60
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Iztapalapa “Reproducción in vitro del garambullo, Myrtillocactus geometrizans (Mart.) Console” T E S I N A Que para obtener el grado de Especialización en Biotecnología P R E S E N T A Biólogo José Luis Gómez Juárez Asesor Dr. Francisco Cruz Sosa México D.F. Julio, 2004

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

  • Upload
    buidung

  • View
    219

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Iztapalapa

“Reproducción in vitro del garambullo, Myrtillocactus geometrizans (Mart.) Console”

T E S I N A

Que para obtener el grado de Especialización en Biotecnología

P R E S E N T A

Biólogo José Luis Gómez Juárez

Asesor Dr. Francisco Cruz Sosa

México D.F. Julio, 2004

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación
Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación
Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

El jurado designado por la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa aprobó la comunicación idónea de los resultados que presento el alumno José Luis Gómez Juárez de la Especialización en Biotecnología. Asesor:

Dr. Francisco Cruz Sosa Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Lector:

Dr. Jorge Eduardo Morales Torres Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

AGRADECIMIENTOS Al Dr. Francisco Cruz Sosa, por la oportunidad que me brindo para la realización de esta especialización, y por su constante apoyo y entusiasmo para la conclusión de la mismo. Al Dr. Jorge Eduardo Morales Torres por la revisión y crítica del trabajo original y sobre todo por compartir su experiencia con cactáceas. A los M. en C. Luis Antonio Nava Vargas y Raúl Viveros Calderón, por sus críticas constantes y su apoyo incondicional para la realización del trabajo experimental, y muy por encima de todo, por brindarme su amistad y confianza. Por su amistad y compañerismo que me mostraron durante el tiempo que trabajamos juntos les agradezco a Leonardo, Francisco, Elvia, Carlos, Rebeca y sobre todo a Lilia, que siempre me apoyo con el material de laboratorio. También agradezco infinitamente a mi familia, por el apoyo total que me dieron cuando decidí retomar mi desarrollo académico tanto en el aspecto económico como en el personal. Especialmente gracias papá por dejarme faltar tanto al trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

RESUMEN La reproducción in vitro de cactáceas se ha desarrollado en México lentamente y sólo de manera reciente y en

algunas cuantas especies. Este trabajo es una contribución al desarrollo e implementación de protocolos de

cultivo de tejidos que permitan la reproducción de cactáceas para la recuperación de especies amenazadas y

para inclusive abastecer la gran demanda comercial por parte de coleccionistas a través del desarrollo de la

metodología para lograr la reproducción in vitro de Myrtillocactus geometrizans (Mart.) Console. Se

seleccionó esta especie porque se pueden conseguir las semillas de manera accesible y en gran cantidad, no se

encuentra bajo ninguna categoría en la norma 059, y porque tampoco existen datos sobre su reproducción in

vitro, por lo que se consideró una especie adecuada para el estudio. Como fuente de tejido se emplearon

plántulas obtenidas a partir de germinación de semillas. Las semillas se sometieron a 5 diferentes tratamientos

de desinfección y se colocaron en frascos de cultivo conteniendo medio Murashige y Skoog (MS) con 1.5 %

de sacarosa y solidificado con 0.2 % de phytagel, ajustando el pH a 5.7 manteniéndose los frascos a 27 ± 2 °C

con un fotoperíodo de 16/8 h luz/obscuridad con lámparas de luz de día a una intensidad de 1000 lux/m2.

También se evaluaron dos métodos de inducción de germinación. Una vez que las plántulas alcanzaron un

tamaño aproximado de entre 5 y 7 mm, se obtuvo de cada plántula un explante apical y uno basal,

utilizándose también plántulas completas para determinar si existía diferencia de numero de brotes respecto al

origen de los explantes. Estos explantes se sometieron a diferentes concentraciones de BA

(bencilaminopurina) y ANA (ácido naftalenacético) de acuerdo a la referencia de diversos trabajos. Se

registro numero de brotes obtenido por tratamiento. El enraizamiento posterior se consiguió subcultivando las

plántulas en un medio con diferentes hormonas, y cuando se desarrollaron raíces eficientes, se aclimataron en

un invernadero con condiciones especiales. Los resultados aquí encontrados así como los evaluados durante la

revisión bibliográfica sugieren que el uso de la biotecnología para la reproducción in vitro de cactáceas

requiere para cada especie de análisis adecuados para evaluar entre otras cosas el tipo y concentración de

reguladores y el método de aclimatación a utilizarse con el fin de hacer más eficiente el proceso de la

micropropagación.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación
Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1 2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 6 2.1 Cactáceas..................................................................................................................................... 6 2.2 Myrtillocactus geometrizans ...................................................................................................... 7 2.3 Micropropagación de cactáceas................................................................................................ 8 2.4 Reguladores de crecimiento en micropropagación de cactáceas....................................... 13 3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 16 4. OBJETIVOS.................................................................................................................................. 17 4.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................ 17 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................... 17 5. METODOLOGIA ........................................................................................................................... 19 5.1 Desinfección de semillas y germinación................................................................................ 19 5.2 Obtención de explantes............................................................................................................ 21 5.3 Inducción de formación de raíz ............................................................................................... 23 5.4 Aclimatación a invernadero ..................................................................................................... 24 6.- RESULTADOS Y DISCUSION.................................................................................................... 25 6.1 Desinfección y germinación..................................................................................................... 25 6.2 Explantes y generación de brotes........................................................................................... 29 6.5 Formación de raíz...................................................................................................................... 34 6.6 Aclimatación a invernadero ..................................................................................................... 36 7. RESUMEN DE LOS RESULTADOS ............................................................................................ 37 8. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 39 9 LITERATURA CITADA.................................................................................................................. 40 ANEXOS ........................................................................................................................................... 46

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación
Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

1. INTRODUCCIÓN

La biotecnología es una rama de las ciencias que ha tenido un gran auge en las

últimas décadas. En el área vegetal la biotecnología se orienta a la superación de

los factores limitantes de la producción agrícola a través de la obtención de

variedades de plantas tolerantes a condiciones ambientales negativas como

sequías o suelos ácidos, plantas que realicen de forma más eficiente el proceso

fotosintético, la fijación de nitrógeno o la captación de elementos nutritivos e

inclusive se desarrolla la obtención de plantas más productivas o de mejor

contenido alimenticio. También se busca el desarrollo de plantas resistentes a

enfermedades y plagas o en su defecto la producción de insecticidas, herbicidas y

fungicidas más específicos y menos tóxicos. Algunas de las técnicas desarrolladas

y utilizadas para estos fines abarcan el cultivo de tejidos, fusión de protoplastos,

cultivo in vitro (literalmente en cristal) de meristemos, producción de nódulos e

ingeniería genética.

Por cultivo de tejidos se entiende comúnmente a la regeneración de plantas

completas a partir de una masa amorfa de células. Esta técnica consiste en cultivar

fragmentos vegetales denominados explantes, originados a partir de ápices de raíz

y tallo, primordios de hoja, flores, frutos inmaduros, órganos aislados, embriones,

ovarios, óvulos, anteras o polen, en forma aséptica y en medios que contienen

elementos nutritivos, vitaminas y factores de crecimiento (Hurtado y Merino,

1

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

2000).Generalmente se reconocen dos formas principales de regeneración de

plantas in vitro. Una consiste en la eliminación de la dominancia apical que resulta

en la aparición y multiplicación de brotes axilares y se conoce como

micropropagación. En la otra, llamada embriogénesis somática, se forman

embriones con un eje tallo-raíz a partir de células somáticas (Vasil 1994).

El término “cultivo de tejidos” tiene su origen en el cultivo de tejidos animales, y

diversos autores consideran que es un error aplicarlo al área vegetal ya que el

principal objetivo de la técnica es generar plántulas completas y no sólo tejidos

aislados, aunque el explante provenga de un determinado tipo de tejido,

sugiriéndose utilizar mejor “cultivo de plántulas” o “micropropagación” (Kyte y

Kleyn, 2003). Una definición de micropropagación que parece adecuada es la

adoptada por Arias A.A. (2001) de ... “producción de plantas a partir de porciones

muy pequeñas de tejido o células cultivadas asépticamente en tubo de ensayo o

en otro recipiente en que se controlan estrictamente las condiciones de ambiente y

nutrición”. De cualquier forma es importante entender que ya sea que lo llamemos

clonación, cultivo de tejidos, micropropagación o reproducción in vitro, el proceso

es el mismo, es decir, un método de reproducción vegetativa para multiplicar

plantas.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

Este método o proceso implica cuatro fases básicas, desde la obtención del

explante hasta la transferencia de la nueva planta a condiciones de invernadero,

que son:

Fase I: Establecimiento del explante o iniciación

Fase II: Multiplicación

Fase III: Enraizamiento

Fase IV: Aclimatación

Estas fases pueden o no superponerse en ciertos casos, y los requerimientos de

cada fase varían ampliamente de especie a especie (Kyte y Kleyn, 2003)

Cultivo de embriones, cultivo de células y cultivo de callo son términos que a

menudo se incluyen en la amplia definición de cultivo de tejidos, aunque sean

reconocidos cada uno por su nombre. El cultivo de embriones puede entenderse

por el “rescate” de un embrión de una semilla provocando su desarrollo a plántula

y multiplicación en cultivo, o como embriogénesis somática, en donde se induce la

formación de embriones a partir de células somáticas (vegetativas o asexuales).

