36
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA TICIPACION DE MICROTUBULOS Y MICROFILAMENTOS EN LA REACCION ACROSOMAL DEL ESPERMATOZOIDE DE MAMIFERO . J ALUMNA: Gabriela Paullada Figueroa JTUTOR: Dr. Alejandro Reyes Fuentes

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM20745.pdf · 2004-02-26 · Con la finalidad de dar validez a la hipbtesis a= - tes mencionada, se incubarán los espermatozoides

  • Upload
    dinhthu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

TICIPACION DE MICROTUBULOS Y MICROFILAMENTOS EN LA REACCION ACROSOMAL DEL ESPERMATOZOIDE DE

MAMIFERO .

J ALUMNA:

Gabriela Paullada Figueroa

JTUTOR: Dr. Alejandro Reyes Fuentes

r .

1.

I .

INTRODUCCION.

L.

r- 5 ..

r '

L .

r" c..

t -

i-

r- c

r 'I

.,..

!"' .. .

r ' I .

f ' !

I

I ._

La reaccian acrosomal en el espermatozoide de mami- fero, es un proceso que implica la fusión de las membra - nas plasmática yexterna del acrosoma, seguida de la vesi - cuiación de estas entidades ( 1,2 ) . Esta sincronización de eventos es esencial para la fertiiizacion ( 3,4 ) .

-

Durante la reaccion acrosomal hay secretion y libe-

acrosina, penetrante de la corona, etc.) í 5,6,7 ) que - son necesarias para la penetración del espermatozoide a - través de las investimentas del ovocito, es decir, cum; - lus oophorus, corona radiada y la zona pellucida ( 8 ,9 ).

ración de enzimas hidrolíticas acidas (hialuronidasa, -

Para que la reacci8n acrosomal se lleve a cabo es - necesario que el espermatozoide esté previamente capacita do ( 10,ll 1. La capacitación es un proceso que ocurre - cuando el espermatozoide asciende por el tracto genital - femenino, hacia el sitio de la fertilización. El tiempo necesario para que la capacitación se lleve a cabo varía de acuerdo con la especie ( 10,12 ) y depende de condicio nes fisiológicas (hormonales) estrictas de las hembra - ( 12,13 ) .

-

-

La capacitación involucra una modificación estruct; ral y funcional de los componentes membranales ( 2,14 ) - metabólicos ( 15,16 ) y de movilidad ( 17 del espermatg zoide de todas las especies de mamíferos estudiadas hasta ahora.

r .2

HIPOTESIS.

.-.-

. .. v".

. .

m

. . -

. .

a.

El acrosoma del espermatozoide tiene caractercsti - cas estructurales y funcionales similares a las de un gr? nulo secretor ( 18 ) y a resemblanza de lo estudiado en - l o s lisosomas ( 19,20 1 y granulos secretores, proponemos la existencia de protehas, parecidas a la actina y tubu- lina integradas al ensamble y desensamble de microtúbx - los, en la membrana plasmatica y la matriz acrosomal res- pectivamente. Estos componentes, acoplados, integran la didmica de la reaccibn acrosomal y parecen estar modula- dos por calcio, magnesio y nucleotidos cíclicos ( AMP, y GMP, 1 intm y extra celulares ( 11,20 ).

Con la finalidad de dar validez a la hipbtesis a= - tes mencionada, se incubarán los espermatozoides de coba- yo (cauda de epidídimo) en un sistema qufmicamente defini do en presencia de los inhibidores específicos para micro túbulos (colchicina, vincristina, citocalasina A ) ( 21, - 22,23 1 y microfilamentos (citocalasina B) ( 21, 22 ) lo cual nos permitirá señalar la participación de estas e2 - tructuras en la reacci6n acrosomal del espermatozoide - de mamffero.

I .

~, . 3

MATERIAL Y METODOS.

Se obtuvieron los complejos testículo-epidídimo de un cobayo adulto fértil (cepa Harltey) que se anestesió o se sacrificó por dislocación cervical. Una vez disecado - el complejo testículo-epidídimo se procedió a ligar tanto el conducto deferente como la porción distal de la cauda del epidídimo correspondiente.

Los procedimientos para la obtención de los esperma - tozoides de la cauda de epidídimo se llevaron a cabo de - la siguiente manera:

Se coloc8 en una caja petri desechable, solución salina a 37OC, 0 .9 % y con un pH de 7 . 6 con la - finalidad de conservar en condiciones adecuadas al complejo test9culo-epidídimo y mantener via - - bles a los espermatozoides.

La cauda del epididimo se colocó en un tubo de - vidrio siliconizado con 5 ml de NaCl 0.9 %.

Se instil8 NaCl 0.9 % a través del conducto defe - rente seccionando la porción distal de la cauda obteniendo así los espermatozoides.

La suspensión de células, se pasó a través de - una columna en una pipeta Pasteur, con una cama de 1 cm. de lana de vidrio laxamente empacada, - con el objeto de separar las células viables, de las no viables y obtener así una población de -

c&lulas mbviies y viables para una mayor efg ciencia en la reacción acrosomal.

