31
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA SISTEMA DE CALIDAD PARA PREVER LA MALA ALIMENTACIÓN DE LA ESCUELA PRIMARIA VICENTE GUERRERO Autores: José de Jesús zapata Domínguez Jenry Osorno Meneses Carlos Manuel Candía Suárez Roberto Maldonado Meléndez Profesor: José Luis Villegas Valle

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad Autónoma de Tlaxcala Sistema de Calidad

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE TLAXCALAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINCOMUNICACIN E INNOVACIN EDUCATIVA

SISTEMA DE CALIDAD PARA PREVER LA MALA ALIMENTACIN DE LA ESCUELA PRIMARIA VICENTE GUERRERO

Autores:

Jos de Jess zapata DomnguezJenry Osorno MenesesCarlos Manuel Canda SurezRoberto Maldonado Melndez

Profesor:

Jos Luis Villegas Valle

Tlaxcala, 2015NDICE Presentacin Contextualizacin Diagnostico Delimitacin de rea Planteamiento del problema Justificacin Marco referencial Marco terico Marco contextual Objetivos Metas Plan operativo Presupuesto Evaluacin Referencias

PRESENTACIN

El presente documento sistema de calidad para prever la mala alimentacin de la escuela primaria Vicente Guerrero es un proyecto que busca beneficiar la alimentacin de los alumnos de tal manera que sean nutritivos y que ayuden con su rendimiento.Dentro de este se pueden encontrar diversos puntos que son de importancia para el desarrollo y para poder llevar a cabo el proyecto no solo en la institucin ya antes mencionada sino en cualquier institucin de educacin publicaEl proyecto incluye un manual prctico que sirve como referencia para poder impartir, conocer y llevar a cabo este sistema de calidad, dentro de este se encuentran diversos temas y puntos importantes de la alimentacin as como de la higiene que se debe de tener.Este proyecto tiene una ubicacin temporal de seis meses ya que se tiene que ir realizando una serie de plticas para poder hacer entender al alumnado y los padres de familia que los alimentos que a veces consumimos no tiene beneficios en nosotros, simplemente nos perjudican.Se muestra dentro de este adems un presupuesto puntual para poder llevar a cabo este proyecto, as como la evaluacin del mismo, que ser de dos modos uno con visitas y el otro con algunos puntos de importancia.

CONTEXTUALIZACIN NIVEL INTERNACIONALLa comida chatarra es toda esa comida que no contiene los nutrientes necesarios que el cuerpo necesita. Regularmente, esta comida es parte de la solucin a problemas de las familias que no poseen el tiempo necesario para ingerir alimentos que puedan solventar las exigencias nutricionales.El consumo de comida rpida est totalmente concentrado en Restaurantes de Servicio Rpido, algo lgico si se tiene en cuenta que el sector como tal naci y se ha desarrollado en este tipo de locales (Moneo, 2011, p. 8). De tal forma, la mayora de la gente que consume ste tipo de comida, est restringida por su actividad fuera de casa y tiempo para poder consumir alimentos preparados de forma nutritiva. .Como afirma Moneo (2001) Amrica es el continente en el que con mucha diferencia se gasta ms en comida rpida ya que concentra el 47% del consumo global. Asia Pacfico supone un 36%12, mientras que Europa ostenta apenas el 17%13 del consumo de este tipo de comida.Este consumo se ocasiona por la demanda que estos productos tienen por factores como el de publicidad, tiempo, cultura, etc. As tambin, por la globalizacin tan explotada que se ha generado durante los ltimos aos.

NIVEL NACIONALA nivel nacional, el consumo de comida chatarra, ha tenido modificaciones significativas por parte de la Secretaria de Educacin Pblica, para que en las escuelas, se regule la venta de todo tipo de comida que afecte directamente a los estudiantes.En Mxico, estas regulaciones llegaron hasta el congreso de la nacin, para que se prohibieran las ventas de alimentos con muy poco valor nutricional o con altos niveles calricos, que afectasen la salud de los estudiantes.Segn Andere (2001) el tema de la comida chatarra debe tratarse desde la cultura, hbitos familiares y la educacin escolar. Por ejemplo, elevar la importancia de la salud y la educacin fsica en los currculos escolares sera una alternativa. Pero tal parece que la SEP camina en sentido contrario. La reforma integral de la educacin primaria. A travs de sus nuevos programas de estudio, ha relegado la educacin fsica a una mnima expresin de currculo obligatorio.Bajo estos conceptos, habr que hacerse un anlisis muy profundo para lograr cambiar estas perspectivas que se tiene sobre el uso de estos alimentos y de las formas en como relegarlo de las escuelas para el desarrollo en el aprendizaje o el progreso fsico de los alumnos.Existen diversos factores que contribuyen a la compra de todo producto nada protenico. Estos factores se deben a la mala gestin por parte de los centros escolares. Se tiene que hacer una autocrtica por parte de todos los involucrados en este mbito para poder regular el uso de todo tipo de alimento que no aporte mucho.

