75
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTOS DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA TESIS POLISACÁRIDOS OBTENIDOS A PARTIR DE MACROALGAS DEL GÉNERO Codium Y SU EVALUACIÓN COMO ANTICOAGULANTES ALTERNATIVOS. QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGA MARINA PRESENTA: ARACELI RODRÍGUEZ CUAUTLE DIRECTOR: DR. JESÚS IVÁN MURILLO ÁLVAREZ LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, NOVIEMBRE DE 2013.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3061.pdf · algas rojas (agar, carragenina) y de algas cafés (alginatos) ... carragenanos y agares, ... fuentes

  • Upload
    dangnga

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTOS DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

TESIS

POLISACÁRIDOS OBTENIDOS A PARTIR DE MACROALGAS DEL

GÉNERO Codium Y SU EVALUACIÓN COMO ANTICOAGULANTES

ALTERNATIVOS.

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

BIÓLOGA MARINA

PRESENTA:

ARACELI RODRÍGUEZ CUAUTLE

DIRECTOR:

DR. JESÚS IVÁN MURILLO ÁLVAREZ

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, NOVIEMBRE DE 2013.

i

RESUMEN

Las algas verdes pertenecientes al género Codium sintetizan polisacáridos

con actividad anticoagulante, por lo que se reconocen como una fuente de

fármacos alternativos para el tratamiento de enfermedades vasculares. En el

presente estudio se evaluó el potencial anticoagulante de cuatro especies del

género Codium recolectadas en las costas de Baja California Sur, México. Para

ello, se obtuvieron extractos acuosos a dos diferentes temperaturas (25°C y 80°C).

Así mismo, se estudió la relación entre la estructura y la actividad biológica. Los

extractos fueron sometidos a los ensayos de tiempo de protrombina (TP) y tiempo

de tromboplastina parcial activada (TTPA). De los cuales Codium simulans a 80°C

fue el que mostró mayor efecto. Por otra parte, las muestras de 25°C fueron

fraccionadas por medio de cromatografía de intercambio iónico para obtener

fracciones libres de impurezas y así evaluar su actividad anticoagulante. De estas

fracciones, la fracción de C. simulans eluída con NaCl al 0.5 M aumentó

considerablemente el tiempo de coagulación del plasma sanguíneo (270 s).

También se analizó la composición de estos polisacáridos por medio de

espectroscopia de infrarrojo. Con los datos obtenidos a partir de los ensayos

realizados se concluye que las cuatro especies aun perteneciendo al mismo

género presentan diferencia entre su actividad y estructura, sin embargo cabe

destacar a la especie Codium simulans y sus fracciones de polisacáridos ya que

es la que mostró el mayor potencial como fármaco anticoagulante.

Palabras clave: Actividad anticoagulante, algas verdes, polisacáridos sulfatados,

ensayos biológicos, Codium.

ii

AGRADECIMIENTOS

Y aquí bastaba con solo escribir la palabra: Gracias, sin embargo será

enunciada repetidamente hasta desgastarla, esa palabra conocida y utilizada por

todos pero pocas ocasiones dirigida con un peso y profundidad como ahora para

las personas que hicieron posible este trabajo…

Agradezco al director de tesis Dr. Jesús Iván Murillo Álvarez por su

paciencia, por guiarme y aceptarme en el desarrollo de este trabajo. Al Dr.

Mauricio Muñoz por su apoyo en todo momento… ¡Gracias por compartir un poco

de su conocimiento! Del mismo modo, agradezco al comité revisor Dr. Rafael

Riosmena Rodríguez, al Dr. Juan Manuel López Vivas y al Dr. Ricardo Yabur

Pacheco por su disponibilidad, comentarios y aportaciones para este trabajo.

Agradezco principalmente a mis padres, hermana y hermano por su apoyo,

comprensión, por mejorar cada momento…por todo, que sin ustedes esto no

hubiera sido posible. También agradezco a esos pequeños y a todos los

integrantes de mi pequeña gran familia a ustedes que estuvieron en los momentos

inesperados. ¡Gracias!

A la M. en C. Elizabeth Rodríguez Montesinos y M. en C. Dora Luz Arvizu

Higuera, por su paciencia y principalmente por su apoyo en la obtención de

sangre.

Agradezco a los que me proporcionaron de su valiosa sangre sí a ustedes

donadores “voluntarios”. A quien donó más de una ocasión, doblemente gracias.

También a ustedes que intentaron donar y se salvaron por cualquier motivo que

frecuentemente fueron eso problemas técnicos que nunca podían faltar.

Agradezco a ustedes compañeros que forman y formaron parte del

Laboratorio de Química de Algas de CICIMAR-IPN, por su apoyo y ayuda

proporcionada.

Agradezco a las personas que están y estuvieron acompañándome en este

camino, gracias por compartir su conocimiento, ayuda y su apoyo cuando esto

salía bien o mal, por empujarme a seguir…Gracias por todo.

¡Gracias!

iii

ÍNDICE

Resumen i

Agradecimientos ii

Índice iii

Lista de tablas v

Lista de figuras v

1. Introducción 1

1.1. Polisacáridos sulfatados: generalidades y aplicaciones 2

2. Antecedentes 5

2.1. Fármacos anticoagulantes 6

2.2 Mecanismo de la coagulación sanguínea 7

2.3. Estudios de la actividad anticoagulante de polisacáridos

sulfatados a partir de algas

9

3. Distribución y descripción del género Codium

3.1. Taxonomía de los organismos

16

19

4. Justificación 21

5. Objetivo 23

5.1. Objetivos particulares 23

6. Material y métodos 23

iv

6.1. Obtención de muestras 23

6.2. Obtención de extractos crudos a temperatura de 25°C 25

6.3. Obtención de extractos crudos a temperatura de 80°C 26

6.4. Fraccionamiento de los extractos crudos por intercambio iónico 29

6.5. Ensayos de actividad anticoagulante 30

6.6. Purificación de extractos por tamizado molecular 32

6.7. Análisis del contenido de azúcares por el método de Dubios 32

6.8. Espectroscopia de infrarrojo 32

6.9. Procesamiento de datos 34

7. Resultados 34

8. Discusión 49

9. Conclusiones 55

10. Recomendaciones 56

11. Literatura citada 57

v

LISTA DE TABLAS

Tabla I. Rendimiento porcentual de los extractos crudos obtenidos a temperatura

de 27°C y 80°C.…………………………………………………............................... 34

Tabla II. Rendimiento porcentual de las fracciones obtenidas por el método de

cromatografía de intercambio iónico a partir de los extractos acuosos a 27°C de C.

cuneatum (06-011-60), C. amplivesciculatum (06-012-60), C. simulans (06-010-60)

y C. fragile (10-002-60)……………..…………………………………………………. 36

Tabla III. Coeficiente de coagulación en los ensayos de coagulación en relación

con el tiempo control de las muestras obtenidas (27°C y 80°C) a partir de

extractos de las algas C. cuneatum (06-011), C. amplivesciculatum (06-012), C.

simulans (06-010) y C. fragile (10-002)….…..…………...………..………………... 45

Tabla IV. Coeficiente de coagulación en los ensayos de coagulación en relación

con el tiempo control de las fracciones………………………………………………. 46

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Fotografías de las algas: A) Codium fragile (Guiry y Guiry, 2013), B)

Codium simulans (Tomada por Rafael Riosmena-Rodríguez) y C) Codium

amplivesciculatum (Norris, 2010)…………………………………………………….. 20

Figura 2. Zona de recolecta de algas: Isla Santa Margarita en Bahía Magdalena y

San Cristóbal en Bahía Tortugas, Baja California Sur,

México………………………………………………………………………………….. 25

Figura 3. Esquema del proceso de obtención de los extractos a partir de Codium

vi

spp. a temperatura de 27°C….…………………………………………………………27

Figura 4. Esquema del proceso de obtención de los extractos a partir de Codium

spp. a temperatura de 80°C…………………………………………………………... 29

Figura 5. Efecto de los extractos crudos obtenidos a 27°C y 80ºC en el ensayo

de tiempo de protrombina.…………………………………………………………….. 37

Figura 6. Efecto de los extractos crudos obtenidos a 27°C y 80°C en el ensayo de

tiempo de tromboplastina parcial activada…………………………………………... 38

Figura 7. Efecto de las fracciones obtenidas por cromatografía de intercambio

iónico en el ensayo de tiempo de protrombina……………………………………….39

Figura 8. Efecto de las fracciones obtenidas por cromatografía de intercambio

iónico en el ensayo de tiempo de tromboplastina parcial activada…………………39

Figura 9. Relación entre la concentración y el efecto de la actividad anticoagulante

de los extractos y fracciones en el ensayo de tiempo de

protrombina………………………………………………………………………........... 39

Figura 10. Relación entre la concentración y el efecto de la actividad

anticoagulante de los extractos y fracciones en el ensayo de tiempo de

tromboplastina parcial activada............................................................................. 41

Figura 11. Perfil de fraccionamiento del extracto C. simulans en columna de

tamizado molecular determinado por concentración relativa de azucares

totales.................................................................................................................... 42

Figura 12. Efecto de las fracciones obtenidas por cromatografía de tamizado

molecular en el ensayo de tiempo de protrombina……………………...………….. 43

vii

Figura 13. Efecto de las fracciones obtenidas por cromatografía de tamizado

molecular en el ensayo de tiempo de tromboplastina parcial activada………….. 43

Figura 14. Relación entre la concentración y el efecto de la actividad

anticoagulante de las fracciones activas obtenidas por cromatografía de tamizado

molecular en el ensayo de tiempo de protrombina………………………………… 44

Figura 15. Relación entre la concentración y el efecto de la actividad

anticoagulante de la fraccione activa obtenida por cromatografía de tamizado

molecular en el ensayo de tiempo de tromboplastina parcial activada.………..... 44

Figura 16. Espectro de infrarrojo correspondiente a los extractos obtenidos a

25°C a partir de las cuatro especies de algas verdes……………………………. 47

Figura 17. Espectro de infrarrojo correspondiente a los extractos obtenidos a

80°C de las cuatro especies de algas verdes ………………………………………. 48

Figura 18. Espectro de infrarrojo correspondiente a las fracciones obtenidas por

intercambio iónico………………………………………………………………………. 48

Figura 19. Espectro de IR correspondiente a las fracciones obtenidas en el

método de tamizado molecular……………………………………………………….. 49

Figura 20. Espectro de IR correspondiente a las fracciones con mayor y menor

actividad…………………………………………………………………………………. 55

1

1. INTRODUCCIÓN

Las algas marinas son un grupo de organismos muy diversos que

constituyen una fuente importante de recursos naturales debido a que han sido

utilizadas durante años como alimento humano, forraje, fertilizantes y como

componentes en la industria farmacéutica (Robledo, 1998). Estos organismos son

considerados un reservorio potencial de nuevas sustancias con diversidad

estructural. Por lo tanto existe el interés de extraer compuestos a partir de las

algas Chlorophyta, Ochrophyta y Rhodophyta. Sin embargo, los últimos dos

grupos han sido mayormente estudiadas basándose en su composición química y

su aplicación en la industria como ficocoloides, los cuales se obtienen a partir de

algas rojas (agar, carragenina) y de algas cafés (alginatos) (Farias et al., 2000).

Las algas pertenecientes al grupo Chlorophyta presentan polisacáridos

bioactivos, tales como algunos glucoronoxilorhamnanos,

glucoxilorhamnagalactanos y xyloarabinogalactanos (Lee et al., 1998; Hayakawa

et al., 2000). Existen estudios particularmente de las especies pertenecientes al

género Codium (Stackhouse 1797) donde destacan el potencial de algunos

polisacáridos sulfatados capaces de interferir en la cascada de coagulación

sanguínea (Matsubara et al. 2000; 2001 y Choi et al., 2013).

Los polisacáridos sulfatados en diversos estudios se describen con

importantes actividades biológicas y con potencial aplicación médica, tales como:

antimicrobiana, antitumoral, antiviral, antiinflamatoria, antioxidante, antitrombótica

y anticoagulante (Baker, 1984; Mayer et al., 2011), siendo estas dos últimas

2

actualmente las de mayor interés. Esto se debe principalmente a la iniciativa de

encontrar alternativas para combatir o tratar las enfermedades cardiovasculares

que han ido en aumento. Dichas enfermedades son tratadas aplicando fármacos

como la heparina. No obstante se ha registrado que puede generar

complicaciones en la coagulación, los cuales afectan gravemente la salud humana

debido a que se asocian a trastornos de deficiencia de calcio como la

osteoporosis, trombocitopenia y hemorragias (Liu et al., 2009; Gurgel et al., 2011).

Con lo anteriormente descrito, en el presente estudio se efectuó la

extracción de los polisacáridos sulfatados de cuatro especies de algas verdes

pertenecientes al género Codium, para evaluar su actividad anticoagulante,

determinar su estructura y con esto generar información sobre su potencial

aplicación en la farmacéutica.

