64
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Medicina Propuesta de actualización del Programa de Maestría en Ciencias Biomédicas Básicas PROGRAMA EDUCATIVO Agosto de 2016

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de ... · resultó de la fusión, en Noviembre de 1994, de los posgrados de Maestría y ... Farmacología, Fisiología, Inmunología

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Medicina

Propuesta de actualización del Programa de

Maestría en Ciencias Biomédicas Básicas

PROGRAMA EDUCATIVO

Agosto de 2016

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

2

POSGRADO EN CIENCIAS

BIOMÉDICAS BÁSICAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA

Propuesta de actualización

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Agosto de 2016

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

3

DIRECTORIO

Arq. Manuel Fermín Villar Rubio

Rector

Lic. David Vega Niño

Secretario General

Dr. Jorge Fernando Toro Vázquez

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra

Director de la Facultad de Medicina

Comisión Responsable de la elaboración del programa

Dr. Roberto González Amaro

Dra. Esther Layseca Espinosa

Dra. Haydée Portillo Salazar

Núcleo Académico Básico del PCBB

Apoyo técnico en la revisión y corrección de la propuesta

IBQ. Edith Margarita Medina Muñoz

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

4

Índice

1. Marco de referencia 1.1 Antecedentes del programa 6 1.2 Justificación del programa 7 1.3 Objetivos 29 1.4 Denominación del programa 30 1.5 Grado que confiere 30 1.6 Dependencia responsable 30 1.7 Duración del programa de estudios 30

2. Operación del programa 2.1 Disposiciones generales 30 2.2 Responsables del posgrado 30 2.3 Coordinación del programa de maestría del PCBB 30 2.4 Comité académico del posgrado 32 2.5 Perfil de ingreso

a. Perfil del aspirante 32 b. Requisitos de admisión 32 2.6 Perfil del egresado

a. Perfil de egreso 34 b. Requisitos de egreso 34

3. Estructura curricular 3.1 Plan de estudios 34 3.2 Mapa curricular 36 3.3 Mecanismos de evaluación 38

4. Personal académico y líneas de investigación 4.1 Líneas de investigación vinculadas al programa 39

4.2 Planta Académica y Núcleo académico básico 41 4.3 Requisitos de permanencia 44 4.4 Profesores invitados 45

5. Organización académica 5.1 Comité académico 45 5.2 Coordinador del programa 45 5.3 Subcomisión de admisión 46 5.4 Subcomités de tesis 46 5.5 Evaluación y seguimiento académico del alumno 47 5.6 Criterios de permanencia y baja 48 5.7 Organización administrativa 48

6. Infraestructura 6.1 Laboratorios de la Facultad de Medicina 48 6.2 Laboratorios del CIACyT-UASLP 53 6.3 Laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas 53

6.4 Laboratorios del Instituto de Física 55 7. Vinculación

7.1 Colaboración académica 55

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

5

7.2 Fuentes de financiamiento 56 7.3 Distribución por institución otorgante y profesor 56 7.4 Listado completo de proyectos por profesor 57 8. Anexos

I. Programas de los cursos. II. Seguimiento de egresados. III. Requisitos de ingreso para estudiantes extranjeros. IV. Productos de vinculación. V. Cartas compromiso de la planta académica. VI. Cartas de pertenencia al Núcleo Académico Básico. VII. Currículum vitae de los profesores.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

6

1. Marco de referencia 1.1 Antecedentes del Programa

El programa de Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas (PCBB)

resultó de la fusión, en Noviembre de 1994, de los posgrados de Maestría y Doctorado en Fisiología y de Maestría en Biología Celular. El posgrado en Fisiología inició actividades en 1978 y el posgrado en Biología Celular, aunque aprobado en febrero de 1986 por el Consejo Directivo Universitario, comenzó sus actividades hasta 1992. El Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas ofrece los programas de Maestría y Doctorado e inicia como tal en febrero de 1995 con 13 profesores, con las siguientes áreas generales de investigación: Farmacología, Fisiología, Inmunología y Toxicología. Tres alumnos se inscribieron para maestría en ese año y tres en el doctorado. La maestría fue incorporada en forma definitiva al Padrón de Excelencia (PE) del Programa de Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT en 1994 y el doctorado fue aceptado en calidad de emergente.

En el año 1999, estos programas fueron modificados con base a las

evaluaciones realizadas por CONACyT y por los CIEES. En 2001, los programas entraron en etapa de fortalecimiento adicional, mediante la incorporación de Profesores-Investigadores de las Facultades de Ciencias Químicas y de Estomatología. El programa de maestría fue incluido en el Padrón de Excelencia del PNPC, mientras que el doctorado continuó en forma condicionada, con la recomendación de su fortalecimiento a corto plazo. Más tarde en el año 2002, el doctorado fue aceptado dentro del Programa Institucional del Fomento al Posgrado (PIFOP) en ese mismo año. En diciembre de 2005 el programa de doctorado fue incorporado al PNPC.

De esta manera, el PCBB cumple con los criterios de calidad del PNPC

en términos de planta académica, alumnos, productividad científica, plan de estudios, financiamiento externo a proyectos de investigación e infraestructura.

Hasta noviembre del 2015 el programa de Maestría en CBB (Ciencias

Biomédicas Básicas) operó con dos secciones, que buscaban brindar diferentes enfoques formativos a los alumnos, la sección de Biomedicina Integrativa y Molecular (BIM), encaminada a la formación de científicos básicos y la sección de Investigación Básica y Aplicada a la Salud (IBAS), dedicada a la formación de científicos enfocados al campo de la salud y ciencias biomédicas. A partir de las recomendaciones del PNPC-CONACyT, se eliminó la división del programa de posgrado en dos secciones, debido a que cada una de estas poseía la estructura de un programa en sí mismo.

Desde que se conformó el PCBB en 1994, se han inscrito un total de 136 alumnos de doctorado y 227 de maestría. De estos, se han graduado ya

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

7

84 alumnos de doctorado y 182 de maestría. En la actualidad (julio de 2016) hay 47 alumnos de doctorado activos y 32 de maestría y desde el inicio de su actividad, se han dado de baja definitiva 18 alumnos, 5 de doctorado y 13 de maestría. En base a lo anterior, la eficiencia terminal del programa de doctorado es de 94.4% y del programa de maestría de 93.3%.

La Maestría en Ciencias Biomédicas Básicas posee en la actualidad siete líneas de investigación diferentes y ofrece treinta y cuatro cursos optativos, que complementan eficazmente la formación de los alumnos. Este programa de posgrado se encuentra conformado por 14 laboratorios diferentes, pertenecientes a 5 dependencias de la UASLP y cuenta a la fecha con una planta de 32 Profesores-Investigadores de tiempo completo, de los cuales tres son SNI nivel C, veinte son SNI nivel 1, siete son SNI nivel 2 y dos son SNI nivel 3.

El presente documento reúne principalmente modificaciones al plan de estudios y cursos que se ofrecen.

1.2 Justificación de la propuesta de reestructuración.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 articula un conjunto de metas

que reflejan la problemática nacional y traza los grandes objetivos de las políticas públicas y las acciones específicas para alcanzarlos. En el Capítulo II denominado “México Incluyente” se hace reflexión acerca de la problemática y las estrategias para abordar los principales problemas de salud. El Capítulo III “México con Educación de Calidad” está dirigido para incrementar la calidad de la enseñanza y la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Consideramos que el PCBB se suma a los esfuerzos para atender la

necesidad local, regional y nacional de formación de personal altamente capacitado, con incidencia en la academia, el desarrollo de la investigación y en la mejora del nivel de competencia en los servicios asociados al sector salud. El programa de PCBB ha contribuido a ampliar la oferta educativa en materia de formación de posgraduados de excelencia, para realizar investigación básica y aplicada en diferentes ramas de la biomedicina, que cuenten con capacidad científica para incorporarse al sector salud o productivo o a grupos de investigación y docencia en instituciones académicas y de investigación. Lo anterior implica que un egresado del PCBB está capacitado para insertarse laboralmente en actividades de investigación básica y aplicada a la salud, las cuales pueden incluir, por ejemplo, al diseño, obtención de moléculas de interés biológico, evaluación preclínica de compuestos con actividad biológica, incluyendo el estudio de interacciones bioquímicas y biofísicas de las moléculas con su blanco de acción, la investigación farmacológica a través del desarrollo de estudios clínicos

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

8

controlados en sujetos sanos o pacientes, así como el enfoque molecular, genómico y proteómico de la respuesta inmune.

La formación de recursos humanos altamente especializados ha sido

motivo de preocupación y de prioridad para las instituciones de educación superior, centros e institutos donde se ofertan programas de posgrado en México. En el caso particular de la universidad pública, uno de sus objetivos sociales y académicos ha consistido en responder con calidad y de manera eficiente y eficaz a un contexto social, productivo y cultural que busca insertarse en mejores condiciones científicas y tecnológicas en el paradigma de la mundialización.

Las perspectivas de la globalización apuntan a que si un país pretende

avanzar hacia la sociedad del conocimiento, requiere de plataformas de aprendizaje social del más alto nivel; es decir, profesionales vinculados a las nuevas áreas del saber, otros segmentos laborales, y nuevos servicios e información. Sin lo anterior, será sumamente difícil acceder a las estructuras globales y manejar tecnologías de punta que posibiliten nuevas formas de desarrollo. Es por eso que resulta necesario el desarrollo de estrategias formativas para el uso de la ciencia aplicada a mejorar los programas y procedimientos de salud, así como para obtener el capital humano y tecnología que permita participar en condiciones más ventajosas.

México no cuenta con la información apropiada que permita conocer las

tendencias de requerimientos de investigadores del área biomédica, tanto en su vertiente básica como aplicada. Sin embargo, es evidente que en la última década se ha incrementado en forma significativa el número de programas de posgrado en investigación biomédica y también es claro que, hasta el momento, la gran mayoría de los egresados tienen amplias posibilidades de continuar su preparación académica con estancias posdoctorales y una muy buena probabilidad de obtener empleo estable y de calidad al finalizar sus estudios.

A continuación se presenta un panorama general del estado actual de la

población objetivo para este posgrado y su prospectiva laboral en México. La información fue tomada del Instituto Nacional de Geografía e Informática INEGI, La industria química en México 2012, Serie estadísticas sectoriales INEGI. Mujeres y hombres de San Luis Potosí. 2005; Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

En San Luis Potosí la población económicamente activa (PEA) es

aproximadamente 6%, menor a la del país en su conjunto y menor a la de estados vecinos como Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas y Querétaro (Figura 1.1).

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

9

En la Figura 1.2 se muestra que las actividades económicas en las que pueden tener cabida las actividades de un egresado del PCBB, es decir aquellas relacionadas con las industria Farmacéutica, así como con los Servicios No Financieros, que incluyen los Servicios de Salud, Diagnóstico Clínico, Educativos y de Investigación. Estas últimas corresponden en su conjunto al 34.7% de la Unidades Económicas (empresas, instituciones de sector público, privado, social, etc.) y ocupan el 59% de la mano de obra disponible, generando el 59.2% de las remuneraciones económicas de tales unidades. En ese sentido, a nivel local en SLP la situación se invierte, de manera que las industrias manufactureras generan el 52.3% y los servicios no financieros aportan el 9.7% del valor agregado bruto. Los datos anteriores reflejan la vocación industrial del estado que se ha manifestado en diversos foros. Cabe mencionar que según el censo de empresas del Sistema de Información Empresarial Mexicano en 2012 (SIEM-Secretaria de Economía), el total de empresas registradas en SLP fue de 12,991 de las cuales solo 203 pertenecen al sector manufacturero. Es decir, que es un sector que a pesar de no contar con un número elevado de empresas, aporta de manera significativa al valor agregado del estado, lo cual se esperaría que se reflejara en puestos de trabajo de alto valor y en continuo crecimiento.

En cuanto a la representatividad de los sectores y su aportación al

producto interno bruto (PIB), las áreas que conforman el bloque de servicios no financieros, es decir la aportación al PIB local y nacional de los Servicios Profesionales, Científicos y Tecnológicos originados en SLP es 1.3 y 0.8%, respectivamente; los Servicios Educativos 5.4% y 2.1% y los Servicios de Salud y Asistencia Social 2.7 y 1.7%. Tales datos permiten visualizar el déficit de inversión pública y privada en aspectos fundamentales, pero también la oportunidad de crecimiento académico y de creación de empleos, autoempleos y sobretodo de empresas que sean capaces de aprovechar estos nichos de desarrollo. En la Figura 1.3 se puede apreciar que en efecto, SLP participa apenas con el 0.9, 1.0, 1.7 y 1.9 % del valor generado a nivel nacional por actividades de Servicios Profesionales Científicos y Técnicos, manejo de desechos y remediación, Educativos y de Salud y Asistencia Social. Tal espacio de crecimiento puede ser aprovechado por empresas cuyas dimensiones les permitan ajustes rápidos en sus estrategias de posicionamiento, lo cual es claramente más fácil de conseguir cuando su personal tiene una preparación adicional a la formación profesional que la licenciatura puede ofrecer.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

10

Figura 1.1. Comparación de la estructura de la población general y por grandes grupos de edad entre 2005 y 2010 en México y en particular en San Luis Potosí.

Fuente. Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 del INEGI.

Figura 1.2. Unidades económicas de los sectores privados y paraestatales. Fuente. Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 del INEGI.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

11

Las micro (49.0%), pequeñas (11.2%) y medianas empresas (17.9%) (miPYMEs) son las que sostienen la mayor parte de la actividad económica del país y del estado de SLP como caso particular. En ese sentido, la UASLP está ofertando programas para jóvenes emprendedores que el egresado del PCBB podrá considerar para el autoempleo a partir de la gestión oportuna de problemas que ocurren en diversas empresas (por ej., gestión de riesgos ambientales, gestión de desarrollo y prueba de concepto de nuevos productos en la industria farmacéutica, gestión de servicios para el desarrollo de proyectos de Investigación y Desarrollo, etc.).

Figura 1.3. Sectores económicos implicados en las actividades de servicios en México y en particular en San Luis Potosí.

Fuente. Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 del INEGI.