DELIMITACIN DEL REA

La presente investigacin va relacionada con la alimentacin que se tiene en la educacin a nivel bsica en el Estado de Tlaxcala.La Escuela Primaria Vicente Guerrero se encuentra ubicada en la localidad de San Bartolom Matlalohcan, perteneciente al municipio de Tetla de la Solidaridad en el Estado de Tlaxcala, se ha tomado en cuenta ya que es importante mencionar que es accesible realizar la investigacin por el motivos de que algunos compaeros realizan sus prcticas profesionales en la institucin ya antes mencionada.

TLAXCALATlaxcala es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de Mxico. Es el estado con la superficie ms pequea de todas las entidades, a excepcin del D.F.En tiempos prehispnicos, Tlaxcala fue una de las naciones que logr mantener su independencia ante el Imperio Mexica. Se encontraba dividida por 4 seoros que fueron: Maxixcatzin, seor de Ocotelulco considerado como el seor principal. Segua en importancia Xicotncatl el viejo, jefe de Tizatln; Tlahuexolotzin de Tepeticpac y Citlalpopocatzin, de Quiauixtln. Hasta hoy sigue mostrando parte de su nacionalismo prehispnico. La ciudad colonial de Tlaxcala fue fundada sobre la prehispnica en 1520 por Hernn Corts. En el ao de 1525, el Papa Clemente VII orden la fundacin de la ciudad novohispana de Tlaxcala bajo el siguiente decreto; "que se erige en ciudad la de Tlaxcala para la Nueva Espaa y su iglesia en Catedral para un obispo que gobierne y administre". De igual manera se le privilegi al nombrrsele sede del Primer Obispado de la Nueva Espaa, otorgndosele adems un Escudo de Armas con el ttulo de "Ciudad Muy Noble y Muy Leal".El territorio de Tlaxcala tiene dos grandes llanos: el de Calpulalpan y Huamantla. Clima templado la mayor parte del ao, que permite admirar una gran diversidad de flora y fauna. Esto propici se asentaran grupos humanos hace ms de 8,000 aos en el Cerro de La Gloria y en el poblado de Atlihuetza. En la poca Prehispnica, Tlaxcala fue de las zonas ms pobladas por culturas como la Arcaica al sur, la cual habit 1,000 a.C. y otomes al Norte. Los Olmecas Xicalancas fundaron Cacaxtla.

Del 400 al 1,200 d.C. En 1380; arrib un grupo Nahua de Chicomoztoc. Identificados como Teochichimecas, fundndose 4 Seoros principales: Tepeticpac, Ocotelulco, Quiahuixtln y Tizatln. Este ltimo, cuna de Xicohtncatl el Viejo. Tlahuicole, fue otro personaje que tena capacidades sobrenaturales para la guerra. Xicohtcatl Axayacatzin o el Joven, combati a los espaoles y por orden de los 4 Seores de Tlaxcala, se ala a stos para derrocar al Imperio Mexica. Doa Luisa Xicohtncatl, hija del gran seor de Tizatln y cedida al Capitn Pedro de Alvarado.

El acoso de los Mexicas fue motivo para una alianza con los espaoles el 23 de septiembre de 1519 y as derrocar al gran imperio azteca. La alianza militar sirvi para que a los Tlaxcaltecas se les tratara como iguales a los espaoles; mantener una autonoma de gobierno, ttulos nobles; exentos de ciertos impuestos y que no dependieran del Virrey de la Nueva Espaa sino del rey de Espaa.

En 1524, llegan frailes franciscanos para la evangelizacin a la Ciudad de Tlaxcala y levantaron uno de los 4 primeros conventos, el cual fue el primer obispado de la Nueva Espaa. En 1535, se le otorga un Escudo de Armas y ttulos de: Insigne, Muy Noble y Muy Leal Ciudad.