1.1. Polisacáridos sulfatados: generalidades y algunas aplicaciones

Las algas marinas están constituidas por un alto contenido de polisacáridos

que están conformados por diferentes monómeros, generalmente con grupos

sulfatos, los polisacáridos constituyen una clase de macromoléculas biológicas

con una diversidad estructural (Talarico, 2008; Batista González et al., 2009;

Muñoz-Ochoa et al., 2009).

Con respecto a los polisacáridos presentes en las macroalgas, las

Rhodophytas o algas rojas producen grandes cantidades de polisacáridos en su

pared celular, la mayoría galactanos, son polisacáridos formados por monómeros

de galactosa. Estos galactanos sulfatados son aplicados principalmente como

3

productos gelificantes, espesamiento o utilizados por sus propiedades de

retención de agua en la industria alimentaria (Rocha de Souza et al., 2007;

Talarico, 2008). En las algas rojas se han reportado galactanos como

carragenanos y agares, las principales fuentes comerciales para la producción de

carragenanos son las siguientes especies: Chondrus Stackhouse 1797, Eucheuma

J. Agardh 1847 y otras más (Mascheck y Baker, 2008). Mientras que para la

producción de agar existen dos fuentes principales: Gelidium J. V. Lamouroux

1813 y Gracilaria Greville 1830, la demanda es elevada por lo que tienen otras

fuentes de materia prima para la producción de agar (Shanmugam y Mody, 2000;

Rocha de Souza et al., 2007).

Las Ochrophytas o algas pardas, producen polisacáridos llamados

fucoidanos o fucanos. Estos son productos metabólicos de fucosa que se

encuentran exclusivamente en las algas cafés e invertebrados. Los fucanos

además de fucosa pueden contener diferentes proporciones de galactosa, ácido

glucurónico, manosa y xilosa (Rocha de Souza et al., 2007). Los principales

géneros de los que se obtienen los fucoidanos son: Laminaria J. V. Lamouroux,

1813, Fucus Linnaeus 1753, Ecklonia Hornemann 1828, Eisenia Areschoug 1876,

Hizikia Okamura 1932, Sargassum C. Agardh 1820, Padina Adanson 1763 y

Dyctiota (Shanmugam y Mody, 2000; Rocha et al., 2007; Amsler, 2008).

Las Chlorophytas o algas verdes son las que sintetizan polisacáridos

sulfatados que están conformados por azúcares tales como ramnosa, arabinosa,

galactosa y mezcla de ellos, así mismo forman complejos como

4

arabinogalactanos, galactoramnomananos, entre otros. Sin embargo cabe

mencionar que los polisacáridos de las algas verdes son los menos estudiados

(Shanmugam y Mody, 2000; McClintock y Baker, 2001). No obstante como ya se

ha mencionado existen registros sobre la actividad biológica de los polisacáridos

sulfatados de macroalgas en general, que hasta ahora están por utilizar en la

producción de nuevos compuestos farmacéuticos antitumorales, antivirales,

antifúngicas, antihelmínticas, antiinflamatorias, analgésicas e inmunoreguladoras

(Shanmugam y Mody, 2000; Guangling et al., 2011).

Por otra parte, se conocen otras fuentes naturales de polisacáridos

sulfatados que son en gran variedad de tejidos vegetales y animales. En los

tejidos de vertebrados, a estos polisacáridos sulfatados se les denomina

glucosaminoglucanos, un ejemplo es la heparina que se obtiene del pulmón de

bovino y en la mucosa intestinal porcina, poseen diferentes estructuras químicas y

distinta actividad biológica (Téllez de Peralta, 1998; Mendoza Patiño, 2008)

La heparina es miembro de una familia de productos especiales llamados

glucosaminoglicanos. Este producto es considerado el fármaco anticoagulante

más importante para la prevención y el tratamiento de la trombosis venosa,

embolia pulmonar, tratamiento de la trombosis arterial en pacientes con infarto

agudo de miocardio y en la prevención de la re-trombosis después de la

trombolisis. Además, se utiliza en la hemodiálisis. Sin embargo, se tienen registros

que la heparina posee varios efectos secundarios, tales como derivar en

5

trombocitopenia, alta susceptibilidad de sufrir hemorragia y el riesgo de

contaminación por partículas virales (Gurgel et al., 2011).

En resumen, la fuente más importante para la obtención de ficocoloides son

las algas rojas y pardas, debido a su amplio uso en la industria cosmética, de

alimentos y su aplicación farmacéutica, sin embargo las algas verdes y sus

compuestos han sido poco extraídos consecuentemente poco estudiados

(Shanmugam y Mody, 2000). No obstante, en algunos estudios se ha reportado

actividad biológica de algunas, los cuales reportan que las algas verdes pueden

presentar una actividad similar a la heparina (Matsubara et al., 2000). Por lo tanto,

en el presente trabajo se pretende evaluar la estructura y actividad anticoagulante

de los polisacáridos sulfatados obtenidos a partir de cuatro especies de algas

verdes pertenecientes al género Codium (Figura 1).

2. ANTECEDENTES

2.1. Fármacos anticoagulantes

Los fármacos anticoagulantes intervienen bloqueando la coagulación o bien

de la agregación de las plaquetas. Son utilizados para romper el trombo

(trombólisis), para prevenir la formación de un nuevo coagulo o el engrosamiento

del coágulo existente. Los anticoagulantes son sustancias de distinta naturaleza

química relacionadas por su efecto biológico. Los cuales se dividen como

anticoagulantes de acción directa: son aquellos que por sí solos son capaces de

inhibir la cascada de coagulación. Como por ejemplo los inhibidores directos de

6

trombina (hirudina, argatroban). Otros son los anticoagulantes de acción indirecta:

son aquellos que interactúan con otras proteínas o actúan en otras vías

metabólicas, alterando el funcionamiento de la cascada de la coagulación. Por

ejemplo inhibidores mediados por antitrombina III (heparinas no fraccionadas,

heparinas de bajo peso molecular, danaparoide sódico); inhibidores de la síntesis

de factores de coagulación (derivados del dicumarol) (Trejo, 2004).

Los anticoagulantes más utilizados son orales y las heparinas. Estos

anticoagulantes actúan sobre la síntesis hepática de factores, entre los cuales se

encuentran los fármacos derivados de la cumarina, los más consumidos son:

dicumarol, dicumarona y warfarina. Con respecto a las heparinas existen dos

tipos: la heparina estándar o no fraccionada (HNF) está conformada por una

mezcla heterogénea de cadenas de polisacáridos de longitud variable con un peso

molecular que oscila entre 6,000 y 40,000 daltons. La heparina de bajo peso

molecular (HBPM) es el resultado de la fragmentación de HNF por diferentes

métodos para obtener productos con pesos moleculares bajos y homogéneos. Las

cuales impiden que actúen los factores y así alargar el tiempo de coagulación.

Esta heparina de bajo peso molecular es administrada mediante inyección

subcutánea (Trejo, 2004).

2.2. Mecanismo de la coagulación sanguínea

De manera general, la coagulación o hemostasia es el proceso integrado

por varios mecanismos biológicos que tiene por objetivo evitar la hemorragia al

presentarse lesiones en los vasos sanguíneos preservando así la fluidez de la

7

sangre. La hemostasia se desarrolla de la siguiente manera, al existir una lesión

vascular, el vaso sanguíneo se contrae para disminuir el paso de sangre a través

de él, en seguida, las plaquetas circulantes se adhieren y agregan al colágeno del

endotelio del vaso dañado, liberando adenosin difosfato (ADP), trombina y

serotonina, cuya función es reforzar la agregación de las plaquetas, hasta llegar a

la formación de un trombo plaquetario, el cual detiene momentáneamente la

pérdida de sangre y que es substituido por la formación de fibrina, posteriormente

se inicia la reparación del sitio dañado (Martínez-Murillo, 2006; Guyton y Hall,

2006).

La hemostasia se desarrolla a través de una serie de reacciones por

factores en cascada, como se describe a continuación (Martínez-Murillo, 2006).

En la sangre y en los tejidos existen sustancias importantes que causan o

afectan a la coagulación sanguínea: unas actúan estimulando la coagulación

llamadas procoagulantes, y otras que inhiben la coagulación, llamadas

anticoagulantes. Más específicamente la coagulación se desarrolla por medio de

la cascada de activación de zimógenos. La formación del coágulo implica la

interacción de dos tipos de vías enzimáticas las cuales se les denomina vía

intrínseca y vía extrínseca. La coagulación se desarrolla por la interrelación de las

dos vías, ya que ambas vías son una serie de proteínas plasmáticas llamadas

factores de coagulación sanguínea, que desempeñan una función en común que

es la coagulación sanguínea (Díaz y Almagro, 2001; Guyton y Hall, 2006; Berg et

al., 2008).

8

En la cascada de coagulación, a los factores de la coagulación se les

asigna un número romano y el subfijo (a) que significa que el factor se encuentra

en su forma activa. En el sistema extrínseco la tromboplastina tisular (factor III)

juega un importante papel, y solamente cuatro factores adicionales son

requeridos: el VII (proconvertina), el X (factor Stuart), el V (proacelerina) y el

calcio. En esta vía de la coagulación, no hay participación de los factores XII, XI,

IX y VIII. El factor X es activado directamente por la tromboplastina tisular, el factor

VII y el calcio, y luego participa en la misma secuencia de reacciones que

conducen a la formación de fibrina tal como se encuentra en el sistema intrínseco.

Para iniciar la formación de protrombina se empieza con un traumatismo en la

pared vascular, el cual se libera el factor tisular o tromboplastina tisular, así mismo

actúan en conjunto en presencia de iones de calcio para formar el factor X

activado. Posteriormente el factor X ya activado se combina con fosfolipidos

tisulares y con el factor V forman el complejo llamado activador de la protrombina

(Guyton y Hall, 2006).

Para la activación en cascada de los diferentes factores de la coagulación,

el plasma contiene los elementos necesarios como los factores que se activan por

el contacto con la piel, complejos antígeno/anticuerpo, colágeno, por lo tanto en la

vía intrínseca, una vez que el factor XII (Factor de Hageman) es estimulado, el

factor XIIa convierte al factor XI (antecedente tromboplastínico del plasma) en su

forma activa, una vez que el factor IX es activado, interacciona con el factor VIII

(factor antihemofílico) en presencia de iones de calcio y de fosfolípidos para

9

formar un complejo capaz de activar al factor X (factor Stuart). Los fosfolipidos

requeridos son suministrados por las plaquetas. La reacción es bloqueada por lo

heparina, un polisacárido sulfatado, el cual forma un complejo inactivo con el

factor IX activado. El factor X activado interacciona con el factor V (proacelcrina)

en presencia de iones de calcio y fosfolípidos y producen un complejo con

capacidad para activar la protrombina (Cuellar y Falabella, 2004; Guyton y Hall,

2006).

2.3. Estudios de la actividad anticoagulante de polisacáridos sulfatados algales

Los primeros estudios acerca de las propiedades anticoagulantes de

polisacáridos obtenidos a partir de las algas marinas se reportaron desde los años

30’s por Chargaff et al. (1936) en el cual reportan que Iridaea laminarioides Bory

de Saint-Vincent 1828 contenían sustancias que podían inhibir la coagulación

sanguínea. Posterior a este reporte se informó de una actividad similar de las

algas Grateloupia indica Børgesen 1932 y Grateloupia filicina (J.V.Lamouroux) C.

Agardh 1822. No obstante, los estudios sobre la química de productos naturales

de algas fueron iniciados desde 1950 (Faulkner, 2000; Shanmugam y Mody,

2000).

Sin embargo es hasta los años setenta cuando se da el desarrollo de más

investigaciones ya que adquieren mayor importancia los productos naturales

marinos, debido al interés de la investigación y a la necesidad de encontrar

moléculas nuevas que tengan una aplicación en el campo de la industria

farmacéutica para combatir enfermedades (Hernández y Hernández, 2005).

10

Durante la década de 1980 y 1990, los compuestos con actividades

biológicas fueron descubiertos en organismos marinos como en las algas marinas

(Mayer y Lehmann, 2000). De acuerdo con Ireland et al. (1993) las algas fueron

fuente de aproximadamente el 35% de las sustancias químicas descubiertas en el

periodo comprendido entre 1977 y 1987, seguida de las esponjas 29% y cnidarios

22% (Smit, 2004).

A través de los años se han realizado estudios sobre actividad

anticoagulante asociada a los extractos de los diferentes grupos de algas

Chlorophytas, Ochrophytas y Rodophytas, de estas dos últimas se tienen más

reportes relacionados con dicha actividad, así mismo se ha reportado que las

Rhodophytas presentan mayor actividad anticoagulante (Shanmugan y Mody

2000, Shanmugan et al., 2002).

