23
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AREA DE QUÍMICA ANALÍTICA ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO MICELAR DE BROMURO DE CETILTRIMETILAMONIO (CTAB) EN SISTEMAS ETANOL-AGUA Y ACETONA-AGUA A TEMPERATURA DE 30 °C MEDIANTE DETERMINACIONES CONDUCTIMETRICAS [C 16 H 33 N (CH 3 ) 3 ] + Br - BROMURO DE CETILTRIMETIL AMONIO (CTAB) PRESENTA MA. DE LOURDES SEGURA LEON DRA. MA. TERESA RAMÍREZ SILVA ASESOR DRA. SILVIA SOLIS MENDIOLA CORDINADORA DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA ABRIL 2004

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11416.pdf · Determinación de la constante de celda conductimétrica ... moléculas de surfactante en la superficie

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANAIZTAPALAPA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

AREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO MICELAR DE BROMURO DECETILTRIMETILAMONIO (CTAB) EN SISTEMAS ETANOL-AGUA YACETONA-AGUA A TEMPERATURA DE 30 °C MEDIANTEDETERMINACIONES CONDUCTIMETRICAS

[C16 H33 N (CH3)3] + Br -

BROMURO DE CETILTRIMETIL AMONIO (CTAB)

PRESENTAMA. DE LOURDES SEGURA LEON

DRA. MA. TERESA RAMÍREZ SILVAASESOR

DRA. SILVIA SOLIS MENDIOLACORDINADORA DE LA

LICENCIATURA EN QUÍMICA

ABRIL 2004

2

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................. 3 CARACTERÍSTICAS GENERALES Y COMPORTAMIENTO DE LOS

SURFACTANTES..........................................................................................4

ESTRUCTURA Y FORMA MICELAR ........................................................6

CONDUCTIVIDAD........................................................................................7

Constante dieléctrica....................................................................................7

Preparación de soluciones ............................................................................8

Equipo...........................................................................................................8

Determinación de la constante de celda conductimétrica ............................9

Determinación de Conductividad de los sistemas CTAB – Etanol - Agua

y CTAB - Acetona - Agua .........................................................................10

RESULTADOS .................................................................................................11

Sistemas CTAB Etanol Agua..........................................................................11

Sistemas CTAB Acetona Agua .....................................................................14

Conclusiones ......................................................................................................20

3

INTRODUCCIÓN

Recientemente las micro emulsiones han atraído un interés considerable, debido a

sus potenciales aplicaciones, principalmente, en la recuperación de aceites

terciarios. Estos sistemas se hacen generalmente de agua (o salmuera),

surfactante, co-surfactante, y aceite. Aparecen como monofásicos, estables y

transparentes, o levemente translucidos. La naturaleza de las micro emulsiones y

el origen de su estabilidad sigue siendo una materia de discusión. Asimismo, el

papel del co-surfactante sigue siendo confuso. En la mayoría de los casos el co-

surfactante es un alcohol de cadena de longitud corta a media. en realidad , se

creyó que las micro emulsiones no se podrían obtener en ausencia de alcoholes.

Desde un punto de vista práctico, los alcoholes se han utilizado en la recuperación

de aceites terciarios ya que ellos originan una disminución grande de la

viscosidad del sistema micelar usado en estos procesos. Por otra parte aceleran

fuertemente la velocidad a la cual estos sistemas alcanzan el equilibrio en una

gama polifásica y aparece una disminución de la adsorción de surfactantes en los

poros de las rocas en el yacimiento de petróleo, aumentando de tal modo la

eficiencia y disminuyendo el costo del proceso de recuperación del aceite

terciario. Desde un punto de vista fundamental, la aproximación de micro

emulsiones a fenómenos poli críticos ha conducido a algunos autores a sugerir

que la formación y la estabilidad de micro emulsiones pudieron en parte ser el

4

resultado de su carácter dinámico realzado por la presencia del alcohol. Estos

hechos explican porqué la comprensión del efecto de alcoholes en las

características de los sistemas micelares es actualmente tema de numerosas

investigaciones. de hecho, tales estudios constituyen un paso necesario hacia el

esclarecimiento del papel que juegan los alcoholes en las micro emulsiones. Es

por eso que creemos que vale la pena realizar un estudio cualitativo del efecto de

etanol y acetona en soluciones micelares mediante determinaciones conductime-

tricas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y COMPORTAMIENTO DE LOS

