104
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA División: Ciencias Biológicas y de la Salud Grado académico: Licenciatura Carrera: Biología Experimental Título del trabajo: Análisis de asociación de SNPs del gen FcRL3 en pacientes pediátricos mexicanos con artritis reumatoide juvenil Nombre del alumno: García Díaz Erika Cecilia Nombre del asesor: Dr. José Luis Gómez Olivares Firma México D. F., a 31 de Mayo del 2007

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

  • Upload
    vohanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA

División: Ciencias Biológicas y de la Salud Grado académico: Licenciatura Carrera: Biología Experimental Título del trabajo: Análisis de asociación de SNPs del gen FcRL3 en pacientes

pediátricos mexicanos con artritis reumatoide juvenil

Nombre del alumno: García Díaz Erika Cecilia Nombre del asesor: Dr. José Luis Gómez Olivares

Firma México D. F., a 31 de Mayo del 2007

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

“Análisis de asociación de SNPs del gen FcRL3

en pacientes pediátricos mexicanos con

artritis reumatoide juvenil”

T E S I N A

PARA OBTENER EL GRADO DE:

L I C E N C I A D A E N B I O L O G Í A E X P E R I M E N T A L

P R E S E N T A

Erika Cecilia García Díaz

Asesor externo: Asesor interno: M. en C. Julian Ramírez Bello Dr. José Luis Gómez Olivares

México D. F. Mayo 2007

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL

IZTAPALAPA

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

i

Este trabajo fue realizado en el Laboratorio de Genómica Enfermedades

Multifactoriales del Instituto Nacional de Medicina Genómica, (INMEGEN)

de la Secretaría de Salud (SS), en colaboración con los Hospitales Centro

Médico Nacional Siglo XXI, Hospital Infantil de México, Centro Médico la

Raza y el Instituto Nacional de Pediatría, bajo la dirección general de la Dra.

Lorena Orozco Orozco Investigadora del INMEGEN, además de la asesoría

del M. en C. Julian Ramírez Bello egresado de la Universidad Autónoma de

la Ciudad de México (UACM) y al Dr. José Luis Gómez Olivares, Profesor

de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAMI).

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

ii

DEDICADO A:

Hola Mamá se que estás en el mejor lugar, pues antes de llegar, yo

estaba ahí. Lo que las dos no sabíamos es que cambiaríamos nuestro

lugar.

Muchas gracias por ser instrumento de Dios y permitirme vivir es uno

de los regalos que me diste.

Quiero darle gracias a Dios por permitirme ser tu hija, pues 9 meses

estuvimos muy unidas y aunque físicamente no te tengo siempre te

siento muy cerca de mí.

Te agradezco infinitamente y aunque te hayas ido demasiado pronto,

siempre fuiste el respaldo para seguir adelante con mis estudios

universitarios, a ti te debo gran parte de lo que soy en todos los

aspectos.

Gracias por haberme dado lo mejor de tu existencia: tu amor y

dedicación; y por ser un gran ejemplo de seguir adelante sin importar

las barreas que se tengan que librar. Gracias por estar hoy en mi

corazón.

Espero que algún día la vida y la muerte me permitan volver a verte

y así poder decirte cuanto de amo.

Con todo mi amor, tu hija Erika.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

iii

AGRADECIMIENTOS Mucha gente cercana a mí participó de diferentes maneras en el proceso de

esta Investigación. En el aspecto académico fue indispensable el apoyo de mis

dos asesores de proyecto: el M en C. Julian Ramírez Bello y el Dr. José Luis

Gómez Olivares, quienes trataron por todos los medios de que la investigación

se concluyera de la mejor manera posible, así que todos los errores que el

lector encuentre a lo largo del manuscrito son mi responsabilidad.

En términos institucionales fue básico el apoyo del Instituto Nacional de

Medicina Genómica (INMEGEN) y de la Universidad Autónoma

Metropolitana-Iztapalapa.

A la llegada al INMEGEN, fui muy bien recibida por la Dra. Lorena Orozco, a

quien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran

experiencia.

En el trabajo de laboratorio, agradezco infinitamente a Julián, Emilio, Federico,

Humberto, Rafael, Yolanda, Guadalupe y Silvia que me proporcionaron su

ayuda de manera libre y desinteresada.

Mis cinco queridos hermanos Claudia, Chelo, Juan, Javier y Julio ayudaron a

que sostuviera el ánimo y la entereza durante mi larga estancia en la

Universidad. Con especial cariño agradezco mucho la presencia permanente

de mi hermana Claudia, quien estuvo conmigo de diferentes maneras a lo

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

iv

largo de todo este proceso. Mi otra hermana, Chelo, me acompañó también en

diversos aspectos.

A mis amigos que son la red básica e indispensable para la sobrevivencia

cotidiana dentro y fuera de la Universidad. En la estancia en la Universidad,

Carlos, Yolanda, Emilio, Ingrid, Gina, Humberto y Candy fueron mi segunda

familia.

El apoyo de todos ellos fue pieza clave en diferentes momentos para que

pudiera concluir ésta tesina de licenciatura.

A todos ustedes, un profundo y sincero agradecimiento por estar presentes y

ser parte de mi vida.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

v

ÍNDICE

PÁGINA

DEDICATORIA ---------------------------------------------------------------

ii

AGRADECIMIENTOS -----------------------------------------------------

iii

ABREVIATURAS ------------------------------------------------------------

ix

LISTA DE FIGURAS --------------------------------------------------------

xiii

LISTA DE TABLAS ----------------------------------------------------------

xiv

1. INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------

1

1.1 Clasificación de la artritis reumatoide juvenil -------------

1

1.2 El Colegio Americano de Reumatología --------------------

2

1.3 Clasificación de Colegio Americano de Reumatología -------------------------------------------------------------

3

1.4 Características clínicas ---------------------------------------------

6

1.5 Etiología de la ARJ ------------------------------------------------

7

1.6 La artritis reumatoide como enfermedad autoinmune ----------------------------------------------------------------

8

1.7 Artritis reumatoide y autoinmunidad -----------------------

12

1.8 La ARJ como ejemplo de enfermedad compleja o multifactorial ------------------------------------------------

19

1.9 Componente genético en la ARJ -------------------------------

20

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

vi

1.10 Estudios que evidencian la participación de los factores genéticos en la ARJ ------------------------------------

22

1.11 Estrategias para el estudio de genes involucrados en enfermedades ---------------------------------------

24

1.12 Estudios de asociación alélica --------------------------------

25

1.13 Causas de asociación -------------------------------------------

27

1.14 El genoma humano y los estudios de asociación --------

28

1.15 Importancia de los SNPs en los estudios genéticos -----

29

2. ANTECEDENTES -------------------------------------------------------

30

2.1 Función del gen FcRL3 -------------------------------------------

30

2.2 Gen FcRL3 -----------------------------------------------------------

32

2.3 Epidemiología molecular del gen FcRL3 --------------------

33

3. JUSTIFICACIÓN --------------------------------------------------------

35

4. OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------

38

4.1 Objetivo general ---------------------------------------------------

38

4.2 Objetivos particulares -------------------------------------------

38

5. MATERIAL Y MÉTODOS --------------------------------------------

39

5.1 Diseño de estudio -------------------------------------------------

39

5.2 Población de estudio ---------------------------------------------

39

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

vii

5.2.1 Criterios de inclusión ------------------------------------

39

5.2.2 Criterios de exclusión ------------------------------------

29

5.3 Extracción de sangre periférica de casos y controles -----------------------------------------------------------------

40

5.4 Cuantificación del DNA -----------------------------------------

42

5.5 Diluciones del DNA de los casos y controles y producción de las placas de PCR para discriminación alélica ----------------------------------------------------

43

5.6 Discriminación alélica con el método fluorescente de 5’ exonucleasa (TaqMan) -------------------------

45

5.7 Análisis estadístico ------------------------------------------------

47

5.8 QUANTO. Software para calcular el tamaño de la muestra y poder estadístico ------------------------------------

47

5.9 FINETTI: programa de análisis de equilibrio de Hardy-Weinberg -----------------------------------------------------

48

5.10 EPI INFO VERSIÓN 3.3.2 Y EPIDAT VERSIÓN 3.1: programas para análisis de asociación ------------------------------

48

6 RESULTADOS -----------------------------------------------------------

50

6.1 Número de pacientes y controles analizados en este estudio ------------------------------------------------------------

50

6.2 Análisis del equilibrio de Hardy-Weinberg ----------------

50

6.3 Análisis de los SNPs - 169 T/C, - 110 G/A, 358 C/G y 1381 G/A del gen FcRL3 ---------------------------------

51

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

viii

7 DISCUSIÓN ----------------------------------------------------------------

63

8 CONCLUSIONES --------------------------------------------------------

67

9 CONSIDERACIONES ÉTICAS, LEGALES Y SOCIALES -------------------------------------------------------------------

68

10 ANEXO 1 -------------------------------------------------------------------

72

10.1 Detección del producto de PCR -----------------------------

72

10.2 Sondas TaqMan --------------------------------------------------

72

10.3 Detección de SNPs con sondas TaqMan -------------------

75

11 BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------

77

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

ix

ABREVIATURAS

1q23.1 Brazo largo del cromosoma 1, banda 23.1

a.a Aminoácido

ACJ Artritis crónica juvenil

ACR Colegio americano de reumatología

AIJ Artritis idiomática juvenil

ANA Anticuerpos antinucleares

AR Artritis reumatoide

ARJ Artritis reumatoide juvenil

CPA Célula presentadora de antígenos

CPH Complejo principal de histocompatibilidad

DC

Gemelos dicigotos

DNA Ácido desoxirribonucleico

EAs Enfermedades autoinmunes

EDTA Ácido etilen-diaminotetracético

et al. Colaboradores

EULAR Liga europea contra el reumatismo

Fc Fracción cristalizable

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

x

FcRL3 Gen que codifica para la proteína parecida al receptor 3 de la fracción cristalizable de las inmunoglobulinas

FR Factor reumatoide

HLA Antígeno leucocitario humano

IC Intervalo de confianza

IgM Inmunoglobulina subtipo M

ILs Interleucinas

ILAR Liga internacional contra el reumatismo

ITAM

Motivo activador del inmunorreceptor de tirosina

ITIM

Motivo inhibidor del inmunorreceptor de tirosina

IκBs Inhibidores κB

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INMEGEN Instituto Nacional de Medicina Genómica

INFβ Interferón beta

INFγ Interferón gamma

INP Instituto Nacional de Pediatría

MC Gemelos monocigotos

MgCl2 Cloruro de magnesio

MIF Factor inhibidor de la migración de macrófagos

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

xi

ml Mililitro

NCBI Centro Nacional de Información Biotecnológica

NF-κB Factor nuclear kappa B

ng Nanogramos

NK Células natural killer

OR Odds ratio

p Probabilidad

pb

Pares de bases

PCR Reacción en cadena de la polimerasa

QR

Quencher o apagador

R

Reportero

RCB Receptores de células B

mRNA Ácido ribonucleico mensajero

r.p.m. Revoluciones por minuto

RR Riesgo relativo

TCR Receptor de células T

TDT Prueba de desequilibrio de transmisión

TGF-β Factor de crecimiento transformante beta

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

xii

TNFα Factor de necrosis tumoral alfa

SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

SNPs Polimorfismos de un solo nucleótido

STRs Repeticiones cortas en tandem

UTR Región no traducida

VNTRs Repeticiones en tandem de número variable

ºC Grados centígrados

X2 Chi-cuadrada

λs Riesgo de recurrencia em hermanos

µl Microlitro

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

xiii

LISTA DE FIGURAS PÁGINA

Figura 1. Imagen que muestra el subtipo poliarticular ----------------

4

Figura 2. Imagen de un paciente con ARJ subtipo poliarticular -----

5

Figura 3. Imagen que representa el subtipo sistémico -----------------

5

Figura 4. Modelo de auto-perpetuación de los linfocitos B autorreactivos -----------------------------------------------------------------

13

Figura 5. Papel de los linfocitos T autorreactivos en la génesis de la autoinmunidad -------------------------------------------------

15

Figura 6. Papel regulador de los linfocitos T NK en autoinmunidad ------------------------------------------------------------------

16

Figura 7. Medio ambiente donde interaccionan células y moléculas del sistema inmune ---------------------------------------------

18

Figura 8. Posible función de la proteína FcRL3 -------------------------

31

Figura 9. Ubicación y representación esquemática del gen FcRL3 -------------------------------------------------------------------------

32

Figura 10. Elaboración de placas --------------------------------------------

44

Figura 11. Elaboración de placas hijas -------------------------------------

44

Figura 12. Producción de señal fluorescente mediante sondas TaqMan ------------------------------------------------------------------

74

Figura 13. Diagrama que muestra los genotipos de un SNP --------- 76

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

xiv

LISTA DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Clasificación de los tres sistemas para la artritis crónica en niños ---------------------------------------------------------------

2

Tabla 2. Características clínicas de los subtipos de artritis de acuerdo a los criterios del ACR ----------------------------------------

6

Tabla 3. Características de enfermedades multifactoriales --------

20

Tabla 4. SNP -169T/C (rs7528684) análisis del alelo menor en pacientes y controles en diferentes estudios -----------------------

34

Tabla 5. Comparación genotípica y alélica entre pacientes con ARJ y Controles del SNP -169 T/C (rs7528684) del gen FcRL3-------------------------------------------------------------------

52

Tabla 6. Comparación genotípica y alélica del SNP -169 T/C (rs7528684) del gen FcRL3 estratificados por sexo femenino en pacientes con ARJ y Controles -----------------------------------------

53

Tabla 7. Comparación genotípica y alélica del SNP -169 T/C (rs7528684) del gen FcRL3 estratificados por sexo masculino en pacientes con ARJ y Controles -----------------------------------------

54

Tabla 8. Comparación genotípica y alélica entre pacientes con ARJ y Controles del SNP -110 G/A (rs11264799) del gen FcRL3 ------------------------------------------------------------------

55

Tabla 9. Comparación genotípica y alélica entre pacientes con ARJ y Controles del SNP 358 G/C (rs945635) del gen FcRL3 ------------------------------------------------------------------

56

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

xv

Tabla 10. Comparación genotípica y alélica del SNP 358 G/C (rs945635) del gen FcRL3 estratificados por sexo femenino en pacientes con ARJ y Controles -----------------------------------------

57

Tabla 11. Comparación genotípica y alélica del SNP 358 G/C (rs945635) del gen FcRL3 estratificados por sexo masculino en pacientes con ARJ y Controles -----------------------------------------

58

Tabla 12. Comparación genotípica y alélica entre pacientes con ARJ y Controles del SNP 1381 G/A (rs3761959) del gen FcRL3 ------------------------------------------------------------------

59

Tabla 13. Comparación genotípica y alélica del SNP 1381 G/A (rs3761959) del gen FcRL3 estratificados por sexo femenino en pacientes con ARJ y Controles -----------------------------------------

60

Tabla 14. Comparación genotípica y alélica del SNP 1381 G/A (rs3761959) del gen FcRL3 estratificados por sexo masculino en pacientes con ARJ y Controles -----------------------------------------

61

Tabla 15. Haplotipos del gen FcRL3 --------------------------------------

62

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

1

1. INTRODUCCIÓN

La artritis reumatoide juvenil (ARJ) es una enfermedad crónica de la infancia

que se caracteriza principalmente por inflamación persistente de las

articulaciones durante al menos seis semanas. Conforme la enfermedad

avanza se van destruyendo progresivamente debido a procesos inflamatorios,

esta enfermedad puede presentar un rango de variabilidad que puede ir desde

formas muy leves hasta muy graves, hasta llegar al grado de impedir el

movimiento, entre las características clínicas se acompaña de dolor, hinchazón

y rigidez (Goldring, 2003). Los datos más recientes indican que la ARJ tiene

una ocurrencia de 5 – 18 casos y una prevalencia de aproximadamente 30 –

150 casos por cada 100,000 niños menores a 16 años (Gare, 1999), esto es,

aproximadamente se afecta 1 por cada 1,000 niños (Wilkinson, et al. 2003;

Phelan, et al. 2006).