-

Con el objeto de lavar y concentrar l o s esperma tozoides de l o s componentes o secreciones del - epidídimo, se centrifuga a 500 rpm durante I mi nutos a 3I0C.

Se utilizó un sistema químicamente definido pro

Capacitation Medium ( MCM 1 tabla No. 1, que - proporciona los sustratos necesarios para los - espermatozoides y que gctos lleven a cabo la - reacción acrosomal.

puesto por Barros en 1974 ( 24 1, Minimal -

Una vez centrifugado se descarta el sobrenadante

El paquete ve células se resuspendió en 6 ml de MCM a 3I0C inicidndose así la fase experimental con el control respectivo y con la finalidad de determinar la reacción acrosomal en estas c&lg - las en función de tiempo

c

.5

MODELO EXPERIMENTAL

Cobayo Hartley ( ¿ 1, 8 - 10 meses de edad, fértil.

OBTENCION DE ESPERMATOZOIDES DE CAUDA DE EPIDIDIMO

- PerfusiGn con NaCl 0.154 M, pH 7.4 - Filtraci6n en columna de fibra de vidrio. Fertil. Steril. 28: 178, 1977

- Lavado y concentraci6n.

2 x 750 x g 7 min. a 30 - 32OC

Sobrenadante Espermatozoides

- Resuspender en NaCl 0.154 M, pH 7.4 - Contar y ajustar a 108 c&iuias/mi

r . 6

Una vez establecidas las características señaladas para este estudio, se procedió a evaluar con inhibidores específicos, el ensamble y desensamble de microtiibulos, - as? como la participación de la actina durante la reac - ci8n acrosomal, los inhibidores utilizados son:

- Citocalasina - B

- Colchicina - Citocalasina - A - Vincristina

-- .,. * ,..,., , I_

.7

INCUBACION

1) 10 min. en NaCl 0.154 M, pH 7.4 a 37OC.

a) Control (2x1 b) Experimento (2x1

ió 750 x g

5 min. a 30-32OC

Sobrenadante Espermatozoides (descartar)

2 ) MCM

3 O 6mOsml pH 7.6 - 7.8

Tiempo de incubación: Observar una alícuota cada hora - durante 4 horas a 37OC.

Las concentraciones Óptimas de cada inhibidor utilizadas para observar su efecto fueron l a s siguientes:

- C i t o c a l a s h a - B 1 0 uM, 25 uM y 5 0 uM

- C i t o c a l a s h a - A 0 . 1 uM, 1.0 uM

- Colch2ciha 10 uM, 25 uM y 50 uM

- V i n c r i s t h a 10 uM, 25 uM y 50 uM

TAB LA

t-'

r

I

MINIMAL CAPACITATION MEDIUM (MCM)*

NaCl 102.0 mM

CaC12 1.75 mM

NaHC03 25.0 mM

Piruvato de sodio 1.0 mM

Lactato de sodio 20.0 mM

* Barros C. 1974 ( 24 1 .

RESULTADOS.

Los espermatozoides fueron preincubados en alícug - tas de 2.5 x l o 7 cel/ml. durante 10 min. a 37OC., bajo - una atmasfera de 5 % de C02 pH 7.4, sistema al cual se adicionaron los inhibidores espe- cfficos para microtGbulos y microfilamentos. ( Ver mate - - rial y metodos).

t aire, en NaCl 0.154 M,

Con cada uno de los inhibidores estudiados se real2 zaron 3 experimentos por separado con el control respecti vo. Subsecuentemente a esta preincubacibn, los espermatg zoides fueron lavados y concentrados por centrifugación.

Una vez lavados, se resuspendieron en Medico Capack tante Minim0 C MCM 1 pH 7.6 en el cual se incubaron duran te 4 horas a 37OC bajo la atmbsfera antes señalada.

En la figura No. 1 se representa el efecto de cito- calasina A en la reaccibn acrosomal. El objetivo de este experimento fue parte de la estrategia para evaluar la pg sible presencia y participation de microfilamentos en la dinámica de la reaccibn acrosomal.

De acuerdo con nuestros resultados, como estaba prg visto, este agente no interfiere con el proceso, por lo - tanto se observa que el comportamiento de los espermatg - zoides tratados con las fierentes concentraciones de cito calasina A 0.1 y 1.0 UM no difiere con el control recpec- tivo ( Tabla No. 1 ) .

.ii

" .

. .,

Ahora bien, la adición de citocalasina B al siste- ma de incubacian, fue parte complementaria de nuestra es trategia, debido a que este agente provoca cambios con_ - formacionales en las membranas celulares, facilitando el desplazamiento de microfilamentos (estructuras inserta - das en la cara interna de las membranas celulares) hacia el citoplasma.

-

_. . .. I-

.. -

.,

.. r..

. ..

L .

-.