El cultivo de células como su nombre lo indica se refiere a las células, las cuales

se cultivan en medios sólidos como el agar, o líquidos, recibiendo entonces el

nombre de suspensión celular. El cultivo de callo es la multiplicación de una masa

desorganizada, no diferenciada o desarrollada de células (callo) generalmente en

medio sólido.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

Las técnicas de cultivo de tejidos vegetales se han empleado desde más de un

siglo, con los primeros trabajos como el de Sacks y Knops sobre una solución

conteniendo los principales nutrientes de las plantas superiores (ver anexo I). El

cultivo de tejidos vegetales es una herramienta importante en el estudio de la

naturaleza del crecimiento vegetal, de los efectos de las sustancias reguladoras del

crecimiento, para la obtención de material vegetativo de alta calidad genética y

fitosanitaria, el estudio de fenómenos morfogenéticos e inclusive para la

propagación masiva de especies de interés económico y biológico.

De forma general podemos agrupar a las aplicaciones de esta técnica en tres áreas

principales:

a) rápida micropropagación in vitro de plantas,

b) desarrollo in vitro de variedades mejoradas y

c) producción de metabolitos secundarios de interés económico para el cultivo de

células de plantas.

Las ventajas principales del cultivo in vitro de plantas son una rápida reproducción

y multiplicación de cultivos, la obtención de cultivos sanos, libres de virus y

agentes patógenos, la posibilidad de obtener material de siembra a lo largo de

todo el año, la posibilidad de reproducir especies de difícil reproducción o de

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

desarrollo y crecimiento lento, y por último el mejorar las condiciones de

almacenamiento, transporte y comercialización de germoplasma.

Algunas de las técnicas aplicadas son ya prácticamente de dominio público y tienen

además costos relativamente bajos. Este tipo de técnicas son usadas por cerca de

600 compañías en todo el mundo para producir más de 500 millones de unidades

de más de 50,000 variedades de plantas (Vasil, 1994). Como ejemplo puede

mencionarse que son usadas ampliamente para la producción de plantas

ornamentales o la vid, y con enorme potencial en plantas tropicales como la yuca,

el plátano, la papaya, etc. Un aspecto que es importante de destacar en el

desarrollo de la biotecnología agrícola, es que tanto los procesos como los

productos que se utilizan como insumos, están fuertemente condicionados por las

características ecológicas, climáticas y geográficas, así como por la diversidad

biológica y genética de cada área o región y por lo tanto, el desarrollo

biotecnológico tiene que ser llevado a cabo in situ.

De igual forma, es cada vez mayor el número de jardines botánicos que utilizan

técnicas de cultivo in vitro para propagar y conservar especies silvestres, debido a

las muchas ventajas que pueden ofrecer dichas técnicas sobre las técnicas

tradicionales de propagación, pudiendo obtener una gran cantidad de organismos

a partir de en algunos casos únicamente una yema o semilla (Fay M.F., 1994)

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

2. ANTECEDENTES

2.1 Cactáceas

La familia Cactaceae es endémica del continente americano, con una distribución

que va desde el norte de Canadá hasta la Patagonia Argentina, encontrándose

inclusive en las islas Galápagos y las Antillas. Esta familia comprende tres

subfamilias: Pereskioideae, Opuntioideae y Cactoideae (Bravo y Sheinvar, 1999).

México tiene dentro de su territorio a un gran número de especies de cactáceas,

de las cuales un alto porcentaje son endémicas. De las aproximadamente 2000

especies con que cuenta esta familia, alrededor de 54 géneros y 850 especies se

encuentran en nuestro país, de las cuales posiblemente más de 400 especies y un

25 % de los géneros son endémicos (Arias, 1997).

Además de su importancia ecológica en el mantenimiento de la estabilidad de los

ecosistemas de las regiones áridas y semiáridas del continente americano, las

cactáceas han sido ampliamente utilizadas desde épocas antiguas por los

habitantes de esas zonas como alimento, forraje, material de construcción, plantas

medicinales e inclusive de ornato (Bravo-Hollis y Sánchez-Mejorada, 1991).

La mayor parte de las cactáceas son de un desarrollo extremadamente lento en la

naturaleza, no se auto polinizan, presentan propagación vegetativa mínima o nula

y sus semillas son una fuente importantísima de alimento para roedores, aves e

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

insectos. A esto hay que sumarle las presiones ejercidas por la destrucción del

hábitat, plagas y sobrecolecta (Rodríguez-Garay y Rubluo, 1993) lo que ha

colocado a una gran parte de las especies de cactáceas mexicanas en las

categorías de amenazadas o en peligro de extinción de acuerdo a la legislación

vigente (Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-1994).

2.2 Myrtillocactus geometrizans

Es una cactácea columnar muy ramificada, de hasta 6 metros de altura (Fig. 1),

que florece en los meses de febrero a abril. Es de fruto oblongo, tipo baya, de 1 a

2 cm de diámetro, de color verde inicialmente (Fig. 2) que cambia a rojo púrpura

en la madurez. El género se encuentra representado en México por tres especies, y

es endémico al país. Actualmente ninguna de las especies se encuentran

catalogadas dentro de la norma 059-ECOL-2001. Dichas especies son:

Myrtillocactus cochal: endémico de Baja California Myrtillocactus schenkii: endémico de Puebla y Oaxaca Myrtillocactus geometrizans (Mart.) Console M. geome rizans se distribuye en los estados de Aguascalientes, Durango,

Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca,

Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas

t

Usos: El fruto se consume fresco, en mermeladas, licor, pasas. La flor en

ensaladas y fritas. La planta se usa como cerca e inclusive como contenedor de

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

forraje y mazorcas. Muy usado como porta-injerto para propagación de cactáceas

con fines ornamentales.

Se seleccionó esta especie porque se pueden conseguir las semillas de manera

accesible y en gran cantidad, no se encuentra bajo ninguna categoría en la norma

059, y porque tampoco existen datos sobre su reproducción in vitro, por lo que se

considero una especie adecuada para el estudio.

2.3 Micropropagación de cactáceas

Actualmente, en la reproducción de cactáceas se emplean dos tipos de métodos de

propagación: los empleados tradicionalmente que incluyen la germinación de

semillas, los injertos y la propagación por esquejes, y aquellos con desarrollo de

biotecnología, mediante la micropropagación o cultivo de tejidos bajo condiciones

in vitro. Las técnicas de cultivo de tejidos ofrecen una oportunidad para propagar

cactus raros mucho más rápido de lo que se puede hacer por los métodos

convencionales (Stuppy y Nagl, 1992, Brijmohan S.B., 1999). A pesar de su

versatilidad estas técnicas se han aplicado muy poco en cactáceas no obstante de

por ejemplo el alto valor ornamental de estas plantas sin mencionar el biológico.

(Fay y Gratton, 1992, Pérez C.J. et al., 1999),

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

Fig 1.- Myrtillocactus geometrizans en su hábitat

Fig 2.- Frutos inmaduros de M. geometrizans

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

Esto tal vez se deba a lo difícil que puede ser reproducir cactáceas, sobre todo si

se usan explantes de plantas adultas, ya que el área de meristemos se encuentra

bajo el tejido de la areola, y se puede dañar directamente al remover las espinas o

por contacto con los agentes desinfectantes después de la remoción de estas

(Gratton y Fay, 1990).

La micropropagación de cactáceas no obstante, ofrece amplias ventajas para la

producción masiva de especies en vías de extinción, así como el desarrollo de

plantas de alta calidad fitosanitaria (libres de patógenos). Por ejemplo, debido a

razones aún no bien identificadas, las cactáceas cultivadas in vitro tienen tasas de

crecimiento mucho más altas que las de plantas cultivadas de forma tradicional,

alcanzando en tan solo unos meses tallas que tardarían en alcanzar un año o más

en condiciones normales (Malda, Backhaus y Martín, 1999).