Desde la perspectiva laboral, la formación de investigadores en el programa de PCBB podrá integrarse también con distintos centros hospitalarios de la entidad, sobre todo en aquellos en los que existan programas de especialización médica, lo cual facilitaría significativamente la realización de proyectos de investigación biomédica básica, así como de investigación aplicada en salud. A este respecto, es importante resaltar que el Estado de San Luis Potosí cuenta con un total de 657 unidades médicas públicas y 52 particulares. El Sector Salud del Estado presta atención médica en 7 Hospitales Generales y 9 Hospitales integrales que dan servicio a la

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

12

población. En los Hospitales Generales, la infraestructura hospitalaria para atender a la población en el estado es de 686 camas censables, con una capacidad al límite en el régimen ordinario del Instituto Mexicano del Seguro Social y una sobre ocupación en los Servicios de Salud. En el año 2012 los Hospitales Generales otorgaron más de 280 mil consultas de especialidad y egresaron a más de 277 mil pacientes en todo el estado. La problemática generada en las unidades de Segundo Nivel, tiene que ver con la demanda de servicios médicos curativos, la sobredemanda de consulta externa de baja complejidad y urgencias no calificadas saturan los servicios. Esto ha motivado al estado a reforzar las acciones, atención y rechazo cero en los Centros de Salud, con la finalidad de evitar la saturación en las unidades con mayor capacidad resolutiva.

Los hospitales del estado requieren un reordenamiento de su estructura

actual, y está en proceso el análisis de la factibilidad de rehabilitarlos, sustituirlos o hacer adecuaciones que permita una operación con estándares mínimos de calidad, lo cual es una necesidad real, considerando la obligación institucional de cumplir con el Catalogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) del Sistema de Protección Social en Salud. Parte del proyecto de consolidación estatal contempla unidades hospitalarias modernas, funcionales y eficientes. La limitante principal es el alto costo de las unidades de esta magnitud y que son obras de índole federal, por el monto de la inversión y la creación de plantillas. El Estado de San Luis Potosí cuenta con los siguientes hospitales generales: Clínica Psiquiátrica “Dr. Everardo Neumann Peña”, Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, Hospital del Niño y la Mujer, Hospital General de Ciudad Valles, Hospital General de Matehuala, Hospital General de Rioverde, Hospital General de Soledad de Graciano Sánchez. Los nueve hospitales integrales con los que actualmente cuenta la estructura de los Servicios de Salud son los siguientes: Hospital Comunitario de Aquismón, Hospital Comunitario de Axtla de Terrazas, Hospital Comunitario de Ciudad del Maíz, Hospital Comunitario de Ébano, Hospital Comunitario de Salinas de Hidalgo, Hospital Comunitario de Tamazunchale, Hospital Comunitario de Tamuin, Hospital Comunitario de Villa de Arista, Hospital Comunitario de Xilitla (Fig. 1.4). Estas unidades clínicas ofrecen especialidades como Cirugía, Pediatría, Ginecoobstetricia, Traumatología y Ortopedia. Están ubicados estratégicamente, en cabeceras municipales de las regiones Huasteca, Media y Altiplano, con el claro propósito de atender pacientes con enfermedades de baja complejidad y disminuir la saturación en los hospitales de segundo nivel. La dificultad más importante que tienen estas unidades, es la falta de profesionales de la salud que deseen arraigarse en estas cabeceras municipales, lo que limita la capacidad resolutiva de los hospitales. Ante este panorama de oportunidad laboral para el egresado, es importante mencionar que San Luis Potosí tiene una vocación de formación y servicios médicos, la cual inclusive se pretende consolidar en forma de un “cluster” o polo de desarrollo médico, que atraiga pacientes del resto del país y del extranjero.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

13

Ante tal escenario, ya existen iniciativas consolidadas en la mencionada acreditación ante la Joint Comission para 4 hospitales privados.

Figura 1.4. Unidades médicas en México y en San Luis Potosí.

Finalmente se debe señalar que desde una perspectiva general de competitividad regional, la oferta del nuevo programa de PCBB pretende contribuir a suplir el déficit de población con estudios de posgrado que presenta el estado de San Luis Potosí respecto a la poblacional nacional (Figura 1.5) y respecto a los estados que la rodean (Figura 1.6).

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

14

Figura 1.5. Comparación de la estructura educativa por grado de estudio de la población general en México y en particular en San Luis Potosí.

Fuente. Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 del INEGI.

Población de 18 años o mas con posgrado, 2012

INDICADOR 2000 2005 2010

No. % No. % No. %

NACIONAL 388397 100% 504245 100% 897587 100%

ENTIDAD

Nuevo León 28111 7.24% 31916 6.33% 56701 6.32%

Guanajuato 13022 3.35% 20308 4.03% 37431 4.17%

Tamaulipas 11600 2.99% 13219 2.62% 23132 2.58%

Querétaro 6489 1.67% 10398 2.06% 20282 2.26%

San Luis Potosí 5436 1.40% 9252 1.83% 15874 1.77%

Aguascalientes 4379 1.13% 7049 1.40% 12448 1.39%

Zacatecas 4214 1.08% 6268 1.24% 12214 1.36%

Figura 1.6. Comparación de la distribución de la población nacional y regional que cuenta con estudios de posgrado a lo largo del periodo 2000-2010, como una

medida de la competitividad de los estados de la región centro-norte de México. Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 del INEGI.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

15

En cuanto a la población económicamente activa en el estado de SLP, el 76.7% de tiene ingresos por lo menos de 5 salarios mínimos y solo el 23.3 % gana 5 salarios o más. De toda la información anterior, se puede esperar que entre mayor sea el nivel educativo de una persona, mayor podrá ser su ingreso económico (Figura 1.7).

Figura 1.7. Distribución de ingresos en números de salarios mínimos de la

población económicamente activa ocupada de San Luis Potosí. (http://www.insp.mx/ensanut/centroocci/slp.pdf).

De acuerdo a lo anterior, se puede considerar que a través del estudio y la preparación académica es factible promover mejores ingresos económicos y condiciones de vida. Puede señalarse que en sinergia con los programas económicos estatales, las instituciones de educación superior que ofrecen programas educativos de posgrado tienen el compromiso de formar personal que sea capaz de responder a las expectativas de desarrollo en el marco de la globalización. A este respecto, es conveniente reiterar que uno de los objetivos del PCBB es contribuir a incrementar los recursos humanos de alto nivel en el área de la salud, para promover el desarrollo socioeconómico de nuestro estado y la región.

El estudio de oferta y demanda del programa de posgrado parte de la

situación del sistema educativo nacional tomando como referencia el material estadístico publicado por el INEGI, bajo el apartado de Estadísticas de Ciencia y Tecnología y por el CONACyT, bajo la opción de Programas de Posgrado Nacionales de Calidad. Esta información ha sido utilizada con el propósito de justificar la pertinencia del programa en términos de indicadores nacionales y a la oferta de programas de posgrado similares al PCBB que son impartidos en otras IES del territorio nacional.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

16

El PCBB se ubica en el campo de la salud, la educación y la investigación, el cual ha evolucionado de manera acelerada en los últimos años. En la Figura 1.8 se muestra el PIB dedicado a estas áreas desde el 2003 hasta el 2010.

Como se puede observar, dichos valores se han incrementado de

manera constante año con año, siendo el rubro de la educación el que recibe una mayor inversión; esta información es un claro indicativo de la necesidad de recurso humano especializado en estas disciplinas para mantener e incentivar este crecimiento.

Figura 1.8 PIB destinado a los servicios profesionales, científicos y técnicos, los servicios de salud y asistencia social y los servicios educativos. (Fuente

INEGI 2010).

Ejemplo del interés en el desarrollo del sector de la ciencia se describe en las estadísticas reportadas con relación a los proyectos apoyados por el CONACyT en el periodo de 2009 a 2012. En dicho periodo fueron apoyados 2245 proyectos correspondientes a 33 sectores. El Sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) fue el que registró el mayor número de proyectos apoyados con un total de 261 (11.6 %), en tanto que el sector de la Salud ocupó el séptimo lugar con 127 proyectos apoyados (5.7 %). Estos datos reportados por CONACyT reflejan el interés de la comunidad académica y científica de resolver problemáticas esenciales de un país en vías de desarrollo en el área de la salud.

Por otro lado, con relación a la prospectiva de recursos humanos, se

analiza el porcentaje de la población que en el ciclo 2008-2009 ha terminado sus estudios de licenciatura. La mayoría de esta población realiza estudios en el área de las Ciencias Sociales y Administrativas con un 46%, la segunda área con mayor demanda es Ingeniería y Tecnología con un 33.7% y en tercer

0.00

200,000,000.00

400,000,000.00

600,000,000.00

800,000,000.00

1,000,000,000.00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mil

es

de

Pe

sos

a p

reci

os

de

l

20

03

Serviciosprofesionales,científicos y técnicos

Servicios de salud yde asistencia social

Servicios educativos

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

17

lugar se encuentran las Ciencias de la Salud (10.1%) que constituye el área de interés de este posgrado (Figura 1.9).

Figura 1.9. Distribución de la Población con estudios de Licenciatura a nivel nacional Ciclo escolar 2008-2009.

En la Tabla 1.1 se muestra las estadísticas correspondientes a matricula en licenciatura según diversas áreas del conocimiento. Con respecto a estudios de Posgrado, se observa que siguen siendo las Ciencias Sociales la rama con un mayor número de egresados con el 45.3% y a las áreas de la Salud le corresponde un 15.5% de la matrícula total a nivel nacional (Figura 1.10).

Figura 1.10. Distribución de la población con estudios de posgrado a

nivel nacional. Ciclo escolar 2008-2009.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

18

Tabla 1.1 Matrícula total por área de estudio a nivel universitario. Ciclo 2008-2009

TOTALES 3003 1.6 28844 15.5 8933 4.8 84117 45.3 40661 21.9 19958 10.8 185516 100

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

19

La Tabla 1.2 y la Figura 1.11 detallan el comportamiento en la matricula

en diferentes niveles de estudios de posgrado desde el año 1980 hasta el año 2007, en las que se observa un incremento en el número de programas de posgrado a nivel nacional lo que es más patente en el caso de programas de maestría.

Tabla 1.2. Matricula nacional en estudios de posgrado del año 1980 al año 2007.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

20

Figura 1.11. Matrícula escolar nacional en estudios de posgrado del año

1980 al año 2007.

En la Tabla 1.3 se muestra las estadísticas correspondientes a matricula nacional en posgrado según diversas áreas del conocimiento correspondiente al Ciclo escolar 2008-2009 y la Tabla 1.4 muestra la matrícula nacional en los programas de posgrado en el Ciclo Escolar 2010 y 2011 publicados por ANUIES. Esta última estadística nacional es particularmente interesante, pues demuestra el interés por parte de los estudiantes que terminan una licenciatura en Ciencias de la Salud por continuar hacia estudios de Posgrado.

Al clasificar a los egresados de licenciatura por campo de la ciencia, se

encontró que en 2009 las áreas con un mayor número de egresados correspondieron a las Ciencias Sociales y Administrativas e Ingeniería y Tecnología. Se estima para 2010 y 2011 de los egresados de licenciatura por campo de conocimiento tome la misma tendencia creciente. La composición del flujo anual de los egresos en 2009 para el campo de ciencias de la salud se ha mantenido estable en el último año.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

MATRÍCULA ESCOLAR DE POSGRADO SEGÚN NIVEL DE ESTUDIO

Especialización

Maestría

Doctorado

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

21

Tabla 1.3. Matrícula Total por áreas a nivel posgrado Ciclo escolar 2008-2009.

Entidad Instituciones Escuelas Alumnos Egresados Alumnos

Especialidad Alumnos Maestria

Alumnos Doctorado

AGUASCALIENTES 13 21 1,485 481 121 1,292 72

BAJA CALIFORNIA 28 63 5,729 1,653 794 4,215 720

BAJA CALIFORNIA SUR 11 14 725 185 9 528 188

CAMPECHE 11 19 908 623 199 694 15

COAHUILA 26 60 4,555 1,350 125 3,871 559

COLIMA 6 25 815 183 259 472 84

CHIAPAS 21 46 3,350 1,307 156 3,069 125

CHIHUAHUA 34 53 5,786 1,749 604 4,756 426

DISTRITO FEDERAL 152 287 57,784 17,088 18,598 30,367 8,819

DURANGO 23 36 2,480 741 488 1,760 232

GUANAJUATO 56 92 9,823 4,088 2,260 6,705 858

GUERRERO 11 28 1,208 585 97 1,039 72

HIDALGO 28 39 2,731 1,278 1,053 1,591 87

JALISCO 60 97 14,162 2,689 3,340 9,859 963

MEXICO 88 156 17,207 5,986 3,082 12,465 1,660

MICHOACAN 20 64 3,443 1,267 244 2,859 340

MORELOS 30 45 3,905 862 386 2,758 761

NAYARIT 7 11 855 361 372 298 185

NUEVO LEON 54 94 14,678 3,414 1,239 12,370 1,069

OAXACA 24 33 1,349 570 273 938 138

PUEBLA 75 135 14,336 5,650 1,709 11,337 1,290

QUERETARO 26 40 3,792 1,140 595 2,965 232

QUINTANA ROO 12 14 685 256 44 593 48

SAN LUIS POTOSI 10 21 2,350 615 487 1,630 233

SINALOA 9 28 1,913 526 775 1,077 61

SONORA 25 61 4,413 1,425 188 3,682 543

TABASCO 14 23 2,782 1,310 622 2,072 88

TAMAULIPAS 25 55 11,004 2,459 762 8,274 1,968

TLAXCALA 13 24 958 237 14 798 146

VERACRUZ 71 134 7,059 2,865 645 5,855 559

YUCATAN 27 49 3,756 963 749 2,664 343

ZACATECAS 17 39 2,199 804 271 1,690 238

TOTAL 1,027 1,906 208,225 64,710 40,560 144,543 23,122

Se muestran únicamente las entidades en donde aplican los datos.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

22

En 2009 egresaron de programas de posgrado 61,929 estudiantes, de los cuales 16,903 obtuvieron una especialidad, 40,927 una maestría y 4,099 un doctorado. Por otro lado, del total de posgrados, específicamente a nivel de maestría, por área de conocimiento, el 7.12 al área de la salud (Fuente: Estadísticas del PNPC, CONACyT). De los 16,903 egresados de especialidad que se distribuyeron por campo del conocimiento la mayoría corresponden a ciencias sociales y administrativas seguidos por ciencias de la salud cuyo crecimiento se aprecia en la Figura 1.12. En los programas de maestría y doctorado, no obstante que cuentan con una menor población que las especialidades, mantienen un crecimiento paulatino similar al que se presenta en las licenciaturas. Por lo anterior se podría argumentar que existe un interés creciente de los egresados de licenciatura por seguir su especialización hacia un programa de maestría en las ramas de la Ciencia de la Salud.