La Grafica No. 2 representa los resultados al adi - - cionar citocalasina B a las concentraciones 10, 25 y -

. 50 uM en el sistema de incubation. Los porcentajes obte- nidos fueron de un 5 %, 26 % y 34 % lo que demuestra una inhibición de la reaccion acrosomal por parte de este compuesto. ( Tabla No. 2 1

-

Con la similitud de l a c características estructura- les entre citocalacina A y B cuya anica diferencia se en- cuentra en el radical de carbono 20, podemos descriminar un efecto inespecifico de las citocalasinas y señalar la participación de microfilamentos en la reacción acrosomal ya que la citocalasina A, ejerce su efecto sobre tubuli- na y citocalasina B tiene efecto sobre proteínas pareci - das a actina.

-

Por otra parte, se adicionaron por separado al sic tema químicamente definido en el cual fueron incubados - los espermatozoides, dos compuestos antimitóticos que in- terfieren con la formaci6n de microtubulos: colchicina y vincristina.

Las Grá€icas 3 y 4 representan el promedio de los -

. 1 2

\

resultados obtenidos en 3 experimentos. Los porcentajes de inhibición al incubar con colchicina fueron de un 42 %

52 % y 65 % para las concentraciones 10, 25 y 50 uM y en el caso de vincristina la inhibición fue de 19 %, 34 % y

42 % a l a s concentraciones ya mencionadas anteriormente. ( Tablas I11 y IV).

Debido a la presencia de proteínas parecidas a act& na, de tubulina y de dineína localizadas en el flagelo - del espermatozoide de mamífero, las cuales facilitan la - concentración de esta estructura permitiendo el desplaza- miento progresivo de la célula, fue necesario evaluar si- multáneamente el efecto de los inhibidores Citocalasha - A y B, colchicina y vincristina sobre la movilidad utili- zando las concentraciones ya mencionadas.

Esto se llevó a cabo por dos métodos: microscopia de contraste de fases y espectrofotometría.

Los resultados demuestran hasta ahora que los inhi bidores no interfieren con la movilidad debido a que la evaluación del problema fue similar al control. Estos rg sultados corresponden al protocolo Mecanismos Moleculares de la Reacción Acrosomal 11, trabajo que actualmente se - encuentra en progreso.

. < .14 -,

TABLA I

CUANTIFICACION DE LA INKIBICION DE LA REACCION ACROSO- MAL EN ESPERMATOZOIDES DE COBAYO TRATADOS CON

CITOCALASINA - A.

Concentración de inhib idor adicionado

(1.1 UM

Tiempo

1 hora

2 horas 3 horas 4 horas

1.0 UM 1 hora

2 horas 3 horas 4 horas

,

Porcentaje de inhib ic ión de

Reacción Acrosomal

15 % 2 5 %

7 %

.o %

0 %

14 % 0 %

3 %

c-.

.. . i s

GRAFICA 1

- . . - . .

C I T O C A L A S IN A A’

Efecto de citocalaslna A sobre espermatozoides de cobayo incubado en M.C.M. (Medio Capacitante Mfnimo 1 - 306 mOsmol/kg, pH 7.6, durante 4 horas a 37°C.

Nbtese la similitud del comportamiento de la reac - cion acrosomal entre los espermatozo2des control y los- - tratados con este agente.

TABLA I1

INHIBICION DE LA REACCION ACROSOMAL EN ESPERMATOZOI- DES DE COBAYO POR ACCION DE CITOCALASINA - B-

Concentración de inhibidor adicionado

10 UM

25 d

50 uM

Tiempo

1 hora '

2 horas 3 horas 4 horas

1 hora 2 horas 3 horas 4 horas

1 hora 2 horas 3 horas 4 horas

Porcentaje de inhibición de

Reacción Acrosomal

0 % 0 % 0 % 6 %

0 % 0 %

11 %

26 %

0 % 19 %

26 %

34 %

.16

GRAFICA 2

-

C l T O C A L A S l N A B’ CONTROL *-a

*icpr r-r 2 80- trrn 0-0 E rrpn 0-0 c

horas 1 2 3

I _ -

. .

. .

. .

.,..

.. ~.

- _

r-

I .

r ,.

i n t e r f e r enc ia de citocalasina-B sobre l a acción pro te fnas parecidas a actina en l a reacción acrosomal de es- permatozoides de epidfdimo (cauda) de cobayo, incubados - durante 1 0 min. prevlos a l a subsecuente inducci6n de l a capacitaclan con MCM, bajo una atmasfera de 5 % de C02 + a i r e a 37.C durante cuatro horas. Obs&rvese que e l por- centaje de Inhi’bici’an con l a concentracian de 50 uM fue - de 3 & % para l a cuarta hox-a.

.i7

- O

O E a 2 9;

.I 8 o o o a c

GRAFICA 3

co L G H I C I N A '

COWTROL m-a

60

horas 1 2 3

Acción de colchicina sobre tubulina durante la - reacción acrosomal en espermatozoides de cobayo, incuba- dos en un sistema qufmicamente definido, a 3 7 9 C bajo una atm8sfera de 5 % de C02 + aire, durante 4 horas. El por centaje de inhibición obtenido con la mayor concentm - ciÓn a la cuarta hora de IncubaciÓn fue del 65 %.

-

. .,. ~.. .A. - .18

.

TABLA 111

INHIBICION DE LA REACCION ACROSOMAL EN ESPERMATOZOI- DES INCUBADOS CON COLCHICINA.

