28
0 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA División de Ciencias Básicas e Ingeniería Proyecto de Licenciatura Síntesis, Caracterización e inserción macrociclos H 2 T(o- OH)PP , H 2 T(3,5-OH)PP , CoT(3,5-OH)PP, Fe(OH)T(m- OH)TPP en geles de sílice. que presenta ______________________________ Q. Martha Patricia González Arévalo ____________________________ M. Q. Miguel A. García Sánchez Asesor Laboratorio de Investigación R101 Área de Química. Inorgánica Departamento de Química Febrero de 2005

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12029.pdf · Laboratorio de Investigación R101 Área de Química. Inorgánica Departamento de Química Febrero de

  • Upload
    ledien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

0

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANAIZTAPALAPA

División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Proyecto de LicenciaturaSíntesis, Caracterización e inserción macrociclos H2T(o-

OH)PP , H2T(3,5-OH)PP , CoT(3,5-OH)PP, Fe(OH)T(m-OH)TPP en geles de sílice.

que presenta

______________________________Q. Martha Patricia González Arévalo

____________________________M. Q. Miguel A. García Sánchez

AsesorLaboratorio de Investigación R101

Área de Química. InorgánicaDepartamento de Química

Febrero de 2005

1

Índice

Pág.Nomenclatura…………………………………………………….2.

Objetivo……………………………………………………………2.

1. Resumen………………………………………………………..2.

2. Introducción 2.

3. Experimentación

a) Prueba 1. Síntesis de H2T(o-OH)TPP………………………….5.

b) Prueba 2: Síntesis de CoT(o-OH)TPP………………………..6.

c) Síntesis del complejo CoT(3,5-OH)PP………………………..9.

d) Desmetalización………………………………………………….11.

e. Repetición de la síntesis del macrociclo…………………….12.

f) Inserción del macrociclo en sol-gel………………………….13.

4. Discusión y resultado………………………………………14.

5. Conclusiones…………………………………………………24.

6. Bibliografía…………………………………………………….25.

.

2

Síntesis, Caracterización e inserción macrociclos H2T(o-OH)PP , H2T(3,5-OH)PP , CoT(3,5-OH)PP, Fe(OH)T(m-

OH)TPP en geles de sílice.

NOMENCLATURA:H2T(o-OH)PP = Base libre de tetra-(orto-hidroxifenil)porfirinaH2T(3,5-OH)PP = Base libre de tetra-(3,5-dihidroxifenil)porfirinaCoT(3,5-OH)PP = de tetra-(3,5-dihidroxifenil)porfirina de cobalto(II ó III)Fe(OH)T(m-OH)TPP = µ-hidroxi, tetra-(3,5-dihidroxifenil)porfirina de hierro (III).

OBJETIVO.A) Sintetizar, caracterizar y purificar dos de las siguientes especie

macrocíclicas: H2T(o-OH)PP, H2(3,5-OH)PP, Co(3,5-OH)PP yFe(OH)T(3,5-OH)PP.

B) Inserción de las anteriores especies en geles de sílice por el método sol-gel.

1. Resumen.El interés principal de la presente investigación fue la síntesis y caracterización de

tetraporfirinas libres sustituidas con grupos hidroxilo (OH) en las posiciones orto

(2), H2T(o-OH)TPP y 3, 5 H2 T(3, 5-OH)TPP y sus complejos de cobalto y hierro e

insertarlas en geles de silicio por el método sol-gel. Lo anterior es motivado por las

importantes propiedades ópticas, catalíticas y fotoquímicas que estas moléculas

presentan, pero sobre todo por la posibilidad que el proceso sol-gel ofrece para

atraparlas en una matriz sólida que confiere estabilidad, dureza y las propiedades

inherentes del óxido metálico al sistema mixto.

2. Introducción.

Las porfirinas son moléculas que pertenecen a la familia de los macrociclostetrapirrólicos. Se sabe que muchas porfirinas y metaloporfirinas tienenfunciones metabólicas debido a sus sustituyentes periféricos y al metal queocupa el centro del macrociclo [1]. Por ejemplo, las porfirinas de hierro forman elgrupo prostético de varias hemoproteínas, citocromos e incluso de algunasenzimas como la peroxidasa o la catalasa. El magnesio se une a las clorinas quecolectan la energía necesaria para la fotosíntesis y el cobalto se une a la porfirinaque existe en la vitamina B12 ( fig. 1).