Figura 1.12. Evolución de egresos de maestría en el área de Ciencias de la Salud 2003-2013. Número de egresados.

Fuente: Estadísticas en Ciencia y Tecnología, INEGI, 2015. Es importante destacar que se ha incrementado en forma considerable el

número de becas vigentes de CONACyT otorgadas en posgrados de excelencia de la región centro-norte del país. En la Figura 1.13 se observa que estados como Aguascalientes y Zacatecas tienen un reducido número de estudiantes que ingresan a posgrados de excelencia. En cambio, en San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Veracruz y Coahuila,

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

23

existe un creciente interés por ingresar a estos posgrados que cuentan con apoyo CONACyT.

Figura 1.13. Distribución de Becas nacionales vigentes por entidad federativa en los estados vecinos de San Luis Potosí en el 2011.

A nivel nacional, al mes de diciembre de 2011, las becas de formación en

posgrado otorgadas por CONACyT se distribuyeron de la siguiente manera: 62.4% de maestría, 35.7% de doctorado y 1.9% de especialidad.

Con relación a la oferta educativa a nivel posgrado en el área biomédica,

y como ya se ha señalado, el PCBB atenderá la necesidad local, regional y nacional, de formación de personal altamente capacitado que incida en la academia, el desarrollo de la investigación y en la mejora del nivel de competencia en los servicios asociados al sector salud. De manera particular, el posgrado atenderá a egresados de nivel licenciatura o maestría en el área de las ciencias farmacéuticas y biológicas de la región centro del país, incluyendo en esto a los estados de San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Querétaro, Durango, Tamaulipas y Coahuila. Sin embargo, dadas las características particulares del perfil de formación del posgrado, en algunos aspectos únicos en el contexto nacional, se espera tener incidencia geográfica aún más amplia.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

24

En el contexto nacional, las opciones de formación en investigación biomédica son muy variadas, con un perfil de egreso en áreas de investigación muy específicas. Entre los posgrados en estas líneas registrados hasta ahora en el PNPC se encuentran los programas de maestría que se muestran en la Tabla 1.5. En esta tabla se puede apreciar la escasez de posgrados a nivel maestría en la región centro-norte del país.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

25

Tabla 1.5. Programas de Maestría en el PNPC en líneas afines al PCBB.

Fuente: Estadísticas del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, CONACyT, 2015.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

26

En la Tabla 1.6 se muestran las maestrías con orientación en investigación que pertenecen al PNPC en la región de interés para el PCBB:

Fuente: Estadísticas del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, CONACyT, 2015.

De la información anterior se desprende que el PCBB representa una

oportunidad descentralizada para egresados de esta región en el área de la investigación biomédica. A este respecto, la propuesta del PCBB en relación a la integración de las diversas disciplinas en la resolución de problemas de salud propios de la región, no parece evidente en los posgrados anteriormente señalados. De esta forma, el PCBB permitirá ampliar la oferta educativa en materia de formación de posgraduados de excelencia para realizar investigación básica y aplicada que cuenten con capacidad científica para incorporarse al sector salud o productivo, o a grupos de investigación y docencia en instituciones académicas y de investigación.

Con relación a la demanda de ingreso al PCBB es importante mencionar

que el número de egresados en el año 2010-2011 de los programas de licenciatura correspondientes a las Ciencias de la Salud y las Ciencias Naturales y Exactas, fuentes potenciales de alumnos del programa de Maestría en CBB, es superior a 600, tal y como se muestra en la Tabla 1.7.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

27

Tabla 1.7. Población de egresados de nivel licenciatura en el estado de San Luis Potosí, Ciclo 2010-2011.

Como se señaló previamente el PCBB representa una oportunidad para la captación de alumnos de diversas licenciaturas, pero históricamente el mayor número de ingresos han provenido de la licenciatura de QFB, de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP. Como se puede observar en la Tabla 1.8, anualmente egresan de este programa de licenciatura un promedio de 60 alumnos.

Tabla 1.8. Eficiencia terminal del programa de QFB de la UASLP en el periodo 2007-2011.

Eficiencia terminal del programa de QFB en los últimos cinco años escolares en Forma Global

Año Número de alumnos

que ingresaron Número de alumnos que

egresaron

2007 77 69

2008 75 65

2009 84 60

2010 85 63

2011 79 23

Total 400 280

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

28

Cabe señalar que en los últimos años se ha incrementado notablemente el número de egresados de la licenciatura de QFB que ingresa a programas de posgrado. En la Figura 1.14 se muestra el número de egresados del programa de QFB de la UASLP que se encontraban inscritos en programas de posgrado a partir del año 2007.

Figura 1.14. Número de estudiantes de QFB en programas de

posgrado.

En la Figura 1.15 muestra la distribución de los egresados de la licenciatura de QFB de acuerdo al posgrado que cursaron en el periodo 2007 y 2011. Ante la ausencia de un programa de posgrado en la FCQ que proporcionara una formación en el área de la salud, los egresados interesados en realizar estudios en esta área optaron por inscribirse primordialmente en nuestro programa de posgrado o en el programa de maestría en Bioprocesos de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP. Más recientemente, tras la creación del programa de Maestría en Ciencias Farmacobiológicas de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP, parte de los egresados de la licenciatura en QFB interesados en el área de la salud han optado por ingresar a este programa.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

29

Figura 1.15. Egresados de la licenciatura de QFB realizando estudios de

posgrado durante el periodo 2007-2011.

El PCBB tiene como propósito la formación de Maestros y Doctores

que puedan cubrir los espacios laborales que actualmente la sola formación al grado de licenciatura no es capaz de proveer para la industria, los hospitales y las instituciones de educación superior. Al considerar la situación actual de la educación superior y particularmente la correspondiente a programas de posgrado en el área biomédica dentro de la región, es evidente que se dispone de un reducido número de posgrados dentro del PNPC-CONACyT. Por lo que se puede afirmar que el PCBB contribuye en forma significativa a satisfacer una necesidad educativa de personal altamente capacitado que requieren las áreas de salud en la región.

1.3 Objetivos

El objetivo principal del programa de maestría del PCBB es el de formar

recursos humanos de alto nivel académico con la capacidad docente para pregrado y maestría y que conozcan las bases del manejo del instrumental utilizado actualmente en el área biomédica para que puedan contribuir significativamente al trabajo científico experimental. Asimismo, desarrollar en los estudiantes los hábitos de razonamiento y autoaprendizaje que les permita adquirir el conocimiento específico disciplinario requerido.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

30

1.4 Denominación del programa

Maestría en Ciencias Biomédicas Básicas.

1.5 Grado o diploma que confiere Maestro(a) en Ciencias Biomédicas Básicas.

1.6 Dependencia responsable:

Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

1.7 Duración del programa. La maestría está diseñada para cubrirse en 4 semestres. La estructura del programa de maestría se sustenta en cursos y realización de tesis experimental.

2. Operación del programa.

2.1 Disposiciones generales

El presente documento establece y rige la organización y funcionamiento interno del programa de maestría que se ofrece en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, bajo el programa de PCBB.

2.2 Responsables del posgrado Institucionalmente, la responsabilidad académica y administrativa recae

sobre la Facultad de Medicina a través de la Coordinación del Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas. Para la docencia y la elaboración de tesis experimentales, se cuenta con el apoyo de diversos Departamentos de la Facultad, así como la participación de investigadores y laboratorios de otras dependencias de la UASLP.

2.3 Coordinación del programa de maestría del PCBB

El Coordinador(a), será nombrado por el Rector a propuesta del Director de la Facultad de Medicina, previa sugerencia de los profesores del programa respectivo. El Coordinador deberá de poseer el grado de doctor en el momento de su designación. (Artículo 16 del Reglamento General de Estudios de Posgrado o RGEP) y permanecerá dos años en ese cargo.

Las obligaciones y atribuciones del Coordinador, de acuerdo al Art. 19 del RGEP, son las siguientes:

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

31

a. Convocar y presidir las sesiones ordinarias (seis por año) y extraordinarias del Comité Académico.

b. Presentar al Director y al Jefe de Investigación y Posgrado Básico de la Facultad de Medicina el plan anual de trabajo, en el que se señalen las acciones principales a desarrollar, así como el presupuesto de operación e inversión.

c. Promover y gestionar apoyos que agencias nacionales e internacionales, públicas o privadas ofrezcan para financiar a programas de posgrado.

d. Presentar al Director o al Jefe de Investigación y Posgrado Básico el estado financiero del programa, indicando las prioridades para el ejercicio financiero.

e. Proponer al Director de la entidad la asignación de los cursos del posgrado, a los profesores adscritos, previa consulta por escrito a los mismos.

f. Extender los documentos que soliciten los estudiantes, salvo los que sean atributo exclusivo de las autoridades escolares de la Facultad de Medicina o de la administración central de la Universidad.

g. Elaborar y enviar los reportes técnicos, académicos y financieros a las agencias de financiamiento externo que así lo requieran.

h. Elaborar un reporte anual del avance académico y del ejercicio financiero del posgrado, el cual deberá ser presentado directamente a los profesores del posgrado.

i. Representar al posgrado respectivo ante todas las instancias internas o externas a la Universidad.

j. Presentar los informes que sean requeridos por la Facultad de Medicina, la Secretaría de Investigación y Posgrado de la UASLP y el CONACyT.

Además, las obligaciones y atribuciones del Coordinador, de acuerdo al

reglamento interno del posgrado son: a. Presentar los Informes generales cuando sean requeridos por:

1. Dirección de la Facultad de Medicina. 2. Jefatura de Posgrado de la Facultad. 3. Secretaría de Investigación y Posgrado. 4. CONACyT.

b. Realizar la inscripción de alumnos cada semestre. c. Realizar las solicitudes de beca de CONACyT cada semestre así

como los asuntos relacionados con la permanencia de los alumnos (reportes semestrales), bajas, reasignaciones, y demás asuntos que se presenten ante dicha institución.

d. Emitir constancias a los alumnos. e. Seguimiento de egresados.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

32

2.4 Comité académico del posgrado

Para la toma de decisiones de carácter académico y administrativo existe el Comité Académico. De acuerdo al artículo 18 del RGEP, son atribuciones y obligaciones del Comité Académico del Posgrado las siguientes:

a. Proponer y avalar ante las instancias correspondientes a través del Coordinador del Posgrado, los nuevos proyectos de posgrado o las modificaciones en la orientación y contenidos de los programas de las materias vigentes, así como su seriación y compatibilidad de las mismas.

b. Implementar el programa correspondiente y velar por el nivel académico del mismo.

c. Proponer los criterios de admisión, permanencia, revalidación de estudios, evaluación de avance académico, egreso y acreditación de profesores y estudiantes.

d. Analizar, sugerir modificaciones y autorizar temas propuestos para tesis.

e. Promover y orientar las acciones relacionadas con el intercambio y formación de profesores.

f. Proponer las políticas del ejercicio financiero para la adquisición de equipo, definiendo las prioridades existentes en el posgrado.

g. Reunirse por lo menos 6 veces al año en sesiones ordinarias. Podrán efectuarse cuantas sesiones extraordinarias requieran los asuntos de posgrado.

h. Formar todos los subcomités que se consideren pertinentes, para el buen funcionamiento del posgrado. El Comité Académico del Posgrado tendrá la capacidad ejecutiva para tomar decisiones de carácter académico y nombrará anualmente a los profesores responsables de los cursos.

2.5 Perfil de ingreso a. Perfil del aspirante

1. Egresado de una licenciatura del área químico-biológica con interés

en actividades de investigación.

2. Conocimientos sólidos en el área, revelados por un buen promedio

en la licenciatura, incluyendo manejo básico del idioma inglés.

b. Requisitos de admisión al programa de maestría

Para ingresar como alumno al programa de Maestría en Ciencias

Biomédicas Básicas, los aspirantes deberán cumplir con los siguientes

requisitos:

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

33

1. Contar con una licenciatura en el área Biológica, Biomédica o áreas

compatibles, a juicio del Comité Académico (CA).

2. Para solicitar beca al CONACyT, tener un promedio igual o mayor a

8.0 en la licenciatura, así como cubrir todos los requisitos marcados

por el CONACyT.

3. Presentar dos exámenes, el primero es de conocimientos generales

y evalúa los siguientes tópicos: Biología Celular, Química Orgánica e

Inorgánica, Bioquímica, Fisicoquímica Básica e inglés (traducción). El

segundo corresponde al EXANI III del CENEVAL. Cada examen

representará el 50% de la calificación global del examen de

admisión.

4. El alumno con Licenciatura en el área de Ciencias de la Salud podrá

tener un ingreso directo al programa de Maestría, presentando solo

el EXANI III (y no el examen de admisión de conocimientos

generales) si cubre los siguientes requisitos:

Haber obtenido un promedio en sus estudios de licenciatura que

sea mayor de 8.0 y que además lo ubique por arriba del percentil

90 de su generación.

Haber obtenido alto rendimiento en el examen EGEL

correspondiente del CENEVAL.

Haber realizado su servicio social en investigación y contar con

una evaluación positiva, por escrito, de su desempeño por parte

de su asesor.

5. Entregar su currículum vitae, así como sus calificaciones de estudios

de licenciatura.

6. Los aspirantes extranjeros deberán contar con documentos

certificados por la Secretaría de Educación Pública.

7. Realizar una entrevista con la subcomisión de admisión.

8. Inscribirse como alumno regular en la U.A.S.L.P. mediante la entrega

de la documentación solicitada y el pago correspondiente en el

Departamento de Cuotas y Colegiaturas.

Con base a las calificaciones obtenidas en el punto número 3, la

evaluación del currículum vitae y el resultado de la entrevista, la

Subcomisión de Admisión otorga puntajes y elabora una lista de los

aspirantes en orden descendente y, con base en ésta, el Comité

Académico decide a los aspirantes aceptados.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

34

Al ser aceptados, los aspirantes deberán de inscribirse como

alumnos de la U.A.S.L.P. mediante la entrega de la documentación

solicitada y el pago correspondiente en el Departamento de Cuotas y

Colegiaturas.