Concentración Porcentaje de de inhibidor Tiempo inhibición de adicionado Reacción

Acrosomal

io UM

25 uM

50 uM

1 hora 2 horas 3 horas 4 horas

1 hora 2 horas 3 horas 4 horas

1 hora 2 horas 3 horas 4 horas

0 %

11 %

30 %

42 %

0 %

39 %

46 %

52 %

12 % 42 %

54 %

65 %

.i9 rt

C "

GRAFICA 4

v I N C R I S T I N A '

'i#,Mrr +-• 80 tC./.Y w

I#pH. 0-0 P

CONTROL H - : 0 O *> 80

o m c 40

e

O o u o

.I

e 20 b

s hora. 1 2 3

Efecto de v incr i s t ina sobre e l ensamble de microtÚ- bulos que participan en l a d i n h i c a de l a reacción acroco mal en espemnatozoides de cobayo, los cuales fueron pre iñ - cubados en presencia d e l inhibidor por 1 0 min.

Ya lavados, se colocaron en MCM. Se evaluó l a inhi b i c i & de l a reacción acrosomal durante cuatro horas, ob= teniendose un porcentaje de l 42% para l a máxima concentra ci6n d e l agente cuantif icado a l a Gitima hora de incuba 1 ción.

.20

,* .

.,. ,

..-

I;.

" .

.. ~

... .

.- L ,.

9. I

., ~

.. .

.. .

...

.. . * I

L..

-.

TABLA IV

EFECTO DE VINCRISTINA EN LA REACCION ACROSOMAL EN ESPERMATOZOIDES DE COBAYO.

Concentración de inhibición adicionado

10 UM

25 uM

50 uM

Tiempo

1 hora 2 horas 3 horas 4 horas

1 hora 2 horas 3 horas 4 horas

1 hora 2 horas 3 horas 4 horas

Porcentaje de inhibición de

Reacción Acrosomal

0 % 3 %

1 6 %

1 9 %

0 %

0 % 18 %

34 %

0 % 0 %

21 %

42 %

.21

* j

DISCUSION.

Durante el transporte del espermatozoide en el tras '

to genital femenino, esta cgiuia sufre un proceso fisiolg gico denominado "capacitaciÓn" ( 10,12 ), que involucra - una serie de cambios funcionales y estructurales de la - membrana plasmática, con el subsecuente incremento en el metabolismo y movilidad espermatica ( 24,25 1. Estos cam - bios ocurren en dos etapas sucesivas: uterina (endome - - trio) y en la trompa de falopio ( 26,27 ). En la región ampular de la trompa de falopio durante el período peri - - ovulatorio, se lleva a cabo la interacción de gametas, du - Tante la cual se secretan y se liberan la bacteria de en- zimas hidroliticas ácidas de la región apical del esperma - tozoide ( 5,9,28 1 que facilitan la penetración de esta - celula a través de las investimentas del ovocito para fer - tilizarlo, a este proceso se le denomina reacción acroso- mal C 1,11 I .

El acrosoma es un organelo que se encuentra en las 2 ( 3 partes anteriores. de la region apical de la cabeza - del espermatozoide, cuyo origen, a s í como sus caracterís- ticas estructurales y funcionales son similares a las de un gránulo secretor, en el que se han demostrado la pre - - sencia de microtGbulos y microfilamentos ( 18,19,20 ) .

Por lo tanto, el objetivo de este estudio es el de sugerir la presencia y participación de protefnas pareci - das a actina y tubulina, (localizadas en la membrana - piasmática, acrosomal externa y la matriz acrosomal pro-

plamente dl’chal, en la din&?mica de la reaccibn acrosomal del espermatozoide de mamífero, mediante la incubación - de esta celula, con inhibidores específicos para microfi lamentos y micpotabulos ( 2 0 ) ( Ver material y métodos).

M?XROfrLAMENTOS.

Los microfilamentos son estructuras formadas por - protefnas parecldas a actha, que modifican su organiza - ciÓn y distribución debido a un estímulo fisiológico, dag do origen a estructuras tridimensionales con un diámetro de 50 AB C 29,30 I .

Estas estructuras se encuentran insertadas en la cg ra interna de la membrana plasmatica ( 29 y participan en funclones celulares fundamentalmente contrdctiles, así como tambi&n en las funciones de migration, protrusión ci - toplasmatl\ca y elongación en los movimientos y10 desplaza mientoc de tipo amiboideo ( 31,32 1.

Compuestos del tipo de las citocalasinas A y B, que son producto resultante del metabolismo de hongos pertene cientes al subphyllum de los Accomycetos ( 3 3 1, han per- mltido estudiar el sistema de transporte de sustria2os en la membrana celular, así como analizar los cambios estruc - turales y dinámicos en protehas parecidas a actina que - particlpan en diversas funciones celulares ( 34,35,36 1.

.23

. ..

r.

..

.- . Citocalasina A.