Para las Chlorophytas (algas verdes) también se tienen registros en los que

se describe que presentan actividad anticoagulante. Más específicamente para el

género Codium también se ha registrado actividad, en las cuales se hace

referencia que existe una eficiencia en el efecto de actividad anticoagulante entre

las especies pertenecientes a este género, en diferentes localidades, con diferente

temperatura o modo de extracción. Como en el caso de Deacon-Smith et al.

(1985) analizaron la actividad anticoagulante de los extractos crudos acuosos de

Codium fragile ssp. tomentosoides (van Goor) P.C. Silva 1955, demostrando

actividad anti-trombina asociada con un factor no identificado del plasma (Rogers

et al., 1990). Sin embargo Jurd et al. (1995), extrajeron y purificaron un

11

proteoglucano a partir de Codium fragile ssp. atlanticum (A.D.Cotton) P. C. Silva

1955, por cromatografía de intercambio iónico, donde la actividad anticoagulante

fue representativa al aumentar su concentración en los ensayos de tiempo de

trombina (TT), tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA) y tiempo de

protrombina (TP), ya que el proteoglucano presentó una mayor actividad en los

tres ensayos a concentraciones de 125 µg mL-1, en este estudio se comprobó que

la actividad observada era debido a la antitrombina III y el cofactor II (Jurd et al.,

1995).

Por su parte, Siddhanta et al. (1999) aislaron polisacáridos sulfatados tipo

arabinano y arabinogalactanos a partir de Codium dwarkense Børgesen 1947. Los

productos fueron probados como anticoagulantes demostrando que existe una

mayor concentración de polisacáridos con gran potencial anticoagulante en los

gametangios, los cuales presentaron la mayor actividad, con un coeficiente de

coagulación de 3.75 a 750 µg mL-1. No obstante esta investigación se enfoca en la

composición de los polisacáridos sulfatados aislados a partir de C. dwarkense, los

cuales incluían que existe un alto contenido de azúcar 39.2%, 26% de sulfatos,

6.84% de proteínas y 2.34% de ácidos urónicos.

Shanmugam y Mody (2000) en la India realizaron un análisis de actividad

anticoagulante de las tres divisiones de algas marinas, resultando que Codium

spp. y Udotea spp. mostraron un gran potencial. Así mismo, relacionaron que el

grado de sulfatación y la estructura molecular de los polisacáridos provenientes de

las algas eran determinantes para la actividad anticoagulante. En este estudio

12

encontraron el mecanismo de acción de los polisacáridos sulfatados de las algas

verdes, ya que inhiben la trombina.

Shanmugam et al. (2001) evaluaron la actividad anticoagulante de

diferentes especies de Chlorophytas: Caulerpa, Cladophora, Bryopsis, Boodle,

Chaetomorpha, Ulva, Enteromorpha y Valaniopsis. Concluyen que los extractos

más activos fueron los que presentaban polisacáridos sulfatados de alto peso

molecular, alto contenido de azucares y sulfato, bajo contenido proteico y ácido

uronico.

Shanmugam et al. (2002) recolectaron algas marinas de la familia

Codiaceae en las costas de la India para el estudio del contenido de polisacáridos

sulfatados y su actividad anticoagulante. Este estudio concluye que los extractos

de agua fría a partir de Codium dwarkense y C. tomentosum mostraron una alta

actividad anticoagulante.

Existen investigaciones de algas verdes que solo hacen referencia a la

presencia de actividad biológica como Matsubara et al. (2000) que aislaron un

polisacáridos sulfatados de Codium pugniforme Okamura 1915 quien mostró

inhibir las polimerización de la fibrina. Así mismo, en el año 2003, analizaron un

galactano altamente sulfatado de Codium cylindricum Holmes 1896, resultando

como antiangiogénico ya que inhibe la formación de vasos sanguíneos. Ghosh et

al. (2004) reportaron que Caulerpa racemosa (Forsskål) J. Agardh 1873 contiene

productos especiales con las actividades anticoagulantes y antivirales. Mao et al.

(2006) realizaron una caracterización química de los polisacáridos de Ulva

13

conglobata Kjellman 1897 recolectadas en tres lugares diferentes de China, no

obstante con respecto a la actividad anticoagulante solo concluyen que los

polisacáridos de U. conglobata pueden conducir al desarrollo de nuevos agentes

antitrombóticos.

Athukorala et al. (2007) realizaron un estudio en el que examinaron la

actividad anticoagulante de algas pardas y verdes recolectadas en la Isla Jeju en

Corea, en este estudio reportan a las algas que resultaron con mayor actividad

anticoagulante: Monostroma nitidum Wittrock 1866, Codium fragile (Suringar)

Hariot 1889, Laminaria ochotensis Miyabe in Okamura 1902, Hizikia fusiformis

(Harvey) Okamura 1932, Sargassum horneri (Turner) C. Agardh 1820, Sargassum

siliquastrum (Mertens ex Turner) C. Agardh 1820 y Myagropsis myagroides

(Mertens ex Turner) Fensholt 1955, en el análisis se destaca que C. fragile mostró

una mayor actividad anticoagulante con respecto a las otras algas.

Ciancia et al. (2007) analizaron las características químicas y los efectos

sobre la hemostasia de los polisacáridos sulfatados obtenidos a partir de Codium

fragile (Suringar) Hariot 1889 y Codium vermilara (Olivi) Delle Chiaje 1829. En el

cual se encontró que C. vermilaria contiene mayor grado de sulfatación y un mayor

contenido de arabinosa, concluyen que por tal motivo resultó ser más activa.

Zhang et al. (2008) extrajeron polisacáridos sulfatados de Monostroma

latissimum Wittrock 1866 en agua caliente, purificándolos por intercambio iónico y

además por cromatografía de exclusión de tamaño, con lo cual obtuvieron

fracciones con diferente peso molecular. De tal manera que los resultados

14

indicaron que el tamaño molecular tuvo un efecto importante sobre la actividad

anticoagulante de los polisacáridos sulfatados obtenidos de M. latissimum.

Fernández et al. (2010) obtuvieron extractos obtenidos a temperatura

ambiente de C. vermilara (Olivi) Delle Chiaje 1829, se encontraban constituidos

por diferentes cantidades de galactanos y arabinanos sulfatados o por

arabinogalactanos sulfatados, evaluaron a dichos polisacáridos sulfatados como

podrían ejercer su actividad anticoagulante por mecanismos diferentes, con lo cual

demostraron que existen interacciones con distintas proteínas involucradas en el

proceso de coagulación.

Rodrigues et al. (2011) evaluaron características moleculares de un

polisacáridos sulfatado con propiedades anticoagulantes aislados a partir de

Caulerpa cupressoides (Chlorophyta). Los polisacáridos fueron extraídos por

digestión proteolítica, seguido por cromatografía de intercambio iónico. Las

fracciones obtenidas se analizaron para distribución de masa molecular, analizado

por electroforesis en gel de agarosa al 0.5% y su composición química. Obtuvieron

tres fracciones de polisacáridos sulfatados, de las cuales solo la fracción II fue

activa con un alto contenido de sulfato, sin embargo las fracciones aisladas de C.

cupressoides (Tokida) K. L. Vinogradova 1979 fue menos activa que la heparina.

Las propiedades biológicas de las algas marinas son un precedente

importante para la búsqueda de nuevos compuesto ya que recientemente estos

han sido reportados como anticoagulantes, antioxidantes, antitumorales,

antiinflamatorios, antivirales, antiprotozoarios y antibacteriales (Blunt et al., 2006;

15

Patel, 2012). Con lo descrito anteriormente, existen ciertas investigaciones que se

basan solo en una prospección de la actividad biológica de diversos organismos

marinos, por lo que algunos de los reportes describen algunos compuestos de

algas verdes con propiedad antitrombosis y anticoagulante a partir de Monostroma

nitidum (Albuquerque et al., 2004), Codium vermilaria (Mao et al., 2006),

Monostroma latissimum (Mao et al., 2009; Li et al., 2012) y Codium fragile (Jurd et

al., 1995).

Los estudios realizados en México, son pocos, sin embargo se encontró

que De Lara Isassi y Álvarez-Hernández (1994), realizaron extractos acuosos

provenientes de 32 especies de algas recolectadas en los siguientes sitios:

Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas y Quintana Roo. A los extractos se les sometió a

ensayos de actividad anticoagulante, resultando que los extractos de Codium

giraffa P. C. Silva 1979, Halimeda discoidea Decaisne 1842 y Sargassum hystrix J.

Agardh 1847 mostraron mayor actividad.

De Lara Isassi et al. (2004) reportaron 49 especies de macroalgas

recolectadas en diversas localidades del Golfo de México y el Caribe mexicano

para identificar su actividad en la vía intrínseca y extrínseca de coagulación de la

sangre. Solo 4 de las 49 especies resultaron con actividad semejante a la

heparina, cabe destacar que el estudio incluyó a Codium simplex DeNotaris, el

cual mostró un prolongado tiempo de coagulación TP y TTPa.

En cuanto a los estudios efectuados en la localidad de Baja California Sur,

México, Muñoz-Ochoa et al. (2009) realizaron un estudio de polisacáridos algales

16

con actividad anticoagulante y encontraron que el 22% de los extractos probados

presentaron actividad en el ensayo de TP y un 70% en el TTPa, entre ellas

Codium cuneatum, Codium brandegii y Codium amplivesciculatum (Muñoz et al.,

2009).

Finalmente, el estudio más reciente fue realizado por Guerrera-Rivas et al.

(2011) en el cual buscaron nuevos compuestos de macroalgas de la costa del

Pacífico del Noreste Mexicano. Las especies de algas que analizaron la actividad

anticoagulante fueron Egregia menziesii (Turner) Areschoug 1876, Ulva

nematoidea, Porphyra perforata J. Agardh 1883, Silvetia compressa y Codium

fragile (Suringar) Hariot 1889, recolectadas en las costas de Ensenada, Baja

California. En dicho trabajo registraron a U. neumatoidea con un índice alto para

TTPA de 1.8 y para los extractos acuosos a 80°C E. menziesii fue el que mostró

un alto potencial para TTPA con un índice de 1.4. Sin embargo describen a C.

fragile con poca actividad.

3. Distribución y descripción del género Codium

El género Codium fue descrito por Stackhouse en 1797, cuenta con cerca

de 120 especies, de las cuales aproximadamente la mitad son distintivas sin

embargo el resto conforma agrupamientos o complejos de intricada variación

morfológica (Pedroche et al., 2002; Guiry y Guiry, 2013). Codium es un género de

algas verdes cenocíticas, su condición multinucleada y la ausencia de paredes

celulares le han conferido, en algunos casos, el ser considerado el organismo más

grande formado de una sola célula (Pedroche et al., 2002). Estos organismos se

17

caracterizan morfológicamente por ser de talo esponjoso, por su coloración que

incluye numerosos tipos de color verde oscuro con una variedad morfológica de

forma cilíndrica o de forma aplanada, irregularmente, puede desarrollar talos

largos desde pocos centímetros hasta 10 m de longitud (Codium

amplivesciculatum) (Figura 1), también pueden ser cortos, simples, ramificados

dicotómicamente o talos irregulares y globulares, se adjuntan a continuación por

una masa esponjosa de filamentos rizoides (Pedroche et al., 2002; Norris, 2010;

Guiry y Guiry, 2013).

Por lo general estos organismos se desarrollan sobre sustratos, como rocas

o conchas, estas algas se encuentran desde la zona intermareal hasta

profundidades de 200 m. Se considera que son de distribución mundial, a

excepción de las latitudes polares; sin embargo el mayor número de especies de

Codium se encuentra en la zona subtropical en las regiones templadas (Pedroche

et al., 2002; Ciancia et al., 2007).

Ahora bien, las especies evaluadas en el presente trabajo presentan

distribución en las costas del Pacífico de México, sin embargo para Codium fragile

existen registros que mencionan su distribución a lo largo de la costa del Pacífico

desde Alaska hasta la Península de Baja California, sin embargo otros reportes

consideran a C. fragile como especie invasora (Acleto y Zúñiga, 1998; Boraso,

2004; Ciancia et al., 2007; Norris, 2010; Guiry y Guiry, 2013).

Para Codium cuneatum existen reportes desde la Isla Santa Cruz,

California, Estados Unidos de América a Bahía de Los Ángeles en el Golfo de

18

California, México. La distribución de Codium amplivesicualtum se registra para el

Golfo de California: en Puerto Refugio, en Isla Ángel de la guarda a Punta Arena

(Norte de Cabo Pulmo), para la costa del Pacífico: se encuentra en Bahía de San

Quintín a Bahía Magdalena, Isla Cedros; en Isla Guadalupe hasta Islas de

Revillagigedo; al igual que desde Nayarit a Jalisco. Finalmente la distribución

Codium simulans Setchell y N. L. Gardner, 1924. En el Golfo de California va

desde Puerto Peñasco a Cabeza Ballena y para la costa del Pacífico: es desde

Isla Santa Cruz (Canal de Islas de California) a Guerrero; Isla Guadalupe; Isla

Clarión (Islas Revillagigedo; Norris, 2010).