1.1 Clasificación de la artritis reumatoide juvenil

Actualmente existen tres sistemas para clasificar a la artritis crónica en niños

menores de 16 años con artritis reumatoide crónica: el Colegio Americano de

Reumatología (ARC) la define como ARJ (Brever, et al. 1977); la Asociación

Europea Contra el Reumatismo (EULAR) como artritis crónica juvenil (ACJ) y

la Asociación Internacional Contra el Reumatismo (ILAR) como artritis

idiopática juvenil (AIJ) (Tabla 1) (Petty, et al. 1998).

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

2

Tabla 1. Clasificación de los tres sistemas para la artritis crónica en niños. ACR (1977) ARJ EULAR (1978) ACJ ILAR (1997) AIJ

Sistémica Sistémica Sistémica

Poliarticular Poliarticular Poliarticular FR-negativo

JRA Poliarticular FR-positivo

Oligoarticular Oligoarticular Oligoarticular: persistente

Extendida

Psoriásica juvenil Psoriásica

Entesitis

Otras

Según diferentes consensos sobre la clasificación de la artritis crónica juvenil

es posible emplear cualquiera de las tres formas de clasificación de la artritis

infantil crónica.

1.2 El Colegio Americano de Reumatología

La propuesta del ACR es un excelente criterio de clasificación de la ARJ, éste

la define como artritis juvenil persistente en una o más articulaciones no

menor a seis semanas, los subtipos de la enfermedad son definidos por los

síntomas clínicos que se presentan en los primeros seis meses de evolución. El

curso clínico de la ARJ es definido por lo que pasa después de los primeros

seis meses de la enfermedad (Brever, et al. 1977).

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

3

1.3 Clasificación del Colegio Americano de Reumatología

Los tres principales subtipos de la ARJ están basados en los síntomas clínicos

de la enfermedad y se dividen: a) pauciarticular u oligoarticular, b)

poliarticular y c) sistémica. Algunos investigadores frecuentemente dividen a

los subtipos pauciarticular y poliarticular en dos subgrupos cada uno (ver

Tabla 2) (Schaller, 1997).

La base de datos de 800 enfermedades reumáticas en niños se encuentra en la

Universidad de UTA en la que se sugiere que el subtipo más común es el

oligoarticular o pauciarticular con aproximadamente el 55% de todos los

casos. Este subtipo es diagnosticado en pacientes que tienen menos de cinco

articulaciones inflamadas durante los primeros seis meses de evolución

(Figura 1). Los individuos afectados con este subtipo generalmente presentan

inflamación de las articulaciones grandes de las extremidades inferiores como

las rodillas o tobillos, un porcentaje importante de estos individuos sintetizan

anticuerpos contra componentes nucleares (ANA) y la mayoría de ellos

desarrollan uveítis, la cual es el principal problema clínico serio. El segundo

subtipo es el poliarticular y representa aproximadamente el 32% de todos los

casos, este subtipo se caracteriza por inflamación en más de cinco

articulaciones dentro de los primeros seis meses de evolución de la

enfermedad (Figura 2). Este subtipo incluye a pacientes con factor reumatoide

(FR) positivo y negativo, ambas formas afectan principalmente a niñas

(Prahalad, 2006; Weiss, et al. 2005).

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

4

Los pacientes seropositivos al FR frecuentemente desarrollan poliartritis

tempranamente, mientras que los pacientes con FR negativo generalmente

desarrollan la artritis tardíamente en la niñez y la adolescencia, los pacientes

seronegativos al FR tienen un pronóstico variable. Este subtipo no tiene una

gran asociación con el complejo principal de histocompatibilidad (CPH) o

antígeno leucocitario humano (HLA, human leucocyte antigen). El tercer

subtipo es el sistémico, este representa aproximadamente el 13% de los casos,

además se ha reportado que no está asociado con la edad, género o HLA, entre

las características clínicas que caracterizan a este subtipo se encuentran las

manifestaciones extraarticulares como los picos altos de fiebre,

linfoadenopatía, hepato y esplenomegalia, serositis (Figura 3) (Prahalad, 2006;

Weiss, et al. 2005).

Se ha encontrado que los porcentajes en los tres subtipos de la ARJ son muy

similares en niños en los Estados Unidos de Norteamérica (E.U.A.), Canadá y

Reino Unido (Cassidy, et al. 2002). En nuestro país no se conoce la prevalencia

de cada subtipo de la ARJ.

Figura 1. Imagen que muestra el subtipo poliarticular. Este paciente presenta inflamación en el tobillo de ambos pies.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

5

Figura 2. Imagen de un paciente con ARJ subtipo poliarticular. Este subtipo presenta inflamación de varias articulaciones, algunas veces la inflamación se presenta en forma simétrica.

Figura 3. Imagen que representa el subtipo sistémico. Este subtipo se caracteriza por manifestaciones extraarticulares.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

6

Tabla 2. Características clínicas de los subtipos de artritis de acuerdo a los criterios del ACR.

Pauciarticular afectación de 5 articulaciones o

menos durante los primeros seis meses

de edad

edad temprana usualmente niñas, alta incidencia de uveítis crónica, anticuerpos antinuclear (ANA)

positivos edad tardía usualmente niños

mayores de 8 años, alta incidencia de

sacrolitis HLA-B27 positivos

Poliarticular afectación de cinco articulaciones o más durante los primeros

seis meses de la enfermedad

factor reumatoide (-)

se presenta en las últimas etapas de la

niñez

factor reumatoide (+)

se presenta en las últimas etapas de la niñez, se parece a la AR de los adultos

Sistémica picos de fiebre alta manifestaciones extraarticulares

no aplicable

1.4 Características clínicas

La ARJ se caracteriza principalmente por inflamación crónica del

revestimiento sinovial de las articulaciones, dando como resultado

destrucción ósea y del cartílago, condiciones que se asocian causando dolor

articular, pérdida del movimiento, debilidad muscular y dificultad para

realizar actividades de la vida cotidiana. Esto último a su vez se asocia a

fatiga. Estos niños normalmente presentan niveles de actividad disminuida,

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

7

principalmente por el dolor y la fatiga, pero más por la creencia de que el

reposo mejora los síntomas de la enfermedad. Se ha demostrado que la

inactividad contribuye a un empeoramiento en el desgaste y debilidad

muscular que se manifiesta en la pérdida del límite de movimiento y fuerza de

los músculos que rodean a las articulaciones afectadas (Salazar, et al. 2002).

Los pacientes con ARJ sufren un retraso en el crecimiento que está asociado

con factores relacionados con la enfermedad, con la corticoterapia, con el

estado nutricional, con la densidad mineral ósea y con el comienzo precoz de

la enfermedad (García, et al. 2003).

1.5 Etiología de la ARJ

La etiología de esta enfermedad aún no está completamente entendida y se

desconoce mucho acerca de su origen. Existen evidencias que sugieren que la

patología probablemente involucra múltiples genes de susceptibilidad

característica común de muchas patologías autoinmunes, así como la

interacción de un individuo genéticamente predispuesto con los factores de

riesgo que se encuentran en el medio ambiente. (Phelan, et al. 2006; Weiss, et

al. 2005; Miterski, et al. 2004).

Entre los genes que se han involucrado en esta patología se encuentran varios

de los involucrados en los mecanismos de inmunidad e inflamación. Además

de la predisposición genética del individuo, existen algunas hipótesis que

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

8

sugieren la participación de niveles hormonales anormales, trauma articular,

infecciones virales o bacterianas para el desarrollo de la ARJ. Varios estudios

han implicado al virus de la rubéola o parvovirus como un agente causal de la

ARJ, debido a que el virus de la rubéola se mantiene de manera persistente en

los linfocitos y establece un foco de infección en la membrana sinovial

resultando en una inflamación crónica (Weiss, et al. 2005). Sin embargo, estos

resultados no se han podido reproducir en laboratorios de investigación

(Tucker, 1993).

1.6 La artritis reumatoide como enfermedad autoinmune

La ARJ es considerada una enfermedad autoinmune, debido a que el sistema

inmunológico del organismo no tiene un efecto protector contra los

microorganismos, antígenos, toxinas y algunas proteínas del propio

organismo que funcionan como antígenos y que tienen que ser degradadas, de

esta manera el sistema inmunológico produce daño al organismo provocado

por una falla en la selección inmunorreactiva de los linfocitos B y T.

En la ARJ ocurre una autorreactividad en contra algunas células de la

membrana sinovial de las articulaciones sinoviales ya que pierden la auto-

tolerancia contra algunas proteínas de las membranas sinoviales resultando en

un daño a las articulaciones. En la artritis reumatoide crónica se considera una

respuesta inmunológica mediada por linfocitos T autorreactivos (Panayi, et al.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

9

2001), sin embargo en el caso de la participación de los linfocitos B aún es

debatida su participación aunque exista la presencia de auto-anticuerpos en el

líquido sinovial (Edwars, et al. 1999).

En condiciones normales las células presentadoras de antígenos profesionales

(CPA) como las células dendríticas pueden capturar a los antígenos,

procesarlos y presentarlos sobre su superficie. Las células dendríticas tienen la

capacidad de presentar antígenos tanto a las células T o a las B, esto es porque

tienen en su superficie tanto moléculas del CPH clase I o II, de esta manera

cuando la célula dendrítica presenta el péptido que va unido al CPH clase I

puede activar, diferenciar y proliferar a los linfocitos T citotóxicos CD 8+ los

cuales van a destruir a las células infectadas con virus o células donde se estén

sintetizando proteínas virales, proteínas bacterianas intracelulares, etc. Por

otra parte las células dendríticas sintetizan compuestos que actúan como

moléculas coestimuladoras que sirven también para estimular la activación,

maduración, diferenciación y proliferación de los linfocitos T CD 8+. De esta

manera los linfocitos T van a sintetizar varias moléculas como las interleucinas

(ILs), quimiocinas, entre otras, que están involucradas en procesos

inflamatorios e inmunológicos. La síntesis y liberación de estos compuestos

actúan en la activación de la respuesta inmune celular o Th1 que a su vez

actúa activando a los macrófagos, sinoviocitos, y osteoclastos (Wilkinson, et al.

2003).

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

10

La migración y acumulación de las células de T de memoria en la membrana

sinovial es un paso crítico en la patogénesis de la artritis crónica. Las

quimiocinas son una familia grande de pequeñas proteínas secretadas para

atraer y reclutar a los linfocitos en el control de procesos fisiológicos normales

y patológicos. La evaluación del tipo y de la distribución de quimiocinas y de

sus receptores en la membrana sinovial es por lo tanto crucial para los

mecanismos del reclutamiento de las células T en la membrana sinovial

(Gattorno, et al. 2004).

Las citocinas son moléculas de señalización que dirigen la defensa del

huésped, remodelación de tejidos, angiogénesis y el control de la neoplasia. La

mayoría son glucoproteínas o péptidos de bajo peso molecular e incluyen

interleucinas, interferones, algunos factores de crecimiento y otras moléculas

como el factor de necrosis tumoral alfa (TNFα). Cada citocina tiene múltiples

células blanco y múltiples acciones (pleiotrópicas), y diferentes citocinas

tienen acciones similares o traslapadas (redundancia) (Wilkinson, et al. 2003).

La influencia de las citocinas en la ARJ se pueden dividir en proinflamatorias,

tal como TNFα, IL-1β e IL-6, y anti-inflamatorias, tal como el receptor

antagonista de la IL-10 e IL-1. Las citocinas proinflamatorias se producen por

numerosos tipos celulares y tienen acciones tan diversas como la activación de

las células T, inducción de proteínas de fase aguda y vías involucradas con la

inflamación, estimulación de crecimiento, diferenciación celular y control de la

apoptosis (Wilkinson, et al. 2003).

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

11

El TNFα es uno de los mediadores primarios de la inflación aguda. Esta

proteína es una citocina secretada principalmente por los

monocitos/macrófagos. Esta citocina se ha encontrado en el líquido sinovial

de los pacientes con artritis, una vez en la membrana sinovial, esta molécula

tiene efectos pleiotrópicos, activando linfocitos, osteoclastos y fibroblastos

entre otras células inflamatorias. Específicamente, TNFα estimula a los

sinoviocitos, conduciendo a la inflamación sinovial y a la formación del

pannus (Phelan, et al. 2006).