SURFACTANTES

Los agentes de superficie activa tienen una estructura molecular característica

que consiste de un grupo estructural que tiene poca afinidad por el solvente,

conocido como grupo hidrofóbico, junto con un grupo que tiene fuerte atracción

por el solvente, llamado grupo hidrofílico. Esta estructura es conocida como

anfifática. Cuando un agente de superficie activa o surfactante es disuelto en un

solvente, la presencia del grupo hidrofóbico en el interior del solvente puede

causar distorsión en la estructura del solvente líquido aumentando la energía

libre del sistema. En una solución acuosa de un surfactante esta distorsión

causada por el grupo hidrofóbico del surfactante y el incremento resultante de la

energía libre del sistema cuando este es disuelto, favorece la concentración de las

5

moléculas de surfactante en la superficie formando el área de tensión superficial.

Por otro lado la presencia del grupo hidrofílico impide que el surfactante sea

expulsado completamente del solvente como una fase separada.

La estructura anfifática del surfactante causa por lo tanto no solo la

concentración del surfactante en la superficie y reducción de la tensión

superficial del agua, sino también orientación de la molécula en la superficie con

sus grupos hidrofílicos en la fase acuosa y sus grupos hidrofóbicos orientados

lejos de esta.

Dependiendo de la naturaleza del grupo hidrofílico los surfactantes se clasifican

de la siguiente manera:

Aniónicos. La porción de la superficie activa de la molécula lleva una carga

negativa (RC6H4SO3-Na+)

Catiónicos. La porción de la superficie activa tiene carga positiva RN(CH3)3+Cl-

Zwitterionic (anfótericos) pueden estar presentes ambas cargas positiva y

negativa en la porción de superficie activa (RNH2CH2COO aminoácidos de

cadena larga) actúan dependiendo del medio en que se encuentren,

No iónicos. La porción de superficie activa no lleva carga iónica aparente

(RCOOCH2CHOHCH2OH) se disuelven, pero no se disocian en agua. Esta clase

de surfactantes posee propiedades hidrófilas que dependen de los grupos poli

funcionales que forman enlaces de hidrógeno.

6

ESTRUCTURA Y FORMA MICELAR

La forma de las micelas producidas en medio acuoso es importante para la

determinación de propiedades de las soluciones de surfactantes, tales como

viscosidad, capacidad de solubilizar material insoluble en agua, y punto de

vaporización.

Actualmente, la forma esférica es aceptada como la estructura general de las

micelas. Sin embargo, cambios en la temperatura, concentración de surfactante,

aditivos en la fase líquida, y grupos estructurales pueden causar cambios en el

tamaño, forma, y número de agregación de las micelas, variando la forma de las

micelas iónicas en una secuencia esférica- cilíndrica - hexagonal - laminar.

En medio no polar la estructura de la micela es similar pero inversa, con las

cabezas hidrofílicas comprimiendo la región interior rodeada por una región

externa que contiene los grupos hidrofóbicos y el solvente no polar.

7

Figura 1.Estructura de las micelas dependiendo de la concentración del surfactante

CONDUCTIVIDAD

La Conductividad electrolítica es una expresión numérica de la capacidad de una

solución para transportar una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la

presencia de iones, de su concentración total, de su movilidad, valencia y

concentraciones relativas, así como de la temperatura. La determinación de

conductividad es de gran importancia pues da una idea de la cantidad de iones

presentes en la solución así como del número de micelas y la forma de estas

Constante dieléctrica. Medida de la polaridad del disolvente. Facilidad del

medio de reacción para acomodar especies cargadas.

Disolvente Constante Dieléctrica (Debys) a 25 °C

Agua [H2O] 81

Etanol [CH3CH2OH] 24.3

Acetona [(CH3)2CO] 20.7

8

DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO

Preparación de soluciones

En la preparación de soluciones del sistema CTAB-Etanol-Agua y CTAB -

Acetona -Agua se utilizaron las siguientes substancias:

CTAB [C16 H33 N(CH3)3]+ Br - (bromuro de cetil-trimetil-amonio) PM 364.46

g/mol marca Merck de pureza del 99%, Etanol al 96% , acetona al 99% y agua

desionizada.