Compuesto que tiene alta afinidad por los grupos - sulfiidrilo de la molécula de tubulina ( 37 ) . La unión - de citacalasina-A con estos grupos funcionales, impide - la formación de puentes disulfuro, induciendo un cambio - en la configuraci6n molecular, io cual interfiere con el ensamble de tubulina y por lo tanto con la formación de - microtfibulos ( 37 ) . Sin embargo, es importante sefialar que esta molécula penetra lentamente en las membranas big lógicas ( 36 1, por lo que el uso de este compuesto re - - fuerza que la interaccian de citocalasina-B con moléculas parecidas a actina es especifica y est3 determinada por - la sustitucib del radical hidroxilo en el carbono 22 - ( 22 1.

Citocalasina B.

Compuesto que se incorpora a la fase lipidica de la membrana plasmatica, lo cual provoca alteraciones alosté- ricas en las proteínas membranales ( 22,22,30 ) . Estos - cambios interfieren con el transporte de sustratos y en - particular el de las hexosas ( 21 1.

Ahora bien, de la mayor importancia son nuestros - resultados obtenidos al adicionar citocalasina B al medio de incubación, que indican una inhibición de 34 % con res - pecto al control (Gráfica 2) al final del período de incu - bación, lo cual contrasta con el 3 B de la inhibición de este proceso al utilizar citocalasina A.

.24

Estos resultados nos permiten suger ir l a part ic ipa - ciÓn de microfilamentos en l a reacción acrosomal.

MICROTUBULOS.

Los microtúbulos son entidades formadas por subuni - dades de tubulina que se integran y constituyen estructu- ras dinámicas, formando parte de c i l i o c y f l a g e l o s ( 38,- 39 ) y que están involucradas en diversas funciones celu- l a res como: c i toesqueleto ( 3 8 1; transporte ( 40 1, se- creción ( 4 1 ) contracción ( 42 ) , y movilidad ( 43 ) e tc .

Cada microtúbulo está compuesto por un túbulo 4(

y uno p dispuestos por pares, 9 p e r i f é r i c o s unidos en- t r e s í por medio de moléculas de d i n e h a y a un par cen - - t r a l por puentes rad ia les , formando una estructura t r i d i - mensional denominada axonema ( 44,45 ).

A toda longitud de l túbulo o( se encuentran d i s - - puestas regularmente estructuras moleculares de d in eha - (ac t iv idad de ATPasa) í 46 ) formando l o s brazos o puec - t e s por medio de l o s cuales se unen l o s microtÚbulos, cu- ya función además de f a c i l i t a r l a estab i l idad y r i g i d e z - de l axonema C ir7 ), participan en l a propagac ih de l a - onda en c i l i o s y f l a g e l o s ( 44,45 1.

Es importante mencionar que e x i s t e dos t i p o s de m i - crotÚbulos: los estables, que forman parte de l a estruc - tura ce lu lar ,y l o s l bb i l e s , que están en equ i l i b r i o din5 - mico con l a s subunidades l i b r e s de tubulina ( 38 , 39 ),lo

que determina en ensamble - desensamble de microtGbulos dependiendo de los requerimientos de la fisiologfa celc - lar: biosíntesis, transporte, secreción, contracción, - etc. ( 40, 41, 42 l.

Compuestos naturales como la colchicina extraida - del Colchicum automnale y los alcaloides del tipo vinca - (vincristina), que interaccionan especfficamente con tubs lina ( 48,49 ),son l o s compuestos más eficientes utiliza- dos como antimitóticos y en quimioterapia humana ( 50, - 51 1. Por otra parte, forman la batería de recursos que

nal de microtbbulos ( in v i t i r o e in v i v o ) . ( 23,49 ) .

han permitido el inicio del analisis estructural y funcig !

Golchicina.

I. La colchicina es una molecula cuya estructura tridi - mensional está formada por tres anillos ( 48 ) .

Se sabe que la presencia de grupos "metoxi" en los anillos A y C confieren a la molécula especificidad de - uni6n y acción biológica sobre tubulina, lo que se demues - tra en experimentos realizados con iso-colchina, cuyos - grupos metoxi estan invertidos; su actividad biológica - es 100 veces menor que la colchicina ( 52 ) ,

La interacción altamente especffica y selectiva de la colchicina con tubulina, ha permitido utilizar concen- traciones menores de M en diversas condiciones y fa- ses experimentales, sin detrimento de las funciones celu-

.26

lares C 53 1. Estudio$ redientes indican que la interac ciÓn de colohicina gon tubulina, es covhlente y ocurre en dos sitios y en propopeiones diferentesi 30 % de unión - irreversible con el tÜ$ulo 4 y 70 % de unión reversible con el túbulo

Por o%ra parte, $a interacción de colchicina con la tubulina libre en cito$ol forma complejos que se precipi- tan e interfieren con la integracion de formas oligoméri- cas, y en l a elongaeióa de las mismas ( 23, 49 ) .

Alcaloides Vinca.

En la terapia t-oral, los antineoplásicos más uti- lizados actualmente so$ los alcaloides vinca (vincristha y vinblastina) por su ami& antimitdtiba y su baja toxi- cidad c 50 1.