De igual forma, en un estudio sobre cultivos in vitro de más de 7 años de

antigüedad de Mammillaria san-angelensis no se detectaron variaciones de

cantidad y calidad del material genético, es decir, hubo estabilidad genética desde

el material original por lo que las nuevas plantas podían usarse para reintroducción

en su hábitat de forma segura desde los puntos de vista de genética y

conservación (Palomino et al., 1999)

La reproducción in vitro se aplica por dos vías principalmente: Morfogénesis y

Embriogénesis somática. En la primera se debe disponer de explantes, que

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

provienen de la germinación de semillas al natural o in vitro, que es lo más

recomendable cuando se trata de micropropagación con fines de conservación ya

que así se mantiene la diversidad genética, o también de tejido de plantas

adultas, que produciría estrictamente clones (Fay y Gratton, 1992). El objetivo es

la inducción de la generación de múltiples brotes en el explante, para lo cual, el

mismo se inocula en un medio de cultivo, agregando una citocinina. El

enraizamiento posterior se consigue subcultivando las plántulas en un medio libre

de hormonas, y cuando han desarrollado raíces eficientes, se aclimatan en un

invernadero con condiciones especiales (Fig. 3).

La embriogénesis somática se basa en la producción de un callo a partir de brotes

previamente producidos por la vía anterior, para lo cual se emplea en el medio de

cultivo una aplicación por 30 días de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D). El callo

finalmente se transfiere a un medio sin hormonas y en estado de gel. Transcurrido

un tiempo (a partir de 8 semanas), si todo da resultado, pueden diferenciarse en la

estructura, las formas características de un embrión. Generalmente en las técnicas

de micropropagación de cactáceas se utilizan medios sólidos, aunque hay autores

que sugieren el uso de medios líquidos para evitar posibles dificultades en el

intercambio de agua y nutrientes (Ortiz-Montiel y Alcántara, 1997)

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

Fig 3. Ejemplo de micropropagación de cactáceas

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

2.4 Reguladores de crecimiento en micropropagación de cactáceas

Los reguladores de crecimiento, también denominados hormonas, influyen

directamente en el crecimiento y desarrollo de las plantas. La mayoría de ellos se

produce de manera natural, pero es necesario añadirlas a los medios de cultivo,

aunque de manera selectiva ya que cada especie responde de manera diferente a

cada tipo e inclusive concentración de estas sustancias. Actualmente se reconocen

cinco tipos básicos de sistemas químicos de reguladores del crecimiento divididos

en tres grupos principales:

Promotores del crecimiento: auxinas, citocininas y giberelinas

Inhibidores del crecimiento: ácido abscísico

Etileno

Para la micropropagación son de relevante importancia los promotores del

crecimiento, por lo que solo se analizarán estos dentro de este apartado, ya que el

ácido abscísico y el etileno son poco empleados.

Las auxinas y las giberelinas estimulan principalmente la elongación celular,

mientras que las citocininas estimulan la división celular. Las auxinas son

fitohormonas que influyen en el alargamiento celular, la formación de raíz,

suprimen la formación de brotes laterales, y se utilizan generalmente en los

medios de cultivo para micropropagación ya sea combinadas con citocininas

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

durante la etapa de multiplicación, o solas, durante la etapa de enraizamiento. Las

auxinas más utilizadas son:

Ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D)

Ácido Indolbutírico (AIB)

Ácido Indolacético (AIA)

Ácido Naftalenacético (ANA)

Las citocininas son reguladores del crecimiento que se requieren en los medios de

cultivo oara promover la división celular, multiplicación de brotes y proliferación de

yemas laterales. Ayudan a retardar el envejecimiento e influencian el transporte de

las auxinas. Generalmente se excluyen de los medios para enraizamiento. Las

citocininas más empleadas son:

Bencil-aminopurina (6-bencilaminopurina)(BA o BAP)

Cinetina (6-Furfuril-aminopurina)

Zeatina

Las giberelinas son sustancias que influyen en la elongación celular y alargamiento

del tallo. Hasta ahora se han identificado 34 tipos de giberelinas. Algunos de estos

tipos se presentan en los embriones, interviniendo en el proceso de la

germinación. El ácido giberélico se utiliza algunas veces como regulador del

crecimiento para suplementar a las auxinas y citocininas.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

En el caso de las cactáceas se puede observar en el anexo II los principales

reguladores empleados en los diferentes estudios. Analizando de forma detallada

dicho anexo uno percibe de forma inmediata tal y como lo menciona Giusti P. et al.

(2002), que el interés en la micropropagación de cactáceas con fines

conservacionistas ha recibido mucha atención apenas en años recientes y lo más

importante, que las diferentes hormonas y concentraciones de las mismas

solamente en pocos casos son idénticas para más de una especie, lo que parece

apoyar la sugerencia de que cada especie de cactus puede requerir una

combinación particular de hormonas para su reproducción in vitro.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

3. JUSTIFICACIÓN

A pesar de sus beneficios, la reproducción in vitro de cactáceas se ha desarrollado

en México muy poco y sólo de manera reciente y en algunas cuantas especies

(Sánchez Martínez, 1994). Es pues de radical importancia el continuar

desarrollando e implementando protocolos de cultivo de tejidos que permitan la

reproducción de cactáceas para la recuperación de especies amenazadas y para

inclusive abastecer la gran demanda comercial por parte de coleccionistas. Es

necesario también el que dichos protocolos se hagan de conocimiento y uso

general ya que por ejemplo, cuando se hace una revisión de los trabajos

publicados, no existe una metodología básica definida para la manipulación y

desinfección de semillas, algo elemental si se desea obtener material o explantes

de plántulas.

16

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la metodología para lograr la reproducción in vitro de Myrtillocactus

geometrizans (Mart.) Console.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar la efectividad de diferentes protocolos de desinfección de semillas

en M. geometrizans.

Establecer un protocolo adecuado para la manipulación de semillas usadas

en la reproducción in vitro de M. geomet izans r

Evaluar la efectividad de dos diferentes métodos de inducción de

germinación, la temperatura y el ácido giberélico en M. geometrizans

Determinar del porcentaje de germinación de semillas de M. geometrizans

en las condiciones sugeridas

Obtener explantes a partir de plántulas de M. geometrizans

Establecer la concentración adecuada de reguladores de crecimiento para la

inducción de brotes en los explantes obtenidos

17

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

Determinar si existe diferencia significativa en la obtención de brotes

respecto al origen del explante

Encontrar la concentración adecuada de reguladores de crecimiento para la

inducción de formación de raíz.

Establecer las condiciones de la adaptación de plantas a condiciones de

invernadero.

18

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

5. METODOLOGIA

5.1 Desinfección de semillas y germinación

Se procedió a la obtención de las semillas a partir de los frutos colectados en una

localidad ubicada en el municipio de Tula de Allende, Hidalgo, México, para lo cual

se abrieron los frutos y se colocaron en un colador, lavándose con agua a presión

para eliminar la pulpa aislando las semillas. las cuales fueron sometidas en dos

grupos a 5 diferentes condiciones de desinfección. Un grupo se sometió a

inmersión a 50 ° C por 5 min para inducir la germinación (Reyes, 1997) y el otro

grupo sin preinducción para usarse como testigo. Se prepararon tres frascos con

20 semillas cada uno por tratamiento en medio Murashige y Skoog (MS), siendo un

total de 600 semillas, y se colocaron en una incubadora a 27 ± 2 ° C, con un

fotoperíodo de 16 h. de luz, evaluándose la presencia de germinación y

contaminación diariamente.

Los tratamientos consistieron en:

Tratamiento No. 1: Villavicencio et. al. 1999.

a) Lavar las semillas en agua esterilizada y jabón por 5 min

b) Colocarlas en etanol al 70 % por 6 min

c) 20 min en hipoclorito de sodio concentración comercial (6%) + 3

gotas de tween 20 por cada 100 mL de solución.

d) d) Cinco enjuagues con agua destilada

19

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

Tratamiento No. 2: Martínez-Vázquez y Rubluo, 1989.

a) 20 min en hipoclorito de sodio concentración comercial (6%)

b) Enjuague tres veces con agua de lluvia

Tratamiento No. 3: Pérez-Molphe et al 1998.

a) Cinco enjuagues con extran 0.1 %

b) 1 min en etanol al 70 %.

c) 25 min en hipoclorito de sodio al 2%

d) 4 enjuagues con agua estéril

Tratamiento No. 4: Reyes-Santiago, 1997

a) 5 min en agua estéril con cloro comercial al 30 % (30mL de cloro en

70 de agua)

b) Lavar en una solución de 1 g de Captan en 100 mL de agua estéril

Tratamiento No. 5: Propuesto en este trabajo

a) Lavar las semillas por 5 min en extrán 0.1 %

b) 5 min en etanol 70 %

c) 10 min en una solución de 1 g de Captan en 100 mL de agua estéril.

d) 20 min en hipoclorito de sodio concentración comercial (6%) + 3

gotas de tween 20 por cada 100 mL de solución.

e) 5 enjuagues con agua esterilizada.