El locus del TNFα está en la región del CPH (6p21.3), entre los genes del HLA

de la clase I y II. El TNFα desempeña una función en la patogénesis de la

autoinmunidad, como se ha evidenciado por las numerosas asociaciones

encontradas entres este locus y diferentes desordenes autoinmunes. Se ha

demostrado que es un mediador crítico de la autoinmunidad en la ARJ, ya que

inhibe la generación de células dendríticas, que son secretoras del interferón

alfa y beta (INFα/β) (Phelan, et al. 2006).

Los genes clase I del CPH codifican para las moléculas denominadas HLA-A,

HLA-B, HLA-C y HLA-E. Los genes de la clase II, también denominados

genes de respuesta inmunológica, codifican para las moléculas denominadas

HLA-DR, HLA-DQ y HLA-DP; además existen otros genes denominados DO

y DZ (Lavalle, 1989).

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

12

1.7 Artritis reumatoide y autoinmunidad

En el caso de la artritis reumatoide se han propuesto algunas hipótesis que

tratan de explicar el origen de esta enfermedad autoinmune. Una de ellas

propone que los linfocitos B autorreactivos pueden proporcionar señales para

activar, estimular y perpetuar la activación de los linfocitos T cooperadores

CD4+, una molécula importante en esta hipótesis es la IgM que representa al

FR, cuando el FR se une a un antígeno desconocido hay una interacción

antígeno-anticuerpo. La fracción cristalizable (Fc) del FR que es la región

conservada del anticuerpo se puede unir a un receptor específico para la

fracción cristalizable que se encuentra en las células B, esta interacción media

la endocitosis del antígeno desconocido en el citoplasma de la célula B,

entonces el antígeno es degradado y es presentado por el linfocito B mediante

el CPH clase II, además junto con moléculas coestimuladoras producidas por

los linfocitos B pueden disparar el proceso de activación, proliferación y

diferenciación de los linfocitos T CD4+, los cuales una vez activados sintetizan

una gran cantidad de citocinas y quimiocinas que ayudan a perpetuar la

activación de los linfocitos B autorreactivos (Figura 4). Otra hipótesis propone

que el FR puede interaccionar con proteínas del complemento como la C3d,

una vez que interacciona el FR/C3d, C3d puede unirse al receptor 2 del

complemento y estimular a los linfocitos B autorreactivos a que produzcan

moléculas coestimuladoras para la activación de los linfocitos T (Figura 4)

(Edwars, et al. 2006).

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

13

Figura 4. Modelo de auto-perpetuación de los linfocitos B autorreactivos. Posible papel de los autoanticuerpos (FR) mediada por células B autorreactivas en la génesis de la AR.

Shi y colaboradores (2006) han planteado otra hipótesis, en la cual los

linfocitos T asesinos naturales (Natural Killer o NK) y las células T

autorreactivas tienen un papel fundamental en el desarrollo de enfermedades

autoinmunes (Shi, et al. 2006). Dicha hipótesis propone varios mecanismos por

los cuales los linfocitos T NK pueden modular a los linfocitos T autorreactivos

tanto para estimular su activación como su inhibición.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

14

Entre las propuestas que implican a las células NK como parte fundamental

en el desarrollo de la autoinmunidad, son las siguientes:

1) Las células NK pueden producir proteínas como citocinas y quimiocinas

que determinan la diferenciación de las células T CD4+ vírgenes a células tipo

Th1 o Th2 y de esta manera pueden influir en el desarrollo de la respuesta

inmune. Por ejemplo, el INFγ y otras citocinas pueden regular a los linfocitos

T CD4+ y diferenciarlos a células del tipo Th1, aquí se propone que las células

T autorreactivas ya existen.

2) Las células NK y las células presentadoras de antígenos (por ejemplo, las

células dendríticas) pueden sinergizar con la ayuda de moléculas

coestimuladoras sintetizadas por los linfocitos T NK y ayudar a la generación

de linfocitos T autorreactivos.

3) Los linfocitos NK pueden promover directamente la generación de

linfocitos T autorreactivos a través de moléculas coestimuladoras como OX40

o 2B4 (Figura 5) (Edwars, et al. 2006).

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

15

Figura 5. Papel de los linfocitos T autorreactivos en la génesis de la autoinmunidad. Hipótesis que proponen que los linfocitos T autorreactivos en interacción con los linfocitos NK pueden desencadenar una respuesta inmune.

Se ha propuesto también que los linfocitos T NK pueden inhibir a los linfocitos

T autorreactivos, los modelos experimentales han proporcionado cierta

evidencia en donde los linfocitos T NK tienen un papel supresor en varias

enfermedades autoinmunes, a pesar de existir estas evidencias, los

mecanismos que regulan estos eventos son poco claros, aunque existen

algunas evidencias que proponen los siguiente: 1) los linfocitos T NK pueden

lisar a las células dendríticas antólogas; 2) los linfocitos T NK pueden lisar a

las células T autólogas; 3) las células NK pueden la respuesta inmune mediada

por células T mediante la síntesis de TGF-β y 4) existen evidencias de que los

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

16

linfocitos en estado proliferativo se pueden unir a un gen supresor de tumor

p21 e inhibir su activación (Figura 6) (Edwars, et al. 2006).

Figura 6. Papel regulador de los linfocitos T NK en autoinmunidad. Mecanismos propuestos por los cuales las células T NK pueden inhibir la activación de los linfocitos T autorreactivos.

Actualmente se conoce bien acerca de las moléculas sintetizadas por las

células de la membrana sinovial inflamada que se encuentran en el líquido

sinovial de los individuos con artritis reumatoide juvenil (Figura 7) (Ladner, et

al. 2005). La membrana sinovial inflamada está compuesta por diferentes tipos

de células como linfocitos B y T, macrófagos, adipocitos, fibroblastos, entre

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

17

otros tipos celulares. Varias evidencias experimentales han sugerido que los

fibroblastos juegan un papel fundamental en la producción de diferentes

proteínas implicadas en la inflamación y destrucción del cartílago y el hueso.

Existen también evidencias de infiltración de linfocitos T, monocitos y

fibroblastos a la membrana sinovial, sin embargo su papel en la sinovitis es

controversial. Se ha observado que los fibroblastos en cultivo presentan

propiedades muy interesantes como una velocidad de proliferación, pérdida

de inhibición por contacto, expresión constitutiva de mRNA y proteínas, esas

observaciones cambian la visión de que los fibroblastos sólo mediaban la

reparación del tejido mediante señales suministradas por monolitos y

linfocitos (Ritchlin, 2000).

Por otro lado, se ha encontrado que también los linfocitos B juegan un papel

importante en el desarrollo de la artritis, ya que cuando se inyecta un

anticuerpo monoclonal dirigido contra una molécula de los linfocitos B (CD20)

se reduce la síntesis de IL-1β y INFγ, esto sugiere que las células B afectan la

función de los linfocitos T y macrófagos los cuales pueden generar una

respuesta inflamatoria en las articulaciones (Weyand, et al. 2005).

Además de las células implicadas en el desarrollo de la autoinmunidad,

algunas moléculas solubles como el TNF-α, IL-6, IL-1β y la proteína C reactiva

juegan un papel clave en la destrucción de las articulaciones. Por ejemplo, el

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

18

TNF-α y la IL-1β inducen la activación de enzimas que degradan la matriz

extracelular, tales como las metaloproteasas (Ladner, et al. 2005).

Figura 7. Medio ambiente donde interaccionan células y moléculas del sistema inmune. Las células de la membrana sinovial juegan un papel fundamental en la génesis de moléculas proinflamatorias, angiogénesis y degradación de la matriz extracelular.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

19

1.8 La ARJ como ejemplo de enfermedad compleja o

multifactorial

La ARJ es una enfermedad compleja y de etiología multifactorial donde

intervienen tanto los factores genéticos como ambientales para su desarrollo.

Las enfermedades complejas a diferencia de las monogénicas o mendelianas

no dependen de un solo gen para que se desarrolle la enfermedad sino de

varios genes (poligénica) que de forma aditiva interactúan y pueden producir

ARJ, sólo que en estas enfermedades la contribución de cada alelo es

frecuentemente pequeño y difícil de detectar.

Frecuentemente, los genes específicos involucrados en la patología pueden

variar entre dos personas que presentan fenotipos similares, fenómeno

denominado heterogeneidad de locus. Un factor adicional de confusión en el

estudio de las enfermedades complejas es la expresividad variable. La

expresividad variable se refiere a las diferencias en la gravedad de la

enfermedad en diferentes individuos con el mismo genotipo. Por otro lado, los

factores ambientales son muy importantes para que se desarrolle la

enfermedad, de hecho en algunos casos pueden causar fenocopias de una

enfermedad. En el caso de las enfermedades complejas los genes involucrados

en la enfermedad se denominan genes de susceptibilidad más que genes

causales de enfermedad (Tabla 3) (Hirholt, et al. 2001; Zak, et al. 2002).

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

20

Tabla 3. Características de las enfermedades multifactoriales.

Influencia multifactorial Contribución genética y ambiental para el desarrollo de la enfermedad

Poligénica El efecto de muchos genes contribuyen a la enfermedad

Heterogeneidad genética Diferentes genes y diferentes alelos del mismo gen pueden contribuir al desarrollo de un mismo fenotipo

Heterogeneidad fenotípica Gran variedad de fenotipos clínicos

Variabilidad de la enfermedad La gravedad y por los tanto el subtipo de la enfermedad puede variar entre los individuos

1.9 Componente genético en la ARJ

Se han llevado a cabo diversos estudios, entre ellos, los realizados en familias

y gemelos que han sido de mucha importancia, ya que por medio de estos

estudios se ha identificado que la artritis reumatoide juvenil tiene un

componente genético. Estos estudios sugieren que el componente hereditario

es de suma importancia para el desarrollo de la enfermedad. La presencia de

alelos del HLA clase I y clase II, tales como HLA-DRB1*01 y *04 incrementan

el riesgo para adquirir la ARJ poliarticular. El locus HLA-A2 perteneciente a la

clase I se asocia con la artritis oligoarticular temprana en niñas, el HLA–

DRB1*08 y *11, DQA1 *04 y *05, y DQB1 *04 de clase II están asociados con la

ARJ oligoarticular, el HLA–DRB*08 confiere un incremento en el riesgo a

desarrollar a ARJ poliarticular con RF negativo, y HLA–DRB1 *11 confiere un

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

21

incremento de riesgo para ARJ sistémica, el HLAB1 *04 está asociado a AIJ

poliarticular RF positivo (Miterski, et al. 2004; Thomson, et al. 2002). Para el

inicio sistémico se han asociado con HLA-B8, HLABw35 y HLA-DR4

(Bukulmez, et al. 2005).

Además de los polimorfismos del gen HLA clase I y II se han encontrado

otros, por ejemplo en el factor inhibidor de la migración de macrófagos (MIF),

citocina ubicua pleiotrópica, promotora de la fagocitosis y ha sido asociada

con la producción de citocinas inflamatorias como IL-1, IL-6 e IL-8. En el gen

de MIF se han encontrado 4 polimorfismos: una substitución de G/C en

región del promotor en la posición -173, un tetranucleótido repetido (CATT)n

que comienza en la posición -794, una sustitución de T/C en el intrón 1, y una

sustitución C/G en el intrón 2. Dos de los estos polimorfismos (-173G/C y La

repetición CATT) fueron encontrados por separado pueden alterar la

actividad transcripcional in vitro de MIF.

La asociación de los polimorfismos del gen de TNFα con la ARJ se ha

establecido con un gran riesgo en la enfermedad, se han encontrado tres loci

susceptibles dentro del locus de TNF (-1031C, -863A, y -857T). En

combinación del alelo DRB1*0405 de HLA con el alelo -857T de TNFα

aumentó la susceptibilidad (Phelan, et al. 2006).

Se han encontrado otros polimorfismos en otras citocinas como la IL-6, factor

regulador del interferón 1 (Cinek, et al. 2004), IL-10 e IL-4 asociados a la ARJ

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

22

(Crawley, et al. 1999), además de los polimorfismos en el gen de la tapasina,

uno en el exón 4 y tres en los intrones (Bukulmez, et al. 2005) y en el gen de la

IL-8 se han encontrado tres haplotipos S01, S02 y S03, integrado por 13

polimorfismos genéticos cubriendo dos regiones distintas del promotor

(Sugiura, et al. 2006).

Además de los polimorfismos ya mencionados anteriormente, se han

encontrado aún más en citocinas que han estado asociados con esta

enfermedad autoinmune, por lo que, se puede considerar que cualquier gen

que este implicado en cualquier vía de la respuesta inmunológica, podría

considerarse como candidato para analizarse en los estudios de asociación

alélica.

1.10 Estudios que evidencian la participación de los factores

genéticos en la ARJ

Los estudios en gemelos y en familias han sido muy importantes para

determinar el componente genético en la ARJ. Se ha demostrado una alta

concordancia de la enfermedad en los gemelos monocigotos (MC) comparado

con los gemelos dicigotos (DC), estos datos dan evidencias de una base

genética en la enfermedad (Prahalad, 2006). Se ha propuesto por diversos

estudios que la concordancia es gemelos MC es del 30 – 40% (Ansell, et al.

1969; Baum, et al. 1968), y se ha estimado que el riesgo que tiene un gemelo

MC es de 250- 400 veces más de probabilidad de desarrollar ARJ que cualquier

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

23

individuo de la población general. Dichos estudios en gemelos han

proporcionado evidencias fuertes de que los factores genéticos contribuyen a

la susceptibilidad da desarrollas ARJ.

En los Estados Unidos se ha estimado que existen aproximadamente 300

familias que tienen más de un hijo afectado con ARJ (Glass, et al. 1999). Se ha

observado que la ARJ en pares de hermanos afectados tiene una contribución

genética muy importante que influye en su desarrollo. En la base de datos de

los Estados Unidos se reporta en los pares de hermanos afectados una alta

concordancia en el sexo, subtipo y curso de la enfermedad (Moroldo, et al.

1997).

