retiro de los compuestos empleados en la práctica

Avisar al MVZ encargado del Área Pecuaria.

b) Cuadro de disposición de desechos.

Todas las agujas se colocan en un recipiente especial para objetos punzocortantes (hay uno en el laboratorio de Patología Diagnóstica).

d) Normas oficiales mexicanas específicas para la p ráctica. NOM 003 ZOO 1994 y NOM- 034ZOO 1996

Materiales y métodos (Ver esquema)

a) Bovinos adultos vacíos que hayan pasado su periodo voluntario de espera que tengan características productivas o fenotípicas sobresalientes y hayan sido previamente sincronizados (11 días pos celo)

b) Folligon (3000 UI por donadora) c) Jeringas de 5ml.

Tiempos Resumen de

actividades Tiempo destinado

Desglose de actividades

1 Conducción de los animales** al corral

15 minutos Checar los números de los animales que se vayan a tratar y registrar el número de corral en que se encuentran. Arrearlos con calma hacia la zona de manejo. Sujetarlos en las pescueceras.

2 Aplicación de la hormona

15 minutos El día 11 posterior a la presentación del celo se aplicarán 3000 UI de PMSG por vía intramuscular

3 IA de las vacas 2 o 3 veces durante el estro

20 minutos Esta actividad será realizada por el MVZ encargado del área pecuaria cuando los animales entren en calor (aprox. 10 días después de la superovulación)

4 Lavado uterino para extracción de

1 hora Esta actividad será realizada por un MVZ capacitado para ello 7 días después de que los

42

embriones animales hayan sido inseminados. 5 Evaluación de los

embriones 2 horas Esta actividad será realizada por un MVZ

capacitado para ello luego de la recolección de los embriones.

6 Recolección de datos

------------- Número de embriones recolectados en cada una de las categorías de calidad: 1, 2, 3 o 4.

En animales previamente sincronizados*** (esta práctica preferentemente se conecta con la práctica 4.2)

Etapas del desarrollo embrionario (A: (óvulo sin fecundar), H: (mórula joven), I: Blástula) 4.3.6 Sistema de evaluación 4.3.6.1 RESULTADOS ESPERADOS:

� Empezar la práctica a más tardar a las 7:45. � Portar la indumentaria apropiada (Overall y botas).

43

� Trato respetuoso de los animales. � Aplicación correcta (vía de administración) de la dosis completa de la hormona (no

derramarla) � Asegurarse de revisar las indicaciones correspondientes al periodo de retiro de la leche

debido al uso de hormonales. � Realizar las actividades indicadas en el anexo 4C.

4.3.6.2 Métodos de asignación de calificaciones

� Si no se asiste a la práctica no se asignará ninguna calificación al reporte de la misma

� Puntualidad al inicio de la práctica � Indumentaria � Material y equipo � Participación � Dentro del rubro de participación se evaluará la seriedad durante la realización

de la práctica, la atención a la explicación del instructor y la respuesta a sus cuestionamientos, la rápida y tranquila conducción de los animales a las trampas sin maltratarlos y la aplicación correcta del tratamiento.

� � Reporte de la práctica (según el Anexo 4B) y glosario de términos con

bibliografía DIFERENTE de la citada en este documen to, entregados a tiempo (durante la siguiente semana a la realización de la práctica): 70%

4.3.7 Bibliografía

� Curso de Actualización - Manejo Reproductivo del Ga nado Bovino (Last Updated: 2-Apr-2004 )

M. A. Asprón

Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, Universidad Nacional Autonoma de México, Querétaro, México.

4.3.8 Para saber más -Consultar la UNIDAD III y UNIDAD IV de los apuntes -Consultar el documento mencionado en la bibliografía en el portal de internet www.ivis.org www.embriones.com.mx 4.3.9 Glosario de términos

� Superovulación � Politoca � Monotoca � Donadora � Receptora � Transferencia de embriones � Folículo dominante

Y funciones de las gonadotropinas coriónicas.

30%

44

Práctica No.5 Inducción de lactancia (Parto químico ) Elaborado por M.C Rosa María Meléndez Soto

5.1 Número de alumnos por unidad de práctica:10

45

5.2 Introducción Uno de los problemas que contribuyen en mayor grado a elevar los costos de operación y a reducir el volumen de leche por día de vida productivo en los hatos de los sistemas lecheros intensivos, es la elevada tasa de eliminación no voluntaria de vacas y vaquillas. La principal causa de desecho involuntario en vacas es un conjunto de factores denominado de manera genérica como “falla reproductiva”. Bajo este rubro, se encuentran por orden de mayor a menor frecuencia las siguientes condiciones: síndrome de la vaca repetidora, quistes ováricos, infecciones uterinas y abortos. En los Estados Unidos se registra una tasa total de desechos del 34% (Vaughn y Vaughn, 1998); en Francia se ha documentado un promedio de 30.5% (Seegers y col.,1998) y en México la literatura indica una tasa de desechos de 25 al 51% (Talavera y col., 1973; Sánchez, 1988; Valdespino, 1993; Lozano y col., 1996). En todos los países se menciona que la tasa de eliminación por causas reproductivas en vacas varían entre 25 y 35% del total de desechos. En vaquillas se estima que el 12% de los reemplazos se elimina anualmente por problemas reproductivos (Ferris y Fogwell, 1984). La elevada tasa de eliminación contribuye con el déficit de vaquillas de reemplazo y la reducida longevidad de los establos mexicanos (2.4 partos; Asociación Holstein de México).. La situación descrita ha impulsado a los investigadores a realizar el viejo sueño de los endocrinólogos: inducir la lactación en ausencia de la gestación y el parto con el fin de reducir la elevada tasa de eliminación de vacas cuyo único problema es el de no reproducirse. A partir de 1944 (Hammond y Day, 1944), varios grupos de investigadores interesados en los aspectos aplicados de la fisiología, empezaron a ensayar en vacas lecheras infértiles tratamientos hormonales que evocaran los mecanismos endocrinos responsables del desarrollo de la glándula mamaria; así como del inicio y el mantenimiento de la lactación. En resumen, las principales hormonas que intervienen en la mamogénesis y lactogénesis son la progesterona, el estradiol, los glucocorticoides, la prolactina y la somatotropina (sin descartar concentraciones fisiológicas de insulina y hormonas tiroideas). Todas ellas actúan de manera sinérgica en las células del estroma mamario y en las células epiteliales (Capuco, 2003; Tucker, 2000). Por su parte, la somatotropina es la hormona que determina en mayor grado la galactopoyesis o persistencia de la lactancia (Tucker, 2000).

Figura 1. Las hormonas producidas en la adenohipófisis, corteza adrenal, tiroides, ovarios y placenta actúan de manera sinérgica en el estroma mamario para inducir la diferenciación de las células epiteliales y de otros tejidos mamariosPRL, prolactina;GH, somatotropina; P4, progesterona; E2, estrógenos; T3 y T4.