20

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

Al mismo tiempo se procedió a determinar la respuesta de inducción de

germinación de semillas de M. geometrizans por el ácido giberélico. Para esto se

prepararon por triplicado frascos conteniendo cada uno lotes de 20 semillas

evaluando las siguientes concentraciones (mg/L): 0.0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 5.0,

7.5, 10.0, 15.0 y 20.0 utilizando para ello un total de 660 semillas.

Por último, y una vez determinado el procedimiento más adecuado para

desinfección de semillas, se colocó un lote de estas a germinar en sustrato

esterilizado de tezontle fino, gravilla y tierra negra cernida en proporción 2:2:1

para determinar si existía diferencia entre la germinación in vitro y la germinación

en sustrato de uso común.

5.2 Obtención de explantes

Como fuente de explantes se utilizaron plántulas obtenidas a partir de la

germinación de las semillas. Una vez que las plántulas alcanzaron un tamaño

aproximado de entre 5 y 7 mm, se obtuvieron los explantes de acuerdo a una

modificación de la metodología Martínez-Vázquez y Rubluo (1989) obteniendo de

cada plántula un explante apical y uno basal (Fig 4). También se utilizaron

plántulas completas como testigo, todo esto con el fin de determinar si hay

diferencias en el numero de brotes obtenidos por tipo de explante. Se colocaron 4

explantes por frasco, o plántulas en su caso, con tres repeticiones por

concentración de benzilaminopurina (BA), siendo las concentraciones 0.0, 0.5, 1.0,

21

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

2.0 y 3.0 mg/L, todos con 0.1 mg/L de ácido indol acético (Tabla 1), obteniendo

un total de 180 sujetos experimentales.

Fig 4. Obtención de explantes de plántulas de M. Geometrizans

Todos los frascos contenían medio MS con 1.5 % de sacarosa y solidificado con

0.2 % de phytagel, ajustando el pH a 5.7 manteniéndose los frascos a 27 ± 2 °C

con un fotoperíodo de 16/8 h luz/obscuridad con lámparas de luz de día a una

intensidad de 1000 lux/m2. Los explantes se cambiaban a medio fresco cada

cuatro semanas.

CONCENTRACIÓN DE BA

(mg/L)

CONCENTRACIÓN DE AIA

(mg/L)

0.0 0.1

0.5 0.1

1.0 0.1

2.0 0.1

3.0 0.1

Tabla 1. Concentración de reguladores del crecimiento para inducción de brotes

22

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

5.3 Inducción de formación de raíz

Para la etapa de enraizamiento se colocaron brotes en medio MS. Para la inducción

de formación de raíz se utilizaron el AIA y el AIB que de acuerdo a la revisión

bibliográfica son los reguladores que mejores resultados han proporcionado en el

cultivo de cactáceas in vit o (anexo II), en las concentraciones mostradas en la

tabla 2.

r

Las concentraciones de 0.0 mg/L con y sin carbón activado son los testigos. La

concentración más alta se determinó en función a la concentración máxima

reportada en la literatura. Para cada concentración se elaboraron tres repeticiones

con 4 brotes en cada frasco, es decir 12 brotes evaluados por tratamiento,

teniendo un total de 172 plántulas en experimentación.

CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO

INDOLACÉTICO

(mg/L)

CONCENTRACIÓN DE

ÁCIDO INDOLBUTÍRICO

(mg/L)

0.0 0.0

0.0 + carbón activado 0.0 + carbón activado

0.5 0.5

1.0 1.0

1.5 1.5

3.0 3.0

5.0 5.0

7.0 7.0

TABLA 2. Concentraciones utilizadas en la evaluación de ácido indolacético (AIA) y ácido indolbutírico (AIB) para la

inducción de formación de raíz en brotes de Myrtillocactus geometrizans generados in vitro.

23

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

5.4 Aclimatación a invernadero

Una vez que se obtuvo la formación de raíz en los brotes, se procedió a

aclimatarlos a condiciones de invernadero. Para esto se colocaron un total de 30

brotes en macetas individuales con una mezcla de tezontle-gravilla-tierra negra,

previamente esterilizada. Durante los primeros días la mezcla se humedeció a

saturación y para evitar una deshidratación de los brotes se cubrieron las macetas

con la mitad inferior de botellas de plástico transparente (Fig. 5) Se colocaron en

un invernadero a una intensidad luminosa de 60-70 % y una temperatura

promedio de 30 °C. Se revisaron diariamente y después de dos semanas se

comenzó a perforar la cubierta plástica con el fin de aclimatar las plantas a

condiciones más secas, hasta retirar por completo la cubierta. Se registro el

numero de plantas sobrevivientes. Para los análisis estadísticos de los resultados

se utilizaron los análisis de ANOVA, Tukey y Chi cuadrada por medio del programa

de computo SPSS versión 11.0 para Windows.

Fig. 5 Aclimatación de brotes a condiciones de invernadero: técnica para evitar la deshidratación

24

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

6.- RESULTADOS Y DISCUSION

6.1 Desinfección y germinación

En el lote testigo, al segundo día de haber sido colocadas las semillas

prácticamente el 50 % de ellas presento contaminación por hongos y bacterias.

Para el día 12 el total de las semillas presentaba contaminación, tanto en el

tratamiento con preinducción como con el normal. En el caso de los tratamientos

para la desinfección estos dieron buenos resultados, ya que solo en el tratamiento

4 con preinducción de la germinación hacia el día 14 se presento contaminación

por bacterias en 3 semillas (5%) (Gráfica 1). El análisis estadístico indica que no

hay diferencias significativas entre los diferentes métodos de desinfección

evaluados.

0102030405060708090

100

Sem

illas

con

tam

inad

as (%

)

Test Trat1 Trat2 Trat3 Trat4 Trat5

Con preinducción Sin preinducción

Gráfica 1.- Semillas contaminadas por tipo de tratamiento (%)

25

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

En cuanto a la germinación sin embargo, se encontraron diferencias significativas

tanto entre el tratamiento con preinducción y el testigo, como entre los diferentes

tratamientos de desinfección. En este caso, el tratamiento número 4 fue el que

presentó los porcentajes de germinación más altos tanto para preinducción (22%)

como para el tratamiento sin preinducción (40%)(Gráfica 2). También se

encontraron diferencias significativas respecto al total de semillas germinadas

entre el tratamiento con preinducción (8% de germinación) y el normal (17%).

Grá

En cuanto

encontraro

trabajadas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

% d

e se

mill

as g

erm

inad

as

test trat1 trat2 trat3 trat4 trat5Tratamiento

Con preinducción Sin preinducción

fica 2.- Germinación de semillas por tipo de tratamiento de desinfección

a la evaluación del ácido giberélico como inductor de la germinación, se

n diferencias significativas entre las diferentes concentraciones

, siendo la de 7.5 mg/mL la que presento el porcentaje de germinación

26

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

más alto (87%) (Gráfica 3). También se observo una mayor velocidad de

germinación, pues mientras que con los tratamientos de preinducción y normal se

registro este fenómeno hasta el día 14, con el ácido giberélico se registro

germinación de semillas a partir del día 7. En el caso de las semillas colocadas en

sustrato de la forma tradicional, se registro a partir del día 14, con un 83 % de

germinación. Estas semillas fueron previamente desinfectadas con el tratamiento

4.

Pérez G.S. (1999) reporta un porcentaje de germinación superior al 80 % en un

período de 10 a 15 días. Este porcentaje no coincide con lo encontrado para los

diferentes métodos de desinfección, lo cual puede deberse a que las semillas

puedan su

observar l

cuando ha

0102030405060708090

Porc

enta

j

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 5.0 7.5 10.0 15.0 20.0

Concentración (mg/L)

Gráfica 3.- Germinación de semillas de M. geometrizans en presencia de ácido giberélico (%)

frir algún daño o inactivación durante la aplicación de los mismos. Al

a gráfica 1 se puede ver que el porcentaje de germinación disminuye

y el tratamiento previo de germinación y el tratamiento de desinfección

27

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

incluye tiempos prolongados de exposición a los agentes desinfectantes. Así aún

cuando hipotéticamente cualquier método de desinfección puede brindar

resultados satisfactorios, puede haber métodos que afecten los porcentajes de

germinación. Esto es de radical importancia cuando se trabaja con pocas semillas o

cuando las mismas son sensibles a los desinfectantes empleados o a sus

concentraciones, por lo que lo más recomendable es emplear concentraciones

mínimas y tratamientos simples para disminuir la posibilidad de daños a las

semillas.