3

Figura 1. Estructura de algunas moléculas biológicas en las que interviene elmacrociclo de porfirina

Las porfirinas son un grupo de compuestos derivados de la porfina (figura 2);

se diferencian de ésta, en que presentan una serie de sustituyentes químicos

en la periferia de su estructura. La porfina consiste de cuatro anillos de pirrol

unidos a través de cuatro puentes metilo para formar un macrociclo altamente

conjugado, en el que 18 de los 22 electrones ¹ intervienen en la deslocalización, lo

cual esta de acuerdo con la regla de Hückel para compuestos aromáticos.

4

igura 2. Estructura del macrociclo de porfina.

En la estructura de las porfirinas existen 4 átomos de nitrógeno; dos

nitrógenos pirrólicos que como en el caso de las ftalocianina libre sostienen un

átomo de hidrógeno y dos nitrógenos aza que mantienen un doble enlace con un

carbono del anillo. Las metalporfirinas, son aquellas especies derivadas de las

porfirinas, que se generan cuando un catión desplaza a uno o preferentemente a

los dos hidrógenos pirrólicos e incluso puede coordinarse con los nitrógenos aza

por medio de los pares de electrones libres que estos últimos poseen. Puede

considerarse a las metaloporfirinas como la combinación de un catión cualquiera

con el anión porfinato P2-, que es un ligando tetradentado, dinegativo, rígido y

cerrado (en el que la carga negativa se deslocaliza por medio del sistema de

electrones que forman los cuatro nitrógenos). Las porfirinas son compuestos

altamente coloreados y estables, pero sus soluciones suelen ser inestables a la

luz. El macrociclo de porfirina es estable en ácido sulfúrico (que se usa como

desmetalizador), pero puede destruirse con ácido perclórico, ácido crómico, ácido

yodhídrico o permanganato.

El diámetro de la ventana central de la porfirina está restringido y por lo

tanto no puede acomodar tan fácilmente al metal cuyo radio iónico sea mayor

que 2.01A.2

Esto determina que el ión central se encuentre o no en el plano de la

molécula. Así mismo, los ligandos axiales pueden provocar el mismo efecto e

5

incluso deformar la estructura del macrociclo porfirínico. En 1883, Soret

descubrió una banda intensa de absorción (que desde entonces se nombró banda

de Soret), cerca de los 400 nm al trabajar con hemoglobina, posteriormente

Gaugee la observó en las porfirinas. Actualmente se sabe que esta banda es la

más característica e intensa ( = 400,000. ) en las porfirinas.

Los complejos de porfirinas y ftalocianinas metálicas generan solucionesintensamente coloridas y presentan bandas de absorción características en laregión UV-Visible, cuyo origen ha sido interpretado en términos de transicionesπ−π∗ debidas al sistema deslocalizado del ligante macrocíclico. Las frecuencias detales transiciones son generalmente independientes del ión metálico. Las bandasde absorción, así como las transiciones y los estados excitados se denotan conlas letras B (de Soret), Q, N, L y , según la tabla 1.Tabla 1. Bandas caracteríticas de las ftalocianinas y porfirinas. Banda Transición λmáx. (nm) Intensidad. relativa Q a1u → eg 500-700 1 B a2u → eg 320-430 4 N b2u → eg 275 1 L a2u →eg 230-270 0.1 La banda Q es atribuída a las transiciones (a1u ó a2u) → eg donde entra

en juego una transferencia de carga de los carbonos pirrólicos a los otros

átomos del macrociclo, que es débilmente influenciada por la naturaleza del ión

central. La banda de Soret es atribuída a transiciones (a1u, a2u)→eg con

intervención de los pares libres de los nitrógenos aza centrales.

Debido a la presencia de los nitrógenos aza puente en las ftalocianinas

y en las azoporfirinas se predice la existencia de una transición n→eg(*), que

ocurre cerca de la banda B y que es responsable del ensanchamiento de la banda

de absorción en esta región. Los pares de electrones libres de los nitrógenos aza

interactúan fuertemente con los electrones π del anillo provocando la existencia

de una mayor densidad electrónica a su alrededor. Los carbonos metínicos en las

porfirinas son los principales responsables de las diferencias en la distribución de

6

carga, ya que se ha calculado que el 85 % de la carga total se localiza en el anillo

de pirrol. Con regularidad se observa una señal próxima a la banda Q, en

algunos casos mejor resuelta que en otros y que se interpreta como una banda

vibriónica para la transición Q(0 -1). Esta señal desplazada hacia el azúl (610

nm), tiene una intensidad que en forma aproximada es 10 veces menor que la de

la transición electrónica Q(0 -0).