2.6 Perfil del egresado a. Perfil de egreso

El egresado de la maestría habrá desarrollado habilidades que le permitirán desempeñarse adecuadamente en laboratorios de la industria, del sector salud y de investigación. Asimismo, podrá colaborar en tareas educativas en el área biomédica.

b. Requisitos de egreso

Para obtener el grado de Maestro en Ciencias Biomédicas Básicas es necesario: 1. Cumplir todos los requisitos contemplados en el plan de estudios

correspondiente. 2. Haber obtenido calificación aprobatoria en todos los cursos y

seminarios del plan de estudios y un promedio general igual o superior a 8.0.

3. Haber elaborado un manuscrito del trabajo de tesis realizado, el cual deberá de tener el formato de un artículo científico, acorde a los lineamientos de una revista de prestigio, con comité editorial y de circulación internacional. Este escrito podrá presentarse en español o en inglés y ser avalado por el Subcomité de Tesis.

4. Realizar la defensa de tesis en un seminario abierto a la comunidad del posgrado, seguido por un examen ante el Jurado correspondiente, el cual estará integrado por el director de tesis o co-directores y los miembros de su Subcomité de Tesis.

5. Haber cubierto los trámites administrativos que indique la UASLP.

3. Estructura curricular

3.1 Plan de Estudios

1. El programa de maestría está planeado para realizarse en cuatro

semestres. Durante este tiempo se deberá cubrir la fase de cursos y la realización de una tesis. Debido a que este programa pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, el tiempo máximo de permanencia es 6 semestres. Sin embargo, el RGEP de la

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

35

UASLP concede un plazo máximo de ocho semestres para la obtención del grado, plazo durante el cual podrá permanecer inscrito.

2. A su ingreso, a los alumnos se les asignará un asesor y dos meses después un director de tesis, que podrá ser el mismo que el asesor.

3. A partir de la designación del asesor o director de tesis, los estudiantes dispondrán de un sitio en el laboratorio correspondiente, con acceso a computadora y con participación, en las actividades de ese laboratorio (sesiones bibliográficas, experimentos, etc.).

4. El número de créditos necesario para acreditar la maestría es de 111, los cuales se deberán cubrir de la manera que se indica en la siguiente tabla:

Actividad Créditos

2 cursos obligatorios 12

Cursos optativos 64

Seminario de Propuesta de Tesis 10

Seminario de Avance de Tesis 5

Seminario de Defensa de Tesis 20

Total de créditos: 111

Los cursos obligatorios corresponden al curso de Principios Básicos de Estadística Aplicada a la Investigación Biomédica, el cual tiene una duración de 60 horas y 8 créditos y al de Bioseguridad, el cual tiene una duración de 30 horas y 4 créditos.

Los cursos optativos se ofrecerán anualmente, en los periodos que indica el calendario de cursos. Será responsabilidad del Subcomité de Tesis definir los cursos optativos que tomará cada alumno, del total de 34 que se ofrecen en este programa o bien en algún otro programa de posgrado afín. En este último caso, el programa del curso deberá ser revisado y autorizado por el Comité Académico.

El número mínimo de créditos por cursos optativos para acreditar la maestría es de 64. Este número puede obtenerse si se cursan 8 materias con valor de 8 créditos cada una. Sin embargo, en caso de cursar materias optativas con un valor en créditos menor a 8, el número de cursos necesarios para alcanzar 64 créditos será mayor. Por otra parte, en algunos casos, el alumno podrá acumular un número de créditos por materias optativas mayor a 64, y por tanto un número total de créditos mayor a 111, sin que esto repercuta negativamente sobre la acreditación del programa de maestría.

El alumno podrá solicitar su baja en una asignatura antes de que haya cubierto un 25% del total de dicha asignatura, salvo en

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

36

aquellos casos en que el Comité Académico considere justificado ampliar este plazo.

5. Todos los alumnos deberán llevar a cabo un proyecto de

investigación, el cual defenderán como trabajo de tesis. 6. Durante el transcurso del primer semestre los alumnos se informarán

progresivamente de su proyecto de tesis, de la metodología a emplear, de los objetivos, etc.

7. El tema de tesis requerirá de la aprobación del Comité Académico del Posgrado y su inscripción en el registro de tesis de posgrado.

8. Al final del primer semestre todos los alumnos contarán ya con la inscripción formal de su tema de tesis y de su Subcomité de Tesis.

9. Para cambiar de tema de tesis es necesaria la autorización del Comité Académico y el nuevo tema deberá de inscribirse en el registro correspondiente. El plazo máximo para cambio de tema de tesis será dos meses después del inicio del segundo semestre.

10. El documento de la tesis será semejante al de un artículo de investigación, con el formato de un manuscrito que se somete a consideración de una revista científica e indizada por el Journal Citation Report, escrito en inglés o en español.

3.2 Mapa Curricular

La distribución de actividades por semestre es la siguiente:

C/A: Cerrado y abierto.

C: Cerrado.

Créditos por cursos optativos necesarios para acreditar el programa: 64.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

37

El calendario de asignaturas por semestre es el siguiente:

CALENDARIO SEMESTRE I

ACTIVIDAD AGO SEP OCT NOV DIC ENE CRÉDITOS

Cursos Obligatorios

Principios Básicos de Estadística Aplicada a la Investigación Biomédica

8

Bioseguridad 4

Cursos Optativos

Tópico selecto 1 3

Tópico selecto 2 3

Tópico selecto 3 5

Tópico selecto 4 8

Tópico selecto 5 8

Tópico selecto 6 5

Modelos Animales en Investigación Biomédica

5

Técnicas Espectroscópicas y Separativas

8

Biología Celular 8

Biología Molecular 8

Bioquímica 5

Fisiología Básica 8

Inmunología Básica 8

Metodología y técnicas del trabajo comunitario

7

CALENDARIO SEMESTRE II

ACTIVIDAD FEB MAR ABR MAY JUN JUL CRÉDITOS

Cursos Optativos

Inmunología Avanzada I 5

Tópico Selecto 7 5

Tópico Selecto 8 5

Tópico Selecto 9 5

Tópico Selecto 10 5

Tópico Selecto 11 8

Tópico Selecto 12 5

Bioinformática 8

Señalización Intracelular 8

Neuroquímica 5

Farmacología General 8

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

38

Farmacocinética Clínica 5

Toxicología General 7

Virología Clínica y Molecular 8

Neurotoxicología 8

Farmacología y Toxicología Renal

8

Seminario Obligatorio

Seminario de Propuesta de Tesis

10

CALENDARIO SEMESTRE III

ACTIVIDAD AGO SEP OCT NOV DIC ENE CRÉDITOS

Cursos Optativos

Inmunología Avanzada II 5

Redacción de artículos científicos

5

Neuroendocrinología 5

Tópico selecto 13 6

Seminario Obligatorio

Seminario de Avance de Tesis 5

CALENDARIO SEMESTRE IV

ACTIVIDAD FEB MAR ABR MAY JUN JUL CRÉDITOS

Seminario Obligatorio

Seminario de Defensa de Tesis 20

3.3 Mecanismos de evaluación

1. La escala de calificaciones de las materias que se imparten en el programa de maestría es de 0.0 a 10.0.

2. La calificación mínima aprobatoria es de 7.0 (siete punto cero). 3. El alumno que obtenga en una materia o seminario una calificación

inferior a 7.0 deberá re-cursar la materia en el siguiente ciclo escolar o repetir el seminario en el plazo que le indique su Subcomité de Tesis. En caso de volver a obtener una calificación reprobatoria causará baja.

4. Los seminarios serán cerrados (alumno y subcomité de tesis) y tendrán una duración de una hora o más si es necesario. En el caso de los seminarios de Propuesta y de Defensa, también habrá una fase abierta, en el primer caso en la semana posterior al cerrado y en el segundo inmediatamente antes de la fase cerrada. Las sugerencias que se

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

39

hagan durante estos seminarios deberán ser consideradas o refutadas por el alumno y/o tutor. La calificación del seminario se determinará con base al desempeño del alumno, la calidad de la propuesta y, en su caso, grado de avance del proyecto. Al final de la presentación de cada seminario se levantará un acta de evaluación, en el formato establecido por el CA, que recopilará las opiniones y recomendaciones del Subcomité de Tesis.

5. El alumno deberá entregar a la Coordinación, con 72 horas de anticipación, un resumen del contenido del seminario.

6. El tiempo del que dispondrá el alumno para realizar su exposición a puertas abiertas es el siguiente:

Seminario Modalidad Duración abierto

Propuesta Cerrado/Abierto 30 minutos

Avance Cerrado No aplica

Defensa Cerrado/Abierto 40 minutos

En la fase abierta de los seminarios de Propuesta y Defensa, se contará con un tiempo adicional de 10 minutos para preguntas.

7. El alumno que acumule dos o más materias con calificaciones

reprobatorias en el mismo semestre, causará baja definitiva del programa.

8. Un promedio en el semestre menor a 8.0 causará la pérdida de la beca del CONACyT.

4. Personal académico

4.1 Líneas de Investigación vinculadas al programa

En la presente propuesta, se plantean siete líneas de investigación que surgen de los intereses en común de investigación de los diferentes profesores que constituyen el Núcleo Académico Básico (NAB). Asimismo, la generación de estas líneas de investigación deriva del esfuerzo de estos profesores por realizar proyectos en conjunto, con la idea de optimizar recursos y exponer al estudiante a diversos criterios y perspectivas del proceso de investigación científica en diferentes disciplinas. Es necesario resaltar, que estas siete líneas contemplan o son equivalentes a las líneas incluidas en plan de estudios anterior, incluyendo tanto a las de la sección BIM como a las de la sección IBAS (Anexo VIII). Finalmente, es importante mencionar que el Comité Académico del programa realiza periódicamente una revisión de estas líneas de investigación, con el fin de definir su idoneidad y pertinencia, así como para explorar la posibilidad de abrir líneas adicionales.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

40

Las siete líneas de investigación se enlistan a continuación: a) Agentes infecciosos, agentes tóxicos y sistema inmune.

b) Autoinmunidad.

c) Biología celular y molecular.

d) Caracterización genómica y epidemiología molecular.

e) Evaluación de la exposición a sustancias químicas y el riesgo a la salud en

sitios contaminados.

f) Farmacodinamia y farmacocinética básica, clínica y poblacional.

g) Mecanismos moleculares y celulares involucrados en alteraciones del sistema nervioso central.

A continuación se especifican los profesores del Núcleo Académico Básico que forman parte de cada una de estas siete líneas de investigación:

a) Agentes infecciosos, agentes tóxicos y sistema inmune

1 Aranda Romo, Saray 2 González Amaro, Roberto Fidencio 3 Layseca Espinosa, Esther 4 Monsiváis Urenda, Adriana Elizabeth 5 Noyola Cherpitel, Daniel Ernesto 6 Portales Pérez, Diana Patricia 7 Salgado Bustamante, Mariana

b) Autoinmunidad 1 González Amaro, Roberto F. 2 Layseca Espinosa, Esther 3 Monsiváis Urenda, Adriana Elizabeth 4 Niño Moreno, Perla del Carmen 5 Portales Pérez, Diana Patricia

c) Biología celular y molecular 1 Calera Medina, Mónica Raquel 2 Sánchez Olea, Roberto 3 Galicia Cruz, Othir Gidalti

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

41

d) Caracterización genómica y epidemiología molecular 1 Bernal Silva, Sofía 2 García Sepúlveda, Christian Alberto 3 Niño Moreno, Perla del Carmen 4 Noyola Cherpitel, Daniel Ernesto

e) Evaluación de la exposición a sustancias químicas y el riesgo a la salud en sitios contaminados

1 Cossío Torres, Patricia Elizabeth 2 Díaz-Barriga Martínez, Fernando 3 Pérez Maldonado, Iván Nelinho 4 Yáñez Estrada, Leticia Guadalupe 5 Flores Ramírez, Rogelio

f) Farmacodinamia y farmacocinética básica clínica y poblacional 1 Martínez Morales, Jesús Flavio 2 Romano Moreno, Silvia 3 Galicia Cruz, Othir Gidalti

g) Mecanismos moleculares y celulares involucrados en alteraciones del sistema nervioso central.

1 Atzori, Marco 2 Castillo Martín del Campo, Claudia Guadalupe 3 Jiménez Cataño, María Esther 4 Santoyo Pérez, Martha Eugenia 5 Saderi, Nadia 6 Salgado Delgado, Roberto

4.2 Planta Académica y Núcleo Académico Básico En las siguientes tablas se muestran los profesores que integran que

integran el Núcleo Académico Básico de este programa, así como los profesores que aunque no pertenecen al NAB, también participan en las actividades académicas de la Maestría en Ciencias Biomédicas Básicas.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

42

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO

No. Profesor Categoría SNI Líneas de investigación

1 Aranda Romo, Saray Titular 1 a) Agentes infecciosos, agentes tóxicos y sistema

inmune.

2 Atzori, Marco Titular 2 g) Mecanismos moleculares y celulares involucrados

en alteraciones del sistema nervioso central.

3 Bernal Silva, Sofía Titular C d) Caracterización genómica y epidemiología

molecular.

4 Calera Medina, Mónica Raquel Titular 1 c) Biología celular y molecular

5 Castillo Martín del Campo,

Claudia Guadalupe

Titular 1 g) Mecanismos moleculares y celulares en

alteraciones del SNC.

6 Cossío Torres, Patricia Elizabeth Titular C e) Evaluación de la exposición a sustancias químicas y

el riesgo a la salud en sitios contaminados.

7 Díaz-Barriga Martínez, Fernando Titular 3 e) Evaluación de la exposición a sustancias químicas y

el riesgo a la salud en sitios contaminados

8 García Sepúlveda, Christian

Alberto

Titular 2 d) Caracterización genómica y epidemiología

molecular.

9 González Amaro, Roberto

Fidencio

Titular 3 a) Agentes infecciosos, agentes tóxicos y sistema

inmune.

b) Autoinmunidad

10 Jiménez Cataño, María Esther Titular 2 g) Mecanismos moleculares y celulares involucrados

en alteraciones del sistema nervioso central

11 Layseca Espinosa, Esther Titular 2 a) Agentes infecciosos, agentes tóxicos y sistema

inmune.

b) Autoinmunidad.

12 Martínez Morales, Jesús Flavio Titular 1 f) Farmacodinamia y cinética básica, clínica y

poblacional.

13 Monsiváis Urenda, Adriana

Elizabeth

Titular 1 a) Agentes infecciosos, agentes tóxicos y sistema

inmune.

b) Autoinmunidad.