46

Existen evidencias (Capuco, 2003) de que la acción conjunta de las hormonas mencionadas (Figura 1 ), induce la síntesis de varios factores de crecimiento y diferenciación a nivel de las células del estroma mamario (IGF1 y 2, factor de crecimiento epidermal, factores de tranformación alfa y beta, factor de crecimiento derivado de los hepatocitos, factor de crecimiento de los fibroblastos, factor de crecimiento de los queranocitos, entre muchos otros). A su vez, esta batería de factores actúa por las vías auto y paracrinas, estimulando, ya sea la proliferación o la diferenciación de los componentes mamarios: alveolitos, células epiteliales de los conductos, células mioepiteliales, tejidos vasculares, etc. (Capuco et al., 2003). Los perfiles hormonales registrados en vacas lecheras al final de la gestación, Durante el parto y al inicio de la lactación son coherentes con las distintas hormonas de los esquema de inducción de lactancia. En la figura 2 se aprecia que las concentraciones séricas de progesterona declinan aproximadamente 5 a 7 días antes del parto. El estradiol, cuyas concentraciones han aumentado lentamente a partir de la mitad de la gestación, presentan un súbito incremento durante la semana previa al parto. Aumentos similares se detectan en los niveles sanguíneos de prolactina, somatotropina y glucocorticoides. Figura 2: Variaciones (cambios relativos) de los perfiles hormonales al final de la gestación indicada en días pre parto (adaptado de Tucker, 1994)

5.3 Propósito de la práctica . Que apliques tus conocimientos acerca de las hormonas que intervienen en los procesos de mamogénesis, lactogénesis, lactopoyesis y galactopoyesis mediante un protocolo de inducción de lactancia. 5.3.1 Criterios de desempeño: Serás competente para implementar un programa de inducción de lactancia, Cuando:

Expliques las funciones de las hormonas que intervienen en la mamogénesis, lactogénesis, lactopoyesis y galactopoyesis

AN

TE

S

Apliques los criterios de inclusión de vacas lecheras en un programa de inducción de lactancia.

47

Conduzcas los animales al área de manejo y los sujetes correctamente y sin maltratarlos en las pescueceras Sigas al pie de la letra un protocolo de inducción de lactancia

DU

RA

NT

E

Consideres los tiempos de retiro de leche para los medicamentos empleados en el protocolo de inducción de lactancia Recopiles y organices la información correspondiente a las pesadas de la leche de los animales tratados. Grafiques la producción de los animales en los 28 días posteriores al tratamiento.

DE

SP

IUE

S

Obtengas los costos del tratamiento y evalúes la relación costo:beneficio del mismo en función a la producción de leche obtenida y tengas argumentos para recomendar o no el uso de un tratamiento de inducción de lactancia.

5.4 Normas de seguridad específicas de la práctica

a) Cuadro de detección de riesgos Tipo de peligro Cómo evitarlo Cómo proceder en

caso de un accidente Que las vacas te lastimen

Arrear los animales con calma. No permanecer en el área de manejo a menos que se esté colaborando en el procedimiento.

Mantener la calma y salir inmediatamente del área de manejo.

Que las vacas se lastimen

Arrear los animales con calma. No permanecer en el área de manejo a menos que se esté colaborando en el procedimiento. En la medida de lo posible no utilzar la fuerza (narigueros), sujetar a los animales sólo en las pescueceras y no con lazo.

Que la leche se contamine con residuos hormonales

Revisar las indicaciones de tiempo de retiro de los compuestos empleados en la práctica

Avisar al MVZ encargado del Área Pecuaria.

b) Cuadro de disposición de desechos.

Todas las jeringas deben colectarse para depositarlas en los recipientes destinados a objetos punzocortantes del laboratorio de Patología diagnóstica.

c) Normas oficiales mexicanas específicas para la p ráctica. NOM-003 ZOO 1994 y NOM-034 ZOO 1996 5.5 Desarrollo de la práctica Tiempos Resumen de actividades Tiempo

destinado Desglose de actividades

1 Conducción de los animales al corral

15 minutos

Checar los números de los animales que se vayan a tratar y registrar el número de corral en que se encuentran. Arrearlos con calma hacia la zona de manejo. Sujetarlos en las pescueceras.

2 Evaluación de las características de los animales seleccionados (Ver esquema de evaluación de la condición

30 minutos

Registrar el estado reproductivo, días en leche, estado sanitario y condición corporal de los animales.

48

corporal en práctica 3) 3 Aplicación del protocolo de

inducción de lactancia Ver ANEXO 5

4 Recolección de los datos de las pesadas de la leche en los 28 días posteriores al inicio del ordeño

------------- Se graficarán los datos de producción de leche en los primeros 28 días de producción.

5 Evaluación del tratamiento ------------ En función de la producción, se evaluará la relación costo:beneficio del tratamiento (ver ANEXO 5)

5.6 Sistema de evaluación 5.6.1 RESULTADOS ESPERADOS:

� Empezar la práctica a más tardar a las 7:45. � Portar la indumentaria apropiada (Overall y botas). � Trato respetuoso de los animales. � Aplicación correcta (vía de administración) de la dosis completa de la hormona (no

derramarla) � Realizar las actividades indicadas en el anexo 3. � Considerar las recomendaciones de tiempos de retiro de la leche luego de la aplicación

de los medicamentos. 5.6.2 Métodos de asignación de calificaciones

� Si no se asiste a la práctica no se asignará ninguna calificación al reporte de la misma

� Puntualidad al inicio de la práctica � Indumentaria � Material y equipo � Participación � Dentro del rubro de participación se evaluará la seriedad durante la realización de la

práctica, la atención a la explicación del instructor y la respuesta a sus cuestionamientos, la rápida y tranquila conducción de los animales a las trampas sin maltratarlos y la aplicación correcta del del tratamiento.

� Reporte de la práctica (según el Anexo 5) y glosario de términos con bibliografía

DIFERENTE de la citada en este documento, entregados a tiempo (durante la siguiente semana a la realización de la práctica): 70%

5.7 Bibliografía INDUCCIÓN ARTIFICIAL DE LA LACTANCIA: FUNDAMENTOS Y PROBLEMAS POR RESOLVER Alejandro Villa Godoy Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Departamento de Fisiología y Farmacología. Miembro de la Academia Veterinaria Mexicana Memorias del Curso Internacional de reproducción bovina, México D.F. Mayo de 2006 5.8 Para saber más Consultar el texto completo del documento mencionado en la bibliografía

5.9 Glosario de términos

� Concepto de lactogénesis

30%

49

� Lactopoyesis � Galactopoyesis � Mamogénesis � y funciones de la hormona de crecimiento, esteroides gonadales, hormonas tiroideas,

PRL y glucocorticoides sobre dichos procesos.