En las porfirinas el extenso sistema de electrones π deslocalizados confiere a

la molécula importantes propiedades espectroscópicas [2-5] y ópticas [6-8]. En el

mismo sentido, se sabe que los macrociclos libres de porfirina son excelentes

pigmentos fotoquímicos en los que se presenta el fenómeno hole-burning, por lo cual

se les ha puesto mucha atención debido a la posibilidad de usarlos en la creación de

sistema de almacenamiento de información de alta densidad [9-14]. Esta y otras

propiedades han inducido a realizar un considerable esfuerzo para atrapar este tipo

de moléculas en matrices amorfas [12, 13, 15- 21].

El proceso sol-gel es una técnica de síntesis química que permite preparar

materiales diversos como geles de óxidos, polvos, monolitos, materiales cerámicos y

películas delgadas a temperaturas inferiores a las comunmente necesarias [22-27].

La versatilidad anterior se debe a la posibilidad de controlar la fisicoquímica de las

reacciones de hidrólisis condensación. Así mismo, el hecho de que el proceso ocurra

a temperatura ambiente permite encapsular numerosos compuestos orgánicos,

organometálicos, bioquímicos e incluso biológicos en matrices inorgánicas. En

consecuencia las propiedades de estos materiales mixtos quedan mayormente

determinadas por las propiedades de la molécula alojada. En las dos últimas decadas

se ha reconocido al método sol-gel como una opción muy importante para la

preparación de nuevos y novedosos materiales, en especial en el area de óptica y

sensores químicos [24-27].

Se sabe que para insertar complejos macrocicliclos del tipo de las porfirinas y

ftalocianinas en sólidos porosos es necesario utilizar las versiones sustituidas con

grupos tales como -SO3-, -COOH, -N(R)3+, etc., que los vuelven más solubles en

agua y alcoholes y de esta forma poder ser atrapadas por el proceso sol-gel [24, 25,

27-32]. En el presente trabajo se realizó la síntesis y caracterización, asi como la

7

inserción en geles monolíticos de sílice obtenidos por el procedimiento sol-gel. La

intención de lo anterior es explorar el efecto que tiene la posición y tipo de

sustituyentes en la periféria del macrociclo de tetrafenilporfirina sobre las

propiedades y caracteristicas del sistema mixto finalmente obtenido. Estos

resultados permitiran optimizar los métodos de inserción de estas especies y las

propiedades deseadas.

3. Experimentación.

a) Prueba 1. Síntesis de H2T(o-OH)TPP.

En un matraz de bola de 500 mL se mezclaron 5 g de acetato de zinc

dihidratado (Zn(OAc)2.2H2O), 9.6 mL de salicilaldehído, después de disolver estos

fue agregado 6.3 ml de pirrol lentamente. Esta solución se mantuvo con agitación

a reflujo por un lapso de tres horas, obteniéndose una mezcla obscura. La

reacción fue seguida por espectroscopia UV-visible. Se dejo enfriar y se agrego

cloroformo, esta fue filtrada.

El producto fue seguido por UV-visible (en un espectrofotómetro UV-Visible,

Cary 5E), desafortunadamente con esta síntesis no pudimos obtener nuestro

producto, este es un precipitado negro, a partir del espectro de absorción (Figura

3) pudimos corroborar que no contamos con el producto deseado, ya que no fue

posible encontrar la banda de Soret(420-430 nm) tan característica de las

porfirinas, por tal motivo desechamos el producto y descartamos la posibilidad de

utilizar acetato de zinc dihidratado(Zn(OAc)2 * 2H2O) en esta síntesis.

8

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

300 400 500 600 700

Zn-oOH(11:40)Zn-oOH(14:30)

Abs

orba

ncia

(u.

a.)

Longitud de onda (nm)

488.8

Figura 3. Seguimiento por espectroscopia UV-Visible de la reacción de

síntesis del compuesto ZnT(o-OH)TPP.

b) Prueba 2: Síntesis de CoT(o-OH)TPP

Se monto un sistema de reflujo, en el matraz de bola mezclamos 2.5 g de

2,4-acetiacetonato de Cobalt(III) (Co(CH3COCHCOCH3)3) con 3 ml de

salicilaldehído y 30 ml de dimetilformamida, la mezcla fue calentada. Después se

agregaron 2ml de pirrol se puso en reflujo durante cinco horas. Esta se dejo

enfriar a temperatura ambiente. Se filtro la mezcla primero con cloroformo y

después con metanol. Del compuesto filtrado obtuvimos el espectro UV-visible,

el cual corroboro la presencia de la banda de Soret, excepto que contenía una

banda en 503 nm que es característica del pirrol(grafico 2).