Los porcentajes de germinación obtenidos con el ácido giberélico, con el sustrato

tradicional y con lo reportado por Pérez G.S. (1999) son muy similares. Para los

dos primeros casos se utilizó como método de desinfección el tratamiento número

cuatro, que es el más sencillo lo cual puede reforzar la hipótesis de daño a la

semilla. No obstante, el porcentaje de germinación más alto para el tratamiento 4

sin preinducción por calor o por ácido gibérelico fue de 40 %, que es mucho más

bajo que el reportado en la literatura y que lo obtenido con el ácido giberélico y en

el sustrato tradicional. Las causas de esta situación son desconocidas, aunque se

puede pensar en necesidades específicas de la especie para germinación que se

ven cubiertas con el ácido giberélico o que se encuentran en el sustrato tradicional.

Mata et al. (2001) reportan una frecuencia máxima de germinación in vitro de 41.7

% para Turbinicarpus laui y sugieren que este porcentaje apoya lo sugerido por

otros autores sobre la presencia de una distribución discontinua del tiempo de

28

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

germinación en semillas de cactáceas interpretada como un mecanismo de

adaptación a condiciones adversas.

6.2 Explantes y generación de brotes

Se sometieron un total de 180 explantes a las cinco diferentes concentraciones. El

tipo de hormonas y la concentración se seleccionaron en función de la revisión de

diversos trabajos sobre el tema (Anexo II).

El número de brotes obtenidos de cada explante se presenta en las tablas 5 a la

9. La modificación a la técnica de Martínez-Vázquez y Rubluo (1989) consistió en

obtener únicamente dos explantes, apical y basal, mientras que en la técnica

original obtienen un apical y dos laterales.

ORIGEN DEL EXPLANTE Apical basal plántula

N 12 12 12 Media 0.0 0.0 0.0 Mínimo 0 0 0 Máximo 0.0 0.0 0.0 Suma 0 0 0

Desviación estándar 0.0 0.0 0.0

Tabla 5.- Número de brotes por tipo de explante en ausencia de BA y AIB (Testigo)

Para todas las concentraciones, excepto en la testigo (tabla 5), hubo diferencia

significativa respecto al número de brotes producidos por tipo de explante, siendo

los explantes de origen apical los que produjeron la mayor cantidad de brotes, con

29

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

un promedio máximo de 7.6 brotes por explante en la concentración de 0.5 mg/L

de BA (Gráfica 4) (Tabla 6).

Gráfica 4.-

Dentro de los ex

número de brote

BA (7.6, 6.0 y 7.2

brotes obtenidos

más pequeños y

evaluación estadí

012345678

0 0.5 1 2 3

Concentración de BA (mg/L)

Núm

ero

de b

rote

s

Apical Basal Plantula

Promedio de brotes por tipo de explante y concentración de BA

plantes de origen apical no hubo diferencia significativa en el

s producidos entre las concentraciones de 0.5, 1.0 y 2.0 mg/L de

brotes por explante respectivamente). En el análisis visual de los

se observó que los de la concentración de 2.0 mg/L tendían a ser

a presentar sobrehidratación, aunque no se realizó ninguna

stica al respecto.

30

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

ORIGEN DEL EXPLANTE Apical basal plántula

N 12 12 12 Media 7.6 1.0 0.5 Mínimo 2 0 0 Máximo 20 5 7 Suma 92 13 7

Desviación estándar 5.4 1.7 2.0

Tabla 6.- Número de brotes por tipo de explante en presencia de 0.5 mg/L de BA y 0.1 mg/L de AIB

ORIGEN DEL EXPLANTE Apical basal plántula

N 12 12 12 Media 6.0 2.2 0.3 Mínimo 2 0 0 Máximo 12 6 4 Suma 72 27 4

Desviación estándar 3.8 2.2 1.1

Tabla 7.- Número de brotes por tipo de explante en presencia de 1.0 mg/L de BA y 0.1 mg/L de AIB

En el caso de los explantes basales, la concentración que dio mejores resultados

fue la de 2.0 mg/L (tabla 8), con un promedio de 3.1 brotes por explante, y para

31

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

las plántulas completas fue la de 3.0 mg/L con un promedio de 2.1 brotes por

explante (tabla 9). No se desarrollaron brotes en los explantes sin concentración

de hormonas (testigo) independientemente del origen de los mismos. En un

promedio de los explantes obtenidos contabilizando todas las concentraciones

incluyendo las testigo (0 mg/L), los de origen apical produjeron 4.8 brotes por

explante, los de origen basal 1.6 y las plántulas completas 0.6.

ORIGEN DEL EXPLANTE apical basal plántula

N 12 12 12 Media 7.2 3.1 0 Mínimo 2 0 0 Máximo 17 8 0 Suma 87 38 0

Desviación estándar 5.5 2.8 0

Tabla 8.- Número de brotes por tipo de explante en presencia de 2.0 mg/L de BA y 0.1 mg/L de AIB

ORIGEN DEL EXPLANTE apical basal plántula

N 12 12 12 Media 3.0 1.7 2.1 Mínimo 0 0 0 Máximo 7 5 9 Suma 37 21 26

Desviación estándar 1.9 2.1 2.8

32

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

Tabla 9.- Número de brotes por tipo de explante en presencia de 3.0 mg/L de BA y 0.1 mg/L de AIB

Los resultados encontrados para diferentes especies en diversos estudios registran

valores promedio de brotes por explante que van de 0 hasta 128 (Rubluo et al.,

2002, Malda et al., 1999, Katja et al., 2003, Pérez Molphe et al., 1998, Pérez

Molphe y Dávila Figueroa 2002) dependiendo de la hormona empleada y de la

especie estudiada. No obstante prácticamente en ninguno de estos estudios se

hace referencia al origen del explante y de si hubo alguna diferencia significativa

respecto al mismo. Únicamente Villavicencio et al. (1999) indica que no

encontraron diferencias significativas entre los explantes de origen apical y basal

de Astrophytum myriostigma, registrando 4.0 y 4.3 brotes en promedio

respectivamente. Sin embargo las diferencias encontradas con Myrtillocactus

geometrizans en el presente trabajo sugieren que el origen del explante puede

afectar el número de brotes que se obtienen e inclusive la calidad de los mismos,

aunque de igual manera parece existir una diferencia de respuesta dependiendo

no únicamente del origen del explante, sino de la especie evaluada (Giusti et al.,

2002). En todo caso si se utilizan plántulas como en este estudio tal vez sea más

recomendable obtener explantes longitudinales en vez de transversales,

asegurando una distribución más homogénea en cada explante de los diferentes

tipos de meristemos que se encuentran en dichas plántulas, como en la

metodología utilizada por Mata et al. (2001) para la reproducción in vitro de

Turbinicarpus laui.

33

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

6.5 Formación de raíz

En la inducción de formación de raíz no se encontró diferencia significativa entre el

ácido indol acético y el ácido indol butírico, observándose el mayor número de

brotes en las concentraciones más altas de ambas hormonas (3.0, 5.0 y 7.0

mg/L).(Figs. 6 y 7). No obstante para ambas hormonas se registraron en la

concentración más alta brotes que en lugar de desarrollar raíz sufrieron un cambio

de color a amarillo y después de descompusieron (16 %). Aunque fue mayor el

numero de brotes con formación de raíz a concentraciones más altas, no hubo

diferencia significativa entre las diferentes concentraciones. Inclusive, en los

grupos testigo se registro la formación de raíz en el 33% de los brotes. Para la

concentración de 5 mg/L de AIA y de 7.0 de AIB se registro un 75 % de brotes

con formación de raíz (Tabla 6). Pérez Molphe et al. (1998) reporta porcentajes de

formación de raíz para 21 especies de cactus que van de 75 a 100 % utilizando las

mismas hormonas, solo que a concentraciones máximas de 1.0 mg/L.

No. de brotes con formación de raíz Concentración (mg/L) AIA AIB

0.0 + Carbón activado 3 4 0.0 4 4 0.5 4 3 1.0 5 4 1.5 6 5 3.0 7 7 5.0 9 8 7.0 8 9

34

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

Tabla 10.- Número de brotes con desarrollo de raíz por concentración y tipo de hormona

Fig. 6.- Formación de raíz con AIA

35

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

Fig. 7.- Formación de raíz con AIB 6.6 Aclimatación a invernadero

Del total de brotes colocados en condiciones de invernadero, 5 (16%) presentaron

deshidratación en los primeros dos días de la cual no se pudieron recuperar, 3 (10

%) presentaron el mismo fenómeno pero se recuperaron en forma satisfactoria, y

22 (73%) no presentaron cambios aparentes durante el proceso. Se ha reportado

que uno de los principales problemas que afecta a la aclimatación de la mayoría de

las especies de cactus propagadas in vitro es el “shock” hídrico o de desecación

que se presenta en el durante el primer día de aclimatación, que puede ser

superado por la naturaleza suculenta del cuerpo de la plántula (Malda et al.,

1999).