50

Práctica No. 6 Utilización de promotores de crecimi ento en ganado de abasto Elaborado por M.C Rosa María Meléndez Soto

6.1 Número de alumnos por unidad de práctica:

51

6.2 Introducción

Promotores de crecimiento

Son un grupo de familias de sustancias que actúan a diferentes niveles y de distintas maneras, pero todas apuntan a lo mismo: mejorar los parámetros productivos. Algunos de estos son:

a) Ionóforos: los principios activos más comúnmente usados son la monensina y el lasalocid. Su efecto a nivel ruminal provoca que por la fermentación se incrementen significativamente los productos más fácilmente asimilables y aprovechables por el bovino y disminuyen los de desecho. Podría decirse que para que un animal que recibe ionóforos, un determinado alimento es más "nutritivo" que para otro no tratado.

b) Antibióticos, quimioterápicos y probióticos: estos compuestos todavía no son de uso masivo en bovinos. El mayor impacto se obtiene en monogástricos (animales de un solo estómago). Algunos ejemplos son el flavofosfolipol y las levaduras entre otros.

c) β - Agonistas: estas sustancias hoy están absolutamente prohibidas como promotores de crecimiento en nuestro país. Quizás los ejemplos más comunes sean el clembuterol y el salbutamol. Su uso está restringido a la prescripción profesional como broncodilatadores o como tocolíticos (para retrasar unas horas el trabajo de parto). Actúan como agentes de partición bloqueando completamente la síntesis de lípidos. Debe recordarse que la grasa es un "tejido caro" (con la energía necesaria para fabricar 1 kg de grasa podríamos sintetizar entre 7 y 9 kg de músculo) y el exceso de energía que presenta el animal por no poder engrasarse lo destina a la síntesis proteica (más músculo). Hasta aquí todo sería muy interesante pero hay 2 problemas serios. El primero es la carencia de aptitud carnicera debido a la falta de grasa de cobertura y de marmoleado. El segundo y más importante es que las dosis y la duración de los tratamientos hace que queden residuos activos en los tejidos, lo que implica un riesgo para el consumidor (una persona con antecedentes cardíacos o asmáticos puede hasta sufrir un paro cardiorespiratorio). Tal vez en un futuro cercano podamos contar con b - Agonistas de rápida eliminación que permitan engrasar adecuadamente al animal, pero por sobre todas las cosas, que no entrañen riesgo alguno para el potencial consumidor. En algunos países ya se están empleando con buenos resultados.

d) Anabólicos : en nuestro país hasta hoy hay sólo dos principios activos aprobados por CENASA: zeranol y trembolona. Son sustancias que modifican el metabolismo del nitrógeno reteniéndolo. Esto se manifiesta como un aumento de las masas musculares. No se produce como retención de agua ni se estimula el apetito del animal.

Clasificación de tratamientos

- Estrogénicos: actúan por un mecanismo indirecto, estimulando a la hipófisis para lograr un aumento de la hormona del crecimiento (somatotrofina, STH). - Androgénicos: actúan por un mecanismo directo a nivel de las fibras musculares, estimulando el aumento en su número y su tamaño. Los tratamientos en base a una sola droga (monodroga), como el zeranol, son recomendados para animales en etapas de crecimiento.

Cuando el propósito es empulpar (engordar) se debe combinar al zeranol con trembolona. Para cría y recría: lo indicado es el suministro de zeranol. Para terminación de novillos: asociación de 140 mg de trembolona + 36 mg de zeranol como último tratamiento, única aplicación a los 90-100 días antes de la venta. Para terminación de vaquillonas: asociar 200 mg de trembolona + 36 mg de zeranol, 90 a 100 días antes de la venta.

52

Para vacas de desecho con funcionalidad ovárica: 200 mg de trembolona sola.

6.3 Propósito de la práctica. Que apliques y evalues un tratamiento hormonal para incrementar la ganancia de peso.

6.3.1 Criterios de desempeño: Serás competente para considerar el uso de anabólicos en el ganado, Cuando:

AN

TE

S

Expliques las funciones de las hormonas que tienen efectos anabólcos: Esteroides gonadales, hormona del crecimiento. Conduzcas los animales al área de manejo y los sujetes correctamente y sin maltratarlos

Sigas al pie de la letra un protocolo de uso de promotores del crecimiento

DU

RA

NT

E

Consideres los tiempos de retiro para los medicamentos, antes del sacrificio de los animales Recopiles y organices la información correspondiente a las ganancias de peso de los animales.

DE

SP

IUE

S

Obtengas los costos del tratamiento y evalúes la relación costo:beneficio del mismo en función a las ganancias de peso obtenidas

6.4 Normas de seguridad específicas de la práctica

a) Cuadro de detección de riesgos Tipo de peligro Cómo evitarlo Cómo proceder en caso

de un accidente Que los animales te lastimen

Arrear los animales con calma. No permanecer en el área de manejo a menos que se esté colaborando en el procedimiento. El ganado bovino preferentemente debe manejarse en una manga y el ovino también.

Mantener la calma y salir inmediatamente del área de manejo.

Que los animales se lastimen

Arrear los animales con calma. No permanecer en el área de manejo a menos que se esté colaborando en el procedimiento. En la medida de lo posible no utilzar la fuerza (narigueros), sujetar a los animales sólo en las pescueceras y no con lazo.

Que la carne se contamine con residuos hormonales

Revisar las indicaciones de tiempo de retiro de los compuestos empleados en la práctica

Hacer las recomendaciones pertinentes al dueño o encargado de los animales

b) Cuadro de disposición de desechos.

No aplica.

53

c) Normas oficiales mexicanas específicas para la p ráctica. NOM 003 ZOO 1994 y NOM 034 ZOO 1996 6.5 Desarrollo de la práctica Materiales Material biológico: Ovinos o bovinos de engorda (lo que esté disponible) Implantes de Synovex ® o Ralgro ® Aplicadores de implantes Tiempos Resumen de

actividades Tiempo destinado

Desglose de actividades

1 Conducción de los animales a la manga de manejo

15 minutos Checar los números de los animales que se vayan a tratar y registrar el número de corral en que se encuentran. Arrearlos con calma hacia la zona de manejo.