La síntesis fue retomada solo que el orden de los productos fue el siguiente:

2.5 g de 2,4-acetilacetonato de Cobalt(III), 3 ml de salicilaldehido, 0.5 ml de ácido

acético glacial y se calentó un poco. Enseguida agregamos 2 ml de pirrol con lo

1Co-OH(exp2final )

9

que el compuesto deseado se formo rápidamente (Figura 4). La mezcla se filtro

con cloroformo, él liquido obtenido se tapo con papel parafilm y se dejo evaporar el

solvente para obtener el polvo deseado.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

300 400 500 600 700

Co-OH(11:15)f inalCo-OH(14:30)f inal

Abs

orba

ncia

(u.

a.)

Longitud de Onda ( nm )

425.6

504.17

Figura 4. espectros UV-Visible del seguimiento de la reacción de síntesis de la

especie CoT(o-OH)TPP.

.

El espectro UV-visible anterior corroboro la presencia de la banda de Soret

(423.75) tan característica de las porfirinas por lo que podemos afirmar que

nuestro producto fue satisfactorio, por lo que cumplimos un punto de nuestro

objetivo inicial.

c) Síntesis del complejo CoT(3,5-OH)PP.Se monto el sistema de reflujo, en un matraz de bola de 100 mL se agregó

0.2g de 3,5-dihidroxibenzaldehído, 0.129 g de 2,4-acetilacetonato de cobalto (III)

(Co(CH3COCHCOCH3)3), 0.1 mL de pirrol y 1 mL de ácido acético glacial, el

producto deseado se obtuvo después de media hora.

10

El polvo final fue disuelto en metanol para ser corrido en una columna

cromatográfica de alumina, el resultado de esta aplicación es que el solvente no

eluyo, se probaron otros solventes probando que la columna no servia para

nuestro fin, por lo que decidimos realizar extracciones con metanol, de estas se

obtuvo un espectro que corroboro la presencia de nuestro compuesto. El solvente

fue evaporado con un evaporador rotatorio. Despues de la realización de la

extracción con metanol pudimos obtener nuestro compuesto para realizar la

desmetalización. En el espectro UV-Visible de la Figura 5 podemos observar la

presencia de la banda de Soret caracteristica de nuestro compuesto. Esta misma

síntesis se realizo nuevamente para obtener mas compuesto y para llevar a cabo

la desmetalización que permita obtener el macrociclo libre.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

200 300 400 500 600 700 800 900

Abs

orba

ncia

(u.

a.)

Longitud de Onda (nm )

430

481 602

Figura 5- Seguimiento por espectroscopía UV-Visible de la reacción de síntesis de

la especie CoT(3,5-OH)PP.

11

d) Desmetalización.Se colocan 0.1g del producto obtenido en la síntesis anterior en un matraz

redondo y se disuelven en ácido clorhídrico concentrado (5 M). La mezcla se

calentó a una temperatura de 65°C a 70°C por 25 minutos, después de este

tiempo se introdujo la muestra en un baño de hielo para ser neutralizado con

amoniaco acuoso al 20%, este ultimo se agrego hasta obtener una masa café-

rojiza. El proceso se siguió por espectroscopia UV-Visible hasta que logramos la

desmetalización (Figura 6).

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

0.55

0.6

300 400 500 600 700

Co-()-TPPdesmetalización

Abs

orba

ncia

(u.

a)

Longitud de Onda (nm )

430

481

601

Figura 6. Seguimiento por espectroscopia UV-Visible de la reacción de

desmetalación del complejo CoT(3,5-OH)PP para obtener el macrociclo libre de la

porfirina H2T(3,5-OH)PP

12

e. Repetición de la síntesis del macrociclo

Se monto el sistema a reflujo, en un matraz de bola de 100ml se puso a

reaccionar el 3,5-dihidroxibenzaldehído, el pirrol y el Co(CH3COCHCOCH3)3 con 2

mL de ácido acético glacial. La reacción se dejo evolucionar durante un periodo

de seis horas, este proceso fue seguido por espectroscopia UV-Visible. El

producto se dejo enfriar y se realizo un filtrado con cloroformo. Corroboramos, por

espec6troscopía UV-Visible, que el liquido filtrado no contenía compuesto el

compuesto y por lo desechamos. El sólido obtenido se redisolvió en Metanol y se

analizó por espectroscopia UV-Visible y observamos sin lugar a dudas presencia

de nuestro compuesto (figura 7).

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

300 350 400 450 500 550 600

Abs

orba

ncia

(u.

a.)