Auque los gemelos y los pares de hermanos con ARJ se han descrito

frecuentemente, familias con múltiples hijos afectados con ARJ sólo rara vez

han sido reportadas. Se ha calculado que el riesgo de recurrencia de un

individuo que tiene hermanos afectados es de 30 veces mayor que el de la

población general. (Savolainen, et al. 2000; Prahalad, et al. 2004).

Aunque no hay reportes de cálculo de heredabilidad en niños con ARJ, en

adultos se sabe que la heredabilidad es de aproximadamente el 60%, en otras

palabras es mayor el papel que juegan los factores genéticos en el desarrollo

de la artritis reumatoide (AR) que el que juega el medio ambiente (McGregor,

et al. 2000).

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

24

1.11 Estrategias para el estudio de genes involucrados en

enfermedades

Actualmente se encuentran disponibles una gran variedad de estrategias para

identificar los factores genéticos involucrados en las enfermedades

mendelianas y complejas. El análisis de ligamiento, y los estudios de

asociación son dos métodos analíticos complementarios utilizados para

detectar tanto las regiones genéticas específicas como genes que están

involucrados en el desarrollo de la enfermedad. Debido a que la ARJ es una

enfermedad compleja en la cual intervienen múltiples factores genéticos que

interactúan con los factores de riesgo que se encuentran en el medio ambiente,

los estudios de ligamiento poco pueden hacer en este tipo de análisis donde el

efecto genotípico y fenotípico de cada gen es pequeño y además aditivo.

Por otro lado, los estudios de asociación son los que ofrecen una excelente

herramienta metodológica para identificar alelos de susceptibilidad con poca

contribución genética a la enfermedad, pero cada uno de los genes candidatos

presentan una susceptibilidad en la etiología de la ARJ, y solo cuando la

interacción de los genes es aditiva, alcanzan y rebasan el umbral de

susceptibilidad es cuando se presenta la enfermedad. Los estudios de

asociación a diferencia de los de ligamiento generalmente no dan una

asociación causal, pero si contribuyen en la búsqueda de genes con poco efecto

genotípico de las enfermedades comunes, por lo tanto estos estudios dan un

riesgo relativo del alelo que esta siendo analizado con respecto a la

enfermedad. Los estudios de asociación son los que han identificado varios de

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

25

los genes que actualmente se han reportado estar involucrados en de dicha

patología infantil, aunque mucho de esto depende de la geografía y etnicidad

de cada población (Wyszynski, 1998).

1.12 Estudios de asociación alélica

A diferencia de los análisis de ligamiento, los cuales escanean todo el genoma

o una región grande del genoma, los estudios de asociación se emplean para

estudiar pequeñas regiones y/o segmentos del genoma. Este tipo de estudios

han dado resultados excelentes para identificar genes ubicados en las regiones

genómicas que han dado ligamiento en diversas enfermedades, con estos

estudios se pueden identificar regiones cromosómicas pequeñas, además de

genes de pequeño efecto en la enfermedad. Este tipo de diseño se puede

realizar en: a) casos y controles y b) basados en familias; padres e hijo afectado

o pares de hermanos afectados. En el primer caso se analizan enfermos (casos)

e individuos sanos (controles) no relacionados y se compara la frecuencia de

marcadores polimórficos en ambos individuos, si la frecuencia del alelo

específico del marcador se encuentra en mayor frecuencia en los casos que en

los controles, con un poder estadístico mayor a 0.8 entonces decimos que el

marcador está asociado a al enfermedad.

El hecho de que haya una asociación entre un marcador y una enfermedad

generalmente se toma como evidencia preliminar de ligamiento entre el

marcador y el locus que causa la enfermedad. Los estudios de casos y

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

26

controles pueden dar falsas asociaciones debido a la estratificación

poblacional, debido a que los estudios de asociación basados en familias

evitan estas falsas asociaciones, para este procedimiento se emplea la prueba

de desequilibrio de transmisión (TDT por sus siglas en ingles) para analizar el

desequilibrio de ligamiento entre una enfermedad compleja y un marcador

genético. Esta prueba originalmente se introdujo para hacer análisis de

ligamiento entre un marcador genético y un gen candidato en casos y

controles.

En el caso de que se encuentre que un alelo asociado a una patología, la

prueba de TDT es más efectiva que los estudios de ligamiento. Más aún esta

prueba se puede emplear en aquellos casos donde no existe evidencia previa o

preliminar de asociación, de esta manera puede detectar asociación si el

marcador alélico está ligado al locus que causa el fenotipo de la enfermedad.

Por lo tanto la prueba TDT no solo sirve para realizar estudios de ligamiento

sino también de asociación. La prueba se resume brevemente: utiliza los datos

de la familia en los cuales se cuenta con los genotipos de un marcador o

conjunto de marcadores alélicos del padre, madre y el caso índice y compara

la frecuencia la de transmisión del alelo específico con la frecuencia de los

alelos que no son transmitidos de los padres heterocigotos con el caso índice.

La principal ventaja de esta prueba es que los padres son tomados como

controles y de esta manera se eliminan los factores que pudieran alterar la

asociación, por ejemplo la asociación por estratificación poblacional. Esta

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

27

prueba es ideal para los estudios genéticos de las enfermedades complejas en

las cuales la ARJ está incluida (Baca, et al. 2004).

1.13 Causas de asociación

Se conoce que la asociación se puede deber por a:

a) Efecto directo del marcador alélico en estudio. En algunas

ocasiones el polimorfismo estudiado en ciertas enfermedades es la

causa directa de asociación por estar involucrado en la susceptibilidad

de la enfermedad.

b) Desequilibrio de ligamiento. La asociación puede ser debida no

al polimorfismo que se está estudiando sino a otro polimorfismo que

este cercano a él y sea el verdadero causante de la susceptibilidad.

c) Estratificación poblacional. Muchas poblaciones presentan

subgrupos que no se mezclan, esto puede condicionar a que tanto l a

enfermedad como algunos marcadores alélicos podrían ser más

comunes entre los individuos de los subgrupos. Cuando se presenta

este fenómeno los estudios pueden dar falsos positivos o falsos

negativos (Baca, et al. 2004).

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

28

1.14 El genoma humano y los estudios de asociación

Gracias a la secuenciación completa del genoma humano se pudo conocer la

distribución exacta de los genes en los cromosomas (Venter, et al. 2001),

también se conocieron cuales eran las variantes más comunes en el genoma.

Las dos variantes más comunes son los repetidos cortos en tándem (STRs) o

microsatélites y los polimorfismos de un solo nucleótido o SNPs. De hecho

dos individuos cualquiera comparten el 99.9% de su genoma, el 0.01% restante

representa la variabilidad de cada individuo.

Los SNPs son una herramienta cada vez más importante para el estudio de la

estructura e historia de nuestro genoma (Brookes, 1999). El uso más común de

SNPs es para los estudios de asociación, que buscan una asociación estadística

entre los alelos y los fenotipos (generalmente enfermedades), para establecer

claramente a genes candidatos causantes de la susceptibilidad a desarrollar la

enfermedad (Riva, et al. 2004).

Los SNPs se han encontrado distribuidos a través de todo el genoma humano,

esto ha resultado en grandes avances en la determinación de marcadores

polimórficos en las enfermedades comunes, de hecho actualmente los SNPs

son los mejores marcadores para realizar análisis de asociación. Estos

polimorfismos son variaciones normales en el DNA que se transmiten de

forma mendeliana y se encuentran en la población con una frecuencia mayor

al 1 %, su distribución en el genoma es amplia y gracias a ellos se han

realizado mapas físicos de alta resolución (Sebastiani, et al. 2005; Riva, et al.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

29

2002). Se estima que los SNPs se encuentran aproximadamente cada 500 bases

o menos lo cual lleva a que se proponga un número mayor a 7,7 millones

reportados por Riva, A (Riva, et al. 2004), de hecho se calcula que existen entre

10 y 20 millones de SNPs distribuidos a través de todo el genoma (Newton,

2005).

1.15 Importancia de los SNPs en los estudios genéticos

La importancia de los estudios genéticos con SNPs se debe a lo siguiente: a)

muchos los SNPs son heredados de forma mendeliana de una generación a

otra, de esta manera se puede estudiar la evolución de las especies y además

de las poblaciones (Riva, et al. 2002), b) los SNPs pueden ser los responsables

de causar enfermedades ya que pueden alterar de la secuencia de DNA en una

región codificante o reguladora, los SNPs no sinónimos han sido implicados

en diversas enfermedades porque pueden alterar la función de la proteína, su

estabilidad, los sitios de corte y empalme (splicing), etc. (Riva, et al. 2002;

Stitziel, et al. 2004), c) finalmente los SNPs se pueden emplear para los

estudios de ligamiento y asociación (Mayeux, 2005). Estos marcadores

presentan algunas características importantes como por ejemplo la mayoría de

ellos son bialélicos, son muy abundantes en el genoma, tienen baja tasa de

mutación, son fáciles de genotipar con medios automatizados y no se requiere

de una gran cantidad de DNA para su análisis (Zhang, et al. 2004).

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

30

2. ANTECENTES

2.1 Función del gen FcRL3

El gen FcRL3 codifica para la proteína parecida al receptor 3 de la fracción

cristalizable de las inmunoglobulinas. A pesar de que se desconoce la función

precisa de la proteína, la estructura molecular predicha sugiere que es una

proteína transmembranal que transmite señales a la célula a través de un

dominio citoplasmático que contiene un motivo activador del

inmunorreceptor de tirosina (ITAM) y un motivo inhibidor del

inmunorreceptor de tirosina (ITIM) (Davis, et al. 2002). Un estudio in vitro

mostró la unión de la syk tirosin cinasa y de la ZAP70 a la región del ITAM y

la tirosin fosfatasa SHP-1 y SHP-2 a la región ITIM (Xu, et al. 2001), esto

sustenta la función señalizadora propuesta de la FcRL3 (Figura 8).

En un estudio previo en el que se examinó una hibridación in situ de amígdala

humana, la FcRL3 fue expresada en el centro germinal, con una expresión alta

particularmente en la zona de luz (Millar, et al. 2002), esto sugirió que las

funciones predominantes de la FcRL3 están en los centrocitos. El hallazgo de

que la estimulación de la CD40 es importante en la formación del centro

germinal (Gray, et al. 1997), sobre regula la expresión de la FcRL3 en linfocitos

B; podría indicar que la FcRL3 es específicamente expresada en el centro

germinal de los centrocitos bajo la influencia de las señales de la molécula

CD40. En la zona de luz, los centrocitos sufren una selección clonal y una

maduración por afinidad, regulado por señales positivas y negativas de los

receptores del antígeno y de los co-receptores (Van, et al. 2001). La alta

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

31

expresión de la FcRL3 y un incremento en la producción de autoanticuerpos

en individuos con el genotipo de susceptibilidad a enfermedades, es

consistente de la influencia de la FcRL3 en el destino de los linfocitos B y en el

aumento de células autorreactivas del centro germinal.

Figura 8. Posible función de la proteína FcRL3. (a) aunque no se conoce el ligando, se sabe que es una molécula señalizadora por sus dominios ITAM e ITIM, (b) NF-κB, factor de transcripción sugerido uniéndose con mayor afinidad al alelo susceptible (C) del gen FcRL3 (Modificada de Kochi, et al. 2005).

(a)

(b)

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

32

2.2 Gen FcRL3

El gen FcRL3 se encuentra ubicado en el brazo largo y en la banda 23.1 del

cromosoma 1 (1q23.1), está compuesto por 16 exones y contiene 2797 bp

(www.ncbi.nlm.nih.gov). En este gen se han identificado 9 SNPs, cuatro de los

cuales se han asociado con la AR, estos SNPs son: fcrh3_3, fcrh3_4, fcrh3_4,

fcrh3_5 y fcrh3_6 localizados en la Posición -169, -110. +358 (5’ –UTR del exón

2) y +1381 (intrón 3; 204 y 859 pb de los extremos terminales 3’– y 5’- de los

exones circundantes) relativo al sitio de inicio de la trascripción,

respectivamente (Figura 9) (Kochi, et al. 2005).

Figura 9. Ubicación y representación esquemática del gen FcRL3.

En ninguno de los cuatro SNPs hubo cambio de aminoácido (a.a), por lo que

se evaluaron los efectos potenciales de factores de transcripción de unión a los

SNPs, de esta manera se pronosticó que el NF-κB se unía a la secuencia que

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

33

contiene el alelo susceptible a AR, el -169C con un puntaje mayor (equivalente

al núcleo 1000, el equivalente de la matriz 0.957) y para el alelo T susceptible

del puntaje decayó sustancialmente de la unión del NF-κB (equivalente al

núcleo 0.760, equivalente de la matriz 0.824). No fueron previstos los otros 3

SNPs para la unión de cualquier factor de transcripción con un alto puntaje, y

no fue prevista la sustitución de nucleótido para afectar la unión de cualquier

factor de regulación (Kochi, et al. 2005).

2.3 Epidemiología molecular del gen FcRL3

El gen FcRL3 se encuentra ubicado en una de las regiones implicadas en la

susceptibilidad para múltiples enfermedades autoinmunes. En este gen se

encontraron 4 SNP (-169 T/C, -110 G/A, 358 G/C y 1381 G/A) asociados a la

susceptibilidad de la AR en adultos en población japonesa. El alelo C del SNP

-169 mostró ser el alelo crítico para la regulación de la expresión del gen

FcRL3. Esto fue comprobado midiendo la actividad de la luciferasa en células

Raji, una línea celular del linfoma de Burkitt, que expresa FcRL3 y es derivado

del centro germinal de las células B. El alelo C del SNP -169 fue asociado a la

AR con una OR de 2.15; IC 1.58-2.93 y p de 0.00000085 (Kochi, et al. 2005).

A partir de esta publicación realizada por los japoneses, una serie de estudios

fueron efectuados en diversas poblaciones en donde no se encontró asociación

en población norteamericana, española y holandesa (Tabla 4) (Thabet, et al.

2006).

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

34

Tabla 4. SNP -169T/C (rs7528684) análisis del alelo menor en pacientes y controles en diferentes estudios.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

35

3. JUSTIFICACIÓN

Las artritis crónicas de la infancia representan un verdadero problema de

salud pública con un alto costo socio-económico. La ARJ es el padecimiento

reumatológico crónico más frecuente en niños, tiene una incidencia que varía

de 1 a 22 casos por 100,000 niños y una prevalencia de 8 a 150 por 100,000.