Con respecto a la reproducción, los gametangios se desarrollan como

ramas de los utrículos, que pueden ser de color oscuro o pálido. Los gametangios

se separan del resto de los talos por paredes transversales (septos), por lo que el

talo puede persistir después de la descarga de gametos (Graham y Wilcox, 2000).

Los gametos de Codium no se forman a expensas de una parte vegetativa

cualquiera de la planta, sino en órganos especiales que nacen lateralmente de las

extremidades dilatadas de los filamentos y que son los gametocistos. Todos

parecidos por su forma y tamaño, estos gametocistos se diferencian por su

contenido. Unos contienen pequeñas células biflageladas en las que se observa,

además del núcleo, sólo dos o tres cloroplastos; otros contienen células con mayor

volumen provistas de numerosos plastos igualmente biflagelados. Los gametos

pequeños son gametos masculinos; los grandes los gametos femeninos, que

están desprovistos de estigma. Los individuos de Codium no presentan más que

19

gametocistos masculinos o femeninos, pero a veces los dos sexos pueden estar

reunidos en el mismo individuo. La fecundación se efectúa por copulación entre

los gametos de sexo opuesto se realiza una fusión; el zigoto formado se redondea

y se desarrolla para dar directamente un nuevo Codium; la planta ya formada

siempre será un organismo diploide, mientras que los gametos serán la parte

haploide, la meiosis se lleva a cabo cuando se forman los gametos masculinos y

femeninos y no cuando se fusionan (Des Abbayes, 1989; Graham y Wilcox, 2000;

Lee, 2008).

3.1. Taxonomía de los organismos

Reino Plantae

Phylum Chlorophyta

Clase Chlorophyceae

Orden Bryopsidales

Familia Codiaceae

Género Codium Stackhouse, 1797

Especie

Codium fragile (Suringar) Hariot, 1889

Codium cuneatum Setchell y Gardner, 1924

Codium simulans Setchell y Gardner, 1924

Codium amplivesciculatum Setchell y Gardner,

1924.

(Dreckmann, 1998; Pedroche et al., 2002; Norris, 2010; Guiry y Guiry, 2013)

20

Figura 1. Fotografías de las algas: A) Codium fragile (Guiry y Guiry, 2013),

B) Codium amplivesiculatum (Norris, 2010) y C) Codium simulans (Tomada

por Rafael Riosmena-Rodríguez).

A)

B) C)

21

4. JUSTIFICACIÓN

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un problema de salud que

afecta a muchas personas. Estas ECV afectan principalmente al corazón y se

encuentran asociadas a enfermedades de los vasos sanguíneos, siendo las más

comunes: cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares, arteriopatías

periféricas, hipertensión arterial, cardiopatías reumáticas, lesiones del miocardio,

trombosis venosas profundas, embolias pulmonares, malformaciones del corazón

y coágulos de sangre en las venas de las piernas que pueden desprender

émbolos que se alojan en los vasos del corazón y los pulmones. Cabe destacar

que la primer causa de muerte en México es la diabetes, responsable del 14.6%

de las defunciones, la cual también da origen a enfermedades cardio y

cerebrovasculares (Anónimo, 2009).

De acuerdo al reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada

año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa, por lo que son

causantes del 30% de las muertes a nivel mundial, lo cual las posiciona como una

de las principales causas de muerte. En el 2005, 17.5 millones de fallecimientos

fueron atribuidos a estas enfermedades. Los pronósticos en esta área no son

alentadores ya que se prevé que para unos años el número de muertes asociadas

a la ECV incrementará a 20 millones. El 80% de los decesos atribuidos a estas

causas se presentan en países de ingresos medios y bajos (Anónimo, 2009).

En muchos de los casos, la heparina se utiliza para el tratamiento de esas

enfermedades. Se trata de un polisacárido sulfatado aislado a partir de intestinos

22

de cerdo o pulmones de bovinos. A pesar de su alta eficacia, la heparina puede

producir efectos negativos sobre los pacientes, tales como el riesgo de hemorragia

(Mourão y Pereira, 1999 y Nader et al., 2001). Por lo tanto para el descubrimiento

de anticoagulantes se han realizado investigaciones de la actividad anticoagulante

de los polisacáridos y glucosaminoglucanos de diversas fuentes tales como:

ascidias, pepinos de mar, equinodermos, tunicados y algas (Cavalcante et al.,

2000).

En México las enfermedades del corazón, isquémicas del corazón y la

cerebrovasculares son la principal causa de muerte, situación que es recurrente

desde hace varios años. En el 2001 a nivel nacional se registraron 25,165 muertes

asociadas a enfermedades cerebrovasculares en la población nacional de las

cuales 9,876 fueron de derechohabiente del IMSS, para el 2003 se observó un

decremento en las muertes de derechohabientes registrándose un total de 7,201

(Anónimo, 2003).

Debido al incremento de las muertes por estas enfermedades, es

trascendental y necesaria la búsqueda de nuevas alternativas que permitan

combatir estas enfermedades, por lo que al existir una amplia diversidad de

especies de algas resultan ser un potencial recurso para ser utilizado con fines

medicinales, de tal manera que es necesario evaluar la actividad anticoagulante

de las algas marinas así mismo es esencial centrarse en las especies que han

recibido poca atención como es el caso de las algas verdes marinas como el

género Codium que han sido reportadas como una fuente importante de

23

polisacáridos sulfatados y como resultado determinar la actividad biológica de las

diferentes especies pertenecientes a este género, así mismo generar información

sobre una especie a convertirse en un potencial anticoagulante.

5. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación estructura/actividad anticoagulante de los polisacáridos

sulfatados aislados a partir de cuatro especies pertenecientes al género Codium.

5.1. OBJETIVOS PARTICULARES

Obtener extractos de Codium cuneatum, Codium fragile, Codium simulans y

Codium amplivesciculatum.

Determinar la actividad anticoagulante in vitro de los extractos y fracciones

obtenidas a partir de las algas, por medio de los ensayos TP y TTPA en

plasma sanguíneo.

Purificar los extractos con mayor actividad anticoagulante por medio de

tamizado molecular y cuantificar la concentración de azúcares, así como

también determinar su actividad biológica.

Analizar la composición química de los extractos mediante espectroscopia

de infrarrojo.

6. MATERIAL Y MÉTODOS

6.1. Obtención de Muestras

Para realizar este estudio en junio de 2006 fueron recolectadas las siguientes

algas: Codium cuneatum, Codium amplivesiculatim y Codium simulans, en Isla

Santa Margarita de Bahía Magdalena, Baja California Sur, México (Figura 2), en

24

un sustrato arenoso-rocoso, a una profundidad entre 1 y 2 metros. Esta isla se

encuentra ubicada frente al litoral Oeste de Baja California Sur, en los 24º 31’

latitud Norte y los 112º 00’ longitud Oeste.

La muestra de Codium fragile fue recolectada en el mes de enero de 2010

en la localidad puerto pesquero San Cristóbal, ubicado aproximadamente a 50 km

al sureste del poblado Bahía Tortugas, Baja California Sur, México (Figura 2),

entre los 27º 26' de latitud Norte, y los 114° 33' de longitud Oeste. En este sitio

predomina el sustrato rocoso y se recolectó a la profundidad de 1 o 2 metros.

Las algas recolectadas se transportaron al Laboratorio de Química de Algas

Marinas del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del IPN, donde fueron

lavadas con agua para eliminar cualquier material o sedimento asociado. Se

secaron colocándolas directo al sol y fueron almacenadas en bolsas etiquetadas

con su clave correspondiente: Codium simulans (06-010), Codium cuneatum (06-

011), Codium amplivesciculatum (06-012) y Codium fragile (10-002). Las muestras

se mantuvieron en refrigeración a -20ºC hasta el momento de su uso.

La identificación taxonómica de las cuatro especies fue realizada por el Dr.

Rafael Riosmena Rodríguez en la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

25

Figura 2. Zonas de recolecta: Isla Santa Margarita en Bahía Magdalena y San Cristóbal en Bahía

Tortugas, Baja California Sur, México.

6.2. Obtención de extractos crudos a temperatura de 25ºC

Se utilizaron 100 g de cada muestra de alga seca y se cortaron en trozos de

aproximadamente un centímetro. Para realizar la extracción cada muestra de alga

se colocó en un vaso de precipitado, previamente etiquetado con su clave

correspondiente. Se agregó 0.8 L de agua destilada a temperatura de 25ºC con

agitación constante por 2 hrs. Al término de las 2 hrs., se realizó una filtración

simple. El extracto acuoso se colocó en un vaso de precipitado y se mantuvo en

26

refrigeración (El tejido algal remanente se mantuvo en refrigeración para utilizarse

posteriormente en la obtención de extractos a temperatura de 80ºC). El tejido algal

se sometió a extracción tres veces más, en cada ciclo se le agregó .45 L de agua

destilada con el mismo tiempo de agitación y realizando la filtración simple (Figura

3).

Los extractos acuosos que se obtuvieron de las filtraciones, se

centrifugaron por 20 min a máxima velocidad 2500 rpm, para eliminar sedimentos

y restos del tejido algal. El sobrenadante fue precipitado con 2 volúmenes de

etanol al 100%, se mantuvo en reposo por 12 hrs. El material precipitado obtenido

fue recuperado por centrifugación, se colocó en una caja de Petri y fue secado a

una temperatura de 50 °C en una estufa eléctrica (MAPSA Mod.334) a 50°C.

El extracto de cada alga totalmente seco se colocó en un vial previamente

pesado y etiquetado con su clave correspondiente: Codium simulans (06-010-60),

Codium cuneatum (06-011-60), Codium amplivisiculatum (06-012-60) y Codium

fragile (10-002-60), los extractos secos se almacenaron en refrigeración para

posteriormente realizar una segunda extracción.

6.3. Obtención de extractos crudos a temperatura de 80ºC

Al tejido algal remanente almacenado se le añadió 0.6 L de agua destilada a

80°C, con agitación constante por 2 hrs, al concluir el tiempo el extracto se filtró

con una tela de algodón para remover el tejido algal (Figura 4). Se realizó tres

veces el mismo procedimiento y para cada muestra. Cada extracto se clarificó con

ayuda de una centrifuga por 20 minutos a máxima velocidad.

27

100 g de Alga

Figura 3. Esquema del proceso de obtención de los extractos de cada muestra de Codium ssp. a

temperatura de 27°C.

Extracción con agitación constante 2hrs a 27°C

Tejido Filtrado

Tejido Filtrado

Tejido Filtrado 2 80°C (pág. 29)

Insoluble Sobrenadante

Precipitación, centrifugación

Sobrenadante Precipitado Sólido-seco

Segunda Extracción, Re suspendió en H2O

Centrifugación

Insoluble Sobrenadante

Precipitación,

centrifugación

Sobrenadante Precipitado Solido-seco

28

Las soluciones clarificadas se precipitaron agregando el doble de su

volumen de etanol, se dejaron reposar por 12 hrs en refrigeración. Posteriormente

se separó el material precipitado y se colocó en la centrifuga por 20 min a máxima

velocidad. El material obtenido se colocó en una estufa a 50ºC. Al quedar

completamente seco se colocó en un vial previamente pesado y etiquetado.

Los extractos obtenidos a temperatura de 80ºC se etiquetaron con su clave

correspondiente de la siguiente manera: Codium simulans (06-010-61), Codium

cuneatum (06-011-61), Codium amplivisiculatum (06-012-61) y Codium fragile (10-

002-61).

Se realizó una segunda extracción a los extractos crudos, cada uno de los

sólidos secos obtenidos a 25ºC y 80ºC se re-suspendieron en 0.3 L de agua

destilada con agitación contante para diluir el sólido. Se clarificó en una centrifuga

y después se agregó 2 volúmenes de etanol, para precipitar. El material del

precipitado se colocó en una estufa a una temperatura de 50ºC para obtener los

sólidos secos. Para cada procedimiento se registró el peso de cada extracto

completamente seco y se mantuvieron en refrigeración, hasta el momento de su

uso.

29

Figura 4. Esquema del proceso de obtención de los extractos de cada muestra de Codium ssp. a

temperatura de 80°C.