Los mecanismos propuestos actualmente ( 23 1 indi - - can que estqs compuestqm se unen específicamente a tubuli - na libre (citosol), o bien a l o s microtbbulos formando pa - racristales ácidos los cuales modifican las caracterfsti- cas estructurales y fumaionales de la cklula tumoral - ( 49 ), las cuales son más susceptibles a estos compues I - tos probablemente debido a su estado de superdiferencia - - ción en relación a las células normales,

Ahora bien, ambog compuestos (colbhicina y vincris- tina) son e$ armamento'pax-a estudiar le estructura y fun- ción de la dubulina, a$$ como la dinámiba de l o s microtú-

I

.27

bulos ( i n w i . 0 ~ 0 en diferentes procesos fisioitigicos, - como por ejemplo durante la reacción acrosomal, evento es - tudiado en el presente trabajo mediante l a incubación de espermatozoides con estos inhibidores especfficos con los que obtuvimos 65 % y 42 % con colchicina y vincristina - respectivamente.

CONCLUSIONES.

.<__

. . c . . . .~ .

.. .. c .

. ..

. .~

.. ."

. ... * ,. * .

. .

"

,. ,.

- ... - .. . _ r 1

.". ,,. .

._

...

... * .

1 ..

.~."

.."

I.

..

Se han propuesto dlferentes mecanismos para la reg5 iacibn de la reaccion acrosomal en el espermatozoide de - mamífero. Yanagimachl y Usui C 26 señalaron que el - Ca actua sobre la membrana de esta célula ocasionando - una' neutralizaclon de las cargas negativas membranales , - de tal manera que las membranas plasmdtica y acrosomal ex terna pueden aproximarse y posteriormente fusionarse.

+t

++ Otro posible mecanismo de accion del Ca puede ser el que este cation se fije a los fosfolípidos membrana - les, induclendo cambios en la permeabilidad de la membra- na permitiendo así la entrada de agua a la matriz acroso- mal. Este influjo podría ocasionar un hinchamiento en el acrosoma lo que facilitarfa que las membranas se pusieran en contacto y se fusionaran.

De acuerdo con l o s resultados obtenidos en este trg bajo, se propone que en la dinhica de la reacción acroso - mal, además del Ca y los nucleotides cfclicos, partici- pan protehas parecidas a actina y tubulina, las cuales - forman microfilamentos y microtúiiulos que permiten la con tracci6n de las membranas plasmática y acrosomal externa, facilitando tambien la liberación de las enzirnas hidrolí- ticas gcidas contenidas en la matriz acrosomal, las cua - - les son necesarias para la penetracion del espermatozoide a través de las investimentas del ovocito durante la fer- tiiizacibn.

tt

+ .29

BIBLIOGRAFIA -

1. Green, D.P.L. The Mechanism of the acrosome reaction. En: Development in Mammals, Vol. 3. Johnson, M.H. - (Ed.) North-Holland Pub. Co., Amsterdam, 1978, pág. 65.

2. Friend, D.S., Orci, L., Perrelet, A. y Yanagimachi,R: Membrane Particle changes attending the acrosome reaction in guinea pig spermatozoa. J . Cell. Biol. 74: 561, 1977.

-

3. Yanagimachi, R. y Noda, Y.D. Physiological changes - in the post-nuclear cap region of mammalian cpermato- zoa: A neccessary preliminary to membrane fusion - between sperm and egg cells. J. Ultrastruct. Res. - 31: 486, 1970.

4. Yanagimachi, R. y Noda, Y.D. Ultrastructural changes in the master sperm during fertilization. J. Ultras - - truct. Res. 31: 465, 1972.

5. Srivastava, P.N., Munnell, J.F., Mang, C.H. y Foley, C.W.

Fqrt. 36: 363, 1974.

Sequential release of acrosomal membranes and acrosomal enzymes of ram spermatozoa. J. Reprod. -

6. Morton, D.B. Lysosomal enzymes in mammalian sperm5 - tozoa. En: Lysosomes in Biology and Pathology. Vo1.5 Dingle, J.T. y Dean, R.T. (Eds.) Elservier North - Holland, Amsterdam, 1976 pag. 203-255.

7. Stambaugh, R. Sperm proteinase release during - fertilization of rabbit ova. J. Exptl. Zool. 197: - 121-125, 1976.

8. Bedford, J.M. Mechanisms involved in penetration of spermatozoa through vestments of mammalian egg. En: Physiology and Genetics of Reproduction, parte B. Cout inho, E.M. y Fuchs. F. (Eds.) Plenum Press, N.Y 1974. pag. 55-68.

. .

..

. . r, . I .

I, ,.

... 1

_.

.^I

I .

... . " "

.. I

.

. .-

. ... ~ ..,

9. Stambaugh, R. Acrosomal Enzymes and Fertilization. - Biology of Mammalian Fertilization and Implanta- En:

tion: Moghissi, K . S . y Hafez, E.S.E. (Eds.) Thomas Springfield 1972. pag. 166-212.