En total se considera que el 84 % de las nuevas plántulas se adaptaron

adecuadamente a las condiciones de invernadero. Los porcentajes de

sobrevivencia de las plántulas generadas in vitro para diferentes especies de

cactáceas reportados en la literatura varían del 50 al 100 % (Pérez Molphe et al.,

1998, Pérez Molphe y Dávila Figueroa 2002, Pérez C.J. et al., 1999, Pelah et al.,

2002). Probablemente estas variaciones se deban a la metodología empleada para

la aclimatación, así como a la cantidad de agua que contenga la plántula al inicio

del tratamiento, la cual puede variar en función de la especie o del tamaño de las

plántulas.

36

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

7. RESUMEN DE LOS RESULTADOS

Los diferentes métodos de desinfección de semillas reportados en la

literatura cumplen con su objetivo respecto a la eliminación de

contaminantes biológicos.

No obstante dependiendo del tiempo de exposición y de los agentes

desinfectantes empleados posiblemente la viabilidad de las semillas se

puede ver afectada.

El método de desinfección más adecuado en este trabajo considerando

también la germinación fue el tratamiento No. 4 propuesto por Reyes-

Santiago (1997).

El tratamiento No. 4 fue así mismo el que presentó los porcentajes de

germinación más altos tanto para preinducción (22%) como para el

tratamiento sin preinducción (40%) de entre todos los métodos de

desinfección empleados.

En cuanto a la evaluación del ácido giberélico como inductor de la

germinación, se encontraron diferencias significativas entre las diferentes

concentraciones trabajadas, siendo la de 7.5 mg/mL la que presento el

porcentaje de germinación más alto (87%).

37

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

Los explantes de origen apical son los que produjeron la mayor cantidad de

brotes, con un promedio máximo de 7.6 brotes por explante en la

concentración de 0.5 mg/L de BA

En los explantes basales, la concentración que dio mejores resultados fue la

de 2.0 mg/L, con un promedio de 3.1 brotes por explante, y para las

plántulas completas fue la de 3.0 mg/L con un promedio de 2.1 brotes por

explante

No se desarrollaron brotes en los explantes sin concentración de hormonas

(testigo) independientemente del origen de los mismos

No hubo diferencia significativa entre las diferentes concentraciones de

hormonas para inducir la formación de raíz.

Para la concentración de 5 mg/L de AIA y de 7.0 de AIB se registro un 75

% de brotes con formación de raíz

Inclusive en los tratamientos testigo se registro la formación de raíz en

algunos brotes

Se considera que el 84 % de las nuevas plántulas se adaptaron

adecuadamente a las condiciones de invernadero

38

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

8. CONCLUSIONES

En este trabajo se presenta la metodología para la reproducción in vitro de M. geometrizans.

Esta metodología puede ser una guía útil como herramienta para desarrollar sistemas de

reproducción in vitro de especies de cactáceas mexicanas que se encuentren con graves

problemas de conservación, que sean extremadamente lentas de crecimiento y/o de difícil

reproducción por métodos convencionales. En la revisión de la literatura no se encontró

ningún reporte de reproducción in vitro de M. geometrizans por lo que este trabajo se puede

considerar como una contribución y adición a la corta lista de especies estudiadas con este

enfoque.

Los resultados aquí encontrados así como los evaluados durante la revisión bibliográfica

sugieren que el uso de la biotecnología para la reproducción in vitro de cactáceas no es

únicamente el seguir un formulario, ya que cada especie requerirá de análisis adecuados

para evaluar entre otras cosas el tipo y concentración de reguladores y el método de

aclimatación a utilizarse con el fin de hacer más eficiente el proceso de la

micropropagación, la cual sin duda es una herramienta de comprobada eficacia para superar

problemas de propagación en cactáceas

9. LITERATURA CITADA

♦ Arias M.S. 1997. Distribución. In: Suculentas Mexicanas: Cactáceas. CVS

Publicaciones, pp 17-25.

♦ Arias, A.A. 2001. Micropropagación de Pelecyphora strobiliformis

(Wedermann) Fric et Scheelle (Cactaceae), especie mexicana en peligro de

extinción. Nakari 12(1):6-9.

39

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

♦ Bravo-Hollis, H y Sánchez-Mejorada, H. 1991. Las cactáceas de México.

Universidad Nacional Autónoma de México.

♦ Bravo-Hollis H. y Scheinvar L. 1999. El interesante mundo de las cactáceas.

Fondo de Cultura Económica, México. 233 p.

♦ Brijmohan S.B. 1999. Regeneration of Coryphanta elephantidens (Lem.)

Lem. (Cactaceae) from root explants. Scientia Horticulturae 81:337-344

♦ Corona Nava-Esparza V. y Yañez L. L. 1984. Propagación de

Cephalocereus senilis mediante cultivo de tejidos. Cact. Suc. Mex. 29(1):3-7.

♦ Fay M.F. 1994. In what situations is in vitro culture appropriate to plant

conservation? Biodiversity and conservation 3:176-183

♦ Fay M.F. and Gratton J. 1992. Tissue culture of cacti and other succulents:

a literature review and a report on micropropagation at Kew. Bradleya 10:

33-48.

♦ Gratton, J. and Fay M.F., 1990. Vegetative propagation of cacti and other

succulents in vitro. In Pollard, J.W. and Walker, J.M. (eds), Methods in

Molecular Biology, Vol. 6, Plant Cell and Tissue Culture. Humana Press.

Pp. 219-225.

40

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

♦ Giusti P., Vitti D., Fiocchetti F., Colla G., Saccardo F. and Tucci M., 2002.

In vitro propagation of three endangered cactus species. Scientia

Horticulturae 95:319-332

♦ Hurtado M.D. y Merino M.M. (compiladores) , 2000. Cultivo de tejidos

vegetales. Ed. Trillas, México. 232 pag.

♦ Katja G. M. Mata-Rosas M. and Chávez-Avila V.M., 2003. Organogenesis

and somatic embryogenesis in Ariocarpus kotschoubeyanus (Lem.) K.Schum

(Cactaceae), an endemic and endangered Mexican species. In Vitro Cell.

Dev. Biol.- Plant 39:388-393

♦ Kyte L. and Kleyn J., 2003. Plants from test tubes: an introduction to

micropropagation. Timber Press Inc. USA. Third Edition. 240 pp.

♦ Malda G., Backhause R.A. and Martin C., 1999. Alterations in growth and

crassulacean acid metabolism (CAM) activity of in vitro cultured cactus.

Plant Cell, Tissue and Organ Culture. 58:1-9.

♦ Malda G, H. Suzán and R. Backhaus, 1999. In vitro culture as a potential

method for the conservation of endangered plants possessing crassulacean

acid metabolism. Scientia Horticulturae 81:71-87

41

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

♦ Mata R.M., Monroy de la Rosa M.A., Moebius G.K., and Chávez A.V.M.,

2001. Micropropagation of Turbinicarpus laui Glass et Foster, an endemic

and endangered species. In Vitro Cell. Dev. Biol.-Plant 37:400-404

♦ Martínez-Vázquez O. and Rubluo A. 1989. In vitro mass propagation of the

near-extinct Mammillaria san-angelensis Sánchez-Mejorada. Journal of

Horticultural Science 64(1):99-105.

♦ Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-1994. Diario Oficial de la

Federación. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos

Mexicanos. México D.F., 16 de mayo 1994.

♦ Ortiz-Montiel J.G. y Alcántara G.R., 1997. Propagación in vitro de Peyote

(Lophophora williamsii (Lemaire) Coulter). Cact. Suc. Mex. 42: 3-6

♦ Palomino G., Dolezel J., Cid R., Brunner I., Méndez I., and Rubluo A.,

1999. Nuclear genome stability of Mammillaria san-angelensis (Cactaceae)

regenerants induced by auxins in long term in vitro culture. Plant Science

141:191-200.

42

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

♦ Pelah D., Kaushik R.A., Mizrahi Y. and Sitrit Y., 2002. Organogenesis in

the vine cactus Selenicereus megalanthus using thidiazuron. Plant Cell.

Tissue and Organ Culture 71:81-84

♦ Pérez G.S., 1999. Estudio etnobotánico, ecológico y de usos potenciales del

garambullo (Myrtillocactus geometrizans) como base para su domesticación

y cultivo. Cuaderno de trabajo, Sistema de Investigación Miguel Hidalgo.