En 1534, al oriente de la Provincia; los seores de Tecoac fundan la Ciudad de Huamantla. En 1591 los Tlaxcaltecas colonizan el Norte de la Nueva Espaa; con ciudades y barrios como: San Luis Potos, Zacatecas, Aguascalientes, Coahuila, Nuevo Len, Texas y Nuevo Mxico entre otros. En 1786, Tlaxcala, estuvo integrada a la Intendencia de Puebla; 7 aos despus por insistencias del gobierno indgena; logra de nuevo ser territorio independiente.

En la Guerra de Independencia sobresale un importante insurgente, el sacerdote Mariano Matamoros; originario de San Felipe Ixtacuixtla y quien asisti a don Jos Mara Morelos. En 1812, en la Plaza de Armas de la ciudad, fue jurada la Constitucin Espaola, que permiti un modo distinto de gobernar en las Colonias Espaolas. En 1857, don Miguel Lira y Ortega y don Mariano Snchez; logran convertir a Tlaxcala en Estado Libre.

En 1885, asume el poder el Coronel Prspero Cahuantzi; quien se mantuvo por 26 aos y que fue cuando a Tlaxcala lo atraves la primera lnea del ferrocarril y surge la Ciudad de Apizaco y el establecimiento de fbricas textiles como La Trinidad. En 1902, comenzaron revueltas en contra del gobierno de Prspero Cahuantzi y don Porfirio Daz.En 1910, de manera generalizada se levantan en armas surgiendo personajes como Mximo Rojas, Juan Cuamatzi o los hermanos Cirilo y Domingo Arenas, quienes al apoyaron la causa de Emiliano Zapata hasta su consumacin.

TETLA DE LA SOLIDARIDAD poca PrehispnicaLa presencia humana en territorio que actualmente corresponde al municipio de Tetla, se remonta a varios miles de aos, pues de acuerdo con el hallazgo realizado el 2 de agosto de 1972, de ciertos artefactos que utilizaron los primeros pobladores, entre ellos, una punta acanalada, los cuales indican que hace unos 12 000 aos a.c., habitaron en la regin pequeos grupos humanos nmadas cuya dependencia alimenticia fue la explotacin de los recursos naturales que los rodeaban, dedicndose a la recoleccin y a la cacera. Recolectaban plantas, frutos tubrculos; cazaban pequeos animales. Habitaban por algunos das, semanas o meses en algn lugar conforme a la existencia de los animales y plantas de su preferencia, movindose de acuerdo a las caractersticas ambientales en pos de su supervivencia y alimento.

El nivel de desarrollo de estos primeros visitantes de lo que ms tarde sera el pueblo de Tetla, les permiti contar con puntas de proyectil de piedra bifaciales, elaboradas con tcnicas de laqueado por percusin y presin, as como del conocimiento de otros instrumentos manufacturados tambin de piedra, tales como raspadores para preparar las pieles de sus animales, mediante el uso de cuchillos y tajadores para cortar o partir diversos objetos, como navajas y lascas retocadas, mediante las cuales podan elaborar algunas trampas para obtener alimento.

Es probable que durante las fases Tzompantepec, Tlatempa y Texoloc que abarcan del ao 700 al 650 a.c., que el territorio haya contado con asentamientos menores. La cultura teotihuacana se apoder de dos asentamientos de Tetla: "Las Peitas de San Mateo Piedras Negras y Chimalpa en el cerro de San Bartolo. La principal base econmica estaba constituida por la agricultura, complementada con los productos obtenidos de la caza, pesca y recoleccin. La tcnica agrcola empleada, ser a base de canales de riego con terrazas, tambin sern utilizadas las chinampas y terrenos que les proporcionaban alguna humedad. Cabe recordar que para estos aos el paisaje en la regin, as como el clima era muy distinto al de hoy en da. En el utillaje se aumentar el uso de malacates y desfibradores tallados en piedra, as como el huso que era empleado para hilar, por lo que la produccin textil logra aumentarse, su principal material para producir textiles se obtena del maguey, producto aprovechado en su totalidad. La cermica que caracterizara a esta fase ser el tipo Texcalac caf oscuro y Texcalac naranja, cuyas formas irn desde ollas, jarros, cajetes con o sin soportes. Dentro del aspecto religioso aparece el culto a Camaxtli, Xipe, Texcatlipoca y Tlloc.