Longitud de Onda (nm )

430.0

480.33

Figura 7. Espectro UV-Visible de la mezcla de la reacción de síntesis del complejo

Co(3,5-OH)PP en la que se observa la banda de Soret del complejo a 430 nm

13

f) Inserción del macrociclo en sol-gel.Una vez lograda la desmetalización, preparamos una solución de 20 mL de

HCl 0.246 M y 19.2 de TEOS en vaso de precipitado esta fue mantenida en

agitación y tapada (solución de TEOS). Por otra parte preparamos las soluciones

que contienen 3.2 mg de H2(3,5-OH)TPP y los disolventes que se indican en la

tabla 2.

Se mezclo 1.6 mL de cada una de las muestras 1 a 9 con 6.4 mL de la

disolución de TEOS, se agitaron y se verte cada mezcla gelificante en dos celdas

de plástico, las cuales se tapan con papel parafilm. El seguimiento de estas

muestras se llevo por espectroscopia UV-Visible teniendo como blanco una

solución de 20ml de HCl 0.246M y 19.6 TEOS.

Tabla 2. Composición de las mezclas en las que se disuelve la especie H2(3,5-

OH)TPP y que se utilizan para atrapar estos macrociclos en geles de sílice.

Muestra Met-OH/mL DMF/mL Py/mL Aforo

1 -------------- 4.0 4.0 50

2 ---------------- 8.0 4.0 50

3 ---------------- 8.0 5.0 50

4 ---------------- 8.0 6.0 50

5 21.0 --------------- 4.0 50

6 19.0 --------------- 6.0 50

7 13.4 --------------- 1.0 50

8 2.0 2.2 0.6 50

9* 6.7 --------------- 0.65 25

* La muestra 9 fue preparada con 1.6 mg de H2(3,5-OH)TPP.

.

Después de vigilar las muestras durante diez días observamos que las

principales bandas en sus espectros UV-Visible eran de baja intensidad por lo cual

repetimos las muestras 1, 2, 3, 7 y 8, pero con mayor concentración del

macrociclo de porfirina, como se indica en la tabla 3.

14

Tabla 3. Composición de las mezclas en las que se disuelve la especie H2(3,5-

OH)TPP y que se utilizan para atrapar estos macrociclos en geles de sílice.

Muestra Met-OH/mL DMF/mL Py/mL Aforo

10 -------------- 0.8 0.8 10

11 -------------- 1.6 0.8 10

12 -------------- 1.6 1.0 10

13 2.68 -------------- 0.2 10

14 ------------- 1.44 0.12 10

Las muestras 1a 9 fueron vigiladas durante 1656 horas y de las muestras 10 a14

por un periódo de 1416 horas.

4. Discusión y Resultados.En búsqueda de una ruta de síntesis de la especie H2T(o-OH)PP

propusimos trabajar con acetato de zinc dihidratado encontrando que para nuestro

propósito no obtuvimos el resultado deseado mostrando lo dicho con el Figura 3,

que corrobora que después de tres horas no se logro obtener el complejo ZnT(o-

OH)PP.

En la figura 7 el espectro de la base libre H2T(3, 5-OH)PP se caracteriza

por una intensa banda de Soret a 430nm y una banda QII alrededor de 480nm.

Este compuesto fue al que insertamos en sol–gel. La preparación la realizamos

de acuerdo a las tablas 1 y 2. obteniendo los resultados mostrados en las Figuras

8 y 9.

Después de realizar el anterior protocolo de experimentación se obtuvieron

geles monolíticos transparentes y con ligera coloración amarillenta, en los cuales

la especie H2(3,5-OH)TPP ha quedado atrapada, ya que al colocar las anteriores

muestras en diversos disolventes no se observó salida alguna de pigmento de

porfirina, aún después de una semana de inmersión.

En la Figura 8 se presentan los espectros UV-Visible de los geles

monolíticos que se obtuvieron después de secar las muestras a temperatura

ambiente por una semana, a 70°C por tres dias y a 120°C por un dia.

15

0

0.05

0.1

0.15

0.2

300 400 500 600 700 800

123456789

Abs

orba

ncia

(u. a

.)

Longitud de Onda (nm)

435

437

Figura 8. Espectros UV-Visible de los geles monolíticos de las muestras 1 a 9

finalmente obtenidos.

Los resultados de la anterior figura muestran que la banda Soret característica de

nuestro compuesto macrociclo se localiza alrededor de los 437 nm. Además, no

existe una banda QI cerca de los 650 nm que indique un alto grado de protonación

de la molécula. Por la Intensidad de la banda de Soret (a 437 nm) las muestras

que mejores resultados arrojan son los monolitos 7, 8 y principalmente el 9. Sin

embargo, la concentración de porfirina en estas muestras es tan baja que se

decidio repetir algunas de las mezclas gelificantes pero con una mayor

concentración del macrociclo de porfirina H2(3,5-OH)TPP.