2 Registrar el peso de los animales

3 Aplicar el producto *Ver esquema abajo

4 Registrar el peso de los animales al final del tratamiento

120 días

5 Evaluación del tratamiento

Sitio del implante Aplicador 6.6 Sistema de evaluación 6.6.1 RESULTADOS ESPERADOS:

� Empezar la práctica a más tardar a las 7:45. � Portar la indumentaria apropiada (Overall y botas). � Trato respetuoso de los animales. � Aplicación correcta (vía de administración) de la dosis completa de la hormona (no

derramarla) � Realizar las actividades indicadas en el anexo 3. � Considerar las recomendaciones de tiempos de retiro del medicamento antes del

sacrificio de los animales. 6.6.2 Métodos de asignación de calificaciones

� Si no se asiste a la práctica no se asignará ninguna calificación al reporte de la misma

� Puntualidad al inicio de la práctica � Indumentaria � Material y equipo

30%

54

� Participación � Dentro del rubro de participación se evaluará la seriedad durante la realización de la

práctica, la atención a la explicación del instructor y la respuesta a sus cuestionamientos, la rápida y tranquila conducción de los animales a las trampas sin maltratarlos y la aplicación correcta del del tratamiento.

� Reporte de la práctica (según el Anexo 6) y glosario de términos con bibliografía DIFERENTE de la citada en este documento, entregados a tiempo (durante la siguiente semana a la realización de la práctica): 70%

6.7 Bibliografía Promotores de crecimiento y anabólicos en invernada MVZ Alejandro Bottaro Asesor técnico de Hoechst Roussel Invernada en el S. XXI Difusión Ganadera 6.8 Para saber más Consultar apuntes de Zootecnia de bovinos lecheros de noveno semestre de la MC Rosa María Meléndez Soto 6.9 Glosario de términos

� ionóforos � prebióticos � anabólicos � estrogénico � androgénico � ganancia diaria de peso � conversión alimenticia

55

Práctica No. 7 Actividad hipoglucemiante de la insu lina Elaborado por M.C Rosa María Meléndez Soto

7.1 Número de alumnos por unidad de práctica: 20

56

7.2 Introducción: La insulina se sintetiza en las células β del páncreas. En los ribosomas se forma una preprohormona insulínica. En el retículo endoplásmico liso se escinde para formar proinsulina (81 aminoácidos con un 10% de actividad biológica), que más tarde forma insulina en el aparato de Golgi por el mismo proceso, antes de empaquetarse. La insulina circula casi siempre en forma no ligada y su tiempo de vida media es de unos 6 minutos. La insulina que no se une a receptores, se descompone por la enzima insulinasa, sobre todo en el hígado, en menor medida en los riñones y en los músculos y de forma muy discreta en casi todos los demás tejidos. La insulina es una proteína formada de 2 cadenas de aminoácidos (21-30) unidas por puentes disulfuro y actúa en un receptor formado de 2 subunidades α y 2 subunidades β unidas por puentes disulfuro. La subunidad β se autofosforila cuando se une a la insulina y a su vez activa la enzima de membrana tirosin cinasa, la cual promueve la fosforilación de muchas proteínas, lo cual finaliza con el transporte de glucosa, expresión génica, síntesis de proteínas, síntesis de grasa y síntesis de glucosa.

� Pocos segundos después de la unión de la insulina con sus receptores de membrana, el 80% de las células aumentan considerablemente la captación de glucosa, sobre todo las células musculares y adiposas.

� Se forma glucosa 6-P � La membrana celular se vuelve más permeable para muchos aminoácidos, iones

potasio y iones fosfato. � 10-15 minutos después aumenta la actividad de muchas enzimas metabólica

intracelulares. � Horas o días después se incrementa la traducción de ARN para formar nuevas

proteínas. � En el hígado, de inmediato se deposita glucógeno. � Si la glucosa sobrepasa lo que se puede almacenar de glucógeno, la insulina fomenta

la conversión del exceso de glucosa en ácidos grasos que luego se almacenan como triglicéridos en tejido adiposo.

� De manera alterna, se inhibe la gluconeogénesis

Se secreta insulina como respuesta a la hiperglucemia, 3-5 minutos después de comer se incrementa casi 10 veces la secreción de insulina y aproximadamente 15 minutos después aumenta por segunda vez. Se alcanza una meseta que se mantiene de 2 a 3 horas. En los humanos se incrementa la secreción de insulina cuando los niveles de glucosa están por arriba de 100 mg/dl. Cuando la glucemia se normaliza, la insulinemia disminuye con la misma celeridad. Varias de las hormonas que intervienen en la regulación de los procesos digestivos como gastrina, secretina, CCK y PIG incrementan la secreción de insulina. Así como también otras hormonas como glucagon, hormona de crecimiento, cortisol, estrógenos y progesterona, cuando se mantienen elevadas por largos periodos de tiempo como en el caso del gigantismo (aumento de GH), gestación (aumento de progesterona y estrógenos), síndrome de Cushing (aumento de cortisol). 7.3 Propósito de la práctica : Que compruebes que la insulina tiene un efecto hipoglucemiante y que tiene aplicación clínica. 7.3.1 Criterios de desempeño: Serás competente para considerar el uso de la insulina como agente hipoglucemiante cuando: Cuando:

57

AN

TE

S

Expliques las funciones de la insulina y las demás hormonas que intervienen en la regulación de la glucemia. Calcules el PV de un ovino o caprino

Utilices un glucómetro

Obtengas una muestra de sangre por punción yugular Calcules una dosis de medicamento

DU

RA

NT

E

Apliques un medicamento por vía subcutánea Evalúes el efecto de la insulina

DE

SP

IUE

S

Entiendas la relación entre las hormonas que participan en el metabolismo de los carbohidratos.

7.4 Normas de seguridad específicas de la práctica

a) Cuadro de detección de riesgos Tipo de peligro Cómo evitarlo Cómo proceder

en caso de un accidente

Que los animales se lastimen

Arrear los animales con calma. No permanecer en el área de manejo a menos que se esté colaborando en el procedimiento. En la medida de lo posible no utilzar la fuerza, en caso de que haya crías, hacer lo posible por separarlas.

Avisar al MVZ encargado del Área Pecuaria

Que ocasiones un choque hipoglucémicol

Ser muy cuidadoso en el cálculo de la dosis de insulina, tener cuidado de registrar la aplicación en los animales para no repetirla. Calcular el PV con sumo cuidado (preferible calcular de menos).

Aplicar un suero glucosado por vía endovenosa

b) Cuadro de disposición de desechos.

Los tubos se reciclan y se llevan al laboratorio para lavarse y esterilizarse. Las agujas se colocan en el recipiente de objetos punzocortantes del laboratorio de Patología Diagnóstica. c) Normas oficiales mexicanas específicas para la p ráctica. No aplican 7.5 Desarrollo de la práctica Materiales Materia biológico: caprinos y ovinos -Tubos vacutainer -Agujas -Glucómetro y tiras reactivas para medir glucosa -Insulina Se obtendrá una segunda muestra de sangre y se volverá a medir la glucemia. Tiempos Resumen de actividades Tiempo

destinado Desglose de actividades

1 Obtención de la muestra de sangre 10 Se sujetarán con todo cuidado

58

minutos los animales y se obtendrá sangre por punción yugular.