En un vaso de precipitados de 100 ml se pesó, en una balanza analítica, la

cantidad necesaria de CTAB para preparar soluciones al 4.5 %, 7.5 %, 10 % y

12 % en peso. Sobre el sólido se agregó, el volumen necesario de etanol o

acetona para lograr el porcentaje en peso de interés. Posteriormente, se agregó el

volumen necesario de agua desionizada para completar el 100% en peso de la

solución. Estos componentes se mezclaron, con un agitador magnético, hasta

lograr la homogeneización del sistema.

Equipo

Las mediciones de Conductividad se realizaron con un CONDUCTIVITY

METER, CDM230, METER LAB, RADIOMETER COPENHAGE Y UNA

CELDA CONDUCTIMÉTRICA DE 4 POLOS, CONDUCTIVITY CELL, 4 -

POLES, CDC 865, RADIOMETER COPENHAGE.

9

Determinación de la constante de la celda conductimétrica

La determinación de la constante de la celda conductimétrica se realizó con

solución de KCl 0.02 M, la cual a 30°C debe tener una conductividad de 3.036

mS/cm. La solución se colocó en una celda de vidrio, que se conecto a un baño

térmico, con el cual se impuso una temperatura de 30 °C. Se colocó la tapa de la

celda de vidrio y se introdujo en la solución un censor de temperatura y la celda

conductimétrica, se burbujeó Nitrógeno a la solución para eliminar el dióxido de

carbono disuelto ya que este afecta la conductividad; y se taparon los orificios

restantes de la celda, asimismo la solución se puso en agitación. El sistema se

dejo así durante 30 minutos, y se calibró, esto es se ajustó el valor de la

conductividad de KCl 0.02 M al valor teórico de 3.036 mS/cm a 30°C.

Una vez que se alcanzo el valor de conductividad requerido, se realizaron

mediciones de conductividad, en función del tiempo, de la solución de KCl

obteniendo de esta forma la constante de celda conductimétrica para cada uno de

los sistemas propuestos.

10

Figura 2.Conductividad en función del tiempo de la solución de KCl 0.02 M

En la figura 2 se presenta la respuesta de la conductividad en función del tiempo

de la soluciones de KCl 0.02 M para la determinación de la constante de celda

conductimétrica de los sistemas CTAB /Etanol /Agua en concentración de

CTAB de 7.5%, 10% y 12% en peso respectivamente. En esta figura observamos

que la conductividad se mantuvo prácticamente constante en este intervalo de

tiempo; obteniéndose constantes de celda muy cercanas entre si para cada uno

de los experimentos realizados. Estos valores de constante de celda

conductimétrica fueron usados para la corrección de datos de conductividad en

cada uno de los experimentos realizados.

Calibracion con KCL 0.02 M

2.90

3.00

3.10

3.20

0 10 20 30 40

tiempo [seg]

Con

duct

ivid

ad[m

S/cm

] K 1.1851 cm-1

K 1.1621 cm-1

1.1891 cm-1

11

Determinación de Conductividad de los Sistema CTAB-Etanol-Agua y CTAB-

Acetona-Agua.

Una vez que se determinó el valor de la constante de celda conductimétrica se

midieron las conductividades de las soluciones preparadas de los sistemas de

interés (CTAB/ Etanol/ Agua y CTAB/ Acetona/ Agua).

El procedimiento utilizado para realizar las mediciones de conductividad fue

similar al que se describió en la sección de calibración, es decir, la solución se

colocó en una celda de vidrio, se conecto a un baño térmico, con el cual se impuso

la temperatura de 30°C. Se coloco la tapa de la celda de vidrio y se introdujo en la

solución un censor de temperatura y la celda conductimétrica, se burbujeó

nitrógeno y se taparon los orificios restantes de la celda, asimismo, la solución se

puso en agitación. Se midió la conductividad de cada solución por intervalos de 5

minutos durante media hora.

RESULTADOS

Los resultados que se muestran a continuación son el promedio de las

determinaciones conductimétricas realizadas para cada uno de los sistemas

estudiados los cuales se realizaron a diferentes concentraciones de CTAB y

Etanol o Acetona en presencia de Nitrógeno y a temperatura controlada de 30° C.

Sistemas CTAB - Etanol – Agua

12

Tabla 1Conductividad promedio en función de la cantidad de etanol presente en cada unade las soluciones de los sistemas CTAB /Et-OH /Agua medidas a 30 °C y enpresencia de Nitrógeno.