14 Niño Moreno, Perla del Carmen Titular 1 b) Autoinmunidad.

d) Caracterización genómica y epidemiología

molecular.

15 Noyola Cherpitel, Daniel Ernesto Titular 2 a) Agentes infecciosos, agentes tóxicos y sistema

inmune.

d) Caracterización genómica y epidemiología

molecular.

16

Pérez Maldonado, Iván Nelinho Titular 2 e) Evaluación de la exposición a sustancias químicas y

el riesgo a la salud en sitios contaminados.

17 Portales Pérez, Diana Patricia Titular 2 a) Agentes infecciosos, agentes tóxicos y sistema

inmune.

b) Autoinmunidad.

18 Romano Moreno, Silvia Titular 1 f) Farmacodinamia y cinética básica, clínica y

poblacional.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

43

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO

No. Profesor Categoría SNI Líneas de investigación

19 Salgado Bustamante, Mariana Titular 1 a) Agentes infecciosos, agentes tóxicos y sistema

inmune.

20 Sánchez Olea, Roberto Titular 2 c) Biología celular y molecular.

21 Santoyo Pérez, Martha Eugenia Titular 1 g) Mecanismos moleculares y celulares involucrados

en alteraciones del sistema nervioso central.

22 Yáñez Estrada, Leticia Guadalupe Titular 1 e) Evaluación de la exposición a sustancias químicas y

el riesgo a la salud en sitios contaminados.

23 Flores Ramírez, Rogelio Asociado 1 e) Evaluación de la exposición a sustancias químicas y

el riesgo a la salud en sitios contaminados.

24 Galicia Cruz, Othir Gidalti Asociado C c) Biología Celular y Molecular.

f) Farmacodinamia y cinética básica, clínica y

poblacional.

25 Saderi, Nadia Asociado 1 g) Mecanismos moleculares y celulares involucrados

en alteraciones del sistema nervioso central

26 Salgado Delgado, Roberto Carlos Asociado 1 g) Mecanismos moleculares y celulares involucrados

en alteraciones del sistema nervioso central

PROFESORES ASOCIADOS QUE NO PERTENECEN AL NAB

No. Profesor SNI Líneas de investigación

1 Aréchiga Figueroa, Iván Arael 1 f) Farmacodinamia y cinética básica, clínica y poblacional. 2 Barajas Espinosa, Alma Rosa 1 c) Biología Celular y Molecular. 3 Espinosa Reyes, Guillermo 1 e) Evaluación de la exposición a sustancias químicas y el riesgo

a la salud en sitios contaminados.

4 Espinosa Tanguma, Ricardo 1 c) Biología Celular y Molecular.

5 Méndez Maldonado, Gloria Arlette 1 c) Biología Celular y Molecular. 6 Rosales Mendoza, Sergio 2 a) Agentes infecciosos, agentes tóxicos y sistema inmune.

7 Zarazúa Guzmán, Sergio 1 a) Agentes infecciosos, agentes tóxicos y sistema inmune.

PROFESORES INVITADOS (EXTERNOS)

No. Profesor Institución SNI Líneas de investigación

1 Bastián Hernández, Yadira UIB-IMSS C c) Biología Celular y Molecular.

2 Castañeda Delgado, Julio Enrique UIB-IMSS 1 b) Autoinmunidad.

3 Enciso Moreno, José Antonio UIB-IMSS 2 c) Biología Celular y Molecular.

4 García Hernández, Mariana

Haydée

UIB-IMSS 1 b) Autoinmunidad.

5 Guerrero Manríquez, Gloria

Guillermina

UAZ 1 a) Agentes infecciosos, agentes tóxicos y

sistema inmune.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

44

PROFESORES INVITADOS (EXTERNOS)

No. Profesor Institución SNI Líneas de investigación

6 Rivas Santiago, Bruno UIB-IMSS 2 a) Agentes infecciosos, agentes tóxicos y

sistema inmune.

7 Serrano Escobedo, Carmen

Judith

UIB-IMSS 2 a) Agentes infecciosos, agentes tóxicos y

sistema inmune.

UIB-IMSS: Unidad de Investigación Biomédica, Instituto Mexicano del Seguro Social, Zacatecas UAZ: Universidad Autónoma de Zacatecas

4.3 Requisitos de permanencia

a. De acuerdo a los artículos 27 y 28 del RGEP de la UASLP, todos los profesores del programa deberán de tener al menos el grado de Maestro en Ciencias y estar activos en labores de investigación.

b. Habrá dos categorías de Profesores, Titulares y Asociados. c. Un Profesor Titular es aquel que:

1. Es Profesor de Tiempo Completo (PTC) de la UASLP. 2. Participa en todas las labores del programa. 3. Es miembro del SNI y tiene perfil PROMEP. 4. Dirige o co-dirige al menos una tesis del programa en forma continua. 5. Tiene un trabajo activo de investigación en un área afín y cuenta con

recursos económicos o materiales para la realización de proyectos de investigación.

d. El nombramiento de Profesor Titular se conservará en forma indefinida en tanto se reúnan todas las características enunciadas en el punto anterior. El nombramiento se perderá por no reunir estos requisitos o bien a solicitud expresa del profesor. Al final de cada año escolar (mes de julio) el Comité Académico revisará el cumplimiento de los requisitos y determinará las bajas y altas de Profesores Titulares.

e. El Profesor Asociado es el Profesor de la UASLP que participa en labores académicas y/o de investigación del programa, y que no necesariamente reúne todas las características de un Profesor Titular.

f. La evaluación de la permanencia de profesores que se encuentren en el límite de cumplimiento de los incisos anteriores será resuelta por el Comité Académico y el Consejo de Posgrado de la Facultad.

4.4 Profesores invitados

a. Con el fin de enriquecer los cursos del programa, así como de contar con asesoría experta en las tesis experimentales, podrán invitarse profesores a participar en el programa educativo. La invitación a

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

45

profesores deberá ser presentada por miembros del personal académico ante el Comité Académico, el cual decidirá la admisión de los mismos con base a su grado académico, experiencia docente y en investigación. El nombramiento de Profesor Invitado se conservará durante su participación activa en el programa.

5. Organización Académica

5.1 Comité Académico

a. El Comité Académico del PCBB estará conformado por todos los Profesores Titulares del mismo.

b. Todos los miembros del Comité Académico tendrán voz y voto. c. Las decisiones en el seno del Comité Académico se tomarán por

consenso y, cuando no sea posible, por mayoría de votos. d. Las reuniones del Comité Académico serán presididas por el

Coordinador(a) del posgrado. e. El Comité Académico tendrá reuniones ordinarias (al menos 6/año) y

extraordinarias (las que se consideren necesarias). Para la realización de las reuniones ordinarias es necesario contar con quórum (la mitad de sus miembros más uno), en tanto que las extraordinarias se realizarán con los profesores titulares que asistan.

5.2 Coordinador del programa

El Coordinador(a) será elegido de acuerdo a los lineamientos del RGEP y tendrá las obligaciones y atribuciones señaladas en el artículo 19 de dicho reglamento. Además, deberá cumplir con las siguientes funciones: a. Informar puntualmente en enero y julio de la admisión de alumnos,

entregando las actas de admisión firmadas por el subcomité correspondiente.

b. Solicitar los documentos de ingreso a los alumnos y entregar sus expedientes.

c. Entregar la documentación completa para la solicitud de becas al CONACyT en el tiempo estipulado.

d. Proporcionar al inicio de cada semestre la lista de cursos que se impartirán, bajo el formato correspondiente.

e. Informar sobre los alumnos inscritos en cada curso y entregar al final la lista de calificaciones, en el formato correspondiente y en acta.

f. Como parte de los requisitos del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC), aplicar las evaluaciones correspondientes a los profesores al finalizar cada curso y entregar los resultados.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

46

g. Entregar puntualmente en la primera quincena de enero y de julio los informes para CONACyT de los becarios.

h. Coordinar el trabajo de seguimiento de egresados.

5.3 Subcomisión de Admisión

a. La Subcomisión de Admisión estará conformada por 3 PTC pertenecientes al Comité Académico y tendrá las siguientes atribuciones y obligaciones: 1. Revisar la documentación de los candidatos con el fin de acreditar

los estudios realizados en otros programas, participar de manera activa en la entrevista de diagnóstico y emitir el dictamen en forma escrita, el cual deberá ser firmado por todos los miembros de la subcomisión y el coordinador del posgrado.

2. Proponer por escrito al Comité Académico los candidatos que satisfacen los requisitos académicos para ingresar al programa de Maestría.

3. Establecer las fechas y horarios de las entrevistas de los candidatos con la Subcomisión de Admisión.

5.4 Subcomités de tesis

a. El Subcomité de Tesis estará integrado por el director de tesis y dos asesores que sean profesores de la Maestría en CBB. El director de tesis deberá ser un profesor titular o asociado del programa, el cual deberá cumplir con los requisitos que establece el RGEP de la UASLP y contar con los recursos necesarios para la realización del proyecto. En caso de considerarse conveniente, de manera adicional se podrá contar con un asesor externo al programa y a la UASLP.

b. En aquellos casos excepcionales en que el Comité Académico lo considere necesario, la figura de director de tesis podrá ser sustituida por la de dos co-directores de tesis. En estos casos, uno de los co-directores podrá no ser parte del núcleo académico básico de profesores, pero deberá de reunir las mismas características académicas y científicas de quienes conforman ese núcleo (ver inciso a de este apartado). Finalmente, cuando existan dos co-directores, sólo se requerirá de un asesor.

c. De acuerdo al RGEP, el número de tesis de posgrado que podrá dirigir simultáneamente un PTC no debe exceder de 8, de las cuales a lo más 4 podrán ser de Doctorado

d. Las obligaciones del Subcomité de Tesis serán las siguientes:

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

47

1. Vigilar que las fechas de presentación de seminarios se cumplan y que la presentación tenga la calidad apropiada.

2. Asistir a todos los seminarios. En el caso de asesores que pertenezcan a instituciones ubicadas fuera del Estado, se aceptará su inasistencia al seminario de propuesta o avance. Sin embargo, en estos casos el director de la tesis deberá de entregar a la Coordinación una constancia de la calificación otorgada al alumno por parte del asesor externo.

3. Proporcionar la asesoría y ayuda necesaria para que el alumno obtenga la mejor preparación posible y que su proyecto de tesis se desarrolle satisfactoriamente.

4. Al finalizar el programa, enviar una carta firmada por todos los integrantes en la que confirmen que el alumno ha concluido satisfactoriamente su tesis experimental, la tesis ha sido revisada y el alumno puede proceder a graduarse.

5. Cualquier miembro del Subcomité de Tesis que no pueda asistir físicamente al seminario por encontrarse fuera de la ciudad tendrá la opción de presenciar virtualmente el seminario por videoconferencia en tiempo real.

6. Cualquier miembro del Subcomité de tesis que tenga programado ausentarse de seminarios con motivo de estancias académicas largas, años sabáticos o licencia de maternidad/paternidad tendrá la opción de nombrar a un suplente del Subcomité de Tesis con tal de obviar la necesidad de optar por la presencia virtual.

e. Para dirigir una tesis, el Profesor deberá manifestar por escrito que cuenta con el financiamiento necesario para que el alumno lleve a cabo el trabajo de tesis.

5.5 Evaluación y seguimiento académico del alumno.

a. El Comité Académico se reunirá cada 6 meses para revisar todos los

expedientes de los alumnos y verificar que se cumpla en tiempo y forma el Plan de Estudios para cada alumno. En caso de encontrar retrasos, calificaciones reprobatorias o falta de información que ponga en riesgo su Beca CONACyT o la consecución del grado en los plazos estipulados, el Comité Académico solicitará por escrito al alumno y a su director implementen las medidas correctivas necesarias.

5.6 Criterios de permanencia y baja.

a. El alumno causará baja en cualquiera de las situaciones siguientes: 1. Obtener una calificación no aprobatoria en dos materias en el mismo

semestre.

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

48

2. Cuando sin justificación no asista por un período de más de 15 días consecutivos al laboratorio de asignación.

3. Cuando el alumno incurra en una falta de tal gravedad que el Comité Académico considere inaceptable su permanencia en el Posgrado. Cuando ocurra esto, se solicitará la opinión de la Coordinación General del Posgrado y de la Dirección de la Facultad.

4. Cuando el alumno exceda el límite máximo de permanencia en el programa, el cual es de 48 meses

5. Por solicitud expresa del alumno.

5.7 Organización administrativa

a. De acuerdo al punto No. 2 de este apartado, el control escolar y el seguimiento de alumnos del programa y graduados será responsabilidad de la Coordinación del posgrado.

b. La administración de los apoyos económicos que se otorguen al posgrado será responsabilidad del (la) Coordinador(a), quien ejecutará las decisiones tomadas en el seno del Comité Académico.

6. Infraestructura

6.1 Laboratorios y Departamentos de la Facultad de Medicina

a. Departamento de Bioquímica DRA. MA. ESTHER JIMÉNEZ, DRA. MARIANA SALGADO

• Equipo básico de laboratorio. • Cuarto frío. • Cromatógrafos de líquidos acoplado a detector electroquímico,

detector UV y detector de fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia.

• Equipos de cirugía esterotáxica y microdiálisis. • Equipos para pruebas de conducta en roedores • Espectrofluorómetro de placas • Microcentrífuga refrigerada • Microscopio de Epifluorescencia incluyendo aditamentos (Cubo Cy5

(Rojo lejano, 49006; FLCUBE ETCY5 EX ET620/), Adaptador para colocar cámara digital para magnificación de 1X 1.00 228.20, Adaptador para colocar cámara digital con rosca tipo "C" y cámara modelo Rolera XR , con 12 bit infrarroja, marca Q imaging).