10 Chang, M.C. y Hunter, R.H.F. Capacitation of -

gy, Vol. 5. Hamilton, D.W. y Greep, R.O. (Eds.) - Mammalian Sperm: Biological and Experimental aspects En: Handbook of Physiology, Section 7: Endocrinolo-

Williams and Wilkins, Baltimore, 1975. pag 339-351.

11 Meizel, S. The Mammalian sperm acrosome reaction, a Biochemical approach. En: Development in Mammals, - Vol. 3 . Johnson, M.H. (Ed.) North-Holland Pub. Co., Amsterdam, 1978. pag. 1-64.

12 Chang, M.C., Austin, C.R., Bedford, J.M., Brackett, - B.G., Hunter, R.H.F. y Yanagimachi, R. Capacitation of Spermatozoa and Fertilization in Mammals. En: - Frontiers in Reproduction and Fertility control. - Greep, R.W., Koblinsky, M.E. (Eds.) M.I.T. Press, - Cambridge, 1977. pag. 434-451.

13 Chang, M.C. Capacitation of rabbit spermat,ozoa in - the uterus with special reference to the reproductive phases of the female. Endocrinology 63: 619, 1958.

14 Rosado, A., Delgado, N.M. y Huacujq, L. Changes in - the protein conformation of human spermatozoal mem - branes after treatment with cyclic adenosine 3'-5'- monophosphate and human follicular fluid. Fertil. - Steril. 25: 821, 1974.

15 Hicks, J.J., Martínez-Manautou, J., PedrÓn, N.y Rosa- do, A. Metabolic changes in human spermatozoa rela - ted to capacitation. Fertil. Steril. 23: 172, 1972.

.31 *

1 6 Hicks, J.J., PedrÓn, N., Rosado, A. Modification of human spermatozoa glycolysis by cyclic adenosine - monophosphate (CAMP) Estrogen and follicular fluid. - Fertil. Steril. 23: 886, 1972. .

17 Reyes, A., Goicoechea, B., Rosado, A. Calcium requi - - enhacement of fertlllzing ability by ionophore A23187

Steril. 29: 451. 1978.

rement for rabbit spermatozoal capacitation and -

and cyclic adenosine 3‘-6 monophosphate. Fertil. -

1 8 Hartree, E.T. The acrosome,lysosome relationship. J. Reprod. Fertll. 44: 125, 1970.

1 9 Weismann, G., Goldskhg, I . , Hoffstein, S. Chauvet,G y Roblneaux, R. Ying-yang modulation of lysosomal - enzyme release from polymofphonuclear leucocytes by - cyclic nucleotides. Ann. N.Y. Acad. Sci. 256: 222, 1975.

20 Reyes, A., Chavarrrq, M.E.? Rosado, A. Interference with spermatozoa capaci‘tation . En: Clinics in Andro- logy, Vol. 5: Regulation,of Male Fertility. Cun - ningham, G.R. Schlll, W.B., Hafez, E.S.E. (Eds.1- Martinus Nijhoff PUB. B.V. Amstepdam. (trabajo en - prensa).

2 1 Spooner, B.S. Cytochalasins as probes in selected - Morphogenetlc Processes. En: Cytochalasins, Bioche- mlcal and Cell Bi‘ologibal aspects. C Tanenbaun, S.W. Ed.) Fronti’ers of Bi’alogy Vol. 46. North-Holland - Pub. Co., 1978. pag. 65.

22 Tannenbaum, J. Approaches to the Molecular Biology - of Cytochalasin action. En: Cytochalasins, Biochemi- cal and Cells Biological aspects. ( Tanenbaum, S.W. - Ed.) Frontiers of Biology. Vol. 46. North-Holland Pub. Co., 1978. pag. 521.

2 3 Wilson, L., Bamburg, J.R. Mizel, S.B., Grishan, L.M. y Creswell K.M. Interaction of Drugs with microtubu- le proteins. Ted. Proc. 33: 158, 1974.

24 Barros, C. Capacitation of mammalian spermatozoa.En: Physiology and Genetics of Reproduction. Parte B. - E.M. Countinho y F. Fuchs, Eds. Plenum Press, New - York, Pag. 3, 1974

25 Bedford, J.M. Sperm capacitation and fertilization - in mammals. Biol. Reprod. (Suppl.) 2: 128, 1970.

26 Yanagimachi, R. y Usui, N. Calcium dependence of the aerosome reaction and activation of guinea pig spermg tozoa. Exp. Cells Res. 89: 161, 1974.

27 Rosado, A., Hicks, J . J . , Reyes, A. y Blanco I. Capa- citation i n v i t h o of rabbit spermatozoa with cyclic - adenosine monophosphate and human follicular fluid. - Fertil. Steril. 25: 821, 1974.

28 Reyes, A., Chavarría, M.E. y Rosado, A. Role of - actin and tubulin in the dynamics of the acrosome - reaction in the mammalian spermatozoa. In Press. J. Andrology, 1981.

29 Lazarides, E. Inmunofluorescence studies on the - structure of actin filaments in tissue culture cells. J. Histochem. Cytochem 23: 507, 1975.

30 Mooseker, M.S. y Tilney, L.G. Organization of an - a&in filaments-membrane complex. Filament polarity and membrane attachment in the microvilli of intesti- nal ephitelial cells. J. Cell. Biol. 67: 725, 1975.