CTAB 4.5% 7.5% 10% 12%% Et-OH k[mS/cm] k[mS/cm] k[mS/cm] k[mS/cm]

0.0 3.006 5.236 6.902 8.2395.0 3.015 5.239 6.924 8.404

10.0 3.047 5.125 6.828 8.33015.0 2.970 4.988 6.654 8.07520.0 2.902 4.912 6.484 7.82625.0 2.978 4.908 6.344 7.67030.0 3.063 4.905 6.251 7.42140.0 3.053 4.739 6.018 6.91250.0 2.846 4.349 5.342 6.13760.0 2.562 3.915 4.665 5.33670.0 2.261 3.365 3.957 4.429

Figura 3. Conductividad promedio en función del % en peso de Etanol presenteen los sistemas CTAB /Et-OH /Agua a 30 °C. y con burbujeo de Nitrógeno

CTAB/ Et-OH /Agua

2.02.83.64.45.26.06.87.68.49.2

0 20 40 60 80

% Etanol

Cond

uctiv

idad

[mS

/cm

]

CTAB 4.5%

CTAB 7.5%

CTAB 10%

CTAB 12%

13

Figura 4. Conductividad en función del por ciento en peso de CTAB atemperatura de 30° C y en presencia de Nitrógeno.

Las figuras 3 y 4 muestran los resultados obtenidos de las determinaciones

conductimétricas realizadas para los sistemas CTAB /Et-OH/ Agua. En ambas

figuras se observa un incremento en la conductividad con el incremento de la

concentración de CTAB. En la figura 3 observamos dos máximos principalmente

en la curva que representa el sistema que contiene el 4.5 % de CTAB. El

primero en aproximadamente el 10% de Etanol y el otro en el 40 %. El primer

máximo se debe a que al agregar alcohol a la solución este incrementa la

solubilidad del surfactante provocando un incremento en el número de iones

presentes en solución. Después observamos un incremento en la conductividad

CTAB * ET-OH * Agua

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

4 6 8 10 12 14

% CTAB

Con

duct

ivid

ad[m

S/cm

]

0.0%Et-OH 5.0 10.015.0 20.0 25.030.0 40.0 50.060.0 70.0

14

debido a que el alcohol penetra la micela lo cual hace que el tamaño de la

micela de forma esférica se incremente dando como resultado un aumento en los

valores de conductividad y la deformación de la micela esférica. estos cambios

en el comportamiento de las curvas de conductividad vs % de Etanol se deben

probablemente a cambios estructurales en las micelas debidos al efecto del

alcohol en la solución surfactante.

En la figura 4 las pendientes de las rectas que representan los sistemas

surfactantes que contienen de 5 a 30 % de contenido de alcohol en la solución se

encuentran ligeramente por encima de la recta que representa el sistema acuoso

(0% de Etanol) cuando el sistema surfactante alcanza el 40 % de alcohol, las

pendientes de las rectas disminuyen y se encuentran por debajo de la solución que

no contiene alcohol. O sea que la conductividad disminuye con el incremento en

la cantidad de alcohol y surfactante.

Sistemas CTAB-Acetona-Agua.

Calibración del equipo para la determinación de conductividad de los sistemas

CTAB/ Acetona/ Agua a temperatura controlada de 30 °C y en presencia de

Nitrógeno.

15

Figura 5. Conductividad de KCl 0.02 M en función del tiempo

La figura 5. muestra los valores de las constantes de celda conductimétricas para

los sistemas CTAB /Acetona /Agua en concentración de CTAB de 4.5%, 7.5%,

10% y 12% en peso respectivamente en esta figura se observa que la

conductividad se mantiene prácticamente constante en este intervalo de tiempo;

obteniéndose constantes de celda muy cercanas entre si para cada uno de los

experimentos realizados; las cuales se utilizaron para realizar las correcciones

correspondientes a los valores de conductividad obtenidos en las determinaciones

conductimétricas realizadas a cada uno de los sistemas en estudio.

Calibracion con KCl 0.02 M

2.90

3.00

3.10

3.20

0 10 20 30tiempo [seg]

Cond

uctiv

idad

[mS/

cm] K 1.1817 cm-1

K 1.1921

K 1.1909

K 1.1850

16

Tabla 2. Conductividad en función de la cantidad de Acetona presente en lassoluciones para los sistemas CTAB /Acetona /Agua a 30 °C y con burbujeo deNitrógeno.