En la figura 9 se muestra los espectros UV-Visible de las muestra 10 a la 14

en las cuales la concentración de porfirina es notablemente mayor. Esta figurae

podemos observar la banda Soret característica de nuestro compuesto alrededor

de los 437 nm y una pequeña banda QII en 548 nm. De las anteriores muestras las

16

que ofrecen los mejores resultados son las muestras 12 y 14, ya que la intensidad

de sus señales es apreciable y no se observa señal de protonación del macrociclo.

Lo anterior es evidente ya que los monolitos obtenidos son igualmente amarillos y

no verdes, como sucede con las disoluciones de las porfirinas protonadas.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

300 400 500 600 700 800

1011121314

Abs

orba

ncia

(u. a

.)

Longitud de Onda (nm)

437

548

Figura 9. Espectros UV-Visible de los geles monolíticos de las muestras 10 a 14

finalmente obtenidos.

Después de analizar los espectros UV-Visible de las 14 muestras anteriores se

procedio a obtener los espectros de todas las muestras en la región del inrarrojo

cercano (NIR). Lo anterior fue con el fin de analizar el ambiente químico en

elinterior de los poros de los geles. Los espectros NIR de las muestras se

obtuvieron después de calentar las muestras a 120°C (Figuras 10 y 11), 225°C

(Figuras 12 y 13) y a 335°C (Figuras 14 y 15). En cada Figura se comparan los

espectros con el de un gel preparado sin porfirina, pero que se calienta a las

mismas temperaturas.

17

En las Figura 10 y 11 puede observarse que al parecer existen dos tipos de

muestras; aquellas con una banda de máxima intensidad en 2197 nm y otra en

1372 y que corresponden a vibraciones combinadas del primer sobretono de

grupos silanol vecinos (-Si-OH) y aquellas especies con una banda máxima a

2330 nm y que puede deberse a las vibraciones C-H del TEOS o de la DMF. Es

decir que aquellas muestras con señales entre 2200 y 2330, son muestras en las

que existe un alto contenido de TEOS remanente o bien que conservan etanol en

el interior de los poros.

En todas las muestras anteriores se observa una pequeña banda cerca de

los 1890 nm y que se atribuya a agua remanente e interactuando con los grupo –

SiOH del gel, la cual disminuye en intensidad cuando la muestra se seca, pero que

rapidamente crece si la muestra reabsorbe agua del ambiente.

0

1

2

3

4

5

1000 1500 2000 2500

solidos a 120¶C

Blanco156789

Abs

orba

ncia

(u. a

.)

Longitud de Onda (nm)

2197

189016401373

22112330

Figura 10. Espectros en la región del infrarrojo cercano (NIR) de los geles

monolíticos de las muestras 1 a 9 calentadas a 120°C.

18

0

1

2

3

4

5

6

7

1000 1500 2000 2500

solidos a 120¶C

Blanco10111214

Abs

orba

ncia

(u. a

.)

Longitud de Onda (nm)

2198

2225

2292

2454

1898

1890

16901370

Figura 11. Espectros en la región del infrarrojo cercano (NIR) de los geles

monolíticos de las muestras 10 a 14 calentadas a 120°C.

En las Figura 12 y 13 se puede observar que después de calentar las

muestras a 225°C el espectro NIR ya no presenta bandas tan anchas como

cuando se analizaron después de ser calentadas a 120°C. Solo en algunos casos

como es el de las muestras 6,8, 10, 11 y 13 se observan bandas entre 2200 y

2338 nm, debidas muy probablemente a etanol TEOS ó DMF remanente en el

interior de los poros de los geles. Por otro lado es de señalar que en todos los

casos el espectro se asemeja más al espectro de la muestra blanco, destacando

entre ellas las muestras 6, 9, 11 y 12..

19

0

1

2

3

4

5

1000 1500 2000 2500

solidos225™C

Blanca24689

Abs

orba

ncia

(u. a

.)

Longitud de Onda (nm)

2200

2190

2243

2334

2338

1894

1366

Figura 12. Espectros en la región del infrarrojo cercano (NIR) de los geles

monolíticos de las muestras 1 a 9 calentadas a 225°C.

20

0

1

2

3

4

5

1000 1500 2000 2500

solidos225¨C

Blanca1011121314

Abs

orba

ncia

(u. a

.)

Longitud de Onda (nm)

1370

18901655

2198

2211

2246

2334

Figura 13. Espectros en la región del infrarrojo cercano (NIR) de los geles

monolíticos de las muestras 10 a 14 calentadas a 225°C.