Extracción con agitación constante 2hrs a 80°C

Filtración

Tejido Filtrado

Filtración

Filtrado Tejido Se desechó

Insoluble Sobrenadante

Sobrenadante Precipitado Sólido-seco

Segunda Extracción, Re suspendió en H2O a 80°C

Centrifugación

Insoluble Sobrenadante

Precipitación-

centrifugación

Sobrenadante Precipitado Solido-seco

Precipitación,

Centrifugación

2 Tejido 2

30

6.4. Fraccionamiento de los extractos crudos por intercambio iónico

Para realizar el fraccionamiento de cada extracto, se disolvió 3.2 g de cada

extracto en 0.2 L de agua destilada con agitación constante por 2hrs. Los 3.2 g de

extracto de alga se colocaron en una columna de cromatografía empacada con 32

g de dietilaminoetil-celulosa Whatman (DEAE-celulosa), suspendida en 150 mL de

agua destilada, para la columna se utilizó 0.4 L de solución acuosa de cloruro de

sodio (NaCl) como eluyente a gradiente de concentración (0.5, 1.0 y 2.0 M). Las

fracciones se recabaron en matraces Erlenmeyer. Al obtener todas las fracciones

fueron precipitadas con 2 volúmenes de etanol, el precipitado obtenido se dejó

reposar por 12 horas a -20°C. Posteriormente se recuperó el material precipitado y

se secó en un horno a 50ºC. Cada extracto seco se colocó en su vial

correspondiente, previamente etiquetado.

6.5. Ensayos de actividad anticoagulante

Para realizar los bioensayos de actividad anticoagulante se procedió a

preparar soluciones stock de cada uno de los extractos crudos y fracciones,

primeramente se colocaron 10 mg de cada extracto en un vial previamente

etiquetado para cada muestra, se añadió 1mL de agua destilada con agitación

constante y posteriormente se utilizó un sonicador (BRANSON 1210) para esparcir

las partículas del extracto y obtener una mezcla completamente disuelta.

Para los ensayos de actividad anticoagulante in vitro se realizaron pruebas

de tiempo de protrombina (TP) y de tiempo de tromboplastina parcial activada

(TTPA). En estos ensayos se utilizó plasma sanguíneo humano de donantes

31

sanos. La sangre se obtuvo por venopunción y se mezcló con una solución de

citrato de sodio al 3.5% en proporción de 9 a 1 (v/v). Posteriormente se centrifugo

a 1700 x g por 10 min para remover el paquete celular y obtener el plasma, el cual

se mantuvo en refrigeración a -18ºC hasta el momento de realizar el ensayo.

El ensayo (TP) se realizó de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Se

colocó 10 µL de extracto y 100µL de plasma citrado, se mezclaron

cuidadosamente y se incubó a 37ºC por un min, después del tiempo de incubación

se agregaron 200 µL del reactivo TriniCLOT PT Excel que es un reactivo de

tromboplastina tisular que se utiliza en el análisis para la determinación del tiempo

de protrombina (previamente incubado por 1 min a 37ºC). Al momento de agregar

el reactivo se activó el cronometro, para medir el tiempo de formación de coagulo.

Para el ensayo tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA) se realizó

bajo las instrucciones indicadas por el fabricante del reactivo TriniCLOT

Automated APPT. Primeramente se incubó un volumen suficiente de cloruro de

calcio al 0.025 M/L a 37ºC. Después se colocó 0.1 mL de plasma y se añadió 0.1

mL del reactivo APTT, esta mezcla se incubó por 5 min. Al término de la

incubación inmediatamente se agregó 0.1 mL de la solución de CaCl2 al 0.025 M.

Simultáneamente se accionó el cronometro para medir el tiempo de la formación

del coagulo.

Los bioensayos se realizaron a cada extracto por duplicado. Se llevó registro

de los segundos transcurridos hasta la formación del coagulo, para cada ensayo.

32

Con los datos obtenidos y replicas correspondientes en cada bioensayo, se realizó

un promedio de tiempo de coagulación y desviación estándar (Tabla I).

6.6. Purificación de extractos por tamizado molecular

Se realizó cromatografía en columna empacada con gel Sephadex G75,

para purificar 0.422 g de la fracción 06-010-60 con NaCl al 0.5 M la cual se

disolvió en 0.015 L de agua destilada y fue estabilizada con agua destilada.

Posteriormente la muestra fue colocada en la columna y se utilizó agua destilada

como eluyente. El flujo de la columna se recabo en tubos de ensaye previamente

enumerados. Finalmente, a cada uno de los tubos se les analizó el contenido de

azucares totales.

6.7. Análisis del contenido de azucares totales por el método Dubois

Se realizó el ensayo de fenol y ácido sulfúrico para la cuantificación de

azucares totales por el método Dubois et al. (1956) posteriormente los tubos de

ensaye se colocaron 10 min en oscuridad y se colocaron en un espectrómetro a

una transmitancia 490 nm. Al obtener la lectura, se analizaron y se decidió unir los

tubos de transmitancia similar, posteriormente se precipitó agregando 5

volúmenes de etanol al 100% y se dejaron reposar por 24 hrs. Posteriormente

cada precipitado se concentró a presión reducida en un rotavapor (Yamato

RE500) a temperatura de 40ºC y a una presión de 25 rpm.

El concentrado seco se colocó en un vial previamente pesado y etiquetado

con su clave correspondiente. A las fracciones del tamizado molecular se les

33

realizó los bioensayos de actividad anticoagulante, los datos fueron registrados

para posteriormente comparar y determinar cuál es la fracción más activa.

6.8. Espectroscopia de infrarrojo (IR)

Los espectros de IR se realizaron a todos los extractos y fracciones

obtenidos de cada especie. Estas muestras completamente secas y pulverizadas

se colocaron en el espectrofotómetro de infrarrojo (FTIR-Modelo Spectrum Two™

PerkinElmer), los espectros se registraron entre 4000 y 250 cm-1. Primeramente se

realizó una corrección del ruido de fondo. Posteriormente, para asegurar un buen

contacto entre la muestra y el cristal de diamante se utilizó el aditamento tipo

prensa, el cual siempre se mantuvo fijo para ejercer la presión necesaria.

Al obtener los espectros obtenidos se les corrigió la línea base y se

normalizaron utilizando el software Spectrum de Perkin-Elmer. Los espectros de

infrarrojo se registraron y analizaron con espectros existentes en literatura sobre

Codium o de algas verdes.

6.9. Procesamiento de datos

Con los datos obtenidos de los bioensayos realizados a cada uno de los

extractos, se realizaron los análisis estadísticos correspondientes, primeramente

se realizaron los análisis a priori de los datos de coagulación esto para conocer si

cumplían con los supuestos de normalidad y homocedasticidad, una vez obtenido

se procedió a realizar análisis de varianza para determinar diferencias

estadísticamente significativas entre los tiempos de coagulación de todos los

extractos con respecto al tiempo control de coagulación para cada ensayo, y

34

finalmente se realizó prueba Tukey para obtener la diferencia estadística entre los

tiempos de coagulación de cada especie.

7. RESULTADOS

Obtención de Extractos crudos de Codium

De los extractos obtenidos a temperatura de 25°C el extracto de Codium

amplivesciculatum fue el que resultó con mayor rendimiento en la extracción,

mientras que C. fragile presentó menor cantidad. Sin embargo en la extracción del

tejido algal remanente a temperatura de 80°C, la especie con mayor rendimiento

fue C. simulans y de menor cantidad fue C. fragile (Tabla I).

Tabla I. Rendimiento porcentual de los extractos crudos obtenidos a temperatura

de 25°C y 80°C

Alga Rendimiento de

extracción a 25°C en

gramos

Rendimiento de

extracción a 80°C en

gramos

C. cuneatum 20.97 0.68

C. simulans 18.80 2.29

C. amplivesciculatum 22.21 0.68

C. fragile 4.005 0.64

Fraccionamiento de los extractos crudos por intercambio iónico

La cromatografía de intercambio iónico permitió la separación o purificación

de polisacáridos ácidos basándose en la retención de los grupos cargados

35

negativamente por parte de grupos catiónicos que se encuentran unidos

covalentemente a un soporte (Matsuhiro, 1995). La técnica de purificación por

medio de cromatografía por intercambio iónico se llevó a cabo para los 4 extractos

crudos obtenidos con mayor cantidad, los cuales fueron los extractos a 27°C.

Cabe mencionar que está técnica no se realizó a los extractos de 80°C debido al

escaso material obtenido de cada muestra, por lo tanto se decidió solo evaluar su

actividad anticoagulante.

Para la cromatografía de intercambio iónico, se obtuvo un total de 9

fracciones a diferentes concentraciones de NaCl. Al precipitar las fracciones,

algunas mostraron mayor o menor cantidad de material, sin embargo en algunas

muestras no se observó ningún material precipitado, como se muestra en la Tabla

II donde se describe la cantidad obtenida de las fracciones recabadas por

cromatografía de intercambio iónico empacada con DEAE-celulosa utilizando NaCl

en gradiente como eluyente.

36

Tabla II. Rendimiento porcentual de las fracciones obtenidas por el método de

cromatografía de intercambio iónico a partir de los extractos acuosos a 27°C de C.

cuneatum (06-011-60), C. amplivesciculatum (06-012-60), C. simulans (06-010-60)

y C. fragile (10-002-60).

Eluyente

Clave y rendimiento de las fracciones en gramos

06-011-60 06-012-60 06-010-60 10-002-60

H2O destilada 0.91 0.65 0.18 0.05

NaCl al 0.5M 0.075 0.09 0.80 0.53

NaCl al 1M NP NP NP 0.66

NaCl al 2M NP NP NP NP

*NP= No presentó material precipitado

7.3. Ensayos de actividad anticoagulante

En los ensayos de actividad anticoagulante realizados a todos los extractos

y fracciones obtenidas, se observó que cada extracto mostró un efecto diferente

sobre el tiempo de coagulación para TP, observándose un aumento del tiempo de

coagulación en comparación con el ensayo control. El extracto que resultó con un

tiempo menor al control (13.5 s) en la formación del coagulo para el ensayo TP fue

el extracto de C. fragile con un tiempo de 12 s, sin embargo para este mismo

ensayo el extracto que aumentó el tiempo de la formación del coagulo en el

plasma fue el obtenido a partir de C. simulans a 80°C (06-010-61) el cual mostró

un tiempo de 85.5 segundos (Figura 5).

37

Figura 5. Efecto de los extractos crudos obtenidos a 25°C y 80ºC en el ensayo de tiempo de

protrombina.

Lo obtenido para el ensayo TTPA, un tiempo control de 37 segundos,

posteriormente al someter cada una de las muestras a este bioensayo el extracto

con mayor efecto fue C. simulans retardando la coagulación del plasma a 83.4

segundos y para este ensayo C. fragile resultó el extracto con menor actividad con

un tiempo de 38 segundos (Figura 6). En los ensayos de actividad anticoagulante

(TP y TTPA) para las fracciones obtenidas por intercambio iónico, se observó en el

ensayo de TP que las fracciones mostraron un aumento en el tiempo de

coagulación, destacando la fracción de Codium simulans con NaCl al 0.5 M ya que

mostró mayor efecto con un tiempo de coagulación de 269.5 s (Figura 7). Para el

ensayo TTPA, la fracción que mostró mayor efecto fue nuevamente la fracción de

C. simulans con NaCl al 0.5 M, retardando la coagulación a los 200 segundos, la

cual solo mostró la formación de micro-fibras en el plasma contenido en el tubo de

ensayo (Figura 8).

0 20 40 60 80 100

06-010-60

06-011-60

06-012-60

10-002-60

06-010-61

06-011-61

10-002-61

06-012-61

Control

Tiempo de coagulación (TP en segundos)

Ex

trac

tos

cru

do

s

38

Figura 6. Efecto de los extractos crudos obtenidos a 25°C y 80°C en el ensayo de tiempo de

tromboplastina parcial activada.

Al observar los resultados de los ensayos de actividad anticoagulante de las

muestras, se eligieron a los extractos y fracciones de mayor actividad en los

ensayos, esto para evaluar la relación entre su concentración y el efecto de la

muestra en cada ensayo, la cual consistió en preparar las muestras a menores

concentraciones, con el fin de observar la mínima concentración necesaria para

inhibir la coagulación.

0 20 40 60 80 100

control

06-010-60

06-011-60

06-012-60

10-002-60

06-010-61

06-011-61

10-002-61

06-012-61

Tiempo de coagulación (TTPA en segundos)

Ex

trac

tos

cru

do

s

39

Figura 7. Efecto de las fracciones obtenidas por cromatografía de intercambio iónico en el ensayo

de tiempo de protrombina.

Figura 8. Efecto de las fracciones obtenidas por cromatografía de intercambio iónico en el ensayo

de tiempo de tromboplastina parcial activada.