2 Medición de glucosa

3 minutos Se hará la medición de la glucemia utilizando el glucómetro. Se registrarán los datos (conentración de glucosa y número del animal)

3 Aplicación de insulina

3 minutos Se calculará el PV y la dosis de insulina.Se aplicarán 0.1-0.45 UI de insulina/kg PV y se esperarán 30 minutos.

4 Obtención de muestra de sangre 3 minutos Se sujetarán con todo cuidado los animales y se obtendrá sangre por punción yugular.

5 Medición de glucemia Se hará la medición de la glucemia utilizando el glucómetro. Se registrarán los datos (conentración de glucosa y número del animal)

7.6 Sistema de evaluación 7.6.1 RESULTADOS ESPERADOS:

� Empezar la práctica a más tardar a las 7:45. � Portar la indumentaria apropiada (Overall y botas). � Trato respetuoso de los animales. � Aplicación correcta (vía de administración) de la dosis completa de la hormona (no

derramarla) � Realizar las actividades indicadas en el anexo 3. � Separar las crías (en su caso) � Estresar a los animales lo menos posible para observar una disminución en la

concentración sanguínea de glucosa. � Obtener una disminución en la glucemia.

7.6.3 Métodos de asignación de calificaciones

� Si no se asiste a la práctica no se asignará ninguna calificación al reporte de la misma

� Puntualidad al inicio de la práctica � Indumentaria � Material y equipo � Participación � Dentro del rubro de participación se evaluará la seriedad durante la realización de la

práctica, la atención a la explicación del instructor y la respuesta a sus

30%

59

cuestionamientos, la obtención de las muestras de sangre y la disminución de la glucemia.

� Reporte de la práctica (según el Anexo 7) y glosario de términos con bibliografía DIFERENTE de la citada en este documento, entregados a tiempo (durante la siguiente semana a la realización de la práctica): 70%

7.7 Bibliografía

� Molecular endocrinology Franklyn F. Bolander USA, 1989 Academia Press, INC.

� Tratado de Fisiología Médica Guyton-Hall 10a Edición; México, 2000 Editorial McGraw-Hill/Interamericana

7.8 Para saber más www.tuperro.com.mx www.cuautitlan2.unam.mx 7.9 GLOSARIO DE TÉRMINOS

� Funciones de la insulina, regulación hormonal de tipo periférico, metabolismo de los

carbohidratos. � Hiperglucemiante � Hipoglucemiante � Diabetes gestacional � Insulinasa � Resistencia a la insulina

60

ANEXO 1 CARACTERISTICAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DE LAS GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA ORGANO TIPO

(hueco o parenquimatoso

PRODUCTOS DE SECRECION

TIPO DE GLANDULA (Secreción interna, externa o mixta)

LOCALIZACION ORGANOS BLANCO

FUNCIONES GENERALES

Hipotálamo

Hipófisis

Timo

Tiroides

Paratiroides

Corazón

Estómago

Intestino

Páncreas

Hígado

Bazo

Riñon

Adrenales

Gónadas Hembra

Gónadas Macho

61

Cuestionario: 1.-¿Cuál es el efecto de la xylazina y cuáles las ventajas de su aplicación para eutanasia y cirugía? Menciona 3 nombres comerciales de productos que la contengan. 2.-¿Cuáles son los principales riesgos de utilizar la sujeción o restricción química? 3.-¿Qué opinas del método de eutanasia utilizado? 4.-Conclusiones:

a) Sobre los conocimientos adquiridos en la práctica b) Sobre el desarrollo de la misma

62

ANEXO 2 Elaborar un reporte de resultados de laboratorio que contenga lo siguiente la curva patrón con los siguientes datos: Absorbancia Dilución Reseña del paciente Datos generales del MVZ Técnica de laboratorio utilizada Resultados obtenidos en la muestra procesada Rangos de referencia de los metabolitos analizados Cuestionario 1.-¿Cuál es la función de los siguientes reactivos en el procedimiento? Reactivo de TMB Solución de paro 2.-¿Por qué son críticos los lavados y el retiro completo de agua residual en los pozos? 3.-¿Qué estamos cuantificando, anticuerpos o antígenos? 4.-En base a la respuesta de la pregunta anterior ¿Qué tipo de técnica es, directa o indirecta? Explica. 5.-¿Qué significa ELISA? ¿Por qué la técnica realizada se denomina micro ELISA? 6.-¿Qué patologías puedes determinar con la cuantificación de la T4? 7.-¿Por qué se relaciona la alopecia con la función tiroidea?

63

8.-Investiga los valores normales de la hormona en equinos, felinos y caninos. 9.-Menciona los tres tipos de proteínas transportadoras para la T4 10.-¿Qué otras hormonas tiroideas nos ayudarían a diagnosticar un hipo y un hipertiroidismo? Conclusiones:

c) Sobre los conocimientos adquiridos en la práctica d) Sobre el desarrollo de la misma

64

ANEXO 3 1.-De manera ordenada se observará la rutina de ordeño y se registrarán los siguientes datos de todas las vacas (Obtener el promedio de producción de la semana previa a la aplicación de STBr): Identificación Kgs. leche Condición corporal 2.-Posteriormente se elegirán algunos animales en base a su condición corporal y estado reproductivo para administrarles somatotropina bovina. Se registrarán los siguientes datos: Identificación Kgs. Leche

Fecha Condición Corporal

Fecha de parto Fecha de servicio

3.-La somatotropina bovina se administrará por vía subcutánea en el pliegue anocaudal (lactotropina ® o Boostin G ®). 4.-Se registrará la pesada de la leche de los animales tratados a los 8 días. 5.-La aplicación se repetirá a los 14 días en los mismos animales. Se registrará la pesada de la leche del día de la aplicación y la pesada de 8 y 15 días después. Resultados: 1.-Se registrarán los siguientes datos: Identificación Kgs.

leche fecha

Condición corporal

Fecha de parto

Días en leche

Fecha de servicio

Días de gestante

Kgs. Leche fecha

Kgs leche fecha:

2.-Elabora una gráfica con todas las pesadas de la leche de cada uno de los animales. 3.-¿Se incrementó la producción de leche? 4.-Si fue así ¿en qué porcentaje se incrementó? 5.-En caso de que no se haya incrementado la producción a qué se lo puedes atribuir? 6.-¿Por qué es importante la condición corporal como criterio de elección de animales a tratar con somatotropina bovina? 7.-¿Por qué es importante el estado reproductivo como criterio de elección de animales a tratar con somatotropina bovina?

65

8.-¿Cómo se produce a nivel industrial la somatotropina bovina recombinante? 9.-¿Qué otras hormonas recombinantes para uso veterinario se encuentran disponibles en el mercado? 10.-De acuerdo a los costos de las dosis de somatotropina aplicadas y al incremento en la producción de leche ¿la aplicación de somatotropina resultó rentable?