Finalmente, cuando las muestras se calientan a 335°C, los espectros NIR

(Figuras 14 y 15) de todas las muestras son muy semejantes al espectro del

blanco, sobre todo las muestras 6, 9, 10, 11, 12 y 14. Destacando por la intensidad

de la señal a 2197 nm las muestras 1, 3, 12 y 14. Lo anterior nos indica que en

estas muestras existe, entonces una mayor cantidad de grupos S-OH, como si aún

a 335°C la condenzación no ha terminado. Por otra parte es de destacar que en

todas las muestras ya no se observan restos de TEOS, etanol o DMF y que estos

se han eliminado mediante el calentamiento. También debemos decir que a esta

temperatura la porfirina ha sido destruida ya que no resiste tales temperaturas. Lo

anterior se hace para poder analizar posteriormente las muestras más importantes

mediante adsorción de N2 y así poder calcular el diámetro de poros y la superficie

del material.

21

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

1000 1500 2000 2500

solidos 335¶C

Blanco13679

Abs

orba

ncia

(u. a

.)

Longitud de Onda (nm)

2211

2197

1890

1370

Figura 14. Espectros en la región del infrarrojo cercano (NIR) de los geles

monolíticos de las muestras 1 a 9 calentadas a 335°C.

0

0.4

0.8

1.2

1.6

2

2.4

2.8

3.2

1000 1500 2000 2500

solidos 335¶C

Blanco1011121314

Abs

orba

ncia

(u. a

.)

Longitud de Onda (nm)

21972250

1890

1370

Figura 15. Espectros en la región del infrarrojo cercano (NIR) de los geles

monolíticos de las muestras 10 a 14 calentadas a 335°C.

22

Finalmente, en las figuras 16 a 19 se presentan los espectros de los geles a las

tres temperaturas; 120, 225 y 335 °C con el fin de analizar aquellas que presentan

un espectro más parecido al del gel blanco a 225°C, ya que a 335°C la porfirina se

destruye. Entonces, al prepararse geles monolíticos con este tipo de moléculas lo

que debe buscarse es que el material sea transparente, resistente y conserve a la

molécula orgánica en cuestión, intacta. Los geles que cumplen con lo anterior son

las muestras 6, 7, 9 y 12. En las otras muestras se observan bandas entre 2200 y

2400 nm que indican la presencia de DMF, etanol o TEOS remanente, aún a 225

°C.

0

1

2

3

4

5

1000 1500 2000 2500

6/120°C6/225°C6/335°C

Abs

orba

ncia

(u. a

.)

Longitud de Onda (nm)

2190

1360

1890

Gel 6

Figura 16. Espectros en la región del infrarrojo cercano (NIR) del gel monolítico

de la muestra 6 calentada a 120, 225 y 335°C.

23

0

1

2

3

4

5

1000 1500 2000 2500

7/120°C7/225°C7/335°C

Abs

orba

ncia

(u. a

.)

Longitud de Onda (nm)

Gel 72193

2197

1890

1366

Figura 17. Espectros en la región del infrarrojo cercano (NIR) del gel monolítico

de la muestras 7 calentada a 120, 225 y 335°C.

0

1

2

3

4

5

1000 1500 2000 2500

9/120°C9/225°C9/335°C

Abs

orba

ncia

(u. a

.)

Longitud de Onda (nm)

Gel 9 2204

2197

1897

1366

Figura 18. Espectros en la región del infrarrojo cercano (NIR) del gel monolítico

de la muestra 9 calentada a 120, 225 y 335°C.

24

0

1

2

3

4

5

6

1000 1500 2000 2500

12/120°C12/225°C12/335°C

Abs

orba

ncia

(u. a

.)

Longitud de Onda (nm)

Gel 12 2289

24542193

23381369

Figura 19. Espectros en la región del infrarrojo cercano (NIR) del gel monolítico

de las muestras 12 calentadas 125, 225 y 335°C.

5. Conclusiones.

Se logró la síntesis y caracterización de las moléculas H2T(3,5-OH)PP y CoT(3,5-OH)PP así como la inserción del macrociclo libre H2T(3,5-OH)PP de en geles desílice por el método sol-gel. Los monolitos obtenidos son transparentes,resistentes y de color amarillo claro. El análisis por espectroscopía UV-Visiblerevela que en algunas muestras se logró controlar el fenómeno de protonación.Así mismo el análisis por espectroscopía NIR revela que al calentar las muestraspor debajo de 225°C se logra eliminar la mayoría de los disolventes remanentesdel interior de los poros del gel, pero que al calentar a 335°C el espectro de lamayoría de los geles es muy similar al de la referencia (blanco). A tal temperaturael macrociclo de porfirina se ha quemado totalmente y las muestras a basesolamente de gel de sílice se pueden analizar así por adsorción de N2 paradeterminar los diámetros de poro y las áreas superficiales de los materiales, paraasí determinar si son susceptibles de utilizarse en óptica y catálisis.