• Bomba de perfusión minipuls 3 • Bomba peristáltica • Campana de flujo laminar nivel de bioseguridad II

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

49

• Incubadora CO2/N2 para cultivos de células de mamífero • Microscopio invertido • Tanque de nitrógeno • Termociclador para PCR en tiempo real Bio-Rad

b. Departamento de Farmacología DR. FLAVIO MARTINEZ, DRA. OTHIR GIDALTI GALICIA CRUZ

• Ultracentrífuga refrigerada, mx. RCF 20,000xg y sus rotores • Microcentrífuga refrigerada max. RCF 21,000xg y su rotor • Centrífuga clínica analógica max. RCF 5,000 rpm • Equipo para electroforesis vertical, minigeles • Equipo para electrotransferencia semihúmeda a membranas • Unidad de filtración para ensayos radiactivos • Equipo para análisis de hemoglobina glucosilada • Equipo de ultrapurificación de agua a 18.2 mΩ.cm2 • Equipo para medir la presión arterial de rata con cámara de

temperatura controlada • Campana de extracción de solventes • Espectrofotómetro digital con cámara de control de temperatura • Equipo de Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución equipado

con bomba cuaternaria, inyector automático, degasificador, detector de arreglo de diodos y de fluorescencia

• Ultrasonicador • Autoclave para esterilizado/secado de material y líquidos digital • Ultracongelador digital con registro gáfico de temperatura 25 ft3 • Equipo de fotodocumentación de geles y membranas • Cámara de electroforesis vertical para minigeles 7X10 cm • Lector de microplacas de ELISA y filtros • Lavador de multiplacas de ELISA • Horno para esterilización de material plástico con microondas y luz

UV 254 nm • Horno de calor seco para secado de material • Contenedores de nitrógeno líquido • Incubadora con control de temperatura, humedad y CO2 • Gabinete de flujo laminar horizontal nivel I para cultivo de tejidos

animales y líneas celulares • Microscopio invertido de contraste de fases con adaptador para

cámara de fotografía • Termociclador automático de sistema peltier para 24 plazas,

programable

c. Laboratorio de Género, Salud y Ambiente

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

50

DRA. LETICIA YÁÑEZ ESTRADA

• Cromatógrafo de Gases acoplado a un Detector Selectivo de Masas, 7820A/5975 Agilent

• Cromatógrafo de Gases acoplado a un Detector Selectivo de Masas 6850/5973N Agilent

• Cromatógrafo de Gases acoplado a un Detector de Captura de Electrones, Varian 3400

• Campanas de extracción • Campana de flujo laminar • Incubadora • Ultracentrífuga refrigerada • Lector de ELISA BioRad • Espectro REA 50 • Centrífugas clínicas • Baño de Ultrasonido • Sistema de evaporación con corriente de nitrógeno • Micro evaporador • Placas para agitar tubos • Placa para agitar matraces Erlenmeyer • Parrillas de Calentamiento • Homogeneizador de tejidos • Cajas metabólicas con adaptadores para rata y para ratón • Ultracongelador y congelador

d. Laboratorio de Genómica Viral y Humana DR. CHRISTIAN GARCÍA-SEPÚLVEDA

• Sequence detection system ABI7700 • DNA Genetic Sequence Analyzer ABI377 • GenAmp Thermocyclers PE9600 • Maxygene Thermocyclers • Gabinetes de Seguridad Biológica A2 • Nanodrop • Incubadora de cultivos celulares con CO2 • Microscopio invertido de contraste de fase XDS-1B • Thermomixer Comfort Eppendorf con bloque para microtubos • Agitador magnético/placa caliente Daigger • Agitador orbital Orbit P2 Labnet • Fuentes de poder de electroforesis Powerstaion 300 Labnet • Centrífuga clínica Thermo IEC CL31 • Centrífuga clínica Thermo IEC CL31R multispeed refrigerada • Bomba de vacio portatil CTR • Microcentrífuga Spectrafuge 24D Labnet • Balanza AND EK-410i Max 400 grs

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

51

• Transiluminador/Fotodocumentador digital UVP BioDoc-It e impresora

• Autoclave Yamato SM-300 • Ultracongelador -80ºC Sanyo MDF-U73VC • Tanques de electroforesis de gran formato Owl A2 • Tanque de nitrógeno líquido equipado con alarma sonora de nivel y

carrito con ruedas. • Transiluminador Spectroline de escritorio • Maquina fabricadora de hielo frappe Scotsman Touchfree • Maquina purificadora/despachadora de agua grado molecular

Milipore Direct-Q 3UV • Minicentrífuga de escritorio • Sonicador Branson 1210

e. Departamento de Inmunología DR. ROBERTO GONZÁLEZ AMARO, DRA. ESTHER LAYSECA, DRA. ADRIANA MOSIVÁIS- URENDA

• Bibliohemeroteca departamental que recibe más de 30 publicaciones periódicas, principalmente de inmunología y dermatología.

• Laboratorio con las facilidades necesarias para llevar a cabo técnicas de cultivo de células, ensayos de proliferación celular, citometría de flujo, fotomicroscopía de epifluorescencia, electroforesis, reacción en cadena de polimerasa, ELISA nefelometría e inmuno-histoquímica.

• Cuatro campanas de flujo laminar para el aislamiento de células • Incubadoras para cultivo celular • Ocho centrífugas • Centrífuga refrigerada • Microcentrífugas y microcentrífuga refrigeradas • Fotomicroscopio de epi-fluorescencia Leica • Fotomicroscopio de epi-fluorescencia Nikon • Microscopio de epi-fluorescencia Zeiss • Fotomicroscopio invertido Leica • Nefelómetro • Lector de placas de ELISA Labsystems Multiskan Ex • Lector de placas de ELISA Thermo Line Multiskan FC • Cámaras para electroforesis • Sistema de fotodocumentación (Kodak Image Station 440) • Termociclador para PCR en tiempo real LightCycler 1.5 • Tres termoocicladores de punto final • Refrigeradores, congeladores • Ultracongeladores de -70°C • Citómetro de flujo FACSCalibur de 6 parámetros (Becton-Dickinson) • Citómetro de flujo FACSCanto de 11 parámetros (Becton-Dickinson)

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

52

• Citómetro de flujo con seleccionador electrónico de células activado por fluorescencia FACSAria II (Becton-Dickinson)

• Nanodrop • Microtomo Leica CM1850 • Esterilizador de vapor. • Sistema de foto-documentación Kodak Image Station 440

f. Departamento de Microbiología DR. DANIEL NOYOLA

• Termociclador Applied Biosystems 2720 • Termociclador Applied Biosystems Veriti • Fotodocumentador Kodak • Gabinete de bioseguridad marca Nuaire. • Campana de flujo laminar • Incubadora • Incubadora de CO2 • Centrífuga refrigerada • Microcentrífugas • Equipo de electroforesis • Microscopio de fluorescencia • Espectrofotómetro • Ultracongeladores (-70 grados) • Congelador (-20 grados) • Thermomixer • Microscopio invertido de contraste de fase.

g. Departamento de Morfologia DRA. MARTHA SANTOYO

• Microtomo Leica Modelo RM2125RT • Baño para cortes en flotación para parafina. • Parrilla para calentar y agitar. Marca Thermolyne. • Microscopio Estereoscópico. Marca Leica, modelo Stereo Zoom SZ-4 • Fotomicroscopio Nikon (Labophot-2, Japón) con cámara digital. • Dispensador de parafina BI Barnsted/Electrothermal • Placa Fría. Marca Leica M-EG1150C • Knife Maker. Marca LKB. Modelo S-161 25 Bromma 1 • Ultramicrotomo. Marca Sorvall. Modelo MT2-B • Horno. Marca Termoscientific. Modelo 100. • Evaporador para técnicas de inmunohistoquímica

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

53

6.2 Laboratorios y departamentos de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y Tecnología (CIACYT- UASLP) que colaboran con el programa

a. Laboratorio de Toxicología

DR. IVÁN PÉREZ-MALDONADO, DR. FERNANDO DIAZ-BARRIGA, DR. GUILLERMO ESPINOSA REYES

• Applied/ Step One. Analizador PCR tiempo real. • ESCO/ laminar flow cabinet. Campana de flujo laminar. • Ependorf Centrifugue. Microcentrifuga • Microscopio de fluorescencia, filtros y objetivos 10x, 40X y 100X • Felisa/Incubadora. Incubadora de 2 rejillas con entrada para CO2. • Autoclave. • Spinreact/U120. Lector colorimétrico. • Espectrofotómetro semi-automatizado para análisis químico. • Espectrofotómetro semi-automatizado para análisis qúimico. • Campana de extracción. Cabina de seguridad para compuestos

volatiles con extractor de aire hacia el exterior. • Turbo Vap/Evaporador. Evaporador multilineas. • Espectrofotómetro de absorción atómica generador de hidruros-homo

de grafito. • Espectrofotómetro de absorción atómica automuestreador-homo de

grafito. • Equipo de electroforesis capilar-detector de arreglo de diodos. • Headspace, purga y trampa, hornos de extracción. • Cromatógrafo de líquidos de alta resolución con detectores de

fluorescencia y UV. • Citómetro de flujo FACSCalibur de 5 parámetros

6.3 Laboratorios y departamentos de la Facultad de Ciencias Químicas que colaboran con el programa

a. Laboratorio de Inmunología y Biología Celular y Molecular

DRA. DIANA PATRICIA PORTALES

• 1 Citómetro de flujo FACSCanto Becton&Dickinson • 1 Equipo PCR tiempo real BioRad • 1 Microscopio de epi-fluorescencia Optiphot-2 (Nikon INC, Melville,

NY) • 2 Centrífugas refrigeradas Micromax RFC IEC Centra 2, IEC 2,

Hettich • Congeladores de -20 y -80oC ULT790-5, T-904 REVCO y

ThermoSci. • 1 Termociclador TECHNE Progene

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

54

• 1 Cámara de electroforesis vertical Minicell-Primo EC320 • 1 Equipo de fotodocumentación de geles BIORAD • 1 Equipo de electroforesis, BIO-RAD • 2 Sistema de electrotransferenciasemihúmedos BIO RAD • 1 Sistema de electrotransferenciasemisecos, SDCell • 1Agitador de tubos THEMOLINE Speci-Mix • 1 Campana de seguridad biológica tipo II PurifierClass II Labconco • 1 Incubadora de CO2, COLE-PARMER • 1Máquina de hielo frapeScotsman • 1 EspectrofluorimetroSynergy HP Marca Biotec • 1 Thermomixerincubator

b. Laboratorio de Farmacia

DRA. SILVIA ROMANO

• 2 Espectrofotómetros • 2 Disgregadores de tabletas • 3 Balanzas analíticas • 2 Encapsuladoras • 3 Estufas de secado • 2 Baños de recirculación de agua. • 1 Máquina de comprimir rotativa • 1 Motor universal con bomba de recubrimiento • 1 Viscosímetro Brookfield • 1 Emulsificador (agitador) • 1 Termobalanza • 1 Disolutor Hanson

c. Laboratorio de Genética y Diagnóstico Molecular

DRA. PERLA NIÑO MORENO

• 1 secuenciador de nueva generación ION TORRENT • 1 centrifuga refrigerada • 1 incubadora shaker • 1 ultracongelador • 1 autoclave automática • 1 nanoespectrofotómetro • 1 termociclador • 1 fuente de poder • 1 cámara de electroforesis vertical (proteínas) • 2 cámaras de electroforesis horizontal (DNA) • 1 microscopio con cámara fotográfica • 1 autoclave • 1 campana de bioseguridad nivel II • 1 congelador-20 0C • 1 refrigerador

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

55

• 1 microcentrífuga refrigerada • 1 termoblock • 1 minicentrífuga • 1 Espectrofotómetro • 1 Transiluminador UV • 1 Ultracongelador

6.4 Laboratorios y departamentos localizados en el Instituto de Fisica de la UASLP y que colaboran con el programa

a. Laboratorio de Biologia Molecular y Celular

DR. ROBERTO SÁNCHEZ OLEA Y DRA. MÓNICA CALERA

• Agitador de bacterias • Centrifuga de piso con rotores • Fotodocumentador • Congelador • Espectrofotómetro • Sonicador • Termociclador • Aparatos de electroforesis de DNA • Refrigerador de cromatografía • Tanque de nitrógeno líquido

7. Vinculación

7.1 Colaboración académica.

El personal académico que conforma a la Maestría en CBB lleva a cabo proyectos conjuntos con universidades nacionales, institutos nacionales de investigación, centros hospitalarios y otras dependencias dentro de la misma UASLP. Los alumnos, mediante sus proyectos de tesis, realizan frecuentemente estancias en dichas instituciones y existe un número considerable de publicaciones conjuntas de los investigadores y alumnos de este programa con personal de otras instituciones. Además, más del 50% de los laboratorios de este posgrado tiene colaboraciones activas con instituciones en el extranjero. Esta colaboración académica se encuentra especificada en el Anexo 3

7.2 Fuentes de financiamiento

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

56

La vinculación se realiza haciendo uso de recursos derivados de proyectos de investigación aprobados, de convenios e incluso de recursos derivados de la bolsa personal de los investigadores. Cabe mencionar que algunos de estos proyectos o convenios son en esencia proyectos o convenios con claros fines de vinculación con el sector social y productivo, poniendo especial énfasis en el fortalecimiento de la infraestructura y en la formación de recursos humanos.

Del 2005 a marzo del 2014, el PCBB ha generado ingresos

extraordinarios a través: a) de proyectos de investigación básica o aplicada, b) de convenios académicos o técnicos, c) de consolidación de sus cuerpos académicos y d) del Fondo Institucional de Recursos Concurrentes (FRC). Globalmente, el PCBB ha generado recursos en el orden de $24’565,061.00 en este lapso, el 80% de los cuales ha provenido de los primeros dos rubros (a y b).