Consejo Nacional de Investigación Ciencia y Tecnología, Delegación

Regional Centro, Querétaro, Qro. México.

♦ Pérez J., Flores R. y Ortiz G., 1999. Reproducción in vitro del “Cactus de

Navidad” Schlumbergera truncata (Haworth) Moran. Cactáceas y

Suculentas Mexicanas 44(3):79-83

♦ Pérez Molphe Balch E. and C.A. Dávila-Figueroa, 2002. In vitro

propagation of Pelecyphora aselliformis Ehrenberg and P. strobiliformis

Werdermann (Cactaceae). In vitro Cell. Dev. Biol. –Plant 38:73-78.

♦ Pérez Molphe Balch E., Pérez R. M. E., Villalobos A. E., Mezal R. E.,

Morones R. L. and Lizalde V. H. J., 1998. Micropropagation of 21 species

of Mexican Cacti by axillary proliferation. In vitro Cell. Dev. Biol. –Plant

34:131-135.

43

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

♦ Rodriguez-Garay B. and Rubluo A., 1993. In vitro morphogenetic responses

of the endangered cactus Aztekium ritteri (Boedeker). Cactus and Succulent

Journal (U.S.) 64:116-119

♦ Rubluo A., Marin-Hernández T., Duval K., Vargas A. and Márquez-

Guzmán J., 2002. Auxin induced morphogenetic responses in long-term in

vitro subcultured Mammillaria san-angelensis Sánchez-Mejorada

(Cactaceae). Scientia Horticulturae 95:341-349.

♦ Sanchez Martinez E. (1994) Avances en la propagacion in vitro de

Cactaceas. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey - Campus Querétaro. 39 pp.

♦ Stuppy W. and Nagl W. 1992. Regeneration and propagation of Ariocarpus

retusus Scheidw (Cactaceae) via somatic embryogenesis. Bradleya 10:85-88.

♦ Vasil I.K., 1994. Automation of plant propagation. Plant. Cell. Tissue and

Organ Culture 39:105-108.

♦ Villavicencio G.E., Villegas M.A., Arellano O.G. y Vargas H.J., 1999.

Desarrollo in vitro de Astrophytum myriostigma Lem. Cactáceas y

Suculentas Mexicanas 44(2):49-55

♦ Vyskot B. and Z. Jára. 1984. Clonal propagation of cacti through axillary

buds in vitro. Journal of Horticultural Science 59(3): 449-452.

44

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

ANEXO I. Cronología de algunas de las contribuciones sobre cultivo de tejidos.

(Resumido de Hurtado y Merino, 2000) Autor Año Contribución

Sacks Knops Haberlandt Haberlandt y Kotte

1860 1861 1898 1922

Prepararon una solución nutritiva conteniendo los principales nutrientes de las plantas superiores Realizó sin éxito un intento de cultivo de células aisladas de Erithrinium, Ornithogalum y Tradescantia (monocotiledóneas). Cultivaron ápices radiculares de chícharo y maíz en un medio enriquecido con sales orgánicas, glucosa, peptona, asparagina y varios aminoácidos.

45

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

White Went y Thimann Nobecourt y Gautheret Morel y Martin Skoog Skoog y Miller Murashige y Skoog Guha y Maheshwari Kameya y Ninata Dasgopta y colaboradores Maliga, Brenovits y Marlon Earle y langha Melchers, Sacristán y Holder Barlass y Sken

1934 1937 1939 1952 1955 1957 1962 1966 1970

Cultivo ápices de raíz de tomate (Licopersicum esculentum) en un medio líquido constituido de sales inorgánicas, extracto de levadura y sacarosa. Descubren la auxina AIA (Ácido indolacético) Reportan crecimiento indefinido en tejido de raíz observando la formación de callosidades. Primeros investigadores que logran obtener plantas libres de virus en dalia a partir de callos de meristemos apicales. Identifica la 6-fufurilaminopurina (cinetina) observando la capacidad de este regulador del crecimiento vegetal para iniciar la división celular. Usando combinaciones de auxinas y cinetina controlaron la formación de brotes y raíces en cultivos de callos de tabaco. Desarrollaron un medio nutritivo con el que lograron un crecimiento rápido en tejidos de tabaco; actualmente las sales inorgánicas de dicho medio se usan en el cultivo de tejidos de muchas especies. A partir del cultivo de anteras de Datura inoxia se obtuvieron las primeras plantas haploides. Realizaron el primer cultivo de polen de angiospermas, con polen maduro de varias especies de Brassica.

para

Utilizaron el cultivo in vitro de raíces de Sorghum vulgare

ANEXO I. Cronología de algunas de las contribuciones sobre cultivo de tejidos (cont.)

(Resumido de Hurtado y Merino, 2000)

ns

e

1970 1973 1974 1978 1978

propagar el nematodo Holoplolaimus indicus determinando la embriología y ciclo de vida de este. Reportaron la producción de plantas resistentes a estreptomicina a partir de callos haploides de tabaco. A partir de yemas apicales de crisantemo obtuvieron plantas completas de la variedad “Giant # 4 Indianapolis white” libres de virus. Obtuvieron híbridos somáticos de plantas por medio de la fusión de protoplastos de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) y papa (Solanum tuberosum L.) Describieron un método para la propagación in vitro de vid a

46

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

Novak Kuthey y colaboradores Lakshmi, Vaidyanathan y Ramakrishnan

1980 1981 1982

partir de la fragmentación de yemas apicales. Discute algunos de los problemas de inestabilidad cromosómica en cultivo de tejidos vegetales. A partir del cultivo de tejidos de Catharanthus roseus llevaron a cabo la producción de diversos alcaloides. Hablan de la aplicación del cultivo de tejidos vegetales en el mejoramiento de árboles de importancia económica.

47

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

1 semillas

ESPECIE

Ariocarpus retususAstrophytum myrioAstrophytum myrioAstrophytum myrioCephalocereus senCephalocereus senCoryphanta clavataCoryphanta durangCoryphanta radianEchinocactus platyEchinocereus dubiEchinocereus pectEchinofossulocactFerocactus hamataFerocactus histrix Ferocactus latispinFerocactus pilosusMammillaria candiMammillaria carmMammillaria craigMammillaria formoMammillaria haageMammillaria obscuMammillaria prolifMammillaria san-aMammillaria sphacMammillaria uncinNyctocereus serpeSchlumbergera truStenocactus coptonTrichocereus spach

ANEXO II. Principales reguladores del crecimiento empleados en el cultivo de tejidos de cactáceas.

; 2 tejidos de plantas adultas; Ácido 2,4-D= Ácido 2,4-Diclorofenoxiacético; AIA=Ácido indolacético; AIB= Ácido indolbutírico; ANA= Ácido naftalenacético; BA=benciladenina; K=Cinetina; N/E No efectuado o no especificado.

ORIGEN DE EXPLANTES

PERÍODO DE CRECIMIENTO PARA

EXPLANTE (SEMILLAS) TRATAMIENTO PARA PROLIFERACIÓN (mg/l) TRATAMIENTO PARA

ENRAIZAMIENTO (mg/l) FUENTE

1 4 MESES MS + 20 g/l sucrosa+ 20% v/v agua de coco Ejemplares injertados Stuppy and Nagl, 1992. stigma 2 1 BA + 0.01 ANA 1.0 AIB Pérez Molphe Balch E. et. al., 1998 stigma 1 4 MESES 1 K +0.1 AIB N/E Villavicencia et al 1999. stigma 2 5 AIA+ 0.5 K N/E Vyskot y Jara, 1984.

ilis 2 1 BA + 0.01 ANA 0.5 AIA Pérez Molphe Balch E. et. al., 1998 ilis 1 y 2 N/E 4 K + 2 Ácido 2,4-D N/E Corona y Yañez, 1984 1 3-6 MESES 1 BA 0.5 AIB Pérez Molphe Balch E. et. al., 1998 ensis 1 3-6 MESES 1 BA + 0.01 ANA 0.5 AIB Pérez Molphe Balch E. et. al.,1998

s 1 3-6 MESES 1 BA 0.5 AIB Pérez Molphe Balch E. et. al., 1998 acanthus 1 3-6 MESES 1 BA 0.5 AIA Pérez Molphe Balch E. et. al., 1998 us 1 3-6 MESES 1 BA + 0.01 ANA 0.5 AIA Pérez Molphe Balch E. et. al., 1998 inatus 1 3-6 MESES 1 BA + 0.01 ANA 0.5 AIB Pérez Molphe Balch E. et. al., 1998 us sp. 1 3-6 MESES 1 BA 1.0 AIA Pérez Molphe Balch E. et. al., 1998 canthus 1 3-6 MESES 1 BA + 0.1 ANA 0.5 AIB Pérez Molphe Balch E. et. al., 1998