Estudios a largo plazo han mostrado que los pacientes con ARJ

frecuentemente persisten con actividad de la enfermedad en la edad adulta,

por lo que esta enfermedad es causa común de discapacidad a corto y largo

plazo. En protocolos de seguimiento de la evolución de esta entidad de por lo

menos 10 años, se ha observado que del 31-55% de los pacientes con ARJ

tienen enfermedad activa. La persistencia de actividad es más comúnmente

detectada en pacientes con artritis poliarticular o de inicio oligoarticular que

evolucionan a la forma poliarticular, aunque estudios a largo plazo en

pacientes con ARJ de inicio sistémico han reportado actividad persistente en el

25-58% de los pacientes. La actividad persistente en los pacientes con ARJ ha

mostrado ser un importante factor de mal pronóstico. Estudios que han

evaluado la capacidad funcional en grandes cohortes de pacientes con ARJ

con seguimientos de 7 a 15 años, han mostrado que del 15-28% de ellos

presentan discapacidad funcional moderada a grave. En los últimos años se

han descrito un gran número de genes implicados en la susceptibilidad y

gravedad de las enfermedades autoinmunes (EAs), aunque se ha observado

que la participación de estos es diferente entre los diversos grupos étnicos y

poblaciones, por lo que la búsqueda de genes candidatos debe ser realizada

con detalle en cada uno de estos grupos. Por otro lado, es posible que el

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

36

componente genético sea mayor en aquellos individuos donde la enfermedad

se manifiesta a una edad más temprana, por lo que la población pediátrica

puede representar la muestra ideal para el estudio de los factores genéticos

implicados en la ARJ. El estudio de las artritis crónicas de la infancia se ha

dificultado por la ausencia de criterios de clasificación uniformes, la

heterogeneidad de la expresión clínica de la enfermedad y la dificultad para

reclutar un número suficiente de pacientes para estudios clínicos y genéticos.

En México no existen estudios encaminados a conocer la etiología de esta

enfermedad, lo que hace indispensable conocer los factores genéticos que

participan en su desarrollo para entender su patogénesis y mejorar las

estrategias preventivas de diagnóstico y tratamiento. Además en esta

enfermedad de etiología multifactorial existe una gran heterogeneidad

genética lo que hace es importante conocer cuales son los genes de

susceptibilidad o protección involucrados en el desarrollo de esta enfermedad

en nuestra población. Los estudios de casos y controles han identificado varios

genes de susceptibilidad para desarrollar esta enfermedad en diversas

poblaciones y han demostrado que el componente genético es importante para

conferir susceptibilidad o protección. Por esto es importante estudiar a los

diversos polimorfismos en diferentes genes candidatos y genes modificadores

de la enfermedad. Actualmente en nuestro país se están desarrollando

diversos trabajos de investigación en el cual se está investigando el papel de

varios genes en la susceptibilidad a desarrollar ARJ.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

37

Por esta razón este proyecto es parte de una línea de investigación que

pretende identificar los genes asociados a la ARJ, así en este trabajo se

pretende analizar SNPs en un gen candidato importante en la respuesta

inmunológica e inflamatoria como los, - 169 T/C, - 110 G/A, 358 C/G y 1381

G/A del gen FcRL3.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

38

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

• Determinar si los polimorfismos de un solo nucleótido localizados en

el gen FcRL3 están asociados a la susceptibilidad o protección de la ARJ

en muestras de pacientes pediátricos mexicanos.

4.2 Objetivos particulares

• Conocer las frecuencias genotípicas y alélicas de los SNPs - 169 T/C, -

110 G/A, 358 C/G y 1381 G/A del gen FcRL3 en población mexicana.

• Determinar si estos alelos se encuentran asociados a susceptibilidad o

protección con la ARJ en población mexicana.

• Contribuir en el conocimiento de la etiopatología de la enfermedad en

nuestra población.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

39

5. MATERIAL Y MÉTODOS

5.1 Diseño de estudio

Se realizó un estudio de asociación (casos y controles), transversal,

prospectivo y observacional.

5.2 Población de estudio

Los pacientes diagnosticados clínicamente con ARJ fueron captados del

Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI (IMSS), del Instituto

Nacional de Pediatría (INP), del Hospital General Centro Médico “La Raza” y

del Hospital Infantil de México. Los controles fueron individuos sanos, libres

de enfermedad y sin antecedentes de algún tipo de inflación crónica o

cualquier otra enfermedad autoinmune, obtenidos del banco de sangre del

INP. A cada paciente se le extrajo el DNA a partir de sangre periférica.

5.2.1 Criterios de inclusión

Casos:

• Pacientes mexicanos menores de 16 años con diagnóstico clínico de ARJ

clasificados por el ARC.

Controles:

• Individuos sanos mayores de 18 años sin antecedentes de artritis o

cualquier otra enfermedad autoinmune.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

40

5.2.2 Criterios de exclusión

Casos:

• Pacientes con diagnóstico de cualquier otra enfermedad crónica

inflamatoria o autoinmune, infecciones microbianas o que tengan artritis

con menos de 6 meses de diagnóstico.

Controles:

• Individuos con antecedentes de artritis reumatoide

• Individuos transfundidos en los últimos tres meses.

Por razones de seguridad, se excluyeron a los pacientes o controles con

enfermedades como SIDA, hepatitis u otra enfermedad infecto-contagiosa,

debido a que actualmente no contamos con la infraestructura necesaria para el

procesamiento de muestras contaminadas con agentes infecciosos altamente

virulentos.

5.3 Extracción de sangre periférica de casos y controles

A todos los pacientes y controles se les tomó una muestra de sangre por

venopunción. Se les extrajo de 5 – 10 ml de sangre periférica usando EDTA

como anticoagulante.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

41

La extracción del DNA genómico fue a partir de los leucocitos totales por

medio del kit Maxi-Kit Quiagen y Gentra y se obtuvo a través del siguiente

procedimiento:

1. En un tubo Falcon se agregaron 5 ml de sangre periférica y 500 µl de

proteasa.

2. Al mismo tubo se le agregó 6 ml de Buffer AL (buffer de lisis)

teniendo cuidado de que no entre en contacto el buffer directamente

con la proteasa ya que la inactiva.

3. Se agitó suavemente durante 15 segundos y posteriormente se mezcló

vigorosamente en un vortex durante 1 minuto.

4. Se incubó a 70 °C por 10 minutos en un baño María.

5. Se le agregó 10 ml de etanol absoluto frío y se agitó suavemente

durante 15 segundos, posteriormente se agitó vigorosamente durante 1

minuto en un vortex.

6. Después la mitad del producto se pasó a una columna contenida en un

tubo Falcon nuevo de 50 ml y se centrifugó a 5000 r.p.m. durante 3

minutos.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

42

7. Se desechó el filtrado y se vació a la columna el resto de producto que

quedo en el tubo Falcon original, nuevamente se volvió a centrifugar a

5000 r.p.m. durante 3 minutos.

8. Se desechó el filtrado y se agregaron 5 ml de buffer AW1 (buffer de

lavado) a la columna, posteriormente se centrifugó a 5000 r.p.m.

durante 1 minuto.

9. Se decantó el filtrado y se agregaron 5 ml del buffer AW2 (buffer de

lavado) a la columna, posteriormente se centrifugó a 5000 r.p.m.

durante 15 minutos.

10. Las columnas se pasaron a tubos nuevos (del kit) y el otro tubo se

desecha con el filtrado.

11. Al tubo nuevo se le agregaron 1000 µl de buffer AE (buffer de elusión

del DNA)

12. Finalmente se incubó el tubo durante 24 horas a temperatura ambiente

y se centrifugó a 5000 r.p.m. durante 2 minutos.

5.4 Cuantificación del DNA

Una vez que obtuvimos el DNA genómico de los casos y controles se procedió

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

43

a cuantificar el DNA total de cada caso y cada control. Para realizar este

procedimiento utilizamos el equipo automatizado nano-Drop, modelo ND-

1000 spectrophotometer.

La cuantificación del DNA se leyó a una longitud de onda de 280 nanómetros.

Los datos obtenidos de la cuantificación de cada muestra se diluyó, esta

diluciones fueron empleadas para sintetizar fragmentos genómicos y para

analizar diversos SNPs del gen de interés en estudio.

5.5 Diluciones del DNA de los casos y controles y producción

de las placas de PCR para discriminación alélica

Para realizar los experimentos de la discriminación alélica en el equipo de

Tiempo Real se realizaron diluciones del DNA de cada uno de los pacientes

con ARJ y de los individuos sanos. Para obtener resultados confiables se

homogenizaron las diluciones de los individuos que entraron a participar en

este estudio. Para obtener las diluciones y las placas se realizó lo siguiente:

1. Las diluciones para discriminación alélica en el equipo de Tiempo Real

se hicieron a una concentración de 5 ng/µl. Por lo que todas las

muestras se diluyeron con agua destilada libre de DNasas, proteasas,

etc (Gibco E.U.A.).

2. Posteriormente se hizo una placa maestra de 96 pozos con un volumen

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

44

de 100 ml a una concentración de 5 ng/µl cada pozo. 92 pozos

representan muestras de pacientes, mientras que 4 son controles

negativos (Figura 10).

Figura 10. Elaboración de placas. Placa maestra con 96 pozos, 92 representan muestras de pacientes y 4 representan los controles negativos.

3. A partir de esta placa maestra se tomaron 2 µl de cada pozo con una

pipeta multicanal colocaron en varias placas hijas para que el DNA se

evaporara (Figura 11).

Figura 11. Elaboración de placas hijas. Cada pozo contiene 2 µl de DNA, es decir 10 ng en total de DNA listo para evaporarse.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

45

4. Luego el DNA liofilizado quedó listo para ser analizado con las

diferentes sondas TaqMan para los diferentes SNPs del gen candidato

que fue analizado en este estudio.

5.6 Discriminación alélica con el método fluorescente de 5’

exonucleasa (TaqMan). (Ver anexo 1)

Para obtener múltiples copias de la secuencia donde estaba el polimorfismo a

analizar del gen se requirió hacer una PCR convencional, para esto Applied

Biosystem sintetiza la sonda y envía en el mismo vial un par de primer’s que

flanquean el SNP a analizar (ver mezcla de reacción).

Condiciones de PCR

• pre-PCR

50ºC por 2 minutos

95ºC por 10 minutos

• PCR

2 temperaturas, 45 ciclos

95ºC durante 15 segundos

60ºC durante 1 minuto

4 ∞

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

46

1. La mezcla de reacción para la discriminación alélica para cada uno de

los pozos consistió en lo siguiente:

• 0.125 µl de sonda para analizar el SNP junto con el par de

primer’s específicos para cada SNP.

• 0.125 µl de mezcla de reacción (enzima, buffer, MgCl2)

• 0.375 µl de agua

2. A cada pozo de la placa de 96 se le agregaron 5 µl de mix

3. Las diferentes placas con el DNA liofilizado se analizaron para los

diferentes SNPs - 169 T/C, - 110 G/A, 358 C/G y 1381 G/A del gen

FcRL3.

4. Cada placa fue leída por un láser del equipo de Tiempo Real y los

datos escaneados fueron proporcionados por el software SDS 2.2

(Applied Biosystem E.U.A.).

5. Posteriormente se capturaron manualmente los datos de cada

individuo (casos y controles) para analizar las frecuencias alélicas y

genotípicas.

6. Finalmente se emplearon los programas bioestadísticas y

bioinformáticas Epi-info, Epidat y Finetti para calcular el equilibrio de

Hardy-Weinberg y los riesgos de cada SNP en la susceptibilidad o

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

47

protección en la enfermedad.

5.7 Análisis estadístico

La frecuencia de los SNPs analizados en una muestra de individuos

mexicanos sanos y con ARJ se reportó en porcentaje. Las pruebas de X2 y

exacta de Fisher se utilizaron para comparar las frecuencias alélicas entre los

pacientes y el grupo control. El riesgo relativo se determinó por razón de

momios. Este análisis se realizó mediante la prueba de X2.

5.8 QUANTO. Software para calcular el tamaño de la muestra

y poder estadístico

Antes de iniciar los estudios moleculares se calculó el tamaño de muestra

mínimo necesario para tener resultados que fueran óptimos para tener

diferencias estadísticamente significativas. El programa que empleamos para

alcanzar este objetivo fue el QUANTO (http://hydra.usc.edu/gxe). Este

software toma en cuenta diversos parámetros entre los que se encuentran: la

prevalencia de le enfermedad en la población, la frecuencia del SNP en la

población, el nivel de significancia estadística, el poder estadístico, modelo de

herencia de le enfermedad, OR (odds ratio), etc. El tamaño de la muestra

requerida con un modelo de herencia recesivo para este estudio de acuerdo el

número de los 350 controles fue de 122 individuos afectados con ARJ. Con este

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

48

número mínimo se esperan diferencias estadísticamente significativas (p <

0.05), además de un poder estadístico del 80%.

5.9 FINETTI: programa de análisis de equilibrio de Hardy-

Weinberg

El equilibrio de Hardy-Weinberg se analizó mediante el programa

bioinformático y bioestadístico FINETTI. El programa FINETTI es robusto

debido a que proporciona los resultados del equilibrio de Hardy-Weinberg en

base al cálculo de la X2 mediante tres valores de p. FINETTI proporciona

además valores de riesgo, nivel de significancia estadística, intervalo de

confianza (IC), X2, etc., para los estudios de casos y controles.

5.10 EPI INFO VERSIÓN 3.3.2 Y EPIDAT VERSIÓN 3.1:

programas para análisis de asociación

Para corroborar los resultados obtenidos del programa FINETTI del riesgo,

valores de significancia estadística p, intervalo de confianza y X2 se emplearon

dos programas bioinformáticos y bioestadísticas comunes para este tipo de

estudios, uno de ellos es Epi Info versión 3.3.2 y el programa para análisis

epidemiológicos de datos tabulados Epidat versión 3.1. de acuerdo a estos tres

programas se obtuvieron los resultados de los valores de la OR, IC, X2 y valor

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

49

de p y se concluyó si hubo diferencias estadísticamente significativas y

asociación alélica entre cada unos de los SNPs y la ARJ.