CONCLUSIONES a) Sobre los conocimientos adquiridos en la práctica a) Sobre el desarrollo de la misma

66

ANEXO 4 A Resultados :

a) De acuerdo a las estructuras observadas completa el siguiente cuadro Especie a la que pertenece el aparato reproductor

Tipo de útero Características de los ovarios

Fase del ciclo estral en la que probablemente se encontraba la hembra

Comentarios u observaciones

b) Elabora un esquema comparativo del aparato reproductor de las diferentes especies domésticas CONCLUSIONES

A) Sobre los conocimientos adquiridos en la práctica B) Sobre el desarrollo de la misma

67

ANEXO 4B Esquema de sincronización estral : Materiales y métodos: Sincronización de donadoras 1.-Se seleccionarán animales sanos que hayan ajustado su periodo voluntario de espera y que sean candidatas a la inseminación artificial o transferencia de embriones dadas sus características morfológicas y/o productivas. 2.-Se seguirá el siguiente esquema de sincronización estral en base a la fecha elegida para la inseminación artificial o transferencia de embriones. ESQUEMA DE SINCRONIZACION ESTRAL PARA VACAS DONADORAS Día de tratamiento Aplicación de: Vía de administración 1 1 ml de cystorelin ® Intramuscular 8 5 ml de lutalyse ® intramuscular 11 Checar calores 3.-Anotar los hallazgos a la palpación al inicio del tratamiento, el día de aplicación de lutalyse y la fecha de presentación de calor, así como las características del mismo. 4.-Realizar el esquema conveniente de superovulación. (Ver práctica 5) Sincronización de receptoras (en caso de que vaya a realizarse transferencia de embriones) 1.-Se seleccionarán animales sanos que hayan ajustado su periodo voluntario de espera que no tengan problemas reproductivos. 2.-Se seguirá el siguiente esquema de sincronización estral (ajustar los días para sincronizar receptoras y donadoras) ESQUEMA DE SINCRONIZACION ESTRAL PARA VACAS RECEPTORAS Día de tratamiento Aplicación de: Vía de administración Día 1 (Iniciar el día 16 del esquema Anterior)

1 ml de cystorelin ® Intramuscular

Día 7 5 ml de lutalyse ® Intramuscular Día 10 Checar calores 3.-Anotar los hallazgos a la palpación al inicio del tratamiento, el día de aplicación de lutalyse y la fecha de presentación de calor, así como las características del mismo. CUESTIONARIO PARA EL ESQUEMA 1 Cuestionario: 1.-Investiga cuáles son los principios activos de los productos hormonales utilizados. 2.-El animal estaba en fase____________ cuando se empezó el tratamiento ¿Cómo actúa el cystorelin en el organismo?

68

3.-Si el animal hubiera estado en la otra fase del ciclo estral ¿Cómo hubiera actuado el cystorelin en el organismo? 4.-Cuando se aplicó el lutalyse, el animal estaba en fase_____________¿Cómo actúa el lutalyse en el organismo? 5.-Si el animal hubiera estado en la otra fase del ciclo estral ¿Cómo hubiera actuado el lutalyse en el organismo? 6.-¿Se presentaron los calores cuando estaba programado? Si no fue así ¿cuál pudo haber sido la causa? 7.-Elabora una tabla como la siguiente y un histograma para la presentación de calores: Fecha de presentación de calor Número de animales que presentaron calor: 8.-Obtén los valores de los siguientes parámetros: Tasa de respuesta estral= Número de animales que presentaron calor Número de animales tratados Tasa de concepción (fertilidad)= Número de animales que quedaron gestantes Número de animales inseminados Esquema de sincronización de la ovulación ESQUEMA DE SINCRONIZACION DE LA OVULACION (OVSYNCH) Día de tratamiento Aplicación de: Vía de administración 0 100 mcg de GnRH Intramuscular 7 5 ml de lutalyse ® intramuscular 9 100 mcg de GnRH Intramuscular 10 IA

69

Anotar los hallazgos a la palpación al inicio del tratamiento, el día de aplicación de lutalyse y la fecha de presentación de calor, así como las características del mismo. CUESTIONARIO PARA EL ESQUEMA 2: 1.-Investiga cuáles son los principios activos de los productos hormonales utilizados. 2.-El animal estaba en fase____________ cuando se empezó el tratamiento ¿Cómo actúa la GnRH en el organismo? 3.-Si el animal hubiera estado en la otra fase del ciclo estral ¿Cómo hubiera actuado la GnRH en el organismo? 4.-Cuando se aplicó el lutalyse, el animal estaba en fase_____________¿Cómo actúa el lutalyse en el organismo? 5.-Si el animal hubiera estado en la otra fase del ciclo estral ¿Cómo hubiera actuado el lutalyse en el organismo? 6.-¿Se presentaron los calores cuando estaba programado? Si no fue así ¿cuál pudo haber sido la causa? 7.-¿Por qué decimos que a los animales que no se les aplicó la segunda dosis de GnRH no se les hizo sincronización de la ovulación sino sincronización estral? 8.-¿Qué diferencias existen entre la sincronización estral y la sincronización de la ovulación? 9.-Elabora una tabla como la siguiente y un histograma para la presentación de calores: Fecha de presentación de calor Número de animales que presentaron calor: 10.-Obtén los valores de los siguientes parámetros: Tasa de respuesta estral= Número de animales que presentaron calor Número de animales tratados Tasa de concepción (fertilidad)= Número de animales que quedaron gestantes

70

Número de animales inseminados 11.-Si algunos animales no quedaron gestantes ¿cuál pudo ser la causa?

CONCLUSIONES a) Sobre los conocimientos adquiridos en la práctica b) Sobre el desarrollo de la misma

71

ANEXO 4C Resultados. 1.-¿En qué fase del ciclo se encuentran los animales cuando se les aplica el tratamiento superovulatorio? 2.-¿Cuáles son las presentaciones de FSH y PMSG de las cuales disponemos comercialmente? 3.-¿Qué diferencias existen en los resultados cuando se superovula utilizando FSH y cuando se utiliza PMSG? 4.-¿Cuántos cuerpos lúteos se palparon en las vacas al momento de la recolección? 5.-¿Cuántos embriones (estadio y calidad) se recolectaron?