1 3-6 MESES 1 BA + 0.01 ANA 0.5 AIB Pérez Molphe Balch E. et. al., 1998 us 1 3-6 MESES 1 BA + 0.1 ANA 0.5 AIB Pérez Molphe Balch E. et. al., 1998 1 3-6 MESES 1 BA + 0.1 ANA 0.5 AIB Pérez Molphe Balch E. et. al., 1998 da 1 3-6 MESES 1 BA 0.5 AIA Pérez Molphe Balch E. et. al. enae 2 2 BAP + 1 ANA N/E Vyskot y Jara, 1984. ii 1 3-6 MESES 1 BA 0.5 AIA Pérez Molphe Balch E. et. al. sa 1 3-6 MESES 1 BA + 0.1 ANA 0.5 AIA Pérez Molphe Balch E. et. al. ana 1 N/E 1 – 2 BA N/E Martínez-Vázquez y Rubluo, 1989. ra 1 3-6 MESES 1 BA + 0.1 ANA 0.5 AIA Pérez Molphe Balch E. et. al., 1998

era 2 0.5 – 1 ANA + 0.5 BA N/E Vyskot y Jara, 1984. ngelensis 1 6 MESES 1 BA 0.1 BA + 0.01–0.1 ANA Martínez-Vázquez y Rubluo, 1989. elata 1 3-6 MESES 1 BA + 0.01 ANA 0.5 AIA Pérez Molphe Balch E. et. al. ata 1 3-6 MESES 1 BA 0.5 AIB Pérez Molphe Balch E. et. al.

ntinus 2 2 BA 0.5 AIA Pérez Molphe Balch E. et. al. ncata 2 20 BA N/E Pérez, Flores y Ortiz, 1999. ogonus 1 3-6 MESES 1 BA 1.0 AIB Pérez Molphe Balch E. et. al., 1998 ianus 2 5 AIA+ 0.5 K N/E Vyskot y Jara, 1984.

48

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

ANEXO III.- Preparación de medio Murashige y Skoog (Mezcla de sales y vitaminas)

g/100 mL SOLUCIÓN A: NITRATOS Nitrato de amonio (NH4NO3) 16.5 Nitrato de potasio (KNO3) 19.0 SOLUCIÓN B: SULFATOS Sulfato de magnesio (MgSO4) 1.807 Sulfato de manganeso (MnSO4) 0.169 Sulfato de zinc (ZnSO4) 0.086 Sulfato cúprico (CuSO4) 0.00025 SOLUCION C : HALOGENOS Cloruro de calcio (CaCl2) 3.322 Yoduro de potasio (KI) 0.0083 Cloruro de cobalto (CoCl2) 0.00025 SOLUCION D Fosfato de potasio (KH2PO4) 1.7 Ácido bórico (H3BO3) 0.062 Molibdato de sodio (Na2MoO4) 0.0025 SOLUCION E Sulfato ferroso (FeSO4) 0.2784 Ácido etilendiamino tetracético (Na2EDTA) 0.3724 SOLUCION F: VITAMINAS Mioinositol 1.0 Ácido nicotínico 0.005 Piridoxina 0.005 Tiamina 0.001

Para preparar las soluciones se utiliza agua destilada o desionizada. En el caso de la

solución E se recomienda disolver por separado las sustancias (puede requerirse de calentar

ligeramente en ambos casos), después combinarlas y llevar al volumen final deseado.

49

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

ANEXO III.- Preparación de medio Murashige y Skoog (Mezcla de sales y vitaminas) (Continuación)

Para preparar 500 mL de medio se debe proceder de la siguiente manera:

Colocar 400 mL de agua destilada en un matraz.

Agregar 5 mL de las soluciones A-F. En el caso de preparar medio con hormonas

agregarlas en la concentración requerida.

Agregar 15 g de sacarosa mientras se agita

Agregar 1 g de phytagell o 4 de agar. Aforar a 500 mL

Ajustar el pH a 5.8

Calentar con agitación hasta que la solución se torne translúcida

Servir de 20 a 25 mL por frasco de tipo “alimento para bebe”

Tapar y esterilizar en autoclave por 15 min. a 15 psi, 121 oC

Dejar enfriar y guardar en refrigeración hasta su uso

Considerar una caducidad de un mes

50

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI11789.pdf · plántulas obtenidas a partir de ... el tipo y concentración de reguladores y el método de aclimatación

ANEXO IV.- Resultados de la prueba de Tukey

Comparaciones Múltiples

Tukey HSD

-7.66667 * 1.62167 .000 -12.2403 -3.0930 -6.00000 * 1.62167 .004 -10.5736 -1.4264-7.25000 * 1.62167 .000 -11.8236 -2.6764-3.08333 1.62167 .329 -7.6570 1.49037.66667 * 1.62167 .000 3.0930 12.24031.66667 1.62167 .841 -2.9070 6.2403.41667 1.62167 .999 -4.1570 4.9903

4.58333 * 1.62167 .049 .0097 9.15706.00000 * 1.62167 .004 1.4264 10.5736

-1.66667 1.62167 .841 -6.2403 2.9070-1.25000 1.62167 .938 -5.8236 3.32362.91667 1.62167 .385 -1.6570 7.49037.25000 * 1.62167 .000 2.6764 11.8236-.41667 1.62167 .999 -4.9903 4.15701.25000 1.62167 .938 -3.3236 5.82364.16667 1.62167 .090 -.4070 8.74033.08333 1.62167 .329 -1.4903 7.6570

-4.58333 * 1.62167 .049 -9.1570 -.0097-2.91667 1.62167 .385 -7.4903 1.6570-4.16667 1.62167 .090 -8.7403 .4070-1.08333 .83681 .696 -3.4434 1.2767-2.25000 .83681 .069 -4.6101 .1101-3.16667 * .83681 .003 -5.5267 -.8066-1.75000 .83681 .239 -4.1101 .61011.08333 .83681 .696 -1.2767 3.4434

-1.16667 .83681 .634 -3.5267 1.1934-2.08333 .83681 .108 -4.4434 .2767 -.66667 .83681 .930 -3.0267 1.69342.25000 .83681 .069 -.1101 4.6101 1.16667 .83681 .634 -1.1934 3.5267-.91667 .83681 .808 -3.2767 1.4434.50000 .83681 .975 -1.8601 2.8601

3.16667 * .83681 .003 .8066 5.52672.08333 .83681 .108 -.2767 4.4434.91667 .83681 .808 -1.4434 3.2767

1.41667 .83681 .447 -.9434 3.77671.75000 .83681 .239 -.6101 4.1101.66667 .83681 .930 -1.6934 3.0267

-.50000 .83681 .975 -2.8601 1.8601-1.41667 .83681 .447 -3.7767 .9434-.58333 .66799 .905 -2.4673 1.3006-.33333 .66799 .987 -2.2173 1.5506.00000 .66799 1.000 -1.8840 1.8840

-2.16667 * .66799 .017 -4.0506 -.2827.58333 .66799 .905 -1.3006 2.4673.25000 .66799 .996 -1.6340 2.1340.58333 .66799 .905 -1.3006 2.4673

-1.58333 .66799 .139 -3.4673 .3006.33333 .66799 .987 -1.5506 2.2173

-.25000 .66799 .996 -2.1340 1.6340.33333 .66799 .987 -1.5506 2.2173

-1.83333 .66799 .060 -3.7173 .0506.00000 .66799 1.000 -1.8840 1.8840

-.58333 .66799 .905 -2.4673 1.3006-.33333 .66799 .987 -2.2173 1.5506

-2.16667 * .66799 .017 -4.0506 -.28272.16667 * .66799 .017 .2827 4.05061.58333 .66799 .139 -.3006 3.46731.83333 .66799 .060 -.0506 3.71732.16667 * .66799 .017 .2827 4.0506

(J) concentra.50 1.00 2.00 3.00 .00 1.00 2.00 3.00 .00 .50 2.00 3.00 .00 .50 1.00 3.00 .00 .50 1.00 2.00 .50 1.00 2.00 3.00 .00 1.00 2.00 3.00 .00 .50 2.00 3.00 .00 .50 1.00 3.00 .00 .50 1.00 2.00 .50 1.00 2.00 3.00 .00 1.00 2.00 3.00 .00 .50 2.00 3.00 .00 .50 1.00 3.00 .00 .50 1.00 2.00

(I) concentra .00

.50

1.00

2.00

3.00

.00

.50

1.00

2.00

3.00

.00

.50

1.00

2.00

3.00

Variable dependiente apical

basal

plantula

Diferenciade medias

(I-J) Std. Error Sig. Inferior Superior95% Intervalo de Confianza

Significante a 0 .05 . *.

51