En los tres programas anteriores se calculó un intervalo de confianza, dado

que es un rango de valores (calculado en una muestra) en el cual se encuentra

el verdadero valor del parámetro, con una probabilidad determinada.

También los valores se consideraron estadísticamente significativos cuando el

valor de p fue < 0.05, lo que indica que los resultados tienen un 95% la

posibilidad de no ser producto del azar.

En los estudios de casos y controles la medida relativa que se utiliza es la OR,

siendo una buena estimación del riego relativo (RR), por lo que se interpreta

de forma similar a este. El IC indica los límites inferior y superior del OR. Al

igual que en el valor de p, se usa el IC de 95% y este nos permite tener una

confianza del 95% de que el valor de la población (parámetro) se halla dentro

del intervalo. Si el IC toca el número 1 o la unidad no hay significancia.

Cuando los intervalos de confianza no tocan el 1 y están por encima del 1,

además de ser significativos indica que existe una asociación causal, deletérea,

dañina o perjudicial. Si los intervalos de confianza no tocan el 1 y están por

debajo del 1 (antes del 1), además de ser significativo indica que existe una

asociación beneficiosa, buena o protectora. Para asegurarse que hay

significancia estadística el valor de p debe ser < 0.05.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

50

6. RESULTADOS

6.1 Número de pacientes y controles analizados en este estudio

En este estudio de casos y controles se analizaron 133 pacientes menores de 16

años con diagnóstico clínico de ARJ, este grupo de pacientes pediátricos

incluyó a 73 individuos del sexo femenino y 60 del sexo masculino. También

se incluyeron 350 individuos sanos adultos, de los cuales 240 fueron mujeres y

100 hombres.

Los pacientes con ARJ fueron captados de varios Hospitales e Instituciones de

Salud Pública ubicados en la Ciudad de México, los cuales son centros

nacionales de referencia para captar pacientes de diversas partes de la

República Mexicana, entre los Hospitales e Instituciones de donde se

colectaron las muestras fueron del Centro Médico Nacional Siglo XXI del

IMSS, Hospital Infantil de México, Centro Médico la Raza y el Instituto

Nacional de Pediatría (INP), siendo el Hospital de Pediatría del Centro

Médico Nacional Siglo XXI el que más muestras de sangre aportó para este

estudio, y el INP el que menos aportó.

6.2 Análisis del equilibrio de Hardy-Weinberg

Tanto los casos como los controles estuvieron en equilibrio de Hardy-

Weinberg para cada uno de los 4 SNPs analizados del gen FcRL3, por lo tanto

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

51

se puede sugerir que no hay estratificación poblacional en nuestra muestra de

estudio.

6.3 Análisis de los SNPs - 169 T/C, - 110 G/A, 358 C/G y 1381

G/A del gen FcRL3

Las frecuencias genotípicas y alélicas de los SNPs - 169 T/C, 358 C/G y 1381

G/A mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los casos con

ARJ y los controles (Tablas 5, 9 y 12). Sin embargo el SNP - 110 G/A no mostró

diferencias estadísticamente significativas (Tabla 8).

Cuando las diferencias alélicas y genotípicas se estratificaron por sexo sólo se

encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se estratificó el

sexo masculino (Tablas 7, 11 y 14), sin encontrar diferencias estadísticamente

significativas en el sexo femenino (Tablas 6, 10 y 13). De esta manera los alelos

de los SNPs - 169 T/C, 358 C/G y 1381 G/A que representa susceptibilidad

en población Japonesa, se encuentran asociados a la protección con la ARJ en

la población pediátrica analizada.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

52

Tabla 5. Comparación genotípica y alélica entre pacientes con ARJ y Controles del SNP -169 T/C (rs7528684) del gen FcRL3.

Alelo n=266 (%) n=700 (%) OR (95% IC)

X2

p

Corrección Bonferroni

T 158 (59.4)

361 (51.6)

C 108 (40.6)

339 (48.4)

0.73 (0.54-0.97)

4.75 0.029 0.058

Genotipo

Casos n=133

(%)

Controles n=350

(%)

Comparación genotipos

OR (95% IC)

X2

p

Corrección Bonferroni

T/T

50 (37.6)

86 (24.6)

T/T vs C/C

0.6 (0.32-1.01)

3.7

0.055 0.1

T/C

58 (43.6)

189 (54.0)

T/T vs T/C

0.52 (0.33-0.83)

7.64

0.0057 0.01

C/C

25 (18.8)

75 (21.4)

T/T vs [T/C + C/C]

0.54 (0.35-0.83)

7.08

0.0044 0.0088

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

53

Tabla 6. Comparación genotípica y alélica del SNP -169 T/C (rs7528684) del gen FcRL3 estratificados por sexo femenino en pacientes con ARJ y Controles.

Alelo n=146 (%) n=480 (%) OR (95% IC)

X2

p

T 82 (56.2)

253 (52.7)

C 64 (43.8)

227 (47.3)

0.9 (0.6-1.26)

0.54 0.46

Genotipo

Casos n=73 (%)

Controles n=240

(%)

Comparación genotipos

OR (95% IC)

X2

p

T/T

23 (31.5)

58 (24.2)

T/T vs T/C

0.66 (0.36-1.21)

1.78

0.18

T/C

36 (49.3)

137 (57.1)

T/T vs C/C

0.78 (0.36-1.69)

0.38

0.53

C/C

14 (19.2)

45 (18.7)

T/T vs [T/C + C/C]

0.7 (0.39-1.23)

1.57

0.21

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

54

Tabla 7. Comparación genotípica y alélica del SNP -169 T/C (rs7528684) del gen FcRL3 estratificados por sexo masculino en pacientes con ARJ y Controles.

Genotipo

Casos n=60 (%)

Controles n=110

(%)

Comparación genotipos

OR (95% IC)

X2

p Corrección

Bonferroni

T/T

27 (45)

28 (25.5)

T/T vs T/C

0.44 (0.21-0.91)

5.02

0.025 0.05

T/C

22 (36.7)

52 (47.3)

T/T vs C/C

0.38 (0.16-0.91)

4.87

0.027 0.054

C/C

11 (18.3)

30 (27.3)

T/T vs [T/C + C/C]

0.42 (0.21-0.81)

6.78

0.0092 0.018

Alelo n=120 (%) n=220 (%) OR (95% IC)

X2 p Corrección Bonferroni

T 76 (63.3)

108 (49.1)

C 44 (36.7)

112 (50.9)

0.56 (0.35-0.88)

6.34 0.0117 0.023

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

55

Tabla 8. Comparación genotípica y alélica entre pacientes con ARJ y Controles del

SNP -110 G/A (rs11264799) del gen FcRL3.

Alelo n=266 (%)

n=700 (%)

OR (95% IC)

X2 p

G 208 (78.2)

538 (76.9)

A 58 (21.8)

162 (23.1)

0.97 (0.66-1.3)

0.2 0.65

Genotipo

Casos n=133

(%)

Controles n=350

(%)

Comparación genotipos

OR (95% IC)

X2

p

G/G

81 (60.9)

207 (59.1)

G/A vs A/A

0.81 (0.31-2.09)

0.2

0.66

G/A

46 (34.6)

124 (35.5)

G/A vs G/A

0.95 (0.62-1.45)

0.06

0.81

A/A

6 (4.5)

19 (5.4)

G/G vs [G/A + A/A]

0.93 (0.62-1.4)

0.12

0.72

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

56

Tabla 9. Comparación genotípica y alélica entre pacientes con ARJ y Controles del

SNP 358 G/C (rs945635) del gen FcRL3.

Genotipo

Casos n=133

(%)

Controles n=350 (%)

Comparación genotipos

OR (95% IC)

X2

p Corrección

Bonferroni

G/G

51 (38.3)

85 (24.3)

G/G vs C/C 0.55 (0.31-0.99)

4.12 0.042 0.084

G/C

57 (42.9)

190 (54.3)

G/G vs G/C 0.5 (0.32-0.79)

9.01 0.0026 0.0052

C/C

25 (18.8)

75 (21.4)

G/G vs [G/C + G/G]

0.51 (0.34-0.8)

9.42 0.0021 0.0042

Alelo n=266 (%) n=700 (%) OR (95% IC)

X2 p Corrección Bonferroni

G 159 (59.8)

360 (51.4)

C 107 (40.2)

340 (48.6)

0.73 (0.53-0.95)

5.4 0.02 0.04

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

57

Tabla 10. Comparación genotípica y alélica del SNP 358 G/C (rs945635) del gen FcRL3 estratificados por sexo femenino en pacientes con ARJ y Controles.

Genotipo

Casos n=73 (%)

Controles n=240

(%)

Comparación genotipos

OR (95% IC)

X2

p

G/G

23 (31.5)

58 (24.2)

G/G vs C/C

0.86 (0.4-1.84)

0.15

0.69

G/C

35 (48.0)

138 (57.5)

G/G vs G/C

0.64 (0.35-1.17)

2.09

1.15

C/C

15 (20.5)

44 (18.3)

G/G vs [G/C + C/C]

0.7 (0.39-1.23)

1.57

0.21

Alelo n=146 (%) n=480 (%) OR (95% IC)

X2 p

G 81 (55.5)

254 (52.9)

C 65 (44.5)

226 (47.1)

0.92 (0.62-1.31)

0.3 0.58

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

58

Tabla 11. Comparación genotípica y alélica del SNP 358 G/C (rs945635) del gen FcRL3

estratificados por sexo masculino en pacientes con ARJ y Controles.

Alelo n=120 (%) n=220 (%) OR (95% IC)

X2 p Corrección Bonferroni

G 159 (59.8)

360 (51.4)

C 107 (40.2)

340(48.6)

0.51 (0.31-0.79)

8.85 0.0029 0.0058

Genotipo

Casos n=60 (%)

Controles n=110

(%)

Comparación genotipos

OR (95% IC)

X2

p Corrección

Bonferroni

G/G

28 (46.7)

27 (24.5)

G/G vs C/C

0.31 (0.12-0.75)

6.91

0.0085 0.017

G/C

22 (36.7)

52 (47.3)

G/G vs G/C

0.41 (0.19-0.84)

4.87

0.014 0.028

C/C

11 (18.3)

30 (27.3)

G/G vs [G/C + C/C]

0.37 (0.19-0.72)

8.68

0.0032 0.0064

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

59

Tabla 12. Comparación genotípica y alélica entre pacientes con ARJ y Controles del

SNP 1381 G/A (rs3761959) del gen FcRL3.

Alelo n=266 (%) n=700 (%) OR (95% IC)

X2 p Corrección Bonferroni

G 163 (61.3)

362 (51.7)

A 103 (38.7)

338 (48.3)

0.67 (0.51-0.9)

7.11 0.0076 0.015

Genotipo

Casos n=133 (%)

Controles n=350 (%)

Comparación genotipos

OR (95% IC)

X2

p Corrección

Bonferroni

G/G

52 (39.1)

86 (24.6)

G/G vs A/A 0.5 (0.27-0.88)

5.71 0.016 0.032

G/A

59 (44.4)

190 (54.3)

G/G vs G/A 0.51 (0.32-0.81)

8.49 0.0035 0.007

A/A

22 (16.5)

74 (21.1)

G/G vs [G/A + A/A]

0.5 (0.33-0.77)

9.97 0.0016 0.0032

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

60

Tabla 13. Comparación genotípica y alélica del SNP 1381 G/A (rs3761959) del gen FcRL3 estratificados por sexo femenino en pacientes con ARJ y Controles.

Genotipo

Casos n=73 (%)

Controles n=240

(%)

Comparación genotipos

OR (95% IC)

X2

p

G/G

25 (34.3)

59 (24.6)

G/G vs A/A

0.71 (0.32-1.55)

0.73

0.39

G/A

35 (47.9)

138 (57.5)

G/G vs G/A

0.6 (0.33-1.08)

2.87

0.09

A/A

13 (17.8)

43 (17.9)

G/G vs [ G/A+ A/A]

0.62 (0.35-1.1)

2.66

0.1

Alelo n=146 (%) n=480 (%) OR (95% IC)

X2 p

G 85 (58.2)

256 (53.3)

A 61 (41.8)

224 (46.7)

0.82 (0.56-1.19)

1.08 0.29

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

61

Tabla 14. Comparación genotípica y alélica del SNP 1381 G/A (rs3761959) del gen FcRL3 estratificados por sexo masculino en pacientes con ARJ y Controles.

Alelo n=120 (%) n=220 (%) OR (95% IC)

X2 p Corrección Bonferroni

G 78 (65)

106 (48.2)

A 42 (35)

114(51.8)

0.5 (0.31-0.79)

8.85 0.0029 0.0058

Genotipo

Casos n=60 (%)

Controles n=110

(%)

Comparación genotipos

OR (95% IC)

X2

p Corrección

Bonferroni

G/G

27 (45)

27 (24.5)

G/G vs A/A

0.29 (0.11-0.72)

7.35

0.0066 0.013

G/A

24 (40)

52 (47.3)

G/G vs G/A

0.46 (0.22-0.95)

4.49

0.034 0.68

A/A

9 (15)

31 (28.2)

G/G vs [G/A + A/A]

0.39 (0.20-0.77)

7.49

0.0061 0.012

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

62

SNP Alelo de riesgo

Frecuencia ARJ

Frecuencia controles

X2 p OR (95% IC)

-169 T 0.594 0.516 4.75 0.0293 1.37 (1.02-1.85) -110 G 0.782 0.769 0.196 0.6577 1.08 (0.76-1.54) 358 G 0.598 0.514 5.4 0.0201 1.40 (1.04-1.89) 1381 G 0.613 0.517 7.106 0.0077 1.48 (1.10-1.99)

Haplotipo TGGG 0.582 0.476 8.641 0.0033 1.54 (1.15-2.07) CACA 0.205 0.221 0.284 0.5944 0.92 (0.64-1.31) CGCA 0.170 0.222 3.198 0.0737 0.71 (0.49-1.05) CGGG 0.008 0.038 5.91 0.0151 0.19 (0.03-0.82) TGCA 0.008 0.029 3.808 0.0510 0.24 (0.04-1.09)

Tabla 15. Haplotipos del gen FcRL3.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

63

7. DISCUSIÓN La ARJ representa la principal causa de artropatía infantil en diversas

poblaciones (Phelan, et al. 2006). Esta enfermedad se caracteriza por una

respuesta inmune desregulada principalmente de tipo Th1, cuando se altera

ocasiona destrucción del cartílago y huesos (Goldring, 2003). Además, esta

enfermedad puede alterar otros órganos y sistemas.