7.3 Distribución por Institución otorgante:

INSTITUCIÓN N % MONTO

Comisión para la Cooperación Ambiental, Canadá 4 2.3 $1,514,664.55

SEP-CONACYT Ciencia Básica 14 25 $16,464,600.32

CONACYT - Fondos Mixtos 6 4.6 $2,996,544.14

Fundación para las Américas 1 0.1 $104,911.83

Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social SSA/IMSS/ISSSTE- CONACYT 14 21 $13,736,892.74

ECOSUR 1 0.6 $399,976.35

Fondo de Apoyo a la Investigación, UASLP 22 1.4 $891,094.86

Fondo Sectorial SEMARNAT 1 1.1 $747,496.79

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI-UASLP) 4 3 $1,960,539.82

ProMeP 7 3 $1,980,210.79

Red de Cuerpos Académicos. SEP Programa de Mejoramiento del Profesorado 2 1.4 $898,307.54

Salud-COPOCYT 1 0.2 $98,354.84

SEDESOL -San Luis Potosí 1 0.8 $498,331.19

UC-MEXUS- CONACYT 1 0.5 $327,849.47

Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología 1 35 $22,949,987.37

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

57

7.4 Listado completo de proyectos por profesor

Responsable Proyecto de investigación

Vigencia Apoyado por Monto

1

ADRIANA MONSIVÁIS

URENDA

ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN Y FUNCIÓN

DEL RECEPTOR ILT4 EN CÉLULAS

DENDRÍTICAS DE PACIENTES CON LUPUS

ERITEMATOSO GENERALIZADO

2012 - 2013

PROMEP $400,000.00

2

ADRIANA MONSIVÁIS

URENDA

FENOTIPIFICACIÓN DE CÉLULAS

DENDRÍTICAS CIRCULANTES DE

PACIENTES CON MIOCARDITIS AGUDA2012 - 2013

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$50,000.00

3

ADRIANA MONSIVÁIS

URENDA

ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN REGULADORA

DE CÉLULAS NK EN PACIENTES CON

LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO.2012 - 2015

CONACYT CIENCIA BÁSICA $1'400,00.00

4

BRENDA ALVARADO ANÁLISIS GENÉTICO DE FACTORES

INMUNOLÓGICOS ASOCIADOS A LA

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL DENGUE2010- 2011

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$40,000.00

5

BRENDA ALVARADO EVALUACIÓN DE PARÁMETROS PRO-

INFLAMATORIOS EN PERSONAS CON ALTO

RIESGO DE ENFERMEDADES

METABÓLICAS

2011 - 2012

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$40,000.00

6

CHRISTIAN ALBERTO

GARCIA SEPÚLVEDA

CARACTERIZACIÓN DEL POLIMORFISMO

GENÉTICO DE LOS RECEPTORES

MUNOGLOBULINA-SÍMILES DE CÉLULAS

ASESINAS NATURALES (KIR) EN

INDIVIDUOS MEXICANOS SANOS

RESIDENTES DE SAN LUIS POTOSÍ

2006 - 2007

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$40,000.00

7CHRISTIAN ALBERTO

GARCIA SEPÚLVEDA

APOYO A LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS

PTC 2007-2010PROMEP $590,448.00

8

CHRISTIAN ALBERTO

GARCIA SEPÚLVEDA

ESTUDIO DE LA RELEVANCIA CLÍNICA Y

FUNCIONAL DE LOS RECEPTORES

INMUNOGLOBULINA-SÍMILES DE CÉLULAS

ASESINAS NATURALES (KIR) BASADO EN

LA COMPARACIÓN DEL REPERTORIO

GENÉTICO DE POBLACIONES MEXICANAS

MESTIZAS, INDÍGENAS Y PATOLÓGICAS

DEL ESTADO DE SAN LUIS

2007 - 2010

CONACYT CIENCIA BÁSICA $876,125.00

9

CHRISTIAN ALBERTO

GARCIA SEPÚLVEDA

PROGRAMA INTEGRAL DE

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI)

2007. FACULTAD DE MEDICINA DE LA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS

POTOSÍ.

2008 - 2009

PIFI $898,940.00

10

CHRISTIAN ALBERTO

GARCIA SEPÚLVEDA

INTEGRACION DE UN SISTEMA

INTERINSTITUCIONAL DE DIAGNÓSTICO

OPORTUNO Y VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA DE INFLUENZA Y OTROS

VIRUS RESPIRATORIOS BASADO EN

METODOS MOLECULARES INNOVADORES

2008 - 2011

FONDO MIXTO DE

FOMENTO A LA

INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA Y

TECNOLÓGICA CONACYT-

GOBIERNO DEL ESTADO

DE SAN LUIS POTOSÍ

$ 1'100,000.00

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

58

11

CHRISTIAN ALBERTO

GARCIA SEPÚLVEDA

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS

MOLECULARES BASADAS EN LA

AMPLIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLÉICOS

PARA LA CARACATERIZACIÓN, DETECCIÓN

Y TAMIZAJE DE PATÓGENOS VIRALES

TRANSMITIDOS POR SANGRE

2008 - 2012

FONDO SECTORIAL DE

INVESTIGACIÓN EN SALUD

Y SEGURIDAD SOCIAL

SSA/IMSS/ISSSTE-

CONACYT

$750,000.00

12

CHRISTIAN ALBERTO

GARCIA SEPÚLVEDA

CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD

GENÓMICA DEL VIRUS DE LA

INMUNODEFICIENCIA HUMANA PARA

IDENTIFICAR POLIMORFISMOS DE

RELEVANCIA CLÍNICA Y UTILIDAD

PRÁCTICA A TRAVÉS DE UNA TÉCNICA

MOLECULAR INNOVADORA DE ALTA

RESOLUCIÓN

2009 - 2013

FONDO SECTORIAL DE

INVESTIGACIÓN EN SALUD

Y SEGURIDAD SOCIAL

SSA/IMSS/ISSSTE-

CONACYT

$900,000.00

13

CHRISTIAN ALBERTO

GARCIA SEPÚLVEDA

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD GENÓMICA

KIR Y DE SUS INTERACCIONES CON HLA

EN INFECCIONES NATURALES Y

EXPERIMENTALES POR HIV-1

2011 - 2015

SSA/IMSS/ISSSTE-

CONACYT

$1,400,000.00

14

CLAUDIA CASTILLO

MARTÍN DEL CAMPO

CÉLULAS NEURALES TRONCALES

HUMANAS COMO MODELOS IN VITRO DE

ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

2010 - 2011

CONACYT CIENCIA BÁSICA $1,000,000.00

15

CLAUDIA CASTILLO

MARTÍN DEL CAMPO

CARACTERIZACIÓN NEUROQUÍMICA DE

CELULARES NEURALES TRONCALES Y

EFECTO DE TÓXICOS MITOCONDRIALES

EN LA DIFERENCIACIÓN NEURONAL

2010 - 2011

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$50,000.00

16

CLAUDIA CASTILLO

MARTÍN DEL CAMPO

CARACTERIZACIÓN IN VIVO E IN VITRO DE

CÉLULAS NEURALES TRONCALES

HUMANAS DERIVADAS DE MESEN-CÉFALO

VENTRAL COMO FUENTE DE NEURONAS

DOPAMINERGICAS CON POTENCIAL

APLICACIÓN EN ENFERMEDAD DE

PARKINSON

2011 - 2015

CONACYT CIENCIA BÁSICA $ 1'400,000.00

17CLAUDIA CASTILLO

MARTÍN DEL CAMPO

EVALUACIÓNDELOSEFECTOSDESUSTANCIASTÓXICASPERSISTENTESENLADIFERENCIACIÓNDECÉLULASHUMANASNEURALESTRONCALESDECEREBROANTERIOR(hNS1)2011 - 2012

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$ 40.000.00

18

DANIEL ERNESTO

NOYOLA CHERPITEL

PREVENCIÓN DE INFECCIONES

RESPIRATORIAS VIRALES DE ADQUISICIÓN

INTRA-HOSPITALARIA 2006-2008

CONACYT-SALUD $774,500.00

19

DANIEL ERNESTO

NOYOLA CHERPITEL

INFECCIONES POR METAPNEUMOVIRUS

HUMANO EN LACTANTES MEXICANOS Y SU

RELACIÓN A NIVELES DE ANTICUERPOS

MATERNOS SÉRICOS Y EN LECHE

MATERNA

2007-2008

FONDO SEP-CONACYT;

CONVOCATORIA DE

INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA BÁSICA

$130,000.00

20

DANIEL ERNESTO

NOYOLA CHERPITEL

INFECCIONES RESPIRATORIAS POR VIRUS

DE INFLUENZA EN SAN LUIS POTOSÍ:

EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR E IMPACTO

EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN

2007 - 2009

FONDO MIXTO COANCYT-

GOBIERNO DEL ESTADO

DE SAN LUIS POTOSÍ

$374,000.00

21

DANIEL ERNESTO

NOYOLA CHERPITEL

FRECUENCIA DEL VIRUS SINCITIAL

RESPIRATORIO EN PACIENTES MAYORES

DE 18 AÑOS CON EXACERBACIONES DE

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA

CRÓNICA O ASMA EN UN HOSPITAL

GENERAL DE ZONA

2007 - 2008

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$30,000.00

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

59

22

DANIEL ERNESTO

NOYOLA CHERPITEL /

MARÍA ESTHER JIMÉNEZ

CATAÑO

IDENTIFICACIÓN DE BIOMARCADORES

ASOCIADOS A LA REACTIVACIÓN DE

CITOMEGALOVIRUS DURANTE EL

EMBARAZO Y CON EL DESARROLLO DE

INFECCIONES CONGÉNITAS POR

CITOMEGALOVIRUS

2010 - 2013

CONACYT-SALUD $990,000.00

23

DANIEL ERNESTO

NOYOLA CHERPITEL

PRODUCCIÓN DE UN PÉPTIDO ANTIVIRAL

CON AMPLIO ESPECTRO DE INHIBICIÓN DE

VIRUS DE LA INFLUENZA EN PLANTAS DE

TABACO

2011 - 2012

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$40,000.00

24

DANIEL ERNESTO

NOYOLA CHERPITEL

IDENTIFICACIÓN DE BIOMARCADORES

ASOCIADOS A INFECCIONES SEVERAS

POR VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO2012 - 2015

FONDO SECTORIAL DE

INVESTIGACIÓN EN SALUD

Y SEGURIDAD SOCIAL

SSA/IMSS/ISSSTE-

$1,224,000.00

25

DIANA PATRICIA

PORTALES PÉREZ

DETECCIÓN DE POLIMORFISMOS Y

FUNCIÓN DEL RECEPTOR PURINÉRGICO

P2X7 EN PACIENTES CON LUPUS

ERITEMATOSO GENERALIZADO

2007 - 2010

CONACYT SALUD $750,000.00

26

DIANA PATRICIA

PORTALES PÉREZ

IDENTIFICACIÓN DE MICRORNA-326 COMO

UN MARCADOR GENÉTICO ÚTIL PARA

EVALUAR LA SEVERIDAD DE LA

TUBERCULOSIS EN POBLACIÓN MEXICANA

Y SU ASOCIACIÓN CON EL BIOMARCADOR

DE INFLAMACIÓN TH17

2012 - 2015

Fonsec SSA/IMSS/ISSTE $630,000.00

27

ESTHER LAYSECA

ESPINOSA

ESTUDIO DE LA FUNCIÓN DEL RECEPTOR

DE HIDROCARBUROS DE ARILO EN

PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO

GENERALIZADO

2011 - 2013

CONACYT CIENCIA BÁSICA $1'200,000

28

FLAVIO MARTÍNEZ

MORALES

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE LA

ACTIVIDAD DE LA CICLOOXIGENASA 2

(COX-2) POR RECEPTORES DE

ADENOSINA EN CÉLULAS EPITELIALES

RENALES EN CULTIVO.

2005 - 2009

CONACYT CIENCIA

BÁSICA

$704,000.00

29FLAVIO MARTÍNEZ

MORALES

CUERPO ACADÉMICO DE

FARMACOLOGÍA2007 - 2009

PROMEP $200,000.00

30

FLAVIO MARTÍNEZ

MORALES

PROGRAMA INTEGRAL DE

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

2007 (PIFI 2007): DISCIPLINAS

EMERGENTES COMO NUEVAS

ASIGNATURAS EN EL PE DE MÉDICO

CIRUJANO. HABILITACIÓN DEL

LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA

ANALÍTICA.

2008 - 2009

PROGRAMA INTEGRAL

DE FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

$683,804

31

FLAVIO MARTÍNEZ

MORALES

PROGRAMA INTEGRAL DE

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

2008-2009 (EJERCICIO PIFI 2008):

REESTRUCTURACIÓN ACADÉMICA Y

ORGANIZACIONAL DE LA FACULTAD DE

MEDICINA PARA ENFRENTAR LOS

RETOS EDUCATIVOS DEL SIGLO

XXI.DEPARTAMENTO DE

FARMACOLOGÍA.

2009 - 2010

PROGRAMA INTEGRAL

DE FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

$250,000.00

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

60

32

FLAVIO MARTÍNEZ

MORALES

PROGRAMA INTEGRAL DE

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

2008-2009 (EJERCICIO PIFI 2009):

REESTRUCTURACIÓN ACADÉMICA Y

ORGANIZACIONAL DE LA FACULTAD DE

MEDICINA PARA ENFRENTAR LOS

RETOS EDUCATIVOS DEL SIGLO

XXI.DEPARTAMENTO DE

FARMACOLOGÍA.

2010 - 2011

PROGRAMA INTEGRAL

DE FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

$125,273.00

33

IVAN NELINHO PEREZ

MALDONADO

EVALUACIÓN DE EFECTOS POR

EXPOSICIÓN A MEZCLAS QUÍMICAS.

CLAVE: 512042005 - 2008

SEP-CONACYT $ 1´039,000.00

34

IVAN NELINHO PEREZ

MALDONADO

PROGRAMA INTEGRAL DE APOYO A LOS

CENTROS COMUNITARIOS DE

APRENDIZAJE2010 - 2011

SEDESOL-SLP $500,000.00

35

IVAN NELINHO PEREZ

MALDONADO

NIVELES DE CADMIO EN ORINA Y SU

ASOCIACIÓN CON DAÑO RENAL

TEMPRANO EN PACIENTES CON DIABETES

MELLITUS 2. COLABORACIÓN PROYECTO

FOMIX-QUERETARO CLAVE 118970.

2011 - 2012

FOMIX-QUERETARO $218,680.00

36

IVAN NELINHO PEREZ

MALDONADO

ANÁLISIS DE LA CONCENTRA-CIÓN DE

ÉTERES BIFENÍLICOS POLIBROMADOS EN

POBLA-CIONES HUMANAS (SANGRE Y

LECHE MATERNA) Y NIVELES DE FONDO

EN SUELOS Y SEDIMEN-TOS EN LAS

ZONAS METROPO-LITANAS DE LA CIUDAD

DE MÉXICO, GUADALAJARA MONTERREY Y

TIJUANA.

2011 - 2013

FONDO SECTORIAL

SEMARNAT

$750,000.00

37

IVAN NELINHO PEREZ

MALDONADO

GESTION Y ESTRATEGIAS DE MANEJO

SUSTENTABLE PARA EL DESARROLLO

REGIONAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA

TRANSFRONTERISA GRIJALVA. FORDECYT-

ECOSUR.

2011 - 2013

ECOSUR $400,000.00

38

IVAN NELINHO PEREZ

MALDONADO

EXPOSICIÓN A FTALATOS EN NIÑOS DE

MEXICO Y SU ASOCIACIÓN CON LA

FUNCIÓN TIROIDEA Y SUS EFECTOS

NEUROTÓXICOS.