CTAB 4.5% 7.5% 10% 12%% (CH3)2CO k[mS/cm] k[mS/cm] k[mS/cm] k[mS/cm]

0 3.077 5.259 6.995 8.1315 3.426 5.836 7.806 9.401

10 3.648 6.186 8.279 9.90915 3.855 6.384 8.732 10.29720 4.098 6.746 8.922 10.58425 4.370 6.985 9.205 10.80730 4.612 7.392 9.569 10.95935 4.808 7.458 9.703 11.07340 4.870 7.541 9.528 11.04450 4.859 7.565 9.528 9.98960 4.715 7.109 8.498 9.59365 6.45470 4.313 6.154 7.312 7.88980 4.055 5.405

Figura 6. Conductividad promedio en función del por ciento en peso de Acetonapara los sistemas CTAB-Acetona –Agua a 30 °C con burbujeo de Nitrógeno

Sistema CTAB-Acetona-Agua

02468

1012

0 20 40 60 80 100% Acetona

Cond

uctiv

idad

[mS/

cm]

CTAB 4.5%

CTAB 7.5%CTAB 10%CTAB 12%

17

Figura 7 Conductividad en función del por ciento en peso de surfactante para lossistemas CTAB/ Acetona/ Agua

Las figuras 6 y 7 representan los valores de Conductividad en función de la

concentración (% en peso) de Acetona y CTAB respectivamente. Las dos

graficas muestran un incremento en los valores de conductividad con el

incremento en la concentración de CTAB. Además un incremento en la

conductividad para cada uno de los sistemas estudiados con el aumento en la

concentración de acetona hasta que la concentración de acetona es del 40% en

la figura 6 se observa un máximo en los valores de conductividad en

CTAB * Acetona * Agua

0

2

4

6

8

10

12

4 6 8 10 12 14% CTAB

Con

duct

ivid

ad [m

S/cm

]

0 %Acetona 5 10 1520 25 30 3540 50 60 70

18

aproximadamente el 40% en peso de Acetona mientras que en la figura 7 se

observa un cambio en la pendiente de la recta que representa la solución que

contiene el 50% de acetona cuando la concentración de CTAB es del 10% y

cuando la cantidad de acetona se incrementa al 60 y 70 % el cambio en la

pendiente se produce a la concentración de CTAB de 7.5% también a partir de

que la solución alcanza el 50 % de acetona observamos una disminución de los

valores de conductividad con respecto a las rectas que representan los sistemas

con menor contenido de acetona y cuando se tiene la solución con el 70 % de

acetona la conductividad de la solución con 12 % de CTAB es menor que la

observada para las soluciones acuosas. Estos cambios en el comportamiento de

las soluciones en presencia de acetona se deben a cambios en la solubilidad

del surfactante y a la disminución de la constante dieléctrica del sistema. Durante

el experimento obsérvanos que después de agregar el 50 % de acetona a la

solución esta se vuelve más viscosa y observamos que cuando la cantidad de

acetona llega al 70 u 80 % del volumen agregado la solución de CTAB

adquiere una textura como de gel o como si la solución estuviera sobresaturada

principalmente en los sistemas con concertación de CTAB alto; lo cual impide

hacer las determinaciones conductimétricas por encima de estas concentraciones

de acetona. Estas observaciones sugieren que la solubilidad del surfactante

disminuye con el incremento en la concentración de acetona.

19

Figura 8 Conductividad de los sistemas CTAB /Etanol /Agua y CTAB /Acetona/Agua en función de la cantidad de Etanol o Acetona presente en el sistema.