La etiología de la ARJ aún no esta clara, aunque se ha propuesto la existencia

de factores genéticos y ambientales involucrados en su génesis (Weiss, et al.

2005). Algunas de estas propuestas actualmente no han podido ser replicadas

en los laboratorios de investigación, sin embargo los estudios de

heredabilidad proponen que el principal factor de riesgo para el desarrollo de

esta patología son los factores genéticos.

En este estudio se analizaron 4 SNPs del gen FcRL3, uno de ellos reportado

como alelo de susceptibilidad en población japonesa.

Las frecuencias genotípicas tanto en los casos como en los controles se

encontraron en equilibrio de Hardy-Weinberg, lo que disminuye la

posibilidad de que los resultados obtenidos en el presente trabajo sean el

reflejo de la endogamia, posibles errores de tipificación de los pacientes con

ARJ y controles, apareamiento no azaroso (estratificación poblacional), la

presencia de la mutación y la consecuencia de la migración de la población

analizada (Deng, et al. 2001; Nielsen, et al. 1998).

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

64

En un estudio previo en población japonesa se observó asociación de los

polimorfismos - 169 T/C, -110 G/A, localizados en la región promotora del

gen FcRL3, 358 C/G en la región 5’ UTR y 1381 G/A del intrón 3, con AR y

otras enfermedades autoinmunes. (Kochi, et al. 2005).

Kochi y colaboradores (2005) demostraron que el alelo C del SNP -169 T/C

incrementaba la expresión del gen FcRL3, lo que confería susceptibilidad a

pacientes con AR, ya que se vio una alta producción de autoanticuerpos en

individuos que tenían este alelo.

Al analizar el SNP -169 T/C del gen FcRL3, los resultados obtenidos

mostraron diferencias estadísticamente significativas tanto en las frecuencias

genotípicas como en las frecuencias alélicas. El OR al ser menor de 1 y la p

menor a 0.05 sugiere que el alelo C confiere protección a la población con ARJ,

difiriendo con los antes reportado en la población japonesa. Los genotipos de

casos y controles fueron estratificados por sexo; mujeres-mujeres, sin que estos

análisis mostraran diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo,

cuando se estratificaron los genotipos de casos y controles por sexo; hombres-

hombres se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Las tablas

5, 6 y 7 muestran tanto el número como de casos y controles analizados, los

porcentajes, los valores de riesgo, IC, X2 y el valor de p el alelo de riesgo C del

SNP -169T/C del gen FcRL3 está asociado a la protección en la muestra

pediátrica analizada.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

65

En el análisis del SNP -110 G/A, los resultados obtenidos no mostraron

diferencias estadísticamente significativas (Tabla 8). Los genotipos de casos y

controles fueron estratificados por sexo; mujeres-mujeres, hombres-hombres

sin que estos análisis mostraran diferencias estadísticamente significativas

(datos no mostrados).

En el análisis del SNP 358 G/C del gen FcRL3, los resultados obtenidos

mostraron diferencias estadísticamente significativas tanto en las frecuencias

genotípicas como en las frecuencias alélicas. El OR al ser menor de 1 y la p

menor a 0.05 sugiere que el alelo C confiere protección a la población con ARJ.

Los genotipos de casos y controles fueron estratificados por sexo; mujeres-

mujeres, sin que estos análisis mostraran diferencias estadísticamente

significativas. Sin embargo, cuando se estratificaron los genotipos de casos y

controles por sexo; hombres-hombres se encontraron diferencias

estadísticamente significativas (Tablas 9, 10 y 11), lo que indica que el alelo C

de este SNP confiere protección en la muestra pediátrica analizada.

Al analizar los resultados del SNP 1381 G/A del gen FcRL3, estos mostraron

diferencias estadísticamente significativas tanto en las frecuencias genotípicas

como en las frecuencias alélicas. Lo que sugiere que el alelo A confiere

protección a la población con ARJ. Los genotipos de casos y controles fueron

estratificados por sexo; mujeres-mujeres, sin que estos análisis mostraran

diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, cuando se

estratificaron los genotipos de casos y controles por sexo; hombres-hombres se

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

66

encontraron diferencias estadísticamente significativas (Tablas 12, 13 y 14), lo

que indica que el alelo A de este SNP confiere protección en la muestra

pediátrica analizada.

Después de que se analizaron los SNPs en forma individual y aislada se

analizó la construcción de haplotipos con los 4 SNPs - 169 T/C, - 110 G/A,

358 C/G y 1381 G/A del gen FcRL3. Como es bien sabido en muchos casos los

SNPs individuales no están asociados a la enfermedad, sin embargo, pueden

en muchos casos los haplotipos formados por estos pueden estar asociados

con la susceptibilidad o protección de la enfermedad (Haploview, 2005).

A pesar de lo mencionado anteriormente en la población pediátrica mexicana

el análisis por SNPs individuales tres de ellos confieren protección a la

población con ARJ, y al hacer el análisis de los haplotipos uno de ellos el

TGGG (Tabla 15) confiere susceptibilidad a la misma. Y aunque estos

resultados son controversiales, se ha sugerido en estos casos que el gen

analizado no esté participando de manera directa en la patogénesis de la

enfermedad, por lo que se propone que quizá otro gen puede ser el verdadero

causal de la enfermedad, lo que sugiere que el gen FcRL3 se encuentre en

desequilibrio de ligamiento con otro gen.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

67

8. CONCLUSIONES Los resultados mostrados en este trabajo indican que el alelo C del SNP -169

T/C del gen FcRL3 se asocia con protección en la población pediátrica

mexicana con ARJ.

El haplotipo TGGG del gen FcRL3 está asociado con susceptibilidad a

desarrollar ARJ en nuestra población, contradictorio a lo reportado por los

japoneses, demostrando que este haplotipo no contiene ningún alelo que

participe en la etiología de la enfermedad. De esta manera sugerimos que para

entender la etiología de la ARJ es necesario estudiar otros genes que se

encuentren adyacentes al gen FcRL3.

Los cuatro alelos (TGGG) tienen alto desequilibrio de ligamiento

Estamos contribuyendo en la etiopatología de la enfermedad en nuestra

población.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

68

9. CONSIDERACIONES ÉTICAS, LEGALES Y SOCIALES

La medicina genómica tiene un profundo impacto a nivel ético, legal y social.

Dentro de sus implicaciones se pueden señalar las consecuencias del

conocimiento del estado de portador de una enfermedad genética que se

desarrollará en el futuro y el debate sobre ideas eugenésicas y racistas, entre

otras.

El conocimiento obtenido de nuestros resultados ayudará a contribuir de

manera significativa a entender la etiopatología de la ARJ, con esto podremos

participar y apoyar a cumplir los objetivos de la medicina genómica, la cual en

un futuro permitirá desarrollar tests de diagnóstico genético que pueden

aplicarse a personas enfermas o a aquellas que todavía no han desarrollado la

ARJ (diagnóstico presintomático). También pueden aplicarse para el

diagnóstico antenatal y embrionario preimplantacional. En su aplicación el

consejo o asesoramiento genético tiene un rol esencial.

El consejo o asesoramiento genético es un proceso de comunicación que se

realiza en el ámbito del acto médico, el cual entrega información acerca de las

características de las afecciones genéticas, los riesgos de ocurrencia y de

recurrencia y los impactos familiares que ellas producen a él o a los individuos

afectados.

El consejo genético entregará la información en términos simples, al alcance de

las personas que la están recibiendo. Debe ser imparcial y objetiva, ya que

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

69

puede involucrar conductas reproductivas que son muy personales o

decisiones relacionadas con el futuro individual y familiar. Por ello, es

aconsejable la cooperación de grupos de soporte (grupos religiosos,

asociaciones de enfermos, por ejemplo).

En la medicina de la era genómica, el consejo genético plantea interrogantes

bioéticas de gran trascendencia que obligan a una reflexión desde múltiples

puntos de vista, tales como el antropológico, médico y social. Esta reflexión

debe realizarse a la brevedad para poder enfrentar el gran desarrollo de la

genética médica en la medicina genómica que ya se vislumbra. La perspectiva

bioética personalista representa un buen camino para enfrentar este desafío.

Uno de los marcos referenciales para esta discusión lo constituye la

Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos

(UNESCO, París, 11 Noviembre de 1997): “Las investigaciones sobre el

genoma humano y sus aplicaciones abren inmensas perspectivas de

mejoramiento de la salud de los individuos y de toda la humanidad, pero

destacando que deben, al mismo tiempo, respetar plenamente la dignidad, la

libertad y los derechos de la persona humana, así como la prohibición de toda

forma de discriminación fundada en las características genéticas”.

El Consejo Genético, por su naturaleza de acto médico, tiene implicancias a

nivel bioético muy significativas que ameritan una reflexión, primero desde

una perspectiva bioética principalista y, luego, desde una perspectiva bioética

personalista.

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

70

La perspectiva bioética principalista se fundamenta en los principios básicos

de la autonomía, en donde los individuos poseen la capacidad de deliberar y

actuar en consecuencia. El sometimiento al consejo genético debe ser libre,

voluntario y sin coacción. El principio de autonomía se ve reflejado en el

consentimiento informado. Este incluye una información sobre los

procedimientos que se utilizarán y sus consecuencias. Se debe considerar la

opinión del interesado en cuanto a conocer o no el diagnóstico que se esté

tratando y los eventuales impactos psicológicos de ello. En el ámbito del

Consejo Genético a nivel prenatal, el médico debiera entregar toda la

información técnica o, si tiene objeción de conciencia por la eventualidad que

el diagnóstico prenatal conlleve a un aborto, debiera derivar al paciente a un

centro especializado.

El estudio genético sólo debe ofrecerse cuando no produzca daño psicológico,

no altere las relaciones familiares ni ponga en peligro la situación laboral o de

seguros médicos. El estudio genético sólo debe ofrecerse cuando se estima que

los beneficios del estudio sobrepasan los riesgos y que los resultados

mejorarán el bienestar del individuo. La relación médico-paciente es

fundamental para que este principio pueda tener lugar. Existe siempre un

conflicto entre el beneficio individual y el beneficio de terceros; entre el

derecho a la autonomía y la beneficencia.

Cuando se hace referencia al término información genética, se debe distinguir

entre el material genético propiamente dicho y la información genética. El

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

71

material genético —el genoma— se encuentra en nuestras células

determinando nuestra esencia como individuos, en tanto que la información

se obtiene al realizar una serie de técnicas o metodologías que permiten la

extracción de datos específicos que en su conjunto integran la información

genética. Esta información, además de descubrir datos esenciales del

individuo, puede revelar el estado de salud presente, y en determinados casos

hasta el futuro o, por lo menos, las predisposiciones a padecer ciertas

enfermedades. Puede involucrar no sólo a la persona sino también al grupo

familiar al que pertenece, y en ciertos casos la información permite descubrir

la identidad de delincuentes o víctimas o establecer lazos de filiación en los

casos de la prueba de paternidad. Esta información tan propia y valiosa para

el individuo merece un resguardo jurídico; se menciona ya un derecho a la

intimidad genética que puede ser definido como el derecho a determinar las

condiciones, límites y formas de recolección, tratamiento, utilización y

conservación de la información genética de una persona o grupo de

individuos. La Declaración sobre Derechos Humanos y Genoma Humano

expresa: “Artículo 7o. Se deberá proteger en las condiciones estipuladas por

ley la confidencialidad de los datos genéticos asociados con una persona

identificable, conservados o tratados con fines de investigación o cualquier

otra finalidad”.

La confidencialidad surge del secreto médico, presente siempre en la ética

médica desde el Juramento Hipocrático. La excepción corresponde cuando se

puede ocasionar daños a terceros o a la sociedad.

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

72

10. ANEXO 1. (García, 2006)

10.1 Detección del producto de PCR

El marcaje del producto en PCR puede conseguirse mediante el empleo de

sondas de DNA (TaqMan, molecular beacons, scorpions, etc) o mediante

reactivos de unión a la doble cadena de DNA (SYBR Green. E.U.A). A

continuación se describe el método de marcaje empleado en este trabajo.

10.2 Sondas TaqMan

Las sondas TaqMan son oligonucleótidos de entre 20-40 pb diseñadas para

que hibriden con una región interna del producto de PCR. Una sonda TaqMan

esta constituida por un marcador fluorescente en el extremo 5’ llamado

reporter (R) y un quencher (QR) en el extremo 3’ (Figura 12). Existen diversas

moléculas que pueden hacer de R y de QR, pero sólo son válidas aquellas

combinaciones en la que el espectro de emisión del R esté dentro del espectro

de absorción del QR. De esta forma, cuando la sonda es excitada con la

longitud de onda adecuada, la energía emitida por el R es absorbida por el QR

(a este fenómeno se le conoce como FRET, Transferencia de Energía

Fluorescente mediante Resonancia). La proximidad del R y del QR evita

cualquier tipo de emisión fluorescente mientras la sonda esté intacta.

Al comienzo de la reacción los primer’s hibridan en la región complementaria

al DNA y la Taq polimerasa se encarga de añadir nucleótidos desde los

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

73

extremos 3’ de los primer’s (cebadores), al mismo tiempo que la sonda

TaqMan ha hibridado en su región específica situada entre los primer’s. Una

vez que la Taq polimerasa alcanza el extremo 5’ de la sonda y gracias su

actividad 5’-exonucleasa, la sonda es fragmentada separando el R del QR con

la consiguiente producción de luz fluorescente cuando la muestra sea

excitada. En el caso de que la sonda no hibride perfectamente, la Taq

polimerasa libera la sonda sin fragmentarla y por lo tanto no se producirá

emisión de luz.