Otro grupo cultural importante que llegar a Tetla sern los teochichimecas, quienes causarn una serie de luchas y batallas con el fin de asentarse, pero stos sern expulsados obligndolos a establecerse en otros lugares que se encontraban deshabitados. Las evidencias arqueolgicas, han demostrado que el lugar fue ocupado desde la fase Tezoquipan, y posteriormente por la cultura teotihuacana, as como por los olmecas-Xicalancas, y finalmente por los otomes, como se ha sealado anteriormente. De lo anterior inferimos que la historia prehispnica de Tetla est llena de tropiezos y de confusin.

Con la conformacin de los seoros, los pueblos se encontraban sujetos a stos, por lo que es muy probable que los grupos otomes que se establecieron en Tetla pertenecieron al seoro de Tliliuhquitepec. Las poblaciones asentadas en Tetla, mantenan una buena relacin con los dems seoros que se encontraban en el centro y sur de Tlaxcala, stos tambin mantenan de alguna manera una autonoma del mismo centro tlaxcalteca, as como tambin se mantenan independientes de los mexicas, resistiendo su dominio mediante luchas que terminaron en amistad, pues en la crnica de Durn se menciona que el seoro de Tliliuhquitepec fue invitado a la coronacin de Moctezuma II hacia los aos de 1502-1503, con lo cual se infiere qu tan importante lleg a ser dicho seoro.

La Colonia

La regin de Tlaxcala recibi "privilegios", consecuencia del pacto hispano-tlaxcalteca, pero que nunca fueron cumplidos. Uno de estos privilegios fue el derecho de la propiedad de la nobleza indgena a sus tierras y la prohibicin de asentamientos de espaoles para la colonizacin. Sin embargo, la ocupacin espaola no se hizo esperar y muy pronto surgiran las haciendas, producto de la compra de tierras, del despojo a indgenas o como consecuencia del gran despoblamiento despus de la conquista. Esta ltima fue la causa para el establecimiento de las haciendas en Tetla.

En estos aos, el municipio de Tetla perteneca al partido de Apizaco. Esta hacienda era conocida con el nombre de Joseph Piedras Negras, cuyo dueo era Ignacio Pedroza. Se encontraba integrada por dos ranchos: San Juan Acayuca y San Cosme Buena Vista, abarcando un territorio considerable, dedicado a la agricultura mixta y la ganadera, donde encontramos ganado vacuno, lanar y porcino, principalmente. La hacienda durante todo el periodo novohispano, represent una unidad econmica colonial. Fue el eje principal de muchos indgenas que prestaban sus servicios al hacendado en calidad de gaanes, desarrollndose una vida cotidiana en torno a ella. La hacienda tuvo un auge econmico interno, que le permiti al hacendado mantener una economa de autoconsumo, gracias a la explotacin del indio.

Siglo XIX

La Independencia

Por lo que haca 1876-1901, se establecen las primeras industrias en Tlaxcala, pues el ferrocarril apoyara el desarrollo de una economa capitalista. Una de las fbricas se establecera en San Luis Apizaquito, dentro del municipio de Tetla, cerca del ramal Apizaco-Puebla del Ferrocarril Mexicano, la lnea ms antigua de la repblica, iniciada por Jurez y concluida por Lerdo, y que une a la ciudad de Mxico con el puerto de Veracruz.

En el ao de 1822, el pueblo de Santiago Tetla fue elevado a la categora de municipio con facultad de autonoma y libertad, gracias a los esfuerzos del coronel Miguel Lira y Ortega, quien gobern en dos ocasiones (1868-1872 y 1877-1880), otorgndole a los municipios una mayor libertad y autonoma, para que de esta forma se pudieran resolver mejor los asuntos que cada municipio demandaba para beneficio de sus habitantes.

La Reforma

En 1857 se crearon programas para fomentar la educacin primaria, establecindose una serie de juntas que se encontraban bajo la supervisin del gobierno. En Tetla se aplicaron estos programas, en los cuales para poder ser miembro de la Junta Directiva se solicitaba que la persona contara con 25 aos de edad, as como gozar de una "buena reputacin moral".

Durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo, Tetla formaba parte del distrito de Tlaxco, pero al trmino de la monarqua, gracias al gobierno de Mariano Grajales en 1882, y de Teodoro Rivera en aos siguientes, se realiz una divisin territorial con el propsito de facilitar las funciones administrativas para bien del estado de Tlaxcala, gracias a lo cual Tetla logr una gran estabilidad.

El Porfiriato

Se crearon fbricas, una de ellas se estableci en San Luis Apizaquito, dentro del municipio de Tetla, cerca del ramal Apizaco-Puebla del Ferrocarril Mexicano, la lnea ferroviaria ms antigua, iniciada durante el gobierno de Benito Jurez y concluida por Lerdo de Tejada, que uni la ciudad de Mxico con el puerto de Veracruz.

La Revolucin Mexicana

El saqueo de las haciendas fue una accin cotidiana en todo Tlaxcala, por ello la hacienda de Piedras Negras padeci los destrozos de parte de los revolucionarios.

Un acontecimiento importante sucedi en el ao de 1914, cuando fue invadido el municipio de Tetla por el ejrcito constitucionalista tlaxcalteca en contra del gobierno federal, pues stos se encontraban avanzando hacia Tlaxcala buscando derrotar a Huerta. Los revolucionarios se enfrentaron en distintos sitios al ejrcito federal, causando con ello grandes disturbios. Para el 26 de junio de 1914 el municipio de Tetla se vio invadido por cerca de 200 rebeldes, que intentaban tomar la plaza. Consecuencia de este enfrentamiento las elecciones en Tetla, previstas para el mes de julio de ese mismo ao, no pudieron llevarse a cabo, debido al temor de sus habitantes a causa de la violencia de los revolucionarios.

poca Contempornea

En abril de 1914 se publica en el Diario Oficial una peticin de parte de los habitantes del pueblo de Tlaxco, Terrenate y Tetla. En sta peticin, que no sera tomada en cuenta sino hasta el ao de 1935, se solicitaba la dotacin de tierras para los habitantes, puesto que se careca de ellas.

DIAGNOSTICO

Universidad Autnoma de TlaxcalaFacultad de Ciencias de la Educacin Li. Comunicacin e Innovacin Educativa

Ficha de Observacin

Objetivo:Conocer la alimentacin que tienen los alumnos de la Escuela Primaria Vicente Guerrero ubicada en San Bartolom Matlalohcan en Tetla de la Solidaridad perteneciente al Estado de Tlaxcala.

Internamente:Se observa que la institucin cuenta con un desayunador que funciona en dos tiempos de 10:30am a 11:00 am y de 1:00pm a 1:30pm en el que tienen acceso todos los nios y que tiene un costo de $3.50, dentro de este los alimentos que proporcionan a los nios no todos son los correctos para la nutricin de los alumnos.

Dentro de la escuela est ubicado un puesto de comida, el cual vende comida chatarra como tortas, dulces etc. Que no proporcionan nutrientes para el desarrollo de los alumnos.

Externamente:Durante la hora de receso se ha observado que se coloca un puesto de comida fuera de la institucin donde muchos de los nios adquieren sus alimentos (comida chatarra).

Los problemas que ocurren en la Escuela Primaria Vicente Guerrero son significativos ya que van desde: Una alimentacin incompleta en nutrientes que ofrece el desayunador escolar. Falta de informacin para que los alumnos dejen de consumir comida chatarra.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para poder contar con una vida sana el individuo ha tenido que procurar una adecuada nutricin dependiendo bsicamente de una alimentacin equilibrada, suficiente y completa (Weiss, 1992:168)El problema es que durante el transcurso del tiempo, se ha observado que en las escuelas primarias, la alimentacin ha sido un factor determinante para el desarrollo del aprendizaje.En el caso de la primaria Vicente Guerrero ubicado en San Bartolom Matlalohcan, municipio de Tetla de la Solidaridad del estado de Tlaxcala se ha detectado que la alimentacin que tienen los alumnos no es la idnea, por la falta de conciencia y por no proporcionar a los estudiantes una alimentacin balanceada.Como es el caso, de que su comedor no ofrece los alimentos necesarios que brindan los nutrientes obligatorios para el rendimiento bsico y cognoscitivo de los nios en el saln de clase. Otro factor determinante es que dentro de la institucin existe un expendio de comida chatarra que no ayuda al desarrollo nutricional de los nios y que muchas veces es preferido por ellos.Cabe mencionar que no solamente dentro de la institucin se consumen alimentos no recomendables, tambin se brinda este tipo de servicio fuera de la institucin durante la hora de receso, donde los nios se acerca nicamente a consumir chatarra sin saber lo poco conveniente que es esto.