25

BIBLIOGRAFIA. [1] K. M. Smith, Porphyrins and Metalloporphyrins, Academic Press, New York,

1978.

[2] T.H. Wei, D.J. Hagan, M.J. Sence, E.W. Stryland, J. W. Perry, D.R. Coulter, Appl.

Phys. B54 (1992) 46.

[3] J.K. Duchowski, D.F. Bocian, J. Am. Chem. Soc., 112, (1990) 3312.

[4] Y. Liu, K. Shigehara, A. Yamada, Bull. Chem. Soc. Jpn. 65 (1992) 250.

[5] J.H. Weber, D.H. Buch, Inorg. Chem. 4 (1965) 469.

[6] L.A, Martarano, C. P. Wong, W. de W. Horrocks Jr., J. of Phys. Chem. 80, (1976)

2389.

[7] M. Gouterman, J. Chem. Phy. 30 (1959) 30.

[8] M. Gouterman in The Porphyrins, Physical Chemistry, Part A, Ed. D. Dolphin

Academic Press, New York 1978.

[9] N. H. Sabell, C. A. Melendres, J. Am. Chem. Soc. 86 (1982) 3926.

[10] C. Fierro, A. B. Anderson, D. A. Scherson, J. Phys. Chem. 92, (1988) 6902.

[11] T. Tani, H. Namikawa, K. Arai, A, Makishima, J. Appl. Phys. 58 (1985) 3559.

[12] H. Inoue, T. Iwamoto, A. Makishima, M. Ikemoto, K. Horie, J. Opt. Soc. Am. B

9(5) (1992) 816.

[13] H. Tanaka, J. Takahashi, J. Tsuchiya, Y. Kobayashi, Y. Kurokawa, J. Non-Cryst.

Solids 109 (1989) 164.

[14] J. Friedrich, H. Wolfrum, D. Haarer, J. Chem. Phys. 77 (1982) 2309.

[15] A. Furusawa, K. Horie, I. Mita, Chem. Phys. Lett. 161 (1989) 227.

[16] W. P. Ambrose, W. E. Moerner, Chem. Phys. 144 (1990) 71.

17.- R. Locher, A. Renn, U. P. Wild, Chem. Phys. Lett. 138 (1987) 405.

[18] L. Bartoy, J. P. Lallier, P. Battioni, D. Mansuy, New J. Chem. 16, (1972) 71.

[19] K. Kamitani, M. Uo, H. Inoue, A. Makishima, J. of Sol-Gel Science and

Technology 1, (1993) 85.

[20] X-J. Wang, L. M. Yates III, E. T. Knobbe, J. of Luminescence 60&61 (1994) 469.

[21] A. Clark, V. Terpugov, F. Medrano, M. Cervantes, D. Soto, Optical Materials

13(3) (1999) 355.

22- D. Avnir, D. Levy, R. Reisfield, J. Phys. Chem. 88(1984), 5956-5959.23- V. R. Kaufman, D. Levy, D. Avnir, J. Non-Cryst. Solids, 82, 103(1986)

26

24- A. Makishima,T. Tani, J. Am. Ceram. Soc., 69, 4(1986)25- J. Mckiernan, J. C. Pouxviel, B. Dunn, J. I. Zink, J. Phys. Chem. 93, 2129(1989).26- J. Fitremann, S. Doeuff, C. Sanchez, Ann. Chim. Fr., 15, 421(1990)27- R. Litrán, E. Blanco, M. Ramírez-Del Solar and L. Esquivias, J. of Sol-Gel

Science and Technology 8 (1997) 985.

28- M.A. García-Sánchez, C. Campero, J. of Sol-Gel Sci. Thechnol. 13(1998), 651-655.29- . M. A. García-Sánchez, A. Campero, Polyhedron, 19(2000) 2383.30- M. A. García-Sánchez, A. Campero, J. of Non-Cryst. Solids, 296 (2001) 50.

31- M. A. García-Sánchez, C. Velásquez, R. Sosa F, A. Campero, A. Muñoz F., Mat.

Chem. and Phys, 84 (2004)216.

32- M. A. García-Sánchez, A. Campero, J. of Non-Cryst. Solids, 333 (2004) 226.