El empleo de sondas permite aumentar la especificidad obtenida previamente

por los primer’s evitando de este modo falsos positivos por amplificaciones

inespecíficas. Además facilita la identificación de mutaciones y permite el uso

de reacciones multiplex (realizar múltiples experimentos simultáneamente) al

poder utilizar varias sondas con fluoróforos distintos a la vez (FAM, VIC, TET,

HEX o JOE).

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

74

Figura 12. Producción de señal fluorescente mediante sondas TaqMan. [La Taq polimerasa (amarillo) añade nucleótidos a partir de los extremos 3’ de los primer’s. La sonda marcada con el reporter (verde) y el quencher (rojo) hibrida en una posición interna entre los primer’s. La Taq polimerasa avanza y cuando llega a la sonda la desplaza. La actividad 5’ exonucleasa de la Taq polierasa rompe la sonda. El R queda separado del QR dando lugar a la emisión de luz. La Taq polimerasa termina de amplificar la secuencia existente entre los cebadores].

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

75

Alternativamente se pueden emplear sondas TaqMan MGB. Éstas, permiten el

empleo de secuencias más cortas que las sondas TaqMan, lo que resulta muy

útil en ensayos de discriminación alélica donde una muestra se somete a

amplificación en presencia de dos sondas cuya secuencia se diferencia en una

sola base. Esto es posible gracias al empleo de un QR especial denominado

MGB, capaz de aumentar la Tm de la sonda.

10.3 Detección de SNPs con sondas Taqman

Una de las aplicaciones de la PCR es la detección SNPs. Para el caso de un

polimorfismo puntual con dos variantes, la muestra es sometida a la

amplificación de un fragmento de PCR en presencia de dos sondas marcadas

con fluoróforos diferentes y cuya secuencia se diferencia únicamente en la

base del polimorfismo en estudio. Al término de la reacción de PCR se lee la

fluorescencia existente en la muestra con los filtros de emisión específicos de

los dos fluorocromos usados de tal forma que la detección de una única señal

fluorescente indica homocigosis de uno u otro alelo mientras que dos señales

fluorescentes indican heterocigosis (Figura 13). El software del equipo ABI

Prism 7000 permite obtener gráficamente y de forma intuitiva el genotipo

final de las muestras (Figura 13). También podemos analizar los SNPs en base

a la curva de amplificación observando la fluorescencia

de cada una de las sondas.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

76

Figura 13. Diagrama que muestra los genotipos de un SNP. Esta imagen muestra los genotipos de 92 individuos. Algunos individuos que tienen el genotipo C/C son detectados por la sonda Vic, mientras que otros son homocigotos para G/G son detectados por la sonda Fam. Por otro lado, también hay individuos que presentan ambos alelos, ellos representan al genotipo heterocigoto. Los cuadros en negro son los controles negativos.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

77

11. BIBLIOGRAFÍA

Ansell B. M, Bywaters E. G. and Lawrence J. S. 1969. Familial aggregation

and twin studies in Still’s disease. Juvenile chronic polyarthritis.

Rheumatology. 2:37-61.

Baca V. y Orozco L. 2004. Genética de las enfermedades complejas. En E.

Orozco y J. Luna. Ed. Instituto Politécnico Nacional. México. p. 75-91.

Baum J. and Finc C. 1968. Juvenile rheumatoid arthritis in monozygotic

twins: a case report and review of the literature. Arthritis Rheum. 11:33-36.

Brever Jr E. J, Bass J. and Baum J. 1977. Current proposed revision of JRA

criteria. Arthritis Rheum. 20:95-99.

Brookes A. 1999. The essence of SNP’s. Gene 2:177-186.

Bukulmez H, Fife M, Tsoras M, Thompson S. D, Twine N. A, Woo P, Olson

J. M, Elston R. C, Glas D. N. and Colbert R. A. 2005. Tapasin gene

polymorphism in systemic onset juvenile rheumatoid arthritis: a family-

based case–control study. Arthritis Research & Therapy. 7 (2): 285-290.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

78

Cassidy J. T. and Petty R. E. 2002. The juvenile idiopathic arthritides. In:

Cassidy J. T. and Petty R. E. editors. Textbook of pediatric rheumatology.

4th ed. Philadelphia: W. B. Saunders Company. p. 214-217.

Cinek O, Vavrincova P. and Striz I. 2004. Association of single nucleotid

polymorphisms within cytokine genes with juvenile idiopathic arthritis in

the Czech population. The Journal of rheumatology. 6:1206–1210.

Crawley E, Kay R, and Sillibourne J. 1999. Polymorphic haplotypes of the

interleukin–10 5´ flanking region determine variable interleukin–10

transcription and are associated with particular phenotypes of juvenile

rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. 6:1101–1108.

Davis R. S. et al. 2002. Fc receptor homologs: newest members of a

remarkably diverse Fc receptor gene family. Immunol. Rev. 190:123–136.

Deng H, Chen W. and Recker R. 2001. Population admixture: detection by

Hardy-Weinberg test and its quantitative effects on linkage –

disequilibrium methods for localizing genes underlying complex traits.

Genetics. 157:885-897.

Edwars J. C. and Cambrige G. B. 2006. B-cell targeting in rheumatoid

arthritis and other autoimmune diseases. Nature Review Immunology. 6:751-

758.

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

79

Edwars J. C, Cambrige G. and Abrahams V. M. 1999. Do self-perpetuating

B lymphocytes drive human autoimmune disease? Immunology. 97:188–

196.

García C. D. 2006. Desarrollo de métodos moleculares y su aplicación al

estudio de la resistencia genética y patogeniamolecular del scrapie.

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 1-159.

García C. M, Merino M. R, Lama M. R, Coya V. J. y García B. R. 2003.

Crecimiento en niños con artritis idiopática juvenil. An Pediatr. 58(6):529-

537.

Gare B. A. 1999. Juvenile arthritis: who gets it, where and when? A review

of current data on incidence and prevalence. Clin Exp Rheumatol. 17:367-

374.

Gattorno M, Prigione I, Morando F, Gregório A, Chiesa S, Ferlito F, Favre

A, Uccelli A, Gambini C, Martini A. and Pistoia V. 2004. Phenotypic and

functional characterisation of CCR7+ and CCR7-CD4+ memory T cells

homing to the joints in juvenile idiopathic arthritis. Arthritis Research &

Therapy. 7(2): 1-12.

Glass D. N. and Giannini E. H. 1999. Juvenile rheumatoid arthritis as a

complex genetic trait. Arthritis and Rheumatism. 42:2261-2268.

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

80

Gray D. et al. 1997. Observations on memory B-cell development. Semin.

Immunol. 9:249-254.

Goldring S. R. 2003. Pathogenesis of bone and cartilage destruction in

rheumatoid arthritis. Rheumatology. 42(2):1-16.

Haploview: analysis and visualization of LD and haplotype maps.

Bioinformatics. 2005. 21:263-265.

Hirholt J, Lindqvist A. K. and Holmdahl R. 2001. The genetics of

rheumatoid arthritis and the need animal models to find and understand

and underlying genes. Arthritis Res. 3:87-97.

http://hydra.usc.edu/gxe

Kochi Y, Yamada R, Suzuki A, Harley J. B, Shirasawa S, Sawada T, Bae S,

Tokuhiro S, Chang X, Sekine A, Takahashi A, Tsunoda T, Ohnishi Y,

Kaufman K. M, Kang Ch. P, Kang Ch, Otsubo S, Yumura W, Mimori A,

Koike T, Nakamura Y, Sasazuki T. y Yamamoto K. 2005. A functional

variant in FCRL3, encoding Fc receptor-like 3, is associated with

rheumatoid arthritis and several autoimmunities. Nature Genetics.

37(5):478-85.

Lavalle M. C. 1989. Reumatología clínica. Ed. Limusa. México. p. 53-54.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

81

Ladner U. M, Pap T. and Gay R. E. 2005. Mechanisms of disease: the

molecular and cellular basis of joint destruction in rheumatoid arthritis.

Nature Clinical Practice Rheumatology. 1:102-110.

Mayeux R. 2005. Mapping the new frontier: complex genetic disorders. The

Journal Clinical of Investigation. 115:1404–1407.

McGregor A. J, Snieder H. and Rigby A. S. 2000. Characterizing the

quantitative genetic contribution to rheumatoid arthritis using data from

twins. Arthritis Rheum. 43:30-37.

Millar I, Hatzivassiliou G,Cattoretti G, Mendelsohn C. and Dalla Favera R.

2002. IRTAs: a new family of immunoglobulinlike receptors differentially

expressed in B cells. Blood. 99:2662-2669.

Miterski B, Drynda S, Böschow G, Wolfram K, Oppermann J, Kekow J. and

Thomas J. T. 2004. Complex genetic predisposition in adult and juvenile

rheumatoid arthritis. BMC Genetics. 5: 1-14.

Moroldo M. B, Chaudhari M. and Shear E. S. 1997. Juvenile rheumatoid

arthritis affected sibpairs. Arthritis Rheum. 40:1962-1966.

Newton E. M. 2005. Linkage disequilibrium maps and association

mapping. The Journal of Clinical Investigation. 115:1425–1430.

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

82

Nielsen D. M, Ehm M. G. and Weir B. S. 1998. Detenting marker-disease

association by testing for Hardy-Weinberg disequilibrium. Am. J. Hum.

Genet. 63:1531-1540.

Panayi G. S, Corrigal V. M. and Pitzalis C. 2001. Phatogenesis of

rheumatoid arthritis. The role of T cell and other beasts. Rheum Dis Clin

North Am. 27: 317–34.

Petty R. E, Southwood T. R and Baum J. 1998. Revision of the proposed

classification criteria for juvenile idiopathic arthritis: Durban 1997. Journal

of Rheumatology. 25:1991-1994.

Phelan J. D, Thompson and Glass D. N. 2006. Susceptibility to JRA/JIA:

complementing general autoimmune and arthritis traits. Genes and

Immunity. 7:1-10.

Prahalad S. 2006. Genetic analysis of juvenile rheumatoid arthritis:

approaches to complex traits. Curr. Probl. Pediatr. Adolesc. Health. Care.

36:83-90.

Prahalad S, O’Brien E. and Fraser A. M. 2004. Familial aggregation of

juvenile idiopathic arthritis. Arthritis Rheum. 50:4022-4027.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

83

Ritchlin C. 2000. Fibroblast biology effectors signals released by the

synovial fibroblast in arthritis. Arthritis Res. 2:356-360.

Riva A. and Kohane I. S. 2002. SNPper: retrieval and analisys of human

SNP´s. Bioinformatics. 18:1681–1685.

Riva A. and Kohane I. S. 2004. A SNP-centric database for the investigation

of the human genome. BMC Bioinformatics. 5:1-8.

Salazar G. B, Trejo Z. O, Abrego M. V. y Rubio P. N. 2002. Respuestas de

los niños con artritis reumatoide a un programa de ejercicio. Bol Med Hosp

Infant Mex. 59:470-485.

Savolainen A, Saila H. and Kotaniemi K. 2000. Magnitude of the genetic

component in juvenile idiopathic arthritis. Ann. Rheum. Dis. 59:1001.

Schaller J. G. 1997. Juvenile rheumatoid arthritis. Pediatric Rev. 18:337-349.

Sebastiani P, Lazarus R. and Weiss S. T. 2005. Minimal haplotype tagging.

Proc Nat Acad Sci. 100: 9900–9905.

Shi F. D. and Kaer L. V. 2006. Reciprocal regulation between natural killer

cells and autoreactive T cells. Nature Review Immunology. 6:751-758.

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

84

Stitziel N. O, Binkowski A. and Tseng Y. Y. 2004. TopoSNP: a topographic

database of non-synonymous single nucleotide polymorphisms with and

without disease association. Nucleic Acids Research. 32: D520–D522.

Sugiura T, Maeno N, Kawaguchi Y, Takei S, Imanaka H, Kawano Y,

Terajima I. H, Hara M, and Kamatani N. 2006. A promoter haplotype of

the interleukin-18 gene is associated with juvenile idiopathic arthritis in

the Japanese population. Arthritis Research & Therapy. 8(3):1-9.

Thabet M. M, Wesoly J, Slagboom P. E, Toes R. E. M. and Huizinga T. L.

W. 2007. FCRL3 promoter 169 CC homozygosity is associated with

susceptibility to rheumatoid arthritis in Dutch Caucasians. Ann Rheum Dis.

1-13

Thomson W, Barrett J. H. and Donn R. 2002. Juvenile idiopathic arthritis

classified by the ILAR criteria: HLA associations in UK patients.

Rheumatology. 41:1183-1189.

Tucker L. B. 1993. Juvenile rheumatoid arthritis. Curr Opin Rheumatol.

5:619-628.

Van E. M, Defrance T, Hennino A. and de Groot C. 2001. Death-receptor to

the germinal-center reaction. Trens Immunol. 22:677-682.

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

85

Venter J. C, Adams M. D. and Myers E. W. 2001. The sequence of the

human genome. Science. 291:1304-1351.

Weiss J. E. and Ilowite N. T. 2005. Juvenile Idiopathic Arthritis. Pediatr Clin

N AM. 52:413-442.

Weyand C. M, Seyler T. M. and Goronzy J. B. 2005. B cells in rheumatoid

synovitis. Arthritis Research & Therapy. 7(suppl):S9-S12.

Wilkinson N, Jackson G. and Gardner M. J. 2003. Biologic therapies for

juvenile arthritis. Arch. Dis. Child. 88:181-186.

Wyszynski D. F. 1998. La epidemiología genética: disciplina científica en

expansión. Pan Am J Public Health. 3(1):26-34.

www.ncbi.nlm.nih.gov

Xu M. J, Zhao R, Cao H. and Zhao Z. J. 2001. SPAP2, an Ig family receptor

containing both ITIMs and ITAMs. Biochem. Res. Commun. 293:1037-1046.

Zak N. A, Shifman S, Shalom A. and Darvasi A. 2002. Genetic dissection of

common diseases. IMAJ. 4:438-443.

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,

86

Zhang K, Qin Z. S. and Liu j. S, 2004. Haplotype Block Partitioning and

Tag SNP Selection Using Genotype Data and Their Applications to

Association Studies. Genome Research. 14:908–916.

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13763.pdfquien doy gracias por brindarme su tiempo y compartir conmigo su gran experiencia. En el trabajo de laboratorio,