CONCLUSIONES a) Sobre los conocimientos adquiridos en la práctica b) Sobre el desarrollo de la misma

72

ANEXO 5 PROTOCOLO DE INDUCCION DE LACTANCIA (PARTO QUÍMICO) PROTOCOLO 1 BOVINOS día 1: Extracto pituitario anterior, 10 ml. + implante (synovex M ® progesterona) día 2: synovex M ® (Subcutáneo) día 3: EPA+synovex M día 4: synovex M ® día 5: EPA+synovex M ® día 6: Synovex M ® día 7: EPA+Synovex M ®+ BSTr, 500 mg (Boostin G) día 8: Descanso Día 9: EPA Día 10:Descanso Día 11:EPA Día 12: Descanso Día 13:EPA Día 14 Descanso Día 15:EPA Día 16: Descanso Día 17: EPA Día 18; Descanso Día 19: EPA+ Dexametasona ( Predef 20ml, Dexalon 30ml subcutáneo) c/12 horas Día 20: Dexametasona C/12 horas Día 21: EPA+Dexametasona+ BSTr Día 22: Ordeña Cuestionario: 1.-Obtén la siguiente información de los animales tratados: a) si es vaca o vaquilla b) edad o número de partos c) días abiertos d) Historial de producción promedio 2.-Elabora una tabla y una gráfica de la producción de leche de las vacas tratadas en los primeros 28 días de producción. 3.-Obtén los costos del tratamiento de inducción de lactancia. 4.-En función de los litros producidos de leche, evalúa si es rentable la aplicación del tratamiento. Considera las características particulares de cada uno de los animales

73

CONCLUSIONES a) Sobre los conocimientos adquiridos en la práctica b) Sobre el desarrollo de la misma

74

ANEXO 6 1.-¿Cuál es (son) el (los) principio (s) activo (s) de los productos utilizados para implantar el ganado? 2.-Investiga cuál es el mecanismo de acción de los productos utilizados sobre el metabolismo de los animales. 3.-¿Cuáles son las medidas de seguridad que deben implementarse para lograr la inocuidad de la carne producida por animales tratados con implantes? 4.-Elabora un cuadro con los siguientes datos: Identificación Peso al

inicio del tratamiento (Fecha de inicio)

Peso al final del tratamiento (Fecha de término)

Ganacia de peso

Días de tratamiento

Ganacia Diaria de peso

Kgs. De Alimento consumidos

Conversión alimenticia

5.-En caso de que haya habido animales que no se trataron ¿Hubo diferencia en la ganacia de peso y la conversión alimenticia en relación a los animales tratados? 6.-¿Cuál fue el costo del tratamiento?

CONCLUSIONES

75

a) Sobre los conocimientos adquiridos en la práctica b) Sobre el desarrollo de la misma

ANEXO 7 1.-¿Cuál fue la concentración sanguínea de cada uno de los animales antes de la aplicación de la insulina? ¿La glucemia fue normal? 2.-¿Cuáles fueron los efectos de la insulina? ¿Fueron los efectos esperados? 3.-¿Cuáles son los principales riesgos de la utilización de la insulina? 4.-¿Qué criterios deben emplearse para su dosificación en individuos diabéticos? 5.-¿Cuál es el sitio más adecuado de toma de muestras de sangre en las diferentes especies domésticas? 6.-¿Cómo se obtiene comercialmente la insulina?

CONCLUSIONES

a. Sobre los conocimientos adquiridos en la práctica b. Sobre el desarrollo de la misma

76

ANEXO 8 TIEMPOS DE RETIRO DE MEDICAMENTOS USADOS EN LA PRODUCCION DE GANADO BOVINO EN CONFINAMIENTO COMPUESTOS HORMONALES

INGREDIENTE ACTIVO TIEMPO DE RETIRO Cipionato de estradiol 30 días Cloprostenol 2 días Dinoprost 2 días FSH 1 días GnRH 7 días Gonadotropina coriónica 15 días Luprostiol 1 día Oxitocina 3 días Progesterona 30 días FUENTE: Manual de buenas prácticas pecuarias en el sistema de producción de ganado bovino productor de carne en confinamiento.

77

ANEXO 9 Guías del Ordeño PUBLICACION W 404.0403 - - Prevención de Los Residuos de Medicamentos en La Le che y Vacas de desecho (preventing Drug Residues in MiIk and Cull Dairy Co ws) Juan J. Loor y Gera/d M Jones* * Estudiante de Doctorado en Nutrición en el Departamento de Ciencia de la Lecheria; Profesor del Departamento de Ciencias de la Lechería e Investigadorde la Extensión Cooperativa de Virgnia. Sección de Calidad de la Leche y Manejo del Ordeño. La prevención de la contaminación de la leche y carne con medicamentos es responsabilidad de todo productor. La venta de leche o carne contaminada causará que el productor involucrado sea sujeto a graves sanciones que pueden culminar en la suspensión de sus permisos y el pago de multas. Leche con residuos de medicamentos de un solo ordeño puede adulterar la totalidad del tanque de almacenamiento. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos, no acepta la presencia de residuos de medicamentos en la leche o carne. Una variedad de exámenes pueden detectar cualquier medicamento proveniente de la cura de cuartos infectados, hasta en casos cuando dicha leche es diluida por la totalidad de la leche del rebaño. La leche es chequeada en la planta de procesamiento y por la Oficina de Servicios de Lechería del Departamento de Agricultura y Servicios del Consumidor del estado de Virginia porque: l. Un bajo porcentaje de personas es extremadamente sensitiva a los antibióticos. Esto significa que dosis muy bajas pueden ser fatales. Algunas personas también son sensitivas a bajas concentraciones de medicamentos los cuales pueden causar leves reacciones molestas. 2. El continuado consumo de antibióticos en bajos niveles proveniente de alimentos contaminados, puede resultar en un incremento en el número de microorganismos resistentes a dichos antibióticos dentro del cuerpo humano en aquellos individuos que no son alérgicos a estos antibióticos. 3. Los antibióticos interfieren con el crecimiento de los cultivos iniciadores que se utilizan en la fabricación de yogurt y requesón y otros quesos. El mayor problema con el residuo de medicamentos es la percepción del consumidor hacia la leche y otros productos lácteos, incluyendo la carne, como alimentos nutritivos y libres contaminación o alteraciones. La Ordenanza de Leche Pasteurizada requiere que toda la leche de grado "A" entregada a las plantas de procesamiento sea examinada por la presencia de residuos de antibióticos antes de su procesamiento. Este examen se realiza en muestras de leche obtenidas de camiones tanque que transportan la leche desde la granja hacia la planta. En caso de que una muestra dé positivo, se la volverá a analizar en duplicado, con controles positivos y negativos, usando el mismo procedimiento con el cual se analizó la muestra original. Al mismo tiempo, muestras individuales provistas por cada productor serán analizadas mediante el mismo procedimiento. La leche contaminada no puede ser procesada y deberá ser desechada. En una encuesta en Inglaterra a granjas que habían violado la ley de residuos de antibióticos en la leche, se descubrió que la mayoría de estos casos ocurrieron debido al tratamiento de mastitis en vacas en lactancia y vacas secas. Inyecciones y tratamientos intrauterinos también fueron señalados como fuentes de residuos. Las tres razones más comúnes fueron: (1) el no retener la leche por el tiempo adecuado, (2) traspaso accidental de leche de vacas en tratamiento antibiótico hacia el tanque de almacenamiento, y (3) una prolongada excreción del antibiótico en vacas tratadas. Por medio de una encuesta realizada en Michigan, se concluyó que la mayoría de problemas de residuos se debían a: falta de conocimiento adecuado del periodo de retiro de antibióticos, errores cometidos por ordeñadores, insuficiencia de registros sobre los tratamientos utilizados, y la identificación de vacas.