JUSTIFICACINSe encontraron datos que sostienen nuestro trabajo, definiendo que en el estado de Tlaxcala los nios en edad primaria tienen algunos problemas de alimentacin, que tienen alguna relacin con la comida que consumen dentro de las instituciones educativas donde ellos realizan sus estudios; los datos son tomados de la encuesta nacional de salud y nutricin 2012

Nios en edad escolar (5-11 aos)Se analizaron datos de 544 nios y nias en edad escolar que, al aplicar los factores de expansin, representaron a una poblacin de 176 627 individuos. El tamao de muestra fue de 422 en zonas urbanas, que representaron a 145 425 nios, y de122 en zonas rurales, que representaron a 31 202 nios. Para el sexo masculino se analizaron 281 observaciones, representativas de 93 159 nios, y para el femenino263 observaciones, representativas de 83 468 nias. La prevalencias de sobrepeso y obesidad, y la suma de estas dos condiciones para el mbito estatal, por tipo de localidad (urbana y rural) y por sexo. En 2012 las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron 21.9 y 10.6%, respectivamente (suma de sobrepeso y obesidad, 32.5%). Las prevalencias nacionales de sobrepeso y obesidad para este grupo de edad fueron 19.8% y 14.6%, respectivamente. La prevalencia de sobrepeso en localidades urbanas disminuy de 2006 a 2012 de 21.8 a 19.8% y para las rurales aument de 26.3 a 31.8%. La suma de ambas condiciones de estado de nutricin (sobrepeso ms obesidad) en 2012 fue mayor para los nios (34.6%) en comparacin con las nias (30.1%).

MARCO REFERENCIAL

La seguridad alimentaria y nutricional es el el estado en el todas las personas gozan en forma oportuna y permanente de acceso a los alimentos que se necesitan en calidad y cantidad para su uso adecuado de consumo y utilizacin biolgica garantizndoles un estado de bienestar que ayuden al desarrollo humano. Los alimentos deberan estar disponibles para toda la poblacin.Se debe tener en cuenta que adems de la disponibilidad y accesibilidad existen factores de carcter cultural, social, educativo y biolgico que afectan la aceptabilidad, consumo y aprovechamiento biolgicos de los alimentos.En Tlaxcala, existen un patrn comn en trminos de los principales problemas nutricionales dentro de la poblacin infantil, en los sectores sociales mas desfavorecidos. Baja desnutricin aguda moderada desnutricin crnica aunque con importante entre la poblacin estudiantil.MARCO TERICO LA SALUDLa Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en su Carta Magna de 1946 defini la salud como: El estado de completo bienestar fsico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Para Casero (2008), la salud se entiende como una etapa en la cual el ser humano goza de bienestar general; es decir, un bienestar a nivel fsico, psquico y social y est inmersa en la educacin; debido al derecho de toda persona de gozar de felicidad, la cual se ve representada en el bienestar fsico, afectivo, emocional que se logra en un ambiente social saludable. La salud es importante para el ser humano ya que ella slo se consigue si se tiene conocimiento de las actividades y actitudes necesarias para lograr dicho objetivoLA EDUCACIN PARA LA SALUDLa educacin para la salud es un proceso que aborda no slo la transmisin de la informacin en salud, sino tambin el fomento de la motivacin, las habilidades personales y la autoestima necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorarla para lograrlo se incluye la informacin que se refiere a los factores de riesgo, el comportamiento de riesgo, as como su contraparte. La promocin de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla (Gonzlez, 2006).