La fracción de C. simulans con NaCl al 0.5 M a una concentración 322.58

mg/µl en la celda, mostró un aumento en el efecto del tiempo de coagulación en el

0 50 100 150 200 250 300

F10-002-60-0.5 M

F10-002-60-H2O

F10-002-60-1M

F06-010-60-H2O

F06-010-60-0.5 M

F06-011-60-H2O

F06-011-60-0.5M

F06-012-60-H2O

F06-012-60-0.5M

Control

Tiempo de Coagulación ( TP en segundos)

Fra

cc

ion

es

0 50 100 150 200

F10-002-60-0.5 M

F10-002-60-H2O

F10-002-60-1M

F06-010-60-H2O

F06-010-60-0.5 M

F06-011-60-H2O

F06-011-60-0.5M

F06-012-60-H2O

F06-012-60-0.5M

Control

Tiempo de coagulacion (TTPA en segundos)

Fra

cc

ion

es

40

ensayo de TP, mientras que a una concentración de 10.16 mg/µl el extracto sigue

mostrando un efecto retardando el tiempo de formación del coagulo (Figura 9).

Al realizar la comparación de los extractos de mayor actividad con el tiempo

de coagulación del fármaco heparina, se observó que el tiempo de coagulación

sigue siendo mayor con el fármaco heparina que con los extractos algales.

Figura 9. Relación entre la concentración y el efecto (dosis-efecto) de la actividad anticoagulante

de los extractos y fracciones en el ensayo de tiempo de protrombina.

Con los extractos secos y fracciones que mostraron mayor actividad

también se evaluó la relación entre la concentración y el efecto de la muestra

activa para el bioensayo de actividad anticoagulante TTPA, esto con el fin de

conocer la concentración mínima a la que el extracto refleja algún efecto sobre el

tiempo de coagulación en la vía intrínseca. En la cual, se obtuvo que la fracción de

C. simulans 06-010-60 con NaCl al 0.5 M tiende a incrementar el doble tiempo de

coagulación en el ensayo de TTPA con la concentración de 161.29 μg/mL en la

celda de reacción (Figura 10), sin embargo a una mínima concentración de 20.16

0

50

100

150

200

250

0 100 200 300 400Tie

mp

o d

e c

oa

gu

lac

ion

(s

)

Concentración (μg/mL)

Fracción 06-010-60 conNaClExtracto 06-010-60

Extracto 06-010-61

41

μg/mL sigue observándose un mínimo efecto, ya que el tiempo de coagulación

sanguínea sobrepasa el tiempo control de 37 segundos.

Figura 10. Relación entre la concentración y el efecto de la actividad anticoagulante de los

extractos y fracciones en el ensayo de tiempo de tromboplastina parcial activada.

7.4. Purificación de extractos por cromatografía de tamizado molecular

El extracto más activo C. simulans fue fraccionado por el método en

columna de tamizado molecular por medio de filtración de gel sobre Sephadex G-

75 utilizando agua destilada como eluyente. El perfil de fraccionamiento mediante

la concentración relativa de azucares totales. Como se puede observar, se

recabaron un total de 75 tubos de ensayo conteniendo alrededor de 15 mL en

cada tubo. Posteriormente se unieron los tubos con transmitancia similar que en

total se obtuvieron 14 fracciones (Figura 11).

0

50

100

150

200

250

0 100 200 300 400

Tie

mp

o d

e c

oag

ula

ció

n

(s)

Concentración del extracto µg mL -1

06-010-60

Fracción 06-010-60con NaCl al 0.5M

06-010-61

42

Al evaluar la actividad anticoagulante (TP y TTPA) de las fracciones

obtenidas por el método de tamizado molecular, para el ensayo de TP se obtuvo la

fracción cinco como la muestra con mayor actividad, debido a que mostró un

tiempo de coagulación de 257 s (Figura 12). Para el ensayo TTPA la fracción que

mostró mayor efecto fue la fracción cuatro con un tiempo de coagulación de 213 s

(Figura 13).

Posteriormente al evaluar la relación entre la concentración y el efecto del

extracto sobre el tiempo de coagulación, se observó la concentración mínima para

retrasar la formación del coagulo, dicho tiempo igualó al de coagulación control a

una concentración mínima de 19.55 μg/mL en la celda, sin embargo con una

concentración 78.22 μg/mL se observa el doble del tiempo control (Figura 14 y

Figura 15).

Figura 11. Perfil de fraccionamiento del extracto C. simulans en columna de tamizado molecular

determinado por concentración relativa de azucares totales.

43

Figura 12. Efecto de las fracciones obtenidas por cromatografía de tamizado molecular en el

ensayo de tiempo de protrombina.

Figura 13. Efecto de las fracciones obtenidas por cromatografía de tamizado molecular en el

ensayo de tiempo de tromboplastina parcial activada.

0 50 100 150 200 250 300

1

2

3

4

5

6

7

8

Tiempo de coagulación (TP en segundos)

Frac

cio

ne

s

0 50 100 150 200 250

1

2

3

4

5

6

7

8

Tiempo de coagulación (TTPA en segundos)

Fra

ccio

ne

s

44

Figura 14. Relación entre la concentración y el efecto de la actividad anticoagulante de las

fracciones activas obtenidas por cromatografía de tamizado molecular en el ensayo de tiempo de

protrombina

Figura 15. Relación entre la concentración y el efecto de la actividad anticoagulante de la

fraccione activa obtenida por cromatografía de tamizado molecular en el ensayo de tiempo de

tromboplastina parcial activada.

Al obtener los resultados de coagulación se procedió a calcular el coeficiente

de coagulación, el cual se define como la relación entre el tiempo de coagulación

0

50

100

150

200

250

300

0 100 200 300 400

Tie

mp

o d

e c

oa

gu

lac

ión

(s

)

Concentración de la muestra

Fraccion 5

Fracción 4

Control: 12s

0102030405060708090

100

0 100 200 300 400

Tie

mp

o d

e c

oag

ula

ció

n (

s)

Concentración de la muestra

Control: 35 s

45

de cada muestra de alga ensayada entre el tiempo control para cada uno de los

ensayos como se muestra en la Tabla III. Sin embargo la fracción a partir de C.

simulans con NaCl al 0.5 y la fracción 5 obtenida por sephadex gel fueron las que

mostraron un alto coeficiente de coagulación.

Tabla III. Coeficiente de coagulación en los ensayos de coagulación en relación

con el tiempo control de las muestras obtenidas (27°C y 80°C) a partir de

extractos de las algas C. cuneatum (06-011), C. amplivesciculatum (06-012), C.

simulans (06-010) y C.fragile (10-002).

Alga Temperatura de

extracción Concentración TP TTPA

06-012-61 80°C 322.58 2.4 1.08

10-002-61 80°C 335.48 2.48 1.04

06-011-61 80°C 325.80 2.88 1.17

06-010-61 80°C 329.03 6.33 2.28

10-002-60 27°C 335.48 0.8 1.46

06-012-60 27°C 332.25 1.4 1.5

06-011-60 27°C 329.03 1.1 1.46

06-010-60 27°C 322.58 2.59 1.75

46

Tabla IV. Coeficiente de coagulación en los ensayos de coagulación en relación

con el tiempo control de las fracciones.

Alga Fracción Concentración

(mg mL-1) TP TTPA

C. cuneatum Fracción con H2O dest. 322.58 1.04 1.00

Fracción con NaCl 0.5 M 329.03 3.26 1.23

C. amplivesciculatum Fracción con H2O dest. 338.70 1.59 1.00

Fracción con NaCl 0.5 M 322.58 2.48 1.22

C. simulans Fracción con H2O 348.38 1.07 0.78

Fracción con NaCl 0.5 M 335.48 19.96 5.05

C. fragile

Fracción con H2O 348.38 1.07 1.12

Fracción con NaCl 0.5 M 338.70 1.48 1.01

Fracción con NaCl 1 M 348.38 1.04 1.16

Espectroscopia de infrarrojo (IR)

La espectroscopia de infrarrojo (IR) de los extractos crudos y de las

fracciones de cromatografía de intercambio iónico de cada especie (Figuras 16,

17, 18 y 19) y fracciones del tamizado molecular (Figura 20) reveló la presencia

del grupo sulfato situados en las bandas de 820 a 1260 cm-1 que son derivados de

una vibración de la banda de C-O-S de sulfato en posición axial y una vibración

estrecha de sulfato, respectivamente. Las bandas en las absorbancias a 1220 cm-1

se atribuyen a la flexión de S = O los cuales fueron más claros en las fracciones

47

con Sephadex, por lo que se evidencia residuos de sulfato, sin embargo la zona

correspondiente a la “huella dactilar” de los polisacáridos es muy similar en todos

los espectros.

Los espectros de las muestras se encuentran dentro del intervalo 4000-400

cm-1 donde se muestran los rasgos característicos de los polisacáridos sulfatados,

los cuales mostraron un estiramiento en las señales de 3412 cm-1 que son

vibraciones del estiramiento de O-H y las señales 1100, 1091, 1088, 1078 son

vibraciones del grupo C-O (Zhang et al., 2008; Fernández, 2010), sin embargo

también se encontraron bandas de absorbancia más delgadas en 1020,1052 y

1190 cm-1, que corresponden a C-O-C, C-OH y C-C.

Figura 16. Espectro de infrarrojo correspondiente a los extractos obtenidos a 25°C a partir de

las cuatro especies de algas verdes

48

Figura 17. Espectro de infrarrojo correspondiente a los extractos obtenidos a 80°C de las cuatro

especies de algas verdes

Figura 18. Espectro de infrarrojo correspondiente a las fracciones obtenidas por intercambio

iónico.

49

Procesamiento de datos

Al analizar los datos obtenidos con la prueba de Kolmogorov-Smirnov y

Bartlett se obtuvieron datos normales y homogéneos, respectivamente.

Posteriormente al realizar el análisis de varianza, el cual se utilizó para encontrar

el efecto de cada extracto en el tiempo de coagulación con respecto al tiempo

control. Se encontró que los tiempos de coagulación de los extractos a diferentes

temperaturas (27°C y 80°C) de las cuatro especies pertenecientes al género

Codium son diferentes al tiempo control con una P<0.05, resultando extracto de la

especie C. simulans a 80°C y las fracciones obtenidas por intercambio iónico la

más eficiente al retardar con mayor tiempo la formación del coagulo en TP y

también en TTPA.

Figura 19. Espectro de IR correspondiente a las fracciones obtenidas en el método de tamizado

molecular

50

La fracción 4 obtenida por tamizado molecular fue la que mostró una

diferencia verdaderamente significativa con una P<0.05 entre los tiempos de

coagulación de todas las muestras sometidas a estos bioensayos. Los extractos y

fracciones de la especie C. fragile mostraron un menor efecto para TP, sin

embargo para TTPA se mostró con una actividad dentro del promedio de C.

cuneatum y C. amplivesciculatum.

8. DISCUSIÓN

Existen reportes de la actividad anticoagulante de extractos crudos y

fracciones purificadas obtenidas a partir de Chlorophytas de las cuales incluyen al

género Codium (Shanmugam et al., 2002; Ciancia et al., 2010), así como en el

presente estudio en el cual se evaluó la eficacia anticoagulante de cuatro extractos

obtenidos a partir de C. simulans, C. amplivesciculatum, C. cuneatum y C. fragile a

diferente temperatura (27°C y 80ºC), los cuales mostraron poca actividad en los

ensayos de coagulación (TP y TTPA). De estos extractos, C. simulans a 80°C

mostró actividad aumentando 6.5 veces el tiempo control (13 s) para el ensayo TP.

Aun con el bajo efecto mostrado por los extractos crudos a temperatura de

25ºC no se descartó su actividad biológica, de tal manera que se decidió

fraccionar estas muestras por medio de técnicas de cromatografía, con el fin de

obtener muestras libres de impurezas. Con lo cual, se obtuvo una fracción activa

de C. simulans por cromatografía de intercambio iónico con NaCl al 0.5 M quien

mostró efecto retardando la formación del coagulo con un tiempo de 269.5 s a una

concentración de 335 µg mL-1. Dada la alta actividad, la fracción fue purificada por

51

cromatografía de tamizado molecular, de la cual se obtuvo la fracción cinco quien

mostró efecto con un tiempo de 257 s.

Por lo tanto, de acuerdo con los resultados obtenidos, la actividad biológica

específicamente de la especie C. simulans es prometedora, debido a que el efecto

anticoagulante es superior con respecto a las distintas algas reportadas del género

Codium. Como en lo reportado por Shanmugam et al. (2000), los extractos fueron

obtenidos de diferentes partes de Codium dwarkense Børgesen 1947, los cuales

fueron sometidos al ensayo de TP, reportaron que los extractos provenientes del

gametangio fueron los más activos, con un coeficiente de coagulación 3.75 a la

concentración de 750 µg mL-1. Concluyen que la actividad se debía a la mayor

cantidad de polisacáridos sulfatados, concentrados en los gametangios. Sin

embargo en el presente estudio no fue posible definir en qué fase del ciclo de vida

fue encontrada al momento de extraer. No obstante, la fracción de C. simulans a

una concentración de 335 µg mL-1 presentó un coeficiente de coagulación de

19.96 unidades.