78

Guía para el establecimiento de un Programa Efectivo Sobre el Uso de Medicamentos 1. LEA LA ETIQUETA Y SIGA SUS INSTRUCCIONES sobre el uso de todas las prescripciones y aquellas que se consiguen en farmacias. 2. ALMACENE TODOS LOS MEDICAMENTOS APROPIADAMENTE. Aquellos medicamentos aprobados para el tratamiento de vacas secas deben ser almacenados en un lugar diferente, y bien identificado, a aquel donde se almacenan medicamentos para vacas en lactancia. Muchos medicamentos requieren refrigeración, y el mantenerlos en una mesilla de ventana o encima del calentador de agua puede destruir el producto. En el mejor de los casos, el medicamento no será efectivo, y en el peor de los casos podría promover el crecimiento de contaminantes que pueden llegar a crear problemas adicionales. 3. ADMINISTRE LOS MEDICAMENTOS ADECUADAMENTE. Siempre limpie el pezón o el lugar donde se vaya a inyectar algún medicamento con alcohol. Asegúrese de usar una cánula estéril si esta no es incluida con el medicamento. Inserte sólo la punta de la cánula dentro del pezón aproximadamente 1/8 de pulgada. Luego de la infusión, acuérdese de usar un yodóforo para ayudar al saneamiento del pezón contra cualquier otra invasión bacteriana. Para prevenir nuevas infecciones, no use la misma cánula en más de un cuarto de la ubre y no atienda muchas vacas de una misma botella que contenga dosis múltiples. 4. PRESTE ATENCIÓN AL TIEMPO DE RETIRO DEL MEDICAME NTO utilizado en vacas en lactancia y aquellas destinadas al matadero. El tiempo de retiro no es el mismo en todos los medicamentos. Si usted usa una prescripción de su médico veterinario, asegúrese que entiende las instrucciones para su uso, tiempo de retiro, y la fecha en que se puede vender leche o vacas tratadas.

� No venda leche o vacas de entresaque que pudieran contener residuos de medicamentos. Esto incluye a vacas secas si fueran tratadas al final de la lactancia con algún producto intramamario. Espere hasta que el tiempo de retiro para la carne haya pasado.

� .Vacas en lactancia, que son descartadas debido a que no responden a tratamientos

de mastitis u otras enfermedades, no pueden ser vendidas hasta que el tiempo de retiro para la carne haya terminado.

� .Si la leche de una vaca tratada fuese añadida al tanque de almacenamiento, no añada

más leche al tanque hasta que la leche haya sido examinada por residuos. Contacte a su supervisor INMEDIATAMENTE.

5. Sólo un médico veterinario podrá usar un medicam ento de alguna otra forma no indicada en la etiqueta ("extra-label"), y con limitaciones estrictas. No es ético que usted proceda de esta forma por su propia cuenta. Uso de medicamentos "extra-label" significa que usted tiene el permiso de un médico veterinario para usar un medicamento de una forma no indicada en la etiqueta o instrucciones. 6. MARQUE E IDENTIFIQUE TODAS LAS VACAS TRATADAS. Separe aquellas vacas tratadas del resto del rebaño y ordéñelas aparte para prevenir que el tanque de almacenamiento contenga residuos de medicamentos. Un buen método es el de doble-marcado de vacas antes de su tratamiento con tira de embalaje, cadenas de cuello, o rótulos especiales sobre el número de identificación; use crayones, pintura de rociar, o tintura púrpura en la ubre, costado, patas, o cadera de la vaca; cinta adhesiva, tira de embalaje, o brazaletes de plástico en la cola o ambas patas; o rótulos de pata o cola con suficiente espacio para anotar la fecha y hora cuando la leche pueda ser utilizada o vacas puedan ser sacrificadas. 7. MANTENGA REGISTROS ESCRITOS DE TODOS LOS TRATAMI ENTOS (Ver anexo siguiente) , incluyendo la fecha del tratamiento, diagnosis o razón por la cual fue tratada, que vaca fue tratada, tipo de tratamiento, tiempo de retiro, fecha en que la leche puede ser vendida,

79

y nombre de la persona que administró el tratamiento. Antes de cada ordeño, consulte la lista de vacas en tratamiento que no deberían ser ordeñadas. .Separe la leche de vacas tratadas por infecciones intrauterinas u otras enfermedades. Estos medicamen tos pueden llegar hasta la ubre y ser detectados en la leche.

- 8. ORDEÑE TODAS LAS VACAS EN TRATAMIENTO DE ÚLTIMO O TOME PRECAUCIONES ESPECIALES. Mantenga VACAS SECAS TRATADAS separadas del rebaño en lactancia. Mantenga la leche de vacas frescas fuera del tanque de almacenamiento por el tiempo recomendado en la etiqueta del medicamento. 9. DESECHE LA LECHE DE LOS CUATRO CUARTOS DE VACAS TRATADAS. 10. SIEMPRE REMUEVA LA TUBERÍA DE RELLENO del tanque de almacenamiento antes de colocar las pezoneras en la primera vaca tratada. 11. NO EXCEDA LA DOSIS RECOMENDADA ENLA ETIQUETA O INSTRUCCIONES de aquellos medicamentos que no necesitan receta y siga las instrucciones del médico veterinario para el uso de medicamentos de prescripción o "extra-label". 12. No combine muchos antibióticos por su parte. Aquellos "cocteles" de medicamentos pueden ser contaminados por organismos infecciosos en el predio de ordeño. El tiempo de retiro no se podría predecir. 13. Si se usan alimentos que contienen medicamentos en la granja. siempre habrá que seguir las instrucciones respecto a la forma en que se deberán alimentar y su tiempo de retiro. Cuide que estos alimentos no se mezclen con aquellos que se le dan al rebaño de ordeñe. Asegúrese que las vacas no beban de baños de pies con medicamentos. 14. ANALIZE A CADA VACA CON UNA PRUEBA DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS antes que su leche vuelva a ser depositada en el tanque de almacenamiento.

80

ANEXO 10

Tamaño de las agujas y sitio correctos de la aplicación de inyecciones en el ganado bovino

81

ANEXO 11 Registro de medicamentos y químicos

Registro de tratamientos con químicos en forrajes o animales