2012 - 2014

FONDO SECTORIAL SALUD $800,000.00

39

IVAN NELINHO PEREZ

MALDONADO

ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS:

NECESIDAD DE CENTRAR LA ATENCIÓN EN

PACIENTES DE ALTO RIESGO2014 - 2015

SALUD-COPOCYT $100,000.00

40

IVAN NELINHO PEREZ

MALDONADO

NIVELES DE EXPRESIÓN DEL MIRNA-126 Y

MIRNA146A EN MUJERES EXPUESTAS A

CONTAMINANTES DERIVADOS DEL HUMO

DE LEÑA.

2014 - 2015

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$60,000.00

41

LETICIA YÁÑEZ

ESTRADA

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A

PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y

SUS EFECTOS EN SALUD EN NIÑOS QUE

VIVEN EN LA ZONA AGRÍCOLA DE CIUDAD

FERNÁNDEZ, SAN LUIS POTOSÍ.

2006 - 2007

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$30,000.00

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

61

42

LETICIA YÁÑEZ

ESTRADA

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A

MEZCLAS DE PLAGUICIDAS

ORGANOCLORADOS Y DAÑO AL ADN EN

BINOMIOS MADRE-HIJO DE UNA

COMUNIDAD AGRÍCOLA DEL ESTADO DE

SAN LUIS POTOSÍ.

2007 - 2009

CONACYT– FOMIX. APOYO

A PROFESORES EN

PROCESO DE

CONSOLIDACIÓN

$100,000.00

43

LETICIA YÁÑEZ

ESTRADA

CUANTIFICACIÓN DE POLIBROMADOS

DIFENIL ÉTER (RETARDANTES DE FLAMA)

EN ALIMENTOS DE DIFERENTES

CIUDADES DE MÉXICO Y ESTIMACIÓN DE

RIESGO EN SALUD POR SU INGESTA

2007 - 2008

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$30,000.00

44

LETICIA YÁÑEZ

ESTRADA

EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES

DE LINDANO Y OTROS ISÓMEROS DEL

HCH EN LECHE PROCEDENTE DE

DISTINTAS REGIONES DE MÉXICO

2008 - 2009

COMISIÓN PARA LA

COOPERACIÓN

AMBIENTAL, CANADÁ.

$100,000.00

45

LETICIA YÁÑEZ

ESTRADA

ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN

MÉTODO ANALÍTICO PARA CUANTIFICAR

ALQUILFOSFATOS EN ORINA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS

POTOSÍ

2009 - 2010

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$40,000.00

46

LETICIA YÁÑEZ

ESTRADA

EVALUACIÓN DE UNA PINTURA CON

INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE

ARTRÓPODOS Y ARÁCNIDOS DE

IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA Y COMO

INSTRUMENTO DE MOTIVACIÓN DE UNA

CASA SANA EN LOCALIDADES DEL ESTADO

DE TABASCO

2009 - 2011

HOSPITAL INFANTIL DE

MÉXICO “FEDERICO

GÓMEZ” Y FUNDACIÓN

PARA LAS AMÉRICAS A.C

$105,000.00

47

LETICIA YÁÑEZ

ESTRADA

INTERLABORATORY VALIDATION OF THE

CAPACITY TO MEASURE LINDANE AND

OTHER HCH ISOMERS IN BLOOD SERUM

AND BOVINE MILK

2009 - 2010.

COMISIÓN PARA LA

COOPERACIÓN

AMBIENTAL, CANADÁ

39,000.00 CAD

48

LETICIA YÁÑEZ

ESTRADA

ANALYZE THE CONCENTRATION OF PBDES

IN BLOOD OF CHILDREN FROM EXPOSED

POPULATIONS IN THREE METROPOLITAN

AREAS OF MÉXICO

2010 - 2011

COMISIÓN PARA LA

COOPERACIÓN

AMBIENTAL, CANADÁ

25,000.00 CAD

49

LETICIA YÁÑEZ

ESTRADA

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE

ENFERMEDADES METABÓLICAS.

EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA EXPOSICIÓN A

INSECTICIDAS EN POBLACIÓN INFANTIL:

MARCADORES BIOQUÍMICOS,

MOLECULARES Y NEUROPSICOLÓGICOS.

2010 - 2011

RED DE CUERPOS

ACADÉMICOS. SEP.

PROGRAMA DE

MEJORAMIENTO DEL

PROFESORADO

$300,000.00

50

LETICIA YÁÑEZ

ESTRADA

ANALYZE THE CONCENTRATION OF PBDES

IN BLOOD OF CHILDREN FROM EXPOSED

POPULATIONS IN THREE METROPOLITAN

AREAS OF MÉXICO. CONTINUACIÓN

2011 - 2012

COMISIÓN PARA LA

COOPERACIÓN

AMBIENTAL, CANADÁ

53,550.00 CAD

51

LETICIA YÁÑEZ

ESTRADA

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN INFANTIL

NO OCUPACIONAL A PLAGUICIDAS

ORGANOFOSFORADOS A TRAVÉS DE LA

DETERMINACIÓN DE DIALQUILFOSFATOS

EN ORINA

2012 - 2013

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$ 37,250.00.00

52

LETICIA YÁÑEZ

ESTRADA

EVALUACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL

INFANTIL DE UNA COMUNIDAD DEL

ESTADO DE MÉXICO2011 - 2014

CONACYT, FONDOS

SALUD-2011-1-162255

. $ 1’766,842.00

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

62

53

LETICIA YÁÑEZ

ESTRADA

IMPACTO DE LA EXPOSICIÓN A

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN EL

DESARROLLO DE ENFERMEDADES

HEMATOLÓGICAS EN NIÑOS. ESTUDIO DE

SEGUIMIENTO

2014 - 2015

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$45,000.00

54

MARÍA ESTHER JIMÉNEZ

CATAÑO

DISPONIBILIDAD DE GRUPOS METILO Y

PLASTICIDAD NEURONAL: REGULACIÓN

EPIGENÉTICA Y MIELINIZACIÓN.2010 - 2013

CONACYT - CIENCIA

BÁSICA

$ 1´048,960.00

55

MARÍA ESTHER JIMÉNEZ

CATAÑO

BUSQUEDE A DE AGREGADOS DE

PROTEINA TAU, SINUCLEINA Y TDP43 EN

PIEL DE PACIENTES CON ENFERMEDADES

NEURODEGENERATIVAS

2014 - 2016

FONDO SECTORIAL SALUD $636,872.00

56

MARIANA SALGADO

BUSTAMANTE

CAMBIOS EN LA EXPRESIÓN DE

MICRORNAS TRAS LA EXPOSICIÓN A

ARSÉNICO EN CÉLULAS NEURALES

DERIVADAS DE MESENCÉFALO VENTRAL

(HVM1)

2012 - 2013

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$50,000.00

57

MARIANA SALGADO

BUSTAMANTE

EXPRESIÓN DE MICRORNAS Y SU

RELACIÓN CON MARCADORES DE

MADURACIÓN EN CÉLULAS DEL SISTEMA

INMUNE DE POBLACIÓN EXPUESTA A

CONTAMINANTES AMBIENTALES

2010 - 2013

SSA/IMSS/ISSTE $850,000.00

58

MARIANA SALGADO

BUSTAMANTE

ESTUDIO DE LA REGULACIÓN

EPIGENÉTICA DE LA VÍA

GLUCOCORTICOIDE EN NEONATOS2013 - 2014

PROMEP $300,000.00

59

MARIANA SALGADO

BUSTAMANTE

PERFIL DE MICRORNAS EN POBLACIONES

PEDIÁTRICAS DE SAN LUIS POTOSI CON

BAJO PESO AL NACIMIENTO, SOBREPESO

Y OBESIDAD

2013 - 2015

FOMIX $600,000.00

60

MARTHA EUGENIA

SANTOYO PÉREZ

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO

ESTERELÓGICO PARA ANÁLISIS DE

ESTRUCTURAS CEREBRALES2010-2011

FAI $20,000.00

61

MARTHA EUGENIA

SANTOYO PÉREZ

DESMIELINIZACIÓN: ANÁLISIS

INMUNOHISTOQUÍMICO Y

ULTRAESTRUCTURAL2013-2014

FAI $40,000.00

62MARTHA EUGENIA

SANTOYO PÉREZ

ANÁLISIS INMUNOHISTOQUIMICO DE LA

SINTASA DE ÓXIDO NÍTRICO NEURONAL 2008-2008FAI $40,000.00

63

MARTHA EUGENIA

SANTOYO PÉREZ

EVALUACIÓN MORFOLÓGICA DE

DIFERENTES REGIONES CEREBRALES DE

LA RATA EXPUESTA CRÓNICAMENTE A

ARSÉNICO

2007-2008

PROMEP $200,000.00

64

MARTHA EUGENIA

SANTOYO PÉREZ

EVALUACIÓN DE LA METILACIÓN DEL ADN

EN EL SN DE RATAS EXPUESTAS A

ARSÉNICO.2009-2010

PROMEP $250,000.00

65MÓNICA RAQUEL

CALERA MEDINA

PARTICIPACIÓN DE LA VE-CADHERINA EN

EL PROCESO DE ANGIOGÉNESIS 2008 - 2010PROMEP $40,000.00

66

MÓNICA RAQUEL

CALERA MEDINA

IMPORTANCIA DE LAS VÍAS DE

SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR ACTIVADAS

POR LA VE-CADHERINA EN UN MODELO

EXPERIMENTAL DE FORMACIÓN DE VASOS

SANGUÍNEOS

2010 - 2014

CONACYT CIENCIA BÁSICA 1,583,941.00$

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

63

67MÓNICA RAQUEL

CALERA MEDINA

REGULACIÓN DE LA ADHESIÓN CELULAR

POR LAS CADHERINAS 2008 - 2009FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$40,000.00

68MÓNICA RAQUEL

CALERA MEDINA

FOSFORILACIÓN DE LA GTPASA GPN1

POR DAÑO AL DNA INDUCIDO POR LA LUZ

ULTRAVIOLETA2014 - 2015

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$45,000.00

69

PERLA DEL CARMEN

NIÑO MORENO

DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN

MOLECULAR DE Acinetobacter baumannii

PRODUCTOR DE ß-LACTAMASAS CLASE D,

COMO EL AGENTE CAUSAL DE

INFECCIONES NOSOCOMIALES EN

HOSPITALES DE TERCER NIVEL; UNA

ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR

TRATAMIENTO EFECTIVO.

2010-2012

SALUD-CONACYT $485,000.00

70

PERLA DEL CARMEN

NIÑO MORENO

PAPEL DE LOS FACTORES DE TRANSCRIP-

CIÓN NFAT EN LA REGULACIÓN TRANS-

CRIPCIONAL Y DIFERENCIACIÓN DE CÉLU-

LAS DENDRÍTICAS HUMANAS: UNA

ESTRATEGIA DE INHIBICIÓN ESPECÍFICA

DE LA VÍA CA2+/CAN/NFAT POR SIRNA Y

LOS PÉPTIDOS RECOMBINAN-TES VIVIT Y

LXVP.

2011 - 2014

SEP -CONACYT $1, 300.000.00

71ROBERTO SÁNCHEZ

OLEA

PAPEL DEL COMPLEJO PROTEICO PARCS-

XAB1 2008 - 2009FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$40,000.00

72

ROBERTO SANCHEZ

OLEA

ANÁLISIS DE UNA PROLIFERACIÓN

INDEPENDIENTE DE LA PROTEÍNA PARCS

COMO MARCADOR DE LAS CÉLULAS

TUMOROGÉNICAS DE MAMA Y SU EMPLEO

EN LA IDENTIFICACIÓN EN CAMBIOS EN LA

REGULACIÓN DE LA ARN POLIMERASA II

ASOCIADAS AL CÁNCER DE MAMA

2008 - 2010

FOMIX SLP $605,200.00

73

ROBERTO SANCHEZ

OLEA

DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL

COMPLEJO PROTEICO PARCS-XAB1 A

TRAVÉS DEL ANALISIS DE PARTÍCULAS

INDIVIDUALES POR MICROSCOPÍA

ELECTRÓNICA

2009 - 2011

UC-MEXUS-CONACYT $25,000.00 USD

74ROBERTO SANCHEZ

OLEA

REGULACION DE LA ARN POLIMERASA II

POR LA GTPASA XAB1 2009 - 2012CONACYT CIENCIA BASICA $ 1'080,000.00

75

ROBERTO SÁNCHEZ

OLEA

DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

SUBCELULAR DE LA GTPASA GPN3 EN

CÉLULAS HUMANAS EN CULTIVO POR

MEDIO DE ENSAYOS DE

INMUNOFLUORECENCIA

2013 - 2014

FONDO DE APOYO A LA

INVESTIGACIÓN, UASLP

$40,000.00

76

ROBERTO SANCHEZ

OLEA

ALTERACIONES EN LA ACUMULACIÓN

NUCLEAR DE LA ARN POLIMERASA II

DEPENDIENTE DE LAS PROTEÍNAS GPN

EN EL CÁNCER DE MAMA

2012 - 2016

FONDO SECTORIAL DE

INVESTIGACIÓN EN SALUD

Y SEGURIDAD SOCIAL –

CONACYT

$ 1'780,000.00

77

ROBERTO GONZÁLEZ-

AMARO

EXPRESIÓN Y FUNCIÓN DE IL-15/IL-15R EN

PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO

GENERALIZADO2005-2008

CONACYT CIENCIA BASICA $750,000.00

78

ROBERTO GONZÁLEZ-

AMARO

ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS

INVOLUCRADOS EN EL EFECTO TÓXICO

DEL ARSÉNICO SOBRE LOS PROCESOS

INFLAMATORIOS EN UN MODELO MURINO

2005-2008

CONACYT CIENCIA

BASICA. PROYECTO DE

RED

$2,954,000.00

Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

64

79ROBERTO GONZÁLEZ-

AMARO

CONSOLIDACIÓN DEL CUERPO

ACADÉMICO DE INMUNOLOGÍA. 2007-2008SEP. CUERPOS

ACADÉMICOS

$600,000.00

80

ROBERTO GONZÁLEZ-

AMARO

UN ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO PARA

EL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS

DENDRÍTICAS DERIVADAS DE LA MEDULA

ÓSEA: ASPECTOS BÁSICOS Y CLÍNICOS

2009-2011

FONDO DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL EN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

$22,950,000.00

TOTAL $50,639,783.00