Consecuentemente, se observó un efecto anticoagulante a partir de C.

simulans, de tal forma que resultó directamente proporcional a la concentración en

ambos ensayos, es decir, el extracto inhibe la formación del coagulo con mayor

tiempo en la celda de reacción. Esto se puede constatar con lo reportado por Jurd

et al., (1995) en dicho trabajo se obtuvo y purificó un proteoglucano a partir de

Codium fragile ssp. atlanticum por cromatografía de intercambio iónico, donde la

actividad anticoagulante fue representativa al aumentar su concentración en los

52

ensayos de tiempo de trombina (TT), TTPA y TP, ya que el proteoglucano

presentó una relación mayor a 10 a la concentración de 125 µg mL-1. Los

resultados obtenidos en el presente estudio el extracto de C. fragile con respecto

al tiempo de coagulación mencionado en la literatura, resultó con menor actividad.

No obstante, la fracción de C. simulans (06-010-60 con NaCl al 0.5 M) resultó con

mayor efecto, la cual presentó una relación de 19.96 a la concentración de 335 µg

mL-1 para el ensayo TP.

Por otra parte, Athukorala et al., (2007) realizaron un estudio en el que

examinaron la actividad anticoagulante de extractos a partir de algas verdes y

pardas recolectadas en la Isla Jeju en Corea, en este estudio reportan a dichas

algas con actividad anticoagulante, entre ellas destacan al extracto de C. fragile

obtenido a 70ºC, la cual mostró un tiempo de 250 s para el ensayo de TTPA. Sin

embargo comparando los resultados con el presente trabajo, el extracto crudo de

C. fragile mostró un menor tiempo de coagulación (12 s), esta diferencia se puede

atribuir al método de extracción, debido a que Athukorala et al. (2007) realizó una

extracción enzimática a partir del alga, con dicha extracción obtuvo un mayor

efecto. Sin embargo al fraccionar el extracto en el presente trabajo se observó un

aumento del efecto anticoagulante con un tiempo de 35.75 s, no obstante no

sobrepasa el tiempo de la muestra anteriormente mencionada.

Existen reportes de otras especies de algas verdes las cuales ejercen su

acción anticoagulante a través de los polisacáridos sulfatados (Church et al. 1989),

por mencionar alguno, Zhang et al., (2008) extrajeron polisacáridos a partir del

53

alga verde Monostroma latissimum en agua caliente y purificado por cromatografía

de intercambio iónico y por exclusión de tamaño. La actividad anticoagulante de

los polisacáridos sulfatados fue evaluada en los ensayos de tiempo de TTPA, TT y

TP, usando plasma humano. Obtuvieron un tiempo de coagulación de 200 s a una

concentración de 200 µg/mL para TTPA y para TT un tiempo de 100 s a la

concentración de 200 µg/mL. Con sus resultados indican que el tamaño molecular

tiene un importante efecto sobre la actividad anticoagulante de los polisacáridos

obtenidos a partir de M. latissimum. Sin embargo, en el presente trabajo se obtuvo

que la fracción de C. simulans a esa concentración tiene un tiempo de coagulación

de 190.8 s. No obstante a una mayor concentración (335 µg mL-1) aumenta su

efecto con un tiempo de 269.4 s.

Con respecto a lo reportado en la literatura sobre las especies de Codium

evaluadas en México, se encontró a De Lara Isassi et al., (2004) reportaron 49

especies de macroalgas recolectadas en diversas localidades del Golfo de México

y el Caribe mexicano para identificar su actividad en la vía intrínseca y extrínseca

de coagulación de la sangre. Solo 4 de las 49 especies resultaron con actividad

semejante a la heparina, cabe destacar que el estudio incluyó a Codium simplex,

el cual mostró un tiempo de coagulación para TT de 42 s y para TP de 24s. Sin

embargo en el presente trabajo se obtuvo un mayor tiempo de coagulación la cual

fue a partir de la especie Codium simulans con 257 s.

Por su parte, Muñoz-Ochoa et al., (2009) reporta a las algas pertenecientes

al género Codium con alta actividad anticoagulante, específicamente a las

54

especies: Codium amplivesciculatum, Codium brandegeeii y Codium cuneatum,

sin embargo en el presente trabajo se evaluó la efectividad anticoagulante de las

especies C. cuneatum y C. amplivesciculatum, con lo cual se corroboro su

actividad, no obstante como ya se ha mencionado anteriormente la especie C.

simulans en este estudio resulto con mayor actividad.

Otro estudio realizado en México es el de Guerra- Rivas et al., (2011) en el

cual evaluaron el efecto anticoagulante de diferentes extractos provenientes de

macroalgas recolectadas en las costas de Ensenada, Baja California, entre los

cuales obtuvo el extracto etanólico a partir de C. fragile. Fue quien mostró menor

tiempo de coagulación en los bioensayos TP y TTPA, así también realizaron

extractos acuosos en agua fría y también a 70ºC; el efecto anticoagulante fue

diferencial ya que el extracto acuoso en agua fría inhibió por mayor tiempo la

formación del coagulo en el ensayo de TTPA por 28.85 s. Para el ensayo TP quien

mostró mayor tiempo fue el extracto a 80ºC con un tiempo de 8.68 s a una

concentración de 20µ mL-1. Con lo anterior, concluyen que los metabolitos con

efecto anticoagulante pueden ser obtenidos a bajas y altas temperaturas. No

obstante en el presente trabajo, el extracto de C. fragile a temperatura de 25ºC no

mostró efecto, sin embargo el extracto a 80ºC evaluado mostró un mayor efecto

con un tiempo de 33.5 s para TP y no hubo efecto en el ensayo de TTPA. Por lo

tanto, se observó que si existe una diferencia en la actividad debido al método de

extracción ya sea por la temperatura y por el disolvente empleado.

55

Con respecto a la caracterización química, se obtuvo el espectro de

infrarrojo de las fracciones activas obtenidas por intercambio iónico y tamizado

molecular de C. simulans se puede apreciar las bandas de absorción atribuidas a

la presencia de grupos sulfato situados en las bandas de 838 a 1260 cm-1que son

derivados de una vibración de la banda de C-O-S de sulfato en posición axial y

una vibración estrecha de sulfato, respectivamente. Las bandas en las

absorbancias a 1240 cm-1 se atribuyen a la flexión de S = O. Sin embargo, el

espectro de infrarrojo de la especie C. fragile con menor actividad no reveló la

presencia de dichas bandas pertenecientes al grupo sulfato (Figura 20).

Por otro lado lo observado en los espectros se puede constatar con lo

reportado por Estévez et al., (2009) ya que realizó un análisis de la composición

química de la pared celular de Codium en el cual también menciona que está

compuesta por heteropolisacaridos y por grupos sulfatos (Estévez et al., 2009).

Figura 20. Espectro de IR correspondiente a las fracciones con mayor y menor actividad

56

Así mismo, lo obtenido en los espectros de infrarrojo en este trabajo son similares

con lo descrito para algunas algas verdes como en lo reportado para Monostroma

(Zhang et al., 2008, Mao et al., 2009), Caulerpa racemosa (Ghosh et al., 2004),

Ulva conglobata (Mao et al., 2006) Enteromorpha linza (Qi et al., 2012), Codium

spp. y Udotea spp, ya que coinciden que las algas verdes mostraron un gran

potencial, así mismo que el grado de sulfatación y la estructura molecular de los

polisacáridos provenientes de las algas eran esenciales para la actividad

anticoagulante (Shanmugam y Mody, 2000).

Por lo tanto, la actividad biológica de los polisacáridos sulfatados, depende

de condiciones específicas de biosíntesis, estas condiciones están relacionadas

directamente con las necesidades fisiológicas particulares de las algas (Matsubara

et al., 2000). De manera que la actividad anticoagulante es dependiente en gran

medida de la composición de azúcares, contenido de sulfato, posición de sulfato y

el peso molecular del compuesto (Shanmugam y Mody, 2000). Además la

actividad se puede atribuir a la composición de los polisacáridos de las algas ya

que varía según la especie, el procedimiento de extracción, las condiciones

climáticas (Silva et al., 2005) y diferentes técnicas se han utilizado para extraer

compuestos anticoagulantes a partir de algas marinas (Shanmugam y Mody,

2000).

9. CONCLUSIONES

Los extractos y fracciones obtenidos a partir de las especies del género

Codium mostraron actividad anticoagulante. Sin embargo, la fracción de Codium

57

simulans (06-010-60 con NaCl al 0.5 M) mostró un mayor efecto retardando con

mayor tiempo la formación del coagulo en el plasma sanguíneo. Por lo tanto

Codium simulans posee un potencial como fuente de polisacáridos con actividad

anticoagulante. Se concluye que la actividad anticoagulante de las fracciones es

proporcional a la concentración del extracto así mismo existe una relación con la

presencia de grupos sulfatos con lo observado en los espectros.

Con respecto a la comparación con la heparina, la actividad anticoagulante

del extracto más activo no sobrepaso el tiempo del fármaco. Sin embargo no se

descarta su actividad debido a que la mayor parte de extractos y fracciones

doblaron el tiempo control de coagulación.

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda ampliar el presente estudio integrando un análisis de la

variación estacional y además del ciclo de vida, ya que varios autores mencionan

que estos son parámetros que influyen principalmente en la producción de

polisacáridos. Así mismo, se platea dar seguimiento a la purificación de los

extractos crudos y fracciones, para posteriormente realizar ensayos de

coagulación con muestras más pura así mismo con esto sea posible identificar y

caracterizar la conformación estructural del compuesto que actúa sobre la cascada

de coagulación.

58

11. LITERATURA CITADA

Acleto O.C. y A.R. Zúñiga. 1998. Introducción a las algas. Escuela Nueva. Perú.

383p.

Albuquerque I.R.L., K.C.S Quieroz, L.G. Alves., E.A. Santos, E.L. Leite y H.A.O.

Rocha. 2004. Heterofucans from Dictyota menstrualis have anticoagulant

activity. Braz. J. Med. Biol. Res., 37: 167-171.

Amsler C.D. 2008. Algal Chemical Ecology. Springer. USA. 313pp.

Anónimo. 2003. La mortalidad en la población derechohabiente del IMSS, 2001.

Revista Médica de IMSS. 41:345-354.

Anónimo. 2009. Enfermedades cardiovasculares. Organización Mundial de la

Salud. <http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html>.

Athukorala Y., K. Lee Y Jeon y S. Kim. 2007. Anticoagulant activity of marine

green and brown algae collected from Jeju Island in Korea. Bioresour.

Technol. 98: 1711–1716.

Baker J. T. 1984. Seaweeds in pharmaceutical studies and applications.

Hydrobiology. 116/117: 29-40.

Batista González A. E., M. B. Charles, J. Mancini-Filho y A. Vidal Novoa. 2009.

Las algas marinas como fuentes de fitofármacos antioxidantes. Rev.

Cubana Plant. Med. 14:1-18.

Berg J., L. Stryer y J. L. Tymoczko. 2008. Bioquimica. Reverté. Barcelona. 1026pp.

Blunt J. W., B. R Copp, M. H. Munro, P.T. Northcote y M.R. Prinsep. 2006. Marine

natural products. Nat Prod Rep. 23: 26-7.

59

Boraso L. A., E. A. Rico., S. Perales, L. Perez y H. Zalazar. 2004. Algas Marinas

de la Patagonia, Una Guía Ilustrada. Vazquez Mazzini. Argentina. 56p.

Cavalcante M. C., M. Allodis, A. P. Valente, A. H. Straus, H. K. Takahashi, P. A.

S. Mourão y M. S. G. Pavão. 2000. Occurrence of heparin in the

invertebrate Styela plicata (Tunicata) is restricted to cell layers facing the

outside environment. J Biol Chem. 275: 36189-36196.

Chargaff E., F. Bancroft y M. Stanely-Brown. 1936. Studies on the chemistry of

blood coagulation II. On the inhibition of blood clotting by substances

of high molecular weight. J Biol chem. 115: 155-161.

Choi J-H, K. Sapkota, S. E. Park, S. Kim y S. J. Kim. 2013. Thrombolytic,

anticoagulant and antiplatelet activities of codiase, a bi-functional fibrinolyic

enzyme from Codium fragile. Biochimie. 1-12.

Church F.C., J.B. Meade, E.R. Treanor y H.C. Whinna. 1989. Antithrombin activity

of fucoidan. The interaction of fucoidan with heparin cofactor II, antithrombin

III and thrombin. J. Biol. Chem. 264: 3618–3623.

Ciancia M., I. Quintana, M.I. Vizcarguénaga, L. Kasulin, A. De Dios, J. M. Estévez

y A. S. Cerezo. 2007. Polysaccharides from the green seaweeds Codium

fragile and C. vermilara with controversial effects on hemostasis. Int J Biol

Macromol. 41: 641-649.

Cuellar F. A. y F. Falabella. 2004. Hematología. Corporación para Investigaciones

Biológicas. Colombia. 283 pp.