La educacin para la salud est relacionada con la salud fsica, psquica y un conjunto de cualidades y capacidades que son la esencia de la educacin y la prevencin actitudes que si son debidamente desarrolladas, logran prevenir accidentes, mejorar la estabilidad emocional y tienen un gran efecto en la autoestima de las personas, su autonoma y su capacidad para tomar decisiones; a la vez que permite que los costos en salud para un pas sean menores al fortalecer el sistema de promocin y prevencin de la salud.MARCO CONTEXTUALAlgunos indicadores sociodemogrficos y epidemiolgicos permiten suponer que los problemas de mala nutricin en la poblacin mexicana han disminuido en las dcadas recientes, otros indicadores sealan lo contrario. La disminucin relativa de la poblacin rural puede enmascarar, en el promedio nacional, la persistencia de graves problemas. As, por ejemplo, hay evidencia de que la desnutricin en el medio rural ha disminuido a un ritmo mucho ms lento que en el medio urbano; por otra parte, el su registro de la mortalidad infantil y los daos a la salud en la poblacin rural es muy elevado, lo que impide un conocimiento objetivo de la realidad.Por lo cual el presente proyecto ser realizado en la Primaria Vicente Guerrero ubicada en San Bartolom Matlalohcan en Tetla de la Solidaridad perteneciente al Estado de Tlaxcala.

OBJETIVOSObjetivo general

Promover una cultura de la salud mediante el desarrollo de una vida saludable, para prevenir, revertir y disminuir el avance en la prevalencia de sobrepeso y obesidad y mala alimentacin en los alumnos de educacin bsica y, con ello, ofrecer mayores oportunidades para alcanzar mejores logros de aprendizaje Primaria Vicente Guerrero ubicada en San Bartolom Matlalohcan en Tetla de la Solidaridad perteneciente al Estado de Tlaxcala Objetivo especifico Impulsar a la comunidad estudiantil a un desarrollo de hbitos alimenticios correctos que garanticen el desarrollo integral de los alumnos, docentes y directivos, como medida para la prevencin y disminucin del sobrepeso y la obesidad, as como de otras enfermedades derivadas de una alimentacin no adecuada.

Metas Desarrollo de competencias en la comunidad educativa para el cuidado de la salud y generacin de un entornos escolar saludable.

Emitir una regulacin en el expendio o distribuidor de alimentos y bebidas que son recomendables dentro del establecimiento del consumo escolar.

Promover la participacin social, directivo, docente y padres de familia para generar condiciones bsicas que favorezcan a una alimentacvion saludables.

PLAN OPERATIVO

En el plan operativo de este proyecto se elabor un manual anexo ya a este proyecto en donde se especifican diversos puntos que son primordiales para llevar una buena alimentacin en el comedor escolar, y no solo aqu sino que este manual es aplicable para poder ocuparlo desde el hogar, ya que como bien sabemos, la educacin comienza desde la casa.Dentro de este se encuentran sesiones como:Qu es la alimentacin?Que nos habla acerca de su concepto, la importancia que tiene y como debe de llevarse a cabo.Sugerencias saludables de alimentacinDonde nos recomienda que productos consumir de acuerdo a las vitaminas y de acuerdo al plato del buen comer.Productos no recomendadosEn esta sesin nos habla acerca de los productos que no deben de consumirse y que son conocidos como comida chatarra porque estos no proporcionan nutrientes beneficios para la salud.El establecimiento de consumo escolar como entorno saludableDonde trata todos los puntos acerca de la higiene que se tiene que llevar dentro y fuera del comedor, tanto para los alumnos como para los que preparan los alimentos, como debe de ser la higiene del sitio y cada que tiempo de debe de limpiar.Dentro de este se tienen diferentes actividades fciles de aplicar y de realizar como lo son: elaborar un cartel, hacer algn dibujo, etc.

PRESUPUESTOEn el apartado de presupuesto manejamos el total del capital econmico que necesitamos y que es importante para llevar este proyecto en una situacin real, se maneja desde costo, por mes, para qu ser utilizado en este caso el capital se distribuir en productos de oficina, gastos de traslado nmina de trabajadores, alimentos y productos informticos.Productos de oficinaAqu incluye todo lo que tenga que ver con papelera desde hojas hasta lapiceros y cualquier material de este tipo para poder presentar el proyecto exponer a grandes rasgo el objetivo que tiene.Gastos de trasladoEl capital que ser tomado para poder trasladarnos a la institucin ya sea para ir a presentar el proyecto as como para ir a inspeccionar que todo est de acuerdo a lo planeado.Nmina de trabajadoresEl total de dinero que se le otorga a los empleados para que puedan motivarse y trabajar de una manera excelente.AlimentosEs el punto importante y es donde ocupara igual una gran parte del presupuesto ya que es donde se llevara a cabo la compra de alimentos que se requieran en el comedor para poder brindar un desayuno saludable.Productos informticosAqu se incluye todo lo que tenga que ver con la tecnologa como lo es en el primer mes adquirir una computadora porttil y en los siguientes meses ocupar el capital econmico para servicio, y para cartuchos de tinta.