La figura 8 muestra las graficas de Conductividad Vs. Concentración de

Alcohol o Acetona (% en peso) para cada uno de las sistemas estudiados. En esta

figura se aprecia una clara diferencia entre las soluciones que se prepararon

con Etanol y las soluciones preparadas con Acetona Como se puede ver en la

figura 8, la conductividad para los dos sistemas estudiados se incrementa con el

aumento de la concentración de CTAB. Sin embargo hay una notable diferencia

CTAB/Et-OH/H2O y CTAB/Acetona/H2O

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

% Et-OH/ Acetona

Con

duct

ivid

ad [m

S/cm

]

Et-OH 4.5% Acetona 4.5% Et-OH 7.5% Acetona 7.5%Et-OH 10% Acetona 10% Et-OH 12% Acetona 12%

20

dependiendo del solvente que se utilice en la preparación de las soluciones. las

soluciones preparadas con acetona la cual tiene una constante dieléctrica menor,

tiene un comportamiento en el cual la conductividad de la solución se incrementa

de manera constante hasta que se alcanza un equilibrio entre los dos solventes

agua y acetona cuando la concentración de acetona es mayor a la de agua la

conductividad empieza a disminuir de la misma forma en la que se incremento.

Por otra parte las soluciones preparadas con alcohol muestran un muy pequeño

incremento al inicio de las determinaciones y luego un descenso de la

conductividad. Se puede apreciar también en la solución que contiene el 4.5% en

peso de CTAB, dos máximos en la curva de Conductividad vs. % Etanol los

cuales no son tan claros en las soluciones que contienen una mayor cantidad de

CTAB.

Conclusiones

Es claro en todas las graficas que se muestran arriba que los valores de

conductividad aumentan con el incremento en la concentración de surfactante.

Sin embargo las marcadas diferencias en las curvas de conductividad vs. % de

Etanol o Acetona son el resultado del cambio en la constante dieléctrica del co-

solvente. En el sistema CTAB Acetona Agua las graficas muestran el

incremento en la conductividad hasta alcanzar un equilibrio entre los dos solventes

21

utilizados agua y acetona este máximo que se observa en estos sistemas puede ser

el resultado de un incremento en la solubilidad del surfactante produciendo un

mayor numero de micelas lo que conduce al incremento en la conductividad de la

solución. Por otra parte también la acetona por tener una constante dieléctrica

baja, es posible que penetre en el interior de la micela provocando que esta

aumente su tamaño y cuando la concentración de acetona presente en la solución

es mayor a la concentración de agua, la micela se invierte ocasionando la

disminución de la conductividad además de que la solubilidad del surfactante

disminuye.

En los sistemas preparados con CTAB Etanol Agua. Se observa principalmente

en los sistemas con menor cantidad de surfactante dos máximos. el primero se

debe al aumento en la solubilidad del surfactante lo que genera un mayor numero

de micelas en forma de monómeros incrementando la conductividad de la

solución. Por otra parte, al amentar el numero de micelas la viscosidad de la

solución aumenta lo que ocasiona una menor movilidad de los iones y por

consiguiente una disminución de la conductividad. Con el aumento en la

concentración de alcohol, este penetra en la micela la cual aumenta su tamaño y

con ello aumenta la conductividad. Este es el segundo máximo; a medida que se

incrementa la cantidad de alcohol en la solución, la conductividad disminuye

indicando una transición de las micelas esféricas a cilíndricas o en forma de barras

22

durante estos cambios la conductividad de la solución disminuye debido a que las

estructuras que se forman son mas grandes y hay menos movilidad los iones

presentes en solución.

Creo que este trabajo da pie para la realización de otros experimentos que nos

ayuden a comprender mejor el comportamiento de los sistemas micelares pues

como se demostró en las graficas que se obtuvieron de las determinaciones

conductimétricas cambios muy pequeños en la estructura del disolvente así como

en la constante dieléctrica del mismo conducen a importantes modificaciones en

el comportamiento micelar.

Bibliografía

Milton J. RosenSurfactants and interfacial phenomenaEditorial Wiley 1978

Moroi YoshikiyoMicells theoretical and applied aspectsEditorial Plenum; New York 1992

D. Attwood, V. Mosquera, J. Rodriguez, M. García, y M. J. SuarezJ. Colloid and polymer ScienceVol. 272: 584-591 (1994)

23

Zana R, Yiv S, Strazielle C, and Linaos P. (1981)J. Colloid Interface Science. 80: 208

Inger Vikholm, Gérard Douhéret, Sune Backlund y Harald HoilandJ. Colloid Interface Science, 116: 582 (1987)

J. Van Nieuwkoop and G. SnoeiJ. Colloid Interface Science. 103: 417 (1985)

Masahiko Abe and Keizo OginoJ. Colloid Interface Science. 80: 58 (1981)

E. Hirsch, S. Candau, and R. ZanaJ. Colloid Interface Science. 97: 318 (1984)