60

De Lara-Isassi G. y S. Álvarez-Hernández. 1994. Actividad biológica de las

macroalgas marinas mexicanas. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 45:51-60.

De Lara-Issasi., S. Álvarez-Hernández y A. Quintana-Pimentel. 2004. Screening

for anticoagulant substances in some marine macroalgae. Hidrobiológica

14: 47-54.

Des Abbayes H. 1989. Botánica: Vegetales inferiores. Barcelona. Reverte.

Segunda edición. 748pp.

Díaz A. y D. Almagro. 2001. Estado actual del mecanismo de la coagulación

sanguínea. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 17: 77-89.

Dreckmann E. K. 1998. Clasificación y nomenclatura de las macroalgas marinas

bentónicas del Atlántico mexicano. UAM CONABIO. 140 pp

Dubois M., K. A. Gilles, J. K. Hamilton, P. A. Rebers y F. Smith. 1956. Colorimetric

methods for determination of sugar and relates substances. Anal. Chem.

28:350-356.

Estévez J. M., P. V. Fernández, L. Kasulin, P. Dupree y M. Ciancia. 2009.

Chemical and in situ characterization of macromolecular components of the

cell walls from the green seaweed Codium fragile. Glycobiology. 19: 212-

228.

Farias W.R.L., A. Valente, M.S. Pereira y P.A.S. Mourão. 2000. Structure and

anticoagulant activity of sulfated galactans. J Biol chem. 275:29299-29307.

Faulkner D. 2000. Marine pharmacology. Antonie van Leeuwenhock 77: 135-145.

61

Fernández P. V., I. Quintana, A. S. Cerezo y M. Ciancia. 2010. Estudios sobre la

estructura y mecanismos de acción anticoagulante de un arabinano

sulfatado del alga verde Codium vermilara. Argentina. 212pp

Ghosh P., U. Adhikari, P. K. Ghossal, C. A. Pujol, M. J. Carlucci, E. B. Damonte, y

B. Ray. 2004. In vitro anti-herpetic activity of sulfated polysaccharide

fractions from Caulerpa racemosa. Phytochem. 65: 3151-3157.

Graham L. E. y L. W. Wilcox. 2000. Algae. Prentice-Hall. USA. 640pp

Guangling J., Y. Guangli, Z. Junzeng y H. S. Ewart. 2011. Chemical Structures and

Bioactivities of Sulfated Polysaccharides from Marine Algae Mar Drugs. 9:

196-223.

Guerrera-Rivas G., C. Gómez-Gutiérrez, I. Soria-Mercado y N. Ayala-Sánchez.

2011. Screening for anticoagulant activity in marine algae from the

Northwest Mexican Pacific coast. J Appl Phycol. 23:495-503.

Guiry M. D. y G. M. Guiry. 2013. AlgaeBase. World –wide electronic publication.

National University of Ireland, Galway. http://www.algaebase.org

Gurgel J. A., I. N. Lino de Queiroz, A. L. Gomes, B. Cunha, P. A. de Souza y N.

M. Barros. 2011. An antithrombin-dependent sulfated polysaccharide

isolated from the green alga Caulerpa cupressoides has in vivo anti- and

prothrombotic effects. Ciencia Rural, Santa María. 41: 634-639.

Guyton C. G. y J. E. Hall. 2006. Tratado de Fisiología Médica. 11ª Edición.

Elsevier. 1112 pp.

62

Hernández V. y M. Hernández. 2005. Bioactivos Marinos en Venezuela. Saber 17:

5-10.

Hayakawa Y., T. Hayashi, J. B. Lee, P. Srisomporn, M. Maeda, T. Ozawa, 2000.

Inhibition of thrombin by sulfated polysaccharides isolated from green algae.

Biochim. Biophys. Acta 1543: 86–94.

Ireland C.M., B. R. Copp, M. P. Foster, L. A. McDonald, D. C. Radisky y J. C.

Swersey. 1993. Biomedical potential of marine natural products. In Attaway

DH, ZaborskyOR (eds), Marine Biotechnology 1, Pharmaceutical and

Bioactive Natural Products, Plenum Press, NY. 1- 43pp.

Jurd M. K., D. J. Rogers, G. Blunden y D.S. McClelland. 1995. Anticoagulant

properties of sulphated polysaccharides and proteoglycan from Codium

fragile ssp. Atlanticum. J Appl Phycol. 7: 339-345.

Lee R. E. 2008. Phycology. Cambridge University Press, Cambridge. United

Kingdom. 547pp.

Lee J. B., T. Yamagaki, M. Maeda, H. Nakanishi. 1998. Rhamnan sulfate from cell

walls of Monostroma latissimum. Phytochem. 48: 921–925.

Li H., W. Mao, Y. Hou, Y. Gao, X. Qi, C. Zhao, Y. Chen, Y. Chen, N. Li, C. Wang.

2012. Preparation, structure and anticoagulant activity of a low weight

fraction produced by mild acid hydrolysis of sulfated rhamnan from

Monostroma latissimum. Bioresource Technology 114: 414-418.

Liu H., Z. Zhang y R.J. Linhardt. 2009. Lessons learned from the contamination of

heparin. Natural Product Reports. 26:313-21.

63

Mao W., X. Zang, Y. Li y H. Zhang. 2006. Sulfated polysaccharides from marine

green algae Ulva conglobata and their anticoagulant activity. J App Phycol.

18: 9-14.

Mao W., H. Li, Y. Li, H. Zhang, X. Qi, H. Sun, Y. Chen y S. Guo. 2009. Chemical

characteristic and anticoagulant activity of the sulfated polysaccharide

isolated from Monostroma latissimum (Chlorophyta). Int J Biol Macromol.

44: 70-74.

Martínez Murillo C. 2006. Mecanismos de activación de la coagulación. Rev Med

Inst. Mex. Seguro Soc. 44: 51-58.

Mascheck J. A. y B. J. Baker. 2008. The Chemistry of Secondary Metabolism. In:

Amsler, C.D. (ed). Algal Chemical Ecology. Springer-Verlag. 313.

Matsubara K., Y. Matsuura, A. Bacic, M. L. Liao, K. Hori y K. Miyazawa. 2001.

Anticoagulant properties of a sulfated galactan preparation from a marine

green alga, Codium cylindricum. Int J Biol Macromol. 28:395-399.

Matsubara K., Y. Matsuura, K. Hori y K. Miyazawa. 2000. An anticoagulant

proteoglycan from the marine green alga, Codium pugniformis. J Appl

Phycol. 12: 9-14.

Matsuhiro B. 1995. “Aislamiento y caracterización de ficocoloides” en Manual de

métodos ficológicos, Alveal K., Ferrario M.E., Oliveira E.C. y Sar E. (eds).

Concepción, Chile. 658-675pp.

Mayer A.M., A.D. Rodríguez, R.G. Berlinck, y N. Fusetani. 2011. Marine

pharmacology in 2007-8: marine compounds with antibacterial,

64

anticoagulant, antifungal,anti-inflammatory, antimalarial, antiprotozoal,

antituberculosis, and antiviral activities; affecting the immune and nervous

system, and other miscellaneous mechanisms of action, Comp. Biochem.

Physiol. C Toxicol. Pharmacol. 153: 191-222.

McClintock J. B. y B. J. Baker. 2001. Marine Chemical Ecology. CRC Press. USA.

610 pp.

Mendoza Patiño N. 2008. Farmacología médica. Panamericana. México.1000 pp.

Mourão P. A. S. y M. S. Pereira. 1999. Searching for alternatives to heparin:

sulfated fucans from marine invertebrates, Tren Cardiov Med 9: 225-232.

Muñoz-Ochoa M., J. I. Murillo-Álvarez, Y. E. Rodríguez-Montesinos, G.

Hernández-Carmona, D. L. Arvizu-Higuera, J. Peralta-Cruz y J. Lizardi-

Mendoza. 2009. Anticoagulant screening of marine algae from Mexico, and

partial characterization of the active sulfated polysaccharide from Eisenia

arborea. CICIMAR Oceánides 24: 41-51.

Nader H. B., M. A. S Pinhal, E. C. Baú, R. A. B. Castro, G. F.Medeiros, S. F.

Chavante, E.L. Leite, E.S. Trindade, S.K. Shinjo, H.A.O. Rocha, I.L.S.

Tersariol, A. Mendes y C.P. Dietrich. 2001. Development of new heparin-

like compounds and other antithrombotic drugs and their interaction with

vascular endothelial cells. Braz J Med Biol Res. 34: 699-709.

Norris J. 2010. Marine Algae of the Northern Gulf of California: Chlorophyta and

Phaeophycea. Smithsonian Contributions to Botany. 94:

276 doi:10.5479/si.0081024X.94.276.

65

Patel Seema. 2012. Therapeutic importance of sulfated polysaccharides from

seaweeds: updating the recent findings. 3 Biotech. 2:171-185.

Pedroche, F.F. P.C. Silva y M. Chacana. 2002. El género Codium (Codiaceae,

Chlorophyta) en el Pacífico de México. In: Sentíes, A. y K.M. Dreckmann

(Eds.). Monografías ficológicas. UAM-Iztapalapa y Red Latinoamericana de

Botánica. 11-74pp.

Qi X., W. Mao, Y. Gao, Y. Chen, Y. Chen, C. Zhao, N. Li, C. Wang, M. Yan, C. Li y

J. Shan. 2012. Chemical characteristic of an anticoagulant-active sulfated

polysaccharide from Enteromorpha clathrata. Carbohydrate Polymers 90:

1804-1810.

Robledo D. 1998. The seaweed resources of Mexico. En: A.T. Critchley y M. Ohno

(Eds). Seaweed Resources of the World. JICA, Japón. 331-342 pp.

Rocha de Souza M. C., C. T. Marqués, C. M. G. Dore, F. R. Ferreira da Silva, H. A.

O. Rocha, y E. L. Leite. 2007. Antioxidant activities of sulfated

polysaccharides from brown and red seaweeds. J Appl Phycol 19:153-160.

Rodrigues J. A. G., E. S. O. Vanderlei, É. F. Bessa, F. A. Magalhaes, R. C. M

Paula, V. Lima y N. M. B. Benevides. 2011. Anticoagulant activity of a

sulfated polysaccharide isolated from the green seaweed Caulerpa

cupressoides. Braz Arch Biol Technol 54: 691-700.

Rogers D. J., K. M. Jurd, G. Blunden, S. Paoletti y F. Zanetti. 1990. Anticoagulant

activity of a proteoglycan in extracts of Codium fragile ssp. Atlanticum. J

Appl Phycol. 2: 357-361

66

Shanmugam M. y K. H. Mody. 2000. Heparinoid-active sulphated polysaccharides

from marine algae as potential blood anticoagulant agents. Current Science.

79:1672-1683.

Shanmugam M., B.K. Ramavat, K.H. Mody, R.M. Oza y A. Tewari. 2001.

Distribution of heparinoid-active sulphated polysaccharides in some Indian

marine green algae. Indian J Mar Sci 30:222-227.

Shanmugam M., K.H. Mody, B.K. Ramavat, A. Sai-Krishna-Murthy y A.K.

Siddhanta. 2002. Screening of Codiacean alage (Chlorophyta) of the Indian

coasts for blood anticoagulant activity. Indian J Mar Sci 31:33-38.

Siddhanta A.K., A.M. Goswami, B.K. Ramavat, K.H. Mody y O.P. Mairh. 2001.

Water soluble polysaccharides of marine algal species of Ulva (Ulvales,

Chlorophyta) on Indian waters. Indian J Mar Sci 30:166-172.

Silva T. M. A., L. G. Alves, K. C. S. De Queiroz, M. G. L. Santos, C.T. Marques, S.

F. Chavante, H. A. O. Rocha y E. L. Leite. 2005. Partial characterization and

anticoagulant activity of a heterofucan from the brown seaweed Padina

gymnospora. Braz. J. Med. Biol. Res. 38: 523-533.

Smit A. J. 2004. Medicinal and pharmaceutical uses of seaweed natural products:

A review. J Appl Phycol 16: 245–262.

Talarico L. B. 2008. La Entrada del Virus Dengue a la Célula como un Potencial

Blanco Antiviral: Estudio de Polisacáridos sulfatados como antivirales.

Revista Química Viva. 7:113-133.

67

Téllez de Peralta G. 1998. Tratado de Cirugía Cardiovascular. Díaz de Santos.

Madrid. 889 pp.

Trejo C. 2004. Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos

clínicos.Cuad. cir. (Valdivia). 18: 83-90.

Zhang H.J., W. J. Mao, F. Fang, H. Y. Li, H.H Sun, Y. Chen y X. H. Qi. 2008.

Chemical characteristics and anticoagulant activities of a sulfated

polysaccharide and its fragments from Monostroma

latissimum. Carbohydrate Polymers 71: 428-434.