31 Spooner, B.S. Microfilaments, cell shape change and morphogenesis of salivary ephitelium. fun. 2001. 13: 1007, 1973.

32 Wessells, N.K. Spooner, B.S. y Ludueña, M.A. Surface movements, microfilaments, and cell locomotion. En: Locomotion of tissue cells, Ciba Symp. Excerpta Medi- ca, Amsterdam, 14: 53, 1973.

r . .33

...,.

r.

L.

,.. . . F -

.. ,...

..~

.-

33 Tanenbaum, S.W. Microbiological, preparative and - analytical aspects of cytochalasin production. En: - Cytochalasins-Biochemical and Cell Biological aspects (Tanenbaum, S.W. Ed.) Frontiers of Biology, Vol. 46. North-Holland, Pyb., Co., pag 2, 1978.

34 Lin, S., Santi, D.F. y Spudich, J.A. Biochemical - studies on the mode of action of cytochalasin B. J. Biol. Chq. 249: 2268, 1974.

35 Allison, A.C., Davies, P., y de Petris, S. Role of - contractile microfilaments in macrophage movement and endocytosis. Nature (London) New Biol. 232: 153, - 1971.

36 Carter, S.B. The Cytochalasins as research tools in cytology. Endeavour 31: 11, 1972.

37 Richard, H.,y Houston, L. The action of Cytochalasin A on the i n VL.th0 polymerization of Brain Tubulin and Muscle G- Actin. J. Supramolec. Struct. 5: 81, 1976.

38 Olmsted, J. y Borisy, G. Microtubules. En: Annual - Review of Biochemistry (Snell, E. Ed.) Vol. 42 pag.- 507, 1973.

39 Bryan, J. Biochemical properties of microtubules. - Fed. Proc. 33: 152, 1974.

ir0 Devis, G . y Obbergehn, E. Dynamics of insulin relea- se and microtubular-microfilamentous system. Diabeto - logia 10: 53, 1974.

41 GÓmez, J.. y García, O. Morphological relations - between secretory granules and microtubular microfila ment system during sustained insulin release i n v i f h o J. Anat. 114: 421, 1973.

42 Reaven, E.P. y Axline, S.G. Subplasmalemmal microfi- laments and microtubules in resting and phagocytizing cultivated macrophages. J. Cell. Biol. 59: 12, 1973.

. 3 4

\ \ . .

I .

,/. *

.. .

. ..

I - . .. ,. ~.

. .

,, ."

.. .

"1

. I

"-.

, . ...

"R

. . .

._I

. .,

c q

...

.,.u

. .

.:~-

c 1

. ...

.","

43 Allison, A.C. The role of microfilaments and mico - tubules in cell movement, endocytosis and exocytosis. E:n: Locomotion of Tissue Cells. Ciba Foundation - Symposiwn. Elsevier, Excerpta Medica, North-Holland, Amsterdam. 1973.

44 Mandelkow, E., Thomas, J. y Cohen, C. Microtubule - structure at low resolution by X ray diffraction. - Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 74: 3370, 1977.

45 Stephens, R.E. y Eddis, K.M. Microtubules: Chemistry and function Physiol. Rev. 56: 709, 1976.

' 46 Warner, F.D. Mitchell, D.R. y Perkins, C.R. Structu ral conformation of the ciliary ATPase dynein. Biol. 114: 367, 1977.

J. flo

47 Ogawa, K., Mohri, T. y Mohri, H. Identification of - dynein in the outer arms of sea urchin sperm axonemes Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 74: 5006, 1977.

48 Fitzgerald, T.J. Molecular Features of colchicine - associated with antimitotic activity and inhibition - of tubulin polimerization. Biochem. Pharmacol. 25: - 1303, 1976.

49 Himes, R.H., Kersey, R.N. y Heller-Bettinger, I. - Action of the Vinca Alkaloids vincristine, vinbastine and desacetyl vinblastine amide on microtubules i n - v i t i r o . Canc. Res. 36: 3798, 1976.

50 Deconti, R.C. y Creasey, W.A. Clinical aspects of - the dimeric cacharanthus alkaloids. En: The Catha - ranthus alkaloids, Botany, Chemistry, Pharmacology -

(Ed.) N.Y. pag. 237, 1975. and Clinical use (Taylor, W.I., Farms worth, N.R. -

51 Taylor, E.W. The mechanism of colchicine inhibition of mitosis. I. Kinetics of inhibition and the binding of H3-colchicine. J. Cell Biol. 25: 145, 1965.

r

.

L

I..

-

.35

'*

52 Margulus, T.N. Structure o f the mitotic spindle - i nh ib i t o r colcemid. N -desacetyl-N-methyl-colchici- ne. J. Am. A Chem. Soc. 96: 889, 1974.

53 Sherl ine, P., Leung, J.T. y Kipnis, D.M. Binding o f co lch ic ine t o pur i f i ed microtubule prote in. J. Bio l Chem. 250: 5481, 1975.

c

r

b

... . r..

c.

r- ...