Tabla de presupuestos de gastos 2015-2016MESESPRODUCTOS DE OFICINAGASTOS DE TRASLADONOMINA DE TRABAJADORESALIMENTOSPRODUCTOS TECNOLOGICOSTOTAL

AGOSTO$1000.00$1000.00$4000.00$4000.00$12,000.00$22,000.00

SEPTIEMBRE$1000.00$1000.00$4000.00$4000.00$500.00$10,500.00

NOVIEMBRE$200.00$500.00$4000.00$4000.00$500.00$9,200.00

DICIEMBRE$200.00$500.00$4000.00$4000.00$500.00$9,200.00

ENERO$200.00$500.00$4000.00$4000.00$500.00$9,200.00

TOTAL$2,600.00$3,500.00$20,000.00$20,00.00$14,000.00$50,900.00

EVALUACIN

En el proyecto tomamos en cuenta los problemas alimentarios y lo planteamos con un sistema de control para la brindar alimentos ricos en nutrientes para los alumnos, en una zona rural como lo es San Bartolom Matlalohcan, y nuestro sistema llevara un constante monitoreo, a la institucin donde estar implementndose este sistema, dado que se trabajara en conjunto con la sociedad y las autoridades educativas, ser un trabajo en conjunto para lograr este sistema, y ser bueno que mantenga una comunicacin con todos los elementos.

La idea en primer trmino se genera a partir de un sistema para controlar la produccin de los alimentos dentro de la primaria. En segundo trmino se planea la capacitacin de la sociedad estudiantil y de direccin, trayendo a padres de familia para trabajar en conjunto; ejecutndose con capacitaciones para que tengan las competencias necesarias, y de esa manera poder actuar certeramente frente a los cambios que pueda haber dentro de la alimentacin de los infantes. Cada cierto periodo, estaremos revisando los lineamientos y puntos estratgicos, y evaluar el progreso del proyecto conforme a su finalidad.

La propuesta es pertinente conforme la localizacin geogrfica de la escuela, el proyecto busca que las transformaciones se vayan dando gradual y paulatinamente, cada mes se tendr la evaluacin cualitativamente hablando sabremos de los logros que se buscan, se ira logrando el objetivo desde este trabajo, se inicia desde un estado de mala alimentacin dentro de la escuela primaria Vicente Guerrero, y se busca llegar al final a tener una base de general en el control de los alimentos, para que los estudiantes puedan desarrollar mejor su alimentacin y de esta manera, lleguen a tener un mejor desempeo.

BIBLIOGRAFA

Daz Adrin, Claudia Castro. (2003). Educacin para la vida: de la escuela a la casa la importancia de la alimentacin y la actividad fsica. UNICEF.Mario Ruiz Nez, Carlos Len Rodrguez. (Sin ao). NUTRICIN. 27 de mayo del 2015, de Excmo. Ayto. De Santander.Organizacin de las naciones unidas para la agricultura y la alimentacin. (Roma, 2002). Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos. 26 de mayo 2015, de direccin de informacin de la FAO sitio web: http://www.Fao.Org/3/a-w8088s.PdfSecretaria de Salud. (2014). promocin de salud. 25 de mayo 2015, de Gobierno de Mxico Sitio web: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/index.htmlNorma NOM-043-SSA2-2005Gobierno del Estado de Tlaxcala. (2013). Historia de Tlaxcala. 1 de Marzo del 2015, de Tlaxcala, Desarrollo para todos Sitio web: http://www.tlaxcala.gob.mx/index.php/historia-sp-14097

H. Ayuntamiento Tetla. (2014). Resea Histrica. 25 de Febrero 2015, de Tetla de la Solidaridad Sitio web: http://tetladelasolidaridad.gob.mx/web/Contenido.php?seccion=2&lat=2Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad Programa de Accin en el Contexto Escolar Jos ngel Crdova Villalobos Secretario de Salud Mauricio Hernndez vila Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud (2010).http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/635/1/images/programadeaccion_sept.pdf La nutricin en el marco de la educacin para la salud Mnica Castiollo reinosa licenciada en qumica y biologa www.bdigital.unal.edu.co/8871/1/01186686.2012pdf